105509

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Identificación del nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura en la Parroquia de Calderón, Ecuador Identification of the level of territorial inequality for accessing basic public services and infrastructure in the Parish of Calderón, Ecuador by/por

Juan Carlos Vásquez Valencia 11851369 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Advisor ǀ Supervisor: Karl Atzmanstorfer

Quito – Ecuador, 24 de octubre de 2021


Compromiso De Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal, certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Firma Quito 24 de octubre del 2021.


Dedicatoria A mi madre y a mis hijos Paula Camila y Gabriel Alejandro.


4

Resumen Según la proyección para el año 2021, la Parroquia de Calderón contaría con 247,324 habitantes aproximadamente; lo que la convierte en la Parroquia Urbana más poblada dentro del Distrito Metropolitano de Quito (D.M.Q), y es en estos últimos años donde la Parroquia ha experimentado una expansión urbana considerable y un crecimiento poblacional de proporciones, debido a varios factores que influyen directamente sobre el territorio, como lo es la cercanía hacia la Ciudad de Quito, la disponibilidad de terrenos vacantes y de bajo costo y un crecimiento desordenado producto de una falta de control y gestión territorial, lo que ha ocasionado además una inequitativa distribución y acceso a los servicios básicos públicos e infraestructura. Con el presente estudio se pretende identificar el nivel de inequidad territorial que tienen los habitantes dentro de la Parroquia de Calderón para un acceso continuo y en las mismas condiciones a los servicios básicos públicos e infraestructura, los cuales son dotados por las entidades municipales y del gobierno central. La metodología utilizada consideró el uso técnicas de análisis multicriterio con un método de solución AHP (Analytical Hierarchy Process), que permitió jerarquizar y establecer las prioridades o ponderaciones de las variables territoriales analizadas e integrarlas en un entorno SIG. El uso de esta metodología resultó ser la adecuada para este tipo de análisis ya que se logró integrar una diversidad de factores en un proceso de evaluación, sin sacrificar la calidad, escala y confiabilidad de los mismos. Como resultados se obtuvo una visión general de la situación actual de la Parroquia de Calderón, en donde se estima que el 62.95% del territorio cuenta con una satisfactoria cobertura de servicios básicos públicos, el 15.61% con una cobertura mediana mientras que con el 21.45% cuenta con una cobertura limitada o muy limitada. Del mismo modo se estima que el 57.37% del territorio cuenta con una adecuada cobertura de infraestructura, el 23.05% con una cobertura mediana y el 19.58% restante con una cobertura limitada. En cuanto al nivel de inequidad territorial, se encontró que el 61.08% del territorio de la Parroquia de Calderón, tiene niveles bajos de inequidad por acceso a servicios básicos e infraestructura, mientras que el 16.61% cuenta con un nivel medio y el 22.32% con niveles altos de inequidad territorial; por lo que se puede decir que la Parroquia aún se encuentra en un proceso intenso de urbanización desde su centro urbano consolidado hasta las periferias escasamente pobladas.

Palabras clave: Evaluación Multicriterio, Variables territoriales, Ordenamiento territorial, Servicios básicos públicos, Infraestructura.


5

Abstract According to the projection for the year 2021, the Parish of Calderón would have approximately 247,324 inhabitants; which makes it the most populated Urban Parish within the Metropolitan District of Quito (DMQ), and it is in recent years where the Parish has experienced considerable urban expansion and population growth of proportions, due to several factors that directly influence on the territory, such as its proximity to the City of Quito, the availability of vacant and low-cost land and disorderly growth as a result of a lack of territorial control and management, which has also caused an unequal distribution and access to services basic public and infrastructure. This study aims to identify the level of territorial inequity that the inhabitants have within the Calderón Parish for continuous access and under the same conditions to basic public services and infrastructure, which are provided by municipal and government entities. central. The methodology used considered the use of multicriteria analysis techniques with an AHP (Analytical Hierarchy Process) solution method, which allowed to prioritize and establish the priorities or weights of the analyzed territorial variables and integrate them into a GIS environment. The use of this methodology turned out to be adequate for this type of analysis since it was possible to integrate a diversity of factors in an evaluation process, without sacrificing their quality, scale and reliability. As a result, a general vision of the current situation of the Parish of Calderón was obtained, where it is estimated that 62.95% of the territory has a satisfactory coverage of basic public services, 15.61% with a medium coverage while with 21.45% have limited or very limited coverage. Similarly, it is estimated that 57.37% of the territory has adequate infrastructure coverage, 23.05% with medium coverage and the remaining 19.58% with limited coverage. Regarding the level of territorial inequity, it was found that 61.08% of the Calderón Parish has low levels of inequity due to access to basic services and infrastructure, while 16.61% has a medium level and 22.32% with high levels of territorial inequity; so it can be said that the Parish is still in an intense process of urbanization from its consolidated urban center to the sparsely populated peripheries.

Keywords: Multicriteria evaluation, Territorial variables, Territorial planning, Basic public services, Infrastructure.


6

Tabla de Contenido 1.

2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13 1.1.

ANTECEDENTES ..................................................................................................... 14

1.2.

OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 15

1.3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 15

1.4.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 16

1.5.

HIPÓTESIS .............................................................................................................. 16

1.6.

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 16

1.7.

ALCANCE ............................................................................................................... 17

REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................ 18 2.1.

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 18

2.1.1.

Servicios básicos públicos e infraestructura. .................................................... 18

2.1.2.

Clasificación de los servicios básicos e infraestructuras. .................................. 19

2.1.3. La prestación de servicios básicos e infraestructuras en un mundo crecientemente urbanizado. ............................................................................................ 20 2.1.4. El rol de los gobiernos locales en la prestación de servicios básicos públicos e infraestructura. ................................................................................................................ 20 2.1.5.

Planificación y Ordenamiento Territorial. ......................................................... 21

2.1.6.

La Inequidad Territorial. .................................................................................... 22

2.1.7.

Variables Territoriales ....................................................................................... 24

2.1.8.

Los SIG dentro de la planificación y modelación territorial .............................. 33

2.2. 2.2.1.

MARCO LEGAL ....................................................................................................... 34 Constitución de la República del Ecuador. ........................................................ 35

2.2.2. Ley Orgánica: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador (COOTAD). ...................................................................... 36 2.2.3.

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTSV) ..... 37

2.2.4.

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). ................................ 38

2.2.5.

Ordenanzas........................................................................................................ 39

2.2.6.

Normativas ........................................................................................................ 39

2.3.

MARCO HISTÓRICO ............................................................................................... 40

2.4.

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 44

2.4.1.

Evaluación Multicriterio (EMC) ......................................................................... 44

2.4.2.

Ventajas y limitantes de la Evaluación Multicriterio......................................... 45


7

2.4.3.

Métodos de evaluación Multicriterio................................................................ 46

2.4.3.1.

Sumatoria lineal ponderada WLC ( Weigthed Linear Combination) ............. 46

2.4.3.2.

Análisis de Concordancia ............................................................................... 47

2.4.3.3.

Utilidad Multi Atributo – MAUT (Multiattribute Utility Theory) ................... 47

2.4.3.4.

Método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) ............................................ 48

2.4.3.4.1. Principio de construcción de jerarquías. ....................................................... 48 2.4.3.4.2. Principio de establecimiento de prioridades ................................................. 49 2.4.3.4.3. Principio de consistencia lógica ..................................................................... 52 3.

METODOLOGÍA............................................................................................................. 54 3.1.

ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................. 54

3.2.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................ 54

3.3.

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO .................................................................... 56

3.3.1.

Clima .................................................................................................................. 56

3.3.2.

Suelo .................................................................................................................. 56

3.3.3.

Morfología ......................................................................................................... 56

3.3.4.

Población ........................................................................................................... 56

3.3.5.

Economía ........................................................................................................... 59

3.4.

FLUJOGRAMA DE TRABAJO ................................................................................... 61

3.5.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN........................................................................ 62

3.6.

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE VARIABLES TERRITORIALES ......................................... 63

3.6.1.

Agua potable y alcantarillado............................................................................ 65

3.6.2.

Electricidad y alumbrado público ...................................................................... 67

3.6.3.

Recolección de basura....................................................................................... 69

3.6.4.

Transporte público ............................................................................................ 71

3.6.5.

Infraestructura de Salud.................................................................................... 74

3.6.6.

Infraestructura Educativa .................................................................................. 77

3.6.7.

Infraestructura de Seguridad pública................................................................ 80

3.6.8.

Infraestructura de Inclusión social .................................................................... 83

3.6.9.

Infraestructura de Mercados ............................................................................ 86

3.6.10. Infraestructura Cultural ..................................................................................... 89 3.6.11. Infraestructura Recreativa ................................................................................ 92 3.6.12. Infraestructura de Cementerios ........................................................................ 95 3.6.13. Infraestructura Vial ........................................................................................... 98


8

3.7.

MÉTODO de JERARQUÍAS ANALÍTICAS (AHP) ..................................................... 101

3.7.1.

Construcción de las jerarquías. ....................................................................... 101

3.7.2.

Establecimiento de prioridades ...................................................................... 102

3.7.3.

Consistencia lógica .......................................................................................... 107

3.8.

INTEGRACIÓN EVALUACIÓN MULTICRITERIO (EMC) Y SIG ................................. 109

3.8.1.

Cobertura de servicios básicos ponderada ..................................................... 109

3.8.2.

Cobertura de infraestructura ponderada ....................................................... 112

3.8.3.

Cobertura de Nivel de Inequidad Territorial. .................................................. 114

4.

RESULTADOS .............................................................................................................. 116 4.1.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES TERRITORIALES. ............................................... 116

4.2.

PONDERACIONES DE LAS VARIABLES TERRITORIALES ........................................ 117

4.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA LOS SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA DENTRO DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN. ................................. 119 4.4. 5.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE INEQUIDAD ...................................................... 124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 127 5.1.

CONCLUSIONES ................................................................................................... 127

5.2.

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 129

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 130


9

Índice de Figuras Figura 1. Esquema jerárquico ............................................................................................. 49 Figura 2. Grupo etario dentro de la Parroquia de Calderón. .............................................. 58 Figura 3. Cantidad de personas de acuerdo a su sexo. ....................................................... 59 Figura 4. Flujograma de trabajo. ......................................................................................... 61 Figura 5. Ráster distancia euclidiana cobertura de transporte público. ............................. 72 Figura 6. Ráster distancia euclidiana para infraestructura salud. ....................................... 75 Figura 7. Ráster distancia euclidiana para infraestructura educativa. ................................ 78 Figura 8. Ráster distancia euclidiana infraestructura seguridad pública. ........................... 81 Figura 9. Ráster distancia euclidiana infraestructura inclusión social. ............................... 84 Figura 10. Ráster distancia euclidiana infraestructura de mercados. ................................. 87 Figura 11. Ráster distancia euclidiana infraestructura cultural. ......................................... 90 Figura 12. Ráster distancia euclidiana infraestructura recreativa....................................... 93 Figura 13. Ráster distancia euclidiana infraestructura de cementerios. ............................. 95 Figura 14. Ráster distancia euclidiana cobertura de transporte. ........................................ 99 Figura 15. Jerarquía del modelo de EMC........................................................................... 102 Figura 16. Escala de SAATY. ............................................................................................... 103 Figura 17. Clasificación de datos y escala de medición para servicios básicos. ................ 110 Figura 18. Cobertura de servicios básicos ponderada....................................................... 111 Figura 19. Clasificación de datos y escala de medición para infraestructura. .................. 112 Figura 20. Cobertura ponderada de infraestructura. ........................................................ 113 Figura 21. Clasificación de datos y escala de medición para nivel de inequidad. ............. 114 Figura 22. Cobertura de nivel de inequidad territorial ..................................................... 115 Figura 23. Variables territoriales seleccionadas. ............................................................... 116 Figura 24. Jerarquía de las variables de EMC. ................................................................... 117


10

Índice de Tablas Tabla 1. Criterios de comparación y valores numéricos. .................................................... 49 Tabla 2. Procedimiento para calificar cada par de variables. .............................................. 50 Tabla 3. Matriz del método jerárquico para asignación de pesos. ..................................... 51 Tabla 4. Valor del índice aleatorio en función del orden de la matriz. ............................... 53 Tabla 5. Barrios representativos de la Parroquia de Calderón............................................ 54 Tabla 6. Datos oficiales censales de población del DMQ del año 2010. ............................. 57 Tabla 7. Categoría de ocupación. ........................................................................................ 60 Tabla 8. Listado de información recopilada. ....................................................................... 62 Tabla 9. Variables seleccionadas de servicios básicos públicos. ........................................ 63 Tabla 10. Variables seleccionadas de servicios básicos públicos. ...................................... 64 Tabla 11. Extensión por zonas de la Parroquia de Calderón. .............................................. 64 Tabla 12. Procedencia de agua recibida. ............................................................................. 65 Tabla 13. Cobertura de agua potable y alcantarillado. ....................................................... 65 Tabla 14. Procedencia de luz eléctrica. ............................................................................... 67 Tabla 15. Cobertura de electricidad y alumbrado público. ................................................. 67 Tabla 16. Eliminación de basura. ......................................................................................... 69 Tabla 17. Cobertura de recolección de basura. ................................................................... 69 Tabla 18. Rutas de transporte que sirven a la Parroquia de Calderón................................ 71 Tabla 19. Infraestructura de salud pública. ......................................................................... 74 Tabla 20. Infraestructura educativa. ................................................................................... 77 Tabla 21. Infraestructura de seguridad pública................................................................... 80 Tabla 22. Infraestructura de inclusión social. ...................................................................... 83 Tabla 23. Infraestructura de mercados. .............................................................................. 86 Tabla 24. Infraestructura cultural. ....................................................................................... 89 Tabla 25. Infraestructura recreativa. ................................................................................... 92 Tabla 26. Infraestructura de cementerios. .......................................................................... 95 Tabla 27. Cobertura de vías de acceso. ............................................................................... 98 Tabla 28. Ponderaciones establecidas para servicios básicos. .......................................... 109 Tabla 29. Ponderaciones establecidas para infraestructura. ............................................ 112 Tabla 30. Ponderaciones generales y locales de EMC. ...................................................... 118 Tabla 31. Estimación de la cobertura de servicios básicos públicos. ................................ 119 Tabla 32. Estimación de la cobertura de infraestructura. ................................................. 122 Tabla 33. Distribución nivel de inequidad territorial......................................................... 124


11

Índice de Mapas Mapa 1. Ubicación geográfica. ............................................................................................ 55 Mapa 2. Cobertura de agua potable y alcantarillado. ......................................................... 66 Mapa 3. Cobertura de electricidad y alumbrado público. .................................................. 68 Mapa 4. Cobertura de recolección de basura. .................................................................... 70 Mapa 5. Cobertura de transporte público........................................................................... 73 Mapa 6. Cobertura de infraestructura de salud. ................................................................ 76 Mapa 7. Cobertura de infraestructura educativa................................................................ 79 Mapa 8. Cobertura infraestructura seguridad pública. ....................................................... 82 Mapa 9. Cobertura infraestructura inclusión social. ........................................................... 85 Mapa 10. Cobertura infraestructura de mercados. ............................................................ 88 Mapa 11. Cobertura de infraestructura cultural. ................................................................ 91 Mapa 12. Cobertura infraestructura recreativa. ................................................................. 94 Mapa 13. Cobertura de infraestructura de cementerios. ................................................... 97 Mapa 14. Cobertura de vías de acceso.............................................................................. 100 Mapa 15. Cobertura de servicios básicos. ......................................................................... 120 Mapa 16. Cobertura de infraestructura. ........................................................................... 123 Mapa 17. Nivel de inequidad............................................................................................. 126


12

Lista de acrónimos

AHP

Analytic Hierarchy Process

COOTAD

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

DMQ

Distrito Metropolitano de Quito

EEQ

Empresa Eléctrica Quito

EMC

Evaluación multicriterio

EMASEO

Empresa Pública Metropolitana de Aseo

EPMAPS

Empresa Pública Saneamiento

EPMMOP

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obra Pública

IGM

Instituto Geográfico Militar

INEC

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos

MDMQ

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

MERNNR

Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables

MIES

Ministerio de Inclusión Económica y Social

PGDT

Plan General de Desarrollo Territorial

PDOT

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SIG

Sistemas de Información Geográfica

Metropolitana

de

Agua

Potable

y


13

1. INTRODUCCIÓN A nivel mundial, el crecimiento poblacional en tiempo y espacio, ha tenido un importante aumento; se calcula que la población mundial para el año 2021, bordea los 7,700 millones de personas aproximadamente (Banco Mundial, 2021), y grandes zonas que estaban en proceso de urbanización, ya se habrán consolidado y concentrado a una gran densidad poblacional. Muchos factores han incidido en este aumento demográfico exponencial, tales como el progreso en el avance de la medicina, la revolución en la producción de alimentos, las concentraciones urbanas, así como las migraciones (FAO, 2002); lo que ha generado a la vez, una degradación en el medio ambiente que se refleja en el agotamiento de los recursos naturales, en la contaminación y acumulación de basura; de igual manera estos factores han incidido en el aumento en el costo de la vida, aumento del desempleo, la concentración de personas en entornos urbanos y por ende el abandono de las zonas rurales. Estos cambios rápidos en la demografía, han llevado a que se presenten en todo el mundo, nuevos desafíos y retos para los planificadores, que, con el apoyo de políticas, metodologías, procesos y herramientas, pretenden desarrollar entornos urbanos sostenibles y ambientalmente equilibrados, asegurando eso sí, un acceso universal a los servicios básicos a costos accesibles (Ledezma y Dominguez, 2006). El Ecuador no es ajeno a esta realidad; según la proyección poblacional del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), para el año 2021 el Ecuador tendrá una población de 17’576.213 habitantes (INEC, 2021); crecimiento que ha ocasionado un aumento de la demanda de recursos naturales, de alimento, combustibles, tierra (suelo urbanizable), servicios básicos, infraestructuras, entre otros. De igual manera, este crecimiento, ha originado la necesidad de crear instrumentos estratégicos de planificación y de ordenamiento territorial tanto nacionales como locales, que propicien la equidad social y territorial. Estos instrumentos contemplan y determinan la corresponsabilidad que tiene tanto el gobierno central, como el local o municipal, de dotar de servicios básicos públicos e infraestructura a los ciudadanos, para de esta manera


14

garantizar mejores condiciones de vida; así como también el de redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos para compensar las inequidades territoriales; garantizando la inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas (Presidencia de la República de Ecuador, 2010).

