VE JULIO 2023 No.104, Año 9

Page 1

Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, qué gusto coincidir de nuevo con todos ustedes, en lo que va del año hemos venido comentando sobre las fortalezas que tiene Celaya con su gran diversidad económica.

En esta edición les hablaremos del campo, una de nuestras grandes fortalezas, no en vano fuimos conocidos como el Granero de México. Aquí les informaremos que el sector agroalimentario de Guanajuato representa el 12 por ciento de las exportaciones del país, lo cual nos ubica en el segundo lugar nacional, y Celaya es parte importante de ello. Nuestro campo ha sido noble y sigue creciendo, pero también se ha venido profesionalizando, sobre eso y mucho más les informaremos.

Es muy importante reconocer el esfuerzo y trabajo de todos aquellos que día a día trabajan duro en nuestro campo, hombres y mujeres que ponen en alto el nombre de nuestro estado y nuestra ciudad.

En Celaya hay grandes empresas que forman parte de este importante sector, exportadoras, productoras o comercializadoras, así como biotecnológicas, Biokrone por ejemplo, es una empresa con tecnología verde para el campo y que recibió un importante premio nacional.

Además, contamos con un Tecnológico Nacional de México Campus Roque que tiene 6 carreras y una matrícula de 250 jóvenes preparándose para enfrentar los nuevos retos del campo.

Una vez más damos muestra de que en nuestra ciudad pasan cosas importantes, que Celaya tiene un gran futuro, que somos gente de trabajo y esfuerzo, luchando duro para ser más competitivos.

No importa cuál sea el reto o de qué sector económico se trate, los celayenses no bajamos la guardia, y así seguimos construyendo un gran futuro.

Kirchner Impact Foundtion colabora con Guanajuato para impulsar los negocios.

BIOKRONE: Tecnología verde al servicio del campo.

Forma Tecnológico de Roque a los próximos líderes del campo.

16 18 28

Cuando el Bajío fue "El Granero de México"

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

DIRECTORA EDITORIAL

Sandra Lira Arzate

EDITOR Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

3
JULIO
EDITORIAL
2O23
ÍNDICE 8
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente

CON DRONES LA TECNOLOGÍA 4.0 TAMBIÉN ATERRIZA EN EL CAMPO

Para 2050, el planeta Tierra tendrá alrededor de 2 mil millones de personas más que en la actualidad, según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ante este panorama, los agricultores deberán trabajar de la mano de las nuevas tecnologías para hacer más eficiente la producción de sus cultivos con el fin de abastecer la creciente demanda de alimento.

En ese sentido, los drones son una innovación que forma parte de la Agricultura 4.0 y constituyen una herramienta adicional que complementa el portafolio de tecnologías con los que cuenta el agricultor.

El uso de drones en la agricultura presenta un continuo crecimiento, principalmente en países asiáticos, donde los avances y la regulación dan un marco legislativo y operativo para el uso de estos vehículos.

El uso de drones o vehículos aéreos no tripulados (VANT) tiene una amplia presencia en países asiáticos como Corea, Japón y China.

De acuerdo con un análisis de Goldman Sachs Research, dedicada a la gestión de inversiones, el sector agrícola no es ajeno a la revolución digital que se está desarrollando en el mundo actual.

Goldman Sachs Research afirmó que en el último lustro el sector

agrícola fue el segundo mayor usuario de drones en el mundo, solo después de la construcción.

Los drones son una tecnología desarrollada para fines militares, pero actualmente sus aplicaciones son muy amplias.

En el sector agrícola los drones se usan para mapeo de campos; vigilancia y monitoreo de cultivos, plagas y enfermedades; irrigación más eficiente; y aplicación de productos de una forma más segura (por el menor riesgo de contaminación del usuario).

Además traen múltiples beneficios como las aplicaciones de productos fitosanitarios con drones que garantizan una eficiencia del 80 por ciento comparada con otras tecnologías de aplicación como la bomba de espalda o la mochila, que es la herramienta más utilizada en los países andinos y en Centroamérica.

“Este nivel de eficiencia se refiere a que el producto llega a donde tiene que llegar, es decir, la precisión para llegar al objetivo biológico es alta”, explicó Fernando Mora, capacitador en CropLife Latin America.

Otra de las ventajas que tiene el uso de drones para aplicar los plaguicidas es que no hay exposición con el operador, porque no hay contacto directo.

El ahorro de tiempo también hace la diferencia, la aplicación con un

dron es 50 veces más rápida que hacerla con una bomba de espalda o mochila.

Finalmente, y no menos importante, se ha comprobado que existe una reducción de hasta el 90 por ciento del agua requerida para la mezcla.

“Estos beneficios relacionados a una mayor productividad, a más seguridad para el operario y a una mayor protección al medio ambiente permiten afirmar que el uso correcto de los drones para la aplicación de agroquímicos contribuye al avance de una agricultura más sostenible en la región”, así lo destacó José Perdomo, presidente de CropLife Latin America, la organización gremial internacional que representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos.

Cada vez más, las regulaciones de los países requieren que los pilotos de los drones sean capacitados y certificados, pero las regulaciones generalmente no estipulan que estén capacitados en el conocimiento y uso responsable de los productos químicos.

Si bien los beneficios del uso de drones son amplios, también existen riesgos, como la deriva hacia cultivos no objetivo, cuerpos de agua y transeúntes; contaminación del equipo e interferencia con el control del operador.

Para minimizar estos riesgos y aprovechar todo el potencial de los drones es fundamental entonces que los pilotos de los drones sean capacitados, y de ser posible certificados, pero no solo en el uso de la tecnología, sino también preferentemente en lo referente al conocimiento y uso responsable de los productos químicos.

Y como toda innovación está en proceso de adopción y de regulación en América Latina.

“Poco a poco las autoridades en Latinoamérica comienzan a emitir legislaciones que regulan la aplicación de agroquímicos con drones. Brasil, Colombia, México, Ecuador y Costa Rica avanzan en el tema, lo relevante a la hora de regular es motivar y facilitar la adopción de la tecnología y no frenarla”, resaltó José Perdomo.

La industria de la protección de cultivos considera que el uso de drones para la aplicación de productos fitosanitarios es muy prometedor para mejorar la vida de los agricultores.

5 JULIO 2O23

SECTOR AGROALIMENTARIO, UNA OPCIÓN PARA UN MAYOR DESARROLLO

El sector agroalimentario para Celaya representa una gran oportunidad para poder diversificar la producción interna bruta, consideró el Economista, Mauricio Hernández Mendoza.

Explicó que Celaya es un municipio que se caracteriza por tener actividades económicas diversas y diversificadas, pero el agroalimentario es sin duda un sector que ofrece una mayor oportunidad de poder intensificar la producción interna bruta del municipio.

“En los últimos años Celaya ha tenido un enfoque hacia industrias manufactureras como todo lo relacionado con el sector de equipo de transporte y probablemente por ello no se ha terminado de consolidar un ecosistema que favorezca un crecimiento más acelerado de sectores como la agroindustria”, señaló Hernández Mendoza.

“Ello nos diferencía de municipios como Irapuato en donde han puesto un enfoque específico en esta industria y han logrado avances muy importantes”, agregó.

Y es que de acuerdo a datos del Censo Económico 2019 del INEGI, del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI y de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, Irapuato lleva la delantera en temas agroindustriales.

Un análisis realizado por Hernández Mendoza, considerando como sectores pertenecientes

a la agroindustria: el sector agrícola, la industria alimentaria y la industria de las bebidas reveló que el valor de la Producción Bruta Total (PBT) del sector de la agroindustria, de acuerdo a los últimos censos económicos con información a nivel municipal del 2019, fue de 152 mil millones de pesos en el estado de Guanajuato, lo que representa el 11.1 por ciento de la PBT del Estado.

En el caso de Irapuato, la PBT del sector de la agroindustria fue, en el 2019, de 50 mil 600 millones de pesos, cifra que equivale al 33 por ciento de la producción del estado y al 32 por ciento de la PBT del municipio.

En la actualidad, en Irapuato hay 774 unidades económicas que realizan actividades relacionadas con la agroindustria en las que se ocupan laboralmente alrededor de 17 mil personas, lo que representa el 10 por ciento del total de personas ocupadas.

Las unidades económicas que realizan actividades agroindustriales en Irapuato representan el 3.1 por ciento del total de empresas instaladas en el municipio.

“Llama la atención como Irapuato, con menos empresas dedicadas a actividades agroindustriales, logra un mayor valor de producción, en comparación con Celaya. Ello significa que, en Irapuato, las empresas de este sector son más grandes en volumen de producción que las empresas instaladas en Celaya”, explicó el Economista.

En el 2022 Irapuato exportó 155 millones de dólares de productos elaborados a base de harina como pan, pasteles, galletas y derivados; productos de frutas preparados o conservados, preparaciones para salsas, condimentos y sazonadores; preparaciones alimenticias y productos hechos a base de cereales.

En el caso de Celaya, la PBT del sector de la agroindustria fue, en el 2019, de 34 mil 500 millones de pesos, cifra que equivale al 23 por ciento de la producción del estado y al 20 por ciento de la PBT del municipio.

En la actualidad, en Celaya hay 869 unidades económicas que realizan actividades relacionadas con la agroindustria en las que se ocupan laboralmente alrededor de 12 mil 500 personas, lo que representa el 8 por ciento del total de personas ocupadas.

Las unidades económicas agroindustriales en Celaya representan el 3.4 por ciento del total de empresas instaladas en el municipio.

En el 2022 Celaya exportó 28.7 millones de dólares de preparaciones alimenticias, preparaciones para alimentación animal, tomates frescos y refrigerados, coles que incluyen repollos, coliflores y productos comestibles similares del género brassica, frescos y refrigerados.

En el caso de León, la PBT del sector de la agroindustria fue mucho menor que en

6 JULIO 2O23

Celaya e Irapuato, pues en 2019 registró 11 mil 600 millones de pesos, cifra que equivale al 8 por ciento de la producción del estado y al 5 por ciento de la PBT del municipio.

En la actualidad, en León hay mil 958 unidades económicas agroindustriales en las que se ocupan laboralmente alrededor de 11 mil 200 personas, lo que equivale a poco más del 2 por ciento del total de personas ocupadas.

