Revista IAlimentos Ed. 23

Page 46

pág.18

pág.42

Las ventas de productos alimenticios y bebidas que aportan para la salud cardiovascular están creciendo, pero no tan rápido como otras direcciones de salud; un mercado que según Euromonitor tiene un panorama en el que las empresas deben poner sus mayores esfuerzos.

pág.10

Especial Logística

Para tener una buena logística y agregar valor a esta parte del proceso las empresas deben tener en cuenta aspectos que le permiten hacerle frente a las eventualidades que pueden presentarse en cualquier momento. IAlimentos y el Sena le presentan las 5 claves para una buena logística en la industria de alimentos.

SECCIONES

Editorial Pág. 6

Innovación en Producto Pág. 46

Novedades Pág. 50

McCain Andina

Alimentos congelados: un mercado por desarrollar

Los alimentos congelados buscan posicionarse en el mercado; la estrategia está en mostrar los beneficios al consumidor y McCain Andina quiere consolidar su liderazgo en el sector con estrategias de comunicación, y mantener sus niveles de calidad.

FoodSafety

Food Safety 2011

pág.

34

¿Sabe cómo fue Food Safety 2011? El resumen del evento en inocuidad y calidad en alimentos que presenta las oportunidades para el negocio de las empresas tuvo en su segunda versión a 15 personajes que presentaron sus experiencias, analizaron temas coyunturales e identificaron dónde está la rentabilidad de los negocio.

pág.26

Sector destacado Agroindustria

El balance de acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Agricultura en cuanto al comportamiento del sector en los primeros meses de 2011 permite ver un aumento en el comercio de algunos productos. Conozca el panorama del sector y sus oportunidades.

Búscanos en las redes sociales: www.facebook.com/ialimentos @Ialimentos

5
Sumario
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Sumario

Gerente Canal Industria de Alimentos

MARIBEL CORONADO RIVERA

cel: 311 502 5224 mcoronado@revistaialimentos.com

Coordinador Editorial IAlimentos

Ejecutivos de cuenta

ANDRÉS FELIPE ANDRADE

cel: 310 782 80 15 fandrade@revistaialimentos.com

DAVID CAMILO PEÑA

cel: 311 502 5070 dpena@revistaialimentos.com

NAYIBE FAYAD

cel: 311 502 5440 nfayad@revistaialimentos.com

RENSO SALAS ELJATH cel: 311 502 5311 rsalas@revistaialimentos.com

Colaboradores

LIZETH MARTÍNEZ VARGAS JHON AGUILAR

Jefe de Diseño YAMILE ROBAYO VILLANUEVA diagramador@revistalabarra.com

Diseño y diagramación

MICHELLE SÁENZ msaenz@axioma-group.com

ANDREA NAVARRO jnavarro@axioma.com.co

IVÁN HOLGUÍN iholguin@axioma.com.co

Coordinadora de Fotografía JULIANA LOPERA fotografia@axioma.com.co

El es ahora cambio

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 8157505 gerencia@revistalabarra.com

Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Investigación

Desarrollo e Innovación MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 ginnovacion@axioma.com.co

Gerente Comercial JUAN FELIPE RIVERA cel: 314 350 3972 gerentecomercial@axioma-group.com

Editor General

Gerente de Eventos

JAIME ANDRÉS VÁSQUEZ cel: 320 802 4057 jvasquez@axioma.com.co

CAMILO MONROY cel: 300 653 87 23 cmonroy@axioma.com.co

Gerente Financiera y Administrativa MERY ELLEN LARA melara@revistalabarra.com

Gerente de Talento Humano HÉCTOR GONZALEZ jefeadmon@axioma.com.co

Gestión de Datos

Gerente de Proyectos Web

Impresión

JOHANN TAO BECERRA gestiondedatos@axioma.com.co

ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ agomez@revistalabarra.com

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.

Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65 www.revistaialimentos.com.co

Agosto de 2011 / Edición Número 23 Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Ya comienza a hablarse de la nueva competitividad, un concepto que más que presentar una idea revolucionaria de gerencia busca hacer reaccionar a las compañías sobre una realidad: el mundo es cada vez más cambiante, está en constante movimiento y nadie puede quedarse atrás.

Quienes lideran las organizaciones deben introducir a todos sus colaboradores en la cultura del cambio, gestionarlo con equipos que lo motiven y estar siempre en una evaluación ágil y constante. Como dice Tom Peters: “si el otro está mejorando y mejora deprisa, lo único que puedes hacer es mejorar más deprisa que él, si no es que estás empeorando”.

El concepto de nueva competitividad ha surgido de la mano de la globalización, un fenómeno imparable del que ninguno, ni los que se encuentran en los mercados más apartados, puede escapar. La globalización obliga a mantenerse vigente en un mercado mundial y esto incluye ir a la par de los cambios que se van presentando e ir respondiendo día a día a los nuevos retos que aparecen. Pero para lograrlo ¿qué se debe hacer?

Quienes han acuñado el concepto de nueva competitividad hablan de tres ejes sencillos: la innovación, la formación y los consumidores. La innovación: que va ligada a la imaginación, a pensar cosas

nuevas o transformarlas para marcar una diferencia en el mercado, algo que entreguemos y que nos permita avanzar de acuerdo a las necesidades cambiantes del consumidor.

En segundo lugar la formación: es en el capital humano donde el cambio y la agilidad deben promoverse y fortalecerse, para que cada uno de los involucrados en la empresa se apropie del tema y amplíe su espectro para cultivar y generar conocimiento a un ritmo acelerado como el que demanda el mercado. Cuando se tienen estos dos primeros elementos se pueden entregar los productos que demandan los consumidores. Por esto el tercer pilar es el cliente: es él quien finalmente conforma el mercado, son esos consumidores los que estarán satisfechos o no con nuestros productos y por eso entenderlos, conocerlos, satisfacerlos y fidelizarlos es fundamental. No hay un primer ni un último paso, los tres son interdependientes entre sí. Lo más relevante es conducir poco a poco a la empresa y sus colaboradores a adaptarse a los cambios del mercado, que pueden generar satisfacciones individuales, colectivas y empresariales para fortalecer o impulsar el negocio en el momento indicado y con grandes resultados. .

Editorial 6

de la industria de alimentos

DATOS GENERALES

Variación en

-5,4%

Participación

2% - 2%

Variación en

Participación

1% - 1%

COMPRAS DE HOGARES POR CANAL

Cereales

Panorama 8
2009
2010
Fuente: Cereales Hogares colombianos que compran Cereales 78% 77% Consumo promedio 2.457 gr 2.423 gr
promedio por (COP$) $38.608
$39.563
Desembolso
-
volumen 2010 VS 2009
1,7%
mercado en volumen
de
Grandes cadenas Minimercados Tradicionales Otros 24% 21% 24% 28% 19% 24% 27% 32% Café Hogares colombianos que compran Café Consumo promedio 4.484 gr 4.869 gr
promedio (COP$) $90.665 - $88.779
Desembolso
volumen 2010 VS 2009
de mercado en volumen
99% 98% Grandes cadenas Minimercados Café Tradicionales Otros 33% 17% 34% 26% 26% 24% 24% 18%

Las empresas, en especial las pymes de alimentos en América Latina, no llevan a cabo prácticas y controles adecuados para asegurar que sus productos sean inocuos. Esta situación en parte se debe, a que no han sido presionadas por las autoridades sanitarias locales, el mercado al que están dirigidas no se los exige o no han enfrentado alguna situación de daño a la salud del consumidor; por lo cual trabajar para la inocuidad puede parecerles algo desconocido o ajeno. Sin embargo una razón importante es porque muchas de éstas no se han percatado en cómo la inocuidad puede hacerlas crecer y lograr que sean un negocio más rentable.

Cuando la alta dirección de la empresa tiene visión; y establece como estrategia y ventaja competitiva ofrecer inocuidad en los productos, no está equivocada. Pensar en “invertir” en inocuidad, mas que “gastar” les ha permitido estar listas para acceder a nuevas oportunidades de mercado, a mercados más exigentes pero con mayores márgenes y a desarrollar nuevos productos y negocios.

La rentabilidad y competitividad también se incrementan cuando se educa y capacita al personal; y cuando se crea una cultura de trabajo en donde el orden, la disciplina y la responsabilidad son importantes. Con lo anterior, además de inocuidad y mejorar la imagen del establecimiento, se logra una mayor eficiencia en costos; al minimizar los errores, las mermas, la falta de control, las quejas y las devoluciones; las cuales pocas veces se cuantifican.

Por su parte a través de las prácticas de higiene es posible incrementar la vida de anaquel de los productos, se incrementa la posibilidad de transporte, al estar mayor tiempo expuesto al consumidor por ende se

de erratas

IAlimentos se permite corregir la información publicada en la Guía de Proveedores 2011 en la página 22 donde aparecen los cinco equipos de laboratorio que más optimizan la industria de alimentos en la que se nombra como fuente a 3M Colombia. La información sobre Clean Trace TM correcta es:

3M™ Clean-Trace™ Sistema para el Monitoreo de Higiene

reducen también las mermas por caducidad. Este incremento en vida de anaquel permite explorar poder llevar los productos a mercados más lejanos y sustancialmente potenciales.

Cabe mencionar que también las prácticas y controles de inocuidad protegen la marca y prestigio de una compañía. Un problema de falta de inocuidad en el mercado puede acabar en un día con un negocio que tardó años en construirse. Además no hay que olvidar que el mundo está cambiando. Con la Internet los consumidores tienen acceso a más información y a redes sociales, en las cuales expresan opiniones y se difunden las malas experiencias rápidamente. Invertir en inocuidad es como adquirir un seguro de daños para el automóvil, lo mejor es no tener que utilizarlo.

Ser un proveedor de confianza en términos de inocuidad, es una ventaja competitiva que estará adquiriendo cada día mayor valor y relevancia ante consumidores más informados y conscientes.