1.1. ANTECEDENTES En el transcurso de los años y con el paso de varias alcaldías y administraciones de la Ciudad de Quito, se han planteado diferentes planes de desarrollo territoriales; que dentro de sus lineamientos pretenden lograr una ciudad ambientalmente sustentable, con un ecosistema urbano y medio ambiente preservado, un territorio con áreas verdes y espacios públicos adecuados, suficientes y bien distribuidos; sin áreas deprimidas, con barrios revitalizados y paisajes regenerados (MDMQ, 2009). Específicamente, el Plan Metropolitano de Desarrollo de Quito 2012 - 2022, plantea que la Ciudad y sus Parroquias se conviertan en territorios equitativos y equilibrados, en donde la gestión integral del territorio sea una herramienta primordial para lograr la equidad territorial, para de esta manera brindar a la población acceso universal a los servicios básicos públicos, descentralizar equipamientos e infraestructura y sobre todo lograr un hábitat de calidad y de buen vivir (MDMQ, 2018b). Durante las dos últimas décadas, Quito y sus Parroquias Urbanas, han experimentado significativas transformaciones urbano - espaciales. La Ciudad de Quito afronta un proceso de peri urbanización que ha incorporado varios poblados y áreas agrícolas a su territorio urbano; este es el caso de la Parroquia de Calderón, en donde los pobladores llevados por la necesidad de poseer vivienda propia y de costo accesible, se han localizado en áreas marginales carentes de servicios básicos e infraestructura (PGDT,2000). Para el año 2020, la población del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), bordeó los 2'781,641 de habitantes y la Parroquia de Calderón los 189,123 habitantes (INEC, 2021); lo que la convierte en la Parroquia Urbana más poblada dentro del Distrito. Por tal motivo se ha generado un crecimiento desordenado, con un elevado déficit de servicios básicos y una infraestructura escasa.


15

La creciente concentración de habitantes dentro de la Parroquia de Calderón, presenta enormes retos a los planificadores urbanos para lograr satisfacer la demanda de servicios básicos e infraestructura; considerando también que las altas concentraciones de habitantes pueden causar serios daños a los frágiles recursos ambientales y naturales de la Ciudad y sobre todo si esta posee características y condiciones de urbanización y constructibilidad.

1.2. OBJETIVO GENERAL Identificar el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura, que tienen los habitantes dentro de la Parroquia de Calderón, Quito Ecuador.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Identificar de manera general las variables territoriales, referentes a la cobertura de servicios básicos públicos e infraestructura.

Establecer a nivel general las relaciones y priorizaciones de las variables territoriales para ser incorporadas a un modelo multicriterio, con el fin de medir el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura.

Estimar la distribución territorial de los servicios básicos públicos e infraestructura dentro de la Parroquia de Calderón, Quito - Ecuador.

Determinar el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura por parte de los habitantes de la Parroquia de Calderón, Quito Ecuador.


16

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las variables territoriales adecuadas para realizar un análisis multicriterio referente a cobertura de servicios básicos públicos e infraestructura? ¿Cuáles son las relaciones y priorizaciones más adecuadas de las variables territoriales para ser incorporadas a un modelo de análisis multicriterio con el fin de medir el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura? ¿Cuál es la distribución territorial de los servicios básicos públicos e infraestructura dentro de la Parroquia de Calderón, Quito - Ecuador? ¿Cuál es el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura por parte de los habitantes de la Parroquia de Calderón, Quito – Ecuador?

1.5. HIPÓTESIS El empleo de técnicas de análisis multicriterio con variables territoriales permite identificar el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura dentro de la Parroquia de Calderón, Quito - Ecuador.

1.6. JUSTIFICACIÓN El principal problema que presenta la Parroquia de Calderón es un crecimiento desordenado, que a la par también origina una inadecuada distribución de los servicios básicos públicos e infraestructura; debido principalmente al aumento de barrios no legalizados o regularizados; los cuales no pueden ser excluidos de servicios básicos mínimos como agua potable y luz eléctrica; lo que implica que el Municipio de Quito o el gobierno central, deban invertir en esas zonas para dotarlos por lo menos de estos servicios mínimos; pero a su vez dejando también desprovistos de otros servicios básicos importantes como lo es el alcantarillado, la eliminación de desechos y la accesibilidad a infraestructura de educación, salud y seguridad; concentran en zonas más consolidadas.

servicios que

generalmente se


17

Con base a lo expuesto, se propone identificar las variables territoriales referentes al acceso a servicios básicos públicos e infraestructura; y a través de una metodología de evaluación multicriterio; identificar un nivel de inequidad territorial, el cual nos permita encontrar zonas, áreas o sectores con una baja, mediana o alta inequidad en el acceso a dichos servicios; los mismos que idealmente deberían ser accesibles a todos y en las mismas condiciones; además de tener una adecuada distribución territorial, tener una disponibilidad permanente y ser de buena calidad. 1.7. ALCANCE Con el presente estudio se pretende identificar el nivel de inequidad territorial que tienen los habitantes de la Parroquia de Calderón para un acceso continuo y en las mismas condiciones a los servicios básicos públicos e infraestructura. Se espera obtener una visión general de la situación actual de la Parroquia de Calderón referente a la dotación de servicios básicos e infraestructura, con el fin de contribuir con los planificadores a facilitar el diagnóstico y toma de decisiones en temas de planificación y ordenamiento territorial. El grado de análisis se lo hará a nivel de Parroquia como límite administrativo y utilizando la información disponible en las entidades, empresas municipales o instituciones relacionadas a temas de agua potable, sanidad, electricidad, seguridad y bienestar social transporte, entre otras. Se estableció como área de estudio a la Parroquia Urbana de Calderón, ubicada al NorOriente del Distrito Metropolitano de Quito. Tiene una superficie de 79.07 kilómetros cuadrados y limita al Norte: con las Parroquias de San Antonio y Malchinguí; al Sur: con las Parroquias de Llano Chico y Zámbiza; al Este: con las Parroquias de Guayllabamba, Tababela y Puembo; y al Oeste: con las Parroquias de Comité del Pueblo, Carcelén y Pomasqui. De igual manera este estudio responde a la demanda de la comunidad por el derecho a una mejor calidad de vida y a la obligación de las empresas metropolitanas involucradas a facilitarlo.


18

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. MARCO TEÓRICO 2.1.1. Servicios básicos públicos e infraestructura. Primeramente, al hablar de servicios básicos, nos referimos a la relación que existe entre el bienestar de la colectividad, con las obras físicas necesarias de infraestructura; para la dotación de servicios básicos que permitan alcanzar una mejor calidad de vida para todas las personas (Cordero, 2014). En otro concepto se aclara que todo servicio básico tiene la finalidad de satisfacer la atención de las necesidades primarias de los particulares y que son de interés público, ya sean estas de carácter individual o en conjunto (Gordillo, 2019). Por otro lado, el concepto de un servicio público; por definición se puede decir que es un “Servicio prestado al público de una manera regular y constante mediante una organización de medios personales y materiales cuya titularidad pertenece a una administración pública y bajo un régimen jurídico especial” (Garrido, 1994,p.21). Dromi (1987,p.94) considera al servicio público, como un “medio o fin próximo, que se traduce en actividades públicas, con forma de obra, función o prestación de interés público y con un régimen jurídico de derecho administrativo”. Por otro lado, al hablar de infraestructura nos referimos al conjunto de edificaciones y equipamientos de carácter estructural que apoyan el diario vivir de la población en sus actividades básicas, sociales y económicas; estas obras de infraestructuras incluyen, hospitales, escuelas, puestos de policía, mercados, parques, cementerios, vías ente otros (Sociedad Geográfica de Colombia, s.f). Con todos estos conceptos y definiciones mencionadas, se puede determinar que un servicio básico público es una prestación esencial por parte del Estado, bajo una legislación y que tiene el fin de satisfacer necesidades vitales de las personas o una comunidad y estas pueden brindarse a través de una infraestructura.


19

2.1.2. Clasificación de los servicios básicos e infraestructuras.

Según el Tercer Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local GOLD III, que trata sobre la descentralización y la democracia, se puede considerar tres categorías de clasificación de los servicios básicos según las necesidades de las personas y que son considerados como públicos (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2013): 1. Servicios básicos. ✓ Agua ✓ Saneamiento urbano. ✓ Electricidad y alumbrado público. ✓ Recolección de basura. ✓ Transporte público. 2. Servicios sociales (Infraestructuras).

✓ Educativo (escuelas / colegios). ✓ Salud (puesto / subcentro / centro). ✓ Bienestar social (guarderías y adulto mayor). ✓ Cementerios 3. Servicios sobre la calidad de vida (Infraestructuras). ✓ Seguridad pública (UPC). ✓ Recreativas (áreas verdes). ✓ Cultural (casas comunales / bibliotecas). ✓ Vialidad. Todos estos servicios básicos públicos e infraestructuras mencionadas, son la base sobre la cuales se construyen y funcionan los asentamientos humanos y sobre los cuales los gobiernos locales tienen la responsabilidad de su provisión.


20

2.1.3. La prestación de servicios básicos e infraestructuras en un mundo crecientemente urbanizado. Según la proyección de las Naciones Unidas, se dará un mayor crecimiento demográfico mundial durante las próximas décadas en zonas urbanas y en países con ingresos económicos medianos o bajos (Naciones Unidas, 2012), lo que configurará un gran reto y desafío para los administradores y planificadores, el poder dotar de servicios básicos e infraestructuras a la población en un mundo cada vez más urbanizado. Este reto pondrá a prueba la capacidad que tengan los gobiernos locales para superar el atraso que se tiene acumulado en la prestación de servicios básicos públicos e infraestructuras; así mismo, los recursos económicos serán una gran limitante al momento de tomar decisiones que conlleven a dotar de dichos servicios y que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población (Ramírez et al., 2015). Generalmente el progreso de un país, ciudad o localidad se suele medir por la calidad de vida de sus habitantes; esta medición se asocia directamente con la provisión de servicios básicos e infraestructuras fundamentales por parte de los gobiernos locales que son los llamados a garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos y ofrecer servicios asequibles, particularmente a las poblaciones menos favorecidas.

2.1.4. El rol de los gobiernos locales en la prestación de servicios básicos públicos e infraestructura. El estado o gobierno local tiene la obligación de generar los elementos esenciales y necesarios para mejorar la calidad de vida de la población, ya que todo ser humano tiene derecho a disponer de agua potable, servicios de saneamiento, energía, entre otros (Saavedra, 2018). Bajo este contexto, al analizar el rol que desempeñan los gobiernos en la dotación de servicios básicos públicos e infraestructura, es importante determinar y comprender el nivel y capacidad de gobernanza que tiene un gobierno sobre estos servicios. Esta gobernanza no es más que la relación directa entre el gobierno central, los gobiernos


21

autónomos descentralizados, la sociedad civil y el sector privado; a través de instituciones rectoras, políticas públicas, procesos, mecanismos e instrumentos en donde se articulen los intereses, se ejerzan derechos y se cumplan obligaciones de parte y parte (PNUD, 2010). Dentro de la Constitución Política del Ecuador ya se impulsa diversos mecanismos de gobernanza multinivel, en donde se transfiere progresivamente funciones, atribuciones, competencias, responsabilidades y recursos a las entidades seccionales autónomas o a otras de carácter regional; y es así, que a través del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador (COOTAD), el gobierno central confiere a los gobiernos intermedios y locales, ciertas competencias políticas y administrativas en el tema de prestación de servicios básicos públicos e infraestructura. De igual manera se establece un modelo de autonomía y descentralización obligatorio y progresivo, en donde los gobiernos autónomos y descentralizados, serán los responsables de administrar, buscar fuentes de financiamiento, definir políticas y mecanismos para garantizar el acceso universal los servicios básicos públicos (Presidencia de la República de Ecuador, 2010).

2.1.5. Planificación y Ordenamiento Territorial. Se define a la planificación como la puesta en práctica de una política pública, que tiene la finalidad de alcanzar objetivos sociales, políticos e ideológicos; bajo esta conceptualización se plantean metodologías para la toma de decisiones, instrumentos para lograr los objetivos, con una retroalimentación constante con visión de futuro y una programación racional (Soriano, 1993). Así mismo la planificación puede ser abordada bajo distintos enfoques que pueden ser de carácter administrativo, normativo y estratégico, que constituyen las directrices principales respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio (Zamora y Carrión, 2011). Dentro de estos instrumentos estratégicos y de planificación se enmarca el Ordenamiento Territorial, que se define también como una política pública, pero para dirigir


22

localizadamente las intervenciones del desarrollo del Estado sobre su territorio, con el fin de alcanzar un equilibrio regional (D. Gómez, 1993). De igual manera, Zamora y Carrión (2011) mencionan que el Ordenamiento Territorial constituye el proceso de organización del uso del suelo y la ocupación del territorio en función de sus características político-institucionales, biofísicas, socioeconómicas, culturales y ambientales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible. Por otro lado, estos instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, deben estar estrechamente relacionados bajo un sistema nacional de planificación con una base normativa, políticas de desarrollo, estructura y marco de administración territorial (López, 2015). De esta manera, se materializa el rol central del Estado como ente rector de la planificación y ordenamiento territorial orientado hacia el desarrollo equilibrado y planificado de las actividades dentro del territorio, lo que asegura un óptimo y eficaz aprovechamiento de recursos naturales para mantener y mejorar la calidad de vida de la sociedad, garantizado la equidad interterritorial y promoviendo el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios básicos públicos e infraestructura.

2.1.6. La Inequidad Territorial. Inequidad significa “desigualdad o falta de equidad” (Real Academia Española, s.f); y al relacionar este concepto con el componente territorial, podemos decir que la inequidad territorial es la desigualdad que tienen los pobladores de un territorio a un acceso equitativo, en las mismas condiciones y sin discriminación alguna a un derecho, servicio, condición u oportunidad. Cabrera (2019) explica que la inequidad territorial ha venido de la mano con las desigualdades económicas, sociales y espaciales desde la época colonial en el siglo XVI, en donde las diferencias étnicas, raciales y de género eran determinantes en la estructura social y en la concentración de la tierra y poder. Este aspecto se apreciaba en el caso de la construcción de las primeras ciudades en donde las diferencias eran muy marcadas entre


23

los españoles, mestizos e indígenas, los cuales estos últimos eran relegados a los arrabales o extremos de las ciudades. Menciona de igual manera que en el siglo XX, durante el auge de la urbanización originada por la migración y crecimiento demográfico, las zonas urbanas de las ciudades se transformaron, crecieron y mejoraron sus servicios y equipamientos; contrastado a diferencia con las zonas periféricas en donde había escasez y pobreza extrema. En la actualidad, en pleno siglo XXI, la desigualdad no solo persiste, sino que ha evolucionado en nuevas formas de expresión que condicionan la vida urbana a diferentes escalas, es así que la desigualdad se muestra entre barrios de una misma ciudad, donde la posibilidad de acceso a servicios básicos de calidad es diferente (Cabrera,2019). Es innegable que las desigualdades marcan y definen territorios, en donde el acceso a bienes y servicios, se ve condicionado históricamente a las condiciones de pobreza o riqueza de la sociedad, ocasionando desequilibrios territoriales. Oliveira et al. (2008,p.11) mencionan que, las desigualdades territoriales se relacionan estrechamente con el bienestar, la justicia social y la calidad de vida y que deben entenderse como “un conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana”. Estos factores hacen referencia a una gama de indicadores de tipo económicos, de educación, salud, participación social, orden, calidad ambiental, diversión, entre otros. Trinca (2012) analiza que, en los últimos tiempos, la geografía se ha interesado en el dilema de la correlación que existe entre la justicia social y la parte territorial, a manera de entender las relaciones entre las estructuras sociales y las formas espaciales. De igual manera menciona que las leyes del Capitalismo ayudan a explicar la expansión y concentración de la población en algunos lugares, ya que la influencia de un sistema económico ejerce presión sobre la sociedad al momento de definir cómo “usar” un territorio. En el Ecuador existen aún muchas brechas en temas de pobreza y desigualdad, ya que se requiere de un trabajo multisectorial en áreas de gestión y coordinación con enfoques


24

sectoriales, en donde se pueda establecer políticas eficientes que tengan un impacto territorial y se garantice el derecho a la salud, educación, alimentación, seguridad social e integral, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, cultura física, y otros servicios sociales necesarios, como lo estipula su Constitución Política (Asamblea Constituyente, 2008).

2.1.7. Variables Territoriales El término de variable se puede definir como la propiedad, cualidad o característica de un objeto o sujeto de estudio, que puede ser medido de manera cuantitativamente o cualitativamente (Cuestas, 2009). Hablamos de una variable cuantitativa, cuando sus características, cualidades o propiedades se pueden calcular o medir a través de números. Mientras que una variable cualitativa no se puede expresar a través de números (Westreicher, 2021). Dentro del Ordenamiento Territorial, existen muchos tipos de variables territoriales, que pueden ser de tipo físico, social, económico, demográfico, entre otras; así mismo, estas pueden ser del tipo de dato cuantitativo o cualitativo. Dichas variables representan la relación territorio – cualidad y muestran las características generales y condicionantes de un territorio, así como también las potencialidades y problemas territoriales (Ubilla, 2013). El enfoque del presente estudio aborda el análisis referente al acceso a servicios básicos públicos e infraestructura por parte de la población de la Parroquia de Calderón, por lo que nos centraremos en aquellas variables territoriales que se relacionen con los mismos. De acuerdo a la clasificación de los servicios básicos, se ha considerado analizar estos aspectos bajo dos categorías: servicios básicos (suministro de agua, saneamiento urbano, energía eléctrica y transporte público); e infraestructura (salud, educación, seguridad, servicios sociales e infraestructura vial). A continuación, se describe las variables seleccionadas y que son objeto de estudio:


25

Servicios básicos: Suministro de agua potable: El agua potable es el agua que es adecuada y segura para el uso y consumo humano. Es un producto que se obtiene a partir del agua cruda captada de ríos, lagos o pozos y mediante una serie de procesos se mejora la calidad de la misma (Esval, 2020). El agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable que tiene la población dentro de un territorio, usualmente el servicio de agua potable se caracteriza como un servicio básico y público, ya que es proporcionado por la administración pública, quien debe garantizar y asegurar este recurso para el uso y disfrute de las personas. La entidad competente de proveer este servicio para la Parroquia de Calderón, es el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de su Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS). Con esta variable se pretende determinar espacialmente la cobertura del servicio de agua potable que tiene y ofrece la Parroquia de Calderón para sus habitantes.

Alcantarillado: El alcantarillado o saneamiento urbano, comprende una serie de servicios y procesos destinados a recoger las aguas residuales, transportarlas, depurarlas y verterlas para devolverlas al medio natural (Aristegui, s.f). De igual manera, el alcantarillado y saneamiento es reconocido como un derecho de la población para llevar una vida digna. De igual manera, el Estado es responsable de prestar este servicio básico y público de tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico, industrial, freática y pluvial. La entidad competente que brinda este servicio para la Parroquia de Calderón, es el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de su Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS). Con esta variable se pretende encontrar espacialmente la cobertura del servicio de alcantarillado urbano que tiene la Parroquia de Calderón y que brinda a sus habitantes.


