363, February 2011/ DR. Armed Forces Magazine

Page 1

A ñ o L X X X I V, N o . 3 6 3 , F e b r e r o 2 0 1 1 , S a n t o D o m i n g o , R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a .

“…Cumpliré con mi deber del modo que me sea posible, siempre como hijo y ciudadano de la República Dominicana”. Matías Ramón Mella



Mensaje

Día de Mella y de las Fuerzas Armadas

L

as Fuerzas Armadas dominicanas, con su lema “Todo por la Patria”, se sienten regocijadas al participar en la celebración del 195 aniversario del natalicio del Padre de la Patria, general de división Matías Ramón Mella y Castillo, autor del mayor gesto heroico del 27 de febrero de 1844, el célebre trabucazo en la Puerta de la Misericordia, viril anuncio del nacimiento de la República Dominicana. Mella nació el 25 de febrero de 1816, en la ciudad de Santo Domingo. Hijo de Antonio Mella y Álvarez y Francisca Castillo Álvarez. Hoy se celebra en toda la República el Día de Mella, como ha sido dedicada la fecha del nacimiento de esa heroica figura de las luchas de la Independencia y la Restauración. Matías Ramón Mella representa, insuperablemente, entre nosotros aquella forma avasalladora del heroísmo en que los principios e ideales son servidos por la bravura, abnegación y gallardía corporales en desafío a los riesgos y padecimientos. El disparo de Mella sigue resonando a lo largo de toda nuestra historia, despertando a los dormidos y conminando a los indecisos a tomar los riesgos de la vida en libertad. Toda la existencia de Mella estuvo movida por los briosos y desbordantes impulsos en pro de las causas más altas, difíciles y arriesgadas. Honró a esta cartera castrense cuando se desempeñó en más de una ocasión como Ministro de Guerra y Marina. Las Fuerzas Armadas dominicanas se honran al conmemorar como su Día, la fecha del natalicio del ilustre adalid de nuestras guerras emancipadoras, general de división Matías Ramón Mella y Castillo. El Día de las Fuerzas Armadas fue declarado por El Consejo de Estado mediante la Ley No.5960, de fecha 13 de junio de 1962, ley que en uno de sus considerandos expresa “que la significación de este día, como estímulo y reconocimiento a la conducta del militar, debe estar asociada a la persona de aquellos que a más de ser soldados ejemplares gocen de la aureola de la proceridad, como la figura de Ramón Matías Mella, que unió a su condición de Padre de la Patria y de Fundador de la República la de bizarro soldado de la Independencia y de la Restauración”. Las Fuerzas Armadas dominicanas pregonan con fuerte voz en su día y siempre como indica el precepto constitucional que nos rige, de que somos garantes para que nuestra Patria siga siendo soberana, independiente de toda potencia extranjera y mantenga el derecho de autodeterminación que nos asiste de conformidad con las normas establecidas por el Derecho Internacional. ¡Loor a Mella en el 195 aniversario de su natalicio y siempre! ¡Vivan las Fuerzas Armadas! ¡Viva la República Dominicana!

Joaquín V Pérez Feliz Teniente General, EN (DEM)


Editorial Consejo Editorial Presidente Joaquín Virgilio Pérez Feliz Teniente General EN (DEM) Ministro de las Fuerzas Armadas Juan Antonio Campusano López Mayor General EN (DEM) Viceministro de las Fuerzas Armadas EN. Nicolás Cabrera Arias Vicealmirante MdeG (DEM)

Viceministro de las Fuerzas Armadas MdeG.

Gilberto S. Delgado Valdez Mayor General FAD (DEM) Viceministro de las Fuerzas Armadas FAD. Carlos Rafael Martín Altuna Tezanos Mayor General FAD (DEM) Inspector General de las Fuerzas Armadas. Juan Julio Tejada Madera Coronel, EN (DEM)

J-5, Director General de Relaciones Públicas

Director Joaquín A. Peignand Ramírez Capitán de Navío, MdeG (DEM) Sub-director Reynaldo E. Roque Melgen Coronel EN (DEM) Jefe de Redacción Rosa Céspedes Periodistas Domingo González Ricardo Rojas Vicioso Corrector de Estilo Servando Espejo Director de Diseño Aristóteles Morel Caricaturista Miguel Sosa Fotógrafos Sgtmr, Ramón Paulino FAD, Franklin Santana, Isidro P. Almonte, Federico Montán N, Sergio Francisco Moreta, Arelis Encarnación. Tráfico Sgtmr, Melvin Guzmán Paniagua, FAD; Cabo(AR) Jairo Luis Camps, MdeG. Toda correspondencia debe ser dirigida a: Revista de las Fuerzas Armadas. Ministerio de las Fuerzas Armadas, Av. 27 de Febrero esquina General ­Luperón. Santo Domingo. D.N., República Dominicana. Tel.: (809)530.7170 E-mail: directorrev@ fuerzasarmadas.mil.do, directorrevistaffaa@hotmail.com

A

cogiendo las directrices de la política de estado dictada por el Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana Dr. Leonel Fernández, Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, nuestro Estado Mayor General, pone en desarrollo y ejecución el plan estratégico 2010-2013 para las Fuerzas Armadas dominicanas, que es prueba fehaciente de que la continuidad institucional y la entrega de servicio a las mejores causas de la nación siguen siendo pilares que sostienen las instituciones que la integran. Hoy que se presentan en el panorama nacional, nuevos retos que pondrán a prueba nuestras capacidades de dar respuestas eficientes y eficaces a las situaciones y conflictos que debamos enfrentar, tenemos que estar preparados para ello y ser capaces de llenar las expectativas que nuestra Nación requiere de las fuerzas armadas herederas de las glorias de los Padres fundadores de la dominicanidad. Acogiendo los principios como norte de nuestro accionar y aferrados a los valores de nuestra Doctrina Conjunta podemos tener la certeza de que no hay situación que no superemos ni enemigo que no podamos vencer. Con el ejemplo de convencimiento y entrega de los Trinitarios, sumados a la profesionalidad y capacidad de los miembros de las Fuerzas Armadas de hoy, se pone de manifiesto la firme determinación del Estado Mayor General de liderarlas a la consecución de los mejores propósitos nacionales. Los lineamientos estratégicos de este plan nos plantean una secuencia lógica, objetiva y realizable dentro del período de tiempo para el que ha sido diseñado, y con ello garantizamos que la realidad de hoy sea enfrentada con determinación y acierto, sabedores de que nos mantenemos firmes y apegados a los pilares históricos, y con la tranquilidad y certeza de que el legado futuro habrá de servir para el bienestar de la Patria.

“TODO POR LA PATRIA”

Idea de portada: Capitán de Navío, MdeG, Joaquín A. Peignand Ramírez Los artículos de opinión reflejan únicamente el criterio de sus autores.

FEBRERO 2011


Contenido >6 Reflexiones sobre la Defensa y la estabilidad >10 Fuerzas Armadas de RD participa en la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas En el recién pasado año 2010 la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) tuvo como sede la República de Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, del 21 al 26 de noviembre, donde se dieron cita representantes de varios países del hemisferio.

>16 Junta Interamericana de Defensa >19 La Fuerza Aérea en el siglo XXI

30

>22 Infantería de Marina, República Dominicana

en

>28 La Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas en cinco preguntas >30 Develizan obra pictórica En esta magnífica obra pictórica que hoy está a la vista de todos nuestros soldados y visitantes fue realizada por el artista Wilber Familia, patrocinado por la fundación Patria Visual.

>32 Construcciones y reparaciones marítimas en Rep. Dom. >34 Por qué el rango de Teniente General es Superior al de Mayor General

FEBRERO 2011

10

32

36

48

...un muchacho no veía una lógica comprensiva del por qué en unas líneas textuales se dejaba ver cierta contradicción en los nombres que corresponden a los rangos superiores de la jerarquía militar.

>36 Reseña Histórica de la Revista de las Fuerzas Armadas >38 Loma “El Pichón” >40 Primer puente aéreo >43 Se dice que el Trinitario Juan Isidro Pérez murió de cólera >44 El Agua >48 Ley regula uso de los símbolos patrios >51 ¿Cuál es el comportamiento que debemos mostrar al escuchar las notas del Himno Nacional? >54 A propósito de la Independencia Nacional >55 Actividades del Ministro

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

5


SEGURIDAD NACIONAL

AUTOR

Luis F. de León Rodríguez General de Brigada, E.N. (DEM)

Reflexiones sobre la Defensa y la estabilidad L a Defensa es un bien público raramente consumido por la gente, a diferencia de la electricidad, transporte, comunicaciones, alcantarillado, educación y salud cuya necesidad es diaria y lo normal es que no pase una semana en el que el ciudadano promedio deje de recibirlos. Sin embargo, la Defensa se mantiene a la espera, casi nunca es empleada y raras veces es visible.

En nuestra nación se trató el tema, por primera vez, en el artículo 6 del Acta Constitutiva de la Independencia de Núñez de Cáceres, en 1821, que establecía un tratado con ­Haití “de amistad, comercio y alianza para la común defensa y seguridad de ambos territorios en caso de invasión enemiga, de maquinaciones internas contra su libertad e independencia”; y la Constitución de San Cristóbal, del 6 de noviembre de 1844, que establecía en su artículo 210, lo siguiente: “Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar las guardias nacionales, y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y seguridad de la Nación; pudiendo, en

6

consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

Desde el inicio, nuestra Constitución definió la necesidad de que el país tuviera el derecho de formar su fuerza armada, expresando en su artículo 183, que “La fuerza armada es la defensora del Estado, tanto contra las agresiones externas, como contra las conmociones internas, y la custodia de las libertades públicas”, para defender los principios de libertad y equidad, otorgándole la ejecución de esa función a su pueblo, el mismo que formó el Ejército patriota, organizado y dirigido por sus caudillos, que paseó invicto el lábaro del triunfo por los agrestes campos de batallas, durante las guerras de Independencia y de la Restauración, hechos que cimientan la conciencia de la nación y, a su vez, produce la creación de sus fuerzas de Defensa. Cuando se habla de Defensa Nacional la mayoría de la ciudadanía piensa en la defensa militar y que ésta le corresponde a los institutos castrenses y la responsabilidad al Señor Presidente de la República y al Ministerio de las Fuerzas Armadas, no percibiendo que la ­

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Defensa Nacional se ejerce todos los días por aporte de todos, defendiendo la forma de gobierno elegida por el pueblo, los recursos naturales y el medio ambiente del país, nuestros valores culturales y de identidad nacional, los cuales nos distinguen y nos permiten ser un país libre y soberano. Para una mejor Defensa, debemos crear un país equitativo y solidario, dando forma a las esperanzas, para que nadie se sienta excluido, de manera que todo ciudadano se sienta parte integrante de la Nación, ya que lo primero que un adversario estratégico quiere lograr, es que el ciudadano del Estado Nación que confronta, perciba que no forma parte del mismo y que por lo tanto busque únicamente su bienestar personal, llevándolo este pensamiento a concluir que si ese adversario consigue sus objetivos él podría satisfacer sus necesidades de una mejor forma. Esta forma de Defensa se ejerce todos los días, pero para que cada ciudadano la perciba no solamente basta con las acciones que el gobierno realice, sino, que es necesaria una política de Estado, que trascienda los sectores y partidos que conforman el pueblo de la Nación,

FEBRERO 2011


SEGURIDAD NACIONAL así como también es necesario educar en valores, que permitan formar ciudadanos concientes de su derecho de ejercer la Defensa de su país y que ese derecho se transforme en un sentimiento de deber para consigo mismo y para sus conciudadanos. Esta educación es necesaria para entender quienes somos y por qué somos una nación, que el pueblo tome conciencia de los desafíos que plantea mantener nuestra forma de vida, basado en libertades, valores democráticos y riquezas que posee nuestro país. En la actualidad el agua es un problema a nivel del mundo y la comida escasa, no muy lejano, el agua y la comida se transformarán en bienes estratégicos, como hoy lo es el petróleo o determinados minerales, por lo tanto en el futuro será necesaria una defensa más activa y profunda de los mismos, la que solamente se podrá ejercer si nuestro pueblo se encuentra educado en la cultura de la Defensa, y lo más importante, unido como Nación. La estabilidad visualizada desde la óptica de Maquiavelo Maquiavelo es considerado como un teórico de la estabilidad política, toda vez que buena parte de su obra está dedicada a las condiciones que permiten construir un orden político estable y permanente, en el cual son beneficiados tanto los gobernados como los gobernantes, manifestado en su expresión “Nada contribuye más a la estabilidad y firmeza de una república como organizarla de suerte que las opiniones que agitan los ánimos tengan vías legales de manifestación”. Para conseguir la estabilidad política, debe echarse mano de diversos medios, según las circunstancias, y aprovechar una tendencia natural en los hombres, que también

FEBRERO 2011

La Defensa Nacional se ejerce todos los días por aporte de todos, defendiendo la forma de gobierno elegida por el pueblo, los recursos naturales y el medio ambiente del país...

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

7


SEGURIDAD NACIONAL

constituye una premisa básica del realismo político. El hombre teme más a su propia inseguridad que a cualquier otra cosa. La idea de la racionalidad del Estado, de Tomas Hobbes, se fundamenta en que éste permite superar la anarquía natural de los hombres, reduciendo drásticamente su inseguridad, es decir que el poder despótico es preferible para los hombres al caos político y que la centralización debe ser completa en una situación en que el desorden social es extremo. Para Maquiavelo existen dos momentos en que es indispensable un poder absoluto: al fundar un Estado o al reformarlo, toda vez que para organizar un gobierno se deberá acudir mejor a instituciones monárquicas que populares, a fin de que los hombres, cuya insolencia no pueden corregir las leyes, sean refrenados por un poder casi regio.

8

En un proceso de reforma del Estado, considera el florentino también necesario concentrar el poder para neutralizar la reacción de los grupos que saldrán perjudicados con tal reforma, que en el caso de los cambios que exigía la modernización que estaba teniendo lugar en toda Europa, en general se trata de los nobles y oligarcas “…donde la corrupción es tan grande que no bastan las leyes para contenerla, se necesita la mayor fuerza de una mano real, cuyo poder absoluto y excesivo ponga freno a las ambiciones y a la corrupción de los magnates... Esos caballeros, que viven en la ociosidad, manteniéndose con el producto de sus riquezas y sin prestar ningún servicio útil, son perniciosos en cualquier república o Estado”. En El Príncipe, Maquiavelo considera el absolutismo como el único régimen capaz de unificar y poner orden a la dividida y anárquica Italia del Renacimiento, con la salvedad de que el soberano deberá

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Maquiavelo es considerado como un teórico de la estabilidad política, toda vez que buena parte de su obra está dedicada a las condiciones que permiten construir un orden político estable y permanente, en el cual son beneficiados tanto los gobernados como los gobernantes

tomar en cuenta la naturaleza de sus súbditos y autoimponerse un límite en el ejercicio del poder, si desea conservar su Estado. Si no garantiza al pueblo la seguridad mínima que éste necesita, no verá ganancia en apoyar el régimen establecido, pues: “Los hombres que viven inciertos de su seguridad

FEBRERO 2011


SEGURIDAD NACIONAL personal, procuran por cualquier medio librarse de este peligro, y al efecto se aumenta su audacia y atrevimiento contra el orden de cosas establecido”. En ese sentido recomienda al príncipe “no robar el patrimonio de sus súbditos, ni tocar a sus mujeres, y en cuanto sea posible, no recurrir a la crueldad ni a la represión. Todo ello, en exceso, causa a la postre la ruina del Estado, situación en la que todo el mundo sale perdiendo, tanto los gobernantes como el pueblo”. Sin embargo, pese a la necesidad del absolutismo en momentos específicos, a la larga éste llega a convertirse en un enemigo natural de la

estabilidad, precisamente, porque no hay nada que obligue al soberano a refrenar sus ambiciones. Incluso si subiese al trono un hombre responsable y justo, al desaparecer éste probablemente sería sucedido por otro sin esas nobles cualidades, como se señaló antes. Si no prevalece el imperio de la ley que contenga los excesos de los poderosos, nada evitará el ciclo de la violencia y la inestabilidad. Alguna forma de participación popular debe también estar contemplada en la constitución del Estado, si éste tiene pretensiones de continuidad y permanencia. Maquiavelo señala como principal causa de

decadencia de las diversas constituciones florentinas hasta su época el que “las reformas no se hacían atendiendo al bien común, sino al dominio y la seguridad de los partidos (y que)...el pueblo no tenía intervención alguna en el gobierno”. De los escritos de Maquiavelo se puede colegir como principio general que las democracias resultan, a la larga, la forma más estable y continua de gobierno, y por lo mismo, recomienda su institución una vez que hayan sido superadas las condiciones que obligaron en un momento determinado a concentrar el poder en pocas manos.

Para una mejor Defensa, debemos crear un país equitativo y solidario, dando forma a las esperanzas, para que nadie se sienta excluido...

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

9


DEFENSA HEMISFÉRICA

Fuerzas Armadas de RD participan en la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas nació en el año 1995, constituyéndose, desde entonces, en el principal foro de diálogo en materia de defensa y seguridad, en el que los ministros de Defensa del Continente Americano comparten sus conocimientos y experiencias.