Para aquellas empresas que todavía no se han iniciado de forma importante en el camino hacia la inocuidad, por desconocimiento o porque consideran que se requieren muchos recursos económicos para lograrlo; deben saber que la mayor inversión requerida es un esfuerzo comprometido, y para lo cual lo primero que se requiere es creer en que es posible lograr un cambio significativo con los recursos actuales. Hay que establecer la inocuidad como una prioridad y orientar las tareas diarias hacia este objetivo, siempre con compromiso y utilizando los recursos económicos y humanos de forma inteligente, enfocándose en aquello que es más importante y que reduce en mayor medida los riesgos de inocuidad.

El luminómetro 3M Clean-Trace™ NG, junto con las pruebas en aguas de enjuague y superficies, permiten evaluar los estándares de los procedimientos de limpieza y desinfección en tiempo real vs. 72 horas en la obtención de resultados con los métodos tradicionales, mediante la medición de la cantidad de Adenosín Trifosfato (ATP) en una muestra. El sistema provee un indicativo global de la contaminación biológica que incluye tanto residuos microbiológicos como de producto. Adicionalmente posee un software que permite analizar tendencias estadísticas y llevar un seguimiento de la efectividad de los protocolos de higiene.

3M™ Sistema de Luminiscencia Microbiano (MLS II)

El Sistema de Luminiscencia Microbiano 3M™ MLS II utiliza la tecnología de bioluminiscencia mediante la detección de ATP, diseñado para la liberación rápida de productos con procesos de ultra pasteurización (UHT), aumentando la eficiencia del laboratorio a través de una tecnología automatizada que permite detectar la presencia de contaminación microbiana en productos terminados. La reducción del tiempo para la liberación de producto se ve reflejada en la reducción de espacio y costos de almacenamiento, mayor rotación de inventarios y mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a los clientes Igualmente rectificamos que el artículo publicado en la página 52 de la Guía de Proveedores donde no se ubicó la fuente de esta información, ésta corresponde a Nutrilink. Pedimos excusas a nuestros lectores y a las compañías 3M Colombia y Nutrilink.

fe
Panorama 9 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Inocuidad más rentable y competitiva

¿Cómo está la logísticaen Colombia?

El rezago del país en materia de infraestructura es sin lugar a dudas el mayor problema que tiene la industria para competir en el mercado.

La logística en Colombia es vista como uno de los temas más dramáticos y vulnerables para la economía nacional, enfrentarse a constantes variables como el clima, paros o alzas en los precios de los combustibles hacen que los empresarios vean este asunto con cierto recelo y escepticismo.

kilómetros 2.670

Leonardo Ronderos, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Logística, Acolog, plantea que la logística y la infraestructura han sido puntos de discusión desde 2002, cuando se analizó junto al Gobierno la capacidad del país de poder soportar la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio y responder a las necesidades de los intercambios comerciales. “Pasaron ocho años de dos periodos presidenciales, pero al mirar lo que nos quedó del esfuerzo gigantesco de inversiones, es deprimente que no hayamos logrado resolver el nudo gordiano de infraestructura” asegura Ronderos.

Uno de los ejemplos destacados por el líder gremial es que países como China fueron asertivos a la hora de hacer

inversiones en materia de infraestructura y resolver problemas milenarios. “Es frecuente señalar como en telefonía resolvimos el problema o en transporte aéreo lo resolvimos igualmente pero en general la infraestructura dedicada al transporte y logística se nos quedo atrasada y sin solución aparente. Se ha invertido el dinero pero mal o se lo han robado. Nos han dejado con las obras en la mitad y aún no tenemos una red coherente vial en el país, además que río y ferrocarril los acabamos en función de las carreteras”, destaca el representante de Acolog. Una situación en la que coincide el mismo Ministro de Transporte Germán Cardona, y por la cual el Gobierno quiere consolidar la infraestructura portuaria, fluvial y vial del país en los próximos 10 años con inversiones cercanas a los 100 billones de pesos que buscan fortalecer la capacidad de los diferentes puertos, promover la navegabilidad en los ríos, construir alrededor de 1.500 kilómetros de red férrea y cerca de 5.000 kilómetros en dobles calzadas, un plan en el que están

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Especial Logística 10
de red férrea se esperan tener en los próximos 10 años de acuerdo a los planes del Gobierno nacional.

vinculados sector público y privado. Por esto el Ministro Cardona asegura que “lo que queremos es hacerle llegar un mensaje al mundo de que con buenas alianzas con empresas colombianas hay mucho por hacer, porque el atraso en la infraestructura es evidente".

¿Qué se debe hacer?

Asociarse y cooperar, esa es la clave. Para hacerle frente a las dificultades que representa el retraso del país, Londeros destaca que una de las soluciones logísticas es aplicar mejores prácticas estructuradas como compartir o cooperar con otros productores que pueden ser competidores en el mercado, pero que a la hora de transportar no tiene la capacidad suficiente para lograrlo con la

se invertirán en la infraestructura del país durante los próximos cuatro años según el Departamento de Planeación Nacional. billones 44,5

efectividad y eficiencia en la distribución de los productos. Una situación que puede permitir grandes ahorros transportando o contratando logística conjuntamente.

Además el líder de Asocolog agrega que es fundamental “conocer el negocio logístico. Si no sabe cómo opera su proveedor de servicios no puede argumentar con él. Hay que capacitar al personal que tiene que ver con contratos logísticos. Existen buenas escuelas en el país para esto y agremiaciones para hacerlo”.

Es importante destacar que las oportunidades no deben desperdiciarse y por esto una de las cuales debe fortalecer la industria desde la logística es precisamente la de la demanda de alimentos. “El mundo entero está ansioso de comida y al mismo tiempo las normas

Toneladas movilizadas por año

de sanidad y bioterrorismo tienen que ser asimiladas por todos los componentes de la cadena de suministros de alimentos. Ninguno puede fallar, a ninguno se le puede perder la trazabilidad del producto. Solo así, con certificaciones adecuadas, se puede competir”, agrega Ronderos.

Por ahora es claro que los empresarios seguirán su rumbo de acuerdo a los avances que puedan darse en el tema durante los próximos años y la industria hará sus mayores esfuerzos para garantizar la calidad de sus productos con iniciativas de cooperación que se pueden dar de acuerdo a las facilidades que el mismo Gobierno pueda ofrecer mientras logra hacer realidad un sueño que ya parece estar añejo.

Fuente: Estadísticas de movilización de carga. Enero 2011. Ministerio de Transporte

162,11

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Especial Logística 12
Cifras en millones de toneladas 84,02 2002 2003 99,78 2004 117,6 2005 139,65 2006 155,2 2007 183,13 2008 169,71 2009 144,84 2010

5lecciones clave

Lo que se debe hacer  Implementar sistemas de calidad para cada proceso de la cadena de abastecimiento. Para el producto, además de las certificaciones reglamentarias, obtener aquellas que le permitan al consumidor percibir altos estándares de calidad, con lo cual el productor garantiza la inocuidad de sus productos.

 Diseñar empaques llamativos que puedan competir con marcas más posicionadas o de mayor tradición, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

 Preferir llevar al mercado productos “al natural”, sin químicos, y con valores agregados en materia de nutrición y salud. Tendencias orgánicas y ecológicas están liderando el mercado.

 Desarrollar la cadena de frio para los productos que lo requieran, controlando las condiciones de esta, además de en el almacenamiento y el transporte, en mayoristas, distribuidores y detallistas.

para la industria de alimentos

es donde se dan cada vez más los valores agregados.

La industria de alimentos ve a la logística como la estrategia para competir en el mercado; para lograrlo es necesario que se coordinen las variables tiempo, espacio, e información para poder garantizar el cumplimiento de los objetivos: entregar el producto cumpliendo con la calidad esperada, en la cantidad estipulada, en el lugar convenido, justo a tiempo, al mejor precio, y con rentabilidad atractiva para la empresa.

Los desarrollos tecnológicos son clave para dar mayor vida útil a los productos, acortar los tiempos de alistamiento y preparación por parte del consumidor, es claro que se debe pensar en mercados globales, hacer investigación y desarrollo del producto, obtención de información sobre preferencias y comportamiento del consumidor, análisis de canales de distribución, y formas eficientes de aplicar

la logística en cada uno de los eslabones de la cadena, para lograr ser competitivos. Especialmente en la industria de alimentos es importante considerar tres aspectos claves de la logistica: el almacenamiento, la cadena de frio y la distribución; Precisamente con ello en mente existen cinco lecciones que no deben descuidarse:

Las mejores prácticas de almacenamiento deben ser estudiadas, analizadas y puestas en práctica sin ninguna restricción. No debe economizarse cuando ello vaya en contra del manejo adecuado de los productos.

El control de la cadena de frio es imprescindible y no debe descuidarse bajo ninguna circunstancia por los impactos sobre la salud, económicos y legales Los vehículos para el transporte deben adecuarse para el correcto

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Especial Logística 14
Las
El énfasis actual de la logística está en la distribución,
Foto: Cortesía Colanta

Variables que afectan

Es común que los paros y el clima afecten por temporadas la distribución de los productos, por esto es necesario percatarse y recomendable:

 Tomar siempre acciones proactivas y no reactivas, ejecutando planes de contingencia.

 Tener un esquema logístico suficientemente flexible para lograr cambios, sin alterar el flujo de los productos en el mercado.

 Contemplar de antemano las alternativas para la logística de cada producto, y sus incidencias en costos y tiempos. El acceso a los modos de transporte tiene aquí particular importancia.

cumplimiento de las normas y el adecuado manejo de los productos. No debe improvisarse en este aspecto, que es de vital importancia.

El embalaje adecuado garantiza que se conserven intactas todas las características de los productos, brindando la calidad esperada por parte del cliente y garantizando que no se incurrirá en costos adicionales o devoluciones.

Bajo las circunstancias actuales de control y vigilancia, y los problemas del terrorismo internacional y el narcotráfico, la correcta ejecución al empacar y embalar los productos permitirá pasar los controles

aduaneros y otros en el menor tiempo y sin pérdidas o mermas de producto.

También es necesario tener en cuenta la velocidad de los procesos y el flujo de información, que son puntos importantes para lograr una logística eficiente; se requiere interrelación de las áreas de la compañía y un alto grado de integración hacia delante y hacia atrás en la cadena de suministro.

Es importante preguntarse sobre el adecuado manejo de la cadena de valor, donde se trata de que todos los actores de la cadena deben actuar teniendo en mente que en cada etapa de la misma debe agregarse valor.