26

Electricidad y Alumbrado Público: La electricidad o energía eléctrica, es una forma de energía que es importante y esencial para el desarrollo de las personas que lo utilizan por ejemplo para alumbrado, refrigeración, trabajos diarios, iluminación, entre otras actividades (UERS, s.f). La electricidad, a más de ser un servicio público, es una necesidad básica que es garantizada por el Estado, que cumple con la prestación de este servicio hacia el consumidor, a través de las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de energía eléctrica (Asamblea Nacional, 2015). El servicio de energía eléctrica y alumbrado público de la Parroquia de Calderón, está concesionada a la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), que es una compañía autónoma, cuyos principales accionistas son el Estado y el Municipio de Quito. Con esta variable se pretende determinar espacialmente la cobertura que tiene la población dentro de la Parroquia de Calderón en cuanto a la dotación de electricidad y alumbrado público.

Recolección de basura: La recolección de basura o gestión de residuos sólidos, es el conjunto de actividades necesarias para la recolección, transporte y gestión de los desechos desde su generación, eliminación y reaprovechamiento (Enérgya VM, 2018). El Estado reconoce como competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados el manejo de sus desechos sólidos, por lo que deberán establecer sistemas integrales de gestión de desechos, destinados a la recolección, procesamiento y disposición final de los mismos. El servicio de recolección de basura, es competencia del Municipio de Quito a través de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO), que es la institución municipal encargada del barrido y recolección de residuos sólidos domiciliarios e industriales no peligrosos, barrido del espacio público, baldeo de plazas emblemáticas y transporte de residuos.


27

Con esta variable se pretende determinar espacialmente la cobertura que tiene la población dentro de la Parroquia de Calderón en cuanto al servicio de recolección de basura y desechos sólidos.

Transporte público: El transporte público es un servicio integral de medios de transporte de uso masivo y generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamiento de las personas; es considerado como un servicio básico y público que debe garantizar la capacidad de las personas para movilizarse y poder acceder a servicios y oportunidades que ofrece la ciudad (FACUA, 2007). El transporte público es considerado como un servicio estratégico por parte del Estado, quien tiene la propiedad exclusiva de las rutas y frecuencias a nivel nacional, las cuales son concesionadas mediante contrato a las operadoras legalmente constituidas. La competencia otorgada por el Estado del servicio de transporte público que brinda a la Parroquia de Calderón, la tiene el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Agencia Metropolitana de Control de Tránsito y Seguridad Vial, la Agencia Metropolitana de Transporte Público, la Empresa de Movilidad y Obras Públicas, la Empresa Pública de Transporte de Pasajeros, la Empresa Pública Metro, y en cuanto a gestión de transporte y planificación la Dirección Metropolitana de Política y Planeamiento para la Movilidad. Con esta variable se quiere estimar la cobertura espacial que tiene la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad y movilización por transporte público.

Infraestructura: Salud: La salud, analizándola desde el concepto de salud pública, se define como la ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes (Piédrola y Fernández, 2016). Este esfuerzo se lleva a cabo a través de un sistema de salud público que incluye recursos físicos, económicos, materiales y humanos, y se lo brinda a través de una red de


28

infraestructura compuesta por hospitales, centros de salud, establecimientos de salud ambulatorios y clínicas privadas. La salud es un derecho que garantiza el Estado quien determina las políticas, programas recursos y acciones sobre la salud pública; la competencia de la misma la asumen los gobiernos municipales quien son los encargados de planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud. El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores, público y privado. El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de seguridad social como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) (Lucio et al., 2011). Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de salud.

Educación: “La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas” (Gobierno de Guatemala, s.f, p.1). La educación es un derecho que tiene cualquier ciudadano a lo largo de su vida, y el Estado garantizará sin discriminación alguna el goce a este derecho, a través de políticas públicas e inversión en recursos humanos, tecnología e infraestructura, además que es el encargado de planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos educativos. El sistema educativo en el Ecuador se compone de instituciones educativas que se clasifican en públicas, privadas y fiscomisionales, en donde se recibe e imparte educación Inicial, educación General Básica y Bachillerato General Unificado, también se cuenta con un Sistema de Educación Superior y un Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018).


29

El ente rector responsable de garantizar el acceso y la calidad de la educación, así como de planificar, dotar y mantener la infraestructura educativa es el Ministerio de Educación. Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura educativa.

Seguridad Pública: El sentido de la seguridad debe entenderse como un servicio que es universal y alcanzable a todas las personas, para proteger su integridad física así como la de sus bienes (Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, s.f). Siendo de esta manera, el Estado garantiza la integridad de todos sus ciudadanos y sus bienes a través de políticas de seguridad pública y seguridad ciudadana orientadas a mantener y restablecer el orden público, la protección interna, consolidar la convivencia pacífica y prevenir todo tipo de violencia (Minsterio del Interior, 2019). El Ministerio del Interior es el ente rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público; y es el encargado de dirigir las políticas públicas, regular, y planificar la seguridad interna de la país, así como la gestión de los recursos humanos, financieros y de infraestructura de la Policía Nacional, siendo esta última la que juega un papel fundamental en el modelo de gestión en cuanto al acercamiento a la ciudadanía para la prevención de delitos a través de la construcción y mantenimiento de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y Unidades de Vigilancia Comunitarias (UVC). Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de seguridad ciudadana.

Inclusión Social: Los servicios sociales son una serie de servicios, prestaciones y actividades, que de forma pública o privada son brindadas para que las personas puedan desarrollarse individual y socialmente (Consumoteca, s.f). Entre los servicios sociales se destacan los


30

centros de desarrollo infantil, para el adulto mayor, para personas con discapacidad y centros de protección especiales. De esta manera el Estado dentro de sus objetivos tiene la responsabilidad de mejorar la calidad de la vida de la población, por lo que establece políticas públicas y encamina las mismas a la prestación de servicios sociales, para de esta manera reducir las inequidades sociales. Los entes rectores de estas prestaciones son el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura que brinde un servicio social.

Mercados: El mercado es una instalación abierta o cerrada en donde se vende y comercia todo tipo de productos consumibles y perecederos (DeSignificados, s.f). También a un mercado se le puede considerar como una infraestructura en donde se centralizan las transacciones de víveres o productos alimenticios y que son de primera necesidad. El sistema de comercialización dentro del Distrito Metropolitano de Quito está conformado por el mercado mayorista, mercados minoristas y ferias municipales. La regulación de este servicio de abastecimiento y comercialización la tiene el Municipio de Quito, a través de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio de Quito. Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de mercados.


31

Cultura: “La infraestructura cultural comprende todos los espacios en donde tienen lugar las diversas prácticas y manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades” (Ministerio de Cultura, s.f, p.616). El Estado reconoce como atribución de los gobiernos autónomos descentralizados el preservar, mantener, difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural de la región, así como el de construir los espacios públicos pertinentes, para el desarrollo de estas actividades. La entidad encargada de establecer la política cultural dentro de la Parroquia de Calderón es el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Cultura, quien es la encargada de promover, proteger, impulsar y construir los espacios pertinentes como museos, teatros y espacios culturales. Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura cultural.

Recreativas: La infraestructura recreativa es un espacio público especialmente diseñado y acondicionado para la realización de actividades de esparcimiento libre y deportivo (Rico, s.f). El Estado reconoce el derecho a la recreación, esparcimiento y al tiempo libre, ya que son consideradas como parte del proceso de desarrollo integral del ser humano. Las plazas, parques, canchas y demás espacios destinados a la recreación constituyen bienes de uso público y pueden ser utilizadas por los ciudadanos de forma directa y gratuita. El ente rector en este ámbito es el Ministerio del Deporte, quien es la entidad encargada de establecer las políticas, objetivos y estrategias en cuanto se refiere al deporte, educación física y recreación a nivel nacional, así mismo, el Municipio de Quito a través de la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, tiene la atribución de implementar políticas que garanticen el derecho de las personas al acceso al disfrute del deporte y la recreación, en beneficio del desarrollo físico, emocional e intelectual de la ciudadanía.


32

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura recreativa. Cementerios: Un cementerio es un lugar en donde se depositan los restos mortales o cadáveres; generalmente son terrenos en donde se introducen ataúdes, féretros o sarcófagos y son enterrados bajo tierra o depositados en nichos, mausoleos o criptas (efuneraria, s.f). La entidad encargada de emitir las normas y regulaciones sanitarias para la instalación y funcionamiento de cementerios públicos o privados es el Ministerio de Salud Pública, y de igual manera es atribución del Municipio de Quito el prestar este servicio para satisfacer las necesidades colectivas de la población en cuanto a disposición de restos humanos, inhumación de cadáveres o de cenizas provenientes de la cremación. Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de cementerio.

Infraestructura vial: La infraestructura vial es el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura de un punto a otro (Ecured, s.f). El mantenimiento de una adecuada infraestructura vial, contribuye al crecimiento económico local y regional ya que permite el intercambio comercial, así como la comunicación entre poblaciones. La rectoría en este ámbito le corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas conjuntamente con las competencias otorgadas al Municipio de Quito, quien es el encargado de la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial. Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población para entrar o salir de la misma mediante un vehículo.


33

2.1.8. Los SIG dentro de la planificación y modelación territorial Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), juegan un papel importante dentro de la planificación de un territorio, ya que conlleva una serie de actividades que pretenden responder a cuestiones del tipo: ¿Dónde deben estar la cosas?, es decir el establecimiento de los usos más apropiados para cada porción del territorio (Bosque y Corina, 2000). Bosque y Corina (2000) mencionan que, dentro de la planificación y ordenación territorial, se pueden distinguir dos fases: Una primera fase (no geográfica), que determina los objetivos territoriales, metas, la planificación política, económica, social y administrativa, el modelo de gestión y líneas de acción estratégica. Y una segunda fase (geográfica), en donde el rol que desempeñan los SIG es relevante por ejemplo en la determinación del diagnóstico estratégico, la propuesta territorial y la retroalimentación del modelo de gestión, ya que, a través de una serie de herramientas de análisis espacial y geoprocesamiento, tienen su aplicación en la planificación territorial. Sin embargo, en ocasiones resulta insuficiente el uso de los SIG por sí solos para resolver problemas complejos de planificación territorial, sino, que se hace indispensable el uso combinado del SIG con técnicas de evaluación multicriterio para tener un análisis más completo y cuantitativo de las alternativas que se pueden elegir para tomar al final una decisión adecuada (Cos, 2007). La evaluación de alternativas se lo puede determinar a través de una modelación territorial, y de acuerdo con Krone (1980), con estas modelaciones se elaboran teorías y modelos en donde el pensamiento y lenguaje simbólico se conjugan para poder representar cualquier aspecto de la realidad; y través de prácticas indagatorias, elaborar una representación lógica para responder a un hecho, fenómeno o conocimiento. Arsham (2000) menciona la clasificación de los modelos de acuerdo a sus características distintivas de la siguiente manera: empíricos, teóricos, estocásticos, deterministas, estáticos, dinámicos, agregados y distribuidos. Todos estos modelos de alguna manera se basan en un tipo de formulismo matemático para expresar relaciones, parámetros,


34

entidades y relaciones entre variables de las operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la realidad (González et al., 2014). De igual manera se puede hablar de una modelación espacial, que permite relacionar diferentes tipos de variables espaciales y que tienen una localización geográfica; para crear modelos con una visión simplificada y manejable de la realidad que ayudará a describir, comprender y predecir el funcionamiento de cualquier evento que se presente en el territorio (Servicio Geológico Mexicano, 2017). El modelado espacial requiere el apoyo de herramientas que nos permita manejar el concepto de espacialidad, describir los objetos de un paisaje, establecer relaciones e interacciones espaciales entre objetos, predecir eventos y resolver problemas espaciales (Esri, 2019), y por ello los Sistemas de Información Geográfica, juegan un rol muy importante dentro de este ámbito.

2.2. MARCO LEGAL La presente investigación se relaciona estrechamente con la planificación y ordenamiento territorial, y éstas, son normadas bajo una jerarquía constitucional; su marco legal contempla la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. Bajo esta premisa y para realizar el diagnóstico general de la problemática dentro de la Parroquia de Calderón, se debe conocer los derechos, obligaciones y responsabilidades tanto de las autoridades como de los ciudadanos frente a la dotación de servicios básicos públicos e infraestructura.

En el Ecuador se encuentra vigente la siguiente jerarquía legal relacionada al tema de estudio:


35

I.

Constitución de la República del Ecuador.

II.

Ley Orgánica: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador (COOTAD).

III.

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTSV).

IV.

Normas Regionales y Ordenanzas distritales: a.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Pichincha 2015-2019.

b.

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ 20152025.

c.

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2021.

d.

Plan General de Desarrollo Territorial DMQ 2001 -2020.

e.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Calderón 2015-2010.

V.

Decretos y reglamentos.

VI.

Ordenanzas.

VII.

Acuerdos y Resoluciones.

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador. La Constitución de la República del Ecuador, es la ley fundamental o norma suprema, donde se fundamentan las normas que amparan las libertades, derechos y obligaciones de todos los ciudadanos, así como las del Estado y de las Instituciones que lo componen (Durán, 2015). En sus artículos se plasman las garantías constitucionales, derechos al buen vivir y deberes primordiales del Estado como garantizar sin discriminación alguna el derecho a la salud, educación, alimentación, seguridad integral y acceso al agua (Asamblea Constituyente, 2008). El Art.66 numeral 2, indica que “Se reconoce y garantizará a las personas …” “… el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios …” El Art.249 manifiesta: “… Será responsabilidad del Estado la provisión de servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,


36

facilidades portuarias y otros de naturaleza similar. Podrá prestarlos directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria o cualquier otra forma contractual, de acuerdo con la ley...” El Art.255 numeral 5 contempla que al Estado le corresponderá: “... Crear infraestructura física, científica y tecnológica; y dotar de los servicios básicos para el desarrollo …” De igual manera La Constitución de la República del Ecuador establece el régimen de competencias y determina que los gobiernos municipales tendrán la competencia exclusiva de prestar los servicios básicos y establecer infraestructura. El Art. 264 en el numeral 4 señala que “… Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: …” “… Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley …” El Art. 276 señala como objetivo de desarrollo “recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades, entre otros, el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua …” El Art. 340 expresa que “EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios…” “…El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.” 2.2.2. Ley Orgánica: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización del Ecuador (COOTAD). El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), determina la organización político administrativa del Estado; regula la distribución


37

territorial y establece un modelo de descentralización y competencias a través de diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados. Dentro de sus artículos establece los principios de autoridad y potestad de los gobiernos autónomos descentralizados, promulgando la equidad interterritorial, garantizando el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos. También en el marco de competencias determina que es obligación de los gobiernos autónomos descentralizados prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. Todo esto se expresa en el Art. 54 literal l) “… Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios…” De igual manera el Art 55 manifiesta en literal c) “…Planificar, construir y mantener la vialidad urbana…”, el literal d) expresa: “… Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley …”; literal f) “…Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal…”; literal g) “…Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley…”. 2.2.3. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTSV) La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTSV), tiene por objeto la planificación, organización, control y regulación del transporte terrestre. Se sustenta en los principios al derecho al tránsito y libre movilidad dentro del territorio nacional.


38

El Art 6 señala que “… El Estado es propietario de las vías públicas, administrará y regulará su uso…”, El Art 7 estipula que “… Las vías de circulación terrestre del país son bienes nacionales de uso público…”, El Art 14 manifiesta “…El Ministerio del sector será el responsable de dictar las políticas en materia de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; expedir los planes nacionales de desarrollo en la materia y supervisar su cumplimiento…”, El Art 20 menciona en su numeral 13 “…Otorgar a los municipios la competencia en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en las áreas urbanas, siempre que cumplan los requisitos previstos en la Constitución y la presente Ley…”

2.2.4. Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados dentro de un sistema territorial de niveles provincial, municipal o metropolitano y parroquial. Cada uno de estos niveles contempla la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial, que organiza actividades y recursos dentro de un territorio de acuerdo a sus características geográficas y culturales; en donde dentro de su estructura, deben contemplarse el diagnóstico estratégico, la propuesta y un modelo de gestión (Planifica Ecuador, 2019). También establece las directrices principales respecto de las decisiones estratégicas que permiten la gestión concertada y articulada del territorio, promoviendo el desarrollo complementario y equilibrado de los asentamientos humanos, utilizando sosteniblemente los recursos territoriales.


39

2.2.5. Ordenanzas. Plan de uso y ocupación del suelo. El Plan de Uso y Ocupación del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito es un instrumento de regulación del suelo a escala metropolitana, que constituye parte del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; tiene como objetivo la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad del suelo, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación y fraccionamiento del DMQ. Para el efecto delimitará áreas del territorio del Distrito, en las que se determinarán los siguientes aspectos (MDMQ, 2018a): a) El sistema de tratamientos de las estructuras urbano – territoriales; b) El sistema de usos del suelo; c) El sistema de coeficientes de ocupación del suelo; d) La forma de fraccionamiento y ocupación del suelo; e) El volumen y altura de la edificación. El PUOS tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, ordenando el crecimiento físico del DMQ y que respete las condiciones del entorno, racionalizando la inversión pública en infraestructura y servicios, optimizando la gestión urbana. 2.2.6. Normativas Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo Las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, se reconocen en el ordenamiento jurídico metropolitano y están orientadas al mejoramiento de las condiciones del hábitat de la población y su entorno, definiendo normas mínimas de diseño y construcción que garanticen niveles normales de funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene en los espacios urbanos y edificaciones y, además que permitan prevenir y controlar la contaminación y el deterioro del medio ambiente (MDMQ, 2018c).


