Actualidad Empresarial
A
El Concejo debe votar NO al POT
l cierre de edición, el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial – POT- cursa su debate en el Concejo de Bogotá. El polémico proyecto ya tuvo presentación de ponencias en la Comisión de Plan de la corporación, en la que los concejales Juan Felipe Grillo y Lucia Bastidas le dieron visto bueno, mientras que Celio Nieves lo calificó negativamente. Luego, cada uno de los sectores de la Administración realizó una presentación de los principales cambios que ha tenido el proyecto en todo su proceso, por lo que ahora procedería que hablaran voceros de los partidos políticas y la ciudadanía, para luego pasar a la plenaria del Concejo. Durante el proceder, Acopi Bogotá-Cundinamarca ha expresado en reiteradas ocasiones y escenarios su desacuerdo con el POT, pues el gremio considera que pone en grave riesgo la capacidad de la ciudad para generar riqueza y empleo, tal como se advirtió en la pasada edición de la Revista PyME. En cumplimiento de su misión de defender la industria y el empleo nacional y regional, el gremio mipyme realizó un estudio del POT y ha presentado los argumentos para rechazarlo en la Audiencia Pública ‘Bogotá no se vende’, convocada por el Concejal Manuel Sarmiento; participó en el Cabildo Abierto Distrital, convocado por el Concejo; se ha reunido con cabildantes de diferentes partidos políticos, las secretarías de Planeación y Desarrollo Económico y les hizo llegar el estudio nombrado; y realizó el foro ‘POT: ¿Oportunidad o amenaza para la industria bogotana?’ en el que, junto a otros gremios y sectores empresariales, expuso los motivos para oponerse al POT, y en el que dialogaron académicos, concejales de Bogotá, el Consejo Territorial de Planeación Distrital y la Secretaria de Planeación Distrital al respecto. Sin embargo, ninguna de las solicitudes del gremio fue acogida. En vista de las negativas, Acopi Bogotá-Cundinamarca solicitó a los concejales de la ciudad votar negativamente el proyecto de POT, y ha reiterado su llamado a que se
22
construya una propuesta que no amenace la permanencia de la industria manufacturera en la ciudad, sino que, al contrario, se le proteja e impulse. El estudio del POT realizado por el gremio se enfoca en analizar dos aspectos fundamentales del documento: el modelo económico que plantea y las cuestiones propiamente urbanísticas. En cuanto al modelo económico, el POT pretende impulsar la Estrategia de Especialización Inteligente –EEI-, idea que promueve actividades económicas que no generan empleo y valor agregado al mismo nivel que la manufactura, lo que abriría aún más la brecha con los países desarrollados y acrecentaría el fenómeno de desindustrialización temprana que sufren el país y la capital. La siguiente tabla, que se encuentra en el estudio realizado por el gremio, compara el empleo y valor agregado generados por la industria manufacturera y por los sectores que promueve la EEI, demostrando que las actividades de esta última producen 40% menos empleo y valor agregado que la manufactura. (Ver tabla 1) Así mismo, el diagnóstico realizado para seleccionar ese modelo, no tuvo en cuenta factores claves para evaluar la productividad y la competitividad, tales como el costo-país, la carga tributaria, costos logísticos, de energía eléctrica, laborales no salariales, contrabando, entre otros. En ese sentido, el POT brindaría incentivos urbanísticos, que al cierre de edición se desconocen, a las actividades económicas de la llamada economía naranja, en detrimento de la industria manufacturera. Es importante aclarar que si bien es importante que todas las actividades económicas tengan un respaldo estatal y sean promovidas, es necesario establecer una mejor priorización de las mismas. El segundo aspecto, el urbanístico, genera también riesgos para la industria manufacturera, pues el plantea que