Las unidades económicas agroindustriales en León representan el 2.4 por ciento del total de empresas instaladas en el municipio.

En el 2022 León exportó poco menos de un millón de dólares de preparaciones alimenticias, preparaciones para salsas, condimentos y sazonadores y extractos de malta.

“Para Celaya el proyecto del puerto interior abrirá enormes oportunidades para el sector agroalimentario, además de que tenemos las condiciones climáticas para poder intensificar la producción en este sector”, exaltó.

Y abundó: “Sin duda alguna el gran reto para poder hacerlo tiene que ver con el ecosistema en el tema de los recursos naturales, y parti-

cularmente en el estrés hídrico que hoy sufre el municipio”.

“La industria agroalimentaria utiliza de manera intensiva el vital líquido y en ese sentido Celaya tiene que adelantarse a los problemas que pudiera generar una mayor demanda de agua en el sector agroalimentario”.

Desde el gobierno municipal, dijo, se puede generar una estrategia para poder fortalecer el ecosistema en torno al sector agroalimentario.

“El gobierno municipal tiene ya programas específicos de apoyo por ejemplo a productores agrícolas, tiene programas específicos de apoyos a empresas exportadoras, creo que sería importante localizar las grandes empresas tractoras del sector agroalimentario y después conformar este ecosistema, esta red en donde se puedan ir desarrollando proveedores de estas industrias tractoras y con ello ir consolidando todo el ecosistema en torno al sector de los agroalimentos”.

7 JULIO 2O23
El Sector Agroalimentario aún tiene grandes oportunidades de desarrollo en Celaya.

KIRCHNER IMPACT FOUNDATION COLABORA CON GUANAJUATO PARA IMPULSAR AGRONEGOCIOS

Con la finalidad de impulsar a las empresas agroalimentarias, Kirchner Impact Foundation (KIF) trabaja en Guanajuato desde hace más de 7 años.

En México KIF tiene una asociación civil que se financía por donaciones del banco Kirchner Group.

Adrián García Casarrubias, Director General de Kirchner Impact Foundation y Director de Kirchner Group explicó que en México tienen un programa que se llama Kirchner Fellowship México que consiste en seleccionar cada año 3 estudiantes para becarlos y entrenarlos en inversiones.

“Les enseñamos cómo se busca, cómo se selecciona, cómo se analiza un proyecto de inversión, una empresa, y buscan proyectos durante un año que tengan que ver con seguridad alimentaria”.

“Cada año ellos encuentran entre 150 y 200 proyectos y seleccionan a un finalista para que la fundación invierta en ese proyecto 50 mil dólares a cambio de participación en esta empresa en etapas tempranas”.

Un ejemplo del impacto de esta inversión es Grupo Solena de León, una empresa cuya finalidad es promover, proporcionar y explotar las prácticas sustentables; ofrece una gama amplia de insumos ecológicos para la agricultura y los campos de golf que van desde fertilizantes orgánicos, micoinsdecticidas, micofungicidas, repelentes de plagas y mejoradores de suelos.

“Ellos analizan el suelo del agricultor, ven qué microorganismos buenos y malos hay, lo que le permite al agricultor tomar mejores decisiones, aparte de eso agarran a los microorganismos buenos los multiplican y regresan al agricultor para que los ponga en su campo”.

“Existen muchas compañías que venden microorganismos, pero luego son cepas que pueden venir de Estados unidos, China, y este viene tal cual del campo y tienen mejor adaptación y han funcionado muy bien”.

Esta empresa es la historia, dijo, de 3 jóvenes estudiantes de biotecnología que pasaron de fundar un pequeño negocio a negociar con inversionistas en el centro de tecnología más grande del mundo.

“Cuando nosotros invertimos en ellos era un proyecto de 3 jóvenes de universidad, iban creciendo y ahorita ya tienen presencia en Estados Unidos, su valuación ha

crecido mucho y es un caso de éxito para nosotros”.

“Son jóvenes que estudiaron biotecnología en el Instituto Politécnico Nacional campus León, vieron la forma de aplicar lo que aprendieron en algo real, probaron productos para campos de golf, brincaron a la parte de agricultura y generaron esta propuesta diferenciada con un componente tecnológico. Nosotros los conocimos en 2017 y decidimos invertir”.

Este año acaban de cerrar una ronda de inversión en Estados Unidos tras dar un brinco tecnológico al crear un producto único en el mundo, lo que les ha permi-

tido tener clientes en India, Brasil, Estados Unidos y México.

“Todo ha sido en base a disciplina, trabajo de ellos, dejarse asesorar, y ahora son empresarios que saben incluso manejar estrategias de negociación y negocian con fondos en Silicon Valley y Boston”. La misión de Kirchner Fellowship es fortalecer los ecosistemas de inversión de impacto en áreas desatendidas por los mercados de capital a través de la capacitación y el empoderamiento de una próxima generación diversa de inversores para asignar inversiones de capital en empresas en etapa inicial.

“La Beca Kirchner es una oportunidad para que los estudiantes tengan discreción sobre las decisiones de inversión, con un enfoque en las empresas que aplican tecnologías innovadoras que pueden brindar soluciones sostenibles”.

A través de su participación en Guanajuato, dijo, pueden concluir que hace falta transferencia tecnológica, que el trabajo que se hace en los centros de investigación llegue a las empresas.

“Vemos que cuando se da la transferencia de tecnología de los centros de investigación a las empresas les va muy bien a los proyectos, es difícil empezar, pero una vez que nacieron con dificultades encuentran el camino para seguir creciendo no sólo en México sino en Estados Unidos y Europa”.

“Creemos que el emprendedor está listo en la parte técnica y a veces necesitan ayuda en la parte corporativa y de negocios y es lo que estamos impulsando”, enfatizó.

Kirchner Impact Foundation es impulsada por Kirchner Group, un banco mercantil de Estados Unidos que invierte en seguridad alimentaria, es decir, agricultura y alimentación.

8 JULIO 2O23

De su portafolio de clientes, arriba del 60 por ciento corresponden a empresas de este sector.

Y en México tiene inversiones en la parte de agro en Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Ciudad de México, pero el principal volumen de tratos y cantidades está en Guanajuato.

“Yo creo que el 50 por ciento de nuestras operaciones en México están en Guanajuato”, exaltó García Casarrubias.

Dijo que Kirchner Group le apuesta al agro porque hay una gran variedad de productores, desde los que se dedican a la agricultura de traspatio hasta grandes industrias de alimentos y sobre todo porque más allá del desarrollo tecnológico no hay forma de que desaparezca el sector productivo.

“Puedes hacer muchas cosas, pero si no hay alimentos no avanzas. A largo plazo tal vez todos estén conectados al metaverso, pero de alguna manera vamos a tener que comer y le vemos mucha resiliencia y mucha necesidad en la parte del

agro y son negocios que no hay manera de que desaparezca y hacia allá van nuestros esfuerzos, aparte del componente social que tiene la producción de alimentos”.

“En Guanajuato hemos tenido empresas con las que hemos tenido crecimientos de más de 10 meses la evaluación de cuando entramos y salimos, tienen cada año más inversiones y están aumentando su valor, también nos ha beneficiado la idea de intentar acercar las cadenas de suministro, la parte del nearshoring a la parte alimenticia nos ha beneficiado”.

Explicó que actualmente tienen 12 inversiones en empresas agroalimentarias de Guanajuato.

El Grupo Kirchner fue fundado en 1985 como una firma boutique de asesoría y hoy en día opera varias subsidiarias, brindando servicios de asesoría (fusiones y adquisiciones, evaluaciones, diligencias) y soporte operativo (administración provisional, reestructuraciones, reestructuraciones), así como administración

de activos (fondos dedicados y de bajo rendimiento), todo ello aprovechando un enfoque patentado que combina la experiencia en dominios y procesos.

A lo largo de las décadas, el Grupo Kirchner ha sido reconocido internacionalmente por su modelo de negocios único centrado en la creación de valor y la promoción de valores.

9 JULIO 2O23
Un respaldo financiero para el campo y un guía para jóvenes y emprendedores.

GUANAJUATO ES EL SEGUNDO LUGAR EN EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

Al cierre del 2022 el valor de las exportaciones de Guanajuato alcanzó una cifra histórica de 31 mil 851 millones de dólares.

Mil 875 millones de dólares correspondieron a las ventas de productos del campo y sus derivados, lo que posicionó a la entidad como el segundo estado exportador de agroalimentos debido a que aporta el 12 por ciento del total nacional.

Los productos del campo guanajuatense llegan a 11 países. Desde Irapuato, Doctor Mora, Pénjamo, Juventino Rosas y Celaya salen el 65 por ciento de las exportaciones de alimentos que genera el Estado.

El 50 por ciento corresponde a frescos, el 29 por ciento a congelados, 17 por ciento procesados y el resto alimentos con contenido alcohólico y de origen animal.

Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, exaltó que Guanajuato tiene cerca de 300 empresas que exportan de manera consistente.

Si bien no es el sector que más exporta, sí es el de mayor crecimiento en los últimos años.

Esta es la entrevista con el Director General de COFOCE…

¿Al cierre de 2022, cuál fue el valor de las exportaciones de la industria agro-alimentaria de Guanajuato?

El valor de las exportaciones de la industria alimentaria en el periodo mencionado es de 1 mil 875 millones de dólares.

¿En comparación con 2021 de cuánto fue el crecimiento y a qué se le atribuye?

El crecimiento fue del 24% en comparación con el mismo periodo del 2021 y esto se atribuye a un trabajo constante por parte de la Coordinadora de impulsar y apoyar a las empresas exportadoras.

¿Hace unos días COFOCE reportaba que en el primer trimestre la industria alimentaria reportó 497 millones de dólares de exportaciones, comparado con

el primer trimestre del 2022, hay un crecimiento y de cuánto es?

En comparación con el primer trimestre del 2022, este sector reportó 71 millones de dólares más, al registrar en 2022 en ese periodo 426 millones de dólares, equivalente a un 17% de variación.

¿Cuál es el número de empresas exportadoras que tiene registrado Guanajuato, específicamente del sector agro-alimentario y cómo han evolucionado en la última década?