40

2.3. MARCO HISTÓRICO A nivel mundial, mejorar el suministro de servicios básicos ha sido uno de los objetivos principales para erradicar la extrema pobreza en la situación de los servicios básicos, como lo evidencia el Tercer Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local (GOLD III). Este informe examina la provisión y la gobernanza de los servicios locales básicos en siete regiones del mundo, describe el rol, real y potencial de los gobiernos locales para garantizar el acceso universal a servicios básicos de calidad. En sus conclusiones para América Latina, observa que en varias localidades de la región se encuentran en una situación débil en términos de recursos financieros y capacidades de gestión; mientras que otras ciudades disponen de una creciente capacidad técnica y de recursos financieros que les permiten tener un buen impacto en diferentes sectores. Por tal motivo la descentralización de la prestación de servicios básicos juega un rol importante para regular y asegurar el suministro, así como también para gestionar y controlar el acceso a los servicios básicos (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2013). De igual manera el Informe Latinoamericano de la Pobreza y Desigualdad, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISIP), menciona que la inequidad territorial puede analizarse desde diferentes puntos de vista y de acuerdo también a la brecha territorial que se esté examinando, y es así que identifica siete aspectos como son: la pobreza, hambre, salud y bienestar, educación, equidad de género, crecimiento económico y desigualdad de ingresos. En este informe se recaba información de seis países como Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, El Salvador y Perú, y entre sus conclusiones encontró que la desigualdad territorial es una de las aristas menos abordadas en la región referente al problema de la inequidad, e impacta con especial fuerza en los sectores rurales; de igual manera son pocas las cifras que evidencian el aporte al diseño e implementación de políticas públicas que contrarresten la pobreza y la desigualdad. En el Informe Latinoamericano de la Pobreza y Desigualdad, se pone en discusión la desigualdad territorial con un enfoque holístico que busca la integración de tres elementos del desarrollo, como son la parte económica, social y ambiental con la participación de actores tanto públicos como privados y por supuesto de la sociedad civil. Este informe analiza las brechas de pobreza en la región, partiendo de la desigualdad territorial


41

y sus cifras demuestran los avances, retrocesos o situaciones estructurales que afectan al territorio, especialmente en las zonas rurales (RIMISIP, 2019). En el Ecuador, específicamente para el área de estudio, se han realizado varios diagnósticos, propuestas y estudios referente al ordenamiento territorial de la Parroquia de Calderón, entre los que se puede mencionar los siguientes: Cruz y Fonseca (2016), realizaron el Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gad de la Parroquia Rural de Calderón 2013- 2104, del DMQ. El alcance de este estudio se realizó para verificar si se ha mejorado las condiciones de vida de la población, a través de medición de variables e indicadores que permitieron analizar los nudos críticos y la participación de la población en la toma de decisiones en el cumplimiento y construcción del PDOT. Dentro de su estudio se analizaron algunas variables del componente ambiental, sociocultural, asentamientos humanos, económico productivo, movilidad, energía, político y participación ciudadana. La metodología de investigación que se usó fue del método deductivo y analítico, a través de fuentes de investigación tanto primaria como secundarias. Como resultados se determinaron las potencialidades y debilidades de la Parroquia de Calderón de las que se puede mencionar. Potencialidades: Alrededor del 59% de los habitantes de esta zona tienen casa propia. La mayoría de la población concentrada en el núcleo de la Parroquia de Calderón, cuenta con una buena cobertura de servicios básicos. El área de salud pública cuenta con adecuadas infraestructuras, entre ellas la más importante el nuevo Hospital Docente de Calderón en donde el 66% de los habitantes acuden en caso de emergencia o atención médica. La educación dispone de igual manera de instalaciones adecuadas en donde el 84% de estudiantes asisten a estos centros de educación fiscal, cuyo principal establecimiento es la Unidad de Educación del Milenio Calderón. Debilidades: Alta contaminación ambiental en la zona, producida por el manejo inadecuado de los desechos sólidos en las calles, contaminación por la emisión de gases de los vehículos, asentamientos humanos ilegales y no consolidados, aumento descontrolado de


42

programas habitacionales y urbanizaciones, falta de fortalecimiento físico de los mercados populares de Calderón, creación de nuevas industrias o servicios en forma desarticulada y desordenada en el interior del territorio, alto grado de delincuencia e inseguridad dentro de la Parroquia. El servicio de transporte público que se presta en esta zona, no es suficiente para el gran número de habitantes de Calderón, el 65% de las vías de uso vehicular se encuentran en mal estado. En otro estudio realizado por Guerrero (2011) sobre La gestión urbana en la Parroquia Metropolitana Calderón del Distrito Metropolitano de Quito: consideraciones urbanas hacia un modelo de ciudad deseable, se efectuó un análisis del crecimiento y dinámica urbana, así como también un análisis multiescala del rol funcional de la Parroquia de Calderón en relación al DMQ. Se analizaron varias causas para que se dé un crecimiento atípico dentro de la Parroquia, como por ejemplo el fraccionamiento del suelo, la concepción social de marginalidad y de accesibilidad de suelo, las políticas de desarrollo e impulso socioeconómico local, el valor del suelo y viviendas construidas, la gestión territorial emprendida desde los planes de desarrollo urbano de la ciudad y las políticas de planificación y de desarrollo urbano a la escala nacional. De igual manera se abordó las consecuencias de este crecimiento que origina la degradación del paisaje natural y cultural, la desestructuración del modo de vida rural, conflictos territoriales resultantes de los asentamientos informales y aumento de la vulnerabilidad a nivel del territorio y las instituciones. En sus conclusiones, menciona que la Parroquia de Calderón, se caracteriza como un territorio con fuertes tendencias a la urbanización, ya que es un área preferencial para los nuevos asentamientos humanos no planificados y la búsqueda de nuevos espacios para resolver el problema de suelo vacante para viviendas en el Distrito Metropolitano de Quito, lo que generado un modelo “difuso” de ciudad, reflejadas en desequilibrios territoriales, sociales, ambientales y culturales. También pone en evidencia la debilidad del municipio local para enfrentar la complejidad y problemática de un territorio.

Otro estudio realizado de manera local, es el de Vásquez y Vizcaíno (2007), referente a la Afectación socio-ambiental por procesos de urbanización en la Parroquia de Calderón.


43

Dentro de este estudio se analiza la afectación sobre el ambiente y la afectación sobre la población debido a la creciente expansión urbana dentro de la Parroquia de Calderón, así como también da a conocer los cambios físicos que ha sufrido la Parroquia en los años de 1996, 2001 y 2006 mediante análisis multitemporal. Entre los hallazgos se determinó los cambios ocurridos en el territorio para el periodo 1996 - 2001, en donde el área urbana (consolidada) tuvo un incremento en su superficie en 301.56 has. y para el periodo 2001- 2006, se incrementó en 779.19 has. Mientras que el área vacante (no consolidada), tuvo una disminución de 589.24 has. en el periodo 1996 – 2001 y de 461.94 has. para el periodo 2001- 2006. También se determinó el porcentaje de afectación ambiental por procesos de urbanización, en donde aproximadamente 127.94 has. se encuentran afectadas debido a diferentes factores como la invasión de áreas de protección ecológica, de quebradas y en zonas de pendiente mayor a 30 grados. En relación a los aspectos sociales, se determinó que 30.60% de la superficie de la Parroquia, tiene condiciones satisfactorias de habitabilidad, el 62.03% de carácter medio, el 7.24% limitado y el 0.13% condiciones muy limitadas. En las conclusiones del estudio se menciona que la Parroquia de Calderón experimentó un importante aumento en su crecimiento urbano debido a los bajos costos de la tierra, a la migración, a la presencia de muchos planes habitacionales de bajo costo, sin dejar de lado también las apropiadas condiciones físicas del área. De igual manera se menciona que la afectación al ambiente dentro de la Parroquia de Calderón se da principalmente por la intervención del hombre en el proceso urbanizador, ya que este proceso implica muchas veces la invasión de zonas protegidas, generación de muchos desechos de construcción, así como también desechos caseros y orgánicos que no son eliminados adecuadamente.


44

2.4. MARCO METODOLÓGICO 2.4.1. Evaluación Multicriterio (EMC) La Evaluación Multicriterio (EMC) tiene sus orígenes en la década de los sesenta. Este método fue desarrollado en el ámbito de las ciencias económicas, y posteriormente hasta la actualidad, se ha convertido en una herramienta científica (De La Fuente, 2018) . Barredo (1996) nos indica que es un conjunto de técnicas utilizadas en la decisión multidimensional y en el modelo de evaluación para la toma de decisiones. La toma decisiones multicriterio deben entenderse como un conjunto de conceptos, modelos y métodos, para ayudar a describir, evaluar, ordenar, jerarquizar, seleccionar o rechazar objetos en base a una evaluación expresada por puntuaciones, ponderaciones o intensidades de acuerdo a varios criterios o variables (Colson y Bruyn, 1989). De igual manera la EMC facilita el análisis de factores, variables y restricciones, y se basa en la ponderación y compensación de variables que influyen de manera positiva o negativa sobre alguna actividad objeto de estudio y decisión (Molero et al., 2007), y una vez evaluadas y jerarquizadas las alternativas, obtener el resultado final. Según Caloni (2012), la EMC puede ser normativa o descriptiva. Es normativa cuando se explica el “cómo debería ser”, mientras que es descriptiva cuando explica el “cómo es” determinada situación, evento o fenómeno al que se está evaluando. Así mismo la metodología de EMC se ha logrado incorporar muy bien con las ciencias geográficas, ya que, a más de poder integrar variables, modelar criterios, se tiene la facilidad de representar los resultados a través de mapas.

Los elementos que definen una Evaluación Multicriterio son tres (Ordoñez y Cabrera, 2011): Objetivos. - Establece lo que se espera resolver y hasta donde llegar, e identifica los lineamientos que se van a seguir en la evaluación. Pueden ser uno o varios y se pueden manifestar de forma complementaria o conflictiva.


45

Alternativas. – Son las diferentes soluciones al problema o cursos de acción a evaluar. Variables. - Son los factores, elementos o limitantes que definen al objetivo principal, cuya integración permitirá encontrar una solución óptima.

2.4.2. Ventajas y limitantes de la Evaluación Multicriterio. Del Manual Metodológico de Evaluación Multicriterio para programas y proyectos Pacheco y Contreras (2008) se extrae los aspectos más relevantes sobre las ventajas y limitantes de la EMC: Ventajas Una de las principales ventajas de la evaluación multicriterio, es que simplifica situaciones y problemas complejos de analizar, ya que permite la integración de diferente información, nominal, ordinal y cuantitativa, la cual se la puede valorar e incorporar a criterios de decisión. Es un método comprensible, ya que la base de selección de las variables o criterios son sencillas de determinar y establecer dentro de un modelo. Además, este método se ha convertido en una herramienta muy útil en la resolución de conflictos y sobre todo en el tema de la ordenación territorial. Limitantes Los procesos de normalización y métodos de ponderación, conllevan cierto grado de tecnicidad en el proceso, por lo que, si no se definen bien los conceptos, se puede llegar a obtener conclusiones erróneas y confusas. La disponibilidad de datos es otro factor muy limitante, ya que en ciertas ocasiones no se encuentran datos actuales o fiables para ser utilizados dentro de la EMC, por lo que también puede generar que aumenten los costos de investigación y se prolongue el tiempo deseado hasta obtener los resultados.


46

2.4.3. Métodos de evaluación Multicriterio Existe una variedad de técnicas y métodos de Evaluación Multicriterio, que pueden utilizarse como modelo de evaluación y combinación de variables, basadas en la discusión, en el análisis, y la jerarquización de alternativas con el propósito de generar soluciones a problemas. Las más importantes se mencionan a continuación: ✓ Sumatoria Lineal Ponderada - WLC (Weigthed Linear Combination) ✓ Análisis de Concordancia ✓ Utilidad Multi Atributo – MAUT (Multiattribute Utility Theory) ✓ Proceso Analítico Jerárquico – AHP (Analiytic Hierarchy Process)

2.4.3.1.

Sumatoria lineal ponderada WLC (Weigthed Linear Combination)

Perpiña (2012) caracteriza a este método como del tipo compensatorio aditivo ya que se basa en el concepto de la media ponderada; se pueden utilizar tantos factores como limitantes a través de la siguiente ecuación: 𝑛

𝑟𝑖 = ∑ 𝑊𝑖𝑋𝑖𝑗 𝑗=1

Donde: 𝑟𝑖 =Nivel de adecuación de la alternativa i 𝑊𝑖 =Peso del criterio i 𝑋𝑖𝑗 = Valor ponderado de la alternativa i en el criterio j

Esta ecuación representa la suma del resultado de la multiplicación del valor de cada criterio por su peso. Una vez calculados los grados de adecuación es posible clasificar las alternativas para posteriormente escoger la que haya obtenido mejor evaluación. Este proceso de combinación de criterios, permite compensar el grado de aprobación entre criterios, mediante los pesos y ponderaciones (Riveira, 2007), es así que un factor con un peso muy alto, puede compensar a otro factor con menor peso para la toma de decisiones.


47

2.4.3.2.

Análisis de Concordancia

Gómez y Barredo (2005) señalan que el método de concordancia, se sustenta en la matriz de comparación por pares con el objetivo de obtener todos los posibles resultados de manera ordenada y de esta manera identificar la solución más adecuada. El análisis de concordancia utiliza sencillas funciones matemáticas para determinar el grado de predominancia de una o varias alternativas; la comparación se efectúa por pares con respecto a cada uno de los criterios de decisión, y se determina el grado de dominancia que tiene una alternativa sobre la otra. Este método analiza tanto el grado de concordancia, así como también el de discordancia; con esto se logra encontrar el grado en el que las ponderaciones que reflejan las preferencias están de acuerdo con la relación binaria de dominación, y así como también el grado en el cual las evaluaciones ponderadas difieren entre sí (Escribano y Fernández, s.f). 2.4.3.3.

Utilidad Multi Atributo – MAUT (Multiattribute Utility Theory)

Este método desarrollado por Keeney y Raiffa en el año de 1976, “busca expresar las preferencias del decisor sobre un conjunto de atributos o criterios en términos de la utilidad que lo reportan, dentro de un contexto de la teoría de decisión en condiciones de incertidumbre” (Garcia, 2009, p.738). MAUT es uno de los métodos más usados para producir un orden de alternativas, provee un fuerte fundamento para la toma de decisiones racional bajo múltiples objetivos (Seppala et al., 2002). Esta teoría asume que el tomador de decisiones es capaz de articular sus preferencias de acuerdo a las relaciones de preferencia o indiferencia, y que siempre va a preferir la solución que maximice su bienestar. Por lo tanto MAUT, calcula mediante agregación aditiva o multiplicativa de las utilidades parciales para cada uno de los criterios de las distintas alternativas, presentando un valor para cada alternativa considerada con una ordenación completa (Ordoñez, 2015).


48

2.4.3.4.

Método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Dentro de las distintas técnicas de EMC las más utilizada es el método denominado Proceso Analítico Jerárquico, (Analytical Hierarchy Process- AHP) desarrollado por Saaty. Consiste en formalizar la comprensión intuitiva de un problema multicriterio complejo, mediante la construcción de un modelo jerárquico, que le permite al planificador estructurar el problema en forma visual (Saaty, 1998). El método AHP posee tres principios rectores. Adaptado de (Pacheco y Contreras, 2008): 1. Construcción de las jerarquías 2. Establecimiento de prioridades 3. Consistencia lógica

2.4.3.4.1.

Principio de construcción de jerarquías.

Las jerarquías que trata el método de AHP son aquellas que conducen un sistema hacia un objetivo deseado como la solución de un problema. La construcción de jerarquías sigue un esquema jerárquico como se muestra en la Figura 1. •

Objetivo o foco: Es el objetivo general o principal.

Criterios / Variables: Elementos involucrados en el análisis.

Alternativas: Opción o solución que es posible elegir.


49

Figura 1. Esquema jerárquico. Fuente: (Sander, 2009).

2.4.3.4.2.

Principio de establecimiento de prioridades

El cálculo de la prioridad se realiza en función de comparaciones a pares con respecto a un criterio o variable dada. La comparación pareada está basada en la intuición, datos o análisis previos y experiencias como se aprecia en la Tabla 1. Para comparar los elementos se forma una matriz y se pregunta: ¿Cuánto supera este elemento o actividad al elemento con el cual se está comparando en la medida en que contribuye, domina, influye, satisface, o la beneficia? Tabla 1. Criterios de comparación y valores numéricos.

Intensidad

Criterio

1

De igual importancia al comparar dos variables

3

Moderada importancia de una variable sobre la otra

5

Fuerte importancia de una variable sobre la otra

7

Muy fuerte importancia de una variable sobre la otra

9

Extrema importancia de una variable sobre la otra

2,4,6,8

Valores de comparación intermedios

Fuente: Adaptado de (Saaty, 1980).


50

Matriz de prioridad o comparación Se crea una matriz para cada variable de la jerarquía que permita determinar la prioridad de los elementos de su nivel inmediatamente inferior. Se compara de a pares estos elementos del nivel inferior, usando una escala de proporciones, como se puede ver en la Tabla 2: Tabla 2. Procedimiento para calificar cada par de variables. Variables

X1

X2

Xn

X1

1

𝑙1 𝑙2

...

𝑙1 𝑙𝑛

X2

𝑙2 𝑙1

1

𝑙2 𝑙𝑛

...

1

Xn

𝑙𝑛 𝑙1

𝑙𝑛 𝑙2

1

Fuente: Adaptado de (Pacheco y Contreras, 2008) .

De acuerdo a lo establecido anteriormente sobre el proceso analítico jerárquico, una vez que se ha construido el modelo jerárquico, en donde se incorporen los diferentes criterios o variables relevantes para el proceso de decisión en cuestión y se han ingresado los juicios correspondientes a las comparaciones a pares entre los diferentes elementos del modelo, el problema se reduce al cálculo de valores que representarán las prioridades o ponderaciones. Cálculo de prioridades con el método de aproximación. Una vez completa la matriz de prioridad, se determina el vector propio. 𝐴∗𝜆=𝜆∗𝑤 Donde: A: Matriz recíproca de comparaciones a pares.

𝜆: Máximo valor propio que representa una medida de consistencia de los juicios. w: Vector propio que representa la prioridad.

Al final, se forma una matriz, donde los autovectores normalizados, serán los pesos de las variables, los cuales forman parte de la ecuación de la variable dependiente creada, como se muestra en la Tabla 3.


51

Tabla 3. Matriz del método jerárquico para asignación de pesos. Variables

X1

X2

Xn

Wi

Ci

X1

1

𝑙1 𝑙2

...

𝑙1 𝑙𝑛

W1

C1

X2

𝑙2 𝑙1

1

𝑙2 𝑙𝑛

W2

C2

...

1

Xn

𝑙𝑛 𝑙1

𝑙𝑛 𝑙2

1

Wn

Cn

Cuadrado de la matriz

ΣW

Fuente: Adaptado de (Pacheco y Contreras, 2008).