Lo que no se debe hacer

 Manipular los productos como carga suelta, esto puede generar riesgos de daños, maltratos o pérdidas.

 Interrumpir la cadena de frio.

 Manejar inadecuadamente la documentación, especialmente la lista de empaque.

 No utilizar las fichas de carga y descarga (por control de temperatura y punto de ubicación de los productos).

 Reducir costos que afecten la calidad y manejo de los productos

 Dejar de considerar las normatividades nacionales e internacionales..

 No se debe hacer diversificación de productos para llegar al gusto de todos los consumidores, a costa de un aumento en los inventarios. Se debe implementar el JIT para contrarrestar ese efecto.

 No se deben permitir roturas de stock pues una venta perdida para la empresa es una venta asegurada para la competencia.

Especial Logística 15 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23

En busca

de tecnología para un sistema de trazabilidad eficiente

En la actualidad, los consumidores tienen la posibilidad de acceder a información que les garantiza la seguridad y confiabilidad de un producto que permite obtener datos en cualquier momento y lugar.

En respuesta a esta tendencia muchas empresas han dirigido esfuerzos hacia la búsqueda de herramientas tecnológicas que les permitan obtener información en tiempo real de un producto que ha pasado por todos los eslabones de la cadena de valor y que, por lo tanto, han requerido de un control y seguimiento importante.

La tecnología ha permitido proveer de información a las empresas para la ejecución de un sistema de trazabilidad y combinarlos con procesos de mercadeo. Un ejemplo de esta estrategia se puede evidenciar en la industrias de café y vinos, donde se instalan en sus puntos de venta dispositivos visuales que, mediante la lectura del código de barras del producto,

permite al consumidor conocer la hacienda o finca donde se cultivó y cosechó el principal insumo para su fabricación, así como detalles acerca del tratamiento en la elaboración del producto y el recorrido en cada punto de la cadena de suministro, permitiendo así motivar la decisión de compra del consumidor.

Las nuevas tecnologías Para que un sistema de trazabilidad sea eficiente es indispensable tener en cuenta tres puntos importantes: a qué se le va a hacer seguimiento, cómo se va a realizar y en dónde se va a visualizar la información referente a este seguimiento. Esto responde al producto que se desea identificar en toda la red. Hoy

en día, la captura es posible mediante tecnologías como lectura por código de barras que trabajan bajo un solo lenguaje de comunicación, basado en estándares que permiten identificar desde el nivel de ítem hasta el palet completo.

Esta es una solución más sencilla de implementar y económica frente a otras tecnologías, debido a que requiere de inversión en hardware para la impresión de etiquetas con código de barras e información adicional y terminales especiales de escaneo por el cual se podrán comunicar datos al computador o servidor. El mercado de este tipo de hardware presenta mayor variedad de alternativas, marcas y precios; por ejemplo, un punto de lectura con código

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Especial Logística 16

de barras puede estar aproximadamente en 2.500 dólares; sin embargo, este valor puede variar dependiendo del número de portales de lectura que se requieren para la trazabilidad del producto.

Otra solución de captura es el llamado OCR o Reconocimiento Óptico de Caracteres, el cual reconoce y procesa caracteres legibles como líneas, curvas y bordes y los relaciona con los que se encuentran almacenados en el servidor. Esta alternativa es mucho más costosa que la anterior, ya que requiere de equipos como cámaras especializadas o el empleo de tecnología como el MICR o Reconocimiento de Caracteres por Tinta Magnética, los cuales mantienen legibles estos caracteres, incluso cuando son cubiertos por sellos o manchas.

También está la tecnología RFID o Identificación por Radiofrecuencia para realizar trazabilidad, la cual marca la tendencia para obtener en tiempo real y en cualquier punto de la cadena de valor información del producto, mediante la asignación de un código único que es almacenado en un chip electrónico y luego es adherido al artículo o animal que se quiere identificar.

Este sistema de identificación se compone de tres elementos principales: una variedad de transponder, que contiene el chip y número serializado; las antenas, que pueden variar en su cantidad y especialidad dependiendo de las condiciones de lectura, determinadas mediante un estudio de campo en la implementación de RFID y el tipo de

material que se va a identificar; y un reader, encargado de efectuar el campo electromagnético junto con las antenas para la lectura del código único.

El costo de hardware del portal RFID más sencillo puede ser de aproximadamente 4.200 dólares y de las etiquetas o transponder básicas de 0,20 dólares. El valor varía dependiendo del número de transponders y portales de lectura que se requieran.

La principal ventaja de esta tecnología se refleja en la amplia posibilidad de automatización en diferentes etapas de la cadena, obtención en tiempo real de la información, gestión y trazabilidad individual de los productos y un control más eficiente y efectivo de los inventarios. Estas tres tecnologías requieren de diferentes puntos de lectura que permitirán conocer dónde se encuentra el producto o animal, la fecha y hora de la captura y el lote al cual pertenece. Sin embargo, el hardware no lo es todo, es necesaria la implantación de software que permita gestionar todos los datos reportados en los puntos de lectura y de esta manera obtener la visibilidad requerida que garantiza la calidad del producto y proveer de información confiable al cliente final.

Algunos software de trazabilidad comercial que se encuentran disponibles en el mercado son Arballon Business Software, Dipole Trace Suite, IBM, webMethods, Tibco, Oat Systems, SAP, RedPrairie, HighJump, Logility, TAI, ilEAN, entre otros.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
“ Desde la logística para que un sistema de trazabilidad sea eficiente es indispensable tener en cuenta tres puntos importantes:
Especial Logística 17
a qué se le va a hacer seguimiento, cómo se va a realizar y en dónde se va a visualizar la información referente a este seguimiento.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Portada 18
Andrés Lugo, Vicepresidente de Ventas y Marketing de McCain Andina

Alimentos

congelados: un mercado por desarrollar

El consumo per cápita de productos congelados de papa en Colombia se ubica alrededor de los 700 gramos año aproximadamente, cifra baja si se compara con otros países como Gran Bretaña con 17 kg, USA 13 kg, Canadá 11 kg o aún Brasil con 2kg. Mucho de lo anterior se explica debido a barreras como: desarrollo de la cadena de congelación, creencias de los consumidores con relación a la naturalidad, frescura y métodos de preservación de los productos congelados. Andrés Lugo, Vicepresidente de Ventas y Marketing de McCain Andina en diálogo con IAlimentos analizó las oportunidades que visualiza la compañía en este sector, las estrategias para posicionar la marca en el mercado, el IAlimentos: En Latinoamérica el 40% de los hogares compra alimentos

Portada 19
“Si todos no jugamos con las mismas reglas, por más que las compañías locales luchen por ser competitivas, al no ejercer el Gobierno un control, va a ser muy complicado”.
Fotografías: Juliana Lopera

preparados o congelados ¿Cómo ve el mercado de estos productos en Colombia y qué proyecciones tiene el país a futuro en este sentido?

Andrés Lugo: El número de hogares en Colombia que compra alimentos congelados es mucho menor que el número de referencia que menciona, la penetración y el consumo de este tipo de alimentos son variables sobre las cuales compañías como McCain han advertido una enorme oportunidad. Si por ejemplo comparamos Colombia con países del hemisferio sur como Chile, Brasil o Argentina, en términos de penetración de productos de papa congelada apenas si alcanzamos un 13%, aproximadamente la mitad de la penetración en esos mercados.

IA: ¿Cuáles las principales necesidades del consumidor colombiano en términos de alimentos congelados?

AL: McCain ha destinado cifras significativas de su presupuesto invertido para conocer e identificar las necesidades y expectativas de los consumidores colombianos. Los consumidores de hoy buscan alimentos que les permitan disfrutar su tiempo, necesitan alternativas prácticas pero que les permitan ponerle su “toque personal”, que les brinden

seguridad a ellos y sus familias en términos de la calidad e innocuidad de los productos que consumen y finalmente pero no menos importante que sean nutritivos preparados y consumidos de forma balanceada y responsable.

IA: ¿Qué estrategias utiliza McCain para posicionarse en la mente del consumidor colombiano?

AL: Orientamos nuestra estrategia de posicionamiento hacia dos públicos objetivo fundamentales: consumidores y operadores food service, cada uno con una estrategia de comunicación de atributos y valores agregados diferente. A nuestros consumidores les ofrecemos como promesa básica el respaldo de una marca global como garantía de productos que buscan hacer más fácil su vida en un mundo cada vez con menos tiempo disponible, innovadores, 100% naturales que utilizan como único medio de preservación la congelación.

IA: ¿Y cómo hacerlo?

AL: Con campañas de publicidad en diferentes medios masivos, demostraciones de preparación en los principales puntos de venta de las cadenas de supermercados, portales de internet, redes sociales, buscamos llegar

Una buena inversión

Una de las mayores inversiones de la compañía en los últimos seis años fue la modernización de la planta con la adecuación de los equipos de tratamiento de agua, que estuvo alrededor de los 5 millones de dólares, con el fin de disminuir costos en la operación y optimizar el uso de los recursos, una estrategia que le permitió a la empresa protegerse ante los movimiento del mercado como las alzas en las materias primas sin trasladarlo al precio del consumidor.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Portada 20
Lo más importante de todo es la calidad y segundo que sean prácticos para reducir el tiempo a invertir, porque las personas necesitan algo práctico.
Una de las oportunidades que ofrece McCain a sus agricultores es prestarles asesoría técnica para lograr producir papa con los estándares requeridos en el mercado.

a consumidores actuales y potenciales con un mensaje claro y contundente de nuestra marca, sus productos y beneficios. Con los Operadores de restaurantes la estrategia de posicionamiento es diferente, la generación de valor para cada uno de los procesos de nuestros aliados es la herramienta que nos permite construir y afianzar la posición de la marca y nos diferencia de forma importante de nuestros competidores.

IA: ¿Cuándo piensan arrancar con esa campaña y qué objetivos tienen?