E

n el recién pasado año 2010 la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) tuvo como sede a la hermana República de Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, del 21 al 26 de noviembre, donde se dieron cita representantes de varios países del hemisferio, entre los que figuraron: Estados Unidos, Brasil, Chile, quienes fungieron como países relatores; México, Haití, y Perú como países correlatores. Además, asistieron Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y

10

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

la República Dominicana, como país moderador. A la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas asistieron en representación del Ministerio de las Fuerzas Armadas dominicanas, el Mayor General, FAD, (DEM), Gilberto Delgado Valdez, ViceMinistro, y el Jefe de Operaciones J3, General Carlos Aguirre Reyes, E.N. Dicha Conferencia tuvo como tema central: “La Seguridad Regional y Desastres Naturales, fortaleciendo

FEBRERO 2011


DEFENSA HEMISFÉRICA la cooperación hemisférica”, del cual se derivaron los subtemas: Primero “Capacidad regional para responder ante desastres naturales; Gestión de riesgos de capacidades de respuestas; Protocolos de coordinación y cooperación”. Segundo: “Experiencias y lecciones aprendidas de Brasil en prevención, respuesta y reconstrucción frente al terremoto de Haití. Experiencias y lecciones aprendidas de Chile en prevención, preparación, respuesta y reconstrucción frente a desastres naturales. Democracia, Fuerzas Armadas, Seguridad y Sociedad; Participación de la mujer y equidad de género en las Fuerzas Armadas e instituciones de defensa. Modernización, interculturalidad, educación en defensa y democracia”. En el evento las delegaciones manifestaron su solidaridad con los países de Haití y Chile, los que se vieron afectados a principio del año 2010 por devastadores terremotos, y reconocieron a los países del hemisferio y organizaciones internacionales que ejercieron su apoyo solidario a través de ayuda humanitaria, al tiempo que ratificaron su compromiso de continuar manifestando su asistencia al pueblo haitiano con miras a

completar su proceso de reconstrucción de acuerdo a las posibilidades de cada país. Asimismo, respaldaron la iniciativa para la creación de un Centro de Colaboración de Asistencia Militar de alcance hemisférico, que tienda a fortalecer el intercambio de información y la coordinación entre fuerzas militares que actúan en respuesta a una solicitud de un país afectado por un desastre natural.

Declaración de Santa Cruz de la Sierra Los Ministros de Defensa y Jefes de Delegaciones participantes en la IX Conferencia de Ministros de las Américas, reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 22 al 25 de noviembre de 2010, expusieron considerando los principios y afirmaciones de las Conferencias de Ministros de Defensa de las ­Américas, contenidos en las declaraciones de ­ Williamsburg, Bariloche, Cartagena, Manaus, Santiago, Quito, Managua y Banff;

Que la Conferencia se ha consolidado como un foro de diálogo e intercambio de ideas y visiones sobre la seguridad y defensa de sus Estados miembros y de la región; Que la Conferencia es, a su vez, un foro relevante que contribuye al fortalecimiento de la transparencia, confianza y cooperación sobre temas de defensa y seguridad; La Declaración sobre Seguridad de las Américas de ­octubre de 2003; La Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas, de junio de 2010, que expresa el compromiso de los Estados de continuar implementando medidas de fomento de la confianza y la seguridad; La celebración del IV foro sobre medidas de fomento de la confianza y la seguridad llevado a cabo en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, celebrado el 15 y el 16 de noviembre de 2010 en Lima, Perú; y la celebración, en este año del Bicentenario de la Independencia de varios países de las Américas, de sus declaraciones conmemorativas y de la progresiva construcción de la paz

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

11


DEFENSA HEMISFÉRICA

Declaran: de la democracia y el respeto de los Derechos Humanos en los Estados de la región.

4. Reconocer la importancia de la cooperación en defensa y seguridad en la región, particularmente el avance en la implementación de medidas de fomento de la confianza y seguridad, tales como: Los informes que se presentan a las Naciones Unidas y a la Organización de los Estados Americanos (OEA). El conjunto de medidas de confianza y seguridad recientemente aprobadas en el marco del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la UNASUR, con sus correspondientes mecanismos y procedimientos de

En el evento las delegaciones manifestaron su solidaridad con los países de Haití y Chile, los que se vieron afectados a principio del año 2010 por devastadores terremotos 1. Los Estados miembros de la Conferencia apoyan unánimemente el imperativo de la paz y la confianza mutua en el hemisferio, sustentados en los principios y propósitos de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). 2. El compromiso y la importancia para la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) de preservar la vitalidad y el espíritu de los principios de Williamsburg, respecto al fortalecimiento de la democracia, la paz, la seguridad, la solidaridad y la cooperación entre las naciones de las Américas. 3. Promover procesos de modernización institucional en el sector defensa, desarrollando al menos las siguientes iniciativas: Impulsar las prácticas interculturales en la dinámica institucional de las Fuerzas Armadas y las fuerzas públicas. Promover, transversalmente, la perspectiva de género en los diversos ámbitos de la defensa. Promover el fortalecimiento de la formación militar y de las fuerzas públicas, a fin de facilitar la consolidación

12

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

aplicación, garantías y verificación, que comprenden: el intercambio de información sobre la organización de los sistemas nacionales de defensa; gastos militares; actividades militares intra y extra regionales; notificación de maniobras, despliegues y ejercicios en zonas de fronteras, entre otros. Los avances logrados en la implementación del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro América. La declaración de Nicaragua como territorio libre de minas antipersonal, con lo cual Centro América es la primera región del mundo libre de este flagelo. Reconocemos el éxito de Surinam en remover, completamente, las minas de su territorio. El esfuerzo realizado durante el 2010 por el CDS para generar una metodología suramericana de medición e información de los gastos de Defensa y promueven la misma como base para el desarrollo de una metodología hemisférica común.

5. Solicitar a la Asamblea General de la OEA que conceda a la Junta Interamericana de Defensa (JID) la facultad de actuar en apoyo a la Secretaría Pro-Tempore de la CMDA, a requerimiento del país sede, en la realización de funciones establecidas en el artículo 25 del reglamento de la CMDA.

FEBRERO 2011


DEFENSA HEMISFÉRICA

6. Recomendar a la OEA que, en el marco de esa organización, se convoque a una conferencia sobre el futuro de la misión y funciones de los instrumentos y componentes del Sistema Interamericano de Defensa, con la participación de los representantes de los Ministerios de Defensa, para lo cual se acoge con beneplácito el ofrecimiento de la República de Argentina para ser sede en el año 2011. 7. Recomendamos el intercambio de visiones y el inicio de un amplio debate en la próxima CMDA referido a los conceptos sobre Defensa y Seguridad, para delimitar los ámbitos de esta. 8. Tomar nota de los avances en las negociaciones en curso en el marco de la UNASUR, referidas a un protocolo de paz, seguridad y cooperación. 9. La importancia de la transparencia en los gastos militares, en la promoción de confianza mutua y la cooperación entre los Estados. Por esta razón: Alientan la plena participación en el informe Estandarizado de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares y en el registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, antes de la próxima CMDA. Continúan progresando a nivel bilateral y subregional en metodologías estandarizadas de medición de gastos de defensa. Alientan la implementación de un registro interamericano administrado por la OEA, basado en experiencias regionales. Estimulan la participación universal y la plena implementación de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales (CITAAC).

10. Su apoyo a las conclusiones de la Presidencia del IV foro sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad de la OEA, en especial la adaptación del formato para informar sobre la aplicación de dichas medidas presentado por la JID.

FEBRERO 2011

11. Su solidaridad con los pueblos y gobiernos de las Américas afectados por desastres naturales, en particular de las Repúblicas de Haití y de Chile, que sufrieron dramáticamente los embates de la naturaleza. Su reconocimiento por el generoso y solidario apoyo de los países del hemisferio en acción de asistencia humanitaria y operaciones de rescate; y también, por el decidido respaldo de Estados y organizaciones regionales e internacionales que comprometieron su apoyo para la reconstrucción de la Republica de Haití, especialmente en las conferencias de Montreal, New York y Santo Domingo. 12. Su compromiso para mejorar y complementar la asistencia en curso, para atender las necesidades básicas de la población haitiana que se han visto severamente intensificadas, respetando las prioridades establecidas por el gobierno y el pueblo de la República de Haití.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

13


DEFENSA HEMISFÉRICA

13. La importancia del trabajo realizado por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), tanto en lo referente a las acciones de asistencia humanitaria como en las operaciones de rescate. 14. La valiosa contribución que el sector defensa y las Fuerzas Armadas pueden proporcionar como apoyo especifico en respuestas a casos de desastres naturales o entrópicos, en coordinación con organizaciones humanitarias nacionales e internacionales y agencias de seguridad para la protección y la defensa civil, como parte de una respuesta integral en casos de esos desastres. 15. Su apoyo a aquellas iniciativas internacionales, regionales y subregionales en curso a efectos de fortalecer la coordinación, las capacidades y la cooperación hemisférica en el área de respuestas a desastres naturales. En este sentido, manifiestan su acuerdo para analizar la propuesta titulada “Fortaleciendo las asociaciones en apoyo de la asistencia humanitaria y ayuda en caso de desastres naturales”, en grupos de trabajos coordinados por la Secretaría Pro-Tempore de la CMDA, de participación voluntaria y abierta a los Estados Miembros, a realizarse en el 2011, para la implementación de un mecanismo de colaboración entre los Ministros de Defensa, con el objeto de fortalecer las capacidades militares de asistencia humanitaria, en apoyo a autoridades civiles a nivel nacional y otras instancias pertinentes, siempre en respuesta a la solicitud de un Estado afectado por un desastre natural, sin perjuicio de las iniciativas en curso o que puedan surgir. 16. La Conferencia toma nota de la voluntad de cualquier grupo de países de avanzar anticipadamente en la implementación de dicha propuesta, así como de adecuarse en un todo al mecanismo que se adopte oportunamente a nivel hemisférico, como resultado del referido proceso de análisis en el seno de la CDMA.

14

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

17. Que los recientes desastres naturales han puesto en evidencia la necesidad de fortalecer nuestros mecanismos de prevención, preparación, respuesta y recuperación, así como la importancia de mejorar los sistemas de alerta temprana en la región. Apoyamos el esfuerzo continuo para fortalecer los sistemas de manejo de crisis frente a desastres naturales. Recomendamos que las organizaciones regionales, en cooperación con las Naciones Unidas, consideren la realización de talleres para desarrollar estrategias basadas en la cooperación y colaboración en la región, que permitan mejorar la gestión de riesgos en desastres naturales. En este sentido, celebramos el ofrecimiento del Gobierno de México de organizar, en el marco de la OEA, un taller que defina un mecanismo regional de respuesta ágil y coordinada para la atención de los desastres naturales, en el que recomendamos la participación de los Ministerios de Defensa a efectos de considerar sus contribuciones en este esfuerzo regional. 18. La importancia de las contribuciones de aquellos Estados de las Américas que participan en operaciones de mantenimiento de la paz en el marco de las Naciones Unidas en el mundo. 19. El papel que pueden desempeñan los Ministerios y otras instituciones de defensa de los Estados de la región y su compromiso con las actividades que apoyan la sostenibilidad del medio ambiente. 20. Su compromiso en continuar fortaleciendo la difusión del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, mediante su integración en la doctrina, formación, entrenamiento y procedimientos operacionales, según corresponda a las Fuerzas Armadas o a las fuerzas públicas, a fin de que cuenten con los medios y mecanismos necesarios para su efectiva aplicación.

FEBRERO 2011


DEFENSA HEMISFÉRICA

21. El común interés de impulsar, dentro de las respectivas jurisdicciones nacionales, medidas para promover, fortalecer o consolidar, según fuera el caso, la formación de civiles en defensa. En el ámbito de la cooperación, tanto bilateral como en instancias subregionales, se promoverá la inclusión de programas y proyectos de formación de civiles en las aéreas pertinentes a la defensa. 22. Su reiterado rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley, que ejerzan o propicien la violencia, cualquiera que sea su origen o motivación. 23. De conformidad con todos los instrumentos internacionales correspondientes, asegurando el pleno cumplimiento del derecho internacional, de los derechos humanos y las normas del debido proceso, en concordancia con el orden constitucional y la legislación nacional de cada Estado miembro, el compromiso de los Ministerios de Defensa

FEBRERO 2011

para cooperar y enfrentar las amenazas y los retos que tienen nuestros Estados, que constituyen desafíos a la paz y la seguridad hemisférica, a las instituciones y a los valores democráticos. 24. Su reconocimiento a la contribución de la sociedad civil, incluyendo al sector académico, en temas de defensa y seguridad de nuestros Estados. 25. Acoger con beneplácito la designación de la República Oriental del Uruguay como país sede de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), a realizarse en el año 2012; y el ofrecimiento de la República del Perú para ser sede de la XI CMDA a realizarse en el año 2014. 26. Su gratitud al pueblo bolivariano y al Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su Ministerio de Defensa, por la hospitalidad y el apoyo brindado durante el desarrollo de esta IX reunión ministerial.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

15


DEFENSA

AUTOR

Diógenes Ogando Ramírez Coronel Paracaidista, F.A.D. (DEM).

Organización militar y de defensa regional más antigua

¿Qué es la Junta Interamericana de Defensa?

L

a Junta Interamericana de Defensa es la organización militar y de defensa regional más antigua del mundo y ha existido ininterrumpidamente desde el 30 de marzo del 1942 hasta la fecha. A partir del 15 de marzo del 2006, mediante Resolución de la Asamblea General 1(XXXII-E/06), la JID recibe sus estatutos y se constituye oficialmente en una entidad de la Organización de Estados ­Americanos (OEA), establecida según lo previsto en el último párrafo del artículo 53 de la carta de la OEA. Es un foro internacional integrado por representantes civiles y militares designados por los estados miembros, prestando servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo, en asuntos militares y de defensa en el hemisferio, de conformidad con los mandatos de la Asamblea General de la OEA, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y el Consejo Permanente de la OEA, en sus respectivos ámbitos de competencia. La estructura y las operaciones de la JID se inspiran en los principios de supervisión civil y subordinación de las instituciones militares a la autoridad civil, en observancia del artículo número 4 de la Carta Democrática Interamericana y del principio de conformación democrática de sus autoridades, en concordancia con los valores

16

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

democráticos de los estados miembros y su participación igualitaria. La JID está compuesta por los siguientes órganos: • El Consejo de Delegados • La Secretaría y • El Colegio Interamericano de Defensa (CID). La Secretaría es uno de los órganos de la JID, desde que se estableció el vínculo jurídico con la OEA, el 15 de Marzo 2006. Está compuesta por: • La Sub-Secretaría de Servicios de Asesoramiento • La Sub-Secretaría de Servicios Administrativos y de Conferencias. Está presidida por un Director General, bajo la supervisión del Consejo de Delegados. Es el representante legal de la JID y el funcionario ejecutivo jefe de la misma, que dirige y administra la Secretaría para el cumplimiento de sus funciones, obligaciones y responsabilidades. La Dirección General la ocupa un oficial de alto rango o un funcionario civil de uno de los países miembros de la JID que posea conocimientos sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa. Este funcionario es elegido por el Consejo por voto mayoritario de los

FEBRERO 2011


DEFENSA • Asesorar a la OEA en la compra de equipos de suministros y de equipos técnicos. Misiones de Desminado Humanitario en ejecución: Actualmente se encuentran desplegadas las siguientes misiones de monitores: Misión de asistencia para la remoción de minas antipersonales en América del sur Ecuador y Perú ­(MARMINAS).

Medidas de Confianza Mutua:

La estructura y las operaciones de la JID se inspiran en los principios de supervisión civil y subordinación de las instituciones militares a la autoridad civil...

miembros de la misma, por un período de dos años, con la posibilidad de una sola reelección inmediata por igual período. El país miembro debe asignarlo a la Junta Interamericana de Defensa.

Aspectos en los que la JID presta asesoría en los diferentes países: Desminado Humanitario: Misión: Prestar asesoría técnica al programa AICMA/OEA, teniendo como marco legal los acuerdos entre la OEA y los países receptores, la Convención de Ottawa y las Directrices de la JID, aprobadas por el Consejo de Delegados. Tareas: • Controlar y Coordinar las misiones de Desminado Humanitario en ejecución. • Selección de los asesores técnicos aportados por los países miembros de la JID. • Proveer cursos de capacitación y entrenamiento de los desminadores. • Certificar equipos y procedimientos para los trabajos llevados a cabo, de acuerdo con las normas internacionales.

FEBRERO 2011

Funciones: Esta organización tiene por misión, recopilar información oficial de carácter militar, de defensa, similares y otros, de cada estado miembro de la OEA, con el propósito de estudiarla, analizarla y poder elaborar y difundir los informes de medidas de confianza mutua adoptadas por los dichos estados, la elaboración de libros blancos, intercambio de personal uniformado, ejercicios combinados y otros, tanto mediante actividades bilaterales, regionales o interamericanas, desarrolladas para contribuir a la mejora constante de las relaciones entre los Estados Americanos. Por resolución de la OEA, este estudio de medidas de confianza mutua se extiende a otros ámbitos nacionales que, siendo recopilados y analizados por personal especializado de la SAS-JID, son posteriormente informados al Consejo de Seguridad Hemisférica de la OEA. Es materia de constante evolución, el hacer gestión para asegurar el aporte de los Estados Miembros de la OEA, para completar la información estandarizada e informarla anualmente a mediados del mes de julio a la Secretaria General de la OEA, para ser analizada por este personal especialista. En el año 2009, el Consejo Permanente de la OEA aprobó el proyecto de resolución que fue presentado por la Asamblea General el 2 y 3 de junio del 2009 en San Pedro de Sula, por lo que los países debieron prever el remitir sus informes de Medidas de Confianza y Seguridad, considerando la lista consolidada aprobada por el Consejo Permanente y recomendada por el Presidente del Consejo de Seguridad Hemisférica antes del 15 de julio 2009, en la oficina del Secretario General de la OEA, para ser trabajados por la JID. Se insiste en que las medidas desarrolladas durante el año deben ser encuadradas ahora conforme a

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

17


DEFENSA las 36 posibles actividades de lista consolidada, y se deben especificar para cada medida informada, al menos los siguientes elementos, que permitirán su compilación, estandarización y análisis: Debe ser consignado el nombre del o los países participantes en cada evento o medida informada. Debe consignarse si dicha tarea es de tipo regional, subregional, multinacional, hemisférica interamericana, bilateral o mundial. Se debe identificar el país que envía los antecedentes de la medida informada.