De las empresas que han mantenido sus exportaciones constantes en los últimos 5 años, son cerca de 300 empresas que exportan de manera consistentes, dentro de las cuales tenemos además una taza entre 15 y 20 nuevas exportadoras al año en este sector.

En este sector, ¿Cuáles son los productos que tienen más demanda en el extranjero y los principales países destino?

La principal potencia del sector es vegetales frescos y congelados que representan entre el 75 por ciento de los productos del sector, somos líderes en brócoli, lechuga, coliflor, apio y tenemos una participación importante con los espárragos y berries y actualmente ha crecido la demanda con algún proceso, particularmente en congelación y la industria de productos cárnicos.

Los principales destinos son, Estados Unidos, Canadá, Japón, Guatemala, Colombia, Corea del Sur, Honduras, Costa Rica, El Salvador , Países Bajos y España.

¿El sector de agro alimentos ocupa el segundo lugar en relación al total de exportaciones estatales, qué camino se siguió para lograr esta fortaleza?

Parte de varias aristas para que este sector de Guanajuato logre esta fortaleza, contar con empresarios que tienen una mentalidad competitiva y están buscando esas oportunidades. Este es el principal y fundamental, cuando hay compromiso y visión de su parte.

El trato internacional, hace que se acostumbren a estar en un ambiente competitivo como el de los mercados internacionales. Eso hace todos los procesos de mejora las implementaciones regulatorias fortalezcan mucho desde la estructura de las compañías.

Y la capacidad de interacción internacional que se tiene en la actualidad, eso ha hecho que Guanajuato al estar en contacto con mercados internacionales brinda oportunidades con estos mercados.

¿Si bien Guanajuato se colocó en el primer trimestre como el quinto estado exportador,

Este sector representa el 12 por ciento de las exportaciones a nivel nacional.

10 JULIO 2O23

el sector agro-alimentos de la entidad qué lugar ocupa a nivel nacional?

Este sector representa el 12 por ciento de las exportaciones a nivel nacional y nos coloca como el segundo Estado exportador del sector agrolimentos a nivel nacional.

¿Cuáles son las oportunidades que tiene el sector alimentos en las exportaciones?

Es interesante saber que con estos mecanismos del nearshoring se han abierto dos rutas que anteriormente no teníamos tan contempladas, la primera es, proyectos de coinversión en los cuales nuestros empresarios puedan participar coinvirtiendo con empresas extranjeras para atender necesidades en específico; y, la segunda, es la necesidad que tienen las empresas de internacionalizarse, de tener un lugar en el extranjero, de formar sus canales de distribución

¿Cuáles son los principales retos del sector agroalimentos?

Los principales retos del sector, tiene que ver con los temas de inocuidad alimentaria y de certificación de los productos, se involucra la responsabilidad de la salud de los consumidores, por lo que es un elemento que se debe mantener como el más importante.

Guanajuato es líder nacional en aseguramiento de calidad, con una política de estado que promueve el cumplimiento de normativas, la segunda es la eficiencia en los costos y financiamiento para nuestros productores y el tercero es la evolución de los procesos y la responsabilidad social.

¿Qué programas ofrece COFOCE a las empresas del sector agroalimentos para que puedan llegar a otros países?

COFOCE ofrece una gama amplia de servicios que impulsan y ayudan a las empresas guanajuatenses a llevar más de Guanajuato al Mundo, entre ellos están: Promoción Internacional, participación en ferias internacionales, misiones comerciales, formas de promoción digital y convencional, cumplimiento de normativa, desarrollo de la empresa exportable desde la marca hasta temas de logística.

¿Cómo pueden acercarse a COFOCE para que sus productos lleguen a otros países?

Pueden acercarse a través de nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, por correo electrónico contactocofoce@guanjuato.gob. mx o directamente en nuestras oficinas piso 11 edificio de G100 en Puerto Interior.

Metamorfosis

No, amable lector, no es mi intención divagar sobre la genial obra homónima de Franz Kafka, sino señalar así la increíble conversión que está ocurriendo ahora mismo en los viñedos del hemisferio norte, el envero, dotándoles de una belleza multicolor. Lo kafkiano no siempre tiene un sentido fatalista o siniestro, refiriéndolo aquí al extraordinario cambio que la vid experimenta durante casi dos semanas, hacia finales de julio. Como un adolescente en ebullición hormonal, durante el envero sucede una metamorfosis en la planta y su fruto, yendo más allá del color, la forma o el tamaño.

En marzo las cepas despiertan de su letargo invernal llenándose de hojas y luego de minúsculos racimos, la brotación que, ante el beso primaveral, abre con alegría sus brazos al Sol y al agua para dar paso a la floración y al cuajado, vistiendo a la planta de flores que, tras la polinización, cuajan en pequeñas bayas. La viña muestra altiva su facultad para renacer vigorosa y, con el ansia de quien espera, abraza al calor del verano que le confirmará, una vez más, lo pródiga que es la naturaleza, pues los frutillos aumentan de tamaño y cambian de color en un proceso espectacular, acariciando la vista de los testigos. En esta fase del ciclo vegetativo, el inicio de la maduración, ocurren cambios vitales en el fruto, pues si bien la planta dedica su brío primaveral a darle forma y tamaño, en el verano vuelca todo su potencial para que madure adecuadamente, en una cuenta regresiva que finalizará en la vendimia, pero que tiene su origen en el envero, la increíble metamorfosis que, a través de milenios, ha sucedido cada año anunciando la próxima maduración.

Enverar significa cambiar de color, proviene del latín invariare, en Francia le llaman véraison y en Italia invaiatura, pero con el vocablo que sea es una etapa crucial en el ciclo de la vid, al elevarse el nivel de azúcar del fruto, desde 10 hasta 200 grs/lto de mosto, reduciendo su acidez, tornando su piel más fina y cambiando de color, las tintas de verdosas a oscuras, con tonos violetas o azulados, hasta negros, y las blancas de verdes a amarillentas, a causa de compuestos fenólicos como los antocianos en cepas tintas y los carotenoides en las blancas, apareciendo en el hollejo (piel del fruto) los colores y aromas de cada variedad, cuestión vital pues el color de los vinos no viene del zumo, sino del mayor o menor tiempo de maceración del hollejo con el mosto durante la elaboración. En paralelo, se da la lignificación o agostamiento de los pámpanos, los brazos de la vid, dejando de ser herbáceos para hacerse leñosos, ya entonces sarmientos. La cuenta atrás sigue su marcha inexorable y ahora la planta enfrentará el reto supremo de lograr la maduración alcohólica y fenólica de sus valiosos frutos, factores nodales para señalar la ansiada fecha de vendimia, habiendo tenido como punto de partida al veraniego y colorido envero, la fantástica metamorfosis

La decisión de cuándo cosechar desvela a cualquiera, pues si se vendimia verde, sin la madurez óptima, los vinos serán ácidos, herbáceos y de poco colorido. En

cambio, si hay sobre maduración habrá baja acidez, oxidación por pH alto, dejos dulzones y escasa aromaticidad. La maduración alcohólica es ideal si, al analizar la pulpa de la uva, el pH se ubica entre 3.3 y 3.5 para no perder acidez y se tienen 221 grs/lto de azúcar, ya que por cada 17 grs/lto se obtiene un grado de alcohol, luego entonces ese índice llegaría a 13% Alc Vol, aceptable para un tinto. La maduración fenólica se basa en el nivel óptimo de polifenoles, como taninos o antocianos, ligados a los aromas primarios y responsables del color, astringencia, cuerpo, estabilidad y estructura de los vinos tintos, índices obtenidos al analizar pepitas y hollejos. La clave para el enólogo es conjugar ambas maduraciones, hacerlas llegar al vértice que cumpla sus parámetros y lograr así la expresión buscada en su vino.

Los vinos que nos platicarán su aventura son Protos Roble, clásico ribereño, monovarietal de Tinta del País, sinonimia usual en el Duero para la camaleónica Tempranillo, cuya crianza lleva 6 meses en roble francés y americano, de paso goloso y equilibrado que cae en una suave tanicidad, además del carácter riojano que entraña Marqués de Riscal Próximo, tinto 100% Tempranillo con 4 meses en roble americano, atrayente amalgama de fruta roja semimadura y sutiles tostados. De la Margen Derecha de Burdeos, con el genio de Christian y Edouard Moueix, surge Jean-Pierre Moueix con su coupage 80% Merlot y 20% Cabernet Franc, madurado 12 meses en roble francés para expresar complejidad en nariz y sedosidad en boca. Balero luce, desde el Valle de Guadalupe, su versión de la clásica mezcla bordelesa Cabernet Sauvignon y Merlot, reposada 6 meses en roble francés, vino amplio, intenso y de paso amigable. Por último, del norte portugués, debuta el audaz Frizzante 500 con su mistura 50% Loureiro, 30% Arinto y 20% Trajadura, que se traduce en un trago refrescante por el sutil burbujeo. Escoja un tinto, agregue el frizzante y disfrute de una metamorfosis fantástica.

Estar en un viñedo es una experiencia única, sin embargo, admirarlo enverado es un espectáculo sensorial pleno de colores fundidos en la vista, placer sosegado que contrasta con el interior del fruto, henchido de una frenética actividad que va más allá un simple cambio en color o tamaño. La planta grita lo que sucede dentro de ella y avisa la pronta rendición de su fruto al viñador, quien lo confiará al enólogo para que se prodigue y lo convierta en el vino que Usted y yo gozaremos con lícito hedonismo. La señal está dada, el envero está en proceso y la vendimia ocurrirá 5 u 8 semanas después de esta mágica metamorfosis

Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.

12 JULIO 2O23 ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

EL AGRO GUANAJUATENSE CON GRANDES OPORTUNIDADES

Apesar de que durante muchos años el campo fue un sector relegado, rezagado y poco valorado, hoy día está en crecimiento y representa un importante factor de desarrollo económico para las familias.

Así lo consideró Alejandro Aboytes Macías, Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato y ex presidente del Clúster de Alimentos de Guanajuato.

“La situación del campo es desafiante, interesante, con grandes oportunidades, pero también con grandes retos”, externó Aboytes Macías.

