de las personas comunes son los que recrean la verdadera historia.” (2019); tal como ocurre en el Museo Etnográfico de Castilla y León, el cual se centra en reconocer detalles de la cotidianidad para visibilizar relatos alternos y encontrar significados que solo cobran sentido cuando son narrados por los testimonios.
1.3 Revisión de Antecedentes Para estructurar este proyecto realicé un acercamiento a una serie de trabajos e investigaciones que me permitieron afianzar elementos metodológicos, conceptuales y estéticos, con base en tres criterios: en primer lugar según el contenido, en donde me centré en revisar archivos que proponen la recolección y divulgación de testimonios orales; en segundo lugar, según el formato y para ello revisé exposiciones, muestras y/o montajes en los cuales existe un discurso narrativo claro y una preocupación por la divulgación de hechos que no han sido contados en su totalidad por medios de comunicación masivos; finalmente, según el contexto, donde me enfoqué en repasar proyectos realizados en y sobre Trujillo, con el fin de elaborar un mapeo de lo que se ha hecho en el entorno.
Así mismo, la colección de Archivos Orales Vascos AHOA (Fig. 2) y la colección Voces del Prado (Fig. 3), confieren gran importancia a los testimonios que relatan hechos de la vida cotidiana, pues estos indiscutiblemente serán subyacentes a los contextos históricos pertinentes aportando una interpretación específica que no es posible lograr desde otro tipo de fuentes. Un enfoque semejante
A cada uno de estos criterios les asigné un nombre que fuera acorde a los archivos allí incluidos y a la narrativa que propongo durante todo el proyecto.
1.3.1 Hilando historias
Figura 2 Web del Archivo Oral Vasco, AHOA, donde se evidencia la muestra de
acercamiento según el contenido.
relatos cortos y anecdóticos de los testimonios. Fuente: http://www.ahoaweb.org/coleccion.php?col=9
En la búsqueda de la preservación de las memorias, se ha recurrido a la oralidad para la construcción de estas y el ejercicio de escuchar testimonios orales e hilar sus narraciones ha ido ganando validez conforme se es consciente de cuán valiosos pueden llegar a ser dichos testimonios, al contemplar relaciones y significaciones que de otra forma serían pasadas por alto.
01
Cristina Pintos, historiadora adscrita al Museo de la Memoria de Montevideo en Uruguay, en la apertura al público del primer archivo oral de la Memoria de Uruguay; menciona que: “los testimonios orales
Figura 3 Colección Voces del Prado en el Portal del Archivo Oral del Museo
13
Etnográfico de Castilla y León.Sus categorías, a cambio de ser cronológicas, se centran en las actividades realizadas en el día a día. Fuente: https://museo-etnografico.com/antropofonias1.php