Entre sus principales cometidos se encuentran: 1. Analizar las resoluciones de la OEA y de otros documentos en temas militares y de defensa. 2. Elaborar el Informe anual y el Resumen Ejecutivo de la JID y la Memoria Anual de la Subsecretaría. 3. Confeccionar la planificación y ajustar el Plan de Trabajo Anual de la Subsecretaría. 4. Ajustar el calendario de actividades de la Subsecretaría, de acuerdo al cronograma de actividades de la OEA. 5. Otros estudios de casos relacionados con asuntos militares y de defensa.

Consignar la fecha de inicio y fecha de término del evento informado. Se recomienda recabar antecedentes de diferentes ministerios respecto de medidas desarrolladas en otros campos, que incidan en percepciones de confianza y seguridad en distintos ámbitos. Asuntos multidimensionales: Esta división realiza el seguimiento de los temas de Cooperación Hemisférica en Defensa, y asesora a la Dirección de la Subsecretaria de Servicios de Asesoramiento en lo referente al tratamiento de los temas en vigencia. Su área de responsabilidad se enmarca dentro de las siguientes materias: Amenazas tradicionales y nuevas amenazas definidas en la Declaración de Seguridad de las Américas México, 2003, consideración de Conferencias de foros Interamericanos de Defensa, Relaciones con otras Instituciones que desarrollen temas de Seguridad y Defensa Hemisférica en temas relacionados con su rol dentro de la subsecretaria de asesoramiento y en cumplimiento de las disposiciones emanadas por los órganos de la JID. Análisis, Planificación y Administración: Es la organización que, dentro de la Subsecretaría de Servicios de Asesoramiento, centraliza el registro histórico de la JID, realiza actividades de análisis de información, documental y de preparación de la planificación del trabajo de la Subsecretaría. Sus tareas aseguran la observancia de los lineamientos emanados de la OEA y contribuyen al proceso de toma de decisiones de la SSA en beneficio de la JID.

18

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


ANÁLISIS

AUTOR

Marco A. Argumedo Najarro

Coronel PA. DEM y MEE.

La Fuerza Aérea en el siglo XXI I.- CONTEXTO INTERNACIONAL, RETOS, AMENAZAS. A. Contexto Internacional. l mundo avanza hacia la constitución de grandes espacios económicos regionales. La interdependencia de los mercados conduce a la confrontación competitiva comercial entre las unidades de las naciones mayores e intermedias, como una de las características principales de este principio de siglo.

E

La globalización ha generado que las relaciones entre los Estados se hayan intensificado de tal modo que hechos y situaciones trascendentes que suceden en cualquier lugar del planeta, de alguna manera repercuten inexorablemente en otros. Crisis políticas o de seguridad en lejanas regiones hacen caer bolsas de valores en los principales centros económicos con sus secuelas en los diferentes países.

2. Convertirse en instrumento de la política nacional, capaz de disuadir en caso de tener que emplearse. Esta disuasión tiene que ser creíble y poseer una fuerza eficaz. 3. Consolidarse como un pilar fundamental de la disuasión y defensa de la nación, con capacidad de destruir primero, sin estar amarrada a un escenario determinado, que no está diseñada para ejecutar un rol especifico, sino un rol multipropósito. 4. Estructurar una Fuerza Aérea acorde con las exigencias de la guerra moderna, incorporando avances tecnológicos y científicos, para adaptarse al nuevo entorno mundial y realidad nacional. C. Amenazas. Los acontecimientos de las últimas décadas, ha demostrado que cuando la paz falla, el poder aéreo puede aportar el éxito en la guerra. La convergencia de los adelantos técnicos, entrenamiento realista y los

Del mismo modo, la inserción en la comunidad internacional, además de traer efectos positivos principalmente en el campo económico con la libertad que conlleva, implica, al mismo tiempo, responsabilidades difíciles de eludir. Es así como unidades de la Fuerza Armada, participan en misiones para mantener la paz en diversas regiones. B. Retos. El nuevo milenio le exige a la Fuerza Aérea que controle y explote el espacio aéreo, que interactúe con la comunidad en beneficio del desarrollo y bienestar del país y que apoye a la política exterior, para lo cual, le presenta novedosos retos, entre los que podemos citar: 1. Constituirse en una fuerza que genere un alto valor agregado a la Seguridad Nacional, con base a su talento humano, su profesionalismo, las políticas del mando, el cumplimiento de la misión y sus recursos técnicos. Las Fuerzas Aéreas de hoy son decisivas en la guerra, disuasivas en la paz e influyentes en las decisiones aéreas.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

19


ANÁLISIS

El nuevo milenio le exige a la Fuerza Aérea que controle y explote el espacio aéreo... El combatir estas amenazas se ha convertido en una importante misión para las fuerzas armadas en general y las fuerzas aéreas en particular. A nivel de fuerzas militares, las nuevas estructuras, doctrina, técnicas y procedimientos necesarios para enfrentar estas amenazas siguen modificándose y adaptándose según las capacidades que éstas poseen. II.- ACCIONES DE LAS FUERZAS AÉREAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS Y AMENAZAS DEL SIGLO XXI conceptos intrépidos para emplear el poder aéreo, han contribuido al desarrollo de una nueva forma de guerra. A consecuencia de ello, las naciones han pasado de un concepto de guerra de desgaste que arriesga a miles de soldados en conflictos encarnizados, de fuerza frente a fuerza, hasta un concepto que incrementa capacidades militares más sofisticadas, a fin de lograr objetivos contra un enemigo que representa una “Fuerza Asimétrica”. Asimétrico, es una palabra utilizada actualmente para describir un tipo de guerra que ha estado entre nosotros por mucho más tiempo que el término recién inventado. En su sentido real, la guerra asimétrica se refiere a la manera y medios extremos de lucha que no corresponden a los objetivos y medios de combate del oponente, utilizando recursos diferentes a los del adversario1. Los avances tecnológicos, la globalización y la interdependencia han contribuido inmensamente al bienestar cultural, político y económico de muchas naciones. Desafortunadamente, también han facilitado a muchos grupos terroristas, narcotraficantes y guerrilleros con nuevos medios para lograr sus objetivos, desde el lavado de dinero y el contrabando, hasta la extorsión y el tráfico ilegal de armas y narcóticos. Lo que era tal vez en el pasado un problema policial del Estado, es ahora una situación que amenaza la seguridad mundial. El que estos grupos estén buscando como desarrollar o adquirir armas químicas y biológicas, le da un nuevo y alarmante giro a esta situación.

20

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Las acciones a realizar para enfrentar los retos y amenazas del Siglo XXI, se fundamentan en la necesidad de la continua transformación de las Fuerzas Armadas, tomando como base o propósito primario que estas fuerzas han peleado, pelearán y ganarán las guerras de sus respectivas naciones. El objetivo principal de las acciones a tomar para lograr la transformación de la Fuerza Aérea es lograr una fuerza que tome un rol dominante en el amplio espectro de las operaciones militares, persuasivas en tiempo de paz, decisivas en guerra y preeminentes en cualquier tipo de conflicto. No debemos perder de vista que la Fuerza Aérea no actúa en un ambiente de individualidad, por el contrario, el enfoque de este trabajo está dentro del concepto de la actuación de ésta como parte de una Fuerza Conjunta; debido a la flexibilidad y capacidad de respuesta que este concepto le imprime y que es la clave del éxito operacional en el futuro de las fuerzas armadas. Las acciones a ejecutar para lograr la preparación de la Fuerza Aérea para enfrentar los retos y amenazas del Siglo XXI son las siguientes: Organizar la fuerza para alcanzar la victoria, Entrenar la fuerza para lograr la eficiencia operacional y equipar la fuerza con material moderno. A.- Organizar la Fuerza para Alcanzar la Victoria. El diseño organizacional de la fuerza puede representar la diferencia entre el triunfo y el fracaso. Mas, sin embargo, tenemos que tomar en consideración que un esquema de organización que se posea en este

FEBRERO 2011


ANÁLISIS momento podrá no ser suficiente en el futuro, dado lo cambiante de las condiciones externas e internas2. Las organizaciones militares se adaptan constantemente para enfrentar, con posibilidades de éxito, los nuevos imperativos que se les presentan. Estas tienen que responder al aparecimiento de nuevas tecnologías y doctrinas y adaptarse a las presiones económicas y políticas que se desarrollan en determinado momento. La Fuerza Aérea debe organizarse para lograr ser efectivos en tiempo de guerra. El periodo de tiempo que estamos viviendo sin conflictos y la relativa inactividad de las fuerzas le está causando algunas dificultades, al grado de cuestionar su presencia y existencia. Un problema importante y relacionado a lo anterior, es el hecho que el entrenamiento y el Nivel de Listeza Operacional son afectados debido a la disminución en la asignación presupuestaria de las Fuerzas Armadas. Es claro que las fuerzas aéreas deben organizarse, en tiempo de paz, como lo harían para la guerra, de acuerdo a las posibilidades particulares de cada fuerza; pero dadas las restricciones presupuestarias existentes actualmente, las organización de tiempo de paz tiene que estar diseñada de tal manera que la transición de la paz a la guerra sea lo más coordinada, apropiada y efectiva posible; tomando en cuenta que en los conflictos modernos, una respuesta rápida y efectiva ante la presencia de una amenaza es la clave para el logro de la victoria. Otro aspecto a considerar para organizar la fuerza es hacerlo de tal manera que se puede explotar la versatilidad del poder aéreo de atacar objetivos y unidades en cualquier nivel, ya sea que estos estén actuando de manera independiente, en apoyo de otros. Esta versatilidad de las fuerzas aéreas las hace particularmente tendientes a acomodarse a una gran variedad

de estructuras organizacionales de tiempo de paz y de guerra. El diseño de la estructura de las fuerzas aéreas debe obedecer tres supuestos básicos3: 1. Deben organizarse para poder combinar eficiente y efectivamente, al personal, equipo y las formas de operar para lograr el cumplimiento de las diferentes misiones asignadas. El éxito en la ejecución de las misiones, en las fuerzas aéreas, depende de organizaciones que posean la flexibilidad necesaria para adaptarse a las situaciones cambiantes y que puedan explotar eficientemente las capacidades tecnológicas a su disposición y las nuevas. 2. Es importante que las fuerzas aéreas estén organizadas para tener la capacidad de defenderse, por si solas, de los ataques de los adversarios y al mismo tiempo, poder ejecutar misiones de manera independiente. Proveer protección mínima al personal y a los recursos es un imperativo. También, tienen que organizarse para tener la capacidad de proveerse apoyo mutuo entre unidades y dentro de los diferentes teatros de operaciones. Asimismo, las unidades y bases deben tener la capacidad de operar autónomamente por periodos determinados de tiempo. 3.- Para aprovechar la naturaleza cambiante de las fuerzas aéreas, se requiere una organización basada en un Control Centralizado y en una Ejecución Descentralizada. Con el propósito de explotar la velocidad, alcance, flexibilidad y precisión de los medios que hace al poder aéreo tan versátil, su organización debe hacer posible que sus misiones sean controladas de forma centralizada. Pero la necesidad de explotar eventos repentinos requiere que las mismas fuerzas sean capaces de ejecutar misiones de manera descentralizada. Continuara...

La globalización ha generado que las relaciones entre los Estados se hayan intensificado de tal modo que hechos y situaciones trascendentes que suceden en cualquier lugar del planeta, de alguna manera repercuten inexorablemente en otros.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

21


ANÁLISIS

AUTOR

Bienvenido Pérez Montaño Capitán de Navío, M. de G. (DEM).

Infantería de Marina, en República Dominicana

Importancia nacional e internacional, proyección e historia.

E

l filósofo griego Heráclito, siglo (VI-V a.C), decía: “Todo cambia”. Parménides, también filósofo griego entre el año (515-440 a.C.) lo refuta. “Nada cambia”, lo que puede considerarse la tesis y la antítesis de dos ideas filosóficas contrarias y sustentadas según cada expositor. Sin entrar en detalle sobre la síntesis de estas ideas encontradas. Me propongo hacer una síntesis del tema que encabeza este artículo. De antemano, sugiero que no me extraña si el mismo genera

controversia, por el carácter esencialmente defensivo de nuestras Fuerzas Armadas, como lo señala el artículo 259 de la Constitución de la República. Sin embargo, en estas apretadas páginas haré un esfuerzo para explicar la importancia a nivel nacional e internacional de la Infantería de Marina en la República Dominicana, y una breve historia de esta. Señalando los fundamentos legales que la propia Constitución, la Ley Orgánica y la Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas indican, y dejan entrever,

de forma clara, la justificación de poder tener una fuerza de Infantería de Marina en la República Dominicana para atacar o defenderse en legítima defensa. Cuando los organismos internacionales competentes fracasan para solucionar los probables conflictos nacionales o internacionales, que pongan en peligro el bienestar de los ciudadanos y la integridad del Estado Soberano. La existencia en un Estado-Nación de unas fuerzas armadas modernas, como soporte de la seguridad y la defensa, debe justificarse por las


ANÁLISIS amenazas del presente, visualizando las amenazas del futuro. En un país insular como La República Dominicana, una Fuerza de Infantería de Marina profesional, presente en toda la costa nacional, va a fortalecer, consolidar y garantizar el cumplimiento de la misión de las Fuerzas Armadas, las cuales son las garantes de la seguridad nacional e integridad de la nación. Como idea general debo señalar que una Fuerza de Infantería de Marina está adiestrada, organizada y equipada de tal forma que puede proyectar el poder naval en operaciones ofensivas de asalto anfibio, con apoyo aéreo, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, destruyendo o rechazando la amenaza enemiga en cualquier lugar que se encuentre. La Fuerza de Infantería de Marina puede realizar otro tipo de operaciones bélicas o no bélicas y es excelente para insertarse en una coalición de fuerzas militares de diferentes países. Nuestro país está en el centro del Caribe y esta posición geográfica nos hace vulnerable al tráfico de drogas procedente de América del Sur con destino a Norteamérica y Europa. La Marina de Guerra tiene más de dos mil hombres protegiendo las costas del país en los diferentes puertos, destacamentos y puestos, en una lucha constante contra el narcotráfico, los viajes ilegales y actividades ilícitas. Este servicio podría ser reemplazado por Infantes de Marina, que por su profesionalidad y alto grado de listeza operacional darían un mejor servicio a nivel nacional. Además, las Fuerzas Especiales de la Infantería de Marina pueden disuadir o combatir, aniquilando o capturando activistas de actos terroristas que pongan en

FEBRERO 2011

Se comenzó a rediseñar la seguridad y defensa de los Estados, reduciendo las Fuerzas Armadas, pero entre las nuevas amenazas resurgió con fuerza el terrorismo y el narcoterrorismo internacional peligro la paz ciudadana en cualquier parte del territorio nacional. Debemos indicar que actualmente la Marina de Guerra tiene un Batallón de Infantería de Marina menos, con unos 300 hombres y una Fuerza Especializada de Comandos Navales menor que una compañía. Este Batallón tiene muchas debilidades por falta de equipos, pertrechos militares, armas, etc. Además, le faltan oficiales instructores de Infantería de Marina, que puedan preparar un Plan de Adiestramiento de acuerdo a un Programa de Entrenamiento y Evaluación constante del personal. Estas precariedades limitan el cumplimiento de la misión de esta unidad, que actualmente tiene objetivos específicos tales como: Mantenimiento y seguridad de bases navales, patrullaje en la costa y estar alerta para

prestar servicio en cualquier plan de contingencia a nivel nacional, que entre en vigencia por orden del Ministerio de las Fuerzas Armadas. La Proyección Estratégica de las Fuerzas Armadas en su edición II de diciembre del 2006, avalada por el decreto No.189-07, del 3 de abril del año 2007, emitido por el Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Dr. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA, Autoridad Suprema de Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, señala para la Marina de Guerra entre varias proyecciones a corto, mediano y largo plazo: •La creación de una Brigada de Infantería de Marina. •Convertir la Unidad de Comandos Navales a una Compañía de Fuerzas Especiales.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

23


ANÁLISIS •Adquisición de helicópteros y aviones para patrullaje marítimo. •Construcción Base Naval Norte, etc. Está proyectado incluir la Licenciatura en Ciencias Navales, Mención Infantería de Marina, en la Academia Naval para el año próximo 2011. “LOS SOLDADOS DE INFANTERÍA DE MARINA”, a diferencia de soldados de otro tipo de infantería, por su entrenamiento, están adaptados a los difíciles avatares de los mares, lo que les permite combatir

apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, contribuyendo al cumplimiento de la misión de la Marina de Guerra. La Visión: •Llegar a constituirse en una fuerza eficaz con capacidad para enfrentar, destruir o neutralizar con éxito cualquier amenaza a la integridad del Estado-Nación, en el plano nacional, regional o hemisférico, sustentándose en el mandato constitucional y acorde con la Doctrina Conjunta de nuestras Fuerzas Armadas.

