TRUJILLO, UNA HISTORIA POR CONTAR

Page 38

Previamente había recolectado información sobre el municipio, revisando periódicos, publicaciones en la web y archivos audiovisuales. Casi todos estos materiales, como lo he mencionado en capítulos anteriores, estaban relacionados con la violencia y en ellos primaba un discurso dominante donde no había pluralidad de voces o significados, sino más bien un puñado de voces repitiendo la historia una y otra vez. No quedaba del todo claro si no había más historias por contar o si había un proceso de imposición sobre lo que se debía o no narrar. Sin embargo, rescato haber encontrado ciertos materiales que comenzaban a mencionar iniciativas culturales que se daban en los procesos de reparación de las víctimas y/o dinámicas sociales que eran vividas en el municipio.

2.3 Trabajo de Campo

En estas revisiones, me acerqué a un trabajo realizado por los antropólogos German Bonilla y Rolando Cruz quienes en 2010 desarrollaron un proyecto titulado “Memorias del proceso de Fortalecimiento Social para la Reconciliación” que tenía la

2.3.1 El reconocimiento inicial

"intención de aportar elementos que evitaran la re victimización, evitando de esta manera caer en la reproducción de elementos autocompasivos, auto victimizantes, acompañados de representaciones que reiteran un pasado doloroso que desembocan en un estancamiento del proyecto de vida personal y colectivo (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2012, pág. 18).

Humberto Giannini (2004) sostiene que las personas reconocen la cotidianidad como aquello que pasa todos los días sin ninguna alteración inusual y ya desde antes afirmaba que lo cotidiano “parece ser justamente lo que pasa cuando no pasa nada. Nada nuevo, habría que agregar” (Giannini, 1999, p. 21) Dado que eran ese tipo de vivencias las que me interesaba investigar y visibilizar, empecé a tener charlas casuales con personas que viven en el municipio y con mi familia, al mismo tiempo que realizaba largos recorridos, tratando de captar detalles antes de comenzar con las entrevistas, así cuando éstas se dieran y los recuerdos de los trujillenses se fueran despertando, ya tendría una referencia para alimentar la conversación.

El resultado de acercarse paulatina y constantemente a la comunidad, permitieron generar espacios diversos, entre esos el colectivo Manguala que propuso siempre espacios de creación colectiva y actividades lúdicas con la comunidad.

32

El acercamiento a este trabajo me ayudó a reconocer que la violencia, como en muchos lugares de Colombia, es transversal a todo, pero no es el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Epílogo

8min
pages 95-102

3.5.3 Recorridos inconscientes

9min
pages 84-91

Lista de Figuras

2min
page 92

3.5.2 Susurros que irrumpen

9min
pages 75-83

3.5 Instalación Final, Trujillo una historia por contar

1min
page 68

3.5.1 Entre lo hablado y lo imaginado

5min
pages 69-74

3.4 Un montón de historias, en un solo espacio

4min
pages 63-66

3.2 La sala como diario de viaje

1min
page 60

3.3 La comunidad, una polifonía de voces

2min
pages 61-62

3.1.1 Abrir, cerrar, volver a abrir, estar, charlar

7min
pages 51-55

3.1.2 El aturdimiento

3min
pages 56-57

3.3.3 Entretejer las historias

2min
pages 58-59

3.1 Obras dentro de obras

0
page 50

2.3.4 Los testimonios

9min
pages 44-49

2.3.3 Mi abuelita, un puente a los recuerdos

2min
pages 42-43

2.3.1 El reconocimiento inicial 2.3.2 Las conversaciones

4min
pages 40-41

1.3.3 Lo dicho

7min
pages 23-25

mundo inmerso en los detalles 2.3 Trabajo de Campo

4min
pages 38-39

1.3 Revisión de Antecedentes

4min
pages 19-20

1.4 El verdadero por qué

13min
pages 26-33

2.1.1 La intimidad en comunidad

6min
pages 34-37

1.3.2 Una puesta en escena

5min
pages 21-22

1.2 Un recinto de Conexiones

2min
pages 17-18

1. Presentación

7min
pages 13-16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.