AL: La inversión de McCain en este sentido son permanentes durante nuestros ejercicios fiscales. Nos proponemos cumplir dos premisas fundamentales: acercarnos a los consumidores comunicando los valores de la marca McCain, su amplia oferta de productos congelados, el respaldo , confiabilidad y responsabilidad que podemos brindarles. De otra parte, fortalecer y afianzar la relación con nuestros aliados estratégicos pasando de simples transacciones comerciales a relaciones de colaboración a través de generación de valor en toda la cadena de suministro y procesos de servicio al cliente como soporte a su gestión.

IA: ¿Qué deben hacer las empresas del sector de congelados para ganar participación en el mercado?

AL: En Colombia tenemos la enorme responsabilidad de desarrollar unas categorías de productos alimenticios que como pudimos apreciar sobre cifras sencillas son toda una oportunidad para todas aquellas compañías que tengan una visión de mediano y largo plazo para el desarrollo, le apuesten al “momentum” de disponibilidad para el consumo y no solo piensen en transacciones comerciales de corto plazo o coyunturales. La respuesta es conversión, necesitamos demostrar a consumidores y operadores todas las ventajas y beneficios de los productos congelados como lo hacen hoy a partir de productos frescos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Portada 21

IA: En el corto plazo entrarán en vigencia varios tratados de libre comercio de Colombia ¿cómo enfrentará McCain este nuevo escenario?

AL: Son sin duda circunstancias retadoras, pero nos encanta la competencia sana y responsable, eso le trae dinámica al mercado y beneficios a consumidores y clientes. McCain es una compañía que se estableció hace muchos años en Colombia, que ha creído en el país, sus consumidores, clientes, agricultores, proveedores y empleados para construir su promesa fundamental: ser la compañía líder de productos congelados en Colombia. A través de importadores y distribuidores ingresarán muchas marcas y productos aquellos que hayamos realizado la tarea seria y responsable con los consumidores y operadores seremos los que con seguridad mejor podremos hacer frente a ese nuevo escenario.

IA: ¿Las estrategias de comunicación que hablamos al comienzo buscan responder en cierta forma a esta llegada de esos productos importados y a la posible llegada de Simplot?

AL: No, independientemente de las circunstancias o factores del mercado el objetivo que nos trazamos en McCain es crecer con nuestros clientes y consumidores. Este proceso esta cimentado en un plan estratégico de comunicación, y no responde a una situación o condición particular del mercado.

IA: ¿Y en el caso de los TLC cuál sería el llamado que usted le haría a un actor como es el Gobierno?

AL: El llamado que desde aquí le hacemos al gobierno es sobre el fortalecimiento sobre los controles y regulaciones sobre los procesos de importación para que las condiciones de equidad sean transparentes para todos. El materia de control a los alimentos

importados, organismos como el INVIMA juegan un papel de alta criticidad pues deben velar por garantizar a consumidores y clientes la completa innocuidad de los productos que comercializarán importadores y que de no ser tratados con el cuidado y compromiso de empresas serias y responsables que garanticen el aseguramiento de la calidad pueden poner en riesgo la salud de los consumidores.

IA: Precisamente parte de lo que ustedes han hecho es organizar a los agricultores ¿Qué beneficios les ofrece el tenerlos organizados?

AL:Tenemos la plena certidumbre que para alcanzar los objetivos que se ha propuesto debe contar con un proveedor estratégico como son los agricultores. Mas que organizarlos venimos trabajando con ellos planes enfocados en transferirles conocimientos agronómicos sobre pilares fundamentales como: investigación y desarrollo de nuevas variedades de papa y yuca, buenas prácticas agronómicas que conduzcan a obtener los mayores rendimientos por hectárea, tecnificación de los cultivos, capacitación permanente, en general todo aquello que conduzca a cumplir con nuestra política global como empresa socialmente responsable..

IA: Eso es bueno en la medida que se atiende la demanda y al agricultor, pero el mundo comienza a sufrir de otro problema y es el de los precios ¿Qué análisis hace de una situación como el alza en los precios de los alimentos?

AL: Es un tema que hoy día a nivel global preocupa a todas las empresas. Su complejidad radica en la presión que ejerce el incremento de los precios de los commodities, la competencia frontal de por las áreas de siembra para producir alimentos y biocombustibles. Este panorama se preveé no va a cambiar y le pone aún mayor presión a los países por establecer una política

de autoabastecimiento y sostenibilidad alimentaria clara. Sin duda los alimentos van a tener un proceso escalonado de incrementos de precios la diferencia fundamental radicará en como este preparada la economía de cada país para enfrentar esa tendencia. En McCain venimos trabajando globalmente en encontrar oportunidades para mejorar sus estructuras de costo y producción para hacer que esos efectos sean los menos impactante posible para nuestros clientes y consumidores.

La ventaja importadora

El ser una compañía global le permite a la empresa cubrir la demanda con producción de otros lugares del mundo donde está presente si es necesario. Durante la temporada invernal la compañía se vio afectada por las inundaciones en el altiplano cundiboyacense. Es común que eventualidades como estas obliguen a traer productos de otros países para atender la demanda con importaciones de cerca del 5 por ciento de papa que vende en el mercado local.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Portada 22
La gran estrategia es derrumbar la barrera que el consumidor tiene de comprar productos congelados y eso se hace a través de la comunicación y la demostración del producto

La respuesta al consumo

Una de las estrategias de McCain están en concentrar las necesidades del consumidor como la salud, por esto ha trabajado con reconocidas compañías en materia de tendencias y un equipo de nutricionistas para alinear su responsabilidad como empresa a la alimentación de los consumidores.

IA: ¿Qué tipo de esfuerzos están realizando?

AL: No focalizamos en encontrar y trabajar sobre cada pieza de la cadena de valor que se transforme en una oportunidad para optimizar nuestros costos operativos, encontramos fórmulas con nuestros proveedores aliados para controlar el incremento de los precios en los insumos o procesos que os impactan directamente. Trabajamos también decididamente sobre las fuentes de generación de energía para encontrar alternativas sostenibles de menor costo y que sean responsables con el medio ambiente. en encontrar soluciones alternativas responsables con el medio ambiente que nos permitan.

IA: Y con tantos costos y barreras, díganos cuál es el reto de la industria de alimentos en Colombia.

AL: Enfrentados a los nuevos escenarios que traerán los tratados de libre comercio que se estarán implementando en los próximos días, es indiscutible que el reto de la industria colombiana es ser competitiva. Con la apertura de los mercados, más allá de la oportunidad, se abren también riesgos implícitos para los cuales deben las compañías estar bastante

bien preparados. Caminamos hacia ese futuro próximo confiados y convencidos que la solución a la nueva ecuación esta en hacer fuerte y competitiva a la industria colombiana, a través de procesos modernos, con tecnología de punta que genere cada vez mas diferenciación y valor agregado para los clientes y consumidores.

IA: ¿Usted como estratega qué consejos les daría a los empresarios del sector alimentos prelistos y congelados para ser competitivos y rentables?

AL: Es de vital importancia que las empresas tengan una cultura de apertura y transparencia con sus clientes y consumidores, deben esforzarse en identificar cuáles son sus necesidades y expectativas, pero también esos requisitos que ellos esperan. Un punto de especial importancia es la cultura de innovación, es la fuente de donde provendrá el crecimiento y sostenimiento futuro de las empresas. Finalmente la responsabilidad social empresarial, todo aquel valor que construyamos responsablemente con nuestros proveedores, distribuidores, clientes y consumidores y empleados será sin duda factor que garantice un porvenir empresarial exitoso.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Portada 24
En Colombia se cultivan cerca de 140 mil hectáreas de tierra que producen 2,6 millones de toneladas de papa anuales.

Detrás de la papa

Jorge Saavedra es el encargado de apoyar el trabajo con los cerca de 80 agricultores que trabajan para la compañía en las 1.500 hectáreas que suele contratar al año y que reciben asistencia técnica como parte del acuerdo con la empresa. “Desde hace nueve años, de acuerdo a los esquemas de contratación con los agricultores se

les da un capital de dinero y semillas certificadas”. Uno de los objetivos planteados a corto plazo planteados por Saavedra es contar con el 30 por ciento de los terrenos contratados para cubrir la demanda de la materia prima requerida y hacerle frente a uno de los principales problemas de los agricultores: las condiciones climáticas.

Jorge Saavedra Jefe de Suministro de McCain

Agroindustria:

la cosecha del futuro

El fenómeno de la Niña que dejó alrededor de 1.086.000 hectáreas afectadas en el país no cambia el panorama optimista en el comportamiento del sector en los últimos meses ni las proyecciones de crecimiento para el campo colombiano.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, afirma que durante el primer semestre de 2011 y pese a las dificultades del invierno y el transporte de los productos alimenticios, a nivel nacional se logró un aumento en la oferta de productos perecederos como los cárnicos que alcanzaron un incremento del 7 por ciento en comparación con los primeros seis meses de 2010, al igual que los tubérculos con un 8 por ciento y las verduras y hortalizas con el 9 por ciento.

Los que no tuvieron este mismo comportamiento fueron los alimentos procesados, pues según las cifras del Ministerio estos tuvieron un decrecimiento del 17,3 por ciento, los lácteos y huevos el -19,8 por ciento y los cereales y granos el -13,5 por ciento; unos resultado poco llamativos para estos productores debido a las dificultades en el transporte

de regiones como Antioquia, Valle y Cundinamarca que se vieron seriamente afectados en la infraestructura vial.

El balance de acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Agricultura en cuanto al comportamiento del sector en los primeros meses de 2011 permite ver un aumento en el comercio de algunos productos. En exportaciones entre agosto de 2010 y mayo de 2011 el incremento fue del 11 por ciento más que en igual periodo de 2009-2010, donde se destacan productos como el café con un 71 por ciento, el banano con el 5 por ciento y las frutas con un 32 por ciento. Por su parte en materia de importaciones se aumentó en legumbres y hortalizas con el 40,1 por ciento, cereales el 36,3 por ciento, grasas y aceites animales y vegetales 85 por ciento, lo que representa un aumento del 32 por ciento en comparación al periodo anterior.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Sector Destacado Agroindustria 26

La regulación: un dolor de cabeza

Aunque los resultados son positivos en materia de exportaciones, uno de los temas coyunturales para el desarrollo del campo colombiano y su proyección a nivel internacional está en las medidas sanitarias que se exigen en los diferentes países donde se ofrecen los productos nacionales. Para conquistarlos y lograr la apertura de nuevos mercados las normatividades son un paso definitivo y en este sentido el país poco ha logrado posicionarse, esto porque generalmente las empresas no conocen bien los marcos regulatorios de sus destinos de exportación.