Ponderación Se calcula el cuadrado de la matriz de prioridad y se suman los elementos para cada fila de la siguiente manera: 𝑊1 = 1 +

𝑙2 𝑙𝑛 +⋯+ 𝑙1 𝑙1

𝑊2 =

𝑙1 𝑙𝑛 +1+⋯+ 𝑙2 𝑙2

𝑊𝑛 =

𝑙1 𝑙2 + + ⋯+ 1 𝑙𝑛 𝑙𝑛

El siguiente paso, es calcular el vector propio que representa la prioridad para cada variable: 𝐶1 =

𝑊1 𝑊

𝐶2 =

𝑊2 𝑊

𝐶𝑛 =

𝑊𝑛 𝑊

Este procedimiento se repite (obtener la matriz cuadrada, sumar los elementos de cada fila, dividir esos resultados por la suma de los mismos y obtener los vectores propios) hasta que la diferencia entre los vectores propios de dos procesos consecutivos sea muy pequeña o cero.


52

2.4.3.4.3.

Principio de consistencia lógica

El principio de consistencia lógica tiene relación con el grado de dispersión de los juicios del actor que imponen dos propiedades en forma simultánea: a) Transitividad de las preferencias: Si C1 es mejor que C2 y C2 es mejor que C3 entonces se espera que C1 sea mejor que C3. b) Proporcionalidad de las preferencias: Si C1 es 3 veces mejor que C2 y C2 es 2 veces mejor que C3 entonces se espera que C1 sea 6 veces mejor que C3 Es necesario, cierto grado de consistencia en la fijación de prioridades para los elementos o actividades con respecto de algún criterio o variable para obtener resultados válidos en el mundo real. Cálculo de la Índice de Consistencia (IC) El Índice de Consistencia es una medida de la desviación de consistencia de la matriz de comparaciones a pares y el Índice Aleatorio es el índice de consistencia de una matriz recíproca aleatoria, con recíprocos forzados, del mismo rango de escala de 1 hasta 10.

𝜆𝑀𝑎𝑥 = 𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝑖 Donde:

𝜆𝑀𝑎𝑥 : es el máximo valor propio de la matriz de comparaciones a pares. Ci: es el vector de prioridades o vectores propios, que ya obtuvimos, de la matriz de comparaciones. Pi: es una matriz fila, correspondiente a la suma de los elementos de cada columna de la matriz de comparaciones a pares.

Se calcula los valores propios de la matriz 𝛌𝟏 = 𝐶1 ∗ 𝑃1 𝛌𝟐 = 𝐶2 ∗ 𝑃2 𝛌𝐧 = 𝐶𝑛 ∗ 𝑃𝑛

𝝀𝑴𝒂𝒙 = ∑ 𝛌𝟏


53

El AHP mide la inconsistencia global de los juicios mediante la Proporción de Consistencia, que es el resultado de la relación entre el Índice de Consistencia y el Índice Aleatorio. El índice de consistencia se da por la fórmula: 𝐶𝐼 =

𝜆𝑀𝑎𝑥 − 𝑛 𝑛−1

Donde:

𝜆𝑀𝑎𝑥 : es el máximo valor propio de la matriz de comparaciones a pares. n: es el tamaño de la matriz

Cálculo de la Relación de Consistencia (RC) La relación de consistencia no es más que el cociente entre este índice (I.C.) y un índice aleatorio (R.I.) tabulado por Saaty según la Tabla 4. Tabla 4. Valor del índice aleatorio en función del orden de la matriz. Tamaño de la Matriz

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Índice Aleatorio

0

0.58

0.9

1.12

1.24

1.32

1.41

1.45

1.49

Fuente: Adaptado de (Saaty 1980).

𝑅𝐶 =

𝐼𝐶 𝑅𝐼

Donde: IC: Índice de consistencia RI: índice aleatorio en función del orden de la matriz

El valor de esta proporción de consistencia no debe superar el 10%, para que sea evidencia de un juicio informado. Esto dependerá del tamaño de la matriz de comparación a pares. Es decir, Si RC = 0, la matriz es consistente. Si RC ≤ 0,10, la matriz tiene una inconsistencia admisible, lo que significa que se la considera consistente y el vector de pesos obtenidos se admite como válido. Y si RC > 0,10, la inconsistencia es inadmisible y se aconseja revisar los juicios.


54

3. METODOLOGÍA 3.1. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se concentra en la Parroquia Urbana de Calderón, perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. 3.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La Parroquia Calderón se ubica al Nor-Oriente de la Ciudad de Quito, sobre los 2,610 m.s.n.m y su jurisdicción abarca los 79.07 kilómetros cuadrados (GAD de Pichincha, 2015). Sus límites son los que se detallan a continuación y se muestran en el Mapa 1: Norte: con las Parroquias de San Antonio y Malchinguí, Sur: con las Parroquias de Llano Chico y Zámbiza, Este: con las Parroquias de Guayllabamba, Tababela, Puembo, y Oeste: con las Parroquias de Comité del Pueblo, Carcelén y Pomasqui. La distribución de los barrios de la Parroquia de Calderón, se concentran tradicionalmente alrededor de su núcleo urbano que es Carapungo; se considera que el primer asentamiento humano se dio con moradores mestizos e indígenas durante la primera mitad del siglo XX. En la Tabla 5 se detallan los barrios más representativos dentro de la Parroquia: Tabla 5. Barrios representativos de la Parroquia de Calderón.

Carapungo

Oyacoto

San Juan de Morán

El Arenal

San Juan de Calderón

Julio Zabala

Bellavista

San José

Llano Grande

San José Alto

San Camilo

San Miguel del Común

Collas

El Cajón

Barrio Central

José Terán

Fuente: (GAD de Pichincha, 2015).


55

Mapa 1. Ubicación geográfica. Fuente: Elaboración propia.


56

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO 3.3.1. Clima El clima en el área de estudio es templado y seco, la temperatura oscila entre los 10 y 27 grados centígrados; la intensidad de la pluviosidad es muy escasa, llegando a una precipitación media de 32.2mm (GAD de Pichincha, 2015). 3.3.2. Suelo La Parroquia de Calderón se caracteriza por ser un territorio seco, semidesértico; con un suelo arcillo arenoso, erosionado y de material cangahua. Esto ha contribuido el paso de una actividad agrícola a una expansión urbana residencial y comercial; convirtiéndose en la actualidad en la Parroquia urbana con una alta tasa de crecimiento demográfico (GAD de Pichincha, 2015). 3.3.3. Morfología Su morfología está definida por 3 mesetas: Carapungo, Llano Chico y de Oyacoto. Estas mesetas fraccionan intensamente el territorio, encontrando pendientes mínimas y máximas, que definen el crecimiento de la Parroquia en cuanto al asentamiento de la población sobre las zonas con menos pendiente (GAD de Pichincha, 2015). 3.3.4. Población El último Censo Oficial de Población y Vivienda realizado en el Ecuador fue en el año 2010; en ese entonces la población de la Parroquia de Calderón alcanzó los 152,242 habitantes, lo que correspondía al 7.29% del total del Cantón Quito (parroquias urbanas y rurales) que tenía 2´086,949 de habitantes (INEC, 2021). La densidad poblacional estaba en el orden de los 1,929.80 hab/km2 con una tasa de crecimiento del 7.23%, lo que representa un crecimiento positivo por la entrada de población por procesos migratorios, así como de nacimientos, como se muestra en la Tabla 6.


57

Tabla 6. Datos oficiales censales de población del Distrito Metropolitano de Quito del año 2010. Nombre de Parroquia

Superficie de la Parroquia (km2) 372.39

Densidad Poblacional

QUITO

Población censo 2010 1´619,146

CALDERON

152,242

78.89

1,929.80

CONOCOTO

82,072

38.63

2,124.57

TUMBACO

49,944

65.25

765.43

SAN ANTONIO

32,357

111.41

290.43

4,347.98

CUMBAYA

31,463

21.12

1.489.73

AMAGUAÑA

31,106

56.30

552.50

POMASQUI

28,910

23.59

1.225.52

ALANGASI

24,251

29.43

824.02

PINTAG

17,930

490.49

36.56

YARUQUI

17,854

71.95

248.14

PIFO

16,645

254.24

65.47

GUAYLLABAMBA

16.213

55.44

292.44

EL QUINCHE

16,056

74.69

214.97

NAYON

15,635

16.11

970.52

PUEMBO

13,593

31.77

427.86

LLANO CHICO

10,673

7.90

1.351.01

CHECA (CHILPA)

8,980

89.56

100.27

LA MERCED

8,394

31.71

264.71

SAN JOSE DE MINAS

7,243

308.00

23.52

PUELLARO

5,488

70.93

77.37

PACTO

4,798

347.16

13.82

ZAMBIZA

4,017

7.41

542.11

CALACALI

3,895

190.22

20.48

GUANGOPOLO

3,059

10.19

300.20

NANEGALITO

3,026

124.67

24.27

TABABELA

2,823

25.33

111.45

NANEGAL

2,636

245.77

10.73

GUALEA

2,025

120.86

16.75

ATAHUALPA (HABASPAMBA)

1,901

70.18

27.09

NONO

1,732

214.28

8.08

LLOA

1,494

539.97

2.77

CHAVEZPAMBA

801

12.31

65.07

PERUCHO

789

9.80

80.51

Fuente: (INEC, 2010).


58

En la Figura 2 se puede visualizar los diferentes grupos de edad que caracterizan a la Parroquia, se puede distinguir que es una población relativamente joven.

Grupos de edad

De 100 años y mas De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menor de 1 año 0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Figura 2. Grupo etario dentro de la Parroquia de Calderón. Fuente: (GAD de Pichincha, 2015).

De igual manera al comparar la cantidad de población de acuerdo a su sexo. Se puede distinguir que entre ambos existe un número equiparado tanto de hombres como mujeres como se puede observar en la Figura 3.


59

Figura 3. Cantidad de personas de acuerdo a su sexo. Fuente : (GAD de Pichincha, 2015).

Para el año 2020, se proyectaba que la población de la Parroquia de Calderón alcance los 247,324 habitantes (MDMQ, 2009), lo que la convierte en la Parroquia Urbana más poblada dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Sin embargo, se ha detectado que el censo efectuado en el año 2010 no refleja la realidad actual del territorio en cuanto a población; debido al crecimiento urbano acelerado y a los procesos de migración hacia la Parroquia desde otros sectores del Distrito Metropolitano, cantones o provincias.

3.3.5. Economía Dentro de la estructura económica de la Parroquia, la población económicamente activa es de 73,351 habitantes, donde la población femenina ocupa el 42.9% del total y el 57.1% de población masculina (GAD de Pichincha, 2015).


60

En la Tabla 7, se puede visualizar la distribución de la población de acuerdo a su categoría de ocupación, ser empleado privado y trabajar independientemente son las categorías con más personas involucradas.

Tabla 7. Categoría de ocupación. Categoría de ocupación

Total

Empleado Municipio

7,492

Empleado u obrero privado

36,980

Jornalero o peón

2,493

Patrono

2,719

Socio

967

Cuenta propia

12,411

Trabajador no remunerado

869

Empleado doméstico

4,117

no declarado

2,725

Trabajador nuevo

2,707

Total Fuente : (GAD de Pichincha, 2015).

73,480


61

3.4. FLUJOGRAMA DE TRABAJO

Figura 4. Flujograma de trabajo. Fuente: Elaboración propia.


62

3.5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Para obtener la información necesaria para el análisis y cumplimiento de los objetivos del presente estudio, se optó primeramente por la búsqueda de esta información en fuentes de datos abiertas en la web y a través de geoportales de las instituciones o empresas responsables de determinado servicio básico o infraestructura. Sin embargo, no se logró obtener toda la información por lo que se realizó el acercamiento y trámite respectivo en las instituciones correspondientes obteniendo buen resultado. En la Tabla 8, se detalla la información recopilada y completa que fue utilizada dentro de este estudio. Tabla 8. Listado de información recopilada.

Capa

Descripción

Formato

Fuente

Servicio de Agua potable

Red de distribución de agua potable.

Shape tipo línea

EPMAPS

Servicio de Alcantarillado

Red de alcantarillado.

Shape tipo línea

EPMAPS

Shape tipo polígono

EEQ

Shape tipo punto

EEQ

Shape tipo línea

EMASEO

Shape tipo línea

EPMMOP

Shape tipo punto

MDMQ

Shape tipo punto

MDMQ

Shape tipo punto

MDMQ

Excel con coordenadas

MIES

Word con listado

MDMQ

Servicio de Electricidad Servicio de Alumbrado público Servicio de Recolección de basura Servicio de Transporte público Infraestructura de Salud Infraestructura de Educación Infraestructura de Seguridad pública Infraestructura de Inclusión Social Infraestructura de Mercados Infraestructura Cultural Infraestructura Recreativa Infraestructura de Cementerios Infraestructura vial Fuente: Elaboración propia.

Área de servicio de clientes con servicio de electricidad Ubicación de postes de alumbrado público. Rutas de vehículos recolectores de basura. Rutas y frecuencias de transporte público. Ubicación de infraestructura de salud. Ubicación de infraestructura de educación. Ubicación de infraestructura de unidades de policía comunitaria. Ubicación de infraestructura destinada a bienestar social. Ubicación de infraestructura de mercados y centros de acopio. Ubicación de infraestructura de cultura. Ubicación de parques, canchas y áreas verdes. Ubicación de cementerios. Red vial.

Listado de página web Shape tipo polígono Shape tipo polígono

EPMMOP

Shape tipo línea

EPMMOP

MDMQ

IGM


63

3.6. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE VARIABLES TERRITORIALES La selección de variables territoriales se realizó en función de cumplir con el objetivo del estudio, que es el de determinar el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos e infraestructura. Las variables fueron seleccionadas bajo el criterio que deben ser aquellas que estén estrechamente relacionadas a proporcionar una mejor calidad de vida a las personas; y sobre todo que las mismas contribuyan al mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, políticas y de salud de los habitantes de la Parroquia de Calderón; favoreciendo de esta manera al desarrollo físico y mental de los mismos. Además, dichas variables deben ser coherentes y estar vinculadas directamente con el análisis territorial. De esta manera se identificó dos categorías principales de variables; la una relacionada a servicios básicos públicos y la otra a infraestructura. En la Tabla 9 se detallan los servicios básicos públicos seleccionados que buscan de algún modo, satisfacer las necesidades primarias de las personas.

Tabla 9. Variables seleccionadas de servicios básicos públicos.

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ELECTRICIDAD RECOLECCIÓN DE BASURA ALUMBRADO PÚBLICO TRANSPORTE PÚBLICO Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la infraestructura, se consideró aquellas actividades públicas, con forma de obra física que buscan mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar físico, material, social, emocional y de desarrollo de las personas.


64

En la Tabla 10 se detallan las infraestructuras seleccionadas para el presente estudio. Tabla 10. Variables seleccionadas de servicios básicos públicos.

SALUD EDUCACIÓN SEGURIDAD PÚBLICA INCLUSIÓN SOCIAL MERCADOS CULTURAL RECREATIVA CEMENTERIOS INFRAESTRUCTURA VIAL Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se procede a realizar el análisis espacial de cada variable territorial como una capa o cobertura individual, con el objetivo de estimar la cobertura en cuanto a servicios básicos públicos e infraestructura que tiene la Parroquia de Calderón. Actualmente la Parroquia de Calderón tiene una extensión de 79.07 kilómetros cuadrados, de los cuales 51.90 km2 corresponde al área que es urbana / urbanizable, y 27.17 km2 al área considerada como de protección ecológica, como se indica en la Tabla 11.

Tabla 11. Extensión por zonas de la Parroquia de Calderón. Zona

Km2

%

Urbana / urbanizable

51.90

65.64

Protección ecológica

27.17

34.36

79.07

100.00

Total área Fuente: Elaboración propia.


65

3.6.1. Agua potable y alcantarillado De acuerdo al último censo oficial realizado a 52,680 viviendas dentro de la Parroquia de Calderón, en el año 2010, se puede apreciar que el 76.61% de viviendas, contaba con servicio de agua potable y de red pública, como se puede verificar en la Tabla 12. Tabla 12. Procedencia de agua recibida. Procedencia del agua recibida

Viviendas

%

De red pública

40,358

76.61

De pozo

135

0.26

De río, vertiente, acequia o canal

59

0.11

De carro repartidor

227

0.43

Otro (Agua lluvia/albarrada)

207

0.39

No responde / No aplica

11,694

22.20

52,680

100.00

Total Fuente: (INEC, 2010).

Para estimar la cobertura espacial actual de agua potable y alcantarillado que tiene la Parroquia de Calderón, se utilizó la información oficial proporcionada por la Unidad de Catastros de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) de la Ciudad de Quito. La información entregada por la entidad fue referente a la ubicación espacial de las redes de agua potable y alcantarillado en formato shape (.shp) y de tipo línea; sobre las cuales se digitalizó y determinó el área de cobertura que tiene este servicio dentro de la Parroquia. En la Tabla 13 se puede apreciar los porcentajes de cobertura de agua potable y alcantarillado comparándolo con los 51.90 km2 del suelo urbano / urbanizable. El 79.42% del suelo urbano/urbanizable tiene cobertura de agua potable, mientras que el 59.46% del suelo urbano/urbanizable tiene cobertura de alcantarillado. El resultado se puede visualizar en el Mapa 2. Tabla 13. Cobertura de agua potable y alcantarillado. Cobertura

Área (km2)

%

Agua potable

41.22

79.42

Alcantarillado

30.86

59.46

Fuente: Elaboración propia.


66

Mapa 2. Cobertura de agua potable y alcantarillado. Fuente: Elaboración propia.


67

3.6.2. Electricidad y alumbrado público De acuerdo al último censo oficial realizado a 52,680 viviendas dentro de la Parroquia de Calderón, en el año 2010, se puede apreciar que el 77.18% de las viviendas, contaba con servicio de luz eléctrica, como se aprecia en la Tabla 14. Tabla 14. Procedencia de luz eléctrica. Procedencia de luz eléctrica

Viviendas

%

Red de empresa eléctrica de servicio público

40658

77.18

Panel Solar

16

0.03

Generador de luz (Planta eléctrica)

20

0.04

Otro

74

0.14

No tiene

218

0.41

No responde / sin datos

11,694

22.20

52,680

100.00

Total Fuente: (INEC, 2010).

Para determinar la cobertura actual de electricidad y alumbrado público, se utilizó información oficial proporcionada por la Gerencia de Distribución de la Empresa Eléctrica de Quito (EEQ). La información entregada fue referente a la ubicación espacial de las redes de distribución de energía eléctrica, ubicación de clientes y ubicación de postes de alumbrado, en formato shape (.shp) y de tipo línea, sobre las cuales se digitalizó y determinó el área de cobertura correspondiente. El resultado se puede visualizar en el Mapa 3. En la Tabla 15, se puede apreciar los porcentajes de cobertura de electricidad y alumbrado público comparándolo con los 51.90 km2 del total del suelo urbano / urbanizable. El 82.27% del suelo urbano/urbanizable tiene cobertura de electricidad, mientras que el 67.57% del suelo urbano/urbanizable tiene cobertura de alumbrado público. Tabla 15. Cobertura de electricidad y alumbrado público. Cobertura

Área (km2)

%

Electricidad

42.70

82.27

Alumbrado público

35.07

67.57

Fuente: Elaboración propia.