Y explicó: “Es interesante porque el sector agrícola es muy diferente a los demás sectores económicos, no responde a las tendencias de la economía normal, tiene mucho que ver con demanda de producto, con clima y luego también con eventos mundiales”.

“Con grandes oportunidades porque podemos ver que a pesar de la devaluación del dólar frente al peso todavía en el primer trimestre de este año se generó un crecimiento de 3.5 por ciento de las exportaciones agrícolas y pecuarias de México”.

“Desafiante porque también hubo un incremento de las importaciones de un 5.5 por ciento, seguimos siendo superavitarios, pero también estamos enfrentando una política federal de fomento a las importaciones, nos genera un reto muy fuerte sobre todo en temas de inocuidad, sanidad pecuaria y sanidad agrícola y de una competencia no leal porque no se están respetando reglamentos de sanidad”.

Hoy Guanajuato vive, dijo, un incremento en la producción agrícola y los resultados del primer trimestre fueron reveladores.

“Es muy importante comentar que en este primer trimestre el sector alimentos en el Estado está generando un mayor producto interno bruto que el sector automotriz, esto por 1.5 por ciento más”.

“Si bien las exportaciones son mayores en el sector automotriz, en el caso de nuestra producción es mayor y es una riqueza que se queda en el estado porque las empresas son locales”.

La agroindustria comparada con el sector automotriz produce el doble de empleos, el sector alimentos hoy ocupa a 335 mil personas en el Estado.

“El sector en Guanajuato tiene una inercia de la economía de fomento que se comenzó desde 1992 en el Estado y desde el 2000 en el gobierno federal y que paró hace 4 años, esa economía de fomento en nuestro sector ha ayudado a que siga creciendo”.

“Si bien en el pasado éramos el patito feo de la economía, donde no se acercaba ni siquiera el sector bancario a otorgar créditos, ahora es todo lo contrario, hay un gran atractivo hacia nuestro sector por el crecimiento que se ha tenido y lo que sigue es una mayor diversificación y dar un mayor valor agregado de los productos que se generan en Guanajuato”.

Para ello es importante atraer a un mayor número de jóvenes para que enriquezcan la producción, sobre todo para que fortalezcan el uso de la tecnología.

“El valor agregado genera mayor empleo y esa es la gran oportunidad, tenemos un sector donde alrededor del 65 por ciento de nuestra población económicamente activa es mayor a 45 años, la cantidad de jóvenes es poca probablemente del 15 por ciento y existe una gran oportunidad de integrarlos a nuestro sector por ese desarrollo que se ha tenido”.

“Tenemos grandes oportunidades y lo vemos bien para imple-

mentar a través de los jóvenes en términos de automatización, big data, tecnologías de la información, inteligencia artificial, para seguir siendo competitivos y tener más jóvenes porque es difícil que con gente de esta edad podamos incluir la tecnología”.

Algo muy importante que está ocurriendo con el campo guanajuatense: se está generando un interés en empresas del sector automotriz, así como en el Clúster de tecnologías de la información para también desarrollar tecnologías para la agroindustria.

“Guanajuato es líder en la introducción de tecnologías al campo, en el Clúster Alimentario y ahora en el Consejo Agroalimentario estamos favoreciendo la inclusión de dos áreas que se han desarrollado en los últimos 20 años en Guanajuato: la tecnología y proveedores del sector automotriz ahora están viendo la posibilidad de sumarse al sector agropecuario, generando estas tecnologías de automatización y el Clúster de tecnologías de la información del Estado donde se están generando también tecnología y soluciones

que pueden servir a nuestro sector de manera muy importante”.

“Ya tenemos una empresa del sector automotriz avocada al sector agro, ellos están trabajando con distintos sensores y automatización, como una cosechadora de brócoli automática, y están avanzando con muchas otras, es el inicio de una empresa que ya está trabajando en este sentido”. Guanajuato ya tiene tecnología de punta en algunos de sus cultivos, exaltó Aboytes Macías.

“En Guanajuato tenemos sensores para riego, sensores para el desarrollo de las plantas, en los que se puede obtener la información de la humedad en el suelo, las condiciones de la planta, las condiciones ambientales y eso nos puede generar a través de este big data información respecto a lo que necesitamos estar colocando de nutrientes y agua para hacer una planta más productiva”.

“La parte de drones tiene que ver con sensores en donde se puede estar viendo desde drones o satélites qué tipo de cultivo se tiene, que superficie y la condición de ese cultivo, nos ayuda para tomar medidas para incrementar la productividad”.

El Presidente del Consejo Agroalimentario anticipó que el campo al igual que todo el mundo va a cambiar en los siguientes 8 años en su desarrollo económico por la suma de estas tecnologías.

14 JULIO 2O23

“El hecho de sumar toda esa información que se tiene respecto a las necesidades de la planta y poder estarlas satisfaciendo nos va a generar una mayor competitividad, la forma en que vamos a competir es con precio y ese lo vamos a lograr con eficiencia y productividad”.

El de Guanajuato, enfatizó es un campo de oportunidades porque hay un gran consumo en Norteamérica, y porque también tiene la obligación de cubrir el consumo nacional.

“Se están generando oportunidades debido a la percepción económica de nuestra gente y esta oportunidad no solamente es para quienes están en el

sector agro, sino también para los proveedores estamos hablando transporte, plásticos, empaque, cartón, también a nivel individual en la parte de oportunidad profesional para contadores, ingenieros, químicos, para los distintos tipos de profesiones por este valor agregado que se está generando”.

“No es un campo rezagado, es un campo dinámico y con grandes oportunidades, el hecho de ser tan diverso porque podemos estar hablando en nuestro sector de productos como tequila, vinos, brócoli, tomate, de lechugas, ajos, zanahoria, de maíz, cebada, que son de los principales productos de nuestro estado, que no es un estado tan grande en superficie pero si tiene mucha importancia nuestra producción a nivel nacional”.

El Consejo Agroalimentario está constituido por 45 empresas y 15 organizaciones de productores de las más importantes en el estado.

El clúster de alimentos en el Estado se enfoca al tema económico, a impulsar el desarrollo de las empresas y sus proveedores para generar la riqueza y compe-

titividad, tiene 40 empresas agremiadas y comenzó en el 2015.

“Es una nueva forma de trabajo, es una dinámica importante que ayuda y suma al consejo, el clúster de alimentos está en una etapa de consolidación con este tipo de temática muy específica de fomento de proveedores y de tecnología”.

Aboytes Macías señaló que es importante que todos los productores se suban al tren del desarrollo y que el primer paso es organizarse, es decir, integrarse a las organizaciones de productores porque desde ahí les llega más fácilmente la información.

El sector agroindustrial de Guanajuato está en crecimiento y diversificación, hoy es sinónimo de desarrollo económico.

BIOKRONE: TECNOLOGÍA VERDE AL SERVICIO DEL CAMPO

Con la finalidad de llevar hasta el campo productos biotecnológicos que contribuyan de forma sustentable con el sano desarrollo de la agricultura, hace 16 años se creó en Celaya Biokrone.

Biokrone fue la primera empresa biotecnológica del país que significó una alternativa efectiva para la fertilización y control de plagas.

Con productos Biokrone cada año se producen alimentos en una superficie de entre 700 mil y 1 millón de hectáreas.

“Hace casi 16 años surgió este proyecto innovador para contribuir primeramente con el cuidado al medio ambiente, de producir alimentos más limpios, libres de contaminantes químicos”.

“Biokrone nace como una empresa innovadora para sustituir todas esas moléculas químicas que en su momento se usaron, a veces de manera indiscriminada, y que contaminaban alimentos y todo el entorno, al medio ambiente y a los trabajadores”, expresó, José Luis Velasco Silva, Director General de Biokrone, SA de CV.

Se dedica a la investigación, formulación, producción y comercialización de productos e ingredientes activos de origen natural con la más alta calidad y pureza, empleando bioprocesos sustentables que aseguran la efectividad y cuidado al medio ambiente.

Biokrone ofrece productos como biofungicidas, bactericidas, nematicidas, biofertilizantes, bioestimulantes, bioinsecticidas y acaricidas.

“Nos enfocamos a desarrollar diversos productos para el control de plagas, enfermedades y productos que fortalezcan el desa-

rrollo y crecimiento de los cultivos, de esta manera ser productivos y que no demerite la calidad de los alimentos”, añadió.

Y cuenta con servicios como detección molecular de microorganismos patógenos de plantas; asesorías técnicas en el reconocimiento y manejo de plagas y hortalizas; cursos y capacitación en biotecnología; análisis de calidad de biofertilizantes; análisis microbiológico de suelo; pruebas de compatibilidad en productos.

El Ingeniero Víctor Alfonso Sáenz Álvaro, Director del Centro de Biotecnología Biokrone explicó que una vez que identifican los problemas en los cultivos diseñan la solución empleando biotecnología.

Actualmente cuentan con más de 36 productos que se distribuyen en México, centro y Sudamérica; los más representativos son: NatuControl, Baktillis, y Glumix.

“La biotecnología tiene mucho que ver con el uso de organismos para una aplicación, tenemos aliados en la industria privada, y en las principales universidades del país y centros de investigación nacionales e internacionales con los que colaboramos”.

Para ello, explicó, han conformado una red de investigación de la mano de universidades y centros de investigación públicos y privados.

“Hemos realizado vinculaciones exitosas y a la fecha hemos podido obtener más de 36 productos”.

Biokrone además cuenta con su Centro de Biotecnología que fundó ante la necesidad de tener investigación y un soporte técnico para la innovación de nuevos productos y servicios.

En Centro de Biotecnología de Biokrone (CBB) de la mano de diversos centros de investigación gubernamentales, busca una mayor eficiencia y productividad en el campo de México y el mundo.

No sólo se trata de participar con productos amigables para el ambiente, también participa en la producción de alimentos inocuos, sin residuos químicos que afecten a la salud de la población consumidora.

“Es una empresa mexicana y que busca traer lo mejor de la ciencia y crear la tecnología para el país y todo el mundo”, expresó Sáenz.

Velasco Silva explicó que Biokrone fue pionera en la biotecnología para el campo en el país y es una empresa líder pues en el mundo es escaso el trabajo con consorcios microbianos. En particular los productos de Biokrone son utilizados por agricultores que buscan tener mayor tecnología para comercializar sus productos con un mejor precio en mercados internacionales.

