Revista Gestión Social No. 26

Page 40

Asodamas

El techo de cristal E l papel de la mujer, desde la prehistoria hasta nuestros días ha sido invaluable. Sin embargo, históricamente la mujer ha sido invisibilizada desde los albores de la civilización; no se le ha reconocido ni se le ha dado el lugar que merece. A este hecho se le suma, las barreras a las que se ha visto enfrentada para ser escuchada, valorada y respetada en diferentes áreas. Algo que ha caracterizado al sexo femenino, en el correr del tiempo, es la tenacidad de sortear las dificultades que se le presentan en el camino. Las mujeres tienen una fuerza inimaginable cuando se trata de sobrevivir, sacar adelante a sus seres queridos, luchar por sus anhelos y su autorrealización. No obstante, hoy en día existen murallas en el ámbito laboral, social, académico, entre otros que le impiden llegar más alto. Por más que quieran elevarse, se chocan con un techo invisible, de cristal, que les impide volar más alto. El techo de cristal, es una expresión que con el pasar del tiempo ha tomado mayor fuerza para hacer referencia a los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Hoy en día, las mujeres logran grados académicos cada vez más altos; pero aun así, se siguen encontrando con barreras que no les permiten acceder a los cargos jerárquicos más altos en las organizaciones. Estas barreras son invisibles porque no existen elementos tangibles que impidan su crecimiento laboral, no existen normas que justifiquen su situación actual. Por esta razón, se puede interpretar esta metáfora como aquella superficie que permite a las mujeres mirar hacia arriba, pero, les impide traspasarla. ¿Cuándo surgió este término? Aunque, pareciera ser una expresión reciente, realmente se acuñó, hace más de 40 años, en 1978, cuando Marilyn Loden se opuso a las conclusiones dadas por otras participantes durante un panel de discusión, organizado por la Alianza de Acción Femenina en Manhattan, titulado “Mirror, Mirror on the Wall (Espejo, Espejo en la pared), donde se debatían los pocos avances obtenidos por las mujeres en el campo laboral y concluían que estas razones se debían a las carencias de socialización, baja autoestima y comportamientos que reflejaban el autodesprecio entre las mujeres.

40

Loden se pronunció y manifestó su desacuerdo, ella consideraba que estas barreras no eran causadas por problemas de tipo individual o personal, sino por la cultura en la que estaban sumergidas, la cual obstruía las aspiraciones de las mujeres y no fomentaba equidad de oportunidades. Describiendo, así, otra barrera además del espejo, el techo de cristal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.