Evaluación constante del personal, para que se logre la preparación profesional de los Infantes de Marina en las operaciones ofensivas de asalto anfibio y otras operaciones militares, garantizando así el cumplimiento de la misión. • Se mantendrá la disciplina, la moral y el bienestar del personal de tal manera, que sientan orgullo de pertenecer a la unidad. • Proveer a las Zonas Navales personal de Infantería de Marina, para proteger Bases Navales, Puertos,

La Marina de Guerra tiene más de dos mil hombres protegiendo las costas del país en los diferentes puertos, destacamentos y puestos

sin que disminuya su capacidad en el combate. A continuación detallamos lo que debe ser la Misión, Visión, Objetivo General y Objetivos Específicos de la Brigada de Infantería de Marina en la República Dominicana. La Misión principal de la Brigada de Infantería de Marina será localizar, combatir y destruir o neutralizar las amenazas al territorio nacional, realizando operaciones de asalto anfibio y otras operaciones que se ordenen, con apoyo aéreo,

24

Objetivo General: • Va a priorizar en el bienestar de todo el personal, capacitándolos para que puedan llevar a cabo operaciones ofensivas en las áreas de responsabilidad, terrestre, fluvial y marítima, con el fin de evitar las actividades del narcotráfico y actos delictivos, capturando o aniquilando los narcoterroristas que operen en el país. Objetivos Específicos: • Deberá prepararse un Plan de Adiestramiento acorde con un Programa de Entrenamiento y

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Destacamentos y Puestos, y realizar patrullaje en las Costas y Cuencas Hidrográficas, en las áreas de responsabilidad que le asigne la Marina de Guerra. • Planificará y participará en ejercicio conjunto y combinado con otras fuerzas militares a nivel nacional e internacional, a fin de incrementar la capacidad de reacción de la unidad. • Cumplirá con las misiones que le asigne la Marina de Guerra, asesorando a la Jefatura de Estado Mayor

FEBRERO 2011


ANÁLISIS en todo lo concerniente al empleo de la unidad en operaciones ofensivas de asalto anfibio y otras operaciones militares, acorde con la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional. La Doctrina de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana se basa en su estructura y organización, prevé el futuro de las Fuerzas con relación a las amenazas actuales y futuras que pongan en peligro nuestra integridad como país. Las amenazas son acciones identificadas por el Alto Mando Político y Estratégico de la Nación, las cuales pueden poner en peligro la estabilidad política, social y económica del Estado. Las amenazas son las bases para formular y desarrollar: La Estrategia de Seguridad Nacional, de Defensa y Militar. La Estrategia Militar Nacional está dirigida a la aplicación del Poder Militar de forma equilibrada, para mantener y alcanzar los Objetivos Nacionales, proporcionando la seguridad de la Nación en tiempo de paz y de guerra. La Fuerza de Infantería de Marina se ajusta muy bien a la Doctrina Militar y a la Estrategia Militar Nacional, porque puede combatir con eficacia las amenazas a nivel nacional e internacional que pongan en peligro la integridad del EstadoNación. Terminada la Guerra Fría, el mundo pasó a ser de bipolar a unipolar, desapareciendo, prácticamente, las razones ideológicas que generaban conflictos armados. No hay expansión del comunismo internacional, los países conviven en una época de auge de la democracia en un mundo globalizado, que pretende abrir las fronteras con tratados comerciales. Se comenzó a rediseñar la seguridad y defensa de los Estados, reduciendo las Fuerzas Armadas, pero entre las nuevas amenazas resurgió con fuerza el

FEBRERO 2011

terrorismo y el narcoterrorismo internacional, a partir de los acontecimientos del 11 de septiembre con los actos terroristas en la ciudad de New York. La Doctrina Militar enumera y explica el origen de las nuevas amenazas tales como: El narcotráfico, narcoterrorismo, la degradación ambiental y la delincuencia común. Estas son causadas por graves problemas internos de las naciones, provocados por la pobreza, la corrupción, la falta de equidad ante la justicia, la exclusión social, las instituciones débiles, políticas inestables y servicio deficiente. Los líderes mundiales hacen grandes esfuerzos por cumplir con un Pacto Mundial, conocido como los Objetivos de Desarrollo del Milenio; 147 países apoyados por las grandes potencias fijaron (8) Importantes Objetivos, que esperan cumplir en el año 2015. Citaremos sólo el primero: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. De no lograrse estos objetivos, las tensiones política, social y económica van a aumentar a lo interno de los países, reflejándose a nivel internacional, creciendo la posibilidad de nuevos conflictos armados. La República Dominicana envió en el año 2003, la Fuerza Militar de Tarea Quisqueya, a Irak, en una operación no bélica, que se convirtió en una operación bélica. La Fuerza de Infantería de Marina está presta para actuar en el escenario nacional e internacional, cuando fracasan las negociaciones diplomáticas de los organismos internacionales, en la solución de los conflictos entre Estados. Actualmente hay conflictos armados entre: -Estados Unidos e Irak. -Estados Unidos y Afganistán.

-Conflicto armado entre las Fuerzas Armadas de Colombia y la Guerrilla de la FARC. -Asuntos considerados del pasado reaparecen en el escenario mundial como el golpe de estado militar en Honduras. -Conflicto entre la Frontera Marítima de Corea del Norte y Corea del Sur. -Conflicto entre Nicaragua y Costa Rica, por espacio territorial. Está claro que aun con la existencia de Organismos Internacionales para dirimir los conflictos, la raza humana puede resultar egoísta, agresiva e irracional y hacer que el mundo sea todavía susceptible de guerra, lo que indica que no se ha olvidado el viejo, erróneo y rechazado aforismo “SI VIS PACEM PARA BELLUM”. “SI DESEA LA PAZ, PREPARA LA GUERRA”. Las mayorías de las Fuerzas Armadas pertenecientes a los diferentes países del mundo, tienen un carácter esencialmente defensivo, sólo en casos excepcionales, cuando los intereses vitales, los intereses estratégicos y otros intereses están en peligro inminente, como es el caso de agresión militar extranjera. Los Estados recurren al empleo de la fuerza militar para “atacar o defenderse en legítima defensa”, cuando se han agotado, sin éxito, las negociaciones diplomáticas. La Fuerza de Infantería de Marina es la más indicada para un país atacar o defenderse, ante peligro inminente de amenaza contra la seguridad ciudadana y la integridad del Estado. La Constitución de la República Dominicana, la Ley Orgánica y el Manual de Doctrina Conjunta, señalan el empleo de las Fuerzas Armadas, para atacar o defenderse

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

25


ANÁLISIS en legítima defensa en casos excepcionales. Enunciaremos algunos de estos artículos, los demás lo citaremos. Artículo 260, Constitución de la RepúblicaDominicana Objetivos de alta prioridad Constituyen objetivos de alta prioridad nacional: 1)Combatir actividades criminales transnacionales que pongan en peligro los intereses de la República Dominicana y de sus habitantes, etc. Artículo 263, Constitución de la República Dominicana •Estado de Defensa en caso que la soberanía nacional o la integridad territorial se vean en peligro grave e inminente por agresiones armadas externas, el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades inherentes a su cargo, podrá solicitar al

Congreso Nacional la declaratoria del Estado de Defensa. A) Derecho Internacional Consuetudinario Naciones Unidas ONU. •Tiene entre sus fines, el de la creación de una fuerza militar internacional, que pueda, llegado el momento, lanzarse contra el Estado o Estados que por infracción de los acuerdos, o de las decisiones que de la ONU emanen, puedan poner en peligro la paz. Ver artículo 26 Constitución de la República Dominicana, Relaciones Internacionales. Ver articulo 188 y 198 de la Ley Orgánica de las FF.AA. de la República Dominicana. Ver Manual de Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas.

La Misión principal de la Brigada de Infantería de Marina será localizar, combatir y destruir o neutralizar las amenazas al territorio nacional

Los Intereses Vitales, Intereses Estratégicos y Otros Intereses Nacionales. Ver Situaciones Excepcionales. Ver Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). HISTORIA DE LA INFANTERÍA DE MARINA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA En el año 1954 se creó el Regimiento de Infantería de Marina “Ramfis”; en el año 1956, se crearon los puestos avanzados de Infantería de Marina Matancitas y Villa Ramfis. El personal fue destinado al campamento naval Independencia”, sito en las avenidas Independencia y Abraham Lincoln de la Capital Dominicana. El 1ro. de Mayo de 1956, en la SubJefatura de Estado Mayor de la institución, fueron designados el Coronel Santos Mélido Marte Pichardo, E.N., quien también fue Comandante del Regimiento de Infantería de Marina “Ramfis” y el Capitán de Corbeta Valdez Vidaurre. Fue la primera vez que la Subjefatura de la Marina de Guerra estuvo desempeñada simultáneamente por dos oficiales, uno de Infantería y otro de Navegación. El 1ro. de Noviembre de 1956 fueron creados los Comandos Flota de Mar, Infantería de Marina, Servicio de Guardacostas, Departamento de Reserva Naval y las Secciones Navales Entrenamiento y Técnicas. La Secciones Navales de Entrenamiento se integró con el personal de Guardiamarinas y Alistados de la Academia Naval. Su asiento se fijó en la Base Naval “Trujillo Valdez”. En el año 1957 se creó el Cuerpo Especializado de Nadadores de Combate, mejor conocido como “Hombres Ranas”, los cuales tuvieron

26

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


ANÁLISIS

La Doctrina de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana se basa en su estructura y organización, prevé el futuro de las Fuerzas con relación a las amenazas actuales y futuras que pongan en peligro nuestra integridad como país. una destacada participación en la Revolución de Abril del 1965, bajo el mando del entonces Capitán de Fragata Manuel Ramón Montes Arache, M. de G., quien fue Ministro de las FF.AA., del Presidente en Armas Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, E.N., en la lucha por reponer en el poder al ilustre Profesor Juan Bosch, derrocado en el año 1963 por un golpe de estado militar. El Cuerpo de “Hombres Ranas”, desapareció al poco tiempo de pasar la Revolución de Abril del 1965. La Infantería de Marina de la Marina de Guerra, por recelo militar pasó a la F.A.D., lo mismo que había pasado años antes con el Cuerpo de Aviación Naval de la M. de G., que pasó en esa época a la Aviación Militar Dominicana, en el año 1952.

FEBRERO 2011

En el año 1976, en la Jefatura del Vicealmirante Francisco Javier Rivera Caminero, se creó el Batallón Táctico. Este Cuerpo de Infantería de Marina se disolvió en la Jefatura del Vicealmirante Francisco Amiama Castillo, en el año 1978. Luego volvió a reaparecer en la Jefatura del Vicealmirante Olgo Santana Carrasco, en el año 1982, desapareciendo en la Jefatura del Vicealmirante José Santos Sánchez, en el año 1987. En la Jefatura del Vicealmirante Humeau Hidalgo, en el año 2000, se creó la Fuerza Especializada de Infantería de Marina denominada “Comandos Navales”. En la Jefatura del Vicealmirante Eurípides Uribe Peguero, en el año 2003, los Comandos Navales estuvieron en Irak en una operación no bélica, que por sus características se convirtió en una operación bélica.

En la jefatura del Vicealmirante Julio César Ventura Bayonet, M. de G., en el año 2008, se creó el Comando de Infantería de Marina. Esta unidad tenía más de 400 hombres, siendo el Contralmirante Juan Ramón Soto de la Rosa, Sub-Jefe de Estado Mayor de la M. de G., quien tuvo la misión de conformar y organizar dicha unidad. Actualmente, entre el año 2009 y 2011, en la Jefatura del Vicealmirante Luis Homero Lajara Solá, el Cuerpo de Comando de Infantería de Marina, por disposición presidencial, lleva el nombre del Vicealmirante ® Manuel Ramón Montes Arache, M. de G., y se encuentra prestando servicio junto con la Fuerza Especializada de Comandos Navales en la institución.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

27


REGIONAL

La Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas en cinco preguntas 1.

¿Qué es la CFAC?

L

a Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas es un organismo internacional especializado, de carácter militar en el desempeño de sus funciones, instituida para contribuir a la seguridad, al desarrollo e integración militar de la región, realizar Operaciones Humanitarias y Operaciones de Mantenimiento de Paz en el marco de las Naciones Unidas, conforme al ordenamiento jurídico de cada país. Por acuerdo presidencial, los Presidentes de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, resolvieron crear la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, un 12 de noviembre del 1997, por lo que en sus calidades de Comandante General de la Fuerza Armada, Comandante General del Ejército, Comandante General de las Fuerzas Armadas y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, respectivamente, tomaron en consideración los siguientes aspectos: a. Que la seguridad democrática es necesaria para garantizar a los habitantes de la región centroamericana, el goce de la libertad, el respeto a los derechos humanos, la salud, la cultura, el bienestar económico, la justicia social y el equilibrio ecológico. b. Que las instituciones armadas subordinadas al poder civil tiene una gran responsabilidad de contribuir al logro de los objetivos

28

nacionales que persiguen nuestros gobiernos en la búsqueda del bien común. c. Que las Fuerzas Armadas desempeñan un papel irremplazable como parte integral de la sociedad para impulsar la consolidación de los procesos de paz y democracia, el desarrollo sostenible, que en la actualidad fomentan los países centroamericanos. Las Fuerzas Armadas o Ejércitos Miembros, que conforman actualmente las CFAC son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, y fue creada con el propósito de continuar el Proceso de Integración Militar en Centroamérica, los Ministros de Defensa de Guatemala y El Salvador, el Secretario de Estado en el Despacho de Defensa de Honduras y el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, proponen

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

a su respectivo Presidente Constitucional, el Proyecto de creación de la “CFAC”, el 12 de noviembre de 1997. Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana se incorporaron a la CFAC, el 14 de noviembre 2007, bajo acuerdo No. 04-2007, en gestión del Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, Teniente General Ramón Antonio Aquino García, E.N. (DEM). 2.

¿Cuál es el propósito la CFAC?

“La Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas se denominará con las siglas “CFAC” y tiene como finalidad impulsar un esfuerzo permanente y sistemático de cooperación, coordinación y apoyo mutuo entre las Fuerzas Armadas, para el estudio colegiado de asuntos de interés común y proporcionar un nivel óptimo de defensa contra amenazas a la democracia, la paz y la libertad.

FEBRERO 2011


REGIONAL 3. ¿Cuáles son sus objetivos? – Recomendar las acciones concretas contra las amenazas a la democracia, la paz y la libertad, con el fin de proporcionar el nivel óptimo de defensa. – Intercambiar informaciones y experiencias en todos los aspectos de cooperación, e impulsar los mecanismos de confianza mutua entre los Países Miembros. – Participar en foros políticos, económicos, psicosociales y militares de interés para la integración de la defensa, la seguridad democrática, la paz y la libertad de la región. – Promover, por medio de actividades especializadas, el estudio, discusión y reflexión sobre los asuntos militares y otros de interés común. – Cooperar en los estudios que contribuyan a promover el desarrollo de la región, y a la reducción del impacto en caso de desastres. – Establecer comunicación permanente con la Secretaría General del Sistema de Integración ­Centroamericana (SICA). 4. ¿Cuáles logros ha alcanzado la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC)?

Chile, Reino Unido y Argentina, como Observadores Militares ante la CFAC.

Sanidad Militar, Transmisiones, Educación, Derechos Humanos, entre otras.

–– Desarrollo del Plan Anual de la CFAC de Cooperación Integral para Prevenir y Contrarrestar el Terrorismo, Crimen Organizado y Actividades Conexas.

–– Cumplimiento del proceso de rotación de la Presidencia del Consejo Superior y la Secretaría General Pro-Tempore entre las Fuerzas Armadas y Ejércitos Miembros.

–– Comunicación permanente de la CFAC con la Secretaría General Permanente del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Junta Interamericana de Defensa (JID) y la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA). –– Realización de 3 Foros Militares para una Cultura de Paz y No Violencia en coordinación con la UNESCO. –– Firma de convenios de cooperación con organismos internacionales tales como la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), la Cruz Roja Internacional (CICR), Centro de Prevención de Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC), Centro de Estudios, Análisis y Capacitación en Derechos Humanos (CECADH) y la Organización de Estados Americanos (OEA). –– Implementación de un programa de Intercambio de personal en el Área Educativa y Adiestramiento.

–– Creación y empleo a nivel regional y local de la Unidad Humanitaria y de Rescate de la CFAC (UHR-CFC).

–– Incorporación de la CFAC, como Observador ante la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).

–– Creación de la Unidad de Operaciones de Mantenimiento de Paz de la CFAC.

–– Desarrollo de Actividades Deportivas y Competencias Militares entre las Fuerzas Armadas Miembros.

–– Incorporación de las Fuerzas Armadas de Francia, España, Alemania, Estados Unidos de América, República de China en Taiwán, Federación Rusa, República Federativa de Brasil, República de Chile, ­Canadá, Belice, Colombia,

FEBRERO 2011

–– Fortalecimiento de la integración regional con la realización de Actividades Especializadas tales como: Fuerza Naval, Fuerza Aérea, Asuntos Civiles (Medio Ambiente), Logística, Sobre Pandillas,

5. ¿Qué resultados positivos obtendrán nuestras Fuerzas Armadas con pertenecer a la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC? 1. Participación en Entrenamiento, Seminarios y Actividades Especializadas de alrededor de 100 miembros (Oficiales Superiores, Subalternos, Cadetes, Clases y Alistados) de nuestras Fuerzas Armadas por año, con la aportación de recursos externos. 2. Participar como Fuerzas Armadas en Operaciones de Mantenimiento de Paz, bajo el marco de las Naciones Unidas. 3. Participar como Fuerzas Armadas en Operaciones Combinadas con otras fuerzas, en apoyo a países en la región que requieran ayuda en caso de ­desastres. 4. Recibir medios, para mantener nuestras Fuerzas Armadas en capacidades óptimas de servir a nuestras sociedades cuando así lo requieran. 5. Ser miembros de pleno derecho en foros internacionales, para así fortalecer nuestra participación en el ámbito internacional, entre otros. 6. Oportunidad de ocupar una plaza en el CS-ONU. 7. Que el personal participante adquiera experiencia y se especialice en el campo de las Operaciones de Paz.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

29


TEMA CENTRAL

El Ministro de las Fuerzas Armadas, Teniente General, Joaquín Virgilio Pérez Feliz, EN (DEM), acompañado del Estado Mayor General encabezó la instalación del retrato con las imágenes de los Padres de la Patria, Generales Juan Pablo Duarte Diez, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella Castillo en el segundo nivel de la sede central del MIFFAA, con motivo del inicio del “Ciclo Patriótico Militar 2011” en el marco del Mes de la Patria. A continuación las palabras pronunciadas por el General de Brigada Médico, Rafael Leonidas Pérez y Pérez, EN, Director de Historia Militar de las Fuerzas Armadas.