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, asegura que en medidas sanitarias es la institución la

que “tiene una responsabilidad muy grande con la admisibilidad de los productos agropecuarios en los mercados internacionales”, por lo que plantea que es necesario desarrollar un trabajo conjunto entre la empresa privada y el Estado para lograr buenos resultados en el acceso de productos agrícolas a mercados extranjeros.

Para Pedro Aguilar, Director de AgriFood International, el compromiso de los empresarios es clave en este sentido, en lo que destaca que los productores deben familiarizarse con los requisitos de las instituciones de otros países en el caso de querer exportar y partir del conocimiento de conceptos que garantizan la seguridad en el consumo como análisis de riesgo de plagas, programa de mitigación en campo e índices de residualidad de agroquímicos.

Sector Destacado Agroindustria 28
En el primer semestre del año entre los productos con resultados positivos se destacan los cárnicos, tubérculos y hortalizas.

Aguilar asegura que de esta forma “si no hay manera de ingresar a los mercados, no hay manera de que crezca la industria”.

Llanos Orientales: la gallina de los huevos de oro

Una de las estrategias que viene impulsando el país para fortalecer su producción agrícola es aprovechar las oportunidades de la Orinoquía, que tiene una extensión de 250.000 kilómetros cuadrados, por medio de la cooperación entre instituciones y programas nacionales como internacionales.

En este sentido el Gobierno busca impulsar el desarrollo de esta región colombiana, con el fin de beneficiarse de la creciente demanda de alimentos a nivel mundial y de la cual Colombia espera obtener buenos resultados, por lo que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, Embrapa, decidieron firmar un acuerdo de cooperación que permitirá hacer un intercambio de conocimiento, materias y experiencias entre los dos países para mejorar la competitividad del sector y la región y aprovechar el desarrollo de las tierras de la región para proyectos de suelos, soya, bioinsumos, palma africana, biotecnología y sistemas silvopastoriles.

Para complementar el acuerdo entre Colombia y Brasil, el Ministerio de Agricultura, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, y Corpoica en un trabajo conjunto esperan fortalecer la generación de conocimiento, investigación, desarrollo tecnológico e innovación del oriente colombiano a través de la integración y articulación interinstitucional, para lo que el Gobierno destinó inicialmente 7 mil millones de pesos.

La cosecha del 2011

Para el año se prevé un crecimiento del sector del 3,5 por ciento, que se espera esté impulsado por la producción de café, cereales y ganadería, aunque se cree que el café como el banano puedan verse afectados por el rezago de la ola invernal. Es probable, según el Ministerio de Agricultura que se mantenga la baja en la producción de legumbres y tubérculos, frutas y hortalizas. La papa también presentará una disminución significativa, de acuerdo a la cartera de agricultura, como resultado de la caída de los precios por la sobreoferta del producto.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Sector Destacado Agroindustria 29
El banano, el café y las frutas fueron los productos que lograron mantener un mercado fortalecido entre los meses agosto de 2010 y mayo de 2011.

Materias primas:

el dolor de cabeza futuro

Los altos precios de los alimentos que superaron los índices registrados en el año 2008 parecen tener tres vertientes que el mundo ya comienza a cuestionar y a buscar solución.

Las materias primas en la industria de alimentos tienen una fuente de origen que está siendo golpeada por incrementos en precios que han superado índices del 40 por ciento, como sucedió en el 2010 con el trigo y el azúcar. Esto ha motivado a que las empresas procesadoras tengan que soportar y crear algunas estrategias para hacerle frente a la situación como buscar nuevos ingredientes a menor costo o ajustar sus cuentas de tal forma que esto no impacte los precios al consumidor final por las consecuencias que esto tendría. Según los expertos, las alzas y bajas en los alimentos tienen tres sucesos a los cuales se les atribuye el panorama actual:

Los combustibles

Sin lugar a dudas las crisis en Medio Oriente motivaron que subieran los precios del petróleo, una situación que parece no cerrarse del todo debido a la lucha que se mantiene aún en Libia y los sucesos que le antecedieron como Egipto, Yemen o Bahrein. Esto ha generado que el transporte de los alimentos tenga un mayor costo. Pero por otra parte también están los biocombustibles, que están cambiando el panorama en el uso de algunos cultivos. Según un reporte presentado a comienzos de 2011 por el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, "si los precios del petróleo están altos y el valor de un cultivo en el

Sector Destacado Agroindustria 30

mercado de energía excede al del mercado de alimentos, los cultivos se derivarán a la producción de biocombustibles, lo que incrementará el precio de los alimentos”.

La dualidad entre la adquisición y la inflación

El alto poder adquisitivo de países como China tiene a los orientales en un aumento del consumo de alimentos y esto hace que algunos países cubran la demanda de este mercado. Esto porque los productos alimenticios representan una tercera parte de los gastos de un chino y aunque la inflación de los alimentos creció cerca del 6 por ciento en el primer semestre de 2011 según datos del gobierno de ese país, la demanda parece no detenerse, algo que a futuro puede llegar a que regiones como América Latina no puedan soportar la demanda interna y la del país asiático lo que seguiría generando volatilidad en los precios de estos productos.

precios de los

Con el agua hasta el cuello

Una de las alertas tanto de la FAO como del Banco Mundial se concentra en que la motivación del alza en los precios de los alimentos está en el clima. Esto porque las crisis climáticas en países productores a gran escala como Estados Unidos, Australia, algunos países de Asia, norte de África y América Latina, que provocaron una caída en la oferta de productos de gran demanda, donde los más afectados fueron el maíz y el azúcar, ambos con un 73 por ciento de incremento en sus precios desde mediados del 2010.

Las cuatro propuestas

Los aumentos en los precios en algunos productos aunque pueden representar una buena noticia para los agricultores, no tienen igual acogida para el resto de la cadena alimentaria debido al desequilibrio económico y de seguridad alimentaria que esto representa. Por esto el llamado de los organismos multilaterales es que

los gobiernos, empresas y consumidores puedan hacerle frente a los altos precios como una solución a este panorama como:

• Eliminar las políticas de respaldo a los biocombustibles por parte de los gobiernos como es el caso de Europa, Canadá, India y Estados Unidos, esto porque genera un menor esfuerzo en mantener el equilibrio de la seguridad alimentaria y fomenta el alza en los precios del petróleo.

• Las iniciativas de inversión en el campo deben buscar el desarrollo de los pequeños campesinos para que ellos puedan generar un crecimiento en la oferta y una estabilidad en los precios.

• Los procesadores deben apoyar las iniciativas de inversión privada y pública que promuevan a los productores agrícolas, por ser sus proveedores principales en materias primas e insumos.

• Motivar la inversión en agricultura y desarrollar políticas para el desarrollo rural que permitan disminuir riesgos económicos y climáticos, pues según los diferentes informes de la FAO y algunos gobiernos la falta de prevención en fenómenos del clima superó las expectativas en las pérdidas de producción de los cultivos.

La puesta en marcha de estas soluciones debe ser inmediata, pues la preocupación es latente en especial en los países pobres o en vía de desarrollo, debido a que las perspectivas no son alentadoras, pues según la OCDE y la FAO todo parece indicar que en la próxima década los precios de los cereales pueden alcanzar un incremento del 20 por ciento y en carnes del 30 por ciento en comparación con la primera década del siglo XXI.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 Sector Destacado Agroindustria 31
Las crisis políticas desatadas en África motivaron que el precio de los alimentos en el mundo siguiera con tendencia al alza.
Fluctuación de
Primer trimestre 2011 –Primer Trimestre 2010 0 -20 20 30,3 23,4 21 54,9 18,3 35,6 -2,4 73,8 69,1 40 60 80 Carne de vacuno Plátanos Azúcar Aceite de palma Harina de soya Soya Arroz Maiz Trigo Fuente: DECPG. Banco Mundial 2011
El mundo debe prepararse para que en los próximos 10 años los cereales superen sus precios en un 20 por ciento.
alimentos

Los lácteos:

el futuro del llano colombiano

Los Llanos Orientales hacen parte de la extensión de tierra más amplia y productiva que pueda tener un país, y precisamente allí, un proyecto se viene gestando desde hace tres años por un grupo de neozelandeses, representantes de una organización que es líder global del sector lácteo y que se dieron a la tarea de “evaluar” Colombia como parte de sus opciones estratégicas para el crecimiento global de esta industria que se han venido adelantando en países tan disimiles como China, Indonesia, Malasia, Vietnam, Rusia, Ucrania, Pakistán, solo por contar unos pocos.

Dentro de esta evaluación in situ, se inició un recorrido minucioso por toda la geografía colombiana en el que se buscaban las regiones que permitieran no sólo adaptar el modelo pastoril, base del esquema productivo de Nueva Zelanda, sino poder tener la capacidad de escalarlo.

Esta búsqueda arrojó como resultado final que la región por excelencia para llevar a cabo estas iniciativas debía ser los Llanos Orientales.

La demanda global de productos lácteos está creciendo anualmente 2.5 por ciento en promedio, cifra que corresponde aproximadamente a la producción de Nueva Zelanda y Australia juntas. Esto ha hecho que la brecha entre oferta y demanda cada día sea más crítica ante la imposibilidad de generarse estos volúmenes requeridos a nivel global por la actual estructura productiva basada casi en un 90 por ciento en pequeñas explotaciones. La meta de estos proyectos en los Llanos Orientales apuntan a mercados internacionales básicamente, donde ya se cuenta con un mercado asegurado.

A pesar de sus difíciles condiciones de temperatura, humedad relativa,

Sector Destacado Agroindustria 32
El objetivo de conquistar parte de la demanda en los próximos 40 años por parte de Colombia tienen una razón de ser, el oriente colombiano.

precipitación y demás condiciones agroecológicas, diferentes a las del país oceánico, los Llanos Orientales mostraron desde el comienzo un extraordinario reto y a la vez una gran oportunidad para desarrollar e implementar un sistema moderno de explotación lechera de gran escala en el bajo trópico.

