Revista Construcciones Edición N°1276

Page 8

Consejo Ejecutivo

2022/2023

Presidente

Vicepresidente 1°

Vicepresidente 2°

Vicepresidente 3°

Vicepresidente 4°

Secretario

Secretario del Interior

Tesorero

Prosecretario

Prosecretario del Interior

Protesorero

Vocales

Ing. Gustavo Weiss

D. Carlos Folatti

Ing. Fernando Porretta

Ing. Carlos Bacher

Ing. Carlos Galuccio

Ing. León Zakalik

Ing. Juan A. Castelli

Ing. Miguel Marconi

Dr. Ricardo Griot

Ing. José A. Soulard

D. Juan Manuel Touceda

Ing. Marcelo Bargazzi

Ing. Pablo Brottier

Ing. Gustavo Burgwardt

Ing. Pedro Campos Saravia

Lic. Alejandro Cartellone

Ing. Julio César Córdoba

Dr. Julio César Crivelli

Da. Graciela de la Fuente

Dr. Hugo Dragonetti

Lic. Eduardo Epszteyn

Arq. Renato Franzoni

Ing. Franco Gagliardo

D. Sebastián Galluzzo

Arq. Luis Lumello

D. Hugo Molina

Arq. Francisco Paolini

Ing. Antonio Pécora

Ing. Adrián Pérez Habiaga

Ing. Henry Perret

Ing. Giulio Retamal

Ing. Santiago Riva

D. Alberto Squillaci

M.M.O. Néstor Iván Szczech

Ing. Diego Zuin

Tribunal Arbitral Titulares

Ing. Fernando Sananez

Ing. Francisco Gallicchio

Ing. Fernando R. Lanusse

Ing. Fabián Gurrado

Lic. Andrés J. E. Domínguez

Suplentes

Ing. Federico Lufft

Dr. Julián Rins

Ing. Cristian Cardini

Comisión Revisora de Cuentas

Titulares

Dra. Rocío Soriano

Ing. Carlos Quirico

Ing. Alfonso Aramburu

Lic. Sofía Riva

Suplentes

Ing. César Borrego

Ing. Jorge Arsuaga

www.camarco.org.ar I 1 I Revista Construcciones
Institucional

Staff Sumario

REVISTA CONSTRUCCIONES

Número 1276 - 1ra Edición 2023

Editor

Fernando Lago

Coordinación general Jini Hwang

Contenidos Escuela de Gestión de la Construcción

Sebastián Orrego

Contenidos Área de Pensamiento Estratégico/ TIIC

Cecilia Cavedo

Daniel Galilea

Producción general Agustina Gómez

Maribel Díaz

Colaboración periodística

Antonella González

Bernardita Pisani

Eva Risso

Facundo Ayora Facundo Farías

Florencia Gonzalez

Jonathan Maciel

Nohemí Patiño

Santiago Lubián Sofía Pirolo

Departamento comercial

Natalia Mendez

Sandro De Ambrosio

Diseño y diagramación

Ilitia Grupo Creativo - ilitia.com.ar

Edición y corrección

Dolores Cuenya

Impresión

LatinGráfica S.R.L.

Rocamora 4161 (C1184ABC), C.A.B.A., Argentina

Propietario

Cámara Argentina de la Construcción

Av. Paseo Colón 823 (1063) Buenos Aires, Argentina

Tel: 4361-8778 (líneas rotativas)

CUIT: 30-52544196-9

Ejemplar Ley 11.723

ISSN 2451-5892

Realizada por la Cámara Argentina de la Construcción

Dirección Nacional de Derecho de Autor

Expediente RE-2020-11075988

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. La Dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados. Las responsabilidades que de los mismos pudieran derivar recaen sobre sus autores.

#03

NOTA EDITORIAL

Una agenda de la construcción para el 2030 con LA MIRADA PUESTA EN EL DESARROLLO

#04

Cámara Argentina de la Construcción NUESTRAS DELEGACIONES

#06

INFRAESTRUCTURA

LA INFRAESTRUCTURA QUE VIVIMOS

Presentación del libro Construir 2034

#10

INFRAESTRUCTURA

Cruzando la cordillera: REFUNCIONALIZACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA CRISTO REDENTOR

#16

INFRAESTRUCTURA

Buscando una recomposición AMBIENTAL

#23

INSTITUCIONAL

#CicloCAMARCO2023: CONSTRUYENDO REDES. EL PRESENTE ES EN EQUIPO.

#24 ENTREVISTA

ING. VERÓNICA EIZMENDI

#27

INSTITUCIONAL Noticias de las DELEGACIONES

ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN - EGC #31

ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICOAPE #59

TRANSFORMAR E INNOVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - TIIC #71

Cámara Argentina de la Construcción www.camarco.org.ar I 2 I Revista Construcciones

Editorial

Una agenda de la construcción para el 2030

CON LA MIRADA PUESTA EN EL DESARROLLO

LaArgentina enfrenta por estas horas desafíos de magnitud. En ese contexto, es un orgullo -en mi rol de Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción- presentar una nueva edición de la Revista Construcciones, una herramienta imprescindible para comprender el presente de la actividad, pensar el futuro y acercar al lector los avances tecnológicos que surgen en el mercado.

Esta nueva edición de la revista es, además, particularmente importante ya que ofrece un anticipo de “Construir 2034”. Se trata de la quinta edición de trabajos nodales en los que la Cámara Argentina de la Construcción detalla una serie de proyectos de inversión que demanda la Argentina para contar con la infraestructura necesaria para alcanzar el desarrollo.

En esta edición, el documento que será publicado en breve es el resultado de un exhaustivo trabajo de un equipo multidisciplinario de especialistas en distintas infraestructuras -coordinado por el Área de Pensamiento Estratégico (APE) y basado en los consensos alcanzados luego de 18 meses de trabajo en el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)-. Ofrece un enfoque multisectorial, reuniendo perspectivas de las instituciones del G6, más la UOCRA y la CGT, lo que nos permite conocer la visión de los usuarios de los distintos servicios.

“Construir 2034” propone, entonces, un plan estratégico consensuado para la próxima década, aportando ideas para alcanzar un crecimiento sostenido de la Argentina. Con ese espíritu, este trabajo será difundido entre los diferentes candidatos a las próximas elecciones presidenciales, como punto de partida para un trabajo en común. El objetivo es poner a disposición de los tomadores de decisiones -fundamentalmente los actores públicos, pero también los privados- una hoja de ruta que presente las obras necesarias en materia de infraestructura para alcanzar un crecimiento sostenido de la economía y los objetivos de desarrollo económico.