68

Mapa 3. Cobertura de electricidad y alumbrado público. Fuente: Elaboración propia.


69

3.6.3. Recolección de basura En el último censo oficial realizado a 52,680 viviendas dentro de la Parroquia de Calderón, en el año 2010, se puede apreciar que el 73.96% de las viviendas, cuenta con servicio de recolección de basura como se visualiza en la Tabla 16. Tabla 16. Eliminación de basura. Eliminación de la basura

Viviendas

%

Por carro recolector

38,964

73.96

La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman

809

1.54

849

1.61

La entierran

153

0.29

La arrojan al río, acequia o canal

54

0.10

De otra forma

157

0.30

No responde / sin datos

11,694

22.20

52,680

100.00

Total Fuente: (INEC, 2010).

Para determinar la cobertura actual de recolección de basura, se utilizó información oficial proporcionada por la Dirección de Operaciones y Servicios de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO) de la Ciudad de Quito. La información entregada fue referente a las rutas o circuitos de los vehículos recolectores de basura, así como también la ubicación de contenedores fijos, en formato shape (.shp) y de tipo línea, sobre las cuales se digitalizó y determinó el área de cobertura correspondiente. El resultado se puede visualizar en el Mapa 4. En la Tabla 17, se puede apreciar los porcentajes de cobertura de recolección de basura comparándolo con los 51.90 km2 del total del suelo urbano / urbanizable; lo que representa el 45.34% del territorio con cobertura de este servicio. Tabla 17. Cobertura de recolección de basura. Cobertura

Área (km2)

%

Recolección de basura

23.53

45.34

Fuente: Elaboración propia.


70

Mapa 4. Cobertura de recolección de basura. Fuente: Elaboración propia.


71

3.6.4. Transporte público Para estimar la cobertura en cuanto a la accesibilidad por transporte público que se brinda desde y hacia la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida en la Gerencia de Planificación de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obra Pública (EPMMOP) de la Ciudad de Quito. La capa de formato shape (.shp) y de tipo línea, representa el recorrido de las diferentes operadoras de transporte público que brindan su servicio dentro, desde y hacia la Parroquia de Calderón como se detalla en la Tabla 18. Tabla 18. Rutas de transporte que sirven a la Parroquia de Calderón. Cooperativa

Ruta

CALDERÓN

Zabala - Río Coca

CALDERÓN

Zabala - La Y

CALDERÓN

Calderón - La Y

CALDERÓN

Carapungo-La Y

GUADALAJARA

C. Alegría - Parlamento

KINARA EXPRESS

Calderón - Puente Guajaló

LLANO GANDE

Llano Grande - Río Coca

LLANO GANDE

Llano Grande - La Y

QUITEÑO LIBRE

Carapungo - Marín

SAN JUAN DE CALDERÓN

S. J de Calderón - La Y

SAN JUAN DE CALDERÓN

Bellavista - Ofelia

SEMGYLLFOR

Carapungo - San Blas

TRANSPORSEL

San José de Morán - Ejido

TRANSPORSEL

Jardines - Nuevo Amanecer

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima que tiene que recorrer una persona hacia una ruta de transporte público; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (origen) hasta el origen más cercano (ruta de transporte), como se muestra en la Figura 5.


72

El análisis para esta variable, también se lo puede efectuar con herramientas de Análisis de Redes (Network Analyst); pero implicaría el uso de la capa de red vial y parámetros de impedancia, por lo que se optó solo utilizar la primera herramienta para determinar la proximidad que tiene una persona hacia un servicio básico público, sin importar la ruta que se tome.

Figura 5. Ráster distancia euclidiana cobertura de transporte público. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 5, se observa a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles representado con un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una ruta de transporte público.


73

Mapa 5. Cobertura de transporte público. Fuente: Elaboración propia.


74

3.6.5. Infraestructura de Salud Para estimar la cobertura que brinda la infraestructura en salud pública, se utilizó la información geográfica obtenida a través del geoportal de la Secretaría de Planificación del Municipio de Quito (www.gobiernoabierto.quito.gob.ec). La capa de formato shape (.shp) y de tipo punto, representa la ubicación geográfica de hospitales, centros de salud y dispensarios médicos como se detalla en la Tabla 19 .

Tabla 19. Infraestructura de salud pública. Nombre

Tipo

DOCENTE DE CALDERÓN

HOSPITAL GENERAL

SAN JOSE DE MORAN

CENTRO DE SALUD A

SAN JUAN DE CALDERON

CENTRO DE SALUD A

LLANO GRANDE

CENTRO DE SALUD B

MARIANITAS

CENTRO DE SALUD A

CALDERON

CENTRO DE SALUD B

CARAPUNGO 1

CENTRO DE SALUD B

CARAPUNGO 2

CENTRO DE SALUD B

DISPENSARIO SAN MIGUEL DEL COMÚN

DISPENSARIO

CENTRO DE ATENCIÓN MENTAL

CENTRO ESPECIALIZADO Total

10

Fuente: (MDMQ, 2018a).

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura de salud; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (hospitales o centros de salud), como se puede observar en la Figura 6.


75

El análisis para esta y las demás variables, también se lo puede efectuar con herramientas de Análisis de Redes (Network Analyst); pero implicaría el uso de la capa de red vial y parámetros de impedancia, por lo que se optó solo utilizar la primera herramienta para determinar la proximidad que tiene una persona hacia una infraestructura, sin importar la ruta que se tome.

Figura 6. Ráster distancia euclidiana para infraestructura salud. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 6 se ha observa el ráster resultado el cual se lo ha representado a través de un gradiente de color, de esta manera las distancias más cercanas y accesibles en un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura de salud.


76

Mapa 6. Cobertura de infraestructura de salud. Fuente: Elaboración propia.


77

3.6.6. Infraestructura Educativa Para estimar la cobertura de la infraestructura educativa que tiene la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida a través del geoportal de la Secretaría de Planificación del Municipio de Quito (www.gobiernoabierto.quito.gob.ec). La capa de formato shape (.shp) y de tipo punto, representa la ubicación geográfica de centros educativos y guarderías que se detallan en la Tabla 20.

Tabla 20. Infraestructura educativa. Tipo de establecimiento

Cantidad

Centros educativos

118

Guarderías

23

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura educativa; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (centro educativo), como se puede observar en la Figura 7.


78

Figura 7. Ráster distancia euclidiana para infraestructura educativa. Fuente: Elaboración propia.

Se ha representado en el Mapa 7 a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles en un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura educativa.


79

Mapa 7. Cobertura de infraestructura educativa. Fuente: Elaboración propia.


80

3.6.7. Infraestructura de Seguridad pública Para estimar la cobertura de infraestructura en seguridad pública que tiene la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida a través del geoportal de la Secretaría de Planificación del Municipio de Quito (www.gobiernoabierto.quito.gob.ec). La capa de formato shape (.shp) y de tipo punto, representa la ubicación geográfica de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), como se detalla en la Tabla 21. Tabla 21. Infraestructura de seguridad pública. Nombre

Tipo

San Miguel del Común

UPC

Bolivariana de Calderón

UPC

Marianas de Calderón

UPC

Bellavista de Calderón

UPC

San Juan de Calderón

UPC

San José de Moran

UPC

Llano Grande

UPC

Calderón

Cuartel

Terminal Terrestre Carapungo

UPC

Casa Tuya

UPC

Carapungo

UPC

Cuartel de Policía Carapungo

UPC

Carapungo 2

UPC

San Miguel de Calderón

UPC

Unidad de vigilancia comunitaria

Cuartel

Total

15

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura de seguridad; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (UPC), como se muestra en la Figura 8.


81

Figura 8. Ráster distancia euclidiana infraestructura seguridad pública. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 8 se observa la representación a través de un gradiente de color, en donde las distancias más cercanas y accesibles representadas con un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura de seguridad pública.


82

Mapa 8. Cobertura infraestructura seguridad pública. Fuente: Elaboración propia.


83

3.6.8. Infraestructura de Inclusión social Para estimar la cobertura de infraestructura en cuanto a inclusión social que tiene la Parroquia de Calderón; se utilizó la información alfanumérica obtenida a través del geoportal

del

Ministerio

de

Inclusión

Económica

y

Social

(MIES)

(https://info.inclusion.gob.ec/). La información obtenida a través de un archivo EXCEL, en donde se encuentran las coordenadas de ubicación geográfica de centros de desarrollo infantil, centros de atención en el hogar y la comunidad, centros para el adulto mayor, personas con discapacidad y protección especial. Dicha información fue ingresada y convertida a una capa de formato shape (.shp) de tipo punto. El resultado se detalla en la Tabla 22.

Tabla 22. Infraestructura de inclusión social. Tipo de establecimiento

Cantidad

Centro de desarrollo infantil

35

Centro para el adulto mayor

6

Centro para personas con discapacidad

5

Centro para protección especial

3 Total

49

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura de inclusión social; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (centros sociales), como se muestra en la Figura 9.


84

Figura 9. Ráster distancia euclidiana infraestructura inclusión social. Fuente: Elaboración propia.

Se puede ver en el Mapa 9, la representación de esta cobertura a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles representadas con un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura de inclusión social.


85

Mapa 9. Cobertura infraestructura inclusión social. Fuente: Elaboración propia.


86

3.6.9. Infraestructura de Mercados Para estimar la cobertura de infraestructura de mercados con la que cuenta la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida a través del geoportal

de

la

Secretaría

de

Planificación

del

Municipio

de

Quito

(www.gobiernoabierto.quito.gob.ec). La capa de formato shape (.shp) y de tipo punto, representa la ubicación geográfica de los mercados que se detallan en la Tabla 23.

Tabla 23. Infraestructura de mercados. Nombre

Tipo

Carapungo

Mercado Municipal

Calderón

Mercado Municipal

Municipal de Calderón

Mercado Municipal

Llano Grande

Mercado Municipal

Llano Grande 2

Mercado Municipal

Total

5

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura de mercado; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (mercado), como se muestra en la Figura 10.


87

Figura 10. Ráster distancia euclidiana infraestructura de mercados. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 10, se representa a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles representadas en un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura de mercados.


88

Mapa 10. Cobertura infraestructura de mercados. Fuente: Elaboración propia.


89

3.6.10. Infraestructura Cultural Para estimar la cobertura de infraestructura cultural con la que cuenta la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida a través del geoportal de la Secretaría de Planificación del Municipio de Quito (www.gobiernoabierto.quito.gob.ec). La capa de formato shape (.shp) y de tipo punto, representa la ubicación geográfica de centros culturales y de participación ciudadana que se detallan en la Tabla 24.

Tabla 24. Infraestructura cultural. Nombre

Tipo

Casa Somos Carapungo

Participación ciudadana

Casa Somos Ciudad Bicentenario

Participación ciudadana

Casa Somos Calderón

Participación ciudadana

Masapan

Centro cultural

Apamuy Shungo

Centro cultural Total

5

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura cultural; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (centro cultural), como se muestra en la Figura 11.


90

Figura 11. Ráster distancia euclidiana infraestructura cultural. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 11, se observa a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles representados con un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura cultural.


91

Mapa 11. Cobertura de infraestructura cultural. Fuente: Elaboración propia.


92

3.6.11. Infraestructura Recreativa Para determinar la cobertura de infraestructura recreativa que posee la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida a través de acercamiento a la entidad responsable de dicha infraestructura que es la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obra Pública (EPMMOP) de la Ciudad de Quito. La capa recopilada es de formato shape (.shp) y de tipo punto y polígono que representa la ubicación geográfica de parques y áreas verdes como se detallan en la Tabla 25.

Tabla 25. Infraestructura recreativa. Tipo

Cantidad

Parques recreativos

64

Áreas verdes

41 Total

105

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura recreativa; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (parque, área verde), como se muestra en la Figura 12.


93

Figura 12. Ráster distancia euclidiana infraestructura recreativa. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 12, se observa a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles representadas con un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura cultural.


94

Mapa 12. Cobertura infraestructura recreativa. Fuente: Elaboración propia.


95

3.6.12. Infraestructura de Cementerios Para estimar la cobertura de infraestructura de cementerios que tiene la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida a través del geoportal del Instituto Geográfico Militar (IGM) (http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/). La capa de formato shape (.shp) y de tipo punto, representa la ubicación geográfica de cementerios que se detallan en la Tabla 26. Tabla 26. Infraestructura de cementerios. Tipo

Cantidad

Cementerios

5 Total

5

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura de cementerio; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (cementerio), como se muestra en la Figura 13.

Figura 13. Ráster distancia euclidiana infraestructura de cementerios. Fuente: Elaboración propia.


96

En el Mapa 13, se observa a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles en un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una infraestructura de cementerio.


97

Mapa 13. Cobertura de infraestructura de cementerios. Fuente: Elaboración propia.


98

3.6.13. Infraestructura Vial Para estimar la cobertura en cuanto a la accesibilidad por vías de ingreso hacia y desde la Parroquia de Calderón, se utilizó la información geográfica obtenida en la Gerencia de Planificación de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obra Pública (EPMMOP) de la Ciudad de Quito. La capa de formato shape (.shp) y de tipo línea, representa el trazado vial existente dentro de la Parroquia de Calderón como se detalla en la Tabla 27.

Tabla 27. Cobertura de vías de acceso. Tipo

Longitud (km)

Vías de acceso

74.38

Fuente: Elaboración propia.

Igualmente, Para determinar esta cobertura se realizó un análisis de proximidad mediante la herramienta Distancia Euclidiana (Euclidean distance), con el fin de encontrar a “vuelo de pájaro” o en línea recta, la distancia próxima (cobertura), que tiene una persona hacia una infraestructura de vías; dando como resultado la distancia medida desde cada celda (posible ubicación de una persona) hasta el origen más cercano (vía de acceso), como se muestra en la Figura 14.


99

Figura 14. Ráster distancia euclidiana cobertura de transporte. Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 14, se observa a través de un gradiente de color, las distancias más cercanas y accesibles representados con un color azulado, mientras que, con colores naranjas y rojizos, las partes más alejadas y que tienen mayor dificultad para llegar hacia una vía de acceso.


100

Mapa 14. Cobertura de vías de acceso. Fuente: Elaboración propia.


101

3.7. MÉTODO DE JERARQUÍAS ANALÍTICAS (AHP) La metodología de evaluación multicriterio planteada, nos permite identificar las partes involucradas dentro del análisis, definir las variables y establecer el peso o ponderación de los mismos, con el fin de encontrar una solución racional a las preguntas de investigación. Al utilizar el método de Analytic Hierarchy Process (AHP), como método de solución, se pretende ordenar las variables en una estructura jerárquica, en donde se obtienen valores numéricos para los juicios de preferencia y posteriormente determinar qué variables tienen mayor prioridad. A continuación, se desarrolla el análisis sobre los tres principios en los que se basa el proceso analítico jerárquico. 3.7.1. Construcción de las jerarquías. Para la construcción de jerarquías se estableció un esquema jerárquico compuesto por: Objetivo: Determinar el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura. Variables principales: Se identificó dos (2) elementos principales involucrados en la consecución del objetivo: servicios básicos públicos e infraestructura. Subvariables: Se determinó quince (15) subvariables más relevantes para ser evaluadas en función de las variables principales. En la Figura 15, se detalla las variables territoriales seleccionadas para el presente estudio:


102

Figura 15. Jerarquía del modelo de EMC. Fuente: Elaboración propia.

3.7.2. Establecimiento de prioridades El cálculo de la prioridad se realiza en función de comparaciones a pares con respecto a un criterio dado. Para comparar los elementos se forma una matriz y se pregunta: ¿Cuánto supera este criterio al elemento con el cual se está comparando? Para ello se creó una matriz para cada variable en donde se determinó la jerarquía entre estos elementos. Para esta comparación de a pares se usó una escala de proporciones denominada Escala de Saaty como se muestra en la Figura 16.


103

Figura 16. Escala de SAATY. Fuente: (Pacheco y Contreras, 2008).

A continuación, se presentan las matrices de prioridades para servicios básicos públicos e infraestructura, en donde se estableció una escala de proporciones para las variables involucradas en el presente estudio.

Variables de Servicios Básicos Matriz de prioridad o comparación: El procedimiento de comparación de las variables por pares, resulta en una matriz cuadrada con igual número de filas y columnas, en donde se compara la importancia de cada variable con las demás. Este análisis de comparación se determinó a criterio personal basándose en el nivel de incidencia directa que tiene cada variable de servicios básicos sobre la calidad de vida de las personas; de esta manera se definió en una escala del 1 al 9 la preferencia del decisor sobre cada variable.


AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO

ELECTRICIDAD

ALUMBRADO PÚBLICO

RECOLECCIÓN DE BASURA

TRANSPORTE PÚBLICO

104

AGUA POTABLE

1

3

5

7

6

6

ALCANTARILLADO

1/3

1

3

5

3

5

ELECTRICIDAD

1/5

1/3

1

4

3

5

ALUMBRADO PÚBLICO

1/7

1/5

1/4

1

1/4

3

RECOLECCIÓN DE BASURA

1/6

1/3

1/3

4

1

2

TRANSPORTE PÚBLICO

1/6

1/5

1/5

1/3

1/2

1

Cálculo de prioridades con el método de aproximación: Para el cálculo de los valores de ponderación, se debe primeramente transformar la matriz de prioridad en una matriz simplificada de números decimales.

Posteriormente se calcula el cuadrado de la matriz simplificada; se suman los elementos de cada fila y se dividen para la suma resultante de toda la matriz, obteniendo así el vector propio que representa las ponderaciones de cada variable.


105

Valores de ponderación: AGUA POTABLE

0.450

ALCANTARILLADO

0.230

ELECTRICIDAD

0.146

ALUMBRADO PÚBLICO

0.050

RECOLECCIÓN DE BASURA

0.086

TRANSPORTE PÚBLICO

0.038 1

Variables de Infraestructura Matriz de comparación: El análisis de comparación se determinó a criterio personal basándose en el nivel de incidencia directa que tiene cada variable de infraestructura sobre la calidad de vida de las personas; de esta manera se definió en una escala del 1 al 9 la

SALUD

EDUCATIVO

SEGURIDAD PÚBLICA

INFRAESTRUCTURA VIAL

INCLUSIÓN SOCIAL

MERCADOS

CULTURAL

RECREATIVOS

CEMENTERIOS

preferencia del decisor sobre cada variable.