“Son empresas que buscan productos eficientes, con registros sanitarios, sustentables, y el impacto que tienen ellos primero es económico porque nuestros clientes tienen certeza en sus rendimientos, mayores rendimientos de entre un 15 y 30 por ciento más, y algo que tiene impacto es que el producto que nuestros agricultores utilizan es seguro para ellos, y para quienes lo aplican”, comentó Sáenz Álvaro.

Todo este trabajo le ha permitido a Biokrone recibir múltiples premios y certificaciones. Uno de los más importantes el Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTI) que le entregó la Presidencia de la República, reconocimiento que sólo recibieron 6

16 JULIO 2O23

empresas entre un total de 649 que participaron por el galardón.

“Competíamos con la parte médica, electrónica, automotriz, todos entrábamos al concurso a defender nuestros proyectos y en este caso productos, era una serie muy competitiva de participación y ganamos dos veces el Premio Nacional de Tecnología e Innovación; eso nos dio un prestigio a la empresa e impactó en el mercado con nuestra red de valor y nos animó a seguir trabajando en nuevos desarrollos”, exaltó Velasco Silva.

Glumix es un biofortificante diseñado para mejorar y optimizar la fertilización y la absorción de fertilizantes en las plantas y le valió a Biokrone el Premio Nacional de Tecnología.

“Tiene un alcance para más de 80 cultivos y para diferentes tecnologías que se utilizan en todo el mundo”, exaltó Sáenz.

Otro reconocimiento que resalta, es el Premio Nacional del Emprendedor que le entregó a Biokrone la Presidencia de la República y que reconoce a los emprendedores que con su visión, talento y perseverancia han transformado una idea en un proyecto empresarial de impacto.

Y cuenta también con reconocimientos internacionales como es el Premio INNOVAGRO 2019 en el que participaron de 12 países en las categorías de innovación social, institucional y tecnológica, respectivamente.

“El año pasado tuvimos dos reconocimientos uno como Empresa Socialmente Responsable, estamos dentro de las 100 empresas que estamos dejando huella en la sociedad y en el entorno”, agregó el director de Biokrone.

Y recibió además el Premio Nacional Agroalimentario como una empresa que marca pauta en el desarrollo empresarial en México y que aporta incluso a otros países.

El año pasado Biokrone recibió el Reconocimiento Mentefactura 2022, fue el primer lugar en la categoría “Innovación empresarial” y el reconocimiento fue otorgado a los guanajuatenses que impulsan al Valle de la Mentefactura con su creatividad, ingenio e innovación.

“Son reconocimientos que nos han marcado y que nos dejan el compromiso de seguir trabajando en la investigación y desarrollo y dando soluciones al sector agroalimentario”, exaltó.

Para el Director General de Biokrone Guanajuato es uno de los estados dentro del sector agroalimentario en México que más le ha apostado al desarrollo y producción de alimentos.

“Guanajuato es un estado donde se sigue gestionando apoyos que nos ayudan a las empresas a crecer en un mercado nacional e internacional”.

Velasco Silva invitó a los jóvenes a sumarse a las nuevas tendencias de producir alimentos de manera sustentable y trabajar en pro de una mejor alimentación para el ser humano, cuidando el entorno.

“Afortunadamente sí hay centros de educación en México que están modernizando sus especialidades, sus áreas de estudio, donde están incluyendo estos temas de mayor cuidado al medio ambiente, hay mucho por innovar y por hacer en nuestro sector agroalimentario en México y el mundo y en particular en Guanajuato hay muchas oportunidades que debemos aprovechar”.

17 JULIO 2O23
Biokrone utiliza la biotecnología verde para proveer soluciones y alternativas sustentables y pone de manifiesto el servicio de la ciencia a la agricultura.

FORMA TECNOLÓGICO DE ROQUE A LOS PRÓXIMOS LÍDERES DEL CAMPO

El Tecnológico Nacional de México Campus Roque prepara a los especialistas que en el futuro se encargarán de una función básica e insustituible: la producción de alimentos.

El Tecnológico Nacional de México tiene 254 campus, 25 son Tecnológicos Agropecuarios y entre ellos el de Roque es el más grande.

Tiene actualmente en sus aulas 3 mil estudiantes y el reto es llegar a su máxima capacidad que es de 4 mil, informó Nayelli del Carmen Ramírez Segovia, Directora del Tecnológico de Roque.

“Tenemos una plantilla de 250 administrativos y docentes y 2 mil 877 alumnos en los dos campus, el de Celaya y el de Apaseo el Alto, es la matrícula más grande de un tecnológico agropecuario en el país. La capacidad instalada del Tecnológico de Roque es para recibir hasta 4 mil estudiantes, lo cual quiere decir que tenemos una oportunidad de crecimiento de mil más”, informó.

Explicó que están realizando un trabajo para localizar a los estudiantes que dejaron el Tecnológico por la pandemia y ver si ya están en alguna institución o de lo contrario les ofrecen la posibilidad de regresar.

La Directora explicó que el tema de la autosuficiencia alimentaria es importante para el país y para Guanajuato, y que por tanto desde el Tecnológico de Roque están buscando el acercamiento con los jóvenes para hacerles ver que la soberanía alimentaria es un tema prioritario a nivel mundial y

es necesario desarrollar expertos en esa área.

“Tenemos 6 carreras: Agronomía, Innovación Agrícola Sustentable, Hidrológica, Ingeniería en Gestión Empresarial, Industria en Alimentos, Tecnologías de la Información y de la Comunicación”.

“Todas las carreras están avocadas al agro, desde Gestión Empresarial queremos llamarlos al sector agronegocios, desde las Tics queremos que se desarrollen los proyectos tecnológicos que impulsen la tecnología en el campo, Hidrológica tiene que ver con todo el tema del agua, Industrias en Alimentos es para saber cómo procesar mejor los alimentos que ya vienen del

campo, Innovación Agrícola Sustentable que ve el quehacer en el campo de una manera sustentable, y Agronomía que se dedica a todo el tema de los animales, tenemos la especialidad en Zootecnia, trabajamos agronomía a cielo abierto y protegida a través de los viveros”.

Señaló que las escuelas tecnológicas industriales tienen 7 mil estudiantes e incluso algunas llegan a una matrícula de 11 mil, y que de la misma forma es necesario motivar los tecnológicos agropecuarios.

Al ser entre todas las instituciones de agronomía del país la cuarta más grande, el Tecnológico de Roque cuenta con los espacios

para que los jóvenes realicen la práctica en campo.

“Somos una institución que tiene hasta ahora la mejor infraestructura en cuanto a talleres, laboratorios, y en hectáreas disponibles para el estudio de los jóvenes con 110 hectáreas en el campus Celaya y 20 más en la extensión de Apaseo el Alto”, destacó.

“De este total de 130 hectáreas, 65 hectáreas son sembrables y me da mucho orgullo decir que gracias al esfuerzo de mis compañeros el día de hoy tenemos 50 hectáreas sembradas y es un récord de los últimos 20 años para esta institución y el compromiso es que para diciembre tengamos el cien por ciento de nuestras hectáreas sembradas. Nos parecía incongruente que siendo una escuela de agronomía no tengamos el 100 por ciento de nuestras hectáreas sembradas”.

En estas hectáreas hay maíz, alfalfa y cebada, y analizarán si pueden sembrar trigo, o sorgo, actualmente además tienen 6 surcos de calabaza que esperan cosechar previo a día de muertos y para ello invitarán a la comunidad.

18 JULIO 2O23

En viveros hay jitomate, chiles, cebollas, y acaban de sembrar vid y esperarán 4 a 5 años para poder cosechar uva.

Y en corrales cuentan con más de 400 animales entre ellos vacas, chivas, y borregos que también son atendidos por los maestros y estudiantes.

Para mostrar sus productos y ponerlos al alcance de la comunidad, el próximo mes el Tecnológico de Roque emprenderá el “Mercadito”, adicional al expendio que funciona de lunes a viernes de 9 de la mañana a 4 de la tarde.

“Que la gente sepa que son productos cien por ciento orgánicos, es producto del trabajo de los chicos durante un semestre”.

“Aquí sembramos el grano que se va a convertir en el alimento de los animales, los animales comen el silo que se produce en el Tecnológico y nos dan la leche que vendemos y que se procesa. Tenemos 400 animales como vacas, cabras, cerdos, en 6 meses nuestros animales pasaron de categoría 1.5 a 3.8 en su calidad corporal”.

“En nuestro expendio tenemos todos los productos resultados del trabajo de nuestros jóvenes, vendemos 7 variedades de queso, yogurt, chuleta, chorizo, tocino, miel, dulces tradicionales como garapiñados, mazapanes, encurtidos, royos de guayaba y en unos meses esperamos cosechar y vender la tilapia”.

19 JULIO 2O23 El Tecnológico Nacional de México Campus Roque tiene 97 años al servicio del campo mexicano y ha egresado 109 generaciones.

CRUCIAL REJUVENECER Y FORTALECER AL CAMPO

Es importante revalorar el campo, exaltó, porque a nivel mundial preocupa que se está haciendo viejo. El reto es enamorar a los jóvenes.

“La gente que se dedica al campo supera los 50 años de edad, no hay muchos jóvenes que se estén dedicando al campo, si bien cada año egresan no se ha logrado ese equilibrio. Obviamente las carreras que tienen que ver con tecnología han llamado mucho la atención de los jóvenes y se ha perdido un poco el interés por el campo, sin embargo, nuestra tarea es llegar a los jóvenes de bachillerato y hacerles ver la importancia que tiene”.

“Agronomía por ejemplo es una carrera atemporal, ya lo fue en el pasado es pertinente en el presente y lo será en el futuro porque tenemos que comer y los agrónomos son los responsables de alimentar al mundo, es diferente hacerles ver que con diferentes técnicas y obviamente con la tecnología podemos llegar al campo”.

Actualmente, dijo, los 25 tecnológicos agropecuarios dirigen las acciones para el rescate del campo mexicano, por ello a principios de año en Roque el gobierno federal presentó la agenda para el campo.