Un desarrollo sostenible es el que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Involucra aspectos económicos, sociales y medioambientales. El crecimiento económico a largo plazo es un prerrequisito para ello y la eficiencia es clave para lograr esta meta. La Cámara Argentina de la Construcción viene planteando desde hace varios años la necesidad de impulsar políticas integrales y sectoriales para apuntalar el crecimiento sostenido, aumentar el empleo y reducir la pobreza.

La experiencia internacional es palmaria: existe una relación lineal, directa e inmediata, entre la densidad de infraestructura de un país y el crecimiento que experimenta, con su consecuente nivel de riqueza o bienestar. Lamentablemente, la inversión en infraestructura es completamente deficitaria en nuestro país desde hace muchísimos años.

Para revertir ese escenario, Construir 2034 incluye un capítulo especial dedicado a obras de infraestructura prioritarias para que el país pueda crecer sin que se produzcan cuellos de botella por falta de la infraestructura necesaria. El acento debería ponerse en áreas como la energía, el transporte y la logística; además de algunas obras viales y puentes, pero también en infraestructura del sector de agua, saneamiento y mitigación de extremos hidrológicos, entre otros.

En esta edición de la Revista Construcciones el lector también encontrará artículos sobre la baja productividad de las obras y un análisis referido a las posibilidades de planificación en la Argentina a cargo de la Escuela de Gestión de la Construcción (EGC).

El Área de Pensamiento Estratégico (APE) presenta una nota sobre las necesidades de la infraestructura minera, mientras que desde TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción) nos ofrecen las aplicaciones de tecnología QR en el sector.

Por lo tanto, esta nueva edición de la Revista Construcciones es un aporte medular al debate que demanda la hora. El país enfrenta una crisis de proporciones, pero se encuentra ante una oportunidad de generar -mediante el consenso de todos los actores- el punto de inflexión para la recuperación. No cabe duda de que uno de los ejes centrales para ese paso es transformar a las obras de infraestructura en una política de Estado para impulsar el desarrollo de la Argentina.

www.camarco.org.ar I 3 I Revista Construcciones Institucional
Ing. Gustavo Weiss Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción

NUESTRAS DELEGACIONES

LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN POSEE 25 DELEGACIONES EN TODO EL PAÍS. (Última actualización: mayo 2023)

Cámara Argentina de la Construcción
Institucional www.camarco.org.ar I 5 I Revista Construcciones

LA INFRAESTRUCTURA QUE VIVIMOS

Presentación del libro Construir 2034

AGUSTINA GÓMEZ 1

CUANDO HABLAMOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA SOLEMOS PENSAR EN NÚMEROS GRANDES, OBRAS ENORMES, PROYECTOS MONUMENTALES. NO PARECE SER ALGO QUE TENGA MUCHA RELACIÓN CON NUESTRA VIDA COTIDIANA, NUESTRAS PREOCUPACIONES DIARIAS O NUESTRAS PRIORIDADES DE TODOS LOS MESES. ¿PERO ESTO ES ASÍ?

Enrealidad, si prestamos atención, veremos que vivimos rodeados de infraestructura y le damos uso todos los días de nuestra vida. Somos conscientes de ese aporte vital cuando la infraestructura falla o falta.

Gracias a una inversión en infraestructura previa, hoy podemos contar con las escuelas a las que van nuestros hijos, las calles que nos llevan al trabajo, los hospitales que están preparados para recibirnos en cuanto los necesitamos y las telecomunicaciones que nos permiten trabajar de forma virtual o hablar con nuestros seres queridos a la distancia. También le debemos a esa inversión previa, las rutas que traen los productos a las góndolas de nuestro barrio o la energía que permite desarrollar nuestra industria.

La infraestructura es parte fundamental de nuestros días, pero se desgasta. Y si falla, es insuficiente u obsoleta, vemos las consecuencias. En contrapartida, cualquier mejora o expansión representa un beneficio para todos nosotros.

Desde hace años, la Cámara Argentina de la Construcción pone el foco en la inversión en infraestructura. A través de su Área de Pensamiento Estratégico (APE), ha publicado estudios de análisis y diagnóstico en el tema. A estos esfuerzos se suma el trabajo como entidad fundadora del CPI (Consejo de Políticas de Infraestructura), que ofrece un enfoque multisectorial reuniendo perspectivas de las instituciones del G6, más UOCRA y CGT, lo que permite conocer la visión de los usuarios de los distintos servicios.

Como reflejo y resultado de esta labor, este año se publica Construir 2034, la quinta edición de un proyecto que, periódicamente, propone los proyectos de inversiones para tener la infraestructura necesaria para nuestro país, a través de un exhaustivo trabajo desarrollado por un equipo multidisciplinario de especialistas en distintas infraestructuras.

1 Periodista de la Revista Construcciones.

INFRAESTRUCTURA

LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA ES

LA DIFERENCIA ENTRE LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN UN DETERMINADO PAÍS Y LA QUE ESTE NECESITA

PARA CRECER Y DAR CALIDAD DE VIDA

A SUS CIUDADANOS.

Pero para poder comprender por qué es importante poner estos temas sobre la mesa, debemos primero hablar sobre un concepto clave: la brecha de infraestructura

La brecha de infraestructura es la diferencia entre la infraestructura disponible en un determinado país y la que este necesita para crecer y dar calidad de vida a sus ciudadanos. Esta brecha -o gap- no es un problema exclusivo de los países en vías de desarrollo, sino que está presente en todo el mundo y crece año a año, ya que las inversiones que se realizan no alcanzan a cubrir la reposición de la infraestructura existente, que se va gastando por el uso o va quedando obsoleta por la aparición de nuevos requerimientos en la sociedad, como las innovaciones en materia de telecomunicación o los nuevos tipos de generación de energía.

Ante esta realidad, ¿cuál es la situación en nuestro país? Según el análisis de los Ings. Cecilia Cavedo y Daniel Galilea, Gerentes del Área de Desarrollo e Innovación y del Área Técnica de CAMARCO, respectivamente, “en la actualidad estamos muy lejos de los montos que necesitamos invertir para crecer en forma continuada. A duras penas estamos superando en los últimos años el umbral necesario para mantener la infraestructura existente”. Y agregan que “la inversión en infraestructura en nuestro país es completamente deficitaria desde hace muchísimos años, producto de inversiones insuficientes o mal planificadas a lo largo de décadas, y cuyo resultado visible es el sensible deterioro de sus infraestructuras, tanto a nivel social como productivo. En las últimas décadas se han alternado períodos de crecimiento económicos fuertes con otros de caídas severas”.