SALUD

1

2

4

5

5

5

6

6

8

EDUCATIVO

1/2

1

3

4

4

5

5

6

7

SEGURIDAD PÚBLICA

1/4

1/3

1

4

4

5

6

5

7

INFRAESTRUCTURA VIAL

1/5

1/4

1/4

1

3

4

5

4

6

INCLUSIÓN SOCIAL

1/5

1/4

1/4

1/3

1

3

3

4

5

MERCADOS

1/5

1/5

1/5

1/4

1/3

1

3

2

5

CULTURAL

1/6

1/5

1/6

1/5

1/3

1/3

1

2

4

RECREATIVOS

1/6

1/6

1/5

1/4

1/4

1/2

1/2

1

4

CEMENTERIOS

1/8

1/7

1/7

1/6

1/5

1/5

1/4

1/4

1


106

Cálculo de prioridades con el método de aproximación: Para el cálculo de los valores de ponderación en cuanto a infraestructura se siguió el mismo procedimiento descrito anteriormente.

Valores de ponderación: SALUD

0.302

EDUCATIVO

0.226

SEGURIDAD PÚBLICA

0.170

INFRAESTRUCTURA VIAL

0.104

INCLUSIÓN SOCIAL

0.070

MERCADOS

0.047

CULTURAL

0.034

RECREATIVOS

0.030

CEMENTERIOS

0.017 1


107

3.7.3. Consistencia lógica Es importante medir el grado de consistencia entre las variables definidas por el decisor, por lo que, para continuar con el proceso de decisión, el grado de consistencia debe ser aceptable, caso contrario se deberá reconsiderar o modificar los juicios sobre dichas variables. Cálculo de consistencia lógica para variables de Servicios Básicos. Para efectuar este cálculo, se suma los valores de cada columna de la matriz de prioridad.

Se multiplica por el vector propio ya obtenido anteriormente.

Se calcula el índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) de la matriz.

La relación de consistencia es menor a 0,1, por lo tanto, no es necesario reevaluar los juicios expresados en la matriz de comparaciones.


108

Cálculo de consistencia lógica para variables de Infraestructura: Para efectuar este cálculo, se suma los valores de cada columna de la matriz de prioridad.

Se multiplica por el vector propio ya obtenido anteriormente.

Se calcula el índice de consistencia (IC) y la relación de consistencia (RC) de la matriz.

La relación de consistencia menor a 0,1, por lo tanto, no es necesario reevaluar los juicios expresados en la matriz de comparaciones.


109

3.8. INTEGRACIÓN EVALUACIÓN MULTICRITERIO (EMC) Y SIG Una vez determinadas las ponderaciones para cada uno de los criterios evaluados, el siguiente paso es integrar estos criterios dentro de un entorno SIG; en donde a través de la utilización de distintas herramientas de geoprocesamiento se pueda determinar coberturas y obtener mapas que representen el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura, así como también estimar su distribución territorial dentro de la Parroquia de Calderón. Para ello se utilizó el software de sistema de información geográfica ARCGIS 10.3 para desarrollar el análisis geográfico y obtención de mapas intermedios y finales. A continuación, se describe el procedimiento para obtener las coberturas o mapas que fueron el objetivo del presente estudio: •

Cobertura de servicios básicos ponderada.

Cobertura de infraestructura ponderada.

Cobertura de nivel de inequidad territorial. 3.8.1. Cobertura de servicios básicos ponderada

Para establecer la cobertura de servicios básicos ponderada, primero se asignó los pesos o ponderaciones determinados con evaluación multicriterio para cada capa o variable individual (agua potable, alcantarillado, electricidad, alumbrado público, recolección de basura y transporte público), de tipo ráster y como se detalla en la Tabla 28. Tabla 28. Ponderaciones establecidas para servicios básicos.

VARIABLE TERRITORIAL

VALOR PONDERADO

AGUA POTABLE

0.450

ALCANTARILLADO

0.230

ELECTRICIDAD

0.146

RECOLECCIÓN DE BASURA

0.086

ALUMBRADO PÚBLICO

0.050

TRANSPORTE PÚBLICO

0.038

Fuente: Elaboración propia


110

Posteriormente con la herramienta de geoprocesamiento UNION, se integró estas capas y se obtuvo como resultado áreas o zonas que representan la estimación de la distribución o cobertura de servicios básicos públicos dentro de la Parroquia de Calderón. Los datos fueron clasificados con el método de clasificación Rupturas Naturales (Jenks), ya que este método agrupa de mejor manera valores de diferentes clases; además esta clasificación permitió establecer también una escala de medición de cobertura de servicios básicos que va desde muy satisfactoria a muy limitada, lo que se representó a través una gradiente de color como se pude ver en la Figura 17.

Figura 17. Clasificación de datos y escala de medición para servicios básicos. Fuente: Elaboración propia.

De esta manera valores cercanos a 1 representan una mayor cobertura y concentración de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, electricidad, alumbrado público, recolección de basura, y transporte público; mientras que valores cercanos a 0, representa una cobertura o concentración muy limitada. El procedimiento antes descrito se muestra en la Figura 18.


111

Figura 18. Cobertura de servicios básicos ponderada. Fuente: Elaboración propia.


112

3.8.2. Cobertura de infraestructura ponderada De igual manera, para determinar la cobertura de infraestructura ponderada, primero se asignó los pesos o ponderaciones determinados con evaluación multicriterio para cada capa o variable individual (salud, educación, seguridad pública, inclusión social, mercados, cultural, recreativa, cementerios e infraestructura vial), de tipo ráster y como se detalla en la Tabla 29. Tabla 29. Ponderaciones establecidas para infraestructura.

VARIABLE

VALOR PONDERADO

SALUD

0.302

EDUCATIVO

0.226

SEGURIDAD PÚBLICA

0.170

INFRAESTRUCTURA VIAL

0.104

INCLUSION SOCIAL

0.070

MERCADOS

0.047

CULTURAL

0.034

RECREATIVOS

0.030

CEMENTERIOS

0.017

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente con la herramienta de geoprocesamiento UNION, se integró estas capas y se obtuvo como resultado áreas o zonas que representan la estimación de la distribución o cobertura de infraestructura dentro de la Parroquia de Calderón. Los datos fueron clasificados con el método de clasificación Rupturas Naturales (Jenks), ya que este método agrupa de mejor manera valores de diferentes clases; además esta clasificación permitió también establecer una escala de medición de cobertura de infraestructura que va desde muy satisfactoria a muy limitada, lo que se representó a través una gradiente de color como se pude ver en la Figura 19. El procedimiento antes descrito se muestra en la Figura 20.

Figura 19. Clasificación de datos y escala de medición para infraestructura. Fuente: Elaboración propia.


113

Figura 20. Cobertura ponderada de infraestructura. Fuente: Elaboración propia.


114

La capa ponderada de infraestructura se la representó a través de un escala y gradiente de color, en donde valores cercanos a 1 representan una mayor cobertura y concentración de infraestructura como salud, educación, seguridad pública, inclusión social, mercados, cultural, recreativo, cementerios e infraestructura vial, mientras que valores cercanos a 0, representa una cobertura o concentración limitada.

3.8.3. Cobertura de Nivel de Inequidad Territorial. Finalmente, la integración de ambas coberturas ponderadas referente a servicios básicos públicos e infraestructura, con la herramienta de geoprocesamiento UNION, nos ayudó a determinar el resultado final en una cobertura o mapa que nos muestra el nivel de inequidad territorial por acceso servicios básicos públicos e infraestructura dentro de la Parroquia de Calderón. De igual manera los datos fueron clasificados con el método de clasificación Rupturas Naturales (Jenks); lo que permitió también establecer una escala de medición del nivel de inequidad territorial que va desde muy alta a muy baja, lo que fue representado a través una gradiente de color como se pude ver en la Figura 21.

Figura 21. Clasificación de datos y escala de medición para nivel de inequidad. Fuente: Elaboración propia.

El procedimiento antes descrito se muestra en la Figura 22:


115

Figura 22. Cobertura de nivel de inequidad territorial. Fuente: Elaboración propia.


116

4. RESULTADOS 4.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES TERRITORIALES. De acuerdo al primer objetivo, sobre identificar cuáles serían las variables territoriales más adecuadas para realizar un análisis multicriterio referente a la cobertura servicios básicos públicos e infraestructura, se pudo encontrar el siguiente resultado: La identificación y selección de las variables territoriales se lo realizó bajo el punto de vista que deben ser aquellas que influyan directamente en la calidad de las personas y que contribuyan a su desarrollo físico y mental; de esta manera se seleccionó las variables que se detallan en la Figura 23.

Figura 23. Variables territoriales seleccionadas. Fuente: Elaboración propia.


117

4.2. PONDERACIONES DE LAS VARIABLES TERRITORIALES Para el segundo objetivo sobre conocer cuáles son las relaciones y priorizaciones más adecuadas de las variables territoriales para ser incorporadas a un modelo de análisis multicriterio se obtuvo el siguiente resultado:

La construcción de jerarquías se detalla en la Figura 24, en donde se verifica los valores que fueron usados en la ponderación de cada cobertura individual y posteriormente en las coberturas finales.

Figura 24. Jerarquía de las variables de EMC. Fuente: Elaboración propia.


118

En la Tabla 30, se presenta el resumen de las ponderaciones locales y globales; valores que se utilizaron dentro de la evaluación multicriterio.

%

VARIABLE

PONDERADOR GLOBAL

RANKING

PONDERADOR LOCAL

Tabla 30. Ponderaciones generales y locales de EMC.

1

AGUA POTABLE

0.450

0.360

36.027

2

SALUD

0.302

0.060

6.040

3

ALCANTARILLADO

0.230

0.184

18.421

4

EDUCATIVO

0.226

0.045

4.516

5

SEGURIDAD PÚBLICA

0.170

0.034

3.405

6

ELECTRICIDAD

0.146

0.117

11.664

7

INFRAESTRUCTURA VIAL

0.104

0.021

2.079

8

RECOLECCIÓN DE BASURA

0.086

0.068

6.845

9

INCLUSIÓN SOCIAL

0.070

0.014

1.404

10

ALUMBRADO PÚBLICO

0.050

0.040

4.032

11

MERCADOS

0.047

0.009

0.950

12

TRANSPORTE PÚBLICO

0.038

0.030

3.010

13

CULTURAL

0.034

0.007

0.679

14

RECREATIVOS

0.030

0.006

0.597

15

CEMENTERIOS

0.017

0.003

0.331

2

1

100

Fuente: Elaboración propia.

En la anterior tabla, también se puede distinguir a las variables territoriales clasificadas mediante un ranking y que fueron establecidas mediante un análisis multicriterio; en donde se aprecia los servicios básicos e infraestructuras esenciales que deberían estar presentes dentro de una zona urbana y que aseguren una calidad de vida adecuada.


119

4.3. DISTRIBUCIÓN

GEOGRÁFICA

LOS

SERVICIOS

BÁSICOS

PÚBLICOS

E

INFRAESTRUCTURA DENTRO DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN. El tercer objetivo responde a estimar la distribución territorial de los servicios básicos públicos e infraestructura dentro de la Parroquia de Calderón; para ello se analizó cada cobertura individual y se calculó las áreas respectivas de estimación las cuales fueron clasificadas con un gradiente de color y una escala cualitativa. Los resultados se presentan a continuación: Cobertura de Servicios Básicos Públicos. El análisis efectuado para la cobertura ponderada en cuanto a servicios básicos públicos arrojó los resultados que se presentan en la Tabla 31: Tabla 31. Estimación de la cobertura de servicios básicos públicos.

Cobertura servicios básicos

Área (km2)

Porcentaje (%)

Muy satisfactoria

30.198

58.19

Satisfactoria

2.468

4.76

Mediana

8.100

15.61

Limitada

1.318

2.54

Muy limitada

9.814

18.91

51.898

100.00

Total Fuente: Elaboración propia.

Haciendo una relación de estos resultados con la extensión total de terreno urbano / urbanizable de la Parroquia de Calderón, que abarca aproximadamente 52 kilómetros cuadrados, podemos encontrar que el 58.19% de la misma cuenta con una cobertura muy satisfactoria; es decir cuentan con la cobertura de casi todos los servicios básicos públicos. Generalmente estas zonas se encuentran en los barrios o sectores tales como Carapungo, en el centro administrativo y centro parroquial, en donde se concentran la mayor parte de la población, y su uso del suelo está completamente consolidado, considerándose como un núcleo urbano, como se muestra en Mapa 15.


120

Mapa 15. Cobertura de servicios básicos. Fuente: Elaboración propia.


121

Conforme nos alejamos del núcleo urbano, en las zonas de San José de Morán, Llano Grande y parte de Bellavista, se pueden encontrar áreas con un nivel satisfactorio de cobertura de servicios básicos, que representa el 4.76% del territorio; así mismo en las zonas de Bellavista, Oyacoto y parte de San Juan de Calderón se aprecia que tiene una cobertura mediana con el 15.61%; y por último en las partes más extremas de los sectores de Bellavista, Oyacoto y Llano Grande, se puede distinguir una cobertura limitada con el 2.54% , y una cobertura muy limitada con el 18.91%.

Es interesante ver que, en la parte central los procesos de urbanización han impulsado, zonas de gran crecimiento urbano en donde se concentran mayormente la población, lo que denota que dichas zonas se encuentren muy satisfactoriamente cubiertas por servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, alumbrado público, recolección de basura y transporte público, mientras que, si nos alejamos a las partes extremas de la Parroquia, la cobertura va de limitada a muy limitada, con esto se puede verificar que el crecimiento urbano sigue un patrón de expansión de adentro hacia afuera.

Una causa para que esto suceda, puede asumirse a que en las partes extremas aún la densidad poblacional es muy baja, además que servicios vitales como agua potable y electricidad aún no han llegado debido a que en esas zonas no se ha completado aún el proceso de urbanización. Sin duda la expansión urbana y el bajo precio de la tierra, serán los factores que influyan directamente para que en un corto a mediano plazo toda la Parroquia de Calderón se vea dotada en un buen porcentaje, al menos de los principales servicios básicos públicos.


122

Cobertura infraestructura. El análisis para la cobertura ponderada en cuanto a infraestructura dio los resultados que se presentan en la Tabla 32. Tabla 32. Estimación de la cobertura de infraestructura.

Cobertura infraestructura

Área (km2)

Porcentaje (%)

Muy satisfactoria

16.098

31.02

Satisfactoria

13.675

26.35

Mediana

11.963

23.05

Limitada

6.454

12.44

Muy limitada

3.708

7.14

51.898

100.00

Total Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, al hacer una relación de los resultados obtenidos con la extensión total de terreno urbano / urbanizable de la Parroquia de Calderón, de aproximadamente 52 kilómetros cuadrados, se puede encontrar que el 31.02% de la misma cuenta con una cobertura de infraestructura muy satisfactoria, es decir, dichas zonas cuentan con cobertura de casi toda la infraestructura analizada. Así mismo, en el Mapa 16 es interesante ver la cobertura geográfica y distribución espacial de la infraestructura; se pueden distinguir pequeñas centralidades que sin duda están ligadas a donde existe mayor concentración de población; de esta manera se puede distinguir que el 26.35% del territorio tiene una cobertura satisfactoria, el 23.05%. cobertura mediana; el 12.44% cobertura limitada y en las partes más extremas se distingue que el 7.14% tiene una cobertura muy limitada. Estas pequeñas centralidades denotan también una buena distribución de la infraestructura pública; lo óptimo sería tener esta misma distribución espacial a lo largo y ancho de toda la Parroquia; sin embargo se puede verificar que existen muchos sectores que no tienen una adecuada distribución, esto se refleja en la parte norte y sur-este de la Parroquia de Calderón, en donde la cobertura se encuentra más limitada debido a factores muy similares a los analizados con la cobertura de servicios básicos, como son la baja densidad poblacional y la escasa dotación de servicios básicos; lo que se ve reflejado en la poca planificación de infraestructura pública para esos lugares.


123

Mapa 16. Cobertura de infraestructura. Fuente: Elaboración propia.


124

4.4. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE INEQUIDAD El concepto de inequidad territorial se debe entender como el NO aseguramiento que tienen los pobladores de un territorio al acceso continuo y en las mismas condiciones a los servicios básicos públicos e infraestructura. Bajo esta premisa y con la evaluación multicriterio resuelta, se obtuvieron los resultados para el cuarto objetivo como se resumen a continuación: Como resultado final se obtiene una cobertura que muestra el nivel de inequidad territorial dentro de la Parroquia de Calderón por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura. Esta cobertura es el producto o resultado de la suma o unión espacial de las dos coberturas ponderadas, tanto de servicios básicos públicos como de infraestructura. El resultado se presenta en la Tabla 33. Tabla 33. Distribución nivel de inequidad territorial.

Inequidad territorial

Área (km2)

Porcentaje (%)

Muy baja

19.014

36.64

Baja

12.684

24.44

Mediana

8.619

16.61

Alta

5.651

10.89

Muy alta

5.930

11.43

51.898

100.00

Total Fuente: Elaboración propia.

Se identifica zonas o sectores en la parte céntrica y alrededores del núcleo urbano como Carapungo, San José de Morán, San Juan de Calderón, Llano Grande, en su centro administrativo y parroquial y parte de Bellavista en donde la inequidad territorial es muy baja, lo que representa el 36.64% del territorio. En Bellavista y Oyacoto, se identifica valores de inequidad bajos con el 24.44%; mientras que, en las partes más extremas de la Parroquia, se obtiene valores de 16.61%, 10.89%, y 11.43% lo que representan una inequidad mediana, alta y muy alta respectivamente, de acceso a servicios básicos públicos e infraestructura; es decir el acceso continuo y en las mismas condiciones a dichos servicios no es el adecuado.


125

En el Mapa 17 se presenta el resultado final producto de la evaluación multicriterio con un método de solución analítico jerárquico, en donde las distintas variables fueron integradas, jerarquizadas y ponderadas, dentro de un modelo que pretende dar la contestación a la pregunta de que si los habitantes de la Parroquia de Calderón, ¿tienen un acceso equitativo a los servicios básicos públicos e infraestructura? Como se puede observar en el mapa, en una buena parte de extensión del territorio de la Parroquia de Calderón, se tiene un acceso equitativo a servicios básicos públicos e infraestructura, originado en primera instancia por las altas concentraciones de habitantes en ciertos sectores que son característicos por su alta densidad poblacional; además de que son zonas completamente consolidadas, encontrándose muy pocos lotes baldíos y sin construir. También se puede encontrar zonas en donde existe una mediana inequidad de acceso a servicios básicos e infraestructura debido a que son sectores que aún se encuentran en proceso de urbanización y la densidad poblacional no es muy concentrada; de igual manera la presencia de un mayor número de lotes baldíos y sin construir es un factor constante. Las zonas en donde el nivel de inequidad es considerado en una escala baja a muy baja; obviamente van ligadas a condiciones de distancia, zonas que se encuentran cerca a quebradas o donde aún no se han planificado obras para dotar de servicios básicos e infraestructuras mínimas.