“Las grandes empresas agrícolas tienen un importante número de hectáreas y producen por serie, pero los productores pequeños dependen mucho del temporal, si llueve, si se inunda, y uno de los proyectos más interesantes que tenemos es que hemos registrado dos variedades de maíz: Roque Nuevo Milenio y Roque 2015”.

Dijo que estas variedades de semilla forman parte de la investigación que el Tecnológico realiza para fortalecer el trabajo de los productores.

“Estas variedades de maíz fueron hechas por nuestros investigadores, tienen como característica principal una resistencia hídrica, es decir, es maíz hecho para Guanajuato que ha perdido lluvias en los últimos años”.

“La intención es llevar esta semilla a los productores, hoy tenemos 2.5 hectáreas sembradas de esa semilla que nos van a producir alrededor de 60 toneladas que queremos entregarle 50 kilos a cada tecnológico agropecuario del país para que hagan investigaciones y vean cómo se comporta a diferentes climas”.

“También tenemos un compromiso con el maestro Francisco Arreguín para compartir con él municipio 400 costales de 25 kilos de esta semilla que esperamos que a través de un programa de ellos pueda llegar a los pequeños productores del municipio, nuestra intención después es llegar al estado y que con algún programa se pueda compartir esta semilla con los pequeños productores”.

El Tecnológico campus Roque además trabaja de la mano del Tecnológico de Celaya, del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales, del Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), entre otros.

“Celaya es la única ciudad en el país que tiene un Tecnológico Agropecuario, un Tecnológico Industrial y CRODE en menos de 5 kilómetros de distancia, la fuerza que hacemos los 3 como institución ha sido muy importante”.

“Ahora estamos trabajando proyectos con el Tecnológico de Celaya, los mecatrónicos están haciendo pruebas para medir el comportamiento de las plantas, el tema de los drones, queremos hacer un proyecto de un vivero inteligente y lo estamos haciendo con el Tecnológico de Celaya y

apoyados con la tecnología y equipo que desarrolla el CRODE”. Con el CETAC están impulsando el tema de la Acuaponía, con 6 tanques donde trabajan la producción de tilapia.

“La intención es que nuestros jóvenes vean cómo es el proceso de la tilapia, pero después poder llevar eso a la gente, a las comunidades porque si cosechan en traspatio tilapia será proteína pura para los niños”.

Algo alentador, dijo, es que actualmente el sector agroindustrial aporta el mayor PIB de Guanajuato, lo cual demuestra su fortaleza e importancia.

“Si bien se hace mención ahora al big data o mecatrónica o la robótica que son carreras que están impulsándose para el desarrollo de la región, pero Guanajuato y Celaya siguen siendo el granero de México y con esto quiero que vean los jóvenes de la región que agronomía sigue siendo una carrera importante”.

¿Cuando los estudiantes egresan del Tecnológico de Roque, cuáles son sus posibilidades?, Ramírez Segovia respondió: “En Guanajuato somos agrícolas, tenemos una tasa del 82 por ciento de nuestros estudiantes que rápido se colocan en las empresas de la región como Bayer, Capistrano, todas las empresas del corredor y algunos se van a empresas agrícolas en Estados Unidos”.

“Pero la intención es que nuestros estudiantes que tienen familia con tierra la empiecen a producir y a trabajar, es decir, que ellos sean ahora los dueños de esas empresas, que se dediquen a hacer investigación en semilla por ejemplo y que ellos vendan la semilla, pasar a un nivel más alto y no solamente trabajar la tierra de alguien más”.

“Aquí en el Tecnológico el 90 por ciento de nuestros estudiantes son de fuera, y la mayoría tienen tierras, y la intención es que cuando egresen, regresen y hagan productiva esa tierra más que promover que se vayan con una empresa”.

La Directora del Tecnológico de Roque resaltó que son una institución abierta a la comunidad a fin de contribuir con el desarrollo del sector agroalimentario.

“Queremos trabajar y poner a disposición de la comunidad, queremos sembrar en nuestros estudiantes el compromiso social, a todos los apicultores pequeños de la región que no tengan la posibilidad de extraer miel nosotros tenemos equipo y se los prestamos, aquel que tenga una colmena difícilmente va a rentar un equipo”.

“Si alguna empresa quiere hacer investigación nosotros tenemos hectáreas que podemos prestar para hacer investigación, siempre y cuando le permitan a nuestros estudiantes involucrarse, aquí todos ganamos, nuestros estudiantes ganan al participar en un proyecto real y las empresas ganan porque van a tener el espacio y la gente”.

“No cobramos con un fin de lucro, solamente cobramos lo que se gasta o necesita porque queremos que nuestros estudiantes estén involucrados en procesos reales, que los pequeños productores vengan, que la industria venga, que la gente de la comunidad venga y nos conozca y se enamoren de nuestro apiario, de nuestros viveros, de nuestra tierra sembrada, de nuestros animales, de nuestros talleres y del producto final que vamos a ofrecer con la mejor calidad a la región”.

20 JULIO 2O23

SEMILLAS MAJO BUSCA APORTAR CALIDAD AL CAMPO GUANAJUATENSE

Cada año con productos de la empresa celayense Semillas Majo se siembran en el país 30 mil hectáreas.

En los campos guanajuatenses y de estados como Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Veracruz se siembran maíces de riego, temporal, precoz, intermedio, sorgo intermedio y precoz; frijol flor de junio, flor de mayo, negro, pinto, saltillo, y peruano; además de avena, garbanzo blanco y forrajero, ebo, triticale, alfalfas y pasto.

La empresa comenzó sus primeros trabajos hace más de 30 años, aunque formalmente se fundó en el año 2016 como Sociedad Cooperativa.

“Nació con el sueño de poder apoyar a nuestro campo, sobre todo guanajuatense, y viendo las necesidades que existen en el campo, buscando aportar semillas de calidad a bajo costo, produciendo semilla aquí mismo en Guanajuato, para el campesino que no tiene la fluidez económica, que tiene la necesidad de trabajar para autoconsumo, es la gente que realmente tenemos que voltear a ver”, expresó Irma Álvarez Administradora de la Semillas Majo (SEMMAJO).

“Nosotros fundamos la empresa con la idea de bajar el costo de los insumos para la siembra, pero no bajar la calidad al contrario incrementarla”, agregó.

Para ofrecer semillas que se adapten al clima, y generen un mayor rendimiento trabajan con genetistas y realizan investigación.

“Estamos inscritos ante el SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) que es la institución que regula a las empresas semilleras, tenemos afortunadamente la marca Guanajuato que es algo que nos da el orgullo”.

“Se hace la investigación, la producción genética para tener la semilla de calidad, trabajamos principalmente forraje para la producción de carne y leche, pero nos estamos metiendo poco a poco en otros ámbitos para tener una gama más amplia y poder apoyar más. Nuestro eslogan es ‘Caminando de la mano con el campo mexicano’ y esa es nuestra idea porque el campo es el que nos da de comer y nos saca adelante”.

Estas semillas además reciben un tratamiento adicional que ayuda a la planta a que esté protegida en etapas tempranas, favorece el control de insectos y enfermedades, previene ataques de plagas, y no afecta a organismos benéficos y polinizadores.

“Tratamos de ponerle un tratamiento que nos ayude a que la semilla desde el momento que cae en la tierra la proteja contra las bacterias, hongos, insectos, durante 21 días que es la base principal de la nacencia de la semilla; también le ponemos un enraizador para que se

haga más fuerte y absorba de mejor manera los nutrientes”.

Además de semillas maneja fertilizantes, paquetes de nutrición y tienen una línea orgánica que están tratando de fortalecer.

“Los químicos nos están haciendo mucho daño a los seres humanos y estamos buscando regresar al campo de nuestros abuelos, hoy día podemos producir cantidades grandes y meterle productos orgánicos”.

“Estamos trabajando con empresas amigas que están intentando innovar, queremos desarrollar productos orgánicos, trabajamos alrededor de 10 a 15 diferentes productos o variedades de semillas”.

Actualmente, explicó, para hacer llegar sus productos al campo buscan el contacto directo con los productores y de esta manera también evitar intermediarios y mantener sus precios accesibles, también lo hacen a través de los gobiernos.

“Nosotros empezamos a trabajar con el gobierno y lo hacemos de diferente forma a muchas empresas que daban lo que ya no les servía, trabajamos con precio pero con calidad y le damos seguimiento a los agricultores para que siembren lo que les estamos dando, les damos asesorías gratuitas para que ellos sigan impulsando al campo y se den cuenta que estamos abiertos a que nos soliciten el apoyo, damos segui-

miento a lo que está pasando en el proceso de su siembra, para que ellos al final de su cosecha se den cuenta que podemos vivir de esto”.

“Estamos trabajando hoy por hoy directo con los agricultores, hace tiempo cerramos nuestros puntos de venta y hoy estamos analizando si los volvemos a abrir”.

Álvarez, con tres décadas de trabajo en la producción y venta de semillas habló de la situación que vive el campo y la importancia de que más personas se interesen en esta actividad.

“Hoy día estamos descuidando esa parte fundamental en todos los niveles, Celaya se está haciendo más industrial, ya la gente que está sembrando es gente mayor, yo te puedo decir que el 60 por ciento de la gente sembrando tiene arriba de 70 años, la gente joven hoy quiere meterse a estudiar para sentarse atrás de un escritorio y mandar, pero no quieren meterse a trabajar al campo, mucha gente sigue yéndose a Estados Unidos a trabajar lo que pueden hacer aquí”.

“Estamos tratando de impulsar, hemos tratado de acercarnos a Roque y jalar a ingenieros agrónomos, enseñarles lo que hacemos y que se enamoren del campo y que vayan a sembrar y cosechar”.

Hoy día, señaló, mujeres y personas mayores son quienes están sembrando el campo, coincidió en que el reto es enamorar a la juventud de este sector.

“Es un sueño el que tenemos el poder ayudar a la gente que está apostando con nosotros por hacer productivo al campo, queremos demostrar que el campo sí funciona, que la gente sí puede trabajar en sus tierras”.

“Debemos sembrar y cosechar nuestro alimento porque de lo contrario el día de mañana no tendremos qué comer, yo le digo a los muchachos que estudien, se superen y trabajen en el campo porque es muy bonito y diferente a lo que estamos acostumbrados”.

