Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 14.

Page 41

Internacional Enrique Daza Cedetrabajo

Se escala la guerra comercial

D

esde que Estados Unidos declaró la Guerra Comercial contra China en marzo de 2018, la situación económica mundial no deja de empeorarse. La OMC calcula que en 2019 el comercio apenas crecerá 1,2% y los cálculos para el año entrante fueron ajustados a la baja pasando de la previsión del 3% a una del 2,7%. Este organismo, que no había funcionado muy bien en el pasado, se encuentra paralizado por la creciente introducción de aranceles y distintos tipos de barreras comerciales. Estados Unidos acaba de colocar fuertes aranceles a Europa que verá gravadas sus exportaciones de vino, quesos, aeronaves, licores y frutas hasta en un 25%, como resultado de una disputa comercial entre la estadounidense Boeing y la Airbus europea. Estas recientes acciones solo continúan la escalada de sanciones contra China que buscan superar el enorme déficit comercial de la potencia norteamericana, el cual en agosto aumento en 1,6%, llegando a un acumulado en 2019 de 7,1% que totaliza US$ 428.000 millones. Si bien el déficit comercial con China se ha reducido levemente, la economía estadounidense desacelera su crecimiento mientras que el de la China llega al 6,2%, que si bien es el más bajo de los últimos años, todavía es significativamente mayor que el de cualquier país occidental. Las ventas chinas a EE.UU. disminuyen, pero este país reacciona estimulando su mercado interno, diversificando sus clientes, mientras que importantes empresas de EE.UU. dependen en buena medida del mercado chino, como el caso de la carne de cerdo, la soja y buena parte de las cadenas productivas americanas dependen de los insumos provenientes de ese país y el peso de los nuevos aranceles se está descargando sobre la capacidad de consumo de los ciudadanos estadounidenses. El llamado libre comercio, pactado en la OMC y en numerosos tratados bilaterales, está siendo perforado por todos los lados y numerosos países adoptan medidas en defensa de su economía y sus industrias. EE.UU. ha impuesto sanciones a Rusia, China, Turquía, la India, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, Corea del Norte, entre otros, queriendo influir con ellas no solamente en temas comerciales sino en su modelo económico y su siste-

ma político. Ninguna de estas sanciones ha producido el efecto esperado y por el contrario han agudizado las tensiones en vastas regiones del globo. La economía mundial se encuentra en un período de estancamiento con amenazas de crisis, el optimismo en un crecimiento ilimitado de los mercados y en la expansión inagotable del mercado mundial están siendo sustituidas por disputas geopolíticas, amenazas de guerras locales y un creciente proteccionismo, una disminución en los precios de las materias primas y quienes afirmaban que Colombia se beneficiaría de esta guerra, hoy dicen que el crecimiento bajo también afectará a nuestro país. Ya no se habla con tanto optimismo del libre mercado y basar el crecimiento en el fortalecimiento de las exportaciones no pasa de ser una entelequia que ha demostrado hasta la saciedad su volatilidad. Nada en la gestión del gobierno de Duque indica que se esté pensando en rectificar el rumbo y adoptar medidas de estímulo y protección a la producción nacional. El creciente déficit comercial, para el cual no se encuentra más respuesta que la reiterada e inútil insistencia en el aprovechamiento de los tratados ya firmados, en lugar de estimular el aparato productivo y la capacidad de compra de los colombianos.

Tomada de: forbes.com.mx

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR METALÚRGICO

5min
pages 60-62

UNA POSIBLE SOLUCIÓN BIONANOTECNOLÓGICA PARA LOS VERTIMIENTOS DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

4min
pages 58-59

LA PROHIBICIÓN DE LA INDUSTRIA, UNA CAUSALIDAD SOSLAYADA DE LA INDEPENDENCIA

8min
pages 55-57

EL POT NO GARANTIZARÍA LA SUPERVIVENCIA DE LA CENTRAL DE ALIMENTOS MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

2min
page 54

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ: LA SOLUCIÓN NO ES CERRAR LAS EMPRESAS DE CURTIEMBRES

4min
pages 52-53

POT PERJUDICARÍA APROVECHAMIENTO DE MATERIAL RECICLABLE EN BOGOTÁ

2min
page 51

CRISIS DEL SECTOR CALZADO, ¿POR INEFICIENCIA DE QUIÉN?

4min
pages 49-50

MUÑECOS DE PELUCHE: EL CAMINO PAA SOLICITAR LA APLICACIÓN DE DERECHOS ANTIDUPING

2min
page 48

LEY DE PLAZOS JUSTOS, CLAMOR DE LA MIPYME

4min
pages 46-47

EXITOSA EDICIÓN DEL DIA MUNDIAL DE LA MIPYME

10min
pages 42-45

SE ESCALA LA GUERRA COMERCIAL

2min
page 41

UNA COYUNTURA ECONÓMICA CRÍTICA

4min
pages 39-40

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INNOVACIÓN EMPRESARIAL: UN APORTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MIPYMES

6min
pages 37-38

LA DESIGUALDAD EMPRESARIAL: NORMA EN LA LEY DE FINANCIAMIENTO

6min
pages 35-36

DIAN REGULÓ PROCEDIMIENTO PARA QUE UGPP DEVUELVA APORTES POR NULIDAD

2min
page 34

DANE HARÁ CENSO ECONÓMICO

2min
page 33

EL CONGRESO SI TIENE FACULTAD CONSTITUCIONALIDAD PARA PROPONER PROYECTOS LEGISLATIVOS EN MATERIA ARANCELARIA

6min
pages 31-32

PUNTILLAZOS ECONÓMICOS Y ESTADISTICAS

2min
page 30

TAMAÑO DE EMPRESAS YA NO SE MEDIRÁ POR NÚMERO DE EMPLEADOS

1min
page 29

EL CONCEJO DEBE VOTAR NO AL POT

9min
pages 24-28

PYMES MANUFACTURERAS, OPCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

2min
page 22

EN PRINCIPIO, POT NO EXCLUYE O EXPULSA DIRECTAMENTE A LOS EMPRESARIOS DE LAS ZONAS INSDUTRIALES: CONCEJA ANDRÉS FORERO

5min
pages 20-21

EL POT REQUIERE QUORUM Y VOLUNTAD POLÍTICA: CONCEJAS GLORÍA DÍAZ

5min
pages 18-19

EL POT DESPRECIA LA INDUSTRIA MANUFACTERA: CONCEJAL MANUEL SARMIENTO

5min
pages 16-17

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS GENERALES EN EL CAMPO EMPRESARIAL

3min
pages 14-15

USO DE CONOCIMIENTO, CLAVE PARA CREAR DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

4min
pages 12-13

SEGÚN ALCALDÍA, POT FOMENTARÁ INNVACIÓN, CONOCIMIENTO, CULTURA Y TURISMO

5min
pages 10-11

IMPUESTO DIFERENCIAL DE RENTA: LA PROPUESTA VIGENTE DE ACOPI- BOGOTÁ- CUNDINAMARCA

5min
pages 8-9

QUE ALCALDÍA Y GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN TRABAJEN EN EQUIPO POR LA INDUSTRIA DE BOGOTÁ

2min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.