En vistas de esta situación, ¿en dónde se debería invertir? El Ing. Fernando Lago, Director del Área de Pensamiento Estratégico, señala que “es difícil definir en qué sector debería invertirse prioritariamente pues la brecha es amplia y atraviesa todos los sectores. En Argentina lleva décadas y, además, han surgido nuevas necesidades, de modo que es necesario invertir en cada uno de los sectores. Obviamente, después de la pandemia se priorizó la inversión en sanidad. Actualmente se prioriza la inversión en

energía, porque -una vez habilitadas- esas obras van a permitir la exportación de bienes, algo tan importante para generar recursos legítimos para el crecimiento del país. Por supuesto, no puede dejar de priorizarse la inversión en infraestructura social: escuelas, instalaciones médicas, seguridad y desarrollo urbano, para que la calidad de vida de la población mejore. Esperamos que los estudios realizados y en curso den fundamentos técnicos que permitan optimizar las decisiones de priorización”.

EL IMPACTO DEL COVID-19 HA DEJADO DE SER SOLO UNA EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA CONVERTIRSE EN UNA CRISIS HUMANA, SOCIAL Y ECONÓMICA, QUE AFECTA A TODOS LOS PAÍSES, DE DIFERENTES MANERAS.

En este punto hay que mencionar que la importancia de contar con una buena inversión en infraestructura no se limita a la reducción de esta brecha, sino que es un factor de enorme peso para el crecimiento y desarrollo del país, tanto desde el punto de vista económico como social. El impacto positivo se hace notar tanto al momento de construcción de la obra en sí, como en los beneficios que deja una vez habilitada. En el primero de los casos, es bien sabido que la construcción es una industria que genera trabajo en forma rápida, empleando todo tipo de mano de obra, incluso la no capacitada previamente. Esto lleva a un subsecuente aumento del consumo y, por lo tanto, de la actividad económica. Al mismo tiempo, la construcción genera una actividad directa e indirecta en la economía, que, según estudios de APE, se estima en 2,16 veces la inversión realizada. Este efecto alcanza prácticamente a todos los sectores productivos y regiones, proveedores y contratistas, con una baja dependencia de insumos importados. Asimismo, esa actividad total tiene un recupero fiscal del orden del 45,8 % (impuestos, tasas y contribuciones generados por la realización de la obra en forma directa e indirecta)

Una vez que la obra ya está concluida, deja incontables beneficios y mejoras, no solo en la calidad de vida de la población, sino también en la competitividad del país y en la recaudación fiscal futura originada en todas las actividades posibilitadas o potenciadas por el uso de la obra.

Al respecto, el Lic. Federico Cetrángolo, Coordinador institucional de CPI, enfatiza que “en nuestro país, que sistemáticamente necesita de divisas para sostener el crecimiento económico, se hace imprescindible que se mejore la dotación de infraestructura, dado que esto reduciría la dependencia externa. Un caso ejemplar es el de demanda de energía, que adicionalmente mejora la competitividad de las exportaciones”. Y agrega que “un desarrollo completo de redes viales, caminos rurales, infraestructura portuaria y de transporte de carga; la generación, transporte y distribución de la energía; las telecomunicaciones; el agua potable y el saneamiento contribuirían al aprovechamiento de las vastas capacidades existentes en todo el territorio y mejorarían las condiciones para ir desarrollando nuevas ventajas competi-

La infraestructura que vivimos

tivas. Adicionalmente, este desarrollo permitiría fomentar actividades económicas en todo el territorio, potenciando, así, las economías regionales, que son fundamentales para que haya un desarrollo federal y equitativo de nuestra economía”.

Todos estos tipos de infraestructura son analizados por el CPI a través de sus Mesas Técnicas, conformadas por especialistas de los principales sectores productivos. Ellas son: Agua y Saneamiento; Caminos Rurales; Conectividad; Transporte y Logística; Energía; Minería; Vivienda y Desarrollo Urbano. Todas estas áreas son fundamentales para el desarrollo económico y social del país. Por ejemplo, cuando se trata de caminos rurales, desde su Mesa Técnica señalan que en Argentina hay 230.000 establecimientos agropecuarios interconectados por medio de 400.000 kilómetros de caminos rurales. Hoy en día la red no garantiza la circulación permanente y la inversión actual no genera un crecimiento suficiente para los requerimientos de los sectores productivos.

Otro ejemplo es la vivienda, la cual presenta un gran déficit en nuestro país. Desde el CPI consideran que, para paliar esta problemática, se debe fomentar la creación de programas que contemplen las demandas de toda la sociedad, sin perder de vista las diversidades socioculturales, socioeconómicas, regionales y locales.

En el caso de la energía, actualmente las tarifas de gas y electricidad están desacopladas de sus costos de producción, por lo que se requieren considerables subsidios para sostener un sector que, a la vez, necesita cuantiosas y permanentes inversiones para acompañar el crecimiento de la demanda.

Más allá de estos ejemplos ilustrativos, cada una de las Mesas Técnicas trabaja con las necesidades específicas de cada tipo de infraestructura, proponiendo inversiones y políticas públicas centradas en ellas. Además de las ya mencionadas, se ha propuesto abrir otras mesas que se ocupen de la Infraestructura Social (Educación, Salud, Cuidado, Seguridad) y de la Transición Energética y Conservación de la Energía. Transversal a todas ellas, tiene un lugar especial la Mesa Técnica de Financiamiento, cuyo objetivo es fomentar la generación de una política sostenida y planificada de financiamiento para las obras de infraestructura productiva a mediano plazo.