S

eñoras y señores:

Un alto sentido de respeto y gratitud nos congrega en este recinto desde el que emanan las directrices de la seguridad y la defensa de la patria con ánimo sereno, reflexivo y patriótico, para en un acto lleno de simbolismo e inspiración, expresar en una conciencia de cuerpo, la alta admiración que las Fuerzas Armadas del país profesan al fundador de la República, General Juan Pablo Duarte y Díez, creador del Ejército Dominicano. Al principal prócer de la Independencia Nacional, le cabe el mérito de comprender desde la articulación de la Sociedad La Trinitaria, la necesidad del recurso supremo de las armas en la consecución de la obra de gigantes, como fue la creación de esta Patria soberana a la que, no sólo aportó la idea, sino, un diseño de alcance estratégico sorprendente, galvanizando en el pueblo dominicano y en los hombres de armas de entonces, el reconocimiento, que aún casi 167 años después, nos permite transitar, con una alforja colmada de valores, arraigada vocación de servicio y continuidad en el espacio y en el tiempo. En esta magnífica obra pictórica que hoy dejamos a la vista de todos nuestros soldados y visitantes, Duarte estará acompañado de los dos jóvenes soldados, compañeros de sueños e ideales, que con él formaron la trilogía por la posteridad y la aureola popular, como los Padres de la Patria, Generales Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. El prócer Sánchez reúne tres grados o categorías que le franquean sin ninguna disputa, su entrada a la inmortalidad: la gloria de héroe en la Puerta del Conde, cuyas manos inmarcesibles

30

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


TEMA CENTRAL

izaron la primera bandera tricolor; la de prócer de las gestas nacionales y la del mártir que con su sangre generosa, convertida en ríos rumorosos, comunicó tempranamente la proclama antianexionista, en las tierras de San Juan de la Maguana. Del intrépido Mella, el del glorioso “trabucazo” del portón de la Misericordia, su ejemplar hoja de servicios en defensa de la Independencia y su Fe inquebrantable en la decisión de ser libres los dominicanos, están grabadas en la percepción de generaciones de honestos y bizarros soldados, que siguieron sus directrices en el Cibao, tanto en la Guerra Dominico-Haitiana, como en su función de Ministro de Guerra y Marina, y Vicepresidente del Gobierno Patriótico, que opuso cuerpo y alma a la anexión a España. ¡Ahora, padres tutelares!, que su imagen prístina, llega para quedarse con nosotros; en vigilia insomne que nos reconforta con su mirada serena, prédica silente, su elevada estatura moral nos anima en el cumplimiento sagrado de servir con lealtad y obediencia, al tiempo que aceptamos complacidos la renovación del juramento de: “Dios, Patria y Libertad”. Y con viva emoción enarbolamos la bandera sacrosanta de febrero de 1844.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

31


DESARROLLO NACIONAL

Construcciones y reparaciones marítimas en República Dominicana Por: Joaquín A. Peignand Ramírez, Capitán de Navío M de G, (DEM).

L

recreativas (pesca, navegación a vela, recorridos turísticos (tours), reconocimiento de áreas y otros similares) que se realizan en un creciente número de embarcaciones menores dedicadas a esas ­actividades.

a ley No. 873, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, en su artículo 7, apartado 2, dice textualmente: “2. Proteger el tráfico, industrias marítimas legales, haciendo respe- Cabe destacar el creciente desatar sus intereses y pabellones”. rrollo de las marinas deportivas y Dentro de estas industrias navales recreativas en las que personas se encuentra una muy importante nacionales y extranjeras además para el futuro del país, que es la de adquirir viviendas traen sus yaindustria de la construcción y la re- tes, veleros y embarcaciones de paración naval y marítima que se recreo desde otros países. Esto los convierte en posibles demandanrealiza en el país. tes de servicios de mantenimiento Siendo la República Dominicana y reparaciones en nuestro país, lo una nación marítima por destino, que complementa la solicitud de no puede obviar la posibilidad de servicios de esos renglones de la desarrollo de una industria de esta industria de reparación y construcnaturaleza, con un amplio potencial ción marítima. y posibilidad de crecimiento, debido a nuestra privilegiada situación En el aspecto meramente comergeográfica y las características de cial de transporte de bienes desde nuestro comercio internacional, así y hacia nuestro país, se generan como la de nuestra principal fuente rutas fijas de embarcaciones de todo tipo, que además de las ocade ingresos, el turismo. sionales, le obligan a tocar nuesEn lo que respecta al aspecto co- tros puertos, y por ende, podrían mercial, nuestro país realiza más contar con la opción de repararlos del 80% de su intercambio por vía y darles mantenimiento en el país. marítima, por lo que el flujo de barcos en el país es constante, cre- Si un porcentaje de estos barcos ciente y acorde al desarrollo de la descubren la capacidad que está nación. Además de que el número latente en el país, y pudiera dede embarcaciones de crucero que sarrollarse, de seguro preferirían por temporadas visitan nuestros programar sus trabajos de mantepuertos va en aumento. Si a esto nimiento y reparaciones aquí, a fin sumamos el turismo en el país, cu- de abaratar sus costos, evitándose yas principales actividades se rea- mayores gastos de traslado de sus lizan en las costas dominicanas, embarcaciones fuera del área de tenemos un gran flujo y movimiento sus rutas habituales para realizar de embarcaciones en actividades esos trabajos.

32

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Para ello debemos contar con un número de técnicos calificados en las diferentes áreas de los trabajos marítimos, formados en la labor alrededor de esta industria en desarrollo, y que esa calificación obtenga los niveles de aval internacional requeridos por las entidades correspondientes, que permitan reconocer la calidad de los trabajos que aquí realizamos y que en el futuro se pudieran realizar. Un ejemplo de que en el país se pueden desarrollar esas capacidades lo tenemos en la confianza depositada por una de las empresas europeas más afamadas en la construcción marítima, los astilleros Damen, de Holanda, quienes confiaron en la Marina de Guerra Dominicana y la empresa dominicana Ciramar, la elaboración de dos remolcadores y cuatro lanchas rápidas que el mismo gobierno dominicano adquirió con el propósito de ponerlas en servicio en nuestra Marina. Este proyecto fue llevado a cabo durante los años 2002- 2005 y hoy tenemos esas embarcaciones dando el servicio requerido a las mismas con los estándares de calidad óptimos. Asimismo otras iniciativas privadas están fabricando embarcaciones menores con estándares internacionales que son empleadas en la industria del turismo y la recreación, y algunas han comenzado a incursionar en mercados regionales con relativo éxito.

FEBRERO 2011


DESARROLLO NACIONAL

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

33


INSTITUCIONAL

AUTOR

Rafael D. Sánchez Gómez Teniente Coronel EN. (DEM).

Por qué el rango de Teniente General es Superior al de Mayor General ....y no entendía de cómo la palabra “mayor”... que en el orden de los rangos subordinados al del General cobraba un significado y otro entre los rangos del generalato… al significarse el rango de Mayor General. He Aquí el porqué:

C

on el periódico matutino en mano, rebuscando varias veces, hurgando la semiótica o la hermenéutica de algo que le causaba confusión y perplejidad, un muchacho no veía una lógica comprensiva del por qué en unas líneas textuales se dejaba ver cierta contradicción en los nombres que corresponden a los rangos superiores de la jerarquía militar. Desde la antigüedad, cuando los hombres combatían cuerpo a cuerpo con armas rudimentarias que obligaban a tener grados de valentía incuestionables para enfrascarse en la lucha, fue necesario dotar a estos hombres de los valores más excelsos posibles dentro de los marcos humanos y, más aún, a quienes los dirigían. Miles de hombres eran dirigidos por líderes militares a quienes seguían ciegamente por los valores inculcados y la firmeza de sus caracteres. Esos lideres ­militares no siempre fueron llamados generales, ya que esa

denominación es muy reciente, con apenas 400 años de existencia, comparada con la antigüedad de la guerra que tiene un aproximado de 9000 años, que va desde los conflictos armados con palos, huesos, piedras de los hombres primitivos, en defensa de sus alimentos o sus mujeres, pasando las grandes conflagraciones regionales de conquistas del hombre antiguo, con armas de metal, hasta nuestros días con armas sofisticadas. El hombre, para poder generar mayor efectividad en sus funciones de liderazgo, fue delegando más y más sobre estos lideres la gran responsabilidad de defender su propia existencia. Por eso, desde las primeras civilizaciones como en la Caldea-Sumeria los emperadores eran también los líderes militares. Es con los griegos donde empieza a separarse las funciones de gobernar, de las funciones de comandar las fuerzas militares, esto, debido a que el gobernante requería de mayores esfuerzos para sus funciones y a que los comandantes requerían de mayor especialización y dedicación a los fines de la guerra. Los griegos llamaban a este comandante Estratego, palabra proveniente de la palabra Estrategia. La historia se refiere al vocablo de General en los episodios de Alejandro el Grande o Alejandro Magno, quien en su afán por conquistar el mundo conocido desplegó un ejército de miles de hombres y le era necesario tener bajo su mando a varios generales. Por eso él era llamado general de generales. Lo que para la misma época antigua fue necesario para comandar a grandes fuerzas, no solamente en el caso del macedonio Alejandro el ­Grande, sino, también, con los romanos que tenían generales expedicionarios y, así mismo, los cartagineses con Aníbal. Sin embargo, es la historia en sus análisis que los llaman generales, porque aunque el concepto de comandar y tener comandantes subalternos nunca ha variado, si lo

34

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


INSTITUCIONAL ha hecho el nombre de cómo se le ha llamado. Por ejemplo, los romanos llamaron a sus generales Cónsules, magíster, y casi en su postrimería Condes y Duques. Para la época medieval, los reinos llamaban a sus generales Condes que tenían responsabilidades en un determinado territorio o Marqués a los que tenían responsabilidades en los territorios de fronteras. En la postrimería de la edad medieval, principalmente en España, se les llamó a los generales Condestables y, más adelante, Caudillos. Para la época del renacimiento, con la inestabilidad de las monarquías y principados, así como también en ra-

Es con los griegos donde empieza a separarse las funciones de gobernar, de las funciones de comandar las fuerzas militares zón de las nuevas necesidades expansionistas, descubrimientos o conquistas, surge la unidad táctica de la compañía o capitanía. Esta ya estaba siendo utilizada desde la vieja Europa en las dominaciones de principados hasta la conquista de los nuevos territorios de América.

Durante la época colonial de América, los capitanes generales eran jefes de grandes extensiones territoriales y sólo tenían por superior al Virreinato.

Por tanto, el comandante de esa unidad era llamado “Capitán General”, es decir Capitán de Capitanes.

Sin embargo, por las mismas razones evolutivas en donde imperan las necesidades y la lógica, el rango de Capitán General ha dejado de usarse pues ya no comanda grandes extensiones territoriales en nombre del v­ irreinato ni comanda grandes grupos de ejércitos.

Al segundo, o ayudante del capitán general, se le llamó lugarteniente, es decir, quien pudiera ocupar su lugar a su falta como un ayudante o auxiliar. Este término se abrevió en el Teniente del Capitán General y, posteriormente, se abrevió, también, en Teniente del General y finalmente en Teniente General. Para el siglo XVIII empieza a esclarecer la evolución de este rango hasta alcanzar, desde el siglo XIX, con la evolución estructural de ejércitos complejos y grandes que requirieron organización en brigadas y divisiones. Se unificaron los rangos entre todos los ejércitos ­europeos, quedando de la siguiente manera: •

Un General de Brigada para comandar una unidad tamaño brigada.

Un Mayor General para comandar una división.

Un Teniente General como segundo de un Capitán General y para comandar armas y servicios de un cuerpo de ejército.

Un Capitán General como el máximo rango en la cúspide militar.

El rango de Capitán General fue utilizado como el comandante de los ejércitos o grupos de ejércitos en operaciones.

FEBRERO 2011

Este continua siendo el modelo que en nuestros días se encuentra establecido.

Por tanto en la carrera evolutiva de los rangos militares ha quedado el lugarteniente del “capitán general” como el máximo comandante de la jerarquía militar. Pues hoy en día nuestras necesidades se han limitado en estructuras y responsabilidades geográficas menores que las existentes en aquellos años coloniales o renacentistas. Siendo superior al rango inmediato de Mayor General a quien corresponde ser el comandante de divisiones, la estructura orgánica más grande a la correspondiente del General de Brigada. En ese orden, la evolución de las cosas le da sentido a la lógica que el muchacho requería desde un principio, sin dejar de saber que un general es aquel descrito desde la antigüedad como el que posee “El arte sublime más parecido al de los dioses, su aptitud y actitud tienen el mismo elemento providencial de la deidad y, en el mismo sentido, manipula las pasiones con facultad del hado. Su trabajo en los ejércitos es crear las condiciones para que los hombres en su entorno vivan en gloria, y luchen y mueran juntos”.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

35


INSTITUCIONAL

Reseña Histórica de la Revista de las Fuerzas Armadas

D

e acuerdo a datos compilados por el General de Brigada, Médico Oncólogo, E.N., Rafael Leonidas Pérez y Pérez, Director General del Departamento de Historia del Ministerio de las Fuerzas Armadas, así como de la Licenciada Ana Marina Méndez Gómez, ex encargada de la Biblioteca de las FF.AA., realizamos esta referencia histórica de nuestro órgano informativo “La Revista de las Fuerzas Armadas”. En la búsqueda del surgimiento de esta vía difusora, dicho sea de paso, único en su clase en las Fuerzas Armadas dominicanas, estos especialistas en sus investigaciones hurgaron en una gran diversidad de documentos y formatos manuscritos, así como una agotadora jornada de trabajo, eso si, toda llena de entusiasmo, para darnos a conocer la verdad en cuanto al génesis de tan preciado instrumento. El General de Brigada, Médico Oncólogo, E.N., Pérez y Pérez, especifica que en el año de 1926, surge a la luz pública el órgano de difusión “La Revista”, con la finalidad de contribuir “a la formación y preparación cultural del Ejército Dominicano y al mejoramiento de los servicios policiales”. (Nótese que “La Revista” era un órgano del Ejército Dominicano), testifica, además, que para sus afirmaciones cuenta con la referencia de la fuente de Diógenes Céspedes, el cual en su artículo “La Ideología Trujillista” escribe que “Andrés L. Mateo en Mito y Cultura en la era de Trujillo (SD: Editora

36

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Taller, 1955), la misma comienza desde el año 1926 con el análisis de La Revista, vocero oficial del Servicio Militar y Policial de la República Dominicana”. El General Médico, E.N. Rafael L. Pérez y Pérez, en el artículo “Son 79 los años de La Revista” (refiriéndose a la Revista de las Fuerzas Armadas), que apareció en la edición número 343, acotación en la cual muestra una portada de “La Revista” con las siguientes anotaciones: Año IV, Mayo de 1929. Núm. 37, “La Revista” (Segunda Época), Imprenta La Nación, Sto. Dgo. R.D. De igual forma se puede leer el Sumario con su texto: - Secretaría de Estado de Defensa Nacional. – El Estado Mayor antes de la Batalla. – Músculo y Cerebro. – Figuras Militares Notables. – El Centinela. – Pensamientos de Napoleón. – El Papel de la Infantería en las Instituciones Militares Modernas. – Un Consejo a mis Compañeros de Armas.- Fondo de Socorro. – Los Cosacos. En esta edición número 37, aparece el artículo “El Centinela”, firmado por R.L.T., iniciales que corresponden a Rafael Leónidas Trujillo, “Comandante en Jefe del E.N.”, a quien debían dirigirse los interesados para asuntos administrativos y, para asuntos de publicaciones, con el señor Rafael Vidal, redactor de “La Revista”. Ahora bien, nuestra segunda investigadora, la Licenciada Ana Marina Méndez Gómez, BibliotecólogaInvestigadora, Subdirectora de la Biblioteca “Don José Hazim Azar” de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, quien ha tenido la oportunidad de recuperar parte de los aportes intelectuales que a través de los años han vertido los miembros de las Fuerzas Armadas en una gama de publicaciones (libros, folletos, ponencias y artículos en revistas y periódicos), así como documentos y formatos manuscritos; además de las leyes, decretos, órdenes generales, órdenes ejecutivas y resoluciones del Poder Ejecutivo relacionadas con el sector militar, nos señala que, entre las publicaciones recuperadas y registradas de forma ordenada está la “Revista de las Fuerzas Armadas” en su artículo “70 años de Publicación 1934-2004” aparecida en la Revista de las Fuerzas Armadas Septiembre/Octubre, edición número 341, Cronología, nos muestra una portada con

FEBRERO 2011


INSTITUCIONAL las siguientes anotaciones: PORTADA PRIMERA EDICIÓN 1934. “REVISTA MILITAR”, Órgano del Ejército Nacional. República Dominicana. La licenciada Méndez Gómez afirma que este órgano de difusión militar sale a la luz pública en el mes de julio del año 1934, con el nombre de “Revista Militar” como parte del Ejército Nacional, especificando, además, que la misma estaba bajo la dirección del Mayor E.N., Antonio Leyba Pou, como redactor el Mayor E.N. Máximo Lovatón Pittaluga, y como administrador el Capitán E.N. R. A. Espaillat., su finalidad era “elevar y asegurar la organización y disciplina del Ejército Nacional que prácticamente estaba en pañales, (pues) acababa de ser parido por el Cuerpo de la Policía Nacional Dominicana (PND), en el año 1927, es decir a sólo siete años de ese parto glorioso”. En su artículo señala que en el año de 1949, bajo la dirección del General de Brigada E.N. José García Trujillo, se cambia el nombre de la “REVISTA MILITAR”, como miembro del Ejército Nacional, por “Revista de las Fuerzas Armadas”, órgano de las “Fuerzas Armadas de Tierra, Mar y Aire” (como se denominaban las FF.AA. dominicanas). De todos modos y sin temor a equivocaciones es en enero del año 1950, que la “Revista Militar” deja de ser órgano del Ejército Nacional, para convertirse en “La Revista de las Fuerzas Armadas”, teniendo como genealogía; “La Revista” de 1926, como un órgano

del Ejército Dominicano, la “Revista Militar” de 1934, como parte del Ejército Nacional, y la “Revista de las Fuerzas Armadas”, órgano de las “Fuerzas Armadas de Tierra, Mar y Aire”. Subsiguientemente es importante agregar a esta breve reseña histórica la Circular número 8 (1984).- 17 de septiembre de 1984, del Teniente General E.N., Manuel Antonio Cuervo Gómez, Secretario de Estado de las FF.AA., donde dispone la creación del Consejo Directivo de la Revista de las Fuerzas Armadas, y la Orden General No. 79 (1984).- 25 de septiembre 1984, que dispone el Reglamento que regirá en el Consejo Directivo de la Revista de las Fuerzas Armadas, del Teniente General E.N. Manuel Antonio Cuervo Gómez, Secretario de Estado de las FF.AA., así como la Orden General No. 58 (1991).- 11 de noviembre 1991, mediante la cual la Revista de las Fuerzas Armadas pasa a ser una dependencia del Instituto Militar de Educación Superior “General de Brigada Juan Pablo Duarte” con su asiento en el mismo edificio que ocupa el precitado centro de estudios militares. Por último, enumeramos la Orden General No. 26 (1997).30 de junio 1997, donde se hace saber que la Revista de las Fuerzas Armadas, queda bajo la dependencia de la Dirección de Relaciones Públicas de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, dejando sin efecto la Orden General No. 58 (1991).- firmado por Rubén Paulino Álvarez, Almirante, MdeG, (DEM), Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas.

