VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRES PRESENTACIÓN “Cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad en un contexto de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad “ UNESCO (2019)
Dr. José consuegra Bolívar, rector de la Unisimón, se dirigió a la audiencia con unas elocuentes palabras de introducción
El Simposio Internacional es un espacio académico investigativo que promueve el Doctorado en Ciencias de la Educación y la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar; como un escenario para el diálogo y la reflexión crítica acerca de la misión histórica de la educación frente al futuro de los grandes desafíos que convocan a la humanidad. La pandemia generada por el SARS –CoV-2 (COVID-19) ha develado las contradicciones interdependientes del sistema social imperante en todas las dimensiones, así como las crisis, las ambivalencias y los límites de su desarrollo. Por ejemplo, en la educación desescolarizó de las aulas a estudiantes y profesores y los conectó a través del uso de diferentes estrategias metodológicas mediadas por las TIC; con una política educativa de control estatal que regresa al aprendizaje asignaturista y a la memorización de contenidos. Ello, en medio de desigualdades de acceso, y en detrimento de los procesos pedagógicos integradores y contextualizados. Si consideramos que la humanidad se encuentra en el contexto de una crisis que afecta a todas las esferas de la vida social, el generar espacios que reabran el debate y la comprensión sobre el destino humano en relación con la nueva misión de las ciencias y la educación, es una condición para dar cuenta de sus diversas relaciones con la generación, los usos de los saberes científico-tecnológicos y su impacto ecológico y ético en la convivencia planetaria. Esta situación ha puesto al descubierto el imperativo de unas Nuevas Humanidades y una Educación que haga evolucionar el dialogo intercultural; para configurar futuros posibles en la relación vida-comunidad-naturaleza, en contextos de incertidumbres. Configurar una nueva agenda de indagación -para tratar las complejidades de las prácticas pedagógicas- necesita rupturas, renovaciones en los aprendizajes, nuevas herramientas de pensamiento, y confianza en las potencialidades de los docentes como investigadores. De esta manera, se podrían afrontar los retos y las posibilidades transdisciplinares y descolonizadoras que se nos plantean, si nos