LIVE: ORIENTACIONES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA INSTAGRAM LIVE – SEPTIEMBRE 3 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CErhn6ZpWaK/ Muchas inquietudes psicológicas y pedagógicas han surgido en medio de la pandemia al interior de los hogares de los estudiantes bolivarianos y de todos en general. Por esto, el Doctorado en Psicología de Unisimón lideró un live a través del Instagram institucional, moderado por la Dra. Lizeth Reyes Ruíz, directora del doctorado, posdoctora en Investigación en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, y el Dr. Farid Carmona Alvarado, PhD. en Ciencias de la Educación, profesor de pregrado y posgrado de Unisimón. El live inició con la intervención de la Dra. Lizeth Reyes, quien mencionó que a nivel psicológico es importante que se empiece a observar los roles que cada miembro de la familia ha tenido que desempeñar en época de pandemia y cómo en los meses de aislamiento se fueron presentando muchas situaciones de angustia, ansiedad, casos de depresión; «muchos de nuestros estudiantes manifestaban que estaban desesperados, que no sabían que hacer, y definitivamente aquí cobra mucha importancia todas esas redes de apoyo que nosotros podamos establecer», afirmó, al tiempo que dijo que las redes de apoyo se han dificultado porque el aislamiento obligó a dejar de interactuar socialmente, sin embargo, también fue mostrando unos caminos alternativos con las conexiones virtuales, por ejemplo, que facilitan el poder estar en contacto con aquellas personas que lo necesitan, sobre todo con aquellos que han sufrido pérdidas de seres queridos. Desde la psicología es importante que se empiece a mirar cómo se fortalece la comunicación, cómo se transmiten las ideas, teniendo en cuenta que todos estamos muy sensibles en este momento y se pueden tener reacciones emocionales inesperadas, que se deben saber canalizar y descargar. «Hemos hablado de todo el aspecto personal, familiar y un poco del entorno social, pero no nos podemos olvidar del entorno educativo, que sufrió también muchísimas alteraciones; en la misma Universidad Simón Bolívar donde laboramos hemos encontrado que a todos nos cambió la vida, pasamos de un entorno casi que completamente presencial a un entorno completamente virtual, dejamos de encontrarnos físicamente», señaló la especialista, quien, además, mostró preocupación principalmente por cómo esta situación ha generado muchísima angustia en los niños que vienen creciendo, se tornan mucho más irritables, no quieren permanecer la jornada completa académica frente a los computadores o a los celulares. Sin embargo, según la Dra. Reyes, hasta el momento hemos sabido sobrellevar la situación, hemos logrado cumplir metas. También, mencionó que es importante tener en cuenta que el modelo de educación cambió y que no se puede pretender desarrollar una hora de clase de la misma manera a como se hacía presencialmente, precisamente por la gran cantidad de energía electromagnética que estos dispositivos tecnológicos despliegan y que podrían generar daños a la salud. Seguidamente, el Dr. Farid Carmona aportó sus conocimientos desde la pedagogía, resaltando que en primer lugar el maestro es un ser humano sensible por naturaleza, que está en permanente reconstrucción y que a partir de las situaciones que se dieron a raíz de la pandemia ha empezado a rescatar un lugar protagónico en la sociedad, el papel del liderazgo que muchas veces ha permanecido mimetizado, desvalorizado y otras veces, incluso, atacado por muchos. “El día que en un país se valore la labor del maestro ese país empieza a evolucionar como debe ser”, citó el Dr. Carmona haciendo alusión a que el término que él prefiere entre maestro, docente y educador, es el de maestro, porque implica tener una concepción de vida, de sociedad, de ser humano, de universo, de educación, de aprendizaje, de enseñanza, de convivencia, y solamente teniendo esa cosmovisión es que se empieza a prefigurar la gran diferencia entre ser maestro y ser instructor. «La sociedad necesita maestros, pero lógicamente que nosotros tenemos que reevaluar aquel concepto de que el maestro es un apóstol, es un apóstol en cuanto a su entrega, pero tiene que ser partícipe de todas las reivindicaciones sociales, económicas y de estatus, solamente cuando eso ocurre es que empezamos a hacer una transformación de la sociedad, porque la transformación social parte de las escuelas, se irradia a la familia y se evidencia en la sociedad total», aseveró.