DIRECTORES 1- Mayor E.N. Antonio Leyba Pou, 2.- Rafael Leónidas Trujillo, “Comandante en Jefe del E.N.”, 3.- General de Brigada E.N. Héctor Bdo. Trujillo Molina, 4.- Coronel E.N., Fernando A. Sánchez, 5.- Mayor General E.N. Federico Fiallo, 6.- General de Brigada E.N. Fausto E. Caamaño y 7.- El General de Brigada E.N. José García Trujillo, último director de la Revista Militar, órgano del Ejército Nacional, quien pasa a ser el primer director de la Revista de las Fuerzas Armadas. A estos distinguidos oficiales, amantes de la cultura, les sucedieron el General de Brigada E.N. Ernesto Pérez González, Mayor E.N. Rafael A. Espaillat, Mayor General Félix Hermida, Mayor General Virgilio García Trujillo, Coronel E.N. Luis José León Estévez, Mayor Piloto F.A.D. Rafael A. Reyes Jorge, Coronel E.N. Pedro Medrano Ubiera, Coronel Rafael Saldaña Jiménez, Coronel E.N. José Ernesto Cruz Brea, Teniente Coronel E.N. Bolívar Belliard Sarubi, Tte. Coronel F.A.D. Fidel Teodoro Báez Berg, Coronel Paracaidista F.A.D. Orlando A. Saillant, Coronel Manuel A. Núñez Noguera, Coronel E.N. Dante Braudilio Ortiz Feliz, Mayor General E.N. Juan Nolasco Rodríguez, Tte. Coronel E.N. José Miguel Soto Jiménez, Coronel Piloto F.A.D. Héctor M. Román Torres, Capitán de Corbeta MdeG. Rafael E. Negrete Olivares, Capitán de Corbeta MdeG. Rafael R. Díaz Duvergé, Tte. Coronel Piloto F.A.D. Guillermo Ruiz Estrella, Coronel Abogado E.N. Luis Darío Bueno Pineda, Contralmirante MdeG. Víctor García Alecónt, Coronel E.N. (DEM) Manuel E. Polanco Salvador, General de Brigada E.N. (DEM), José E. Noble Espejo, Coronel Piloto F.A.D. Marino Antonio Cruz Jáquez, Coronel E.N. (DEM), Freddy R. González Estrada, Ramón E. Colombo, Coronel Piloto F.A.D. Marcos Mejía Sánchez, Coronel E.N. (DEM) Juan Julio Tejeda Madera, Mayor Historiador E.N. Sócrates Suazo Ruiz, Coronel Piloto E.N. (DEM) Javier Dotel Guerra, Coronel E.N. (DEM), Lic. José Ml. Novas y Novas, Coronel E.N. (DEM), Fidelio García Santos y el Capitan de Navío M de G. (DEM) Joaquín A. Peignand Ramírez, quien en la actualidad la dirige.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

37


NOTAS CASTRENSES

AUTOR Ramiro Matos González Mayor General (R) EN (DEM

Loma “El Pichón” Tragedia aérea

A

ntes de iniciar la narración de este trágico accidente, debo aclarar que lo hago con el deseo de que la Fuerza Aérea Dominicana guarde el recuerdo de aquellos soldados que perdieron la vida en el mes de diciembre del año 1971. De la misma manera, debemos aprovechar que todavía hay algunos testigos que guardan en su memoria algunos (borrosos) recuerdos. Creemos que esta crónica, igual que otras, debe figurar en los archivos históricos de la FAD. Nos dice Roberto Cassá (El Caribe jueves 9 de abril 2009 “El País”. Página 11) que “la historia crónica, se limita a detallar los hechos como única posibilidad, ya que en este género no es posible ni le compete ir más lejos que el de reflejar lo sucedido, según lo establece la corriente de historiografía académica”. Es decir, en este caso pretendemos narrar los hechos según fueron ocurriendo. Al mismo tiempo amplío la narración con testimonios de testigos “temporales”. Debo agregar que, en esa oportunidad, yo ostentaba el cargo de subjefe y vivía en el barrio para oficiales y fui testigo de las actividades que se iniciaron desde el día 29 de diciembre. Guardo

38

algunos datos y apuntes; pero algunos escapan a mi memoria, por lo cual, para completar aquellos hechos, me puse en contacto y conversé con los miembros de la FAD que recuerdan ese lamentable accidente, entre los cuales, me contacté al General retirado Pedro Héctor Dipp Medina, piloto de la FAD, el cual fue el último oficial que habló personalmente con Álvarez Peynado, mientras se encontraban en la pista de aterrizaje de Dajabón. También, hablé con otros que pertenecieron a la institución, y que vivieron los hechos aquí narrados. Veamos estos recuerdos (hablados y escritos) los cuales expondré en forma cronológica. Martes 28 de diciembre La tripulación del C-47 D, la componían cuatro hombres (más un Raso acompañante). Los cuatro tripulantes eran: El Teniente Coronel Juan Antonio Álvarez Peynado, que era el piloto de la nave; el Capitán piloto Idelfonso Apolinar Then, como copiloto; además, los Sargentos Mayores técnicos, Aquilino Báez Betances (mecánico), y Francisco A. Ovalle Cabrera (comunicaciones) FAD.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Ya listos para abordar, se acercó el Raso Alfredo Maldonado Paulino FAD ante la presencia del Teniente Coronel Álvarez Peynado y le solicita que le permita ir de bola, explicándole la razón de su viaje que tenía que ver con su próximo traslado al destacamento FAD de Dajabón. Miércoles 29 de diciembre Ya en la pista, luego del rutinario chequeo, (el Teniente Polanco, era el oficial de servicio en la línea de vuelo) Peynado pide permiso a la torre de control para iniciar el recorrido, todo esto, con el correspondiente protocolo (cosa rutinaria y obligada entre piloto y la torre). Según pude indagar, en horas de la tarde, mientras se desplazaban por la costa, rumbo al oeste y a la altura de Montecristi, el Teniente Coronel Peynado y el Capitán Then observan luz intermitente en el tablero de mando, detectan que uno de los dos motores está presentando un fallo. Ante esta situación, el Teniente Coronel Peynado opta por aterrizar en la pista de Dajabón. El aterrizaje se efectuó sin ninguna novedad. El Teniente Coronel Peynado se comunica con el General de Brigada Folch Pérez, jefe de la FAD, y

FEBRERO 2011


NOTAS CASTRENSES con operadores del comando de transporte de la FAD, y les informa la razón de su aterrizaje en Dajabón. Mientras tanto, el mecánico de vuelo, Sargento Mayor Báez Betances procede a solucionar la anomalía. Jueves 30 de diciembre El Coronel Peynado al notar que el avión seguía presentando problemas llamó a San Isidro y solicitó el envío de otro mecánico. Después del medio día, despegó de San Isidro el C-47 matrícula 3405, con la misión de patrullar por la costa norte rumbo a Dajabón. Al respecto dice Dipp Medina que él tuvo la misión de llevar al mecánico solicitado por Peynado que era el Primer Teniente Filiberto Mercedes, alias Chinino, el cual estaba especializado en los motores de esos aviones de transporte. Este vuelo se fue desenvolviendo

al C-47 No. 3406. Luego de la inspección notó que el origen del fallo había sido ocasionado por una bujía defectuosa y que cuando Chinino la sustituyó, el motor respondió satisfactoriamente. Me sigue informando Dipp Medina, que conversó con el Teniente Coronel Peynado y le informó sobre el mal tiempo que se avecinaba, y que le recomendó volar hacia Santiago antes de que se iniciara el aguacero que el había observado. Nos refiere Dipp Medina y los demás oficiales que conocieron a Peynado que éste estaba confiado en los conocimientos adquiridos recientemente (estamos hablando del año 1971) en el curso de instrumentos que hacía poco había efectuado en España. Dice Dipp Medina que luego de las advertencias, él creyó haber convencido a Peynado para que abortara la segunda manga, y que él (Dipp),

de su copiloto el Mayor Mortimer Echavarría. Ya en ruta hacia Santiago de los Caballeros, la torre de control de la zona norte le informó que allí estaba lloviendo y que la visibilidad por el norte era limitada y que aterrizaron en Santiago bajo agua. Dice el Mayor (r) Papaquín, que el Raso Alfredo Maldonado Paulino, a quien apodaban ¨Nito¨, el cual había pedido la bola en San Isidro, pide permiso de nuevo al Teniente Coronel Peynado para regresar a San Isidro en el avión 3406, pues la diligencia que vino a realizar en Dajabón no tuvo efecto. El Raso Teófilo Cruz, de la FAD, también fue aceptado para regresar (de bola) en ese avión. Así tenemos que el personal que abordó el avión, fueron: el Teniente Coronel piloto Juan Antonio Álvarez Peynado; el Capitán piloto Apolinar Then; Primer

De izquierda a derecha: Coronel piloto, Álvarez Peynado; Capitán piloto, Apolinar Then; Sargento Mayor mecánico, Báez Betances; Sargento Mayor, Ovalle Cabrera; y Raso Maldonado Paulino; de la FAD.

de acuerdo al plan previsto; pero me informa el General de Brigada piloto (r) Dipp Medina (en el 1971 era Teniente Coronel), que en el espacio aéreo entre Isabel de Torre y Samaná estaba lloviendo y que la visibilidad en esa zona era muy escasa, y que aterrizaron en la pista de Dajabón sin inconvenientes. Refiere que ya en tierra, el Primer Teniente Chinino procedió a hacer la inspección de rigor

resolvió aprovechar que aún había buen tiempo para volar hacia Santiago. El Primer Teniente mecánico Méndez (Chinino), le informó a Dipp Medina que tenía una diligencia pendiente en Dajabón y le pidió su autorización para regresar en el avión de Peynado. Refiere Dipp Medina, que despegó en el 3405, acompañado

Teniente técnico Filiberto Mercedes Pérez; Sargentos Mayores técnicos Aquilino Báez Betances y Francisco A. Ovalle Cabrera (técnico de comunicaciones); y los Rasos técnicos Alfredo Maldonado Paulino y Teófilo Cruz, siete en total. Estos siete miembros de la FAD, fallecieron en accidente aéreo el día 30 de diciembre del año 1971. (Continúa en otra NOTA CASTRENSE).

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

39


HISTORIA INTERNACIONAL

AUTOR

César Leonidas Báez Coronel E.N. (DEM)

Reseña histórica

Primer puente aéreo A las 5 de la tarde del 23 de junio, salió rugiendo de Tetuán el avión Max Von Muller y aterrizó poco más de veinticuatro horas después en el aeropuerto Tempelhot de Berlín, tras haber repostado (y haber recibido reparaciones) en Sevilla, Marsella y Stuttgart. La entrevista con Hitler fue canalizada por Rudolf Hess para esa misma noche en Beyreuth.

E

l 22 de julio de 1936, en la ciudad de Tetuán, Marruecos español, el Gral. Francisco Franco se entrevistó con el nazi Johannes Bernhardt, quien vivía en Marruecos como un comerciante alemán, pero en realidad era un agente de las SS en Tetuán, con buenas relaciones dentro del partido en Alemania. Consciente de que su situación era desesperada, Franco le contó a Bernhardt que la rebelión de los nacionales no adelantaba según lo previsto. El general dibujó en una hoja de papel corriente un mapa de España en el que trazó la zona en poder de los rebeldes y las que se hallaban todavía en poder del Gobierno, que incluían las principales ciudades: Madrid, Barcelona,

40

Valencia y Bilbao. Se necesitaban tropas aguerridas y fogueadas para la guerra civil inesperada pero inevitable. Ambicioso y astuto, Bernhardt olfateó dinero e influencia. Comprendió que sólo Hitler podía tomar una decisión tan súbita. Sería preciso llegar hasta el Führer en persona. Y esto sólo podía conseguirse mediante los canales del partido. Franco le entregó a Bernhardt una carta personal, de su puño y letra, así como un mapa de la situación puesta al día. También, un oficial español que le serviría de credencial humana para el caso de que las autoridades de Berlín pusieran en duda la autenticidad de la misión.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

“Bajo una tensión increíble”, los humildes emisarios de Tetuán se presentaron a la ordenanza de Hitler. El Führer les recibió de pie en un modesto salón. Les dio un apretón de manos cálido y fuerte. Como era obligado, Bernhardt pronunciaba un pequeño discurso cuidadosamente ensayado y entregaba a Hitler la carta autógrafa de Franco, una sencilla hoja plegada en cuatro. Haciendo hincapié en la causa común contra el caos y el bolchevismo, el “comandante jefe de las fuerzas del Marruecos español solicitaba diez aviones de transporte, seis caza Heinkel y algún otro equipo más. Al traducirle la carta a Hitler, dijo que había comprendido; el mapa anexo, dibujado por Franco le interesó más, representaba las ideas optimistas de Franco sobre la situación militar del 23 de julio. Hitler pidió el informe de la embajada alemana en Madrid; éste vaticinaba una guerra civil prolongada.

FEBRERO 2011


HISTORIA INTERNACIONAL Hacia media noche, y sin consultar más, Hitler anunció que suministraría lo que Franco había pedido. El Estrecho de Gibraltar no debe pasar a los rusos (declaró). Una península ibérica dominada por los soviets arrastraría a Francia y conduciría a la formación de un bloque rojo en Europa occidental, lo cual sería peligroso para Alemania. Hitler ofreció aumentar el número de aviones a veinte todos camuflados como aparatos civiles.

FEBRERO 2011

El primer grupo de 68 voluntarios de la fuerza aérea alemana llegó a la ciudad de Cádiz, España, el día 6 de agosto; tenían instrucciones de fingirse hombres de negocio, técnicos y fotógrafos. Von Hoyos y el resto de los voluntarios que llegaron fueron recibidos por el Capitán Alfred Henke, desde el 28 de julio el puente aéreo lo había hecho él solo, volando hasta cinco veces al día entre Tetuán y el aeropuerto de Jerez de la Frontera, un viaje de 150 millas entre la ida y la vuelta. En cada ida transportaba en su Junker 52, unos cuarenta legionarios españoles y moros. La capacidad era de diecisiete viajeros.

Ambicioso y astuto, Bernhardt olfateó dinero e influencia

El Führer informó al alto mando aéreo alemán de su decisión, le hizo ver que España iba a constituir un polígono ideal para ensayar armas nuevas bajo condiciones de combate, las más reveladoras. Tratábase, en particular, del bombardero en picado Stuka (en alemán Sturzkampffugzeug). El Junker Ju 87. Este avión se convirtió más tarde en la principal arma de terror de la Segunda Guerra Mundial; dominó

BOMBARDERO ALEMAN STUKA

la fase de Blizkrieg (guerra relámpago) de dicha guerra; o guerra aeroterrestre como se le llama en la actualidad. Fue muy utilizado en las primeras campañas alemanas de Polonia, Francia, en la invasión a Rusia, en el norte de África y en el mar Mediterráneo, con buenos resultados, especialmente, en los ataques a buques y a unidades móviles. Para intervenir en las batallas

aeroterrestres, eran enlazados con los blindados alemanes, por medio de la radio. Hitler se despidió de todo el mundo con un apretón de manos y le dijo a Bernhardt: “comunícale al Gral. Franco mis mejores augurios”. Al regresar a Tetuán se le informó a Franco el éxito de la misión, él dijo: Gracias, “esto nunca lo olvidaré”.

Después de un arreglo con Mussolini a través del Conde Galeazzo Ciano, los italianos enviaron a Marruecos doce bombarderos pilotados por italianos vestidos de paisanos. Sélo llegaron nueve. Cuando llegaron de Alemania los otros diez Junker, el jefe de escuadrilla, Von Moreau, formó a sus pilotos y los instruyó: “Todo lo que tenéis que hacer es seguirme y aterrizar donde yo lo haga”. Von Hoyos quedó asombrado cuando aterrizaron en Tetuán. Cientos de soldados, que pronto pasarían a ser miles, acampaban en las colinas o sitiaban el pequeño aeropuerto. Indiferentes a la eficacia germánica, los hombres de las tribus marroquíes, vestidos con chilaba y fez rojo o turbante bien apretado sobre su cabeza, asaltaron aquellos aviones a menudo tan calientes que no podían tocarse con la mano. Von Hoyos despegaba tan pronto como oía el grito “¡Voll!” (lleno). Hasta llegar a España nadie contaba los pasajeros. A veces se apeaban del

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

41


HISTORIA INTERNACIONAL avión, dando tumbos, hasta cuarenta y dos. Agazapados en el piso del avión en fila de cinco, con la barbilla sobre las rodillas, los moros murmuraban oraciones o cantaban himnos, sobre todo, a mediodía, cuando los vientos soplaban más fuertes. Muchos se mareaban y vomitaban en el suelo, o los unos sobre los otros. Lo único que consolaba a Von Hoyos era advertir que aquellos “hijos de la naturaleza” parecían admirar todo lo que fuese o pareciese alemán. Los grupos de mantenimiento de la Luftwaffe también estuvieron a la altura de la situación.