Según el Lic. Cetrángolo, “el CPI tiene que ayudar a construir una hoja de ruta para los tomadores de decisiones -fundamentalmente los actores públicos, pero también los privados- con respecto a las obras necesarias en materia de infraestructura para alcanzar un crecimiento sostenido de la economía y alcanzar objetivos de desarrollo económico. Las cámaras empresarias y el sector de los trabajadores que conforman el CPI pueden llevarles ideas a los distintos gobiernos para que se adopten

EL CPI TIENE QUE AYUDAR A CONSTRUIR UNA HOJA DE RUTA PARA LOS TOMADORES DE DECISIONES - FUNDAMENTALMENTE LOS ACTO-RES PÚBLICOS, PERO TAMBIÉN LOS PRIVADOS-.

políticas de Estado, permanentes, necesarias para el desarrollo del país y de esa manera contribuir al bienestar de la población argentina”. 2

Pero si todavía quedan dudas sobre las ventajas de adoptar este camino, se puede observar de qué forma ha funcionado en otros lugares del mundo. En los años 2007 y 2008, APE publicó un trabajo donde se analizaban países que habían crecido de forma sostenida en las últimas décadas, con el fin de entender cómo lo habían conseguido. Para ello se seleccionó un conjunto de países que al comienzo de la serie de comparación (1975) tenían un nivel de desarrollo igual o menor al nuestro y que en los 30 años que abarcaba el estudio (hasta 2004-2005), habían crecido exponencialmente, como España y Corea. Simultáneamente, se tomaron los casos de Australia y Canadá, porque, a pesar de que en 1975 ya se habían desarrollado, comparten algunas características con Argentina en cuanto a su extensión geográfica y los recursos naturales primarios disponibles; también se eligieron Brasil, Chile y México porque comparten historia e idiosincrasia con nosotros; y otros países, como China e India, fueron elegidos simplemente por el crecimiento enorme que experimentaron.

Según explican los Ings. Cavedo y Galilea “las conclusiones que surgieron de este trabajo son muy claras: existe una relación lineal, directa e inmediata, entre la densidad de infraestructura de un país (la cantidad de infraestructura de un tipo disponible en un país, a una fecha determinada, por km2 de superficie o por habitante) y el crecimiento que experimenta, con su consecuente nivel de riqueza o bienestar”. Tal como muestra el estudio, los países que crecieron, como Corea, China, Australia, Canadá y España, habían invertido en infraestructura entre un 5 % y un 7 % del PBI cada año.

“Lo que debemos aprender de la experiencia de otros países es que la inversión en infraestructura rinde frutos, permite a los países crecer, les permite mejorar su producción, mejora la calidad de vida de sus habitantes”, enfatiza el Ing. Lago. “El otro gran factor que hace al crecimiento es la innovación. Ambos temas son pilares de la actividad de la Cámara.”

2 Para conocer más sobre el CPI, visitar https://cpi.org.ar/

CONSTRUIR 2034

“Construir 2034” es la nueva edición que continúa la serie presentada en los años 2006, 2011, 2015 y 2019. Este libro propone un plan estratégico para la próxima década, aportando ideas para alcanzar un crecimiento continuo de Argentina. Como ya se hizo para las versiones anteriores, este trabajo será difundido entre los diferentes candidatos a las próximas elecciones presidenciales, teniendo en cuenta la importancia estratégica de la infraestructura y sus servicios para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Esta nueva publicación tendrá, asimismo, una adición sustancial, ya que su elaboración ha contado con un amplio y explícito consenso de los sectores productivos representados por las entidades del CPI.

Esta edición de Construir 2034 busca, entonces, contribuir a que la comunidad en su conjunto y los decisores de políticas públicas adopten consensuadamente las decisiones de ahorro, inversión y actividad para que el país se desarrolle y crezca a un ritmo continuado y significativo. El trabajo resalta la importancia de la construcción para lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad y aumentar la productividad del país, generando empleo y actividad en toda la economía.

El libro contará, también, con un capítulo especial que reflejará el trabajo de la Comisión de Obras Estratégicas de CAMARCO, con las obras de infraestructura prioritarias para que el país pueda crecer sin que se produzcan cuellos de botella por la falta de la infraestructura necesaria. Según sus conclusiones, la infraestructura productiva que se debería priorizar debería ser fundamentalmente en las áreas de energía, transporte y logística, algunas obras viales y puentes, pero también infraestructura del sector de agua, saneamiento y mitigación de extremos hidrológicos, entre otros.

Las secciones desarrolladas son: Contexto macroeconómico / Vivienda y su infraestructura / Salud / Educación / Agua y saneamiento / Mitigación de extremos y cambio climático / Seguridad / Residuos sólidos urbanos / Transporte vial, ferrocarriles, puertos y vías navegables, aeropuertos / Caminos rurales / Energía eléctrica / Gas y petróleo / Nuclear / Obras para la minería / Sector agro / Construcciones industriales / Infraestructura TIC e innovación / Análisis y estructuración del financiamiento de las obras.▪

La infraestructura que vivimos
PRÓXIMAMENTE SE PODRÁ LEER Y DESCARGAR EL LIBRO DESDE LA BIBLIOTECA CAMARCO (HTTPS://BIBLIOTECA.CAMARCO.ORG.AR/).

Cruzando la cordillera:

REFUNCIONALIZACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA CRISTO REDENTOR

Agradecimientos: Rovella Carranza S.A., Ing. León Zakalik (Presidente); Fabricio Cattaneo (Director de Obras) e Ing. Daniel Mariño (Director del Proyecto).

EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, DEL LADO DEL TERRITORIO ARGENTINO, EN LA PROVINCIA DE MENDOZA, SE ENCUENTRA EL PASO FRONTERIZO SISTEMA CRISTO REDENTOR. EN FUNCIONAMIENTO DESDE 1980, ESTÁ INTEGRADO POR EL TÚNEL FERROVIARIO CARACOLES Y EL TÚNEL VIAL CRISTO REDENTOR, UNIENDO ARGENTINA Y CHILE. EL PASO TIENE TRÁNSITO BIDIRECCIONAL Y POR ÉL CIRCULAN DIARIAMENTE MÁS DE 2.000 CAMIONES A LO LARGO DE SUS 3,08 KILÓMETROS.

El Caracoles tiene 3.143 metros de largo, una vía de tránsito y solo se habilita para vehículos livianos en casos de emergencias por inconvenientes que surjan en el Cristo Redentor. De ellos, 1.683 metros se encuentran en Argentina y 1.460 metros en Chile.

El Redentor tiene dos vías de tránsito, con 3.124 metros de largo: 1.560 metros se encuentran del lado argentino y 1.564 metros, del lado chileno2

MEGAOBRA DE INFRAESTRUCTURA

A principios de este año comenzó la “refuncionalización integral del Paso Sistema Cristo Redentor”. La importancia de esta obra radica en que permitirá que el Caracoles tenga una segunda vía de tránsito y, además, servirá como apoyo del túnel Redentor, ya no exclusivamente ante eventuales problemas. En ese sentido se harán trabajos para su ampliación, mejoramiento y modernización, con el fin de adecuarlo a las normas estándares mundiales para este tipo de túneles.

