1. Presentación 1.1 Recordarnos y Olvidarnos Es curioso pensar en el olvido y el recuerdo como una dupla de elementos que se necesitan entre sí para sobrevivir. Normalmente nos centramos en el recuerdo y en las miles de formas de acceder a él, ignorando que el olvido no es más que un estado del recuerdo, totalmente necesario para que hacer memoria sea posible (García Maidana & Lleras Figueroa, 2019).
Al respecto Modell, citado por (Stern, 2012), utiliza el término griego “Kairos” para referirse a este tiempo dónde es válido volver sobre sí mismo una y otra vez; y más adelante añade, que este ir y venir se ve impedido cuando existe un trauma sin sanar en la historia a la que se quiere acceder (Modell, 2006).
El olvido se plantea como un acto involuntario, contrapuesto al acto voluntario de recordar, en el que la narración surge como opción para llegar al recuerdo. El hecho de relatar permite reconstruir el recuerdo para que esa historia vuelva a existir en la memoria de otros o en nuestra propia memoria. No se puede pasar por alto, que la historia que surge en el presente proyecto, a partir de la recolección de los relatos en el municipio de Trujillo, es frágil, efímera e inestable; y estas características lejos de invalidarla; responden a una variación constante que tenemos como sujetos partícipes de entornos, cuyos pensamientos, ideas y opiniones se renuevan constantemente. Es la evidencia de que somos entes con procesos cíclicos y no lineales, donde se vuelve una y otra vez a los mismos puntos, permitiendo que los significados de estos cambien, crezcan y se resignifiquen de acuerdo al momento en el que nos encontremos.
Y es precisamente en ese proceso cíclico en el que decidí volver sobre mi origen para tratar de entender la razón por la que sentía que las percepciones de personas ajenas al municipio de Trujillo, eran muy distantes a las percepciones de la mayoría de las personas que hemos vivido en este lugar.
07
Al hablar de mi procedencia, se hace necesario referirme a Trujillo, Valle del Cauca, como un espacio en el que se gestaron la mayoría de mis relaciones familiares y se entretejieron historias con detalles dados por diferentes personas. Mi experiencia de vida y los relatos escuchados, crearon un imaginario personal de la realidad, el cual, en la mayoría de ocasiones, tenía divergencias con lo que escuchaba en contextos externos al municipio.