42

El mantenimiento se hacía de noche, a la luz de los faros de automóviles. Cuando había que reparar motores, los indígenas levantaban los fuselajes y los calzaban con pilas de madera. La gasolina fue otra dificultad. Von Moreau necesitaba de 15,000 a 20,000 litros diarios. Tales cantidades no se habían visto jamás en Tetuán. Mediante camiones trajeron gasolina suficiente, pero era de la normal que se utilizaba para los automóviles; para los aviones había que mezclarla con queroseno, pero no había, y entonces Von Moreau

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

hizo amistad con un residente en el vecino Marruecos francés para poder conseguirlo. Al día siguiente, las cubas del agua del francés, tiradas por caballos, hacían su entrada en Tetuán. Iban llenas de bidones de dicho carburante, escondidos dentro del agua. Con el tiempo, 13,962 soldados aguerridos y duros, el núcleo profesional del ejército de Franco, pasaron a Sevilla en los 868 vuelos de ida y vuelta del primer puente aéreo de la historia. Franco ponía manos a la obra.

FEBRERO 2011


HISTORIA

AUTOR Dr. Rafael L. Pérez y Pérez General de Brigada, Médico Internista Oncólogo, E.N., Director General de Historia Militar, MIFFAA.

Se dice que el Trinitario Juan Isidro Pérez murió de cólera

L

uis E. Alemar en su “Mención de Próceres de la Separación” señala respecto a Juan Isidro Pérez: “Benemérito prócer de la Independencia y firmante del Manifiesto del 16 de Enero. Nació en 1811 (en 1817 la Enciclopedia Dominicana, 5ta. Edición, Enciclopédia Dominicana, Talleres Encuadernaciones Checo, Santo Domingo 1999; consigna que vino al mundo, y Rafael Leonidas Pérez y Pérez en su trabajo ¿Una neibera vió nacer La Trinitaria?, publicado en la Revista de las Fuerzas Armadas No.337 de Enero/Febrero 2004, Págs.29 y 30, indica que su advenimiento ocurrió en Santo Domingo el 19 de noviembre de 1817) y fue uno de los fundadores de La Trinitaria con Duarte en 1838, sociedad que se instaló en la morada de su madre Doña C ­ hepita Pérez. Tomó parte principalísima en los sucesos políticos de Marzo de 1838. Fue muy perseguido por los haitianos en 1843, teniendo que embarcarse clandestinamente para el extranjero. Vivió en Venezuela y Curazao. Regresó a Santo Domingo el 14 de mayo de 1844. Fue Secretario de la Junta Central Gubernativa en 1844. Expatriado en 1844 regresó en 1848. Fueron tantos sus sufrimientos en la vida, que perdió la razón. Usaba en sus trabajos literarios el pseudónimo de ­Temístocles (correspondió en verdad este

FEBRERO 2011

seudónimo, al también trinitario Juan Nepomuceno Ravelo, RLPP). Murió Pérez de cólera en 1868 (en su ciudad natal el 7 de febrero de 1868 y está sepultado en una fosa común donde estuvo o está ubicado el cementerio de la actual avenida Independencia, RLPP). Acerca de la vida de este invicto paladín de la Separación, véase la obra Juan Isidro Pérez, el ilustre loco, por Emilio Rodríguez Demorizi.” En la obra “Cáceres frente a Cabral”, de Ramón Lugo Lovatón (Editora ­Montalvo, Ciudad Trujillo, 1950), se lee lo siguiente en relación con la salida de la ciudad de Santo Domingo del Presidente José María Cabral, tan

pronto dimitió el poder, acompañado de todo su Ministerio y de un numeroso grupo que prefirió seguirle: “El 31 de Enero de 1868, cerca de cien individuos decíamos adiós a la patria y marchábamos al destierro, sin otra esperanza, sin otra perspectiva que la miseria y la muerte. Después de cinco días de una penosa navegación y temiendo que de un momento a otro se desarrollase a bordo de las dos goletas que nos conducían (“Dos Hermanos” y “Dos Amigos”, fueron las goletas que llevaron al exilio a Cabral y a sus numerosos amigos, RLPP) la desastrosa epidemia (de cólera que azotaba a la capital dominicana, RLPP); llegamos a Puerto Cabello (Venezuela, el 5 de febrero siguiente, RLPP) y de allí se nos envió en cuarentena al árido islote de Guaiguasa, dejando antes sepultado en el fondo del mar el cadáver de uno de nuestros compatriotas el Presbítero Dionisio V. de Moya”. “Como si fuera un triste epílogo al destierro en masa de tantos dominicanos amigos del ex Presidente Cabral, el cadáver del padre Moya se hundió para siempre en el mar Caribe, a la vista angustiada de sus compañeros de viaje, cerrándose las ondas marinas sobre su cuerpo flaco y sufrido que bajaba hacia el abismo insondable, mientras su alma generosa ascendía rauda rumbo a los ámbitos del Señor.”

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

43


RECURSOS NATURALES

El Agua Elemento Esencial para la Vida Por la Redacción 2da. Parte. OTROS USOS DEL AGUA n Aplicaciones Químicas. Las reacciones orgánicas generalmente se tiemplan con agua o con una solución acuosa que puede estar compuesta por ácido, por una base o por un tampón químico. El agua es generalmente eficaz para eliminar sales inorgánicas. Como Disolvente. El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de los compuestos conocidos. Sin embargo, no llega a disolver todos los compuestos. En términos químicos, el agua es un solvente eficaz porque permite disolver iones y moléculas polares. La inmensa mayoría de las sustancias pueden ser disueltas en agua. Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una disolución acuosa; por lo tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llama disolvente. Las propiedades del agua son esenciales para todos los seres vivientes, su capacidad como solvente le convierte en un componente necesario de los fluidos vitales como el citoplasma de la sangre, la savia de las plantas, entre otros. Como Extintor de Fuego. También es utilizada para apagar incendios forestales. El agua posee un elevado calor latente de vaporización y es relativamente inerte, convirtiéndole en un fluido eficaz para apagar

E

incendios. El calor del fuego es absorbido por el agua para luego evaporarse, extinguiendo por enfriamiento. Sin embargo, el agua no debe ser utilizada para apagar el fuego de equipos eléctricos, debido a que el agua impura es un buen conductor de electricidad. Asimismo, no debe ser empleada para extinguir combustibles líquidos o solventes orgánicos, puesto que estos flotan en el agua y la ebullición explosiva de la misma agua tiende a extender el fuego. Como Deportes y Diversión. El agua se utiliza para varios propósitos recreativos, entre los cuales se encuentran la ejercitación y la práctica de deportes. Algunos de estos deportes incluyen la natación, el esquí acuático, la navegación, el surf y el salto. Existen, además, otros deportes que se practican sobre una superficie de hielo como el hockey sobre hielo, y el patinaje sobre hielo. Las riberas de los lagos, las playas, y los parques acuáticos son lugares populares de relajación y diversión. Algunas personas consideran que el sonido del flujo del agua tiene un efecto tranquilizante. Otros personas tienen acuarios o estanques con peces y vida marina por diversión, compañía, o para exhibirlos. Los humanos también practican deportes de nieve como el esquí o el snowboarding. También se utiliza para juegos de pelea mediante el lanzamiento de bolas de nieve, globos de agua, e inclusive con el uso de pistolas de agua. Otra de las aplicaciones del agua es para decorar lugares públicos o privados con la construcción de fuentes o surtidores de agua. La Demanda de Agua América Latina y el Caribe son regiones básicamente húmedas, poseen grandes recursos de agua dulce en lagos y ríos y las precipitaciones promedio en la región son de un 60%, un porcentaje mayor que en el resto del mundo. Sin embargo, el 25% de los territorios sudamericanos son áridos o semiáridos, 20% de sus habitantes no tienen acceso al agua potable y el 30% carecen de unos sistemas apropiados de saneamiento. En estas vastas regiones, el consumo del agua ha ido en aumento a partir de los años 90 y 2000 alcanzando, un 45%, es decir, de 150 a 216 kilómetros cúbicos por año. Por lo que se deduce que tenemos una necesidad apremiante de hacer frente a la progresión geométrica de la demanda de agua dulce, la cual se complicará, aún más, si permitimos que la base de recursos se deteriore cada vez más. La deforestación de las cuencas, la erosión, la contaminación y el agotamiento de aguas subterráneas se encuentran entre las principales amenazas al abastecimiento de agua dulce en la región. Una respuesta a

44

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


RECURSOS NATURALES

este aumento de la demanda consiste, en la construcción de más y mayores obras hidráulicas, sobre todo, embalses y canalizaciones de desvío de ríos. Hasta hace poco tiempo, el agua era considerada un recurso ilimitado para el desarrollo económico y el único problema consistía en ofrecerla dónde y cuándo era necesaria mediante obras de ingeniería adecuadas. Se partía del supuesto de que los sistemas naturales podrían producir abundante agua pura y también purificar el agua de desecho que volvía a ellos. Para el enfoque ecosistémico de la ordenación del agua es necesario conocer el ciclo del agua, un complejo proceso que incluye la precipitación, la absorción, el escurrimiento, la evapotranspiración y la infiltración en vastas regiones y durante prolongados períodos. No puede haber sostenibilidad si no se conocen y tienen en cuenta debidamente todas las fases de este ciclo. Para estos efectos es necesario no sólo velar por la utilización y la distribución eficiente del agua dulce, sino también, salvaguardar el estado de la cuenca de captación y las aguas subterráneas (antes del consumo), así como el tratamiento y la eliminación adecuada de las aguas de desecho (después del consumo).

Lamentablemente, sin embargo, este nuevo concepto no se ha llevado a la práctica ni se ha institucionalizado en América Latina y el Caribe. Por el contrario, los planes de ordenación en la región se siguen formulando de manera de aumentar la calidad y la cantidad del abastecimiento del agua y no de proteger los ecosistemas de agua ni velar por la sostenibilidad del ciclo hidrológico. Es difícil evaluar y controlar los problemas ambientales que entrañan las economías de subsistencia y, con mucha frecuencia, las organizaciones de desarrollo hacen caso omiso de ello. Esto pone de manifiesto la necesidad de considerar que la pobreza y la degradación del medio ambiente constituyen procesos ecológicos y sociales muy relacionados entre sí, que hacen necesario aplicar un planteamiento integrado para su control y ordenación. Ahora bien, en los últimos 10 años en América Latina y el Caribe se han planteado más modificaciones en las legislaciones de agua que en todo el siglo pasado, y constantemente se están modificando metas, se cambia de personal o se reestructuran las instituciones encargadas de la gestión del agua.

...Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una disolución acuosa; por lo tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llama disolvente.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

45


SANIDAD

Cuerpo Médico y Sanidad Militar FF.AA enfrentan cólera en la Frontera

Junto a Ministerio de Salud Pública

alistado y asimilado que labora en el Ministerio de la Fuerzas Armadas, así como a los directores, a los encargados de los diversos centros de salud y, muy especialmente, en todos los campamentos, haciendo énfasis en la higienización del entorno y el personal que interviene en la preparación de la alimentación de las tropas en los recintos militares.

E

l Ministerio de las Fuerzas Armadas que dirige el Teniente General Joaquín Virgilio Pérez Feliz, E.N. (DEM), con la finalidad de prevenir y controlar posibles brotes de cólera en el territorio dominicano, instruyó a la Dirección General del Cuerpo Médico y Sanidad Militar de las FF.AA. para que conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública realizaran recorridos por la zona fronteriza desde el mes octubre del 2010 hasta la fecha.

También, se distribuyeron medicamentos para el tratamiento de la enfermedad en los centros médicos militares ubicados en la zona norte (Mao, Valverde; Montecristi, Restauración y Dajabón); en la zona sur (San Juan de la Maguana, Elías Piña, Jimaní, Barahona y Pedernales), de igual forma, fueron abastecidos de estos medicamentos los hospitales de las FF.AA. La Dirección General Médica y Ministerio de Salud Pública, forman parte del Comité del Cólera, en apoyo a la iniciativa permanente a la prevención de la referida epidemia que afecta la vecina República de Haití.

Los directores de los hospitales de las Fuerzas Armadas; Militar Dr. Ramón de Lara, FAD, directores del Cuerpo Médico del E.N., FAD, y M de G, el director de la ARS-FF.AA y los encargados de los diferentes Centros de Atención Primaria de las Fuerzas Armadas, distribuyeron a los centros sanitarios bajo su mando, las informaciones sobre las características y medidas de prevención del cólera. En ese sentido se escogió un personal médico militar para reforzar la región fronteriza del país, de acuerdo a las necesidades actuales de la zona. Los galenos realizaron evaluaciones exhaustivas y tras determinar la real situación, emprendieron los operativos médicos que al día de hoy continúan ejecutándose. El Ministerio de Salud Pública aportó los afiches con información acerca del manejo del cólera, en tanto que las Fuerzas Armadas proporcionaron los insumos para tratamientos médicos, los cuales son distribuidos al personal militar, las diferentes dotaciones castrenses y a la ciudadanía en general. Dentro del marco de las actividades se han realizado charlas sobre prevención del cólera al personal oficial,

46

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


INSTITUCIONAL

El CESFRONT

Creación, Accionar y Presente AREA DE RESPONSABILIDAD

CAMPAMENTOS MOVILES

M

ediante los decretos No. 325 de fecha 8 de agosto del año 2006 y 323 de fecha 3 de julio del 2007, el Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, crea y pone en operación el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT). Su misión consiste en establecer un dispositivo de seguridad y control permanente en los puntos formales de entrada y salida a lo largo de la frontera terrestre dominicana; realizar patrullajes y establecer puestos de observación, también aplicar todas las medidas de coordinación necesarias para el desarrollo de operaciones conjuntas con las diferentes instituciones destacadas a todo lo largo de la frontera. Su visión es ser el cuerpo especializado capaz de controlar y asegurar la frontera dominico-haitiana mediante la capacitación continua y renovada de sus miembros. También, servir de ente coordinador en la ejecución de operaciones conjuntas con las demás instituciones que interactúan en la frontera.

FEBRERO 2011

El CESFRONT tiene entre sus principales metas mejorar el recurso humano mediante el entrenamiento y dotarlo de nuevas infraestructuras, campamentos móviles y equipos de comunicación y transporte. Dentro del marco de las relaciones ofrece su apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y a las direcciones generales de Aduanas, Control de Drogas y Migración. En el marco de entrenamiento recibe cursos e instrucciones sobre Derechos Humanos, Internacional Humanitario, inteligencia y básico de creole. Los principales propósitos del CESFRONT consisten en controlar, limitar, impedir y detener las actividades ilícitas de la frontera. En la actualidad como parte integral de las Fuerzas Armadas está desempeñando una importante labor en la campaña contra el cólera implementado por el Ministerio de Salud Pública y los estamentos militares, con miras a evitar la expansión de la epidemia hacia el territorio dominicano.

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

47


IMAGEN DEL LIBRO “PARA ENTENDER MEJOR EL HIMNO NACIONAL”

ARTÍCULO INVITADO

Ley regula uso de los símbolos patrios EL CARIBE.12 de Feb 2011 Por Oscar Quezada:

N

o todos los dominicanos saben que la estructura misma de la bandera, el escudo y el himno tienen especificaciones precisas y, que por mandato constitucional, son y deberán ser ­invariables. Muchos también ignoran que hacer un uso antojadizo de estos símbolos patrios, como sepultar a un ciudadano común arropado con la bandera nacional, es una violación sancionada por una legislación que, aunque vieja, se mantiene vigente. Existe una ley que data del año 1943, que establece la forma y

48

contenido de estos símbolos y cómo deben ser respetados por nacionales y extranjeros. Se trata de la Ley 360, que en su artículo 8 instituye las sanciones para casos de irrespeto o ultraje a los símbolos patrios. Los castigos serán aplicados de acuerdo a la gravedad de la infracción: “Se castigará con pena de seis días a un mes de prisión a toda persona convicta de actos irrespetuosos o irreverentes hacia la bandera nacional, hacia el himno nacional o hacia el escudo ­ nacional”. Los que con palabras, gestos o vías de hecho cometieran ultraje contra la bandera, el himno

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

o el escudo de la República, serán castigados con la pena de tres meses a un año de prisión y multa de cincuenta a doscientos pesos. Cuando al autor del ultraje sea extranjero, será expulsado del territorio nacional (artículo 8 de la Ley 360). Precisamente para levantar el espíritu de respeto ciudadano hacia los símbolos patrios, las autoridades pretenden reformar la Ley 360, para ajustarla conforme a los nuevos tiempos y hacer de su aplicación un mecanismo mucho más efectivo. También, se intenta evitar que se produzcan situaciones como las acontecidas hasta antes del 1913, cuando el escudo

FEBRERO 2011


ARTÍCULO INVITADO dominicano sufrió unas 14 transformaciones con marcadas diferencias entre sí. La última versión del escudo nacional, hasta evolucionar a la forma que actualmente se conoce, fue diseñada por mandato del decreto número 2376, del 22 de febrero del 1913, firmado por el entonces presidente interino monseñor Adolfo Nouel. El historiador Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, explica que desde esta fecha, hasta los días presentes, se introdujeron ligeras variaciones. Por ejemplo, las puntas de la cinta inferior del escudo, que antes caían hacia abajo, ahora van hacia arriba. Igualmente, la cinta superior hacia abajo tiende en forma de un cerco conjuntamente con el ramo de laurel y la palma, que hacen las veces de protectora del escudo. El artículo primero del decreto emitido por Nouel establecía que tres meses después de su publicación en la gaceta oficial, “el Escudo de Armas de la República deberá tener forma de cuadrilongo, con dos pequeños ángulos salientes en la parte superior, redondeado por sus ángulos inferiores, terminado en punta por la base y dispuesto de modo que si se tira una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo, desde donde comienzan los ángulos inferiores, quede un cuadrado perfecto”. El citado decreto disponía que los colores del escudo y los de la bandera nacional serían azul ultramar y rojo bermellón, más el blanco de la cruz. El artículo tres precisaba que cuando el Escudo de Armas de la República no pudiera llevar estos colores nacionales, tendría las líneas horizontales y verticales por la heráldica.