La realización del proyecto está pensada en dos fases que ya se están desarrollando.

INFRAESTRUCTURA
www.camarco.org.ar I 10 I Revista Construcciones 1 Periodista de la Revista Construcciones. 2 www.vialidad.gob.ar
MARIBEL DÍAZ1

SE HARÁN TRABAJOS PARA SU AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN, CON EL FIN DE ADECUARLO A LAS NORMAS ESTÁNDARES MUNDIALES PARA ESTE TIPO DE TÚNELES.

www.camarco.org.ar I 11 I Revista Construcciones
Cruzando la cordillera: refuncionalización integral del Paso Sistema Cristo Redentor

La Fase 1 está compuesta por la construcción de dos obras:

1. Ampliación del túnel Caracoles.

2. Construcción de cinco galerías de interconexión entre el túnel Caracoles y el túnel Cristo Redentor.

La Fase 2 está centrada en el mejoramiento y adecuación del Cristo Redentor: actualización de los centros de control, del sistema de seguridad y la finalización de la unificación operativa entre ambos túneles.

El proyecto, que forma parte de las políticas de integración entre ambos países, es llevado adelante por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, mediante Vialidad Nacional; y parte del financiamiento lo aporta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Argentina trabaja del lado de su territorio y Chile hace lo propio de su lado.

En Argentina, las empresas constructoras que ya están llevando adelante la Fase 1 son Rovella Carranza S.A. y Mota Engil México S.A.P.I.

El Ing. Fabricio Cattaneo, Director de Obra de Rovella, nos contó en qué consiste la obra y cómo están desarrollando los primeros trabajos. Con el fin de que el túnel Caracoles, que actual-

mente tiene 4,9 m de ancho y una altura de 5,46 m, pase a tener 10,6 m de ancho y alcance 8,3 m de alto, la empresa constructora estima utilizar y realizar:

200.000 M3 DE EXCAVACIÓN

54.000 M3 DE HORMIGÓN PROYECTADO

296 TONELADAS DE MARCOS METÁLICOS PARA FORTIFICA CIONES

20.000 M2

LÁMINAS PVC PARA IMPERMEABILIZACIÓN

Cámara Argentina de la Construcción www.camarco.org.ar I 12 I Revista Construcciones

Además:

TRATAMIENTO

473/56: 6.000 M

TRATAMIENTO CON PERNOS AUTOPERFORANTES DEXT/DINT

40/16: 2.200 M

TRATAMIENTO CON PERNOS DE EXPANSIÓN 19.000 M

Las cinco galerías de interconexión tendrán una distancia aproximada de 500 metros entre sí. Serán dos galerías para uso vehicular, con un ancho de 6 metros y una altura de 5 metros, las cuales funcionarán en casos de emergencias para vehículos de porte pequeño y peatones. Y tres galerías de uso peatonal, con 3,2 metros de ancho y 3,3 metros de largo, generando un gálibo vertical de paso permitido de 2,2 metros.

El Ing. Cattaneo dijo que en este momento hay 60 personas empleadas3, pero calculan que ese número aumentará a 170, aproximadamente, a medida que se avance con el proyecto. Se estima que la obra finalizará en abril de 2025.

DIFICULTADES

Las condiciones climáticas, y su ubicación a 3.186 metros sobre el nivel del mar, hacen que los trabajos en el Sistema Cristo Redentor se conviertan en un gran desafío. El Ing. Cattaneo nos contó que utilizan un hotel para alojar al personal y que debieron construir un refugio en la alta montaña en el frente de obras.

También mencionó que para estos casos se requiere maquinaria específica y un personal altamente calificado. Gran parte de las máquinas se preparan en el extranjero y se traen al país, ya que “es necesaria la utilización de diferentes tecnologías para el tratamiento de las secciones y calidades del macizo rocoso”. También señaló la adaptación de los estudios previos y el proyecto ejecutivo de la obra a la realidad de condiciones del macizo rocoso.

DE ESTA FORMA SE CONSTRUIRÁN:

Dos carriles de circulación con 3,5 metros de ancho.

Dos banquinas en ambos extremos de 0,50 metros de ancho.

Dos veredas de servicio en ambos extremos de 10 metros de ancho.

Un gálibo vertical de 5,10 metros.

EL RESULTADO GENERARÁ UN TOTAL DE 44 M2 DE SECCIÓN ÚTIL DEL TÚNEL.

www.camarco.org.ar I 13 I Revista Construcciones
Cruzando la cordillera: refuncionalización integral del Paso Sistema Cristo Redentor
PERNOS
DEXT/DINT
CON
AUTOPERFORANTES
3 Datos correspondientes al mes de abril 2022.

EL TIEMPO PASA…

La construcción del antiguo túnel ferroviario Caracoles fue en 1910 y, en base a los estándares de la década de 1970 para este tipo de túneles, hoy tiene una sección útil de 22,4 m2, con una altura sobre el pavimento de 5,46 metros, 3.143 metros de largo y 4,9 metros de ancho, que para la demanda de los nuevos tiempos se vuelve ineficiente.

Pero los años pasan, al igual que los vehículos; y el derecho de los usuarios de contar con obras modernas y seguras se vuelve necesario e inevitable. Ya pasaron más de 30 años desde que se realizó la última reparación de importancia en el túnel Caracoles, durante los primeros años de la década de 19904. Gracias a esto, se considera que el estado general de su estructura es aceptable.

Por eso la finalización de esta obra resolverá actuales problemas de logística, generando una notoria mejora vial, el aumento en la circulación de vehículos de todo porte, resguardando la seguridad de las personas.

¿POR QUÉ EMPRENDER EL VIAJE?

La refuncionalización integral del Paso Sistema Cristo Redentor se trata de una obra de gran importancia por muchas razones: requiere de la colaboración de dos países para que pueda ser completada; el Paso forma parte del corredor entre el puerto de Buenos Aires (océano Atlántico) y el puerto de Valparaíso (océano Pacífico), en Chile; agilizará los tiempos de traslado, impulsando el incremento diario de transportes de cargas de mercaderías de todo tipo y de pasajeros que viajen en autos particulares o en micros de larga distancia (que tendrán mayor seguridad); cuenta con financiación internacional; presenta desafíos particulares, por su ubicación geográfica, entre otras.

