TRUJILLO, UNA HISTORIA POR CONTAR

Page 61

salida

entrada Figura 45 Visualización cenital de la instalación “Trujillo, una historia por contar”, donde defino una entrada y salida angosta, además de una propuesta de recorrido para los visitantes. Fuente: Elaboración propia.

3.3 La comunidad, una polifonía de voces

Este recorrido, así como las historias, tenía puntos de tensión y puntos de calma, necesarios para que exista un ritmo narrativo propio de la instalación. (Fig. 45) Sin embargo, soy consciente de que cada visitante, se acercará y vivirá de forma distinta la instalación, por ello este planteamiento es solo una propuesta y en ningún momento, una imposición de cómo se debe ser partícipe de esta instalación.

Hallé en las narraciones orales una serie de matices, velocidades, silencios, entonación y respiración que evocan directamente la emoción del testimonio y el verdadero significado de la historia que narra; por eso decidí que “Trujillo, una historia por contar”, es un espacio inmersivo con una multiplicidad de códigos comunicativos, visuales, lingüísticos, de iluminación pero esencialmente, sonoros.

Es simplemente, una invitación a que los asistentes a la instalación, vivan parte del recorrido que yo realicé en el proceso de investigación y sean al final, un complemento del mismo, proponiendo sus propios puntos de encuentro.

55

Además reconocí que Trujillo es una amalgama de percepciones, ideas, puntos de vista y acciones, en el cual todo se entreteje de manera armónica, por tanto los relatos allí narrados respetan en su mayoría el anonimato de los testimonios y son una puesta en escena del mismo territorio de Trujillo, sin mostrar aspectos ajenos o desconocidos, para que las personas reconozcan su cotidianidad, su territorio y se apropien de la instalación. (Fig. 46)

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.