LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS EN EL TIEMPO PROFUNDO
1.4.2. La glaciación global Bola de Hielo (750-600 Ma) La “Bola de Hielo”. Hay evidencias geológicas que muestran un caso de paleoclima extremo entre 717 y 636 Ma. Este período criogénico se conoce como “Tierra bola de hielo” y fue de escala global; con cobertura de hielo casi total; compuesto de varios impulsos sucesivos; y con temperaturas medias de -50 °C. No hay consenso sobre la edad, extensión, cantidad de pulsos glaciares, las causas de cómo se originó y cómo se salió. /// El estudio de los estratos de rocas de origen glaciar (diamictita) en Etiopía entregó la fecha inicial de 717 Ma. Estas rocas son una mezcla de fragmentos transportados por los glaciares y compactados en una matriz de tierra. El nivel inferior de la capa de roca es una piedra caliza proveniente de un mar somero de clima cálido. Como ambas capas se suceden sin interrupción se supone que el cambio de clima fue abrupto. El inicio de la glaciación. Una posible causa son los cambios orbitales de la Tierra y el hecho de que el Sol era un 6 % más débil que el actual. La hipótesis clásica se refiere a la reducción del efecto invernadero producido por el polvo volcánico que aumenta la reflexión de la radiación solar al espacio. Cuando la cubierta de hielo alcanzó los 50° de latitud (la altura actual del Lago Argentino en Patagonia) el efecto del albedo del hielo agudizó el enfriamiento global. A partir de este punto, la reflexión solar enfría el planeta y el proceso de cobertura total es irreversible. Una causa única y con extensión global fue la distribución del supercontinente Rodinia en la línea ecuatorial. Esto aumentaba el albedo (reflexión de radiación) por acumulación de nieve en la zona ecuatorial generando menor nubosidad. La concentración continental implica grandes
mares someros, muy reflectivos y con menor calentamiento. La ruptura paulatina de Rodinia facilitó la erosión y el consumo de CO2 por la meteorización de los silicatos. Esto quitó carbono de la atmósfera y redujo el efecto invernadero. También se postuló una causa biótica producida por el inicio de la vida multicelular animal. La causa volcánica. Existen pruebas de que hace 717 Ma un gran evento volcánico ocurrió entre Alaska y Groenlandia. Los volcanes pueden tener efectos opuestos: los gases CO2 producen calentamiento global, pero los aerosoles de SO2 (dióxido de azufre) producen enfriamiento global. El SO2 es más efectivo para bloquear la radiación solar si pasa la tropopausa (límite entre tropósfera y estratósfera). Si pasa este umbral es menos probable que vuelva a caer. La altura del umbral depende del clima, cuanto más frío menor es la altura. Hoy es de 6 km en los polos y 18 km en el ecuador. En un planeta cálido, el efecto de enfriamiento global de los volcanes es poco importante. En condiciones más frías, el planeta se vuelve vulnerable. La ruptura de Rodinia generó nuevas cordilleras en medio del océano. La lava de erupción en aguas poco profundas produjo rocas piroclásticas vidriosas. Los cambios químicos rápidos pudieron liberar grandes cantidades de calcio, magnesio y fósforo en el océano. Hoy se los observa acumulados en la roca como carbonatos. Cuando el material volcánico se deposita en los océanos sufre una alteración química rápida y profunda que afecta a la biogeoquímica. Los pulsos glaciares. La bola de hielo pudo tener una temperatura de -20 °C en el ecuador y cerca de -80 °C en los polos.
53