Que los Estados analicen las necesidades de infraestructura de los usuarios y que las empresas y organismos de financiamiento colaboren en la materialización de obras como ésta, beneficia al conjunto de la sociedad, fortaleciendo las economías nacionales, el intercambio comercial y las relaciones bilaterales. ▪

Cámara Argentina de la Construcción www.camarco.org.ar I 14 I
4 www.vialidad.gob.ar
Revista Construcciones

Buscando UNA RECOMPOSICIÓN AMBIENTAL

MARIBEL DÍAZ1

SABEMOS QUE LAS INDUSTRIAS SON IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS

NACIONALES POR SUS MÚLTIPLES BENEFICIOS: GENERACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS, INGRESO DE DIVISAS, ETC. SIN EMBARGO, MUCHAS DE ESTAS ACTIVIDADES TIENEN UN PROCESO DE PRODUCCIÓN

QUE GENERA RESIDUOS CONTAMINANTES, COMO LA INDUSTRIA CURTIEMBRE.

Hoy es innegable la urgencia por atender esta problemática: alcanzar una industria sustentable, que reduzca su impacto negativo en la sociedad, es posible. De hecho, ya se ha empezado a transitar ese camino. En esa dirección encontramos los ODS 2023 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), acuerdo que adoptó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) el 25 de septiembre de 2015 con el fin de trabajar en una agenda común para promover un desarrollo sustentable a través de metas a cumplir en los próximos 15 años. El progreso y el crecimiento de las economías indefectiblemente deben ir de la mano del bienestar de las personas, porque sin ellas no hay consumo y sin consumo no hay industria. En este contexto podemos mencionar los objetivos: 3, Salud y Bienestar; 6, Agua Limpia y Saneamiento; 9, Industria, Innovación e Infraestructura; 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles; 12: Producción y Consumo Responsables2. Así, buscando atenuar las consecuencias negativas, en la provincia de Buenos Aires encontramos la construcción de dos obras de infraestructura: el Parque Industrial Curtidor (PIC) y la Planta de Tratamientos de Efluentes de Líquidos Industriales (PTELI), ambas en el mismo predio de 23.435 m2, en Lanús, sobre la calle General Olazábal al 3500. El predio es contiguo a una planta de AySA y a la Cuenca Matanza Riachuelo.

Compuesta por el agua de las precipitaciones, esta cuenca forma nueve arroyos a lo largo de una superficie aproximada de 2.047 km2, que confluyen en sus orígenes (en el curso principal, Matanza, y en el tramo final, Riachuelo). Y acá comienza a divisarse el problema. Este curso principal recorre 64 kilómetros en sentido sudoeste-noreste, para terminar desembocando y volcando sus aguas contaminadas en el Río de la Plata. Ya no se puede mirar para otro lado, porque la cuenca ubicada en el noreste de la provincia de Buenos Aires, además de Lanús, abarca 13 municipios más: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La

1 Periodista de la Revista Construcciones.

2 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Agradecimientos: Ing. Fermín Toscano Quilón, Gerente de Obra de ESUCO S.A; Lucía Dragonetti, Directora de Casa Central Panedile. Ing. Pablo Etchave, de Zonis S.A. y Coordinador del Parque Industrial Curtidor. Bricons.
INFRAESTRUCTURA

EL PROGRESO Y EL CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS INDEFECTIBLEMENTE DEBEN IR DE LA MANO DEL BIENESTAR DE LAS PERSONAS.

Buscando una recomposición ambiental

Matanza, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente. También impacta en parte de CABA, atravesando toda la Comuna 8 y parcialmente las Comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10.3

Si bien hay empresas curtiembres instaladas en la cuenca que realizan un correcto tratamiento de los líquidos que producen, algunas los desechan al río sin antes haberlo hecho, ya sea por falta de recursos, por desconocimiento o por desinterés, profundizando los niveles de contaminación. Y es así como hoy nos encontramos con el problema de que el río Matanza Riachuelo, tributario del Río de la Plata, es la cuenca fluvial más contaminada del país, convirtiéndose en un problema ambiental visible que exige tomar medidas para brindar una solución a corto y largo plazo.

Por eso, se requiere de compromiso, de inversión económica y tecnológica que se reflejen en la infraestructura adecuada. Es fundamental el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. La construcción del parque y la planta son ejemplos y podrían resumirse en el objetivo N°9 de los ODS: Industria, Innovación e Infraestructura.

Para brindar apoyo a estas empresas, y en búsqueda de una recomposición ambiental, trabajan el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo), organismo público que regula y controla las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier actividad que repercuta ambientalmente en la Cuenca Matanza Riachuelo; y el BIRF (Banco Mundial), que participa en el financiamiento. Se calcula que unas 4.571.056 personas viven en la zona de la cuenca4 y por eso la construcción del parque junto con la planta tiene como objetivo dar una respuesta a esta situación. Las empresas a cargo de la ejecución del parque son UTE Zonis S.A. y Bricons; y la UTE Panedile Argentina S.A.I.C.F.E.I., Esuco S.A. y Ecopreneur S.A. será la encargada de la planta.

La obra del PIC, que inició en diciembre de 2018, generó aproximadamente 200 puestos de trabajo y finalizó en abril de 2022. Permitirá que unas 23 industrias ubicadas en la zona residencial se trasladen al predio. Mientras que la construcción de la planta comenzó en abril de 2020, cuenta con un avance del 70 %5 y su finalización está estimada para abril de 2024. Se encuentra a unos 500 metros del Riachuelo y su finalidad será depurar los líquidos residuales del sector de la industria curtiembre y afines, que producirán principalmente las empresas ubicadas en el PIC.

Cámara Argentina de la Construcción www.camarco.org.ar I 18
3 y 4 https://www.acumar.gob.ar/ 5 Datos correspondientes a febrero de 2023.

ES DESTACABLE QUE, A PESAR DE INCONVENIENTES COMUNES DE TODA CONSTRUCCIÓN, LA OBRA NUNCA SE DETUVO. EN SU MOMENTO DE MÁXIMA PRODUCCIÓN LOGRÓ EMPLEAR A 150 PERSONAS EN FORMA DIRECTA.

En la planta se implantará una barrera forestal de 15 metros de ancho. Entre otros trabajos realizados, se destacan: movimiento de suelos (35.000 m3) y depresión de napa; uso del sistema piping; fundaciones directas e indirectas; pilotes (9.000 ml); hormigones (12.000 m3); revestimientos (20.000 m2); edificios (2.000 m2); montajes eléctricos y mecánicos; pavimentos (6.500 m2); veredas y terminaciones.