El origen

Las exitosas experiencias previas de adaptación del modelo neozelandés en el trópico bajo como en Brasil, permitieron visualizar una extraordinaria oportunidad en esta región colombiana que permitiría no solo crear una plataforma de producción altamente eficiente sino también poder iniciar un proceso de “extensión” de este modelo a otras regiones.

Es claro que los Llanos Orientales, se convertirán en la plataforma exportadora de Colombia, pues no sólo los neozelandeses están interesados en desarrollar su esquema productivo allí, sino también grandes multinacionales de granos, bioenergías y demás cultivos relacionados.

Indiscutiblemente, hay un importante reto al frente para todos los que están iniciando esta “aventura empresarial” como lo son los mejoramientos de los suelos, manejos eficientes del recurso hídrico, adaptación de genética animal y vegetal, infraestructura disponible entre muchos otros puntos.

Sin embargo, es claro que todas las empresas, organizaciones, entidades del Gobierno involucradas en la conquista de esta nueva frontera agrícola colombiana están dispuestos a asumir estos retos, pues la recompensa será mucho mayor y por ende el impacto económico y social no sólo para la región sino también para el país será mayor a lo que muchos esperan.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Destacado Agroindustria 33
Sector
La demanda global de productos lácteos está creciendo anualmente 2.5 por ciento en promedio

Las oportunidades y posibilidades de crecimiento de las empresas fueron el fundamento de Food Safety 2011. Bajo el lema “Hacia una industria competitiva y rentable”, el seminario se concentró en tres ejes para el desarrollo de la industria de alimentos colombiana: los mercados internacionales, la normatividad y la gestión de la inocuidad como base para que las empresas del sector puedan conquistar nuevos escenarios y tengan herramientas para competir con la calidad mundial que demandan desde los gobiernos, clientes, proveedores hasta los consumidores.

Para la segunda versión, el seminario en inocuidad y calidad de alimentos organizado por Axioma Comunicaciones y Revista IAlimentos contó con la participación de empresas reconocidas en el sector, desde Nutresa, La Fazenda, Agrofrut hasta instituciones como el Invima, con el fin de unir en mismo escenario tres ejes temáticos que le permitan a las empresas procesadoras de alimentos fortalecerse y conocer las experiencias que las hacen competitivas en el mundo de los negocios.

Con este espacio Revista IAlimentos consolida su compromiso de generar competitividad y desarrollo en una de las industrias más relevantes para la economía del país.

Food Safety 2011: Hacia una industria competitiva y rentable, fue posible gracias a sus patrocinadores Cryogas, la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, 3M Colombia S.A., Mobil SHC, Quios Ltda., Colingenieria, bioMérieux, Hanna Instruments, Autopesaje, Kimia Trading, Konidol, Avianca, SPHI Govi Ltda., Rubbermaid, Ivonne Bernier Laboratorios Ltda., Alpha Metrología, Grupo Delcen, Ecolab Colombia, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, LOGyCA y Vansolix.

COPATROCINA APOYA

Percepción de agenda académica

(Calificación sobre 5)

4,3 4,6

Fotografías: Juliana Lopera

4,3 4,3 4,3

Aporte de los temas tratados en la agenda al desarrollo del sector

Actualidad de los temas tratados

El nivel académico y profesional de los conferencistas

Claridad y explicaciones dadas en las conferencias por parte de los conferencistas

Variedad temática de la agenda académica

Fuente: Encuesta de satisfacción Food Safety. Axioma Comunicaciones 2011.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 FoodSafety 2011 34

Los cuatro pilares de la Ley de Seguridad Alimentaria de Estados Unidos

“Se va a crear un nuevo sistema de inocuidad de alimentos, en donde los productores de alimentos son responsables de mantener la cadena de calidad y mantener los procesos de inocuidad. Al integrar de manera directa esta responsabilidad dentro de la ley, hace que los empresarios, importadores, transportadores y demás, tengan que tener mayor control.”

“La prioridad es darle ejecución a los cuatro pilares de la ley en procesos de inocuidad; prevención, controles operativos estrictos, identificar peligros, evaluar procesos y garantizar su sistema de gestión de calidad; inspección, que establece una inspección obligatoria para todos los alimentos y en casos de irregularidades puede suspender las licencias funcionamiento; fortalecimiento de los socios, confianza en las inspecciones realizadas por agentes sanitarios autorizados, y ampliación de la red de laboratorios para la protección de la agricultura; inocuidad en las importaciones, los importadores serán quienes establezcan la es exigencias de inocuidad y calidad, ya que frente a las autoridades ellos son responsables de la seguridad de esos alimentos”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 FoodSafety 2011 35
Al integrar de manera directa esta responsabilidad dentro de la ley, hace que los empresarios, importadores, transportadores y demás, tengan que tener mayor control.

Inocuidad: un compromiso de Nutresa

Santiago Jiménez Ramírez -Gerente de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Alimentos Cárnicos S.A.S.

“En Nutresa creemos que la calidad e inocuidad en los productos es el punto de partida para entregarles a los consumidores los mejores productos. Sólo se puede tener éxito en nuestro negocio si creemos que el consumidor es el centro del proceso.”

“La inocuidad parte del diseño de las instalaciones y es un reflejo de nuestra filosofía donde pensamos en la seguridad de los consumidores. Nuestro modelo de empresa esta comprometido con la sociedad y el medio ambiente”.

El mayor reto es el tiempo

Joaquín Nava Fonseca, Director General Grupo Delcen Colombia

“La Global Food Safety Initiative, GFSI, definió tres objetivos principales: realizar un proceso de evaluación comparativa para que los programas de gestión de seguridad alimentaria sean convergentes con las normas de seguridad alimentaria”.

“Los retos para el mercado Colombiano y de Latino América son: saber qué se necesita para adecuarse a los requerimientos de la GFSI, dejar a un lado el miedo a los cambios, realizar las modificaciones necesarias lo más pronto posible y con la mejor calidad y el más importante de todos es el tiempo, porque las certificaciones deben obtenerse máximo en diciembre de 2012”.

Rastreabilidad activa, una oportunidad

María Alejandra Garzón, Gerente de Categoría para Productos Lácteos Tetra Pak Colombia S.A

“Los factores que impulsan los cambios en la industria alimentaria se dan debido a que se están estableciendo nuevos hábitos de compra y consumo, los consumidores son exigentes en la calidad y nutrición de los productos, la globalización, el desarrollo de la tecnología, la urbanización y migración y finalmente la salud y bienestar que los consumidores definen como su prioridad.”

“Toda la industria alimenticia debería llevar procesos de rastreabilidad activa: que rastrea, soluciona, predice y promueve la comunicación dentro y fuera de la compañía”.

“Los consumidores están en constante alerta, porque están más informados que antes, también son más exigentes y comparan productos entre sí. Los productores tienen mayor presión por tener transparencia en el contenido nutricional, por esta razón la industria está buscando más certificaciones, buenas prácticas de manufactura y sellos de calidad”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 FoodSafety 2011 36

Europa: más oportunidades que amenazas

“La Unión Europea (UE) tiene una normatividad bastante estricta, que se compone de tres puntos principales: el cuidado de los alimentos y piensos, el ciclo que cumple hasta llegar al consumidor. En segundo lugar el asesoramiento científico para controlar el proceso y hacer un acompañamiento a la industria alimentaria, se lleva a cabo con mucha rigurosidad, y finalmente, la aplicación de todas las normas que están establecidas se realiza en cada uno de los lotes importados y exportados, para garantizar su cumplimiento”.

“La principal amenaza frente al mercado europeo es el miedo de la industria y pensar que no es posible exportar, el no cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos por la UE, es necesario estudiar las normas para poder cumplirlas y tener éxito en las exportaciones”.

Reducir costos, efectividad en los procesos

Magally Zárate, Gerente de Distrito División Alimentos y Bebidas Ecolab Colombia

“Existen retos de limpieza y desinfección a los que la industria se enfrenta día a día, la manera en que se enfrentan estos retos debe incluir una reducción en el consumo de energía, la seguridad de los empleados y del medio ambiente y la disminución del consumo de agua afluente”.

“Limpiar con la menor cantidad de agua posible y a temperaturas bajas, se reducen costos y aumenta la eficacia de los procesos de sanitización. Por esto seguridad, energía, agua, más tiempo y mano de obra reducidos da como resultado: eficiencia en los procesos, en la desinfección y sanitización y un aumento de la productividad de la compañía para ser competitivos”.

FoodSafety 2011 37 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23

Las fallas ocurren, no hay proceso perfecto

Joaquín Nava. Director del Grupo Delcen México

“Hay que entender que existen condiciones retadoras en las plantas de fabricación de alimentos, las fallas ocurren, hay que prevenir y estar listos para asegurarse que cuando ocurra se tiene la capacidad para actuar apropiadamente. A nivel externo trabajar con el Gobierno para minimizar el riesgo de afectar la salud pública, y a nivel interno ampliar los programas de prerequisitos”.

“Hoy una condición de crisis, un retiro de producto, rápidamente crece en Internet, y hay más personas interesadas en buscar información sobre todos los casos, los más relevantes durante los últimos años han sido: plástico rígido en el producto, chocolate contaminado con salmonella, leche con melanina que no sólo impactó el sector lácteo sino a toda la industria del mundo, mantequilla de maní que provocó 6 muertes después de 30 días de haber sido auditada la planta y obtener una calificación de superior, pepinos en Alemania con E-coli, huevos con salmonella, que produjo la retirada de más de huevos del mercado”.

Trazabilidad: un reto en el negocio

Leonel Pava -Gerente de Retail GS1

“La trazabilidad en la producción de alimentos, es una cadena efectiva en la medida que la información se pueda obtener, analizar y entregar a proveedores, clientes y consumidores. Generar este tipo de información fomenta la fidelización de clientes y promueve el tener altos estándares operacionales”.