Semillas Majo, dijo, tiene la misión de “Ser una de las empresas mexicanas que lleguen desde el norte al sur, apoyando al campo mexicano de escasos recursos principalmente”.

22 JULIO 2O23
SEMMAJO es una empresa Celayense que busca crecer con el campo en donde ha encontrado oportunidades de desarrollo.

Desarrollo Económico cadenas productivas agroindustriales

Aunque siempre ha recibido apoyos desde áreas de desarrollo social, esta es la primera administración que decide impulsar acciones para el desarrollo de la cadena productiva con una inversión de 2.2 millones de pesos.

El Director General de Desarrollo Económico, Eduardo Knapp Hernández, explicó que estructuraron cuatro programas municipales para la reactivación económica de las cadenas productivas y redes de valor agroalimentarias.

“En Desarrollo Económico buscamos el fortalecimiento económico de las cadenas productivas, es incluir al sector agrícola, agroalimentario en distintos apoyos. Lo que nos diferencía desde la parte asistencialista de Desarrollo Social es que nosotros trabajamos en la cadena productiva”.

“Es decir, buscamos la forma de apoyar a los pequeños productores para que realmente tengan una ganancia, un beneficio de la comercialización de lo que están trabajando, porque puede ser para consumo, pero se busca una utilidad mayor”.

El primer programa lleva por nombre “Apoyo con sacos de semilla de maíz híbrido, una semilla para que los productores tengan mejores rendimientos.

“Durante este 2023 hemos apoyado a 370 productores de bajos ingresos de diferentes comunidades en donde les dimos 800 sacos de semilla hibrida de maíz blanco, para la siembra de 600 hectáreas bajo condiciones de

temporal y 200 hectáreas bajo condiciones de riego y punta de riego en el ciclo primavera-verano 2023”.

“El objetivo es lograr la producción de maíz grano para la industria de la tortilla, así como la obtención de maíz para ensilaje para la alimentación de ganado lechero”.

Explicó que esta acción tuvo una inversión municipal de 1 millón 405 mil pesos lo que reactiva dos cadenas productivas: primero la cadena productiva de granos básicos para la industria de la tortilla beneficiando a 300 unidades económicas; y segundo la cadena productiva de la leche de vaca para la agroindustria local beneficiando a 70 unidades económicas agremiadas a la Asociación Ganadera Local de Celaya.

“De esta manera se activa la cadena de proveeduría y suministro de insumos agrícolas del Municipio”.

La segunda acción lleva por nombre “Aseguramiento de cosechas”, que impulsa a los productores a asegurar sus cultivos.

“A veces los pequeños productores por cuestiones climáticas inesperadas tienen una afectación, y lo que hacemos es que a aquellos que compran este seguro se apoyan con reembolso económico al productor de bajos ingresos, aplicado al costo de la prima de seguro agropecuario adquirida”.

“Es incentivar que utilicen estos mecanismos de apoyo al sector para que vean que pueden tener este subsidio y se les apoya para la

adquisición de aseguramiento agropecuario por riesgos climatológicos y biológicos, para mitigar afectaciones por daños climáticos y biológicos”.

Esta acción va dirigida a productores de granos básicos (maíz y sorgo) y el apoyo es el 25 por ciento o hasta 500 pesos por hectárea.

Un tercer programa lleva por nombre “Inclusión financiera” en el cual el municipio paga la garantía en una caja popular para que desde ahí abran una línea de crédito a productores.

“Es ayudar a los productores para que tengan acceso a un financiamiento con una tasa que sea accesible para ellos y con esto trabajamos muy de la mano con FIRA, con instituciones financieras donde nosotros damos un monto un porcentaje que permite que la tasa de interés les sea menor y sea fácil pagar este financiamiento”.

“Hemos tenido muy buenos resultados, con una inversión del municipio de 346 mil pesos de las líneas otorgadas de crédito llegan a los 6 millones 920 mil pesos”.

Informó que este año ya han apoyado a 23 productores, el año pasado fueron 18 que han utilizado los créditos para la compra de insumos, maquinaria o ganado, ya que los montos pueden ser de hasta 250 mil y están haciendo gestiones para que próximamente el monto de crédito pueda ser de hasta 500 mil pesos.

La cuarta línea estratégica es la educación y capacitación a través de incorporar nuevas tecnologías al campo.

“No sólo es llevar drones, son las nuevas aplicaciones a la semilla, la tecnología en el riego y en todos los insumos que se requieren, por ello realizaremos un foro con todos los produc-

24 JULIO 2O23
IMPULSA

tores para presentar todo lo nuevo que se está haciendo y las buenas prácticas del campo”.

El foro lo harán con el Tecnológico de Roque y será el 22 de septiembre y se espera una producción de 400 productores y será gratuito.

Knapp Hernández enfatizó que nunca se habían dado apoyos al campo de esta magnitud desde la Dirección de Desarrollo Económico.

“Son apoyos a pequeños productores, aquellos que nos demuestran la propiedad y nos informan los beneficios a través de estos programas”.

“Es un sector muy importante, es el que menos afectado se vio con la pandemia, hay crecimiento, y tenemos que buscar que las nuevas generaciones se interesen en la producción y tecnificar porque necesitamos que sea un sector productivo, es un elemento estratégico porque es el que te va a generar la alimentación”.

Por primera vez en Celaya desde la Dirección de Desarrollo Económico se estructuran programas a favor del campo.

GENERA CAMPO GUANAJUATENSE

51 MIL 875 MILLONES

En el año 2022 el valor de la producción agrícola de Guanajuato fue de 51 mil 875 millones 821 mil 903 pesos según reporta el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Es el séptimo lugar nacional, por debajo de Michoacán cuya producción el año pasado tuvo un valor de 112 mil 260 millones 703 mil pesos, Jalisco con 106 mil 107 millones 320 mil pesos, Sinaloa con 70 mil 194 millones 634 mil pesos, Sonora por 62 mil 594 millones 949 mil pesos, Chihuahua 5de 9 mil 833 millones 831 mil pesos y Veracruz con 57 mil 315 millones 143 mil pesos.

Del total nacional que en 2022 cerró en 884 mil 791 millones 507 mil Guanajuato aportó el 6 por ciento.

En 2021 el valor de producción alcanzó los 42 mil 2709 millones, por lo que en el último año aumentó en 9 mil 596 millones 745 mil 602 pesos que equivale a un 22 por ciento más.

El volumen de producción tuvo un ligero incremento al pasar de 10 millones 143 mil 876 toneladas a 10 millones 534 mil 882.6 toneladas que este año cosechó en una superficie de 897 mil 970 hectáreas.

Para Celaya el último año el valor de la Producción Agrícola fue de 1 mil 37 millones 571 mil 153 pesos y se ubica en la posición 21 en el Estado; cosechó 579 mil 780 toneladas en 20 mil 99 hectáreas. Un ligero incremento comparado con 2021 cuando obtuvo el campo ingresos por mil 5 millones 31 mil 245 pesos.

De acuerdo al Gobierno de México, durante los últimos 30 años, los cambios que han ocurrido en la producción agrícola del estado de Guanajuato se pueden resumir de la siguiente manera:

La superficie sembrada en el año agrícola ha pasado en promedio de 1 millón 100 mil a 900 mil hectáreas, teniendo una caída del 12.

Particularizando en la superficie sembrada bajo condiciones de riego, esta reducción fue del 9 por ciento y del 15 por ciento la de temporal.

En cuanto a la producción agrícola, esta pasó de 7 millones a 10.5 millones de toneladas.

“Dado que la producción de cultivos en Guanajuato es muy variada, conviene mencionar que en el caso de los granos más importantes para el estado como son: maíz, sorgo, trigo, cebada y frijol, la superficie sembrada bajo condiciones de riego tuvo una reducción del 12 por ciento y la de temporal una caída del 17 por ciento”.

“Refiriéndonos a la producción de granos, esta logró un incremento del 20 por ciento. Sin embargo, los incrementos más notables se presentaron en la productividad por hectárea (toneladas de rendimiento por hectárea), ya que bajo condiciones de riego los granos tuvieron un incremento del 36 por ciento bajo condiciones de riego, 50 por ciento bajo condiciones de temporal y el promedio fue del 44 por ciento".

Según el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola del Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP), durante 2021 se cosecharon en el estado de Guanajuato un total de 2,661 hectáreas de cultivos bajo agricultura protegida (considerando invernadero, macrotúnel y malla sombra).

Guanajuato es un estado estratégico para el sector agrícola nacional: es el principal productor de cebada con 32.5 por ciento del total nacional, el segundo principal productor de trigo y sorgo, y también destaca en la producción

de agave, fresa, diversas hortalizas, garbanzo y maíz de acuerdo al SIAP.

A pesar de su relevancia en el panorama agropecuario nacional, el campo guanajuatense tiene muchos retos en la actualidad. Entre los principales problemas que los productores de Guanajuato y del país en general enfrentan, están los altos costos de insumos y servicios, la dificultad para comercialización debido a precios bajos, la falta de capacitación y asistencia técnica, así como la pérdida de fertilidad del suelo.

“La Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que permite reducir costos de producción y mejorar la calidad y fertilidad del suelo, por lo que su difusión e implementación, señalan organizaciones como la FAO, es una vía para construir sistemas agroalimentarios más sólidos, ambientalmente sustentables y rentables. Es decir, que la amplia adopción de este sistema puede contribuir a solucionar diversas problemáticas del campo en Guanajuato”, exaltó MasAgro.

El programa MasAgro Guanajuato se encamina precisamente en esa vía y promueve la Agricultura de Conservación y el desarrollo de capacidades para un campo sustentable y rentable en la entidad.

Es impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), cuenta con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A la fecha, articula los esfuerzos de más de 110 actores de los sectores público (incluyendo la participación de 21 gobiernos municipales), privado, social y académico.

“Desde 2013 que el programa inició operaciones ha ido ampliando tanto su red de colaboradores como la superficie impactada con prácticas de Agricultura Sustentable, contribuye así a que actualmente en el estado se realice Agricultura de Conservación en 19 por ciento de la superficie dedicada a la agricultura a cielo abierto, ubicándose por arriba del promedio nacional que es de 16 por ciento”.