FEBRERO 2011

Tomando en cuenta que febrero es el mes de la Patria, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias iniciará una campaña de sensibilización sobre el uso de los símbolos patrios. Esta iniciativa incluirá la distribución de materiales educativos y de orientación sobre el significado de estos símbolos. Un aspecto al que los integrantes de esta comisión prestarán especial atención es mostrar ejemplares de la bandera nacional, con un diseño donde se podrán advertir los colores y forma correctos. Sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Balcácer sostiene que el uso adecuado de la bandera, el escudo y el himno fomentan el respeto y

reverencia a la preservación de estos símbolos patrios, y contribuye significativamente al fortalecimiento de la identidad nacional. Sin embargo, apunta que esto dependerá de la enseñanza en el hogar y de la educación cívica desde las escuelas, sobre todo de la historia que recoge la esencia de lo que hoy lleva el nombre de República Dominicana. Respecto a las discusiones de cuándo la bandera nacional debe ondear a media asta, Balcácer subraya que este ritual se lleva a cabo cuando fallece una personalidad de repercusión nacional o internacional. Recuerda que luego de izarse, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, la bandera no debe amanecer ondeando en

Los que con palabras, gestos o vías de hecho cometieran ultraje contra la bandera, el himno o el escudo de la República, serán castigados con la pena de tres meses a un año de prisión...

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

49


ARTÍCULO INVITADO la Constitución, servirá para que las casas confeccionadoras de este lienzo puedan tomarlo como punto de referencia, y así evitar distorsiones que atenten contra la originalidad de este importante símbolo patrio. Balcácer hace la observación de que por no tener un conocimiento cabal de las definiciones de los colores y estructura de la Bandera Nacional, elementos constitutivos como la cruz que lleva en el centro, aparecen sin tener las mediciones establecidas en la Constitución. La posición correcta del Escudo Nacional

...los colores del escudo y los de la bandera nacional serían azul ultramar y rojo bermellón, más el blanco de la cruz... ninguna institución, excepto plazas y monumentos que sean designadas para fines específicos. Sobre el himno nacional, el destacado historiador entiende que su interpretación hasta cuatro estrofas recoge una visión completa del sentido patriótico de este símbolo nacional. Uso Correcto Juan D. Balcácer “Son rasgos de la identidad” “Eso es lo que nosotros queremos en realidad, llamar la atención sobre el uso correcto de los símbolos patrios, y lo vamos a hacer mediante una campaña. Todo esto es lo que nosotros queremos unificar, y creo que lo vamos a lograr, porque ya el Presidente nos ha dado su apoyo y el Ministerio Administrativo de la Presidencia también va, en consecuencia, a dirigirse a todas las instituciones oficiales

50

para que unifiquemos el uso del escudo. Los símbolos patrios son rasgos constitutivos de la identidad nacional. Son más importantes y definitorio de la identidad colectiva, que, por ejemplo, el idioma”, resalta ­Balcácer. La Constitución establece forma y colores La Carta Magna establece que “la Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles (recuadros) alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel, y que lleve en el centro el Escudo Nacional. La bandera mercante es la misma que la nacional, sin ­escudo”. La distribución de varios ejemplares de la Bandera Nacional, según

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Otro aspecto interesante que las autoridades desean resaltar es el que se refiere a la posición que dentro de la Bandera Nacional debe ocupar el Escudo. Este último símbolo debe estar situado de modo que no invada ningún otro espacio que no sea el que constitucionalmente le está reservado. “(…) La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados; el centro, de cuya base termina en punta y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto, al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores”, (artículo 32 de la Constitución). Balcácer dice que con mucha frecuencia se confeccionan Escudos y Banderas que distan mucho de la idea con que fueron concebidos. Dice que no es raro ver un escudo con banderas integradas adicionales, sin que el lazo que ata los tallos de laurel y palmera esté visible, o con los colores totalmente divorciados de los de la Bandera.

FEBRERO 2011


RESPETO Y CIVISMO

¿Cuál es el comportamiento que debemos mostrar al escuchar las notas del Himno Nacional? 1. Cuando el Himno Nacional es interpretado se colocarán todos los presentes en atención y darán frente hacia la música, excepto cuando se esté izando o arriando la Bandera Nacional, en cuyo caso se dará frente a la misma, por ser la bandera a quien se le rinden los honores. 2. Es necesario detenerse si se está caminando, o ponerse de pie si se está sentado, quitarse el sombrero o la gorra, y mantenerse de manera erguida y respetuosa, durante todo el tiempo en que se le esté interpretando. 3. No hablar ni realizar otro tipo de actividad. 4. Si la interpretación es cantada, prestar atención al contenido de su letra. Si es instrumental, tratar de ir repasando mentalmente su letra, pues es la mejor forma de conocer y tener presente el valor de su contenido. 5. Recuerde NO APLAUDIR una vez finalizado el Himno Nacional. Algunas personas creen equivocadamente que en los juegos de béisbol y en actos políticos se debe aplaudir, no se dan cuenta de que una vez se ha terminado de interpretar el Himno, se inicia el juego y lo que se aplaude es el inicio de la batalla deportiva. 6. Nunca, entiéndase bien, NUNCA, debe interpretarse el Himno en ritmo de merengue, bachata u otra música, porque este acto constituiría una falta de respeto grave y violadora de la Ley*. *Ley No. 360 del 21 de agosto del año 1943. Art. 8.- Se castigará con pena de seis días a un mes de prisión a toda persona convicta de actos irrespetuosos o irreverentes hacia la bandera nacional o hacia el Himno Nacional o hacia el escudo nacional. Párrafo I. Los que con palabras, gestos o vías de hecho cometieran ultraje contra la bandera, el Himno o el escudo de la república, serán castigados con la pena de tres meses a un año de prisión y multa de cincuenta a doscientos pesos. Párrafo II.- Cuando el autor del ultraje sea extranjero, será expulsado del territorio nacional. Tomado del libro ”Para Comprender Mejor el Himno Nacional” Autor: Miguel de Camps Jiménez

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

51


HONRA

MENSAJE DEL SEÑOR MINISTRO DE LAS FUERZAS ARMADAS, TENIENTE GENERAL JOAQUÍN V. PÉREZ FÉLIZ, E.N., (DEM), LEÍDO POR EL GENERAL DE BRIGADA MÉDICO, DR. RAFAEL LEONIDAS PÉREZ Y PÉREZ, E.N., HISTORIADOR, DIRECTOR GENERAL DE HISTORIA MILITAR DEL MINISTERIO DE LAS FUERZAS ARMADAS, EN ACTO EFECTUADO EL 26-1-2011, EN EL MAUSOLEO DE LOS PADRES DE LA PATRIA, PARQUE INDEPENDENCIA, DISTRITO NACIONAL, A PARTIR DE LAS 10:30 HORAS, CON MOTIVO AL 198 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL FUNDADOR DE LA REPÚBLICA, GENERAL JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ. Señoras y Señores:

E

l Ministerio de las Fuerzas Armadas dominicanas, interpretando fielmente las directrices trazadas por el Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República Dr.LEONEL ANTONIO FERNÁNDEZ REYNA, Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; conmemora en el día de hoy con honda satisfacción el 198 aniversario del natalicio del fundador de la República Dominicana, General del ­Ejército JUAN PABLO ­D UARTE Y DÍEZ. La conmemoración de este memorable aniversario es para nuestra nación, una ocasión propicia para recordar que Juan Pablo Duarte y Díez es la figura de mayor estatura en la historia dominicana y que su mérito principal reside en haber sido el primero en percibir que el pueblo dominicano tenía las potencialidades para constituirse en nación, lo que quiere decir para llevar una vida soberana a través de un Estado totalmente independiente.

Al exponer este objetivo, trazó las orientaciones de las luchas por la libertad y la igualdad que definieron la historia dominicana en el siglo XIX. Pero Juan Pablo Duarte y Díez fue mucho más allá que aspirar a una vida independiente, porque también trazó los rasgos del orden político y social anhelado. El genio innovador de Duarte se explica porque fue un ser superior, dotado de una constitución moral indeleble, que se propuso sacrificarlo todo en pro de su ideal y no temporizó con soluciones mediatizadas. Fue, en consecuencia, un radical en las ideas y en la acción. La obcecación de Duarte alcanzó ribetes sobresalientes: El ideal lo era todo, más allá de las dificultades que pudiera presentar el medio y de la oposición de los adversarios. Juan Pablo Duarte y Díez tenía antes de la independencia un claro concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su Proyecto de Constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista. El ilustre fundador de la República Dominicana, General del Ejército Juan Pablo Duarte y Díez, vertió el concepto felicidad de manera importante como todo lo que hacía, en su ideario, cuando dijo: “Sensible a la honra que acabáis de hacerme, dispensándome vuestros sufragios para la

52

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


HONRA

primera Magistratura del Estado, nada me será más lisonjero que saber corresponder a ella llenando el hueco de vuestras esperanzas, no por la gloria que de ello me resultaría, sino por la satisfacción de veros, cual lo deseo, libres, FELICES, independientes y tranquilos, y en perfecta unión y armonía llenar vuestros destinos, cumpliendo religiosamente los deberes que habéis contraído para con DIOS, para con la PATRIA, para con la LIBERTAD y para con vosotros mismos.”

que fuiste el Mentor de la juventud contemporánea de la patria; que conspiraste, a la par de sus padres, por la perfección moral de toda ella; la historia dirá: que fuiste el Apóstol de la Libertad e Independencia de tu Patria.”

A Dios Todopoderoso rogamos que haga de este venturoso aniversario una bendita fecha para el pueblo dominicano y para el Padre de la Patria JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ y seguidores, que con su labor tenaz para crear Cuando señaló: la República Dominicana, encumbraron por “Sed justos lo primero, si queréis todo lo alto los sentimientos patrios de nuesser FELICES. Ese es el primer deber del tra nación. hombre, y sed unidos, y así apagaréis la tea de la discordia y venceréis a vuestros Dios os guíe por el buen camino, fortifique enemigos, y la patria será libre y salva. Yo vuestros ánimos y nos mantenga siempre obtendré la mayor recompensa, la única felices portando el lábaro de la paz, defena que aspiro, al veros libres, FELICES, diendo nuestra identidad como dominicanos independientes y tranquilos.” viviendo siempre bajo el lema sacrosanto de Y cuando, con relación a la justicia social, el nuestra nacionalidad de: DIOS, PATRIA Y Padre de la Patria Juan Pablo Duarte y Díez LIBERTAD. externó que la justicia es el primer deber del ¡Viva la República Dominicana!, ¡Viva el hombre y el fundamento de la FELICIDAD soPueblo Dominicano!, ¡Viva Juan Pablo cial. Duarte y que vivan las Fuerzas Armadas! Respecto a su entrañable amigo, Juan Pablo JOAQUÍN V. PÉREZ FÉLIZ, Duarte, el también trinitario Juan Isidro Pérez, Teniente General, E.N. (DEM), expresó: “Sí, Juan Pablo, la historia dirá: Ministro de las Fuerzas Armadas.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

53


REFLEXIÓN

AUTOR Sócrates Suazo Ruiz Tte. Coronel Historiador, EN

A propósito de la Independencia Nacional La preservación de su perfil e identidad aparece ligada de manera indisoluble a la defensa de nuestros modos de ser, usos sociales, hábitos mentales, costumbres, formas de relacionarnos y a la defensa del espacio físico indispensable para que florezcan y concreticen los planes de desarrollo, institucionalización y el alma nacional. La dominicanidad es por tanto, una construcción social en la que nuestra personalidad cultural y el factor militar han ido de la mano en la consolidación de los propósitos instintivos, racionales y evolutivos de los criollos primero, del pueblo y del estado, de permanecer eternamente en el tiempo y en el espacio.

de las fuerzas de tierra, antes y después del 1844, sólo entonces, las agresiones contra nuestro suelo tuvieron éxito. ¡Oh padres de la Patria! Oh fundadores de la República, Generales Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, a vosotros, a sus genios creadores, a sus inmensos corazones debemos ese sentido y conciencia de horizonte, así como al fuego generacional de la guerra restauradora, a los comandantes y soldados de la guerra anti-anexionista del 1868-1874, al civismo y valor de los patriotas que del 1916 al 1924 enfrentaron la ocupación norteamericana y a quienes opusieron sus pechos como trinchera a la profanación de nuestro territorio en 1965. A ustedes Padres de la Patria, al pueblo Dominicano, al legado cultural, a

la idiosincrasia de las cincuentenas, de monteros, lanceros y hateros, al nivel de desarrollo y potencialidades alcanzadas por las generaciones que nos han precedido, debemos la grandeza de la Patria y a nuestro glorioso Ejército la Independencia y Soberanía Nacional. Para reafirmarnos en los elevados propósitos preanunciados, de que la vida de cada uno de nosotros alcanza su razón de ser en el suelo Patrio en las aspiraciones colectivas, en las utopías, sueños e ideales vamos a ratificarlo con las palabras del General Duarte, que sin Patria no existe en el mundo entero, motivo alguno para el honor, el orgullo o grandeza, de que ¡Vivir sin Patria

es lo mismo que vivir sin Honor!.

Gloria eterna a Duarte, Sánchez y Mella. Gloria eterna a los soldados de las Fuerzas Armadas. IMAGEN DEL LIBRO “PARA ENTENDER MEJOR EL HIMNO NACIONAL”

L

a historia de la nación dominicana lleva las huellas de las vicisitudes. Para cristalizar en lo que somos hoy hemos debido pasar por grandes pruebas, caídas, transiciones y momentos de apogeo.

Las Fuerzas Armadas avivan esa llama inextinguible que alumbra y simbólicamente alienta las almas tutelares de la República y reafirma su respeto a los próceres insomnes, que en vigilia sin tiempo pasan revista a las tropas, encarnadas en todos los soldados que cumplen con celo profesional, sus funciones misionales, bajo el lema de darlo todo por la patria, en la fragua de las libertades nacionales que son nuestro Ejército, La Marina y La Fuerza Aérea Dominicana. Sólo cuando faltó el sentido de unidad y pertenencia a un destino común, a estas tierras, a sus valores y símbolos, espirituales, materiales y patrióticos, vaciló la convicción entre los miembros

54

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


FOTO ÁLBUM

Actividades del Ministro

El Ministro de las Fuerzas Armadas, Teniente General Joaquín Virgilio Pérez Feliz, E.N. (DEM), recibe los honores a su llegada al Comando Sur de EE.UU. acompañado del General Douglas Fraser, US Air Force, US Southern Command Commander.

Mesa de trabajo y coordinación de la agenda bilateral entre las Fuerzas Armadas Dominicanas y el Comando Sur de los Estados Unidos.

El Ministro de las FFAA, Tte Gral, Joaquín Virgilio Pérez Féliz, E.N. (DEM), recibe al Calm. Loic Raffaelli, Comandante Superior de las FFAA de las Antillas Francesas.

El Ministro de las FFAA, Teniente General, Joaquín Virgilio Pérez Féliz, E.N. (DEM), recibe la antorcha que marca el recorrido para el inicio de los Juegos Militares.

El Ministro de las FFAA, Teniente General, Joaquín Virgilio Pérez Féliz, E.N. (DEM), juramenta el comité organizador de los Juegos Militares.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

55


FOTO ÁLBUM

Misa oficiada en la Catedral de San Francisco de Macorís, en conmemoración del 198 aniversario del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte.

Guardia de Honor saluda al Vicepresidente de la República Dr. Rafael Alburquerque, junto al Ministro de las Fuerzas Armadas y demás oficiales de las FFAA.

Miembros del Ejército Nacional desfilan frente al palco de honor en las festividades celebradas en honor al prócer Juan Pablo Duarte en su día.

Desfile de las tropas de la Marina de Guerra (M de G) y la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), en los actos conmemorativos del nacimiento del patricio Juan Pablo Duarte, en el municipio cabecera de la provincia que lleva su nombre.

56

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FEBRERO 2011


FOTO ÁLBUM

El General Walt Natynczyk Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Canadá pasa revista al Regimiento de la Guardia de Honor junto al General de Brigada Carlos Aguirre Reyes, E.N. J-3, Director de Planes y Operaciones del Estado Mayor Conjunto, MIFFAA.

El Viceministro de las FF.AA. Mayor Gral Juan A. Campusano López, E.N. recibe al Gral Walt Natynczyk, Jefe de Estado Mayor de la Defensa Canadá y su comitiva.

El Col Glem R. Huber.JR USA, visita al General de Brigada Carlos Aguirre Reyes, E.N. J-3, Director de Planes y Operaciones del Estado Mayor Conjunto, MIFFAA.

Comité organizador del Rally Internacional Aventura Frontera 2011

Vista de los oficiales egresados de las academias de las Fuerzas Armadas que van a realizar su pasantía en la frontera.

FEBRERO 2011

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

57


ENTRETENIMIENTO

58

REVISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Por: J2T

FEBRERO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.