Juan Manuel Zambrano -Jefe de Producción de Ancla y Viento

“Nosotros manejamos la trazabilidad teniendo en cuenta los procesos de nuestros proveedores, mirando la calidad de las materias primas, cantidad de producto y su vida útil, almacenamiento, distribución y frecuencia, y para poder manejar cada procedimiento tenemos documentado y sistematizado el registro de información.”

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 FoodSafety 2011 38
Hoy una condición de crisis, un retiro de producto, rápidamente crece en Internet

El rotulado, una herramienta de comunicación

Olga María Gutiérrez -Asistente de Dirección Técnica en Meals de Colombia

“Hay que tener mucho cuidado con lo que colocamos en los empaques. Nos hemos demorado más de tres años en entender y aplicar la ley general de rotulado y todavía estamos en mora de hacerlo bien. Esta nueva norma de rotulado (333/2011) que es más técnica, es una oportunidad para educar al consumidor; además de ser el principal medio de comunicación entre el fabricante y el comprador, es un proceso de empezar a ilustrar con responsabilidad y hacer que lo que hay en la etiqueta sea claro”.

El problema de exportar a Estados Unidos

Juan José Gutiérrez -Gerente de Exportaciones Agrofrut S.A.

“Hay una imposición para aquellas empresas que exportan, porque pequeños exportadores que no cumplen la norma, llegan a Estados Unidos y hacen que se genere un veto por el sector, por la categoría o por el país de origen, y somos las empresas legitimas las que pagamos la consecuencias”.

“Los inspectores se basan en antecedentes históricos y no en las leyes vigentes para la regulación de la tolerancia residual de los pesticidas, pero la solución no está en demandar estas irregularidades, sino buscar una solución a nivel país, para que esta situación no se siga presentando”.

Alejandro Abusaid -Abogado Aruna Consultores

“Estados Unidos como miembro de la comunidad internacional tiene un deber y es respetar los parámetros de la organización mundial de comercio. Y ahora con el TLC Colombia tiene unas herramientas y clausulas entre las cuales está el trato nacional y nacional favorecido, que afirma que Estados Unidos debe darle al país de convenio el mismo trato que le da a la industria nacional”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 FoodSafety 2011 39
Los inspectores se basan en antecedentes históricos y no en las leyes vigentes para la regulación de la tolerancia residual de los pesticidas

Un reto para la inocuidad

Cristina Roa -Jefe Aseguramiento de Calidad

Aliar S.A.

“Nuestra principal estrategia ha sido concentrarnos en la nutrición humana, realizando un proceso de la granja a la mesa, preservamos toda la cadena de valor y nuestro foco es la comercialización de proteínas.”

“Estamos trabajando para Colombia con una nueva frontera agricola, fomentando la seguridad alimentaria y participando en las oportunudades del escenario mundial.”

“El tema de formación es muy importante para la inocuidad, y es dificil porque capacitar a las personas conlleva tiempo y dedicación, es un trabajo del día a día, de mejorar y de insistir, pero que es fundamental para nosotros”

de producto final

“Los procesos que se realizan en las planta de alimentos requieren de un riguroso control, para garantizar su calidad e inocuidad: la implementación de un verdadero programa de monitoreo ambiental facilitaría la verificación efectiva de los procesos de la planta, a determinar la frecuencia con la que se realizan los procesos de control, determinar la presencia y fuentes de patógenos que se encuentren en el ambiente, la frecuencia requerida para realizar los procedimientos de control y evaluar el diseño de los equipos y la planta”.

“Las autoridades sanitarias deben evaluar que los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento tengan continuidad a través del tiempo y la efectividad de los procesos de calidad mediante pruebas de laboratorio, también realizar una revisión de los registros históricos de control, una observación de las operaciones, entrevistas a las personas que intervienen en el proceso de higiene, una evaluación visual y verificar los resultados”.

Crisis: problema y una oportunidad

Andrés Gómez, Vicepresidente Senior de FD Gravitas

“Para prevenir crisis hay que tener claro cuáles son las vulnerabilidades de la empresa, para conocer cómo actuar. En caso de llegar a una crisis, es necesario saber cómo se manejará para ser parte de la solución, y no del problema. Luego, hay que explicar a la población qué se está haciendo para superar el momento, qué se hizo para evitarlo, y qué se hará para evitar que vuelva a suceder, porque esto devuelve la reputación a la compañía y los consumidores la tienen muy en cuenta”.

“La industria de alimentos se caracteriza por tres factores: se encuentra bajo ataque por mitos, acusaciones y rumores sobre las materias primas que se utilizan en los procesos, la calidad de los materiales y equipos que se utilizan en la fabricación de los alimentos o bebidas y los temas de salud pública como enfermedades, epidemias y bacterias que lleguen a afectar, no únicamente a la industria, sino a todo un país”.

“Decálogo para momentos de crisis: tener en cuenta que es una industria que debe proteger la vida de las personas, prepararse antes de una crisis, prender alarmas sin producir pánico, contar la verdad rápidamente, no esconderse, no mentir, manejar el problema en lugar de dejar que el problema lo maneje, contar las cosas de manera adecuada, mantener informados a los expertos del tema y a quienes el problema afecte directamente y tranquilizarse consultando a los verdaderos expertos”.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23 FoodSafety 2011 40
El problema es quedarse en las pruebas

Salud

cardiovascular, más allá de la inmediatez

El mercado de salud y bienestar en alimentos empacados en América

Latina está creciendo a una tasa compuesta anual de casi el 7 por ciento entre 2009 y 2014, lo que demuestra que los consumidores están dispuestos a tomar las riendas del cuidado de su salud.

Las ventas de productos alimenticios y bebidas posicionadas para la salud cardiovascular están creciendo, pero no tan rápido como otras direcciones de salud, como por ejemplo la salud digestiva, debido a que los consumidores no reciben una gratificación “instantánea” sino una resultado visible en un par de meses y además, sólo promete beneficios a la salud en el largo plazo.

Los espacios de crecimiento, sin embargo, son enormes. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, hacia el 2030, alrededor de 23,6 millones de personas morirán a causa de enfermedades cardiovasculares, principalmente por ataques cardíacos y apoplejías. En este contexto, los alimentos enfocados en la salud del corazón se transforman en un nicho de mercado que las empresas deben poner mayores esfuerzos.

La dieta puede tener un impacto considerable en la salud del corazón, ya que está vinculado a la diabetes, presión arterial elevada y niveles elevados de colesterol, los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Las ventas globales, que en 2010 superaron los 6.844 millones de dólares, son liderados por aceites e untables, aunque categorías como sopas, lácteos y productos panificados tienen grandes oportunidades de crecimiento.

El famoso Omega 3

Hace un tiempo ya que se viene hablando sobre el Omega 3 entre los consumidores, gracias a la atención de los medios sobre este ingrediente de moda. Sin embargo, el auge no es igual en todas las regiones.

Los consumidores latinoamericanos quieren que sus alimentos y bebidas sean saludables, pero no a costa del gusto

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Informe Salud Cardiovascular 42
Por: Euromonitor International Exclusivo para Revista IAlimentos

Además de la oferta que las empresas pueden hacer as sus clientes, los consumidores también pueden hacer

El pomelo está lleno de fitoquímicos, incluyendo naringina, limonina, quercetina y bergamotina. La pectina del pomelo, que está contenida en la fruta entera, aunque no en el jugo, puede reducir el colesterol y combatir la acumulación de depósitos grasos en las arterias (aterosclerosis). La naringina flavonoide, que ofrece al pomelo su sabor amargo, es particularmente prometedora en términos de funcionalidad, y ha sido objeto de especial atención

o sabor. Dada la fuerte correlación entre el pescado y Omega-3, en América Latina los productos saludables fortificados con Omega 3 tienen menor penetración que en otras regiones.

En países como Estados Unidos y Corea del Sur, donde los consumidores están más dispuestos a probar nuevas líneas de productos, las empresas han puesto en marcha una serie de productos con Omega-3- no sólo en los productos lácteos y de panadería (los formatos más comunes), sino también los dulces y jugos; lo que se entiende por los niveles de experimentación de los consumidores.

Euromonitor International proyecta que mundialmente, el 25% de los lácteos vendidos en el mundo hacia 2015 estén fortificados con Omega 3, a diferencia del 19% de 2010.

Desafío hacia el consumidor

El desafío en los alimentos posicionados como saludables para

entre los investigadores en los últimos años. La naringina se descompone en el intestino humano a naringenina, la que parece tener un gran impacto en los procesos fisiológicos. Por ejemplo, un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalén y del Hospital General de Massachusetts, presentado en la revista on-line Public Library of Science (PLoS ONE) en agosto de 2010 llegó a la conclusión de que la naringenina puede inducir al hígado a desintegrar la grasa y, al mismo tiempo, aumentar la sensibilidad a la insulina.

De esta forma, el consumo de pomelo no sólo puede ser beneficioso para los consumidores preocupados por su salud cardiovascular, sino también una promesa real para los diabéticos que desean optimizar sus esfuerzos para controlar la enfermedad mediante la modificación de la dieta.

el corazón es llamar la atención de los consumidores sobre el mantenimiento de su salud cardíaca (prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares), llevar el estilo de vidas saludable y consumir las dosis recomendadas de nutrientes saludables para el corazón.

SALUD

Esteroles

de soya

Péptidos

Informe Salud Cardiovascular 43
DEL CORAZÓN
Con la creciente popularidad de los suplementos de aceites de pescado, la reducción de la ingesta de sal, las restricciones de fumar y el consumo creciente de alimentos saludables para el corazón y las bebidas, las tasas de mortalidad relacionadas con enfermedades cardiovasculares han disminuido en varios mercados europeos y americanos, lo que debe ser un incentivo para los consumidores latinoamericanos, y en ese contexto, también para los colombianos. Las estadísticas se pueden utilizar para crear un mecanismo de gratificación, puesto que el destacar estos resultados, puede actuar como una herramienta de "instantánea" satisfacción. vegetales/estanoles
dietética
Omega-3 Fibra
Antioxidantes
Proteínas
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Escualeno

Información publicada con el apoyo de: Great Idea www.greatidea.com.co

Bebidas de infusión:

la clave es la

funcionalidad

Dolores de cabeza, espasmódicos, digestivos, de cólicos, o simplemente como sobremesa, hacen parte de los innumerables usos de las bebidas de infusión que concentran las tendencias actuales del consumidor.