126

Mapa 17. Nivel de inequidad. Fuente: Elaboración propia.


127

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Uno de los puntos más sobresalientes de la investigación fue la integración de distintas variables territoriales en un modelo de evaluación multicriterio, para responder las preguntas planteadas en un inicio. La primera pregunta planteada se refiere a determinar ¿Cuáles son las variables territoriales adecuadas para realizar un análisis multicriterio referente a cobertura de servicios básicos públicos e infraestructura? Para contestar aquello se logró identificar y seleccionar variables que inciden directamente sobre la calidad de vida de las personas; de esta manera en servicios básicos públicos se identificó al agua potable, alcantarillado, electricidad, alumbrado público, recolección de basura y transporte público como los principales, en infraestructura se seleccionó a salud, educación, seguridad pública, inclusión social, mercados, cultural, recreativo, cementerios e infraestructura vial como los importantes. La segunda pregunta era referente a establecer ¿Cuáles son las relaciones y priorizaciones más adecuadas de las variables territoriales para ser incorporadas a un modelo de análisis multicriterio con el fin de medir el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura? La respuesta a esta pregunta es un poco compleja, ya que se deja mucho a la opinión, argumento y percepción del investigador incorporar los distintos criterios a la realidad; sin embargo, una de las características principales de una evaluación multicriterio es lograr integrar esta diversidad de factores en un proceso de evaluación, sin sacrificar la calidad, escala y confiabilidad de los mismos. De igual manera al momento de establecer las prioridades dentro del presente estudio, se consideró al agua potable, alcantarillado y electricidad como las variables más predominantes ya que se consideran que son esenciales para poder satisfacer las necesidades inmediatas de una persona. Esto demuestra que un estudio multicriterio puede dar distintos resultados, dependiendo del objetivo, y de lo que se quiera hallar. Con la tercera pregunta se pretende estimar ¿Cuál es la distribución territorial de los servicios básicos públicos e infraestructura dentro de La Parroquia de Calderón? Resulta


128

interesante la respuesta a esta interrogante, ya que al analizar el mapa 15 referente a cobertura de infraestructura, se pude observar lo que se podría definir como un “patrón de centralidades”, es decir se observan círculos concéntricos que tienen de muy satisfactoria a satisfactoria cobertura de infraestructura, lo que supondría al menos en esas partes existe una adecuada y equitativa distribución territorial de servicios básicos públicos e infraestructura. Al estar la Parroquia de Calderón aún en proceso de urbanización, existen dentro de la misma, zonas en donde todavía la distribución no es la adecuada o equitativa, pero de mantenerse el patrón de centralidades, seguramente se llegará a una óptima, adecuada y equitativa distribución territorial de las variables analizadas. Se estima que el 62,95% del territorio cuenta con una satisfactoria – muy satisfactoria cobertura de servicios básicos, el 15.61% con una cobertura mediana mientras que con el 21,45% cuenta con una cobertura limitada – muy limitada. Del mismo modo se logró estimar que el 57.37% del territorio cuenta con una satisfactoria – muy satisfactoria cobertura de infraestructura, el 23,05% con una cobertura mediana y el 19,58% restante de la Parroquia con una cobertura limitada – muy limitada. Con la cuarta y última pregunta referente a determinar ¿Cuál es el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura por parte de los habitantes de la Parroquia de Calderón? Los resultados estiman que aproximadamente el 61.08 % del territorio tiene un nivel de inequidad que va de bajo a muy bajo; el 16.61% del territorio una inequidad mediana, mientras que el 22.32 % una inequidad que va de alta a muy alta. Con esto se puede concluir que la Parroquia de Calderón aún se encuentra en proceso de urbanización como se puede evidenciar en las zonas alejadas de los núcleos urbanos en donde la presencia aún de lotes baldíos y sin construir es abundante; a diferencia de sectores centrales y consolidados en donde la densidad poblacional es alta y en donde obviamente se concentra toda la obra de infraestructura y servicios básicos. Para concluir, se puede decir que, una vez realizada la evaluación multicriterio, obtenido los resultados y las preguntas de investigación contestadas, se acepta la hipótesis planteada y se afirma que el empleo de técnicas de análisis multicriterio con variables territoriales permite identificar el nivel de inequidad territorial por acceso a servicios básicos públicos e infraestructura dentro de La Parroquia de Calderón, Quito - Ecuador.


129

5.2. RECOMENDACIONES Se recomienda que el presente estudio, sea utilizado para la planificación y control del territorio dentro de la Parroquia de Calderón, ya que los resultados obtenidos muestran zonas en donde se debe trabajar y poner más énfasis en la dotación de servicios básicos e infraestructura. Es primordial la planificación y dotación de servicios básicos, principalmente de alcantarillado y recolección de basura, a fin de evitar una afectación ambiental y por ende una degradación de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia. Mantener un “patrón de centralidades” dentro de una planificación territorial, sería lo más recomendable e ideal, de tal manera que los habitantes de la Parroquia de Calderón no tengan que desplazarse grandes distancias para encontrar una infraestructura de salud, educativa, de seguridad entre otras. Para este tipo de estudios es importante contar al menos, con información que pueda ser mapeable o en su caso ya esté georreferenciada, para optimizar tiempos y facilitar la incorporación de un modelo multicriterio a un entorno SIG. Es recomendable que la selección de variables y criterios sea lo más objetiva posible y sobre todo que sean factores tangibles y medibles para que el proceso de evaluación multicriterio no pierda calidad, escala o confiabilidad. Es imprescindible definir bien el objeto de estudio y lo que se pretende encontrar, ya que de ello depende la selección de criterios o variables, lo que llevaría a otra manera de priorización y por ende los resultados pueden variar de un modelo a otro. Se recomienda altamente la utilización de la metodología de evaluación multicriterio con método de solución AHP, para la integración y jerarquización de variables, utilización de escalas de preferencias y asignación de pesos de las variables; ya que dio buenos resultados en el presente estudio.


130

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristegui. (s.f). Alcantarillado urbano. Accedido el 04 de agosto de 2021 https://www.aristegui.info/alcantarillado-urbano-red-de-saneamiento-de-aguasresiduales/

en

Arsham, H. (2000). Ciencia de la Administración Aplicada para Gerentes y Líderes Gerenciales. Baltimore, USA. Universidad de Baltimore. Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Banco

Mundial. (2021). Población. Accedido el 12 https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL

de

marzo

de

2021

en

Barredo, J. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Biblioteca Nacional de España, Madrid, España. Bosque, J. y Corina, R. (2000). El uso de los Sistemas de Información Geográfica, en la Planificación Territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid, España. Cabrera, M. (2019). Desigualdad territorial y exclusión social. Revista Vivienda Y Ciudad, Vol. 6, pp. 51-53. Caloni, N. (2012). Análisis espacial con evaluación multicriterio. EAE Editorial Academia Española. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2013). Tercer Informe Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos sobre la Descentralización y la Democracia Local GOLD III: Resumen Ejecutivo. Barcelona, España. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU. Colson, G. y Bruyn, C. de. (1989). Models and Methods in Multiple Criteria Decision Making. Pergamon Press. Consumoteca. (s.f). ¿Qué son los servicios sociales? Consumidores bien informados. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.consumoteca.com/servicios-publicos/serviciossociales/los-servicios-sociales/ Cordero, R. S. (2014). Análisis de la cobertura y calidad de servicios básicos a la Parroquia de Sayausi. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.


131

Cos, O. (2007). Sig y evaluación multicriterio: Propuesta metodológica para cuantificar el grado de metropolización del territorio. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria. Cantabria, España. Cruz, M. y Fonseca, L. (2016). Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gad de la Parroquia Rural de Calderón 2013- 2014. Universidad Central del Ecuador, Quito. Cuestas, E. (2009). Variables: Trabajo de revisión. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas, Vol. 66(No. 3), pp. 119 - 122. De La Fuente, J. (2018). El análisis multicriterio en la toma de decisiones. PMFarma. Accedido el 10 de enero de 2021 en http://www.pmfarma.es/articulos/2341-el-analisis-multicriteriomcda-en-la-toma-de-decisiones.html DeSignificados. (s.f). Abasto. Accedido https://designificados.com/abasto/

el

23

de

agosto

de

2021

a

través

de

Dromi, J. R. (1987). Manual de derecho administrativo. Editorial Astrea de A. y R. Depalma. Durán, A. (2015). La Constitución. Derecho Ecuador. Accedido el 10 de enero de 2021 en https://www.derechoecuador.com/la-constitucion Ecured.

(s.f). Infraestructura vial. Accedido https://www.ecured.cu/Infraestructura_vial

el

04

de

agosto

de

2021

en

efuneraria. (s.f). ¿Qué es un cementerio? Accedido el 23 de agosto de 2021 a través de https://efuneraria.com/blog/cementerio/ Enérgya VM. (2018). ¿Qué es la gestión de residuos? Accedido el 21 de agosto de 2021 a través de https://www.energyavm.es/que-es-la-gestion-de-residuos/ Escribano, M. y Fernández, G. (s.f). Una metodología de ayuda a la decisión multicriterio (métodos electre) con aplicación a problemas medioambientales. España. Universidad San Pablo – CEU. Esri. (2019). ArcGis Resourses, Análisis espacial. Esri. Accedido el 22 de mayo de 2021 en https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.5/extensions/spatial-analyst/solvingproblems/solving-spatial-problems-with-representation-and-process-models.htm Esval.

(2020). Agua Potable. accedido el 04 de https://portal.esval.cl/educacion/el-agua/agua-potable/

FACUA.

(2007). El transporte público. Accedido https://www.facua.org/es/guia.php?Id=77

el

04

agosto

de

agosto

de

de

2021

2021

en

en


132

FAO. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (s.f). ¿Qué es la seguridad? Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.gestiondelriesgo.com/artic/discipl/4163.htm GAD de Pichincha. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia de Calderón. Quito, Ecuador. GAD de Pichincha. Garcia, L. (2009). Análisis de los resultados obtenidos por la aplicación de diversas metodologías de ayuda a la decisión multicriterio. Universidad de Zaragoza, España. Garrido, F. (1994). El concepto de servicio público en Derecho Español. Revista De Administración Pública (No.135), pp. 7–36. Gobierno de Guatemala. (s.f). Educación. Ministerio de Educación Guatemala. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digital es/U12%20proyecto%2012%20educaci%C3%B3n.pdf Gómez, D. (1993). Ordenación del Territorio: Una aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Madrid, España. Gómez, M. y Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio (2ª ed.). RA-MA. González, N., Miranda, C. y Malagón, G. (2014). Gestión organizacional para el desarrollo local a través de un modelado matemático en Redes Bayesianas aplicado en la Medicina Veterinaria. Revista Científica Avances, Vol. 16(No. 1), pp. 2 -8. Gordillo, A. (2019). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas: Teoría General del Derecho Administrativo (1a ed.). Guerrero, J. (2011). La gestión urbana en la Parroquia Metropolitana Calderón del Distrito Metropolitano de Quito: consideraciones urbanas hacia un modelo de ciudad deseable. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Quito, Ecuador. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda: Resultados definitivos. INEC. (2021). Población y Demografía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Accedido el 10 de mayo de 2021 en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador (Ed. 1).


133

Krone, R. (1980). Análisis de sistemas y ciencias de la política. Teoría y práctica. John Wiley & Sons, Inc. Ledezma, J. y Dominguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles De Población, Vol. 12(No. 49). López, M. (2015). El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para el Buen Vivir en el Ecuador. Geousp – Espaço E Tempo, Vol. 19(No. 2), pp. 297–312. Lucio, R., Villacrés, N. y Henríquez, R. (2011). Sistema de salud en el Ecuador. Salud Pública De México, Vol. 53(No. 2), p.p 178. MDMQ. (2009). Plan General de Desarrollo Territorial: PGDT. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. MDMQ. (2018a). Plan de uso y ocupación del suelo (PUOS). Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. MDMQ. (2018b). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 - 2022: PMDOT. MDMQ. (2018c). Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito (RT-AU). Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Ministerio de Cultura. (s.f). Política de Infraestructura cultural. Ministerio del Interior. (2019). Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana 2019 - 2030. Molero, E., Grindlay, A. y Asensio, J. (2007). Escenarios de Aptitud y Modelización Cartográfica del Crecimiento Urbano Mediante Técnicas de Evaluación Multicriterio. Revista Internacional De Ciencia Y Tecnología De La Información Geográfica, Vol. 7, pp. 120 - 147. Naciones Unidas. (2012). Perspectivas de la urbanización mundial: Revisión del 2011. Oliveira, G. de, Ojeda, S. y Schröder, C. (2008). Equidad territorial en Andalucía. Estadísticas. Estudios. Instituto de Estadística de Andalucía. Ordoñez, P. (2015). Propuesta de metodología geomática basada en evaluación multicriterio para el trazado de ductos petroleros [Tesis de Maestría]. Universidad de Salzburg, Salzburg, Austria. Ordoñez, P. y Cabrera, P. (2011). Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica: Módulo electivo: SIG y Medio Ambiente. Quito, Ecuador. Unigis.


134

Pacheco, J. F. y Contreras, E. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Serie manuales: Vol. 58. CEPAL. Perpiña, C. (2012). Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Valencia. Piédrola, G. y Fernández, J. (2016). Medicina preventiva y salud pública (12ª ed.). Elsevier Masson. Planifica Ecuador (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Documento ejecutivo para autoridades provinciales. Quito, Ecuador. Secretaría Técnica Planifica Ecuador. PNUD. (2010). Gobernanza para el desarrollo humano sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Presidencia de la República de Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización: COOTAD. Ramírez, J., Pardo, R., Acosta, O. y Uribe, L. (2015). Bienes y Servicios Públicos Sociales en la zona rural de Colombia: Brechas y Políticas Públicas. Bogotá, Colombia. Real Academia Española. (s.f). Diccionario de la lengua española. Rico, C. (s.f). Del espacio público al espacio lúdico: El papel de la recreación en la construcción de lugares. Accedido el 23 de agosto del 2021 a través de http://www.funlibre.org/documentos/carico1.html RIMISIP. (2019). Pobreza y Desigualdad. Informe Latinoamericano 2019. Fyrma. Riveira, S. (2007). Aplicación SIG para la evaluación de la aptitud de la tierra. Lugo, España. Saaty, T. L. (1998). Método Analítico Jerárquico (AHP): Principios Básicos en: Evaluación y decisión multicriterio. Reflexiones y experiencias (Editado por Eduardo Martínez y Mauricio Escudey). Editorial Universidad de Santiago. Saavedra, A. (2018). Servicios Básicos y Derecho Humano. Accedido el 20 de mayo de 2021 en http://www.agustinsaavedraweise.com/art-2008/servicios_basicos.php Sander, L. (2009). Ilustración de proceso analítico jerárquico. Accedido el 12 de junio de 2021 en https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_anal%C3%ADtico_jer%C3%A1rquico Seppala, J., Basson, L. y Norris, G. (2002). Marco de análisis de decisiones para la evaluación del impacto del ciclo de vida. Revista De Ecología Industrial, Vol. 5(No. 2), pp. 45–68.


135

Servicio Geológico Mexicano. (2017). Sistemas de Información Geográfica. Accedido el 22 de mayo de 2021 en https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/SIG/Introduccion-SIG.html Sociedad Geográfica de Colombia. (s.f). Plan de Ordenamiento Territorial: Capítulo 8. Infraestructura y servicios públicos. Soriano, M. (1993). Curso Básico Regional de Capacitación en Planificación y Gerencia en Acuicultura. Trinca, D. (2012). Equidad social y equidad territorial: ¿Viejo o nuevo dilema de la Geografía? Revista Geográfica Venezolana, Vol. 53(No. 1), pp. 5-7. Ubilla, G. (2013). Análisis de variables clave para el Ordenamiento Territorial. Región Metropolitana de Santiago. UERS. (s.f). Importancia de la electricidad en la vida cotidiana. Unidad de Electrificación Rural y Sub Urbana. Accedido el 04 de agosto de 2021 en http://uers.gob.do/index.php/foro/microcentrales-hidroelectricas/13-importancia-de-laelectricidad-en-la-vida-cotidiana Vásquez, J. y Vizcaíno, G. (2007). Afectación socio-ambiental por procesos de urbanización en la Parroquia de Calderón. Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí, Ecuador. Westreicher, G. (2021). Variable cualitativa. Economipedia. Accedido el 21 de agosto de 2021 a través de https://economipedia.com/definiciones/variable-cualitativa.html Zamora, G. y Carrión, A. (2011). Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial (Primera edición). Colección Nuevo estado Planificación, desarrollo y proyectos de inversión pública: Vol. 2. Instituto de Altos Estudios Nacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7min
pages 130-135

Tabla 32. Estimación de la cobertura de infraestructura

1min
page 122

5.2. RECOMENDACIONES

1min
page 129

Mapa 15. Cobertura de servicios básicos

1min
pages 120-121

Tabla 30. Ponderaciones generales y locales de EMC

0
page 118

Figura 17. Clasificación de datos y escala de medición para servicios básicos

0
page 110

Mapa 14. Cobertura de vías de acceso

1min
pages 100-101

Figura 24. Jerarquía de las variables de EMC

0
page 117

Tabla 27. Cobertura de vías de acceso

0
page 98

Figura 9. Ráster distancia euclidiana infraestructura inclusión social

0
page 84

Tabla 25. Infraestructura recreativa

0
page 92

Figura 6. Ráster distancia euclidiana para infraestructura salud

0
page 75

Tabla 22. Infraestructura de inclusión social

1min
page 83

Mapa 1. Ubicación geográfica

1min
pages 55-56

Tabla 2. Procedimiento para calificar cada par de variables

1min
page 50

Tabla 4. Valor del índice aleatorio en función del orden de la matriz

1min
page 53

2.4.2. Ventajas y limitantes de la Evaluación Multicriterio

4min
pages 45-48

2.3. MARCO HISTÓRICO

7min
pages 40-43

2.2.4. Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT

1min
page 38

Descentralización del Ecuador (COOTAD

1min
page 36

2.2.3. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTSV

1min
page 37

2.1.7. Variables Territoriales

13min
pages 24-32

2.1.8. Los SIG dentro de la planificación y modelación territorial

1min
page 33

1.7. ALCANCE

1min
page 17

1. INTRODUCCIÓN

1min
page 13

2.1.6. La Inequidad Territorial

3min
pages 22-23

2.2. MARCO LEGAL

1min
page 34

1.1. ANTECEDENTES

1min
page 14

2.1.5. Planificación y Ordenamiento Territorial

1min
page 21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.