Lo que distingue la obra de la planta es que tendrá la capacidad de procesar no solo los efluentes de todas las empresas que se instalen en el parque, sino que además podrá hacerlo con otras empresas cercanas, ubicadas a la vera del Riachuelo. Es la única con estas características en el país.

Fermín Toscano Quilón, Gerente de Obra de ESUCO S.A., explica que el proceso de curtido genera tres corrientes de efluentes, que serán enviadas e ingresarán a la planta en forma separada. Estas corrientes se clasifican en:

Línea de Ribera: en esta etapa se utilizan cal, sulfuro de sodio y cloruros para los lavados previos, concentrados pelambres y enjuagues.

Línea de Curtido: se utiliza cromo III y bicarbonato de sodio para concentrados de curtidos, lavados y escurridos.

Línea de Aguas Generales: se utilizan anilina, aceites vegetales y aceites de pescado para el enjuague del curtido, recurtido y teñido.

Ingresadas estas corrientes a la planta, se tratarán de forma específica, se transportarán hacia un tanque compensador y serán tratadas conjuntamente con un agregado de coagulantes y flo-

culantes en una sedimentación primaria para pasar a un tratamiento biológico. Estos procesos generarán residuos que serán deshidratados mecánicamente y enviados a su disposición final.

Con la tecnología que permitirá el tratamiento adecuado de los residuos de esta industria, se podrán recolectar y procesar entre 8.000 y 12.000 m3 diarios de residuos6. Para esta construcción se ha realizado una inversión de 6.500.000 de dólares en equipos adquiridos en el país y 8.400.000 de dólares y 6.300.000 de euros en equipos adquiridos en el extranjero.

Es destacable que, a pesar de inconvenientes comunes de toda construcción, la obra nunca se detuvo. En su momento de máxima producción logró emplear a 150 personas en forma directa.

La UTE está encargada de realizar la ejecución de la obra civil, la provisión de todos los equipos para los procesos proyectados, la puesta en marcha de la planta y la supervisión, por un año, de su funcionamiento y mantenimiento.

En cuanto a la construcción del parque, Pablo Etchave, Coordinador de la obra, contó que uno de los mayores inconvenientes que implicó su construcción fue la mala calidad del suelo de la zona. El predio, al estar en una zona baja con respecto a la cota de inundabilidad del Riachuelo, presentaba suelos de mala calidad, por lo que se debió recurrir a una contención de suelo con tablestaca metálica a diferentes profundidades. Esta decisión permitió crear una red hidráulica de vuelco directa, con una traza de cañería pluvial PAD que llega y vuelca en el Riachuelo, y una cámara de antirretorno. La pavimentación fue la obra inicial del proyecto. Otros de los trabajos realizados fueron:

www.camarco.org.ar I 19 I Revista Construcciones Buscando una recomposición ambiental
6 https://www.acumar.gob.ar/

• Diseño de series de redes de extracción como de vuelco particulares para la planta.

• Obra eléctrica: red interna en media y baja tensión con una potencia total para el proyecto en conjunto con la planta de 6.5 MW.

• Obra de gas: con cañería PEAD se construyó una obra de alta presión, de 1.700 metros en cañería de 76 mm, que alimenta una estación de regulación de presión, construida en la línea municipal del predio, para un consumo de 4.5000 m3/hora.

• Obra de agua potable: se realizó un nexo para la conexión a una red de AySA, según reglamentación.

• Obra cloacal: se usó cañería de PVC Ø200 clase 6, con punto de vuelco en la planta de AySA.

• Red de corrientes débiles con cañerías tritubo de PEAD, dejando en cada lote una cámara de conexionado.

• Los materiales para cañerías tanto pluviales como de desagües industriales que la conectan con la planta son de PEAD de diferentes clases.

Todo lo que hacemos y cada decisión que tomamos tiene consecuencias para nuestro entorno, ya sean inmediatas o no; por ende, es importante que las industrias cuenten con el apoyo y el acompañamiento necesarios para tomar medidas que contribuyan a reducir los efectos negativos en el medioambiente. Una planificación estratégica de infraestructura logrará hacerlo. ▪

Cámara Argentina de la Construcción www.camarco.org.ar I 20 I Revista Construcciones

#CicloCAMARCO2023

CONSTRUYENDO REDES

El presente es en equipo

LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMARCO) REALIZA EL #CICLOCAMARCO2023: CONSTRUYENDO REDES.

EL PRESENTE ES EN EQUIPO. SE TRATA DE LA TERCERA EDICIÓN DE ESTA SERIE DE EVENTOS MENSUALES, QUE POR PRIMERA VEZ SE INAUGURA CON LA TRADICIONAL CONVENCIÓN ANUAL.

Como actor fundamental del sector de la construcción, CAMARCO representa a socios y socias de las delegaciones del país, trabajando durante todo el año desde sus distintas áreas y comisiones; analizando y estudiando cuestiones fundamentales, de interés general y prioritarias para mejorar el sector tanto en el aspecto empresarial y laboral, como en las necesidades de infraestructura y formación, entre otras. Por eso, lleva adelante -por tercer año consecutivo- el #CicloCAMARCO, que tiene como propósito promover la interrelación entre las y los protagonistas del sector público y privado, brindando espacios de encuentro y diálogo. Los eventos buscan abordar cuestiones estratégicas del presente de la industria con una visión a futuro, a través del intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas vinculadas a temáticas específicas de cada área de CAMARCO.

El #CicloCAMARCO2023 es organizado por las áreas de trabajo de CAMARCO: TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción), EGC (Escuela de Gestión de la Construcción), APE (Área de Pensamiento Estratégico) y CAMARCO Equidad. También participará, junto a APE, el CPI (Consejo de Políticas de Infraestructura), del cual CAMARCO es uno de sus miembros fundadores. Cada área tendrá su propio evento mensual para profundizar en las temáticas en las cuales se especializa.

- 27 de junio: Convención.

- 13 de julio: Innovación en la Construcción (TIIC).

- 17 de agosto: Consenso en la Planificación (APE y CPI).

- 14 de septiembre: La Equidad en la Construcción (CAMARCO Equidad).

- 11 de octubre: La Formación en la Construcción (EGC).