Los consumidores buscan bebidas que aporten al organismo y su salud. Para María Constanza Duque Directora General de Jaibel en la actualidad, “hay una gran inclinación por la utilización del té, ya que cuenta con importantes beneficios para el bienestar del cuerpo. Y es que lo que busca la gente son alimentos que aporten un valor agregado al simple hecho de tomarse una bebida para calentarse o hidratarse, también se quiere un aporte para prevenir enfermedades y proporcionar un mejor estado de salud”.

En este sentido las infusiones han venido potencializando la tradición herbolaria que se tiene especialmente en Latinoamérica, donde se ha hecho evidente un ‘boom’ por estas bebidas con propiedades específicas.

El sabor es un factor determinante en el consumidor y de según lo plantea Duque se percibe un marcado consumo hacia las aromas y especies como mezclas con raíces y frutas (tés de limón, fresa, maracuyá), asimismo, se vislumbran preferencias en aromas más orientales y mezclas con vainilla, clavo y canela.

Innovación en el mercado

Jaibel viene trabajando dos líneas nuevas como innovación que atienden las actuales necesidades en cuanto a sabores y funcionalidad.

Disfruta: Es una inclinación de mezclar hierbas deshidratadas con sabores frutales que aportan un efecto relajante y reanimante

sobre la mente, maneja cuatro referencias: limonaria limón, manzanilla fresa, hierbabuena mora y manzana canela. Decisión natural: Da una funcionalidad a las bebidas con las infusiones mezcladas con té e hierbas aromáticas. La línea busca prevenir la aparición de enfermedades degenerativas como el cáncer, hipertensión o problemas cardíacos. Asimismo, actúa como antiespasmódico y antiinflamatorio a través de combinaciones con: jengibre, canela y salvia. Los productos de la línea son:

● Té Activity: Combinación de té negro, cafeína y taurina, combate la fatiga.

● Té Verde Vive: Mezcla con el aroma de la miel, limón y Flor de Jamaica, antioxidante natural.

● Infusión Herbal para Ellas: Combina las propiedades antiespasmódicas del hinojo, la salvia y el jengibre.

● Sobremesa: Combinación de limonaria y yerbabuena, alivia la sensación de llenura.

● Goodnight: Combinación de manzanilla, tilo, cidrón, toronjil, manzana y miel, permite conciliar el sueño.

● 4 Kids: Mezcla de anís, apio, canela y manzanilla, complemento en la alimentación de los niños.

● Té en línea: Mezcla de té verde, apio, toronja y piña, ayuda a mejorar la figura.

Seccion 44 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Salud Cardiovascular

Industria saludable, rentable e innovadora

cárnica:

En el sector cárnico la innovación está siendo orientada por tendencias de consumo marcadas en todo el mundo.

Las novedades en los productos cárnicos están marcadas por cuatro tendencias claves para el sector:

• La calidad que involucra sabor y textura, donde tiene gran importancia la jugosidad,

• El concepto “Wellness” relativo a la sensación de bienestar que incluye el concepto saludable,

• Los productos con ingredientes naturales donde se resalta el claim ¨libre de aditivos artificiales¨

• Por último, un equilibrio entre las anteriores directrices y la posibilidad de ser accesible al consumidor.

Los proveedores de materias primas tienen en estas preferencias de consumo, un gran reto y una oportunidad de generar nuevas fuentes y métodos de obtención de ingredientes y aditivos que permitan incursionar en el mercado con propuestas que sin comprometer el sabor, sean

saludables, naturales y asequibles para la industria; algunas de estas opciones son: Reemplazantes de sodio: debido al papel del sodio y su correlación con la hipertensión, es un desafío su disminución en los derivados cárnicos, ya que este elemento influye sobre la textura, intensidad del sabor y vida útil. Actualmente existen varios ingredientes que ayudan en el reemplazo de sal para reducir parte del sodio en estos productos. Entre ellos está el cloruro de potasio (KCl) que puede proporcionar incremento en suavidad y los rendimientos deseados, pero impacta negativamente en el sabor. Para corregir la nota amarga y el sabor metálico del KCl, se usan compuestos enmascaradores y/o potenciadores de sabor.

Nitritos naturales: conociendo la importancia que tienen los nitritos en los derivados cárnicos, no sólo en el

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23
Los proveedores de materias primas tienen en estas preferencias de consumo, un gran reto y una oportunidad de generar nuevas fuentes y métodos de obtención de ingredientes y aditivos.
Innovación en producto 46

aspecto tecnológico, sino también lo que a seguridad alimentaria se refiere, se han explorado fuentes vegetales alternativas: el apio, la espinaca, la remolacha y la lechuga son algunas fuentes ricas en nitratos (concentraciones entre 1500-2800 ppm).

Cuando estos vegetales frescos o sus extractos, son colocados en contacto con bacterias nitrato reductoras, se obtiene nitrito vegetal con toda la funcionalidad propia del nitrito de fuente mineral.

Antioxidantes naturales: extractos obtenidos a partir de hierbas y especias tales como romero, orégano, tomillo, entre otros, son efectivos en el retraso de la oxidación de lípidos y el desarrollo de características sensoriales poco deseables en derivados cárnicos, como pérdida de color y aromas desagradables; adicionalmente, estos ingredientes tienen una actividad sinérgica cuando se combinan con vitaminas, consideradas igualmente agentes antioxidantes.

Proteínas de origen animal como ingrediente funcional, que permite reducir costos, aumentar rendimientos de los procesos e incrementar jugosidad, están adquiriendo importancia. Materias primas de fácil uso como cortezas, colágeno y plasma; proteínas deshidratadas que aportan a su vez valor nutricional y sabor cárnico.

Las proteínas del suero tienen propiedades emulsionantes, de extensión y modificación de textura en derivados cárnicos, además de un alto valor nutricional por su contenido de aminoácidos esenciales y vitaminas.

La fibra soluble, identificada por reducir los niveles de colesterol y la salud del corazón, es principalmente obtenida de la avena entera y gomas vegetales (polidextrosa, betaglucanos, inulina, entre otras), estas, solas o en mezcla pueden llegar a reemplazar grasa en embutidos y dar un mouth feel similar al proporcionado por la grasa animal; mientras que la fibra insoluble obtenida de fuentes como la soya, la celulosa, el trigo y la vaina de la avena ofrecen beneficios a la salud intestinal, sensación de saciedad y no representa aporte de calorías al organismo.

Llama la atención las características funcionales de la fibra; capacidad de retención de agua (4 veces el peso de la fibra añadida), reducción de sinéresis en derivados cárnicos, aumento de la vida útil y estabilidad a procesos térmicos. Puede declararse en la etiqueta, si el embutido contiene mínimo 2.5 gr. por porción (Res. 333/2011 de Min. de la Protección Social) Incursionar con nuevos ingredientes en embutidos tiene grandes ventajas, entre las que se puede mencionar: diferenciación del producto (percepción de valor agregado), etiquetado limpio y seguridad alimentaria y en ciertos casos un reducción en costos sin sacrificio de la calidad y el sabor.

/ IAlimentos / Edición 23
www.revistaialimentos.com.co
Innovación en producto 48
Proteínas de origen animal como ingrediente funcional están adquiriendo importancia que aportan a su vez valor nutricional y sabor
cárnico.
FUENTE: MINTEL GNPD
(Porcentaje) 0 10 20 30 40 50 32,19 14,78 9,34 8,21 7,87 6,74 6,19 6,7 9,1 42,07 Bajo en/sin grasa Sin aditivos/conservantes Fortalecido con vitaminas/minerales Funcional-Digestivo Económico Vegetariano Kosher Calcio añadido Niños (5-12) Todo natural
Lanzamiento mundial de productos cárnicos –Primer semestre 2011

Nueva presentación de kumis Algarra

Algarra presenta la nueva botella de Kumis de 1.000 gramos con mayor comodidad a la hora de almacenar y servir el producto. Con la nueva presentación, la compañía que hace parte del Grupo Gloria proyecta aumentar los volúmenes de la línea de Kumis en un 14 por ciento respecto al 2010, participar con un 18 por ciento en Kumis dentro de la categoría de Yogurt y obtener un 15 por ciento de participación de botella dentro del total de la línea de Kumis en el mercado colombiano.

Andina Pack 2011

Del 8 al 11 de noviembre se realizará la décima primera versión de Andina-Pack. Con 18.500 metros cuadrados los expositores de la feria presentarán soluciones novedosas, flexibles, y sustentables, para resolver problemas de empaque, envase y embalaje, así como nuevos servicios profesionales en diseño e ingeniería de empaque aplicables a todos los sectores de la industria, desde alimentos, hasta moda e industria farmacéutica.

Nuevas investigaciones

La Cámara de Comercio de Bogotá presenta en su página web www.ccb. org.co las más recientes publicaciones elaboradas por la Dirección de Estudios e Investigaciones, en las que se amplía información acerca de los principales temas que inciden en el desarrollo económico y la calidad de vida de Bogotá y Cundinamarca como actividades productivas, inversión empresarial, exportaciones, avances y brechas de Bogotá en su posicionamiento competitivo frente a las principales ciudades de América Latina, entre otros.

Una puerta al mercado europeo Entre el 19 y el 21 de octubre se realizará en Madrid, España, la tercera versión de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas Fruit Attraction, que pretende reforzar la presencia de empresas latinoamericanas de este sector, por el interés de su oferta, gracias a la complementariedad estacional con la producción europea, y a la creciente demanda de frutas exóticas por parte del mercado de esta región. Mayores informes en www.fruitattraction.ifema.es

Una alternativa para endulzar Adikos trae a Colombia el Jarabe de Agave un producto 100 por ciento natural y de origen orgánico con mínimo un 80 por ciento de fructosa de Agave. Este producto se ha convertido en una de las mejores alternativas para endulzar. Además está enlistado junto con la stevia, sucralosa y otros endulzantes en el web site de la American Diabetes Association como una opción para las personas que padecen de esta enfermedad; dado que no requiere de insulina en sus primeras fases para ser metabolizado que lo hace apto para ser consumido por diabéticos.

Novedades 50 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.