• Primer lugar en producción de cebada, coliflor, lechuga, brócoli y zanahoria.

• Segundo lugar en producción de espárrago.

• Tercer lugar en producción de cebolla, fresa y garbanzo.

• Segundo lugar como exportador nacional en la industria alimentaria.

• Quinto exportador mundial de espárragos

27 JULIO 2O23
El valor de la producción agrícola de Guanajuato es el séptimo lugar a nivel nacional.
La producción agrícola de Guanajuato lo ubica de la siguiente forma a nivel nacional:

Cuando el Bajío fue “EL GRANERO DE MÉXICO”

La región conocida como el Bajío mexicano, que comprende los valles drenados por el río Lerma y que hoy forman parte de los estados de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Jalisco, fue conocida como el granero de México por la alta producción de cereales y su distribución en buena parte del territorio novohispano y después llamado mexicano.

Celaya en particular era llamada “La puerta de oro del Bajío” por su gran auge.

“Celaya desde antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI siempre fue una tierra muy dedicada a cuestiones agrícolas, a lo que llaman los economistas actividades primarias, agricultura y ganadería, sobre todo cuando llegan las cabras y se desarrollan las cuencas lecheras de vacas y cabras”, explicó el Cronista de la Ciudad, Fernando Amate Zúñiga.

“Hacia el oriente Celaya colinda con los Apaseo, en el siglo XVI era el ‘Mezquital de Apaseo’, era un solo nombre, y no es gratuito que ahí se fundó antes que Celaya, y los primeros pobladores vieron la riqueza de las tierras en esta parte del país y surgió la ambición y entre otros motivos piden permiso para fundar una villa precisamente por la riqueza agrícola, Celaya históricamente tiene tierras muy pródigas”.

Explicó que el Barrio de Tierras Negras lleva precisamente ese nombre por el terreno apto para la agricultura.

“Toda la zona de lo que es hoy el barrio de Tierras Negras y hacia el norte San Antonio y Santiaguito eran terrenos aptos para la agricultura, para la siembra de hortalizas”.

En el siglo XVI Celaya, dijo, era el granero del Bajío por sus amplias extensiones de tierra dedicadas a los cultivos.

“También aprovechaba Celaya su posición geográfica, era punto de paso a muchos lugares, esto propiciaba un comercio muy fluido, entonces la agricultura y el comercio fueron dos actividades primordiales en Celaya desde antes del siglo XVI”.

“Celaya no estaba tan densamente poblada, lo que es en sí el territorio Celayense el 80 por ciento era ocupado por sembradíos, realmente las casas habitación se limitaban al 20 por ciento del total del territorio”.

“Eran sembradíos tradicionales con frijol, maíz, jitomate y había también hortalizas, jícama, zanahoria, con el paso del tiempo fueron cambiando estos cultivos tradicionales por cuestiones económicas, de productividad, de poder generar más ingresos”.

“Las grandes parcelas fueron sustituidas por el sorgo que es una planta forrajera, o por la alfalfa que tiene un grave problema porque consume muchísima agua y deteriora mucho la tierra, pero es un cultivo que sale rápi-

damente y tiene un buen valor de mercado, entonces sorgo y alfalfa vienen a sustituir lo que eran los cultivos tradicionales de Celaya”. La etapa más fuerte de producción de granos en esta región, dijo, fue durante el siglo XVI, XVII, el XVIII y parte del XIX.

“Fuimos grandes productores, las mesas en México se surtían con productos guanajuatenses y básicamente con productos de Celaya”.

En el siglo XX pese a la Revolución Mexicana, dijo, Guanajuato seguía produciendo y dándole de comer a las fuerzas revolucionarias.

“Era muy común asaltar los trenes para robarse el grano”, reveló.

En el siglo XX, expuso, también con el inicio de la industrialización, ya no sólo se trataba de sembrar y cosechar, sino también distribuir y sobre todo industrializar el alimento.

Así, hacia Apaseo el Grande se desarrollaron industrias secadoras de chile; en Celaya abrió sus puertas Productos Embasa.

28 JULIO 2O23

“La Embasa funcionó hasta aproximadamente 1970 y recuerdo que el olor muy penetrante, pero cuando menos no olía a porquería, olía a verduras, se encontraba en Abasolo”.

En el siglo XX, informó que también cambian los cultivos y se privilegia la economía, las ganancias sobre los cultivos tradicionales Amate Zúñiga resaltó que hoy día el sector agrícola se ha esforzado por tecnificar sus tierras a través de sistemas como riego por goteo, tener mejores ductos o canales para llevar el agua.

“Lo que de pronto no sabemos exactamente qué tanto lo que se siembra responde a la canasta básica de los mexicanos, porque sabemos que se siembra mucho brócoli, coliflor, berries, y el 90 por ciento se va a Estados Unidos”.

Recordó que otras grandes empresas en la región fueron Birds Eye, Campbells, y Expor San Antonio, que junto con Embasa, consideró, fueron los grandes detonantes de la industria agroalimentaria.

Hoy día, dijo, resalta una gran producción de hortalizas donde Celaya es líder en producción de zanahoria y jícama, y Guanajuato en cebada.

“En general el campo se debe ver con optimismo porque tenemos muy buenas tierras, buena tecnificación del campo, todavía

se puede hacer más porque no debemos desperdiciar el agua, tenemos una posición geográfica envidiable, la logística que existe es extraordinaria para que siga creciendo el agro en Celaya”.

“De 50 años para acá la gente decía el campo no es productivo, estamos viendo una especie de reauge del campo guanajuatense, ojalá que nuestros campesinos que son los que nos dan de comer sigan ahí”.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII las mesas en México se surtían con productos guanajuatenses y básicamente con productos de Celaya.

De la Pluma y el Tintero….

#FRASES CELEBRES# No hay que ir para atrás ni para darse impulso (Lao Tsé)

Una frase motivadora que aconseja seguir siempre nuestro camino a pesar de las adversidades

A CALZON QUITADO.

En cierta época, cuando era común el castigo con latigazos corporales, se solía desnudar a la víctima para que sufriera la flagelación sin contar con la protección de ropa. Azotar a alguien a CALZON QUITADO, significaba desnudarlo antes, una práctica que se realizaba en los casos más graves.

En la actualidad, hablar con alguien A CALZON QUITADO, es hacerlo con sinceridad absoluta, y sin rodeos ni remilgos, sin tener cuidado por el dolor que nuestras palabras le puedan infringir al interlocutor: en estricto sentido equivale a hablar “sin pelos en la lengua”

insectos que se comen en México . Descubre en qué lugares puedes probarlos. Cuando pensamos en insectos lo último que se nos viene a la cabeza, es la palabra comida. Sin embargo, en México los insectos han formado part e de nuestra dieta por cientos de años. Nuestros antepasados se encargaron de convertir a estas pequeñas criaturas con un alto contenido proteínico en deliciosos y nutritivos manjares. Aquí te dejamos algunos para que te animes a probarlos

ESTEGANALISIS. Palabra del dominio de la informática, de ingreso reciente a nuestra lengua, definida como “técnica de descubrir e inutilizar información oculta en archivos digitales”.

Agradezco de corazón la participación desinteresada para estos artículos de: Don Guillermo Usabiaga. Ing. Federico Gunter Arq. Ismael Perez O y Lic Cesar González

El poderoso, siempre creerá que tiene la razón y que el que se opone a él es un traidor Carlos Fuentes.

Chapulines El nombre chapulín viene del nahuatl chapōlin que quiere decir “insecto que brinca como pelota de hule”. Antes de convertirse en la popular botana mexicana, estos insectos son recolectados, sazonados con sal, limón y chile, y por último estos son tostados en el comal. Aunque este manjar es disfrutado principalmente en Oaxaca también es popular en Morelos y Puebla. Jumiles Los Jumiles, humilles, chinches del monte o xotlinilli son una especie de chinche comestible popular en los estados de Guerro y Morelos. Estos son recolectados de noviembre a febrero. Tradicionalmente los Jumiles eran recolectados y conservados en cazuelas de barro y rociadas con agua para mantenerlas vivas y frescas. El distintivo sabor de la chinche las hace perfectas para incorporas en una salsa molcajeteada. Además de ser un alimento delicioso, recientes estudios han descubierto que los Jumiles poseen propiedades anestésicas y analgésicas. Alacranes En tacos o como botana, el símbolo del estado de Durango también forma parte de la dieta mexicana. Con un crujiente pero muy parecido sabor a la carne de res, el alacrán antes de comerse primero es freído y después salteado en un comal. Sin duda un taco de alacrán le sacará un sustito a los más atrevidos pero su peculiar sabor será uno que solo los valientes alcanzarán a degustar.

UN TESORO GASTRONOMICO La cocina mexicana es de las más variadas y versátiles del mundo; entre los muchos ingredientes que se utilizan, hay unas cuantas flores comestibles. ¿Sabías que a muchos platillos mexicanos se les pueden agregar flores comestibles? Además de ser preciosas, también tienen un sabor delicioso. FLOR DE COLORIN. Los colorines son famosos por sus ramilletes de flores de color carmín intenso y sus "frijolitos" rojos. Sin embargo, no solo son un árbol que embellece las calles. Su flor es comestible, y es muy rica. Además, se puede preparar de muchas maneras. Una de ellas es hacer cogollitos de flor de colorín hervidos o asados, acompañados con una salsita y algo más. En otros lugares, como Tepoztlán, se utiliza con frecuencia en las garnachas. En su pintoresco mercado te puedes echar quesadillas, itacates y hasta tamales con la deliciosa flor.

30 JULIO 2O23
UNA PALABRA MEXICANA# # VALONA.mx FAVOR, PARO, APOYO…. #TITIPUCHAL.mx
corrupaka@gmail.com #RESCATA
UN BUEN, MUCHO….
31 JULIO 2O23 MÁXIMA COMODIDAD Y SEGURIDAD RESERVA CON TREPEX TUS EJECUTIVOS DE PERSONAL trepex.com.mx Telefónos: Siguenos en: (461) 608 6805 800 999 0317 Facebook/Trepex LinkedIn/Trepex

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.