Este año, bajo la nueva consigna “Construyendo redes. El presente es en equipo”, el ciclo invita al reencuentro entre socios y socias, empresas relacionadas, representantes del Estado y del mundo académico, pymes, startups, importantes oradores nacionales e internacionales y la sociedad en general, para trabajar en conjunto los temas estratégicos con el fin de enfrentar los nuevos desafíos y seguir diseñando la industria que vivimos y queremos.

El #CicloCAMARCO2023 se inaugurará con la Convención Anual, uno de los eventos más relevantes y esperados, que ofrece una excelente oportunidad para informarse sobre las novedades, generar trabajo en red y fortalecer los vínculos dentro del sector.

El #CicloCAMARCO2023 propone incentivar el trabajo en equipo para reencontrarse, conocer y trabajar entre todos sobre un mismo objetivo común: el desarrollo de la industria y del país. ▪

www.camarco.org.ar I 23 I Revista Construcciones
2023 CAMARCO 2023 CAMARCO CIC 2023 2023 CAMARCO 2023 CAMARCO CICL 2023 2023 2023 2023 CAMARCO 2023 CAMARCO 2023 CAMARCO 2023 CAMARCO CIC 2023 2023 CAMARCO 2023 CAMARCO CICL 2023 2023 2023 2023 CAMARCO 2023 CAMARCO
CICLO 2023

· Empresaria, madre y eterna estudiante ·

ENTREVISTA A LA

ING. VERÓNICA EIZMENDI

PRESIDENTA DE LA DELEGACIÓN CIUDAD DE SANTA FE

Si bien por su empresa familiar tuvo contacto con la Cámara por años, fue en la pandemia cuando se animó a asumir más responsabilidades, ¿cierto?

Me parecía que era un ambiente muy masculino. Pero ahora la sensación es muy reconfortante. La verdad es que me gusta participar, me encanta aprender cosas nuevas; surgen nuevos desafíos. Fue muy fácil insertarme, todo lo contrario a lo que me había imaginado. Resultó muy natural. Y, por supuesto, recibí la ayuda de muchos colegas.

Usted forma parte de la nueva camada de presidentas de delegaciones, en un sector bastante masculino aún...

Así es. Y admito que a veces siento que la mujer tiene que demostrar más. Nos sentimos observadas. Pero, para mí, no hay roles o carreras para hombres o para mujeres. Todo es para cualquiera que tenga la capacidad. Siento que el primer techo de cristal que debemos romper es el que tenemos en nuestra mente. Nosotras somos las primeras que debemos creernos iguales a los hombres.

¿Cómo compatibilizó su trabajo con la maternidad?

Cinco días después de recibir mi título, tuve a mi primer hijo. Me decían que no iba a poder hacer todo a la vez. Pero la verdad es que se va acomodando. Y se puede. Al año y cuatro meses nació mi segunda hija. Y el menor vino varios años después.

Es decir que debutó como ingeniera y como madre simultáneamente...

SIENTO QUE EL PRIMER TECHO DE CRISTAL QUE DEBEMOS ROMPER ES EL QUE TENEMOS EN NUESTRA MENTE.

¿Qué la ayudó a romper los paradigmas tradicionales?

Creo que fue mi convicción de que la capacidad no tiene género. En la facultad de Ingeniería en Construcciones había 40 estudiantes varones y solo 5 mujeres. Pero nunca me sentí diferente. De hecho me pasa ahora que estoy en una reunión y no me fijo si los presentes son hombres o mujeres. Para mí, son todos colegas. A veces me doy cuenta, después de un rato largo, de que soy la única mujer en la sala.

Sí, hay anécdotas graciosas. Una vez estaba en una obra con una carpeta y, al rato, mis colegas me hicieron notar que la estaba hamacando, tal como hacía con mis hijos (se ríe). Requirió mucha organización. Ajustar mi agenda según los horarios de los chicos.

Cuénteme cómo era un día normal. A las seis de la mañana estaba arriba para llevar a los niños a la escuela. Luego, iba a la empresa. Después tenía que ir a buscarlos. Almorzar y hacer las tareas. Luego los llevaba a las actividades extracurriculares y volvía a la oficina. Al final del día, en casa, el trabajo familiar continuaba. Es una rutina que muchas madres y padres trabajadores llevan.

Impresionante. Ahora sus hijos están grandes y probablemente tenga más espacio personal. ¿Tiene algún otro sueño por cumplir?

Claro, soy una eterna estudiante. Me encanta aprender y, sobre todo, quiero aportar a la sociedad con un granito de arena para cambios positivos. Por un lado, desde la actividad gremial,

Por JINI HWANG 1 - Fotos: ALEJANDRO CARBAJAL
www.camarco.org.ar I 24 I Revista Construcciones
1 Coordinadora de la Revista Construcciones. Periodista y abogada.
Entrevista www.camarco.org.ar I 25 I Revista Construcciones

ES BENEFICIOSO Y MÁS PRODUCTIVO TENER UN EQUIPO DIVERSO... ES NECESARIA LA INTEGRACIÓN.

concretar mejoras para todos los constructores y constructoras. Tenemos proyectos de modificar leyes de redeterminación, obras públicas, entre otros temas. Y seguir trabajando junto con CAMARCO Equidad para una verdadera integración de la mujer y del hombre en las mesas de toma de decisiones.

¿Qué le diría a una mujer que quiere trabajar en la construcción?

Que siga con mucha pasión la profesión. Que siga aprendiendo. Que no se limite a experimentar roles que supuestamente son para mujeres, sino que se atreva a todo, que se puede. Y que también intente compartir estos valores con sus hijos.

¿Qué le diría a un hombre constructor?

Que es beneficioso y más productivo tener un equipo diverso, que es necesaria la integración y la igualdad de oportunidades para lograrlo.▪

Cámara Argentina de la Construcción
www.camarco.org.ar I 26 I Revista Construcciones

INSTITUCIONAL

NOTICIAS DE LAS DELEGACIONES

PRESENTAMOS UNA SELECCIÓN DE LAS NOVEDADES Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR ALGUNAS DE LAS 25 DELEGACIONES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS MESES.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El pasado 14 de abril, en el partido de Pilar, se celebró el 141° Consejo Federal. Representantes de las delegaciones de todo el país tuvieron una nueva oportunidad para compartir experiencias y perspectivas sobre la actualidad del sector.

Del evento participaron el Ing. Gustavo Weiss y el Lic. Lucas Luciano, Presidentes de CAMARCO y de la delegación anfitriona, respectivamente, junto a otros integrantes de la institución, autoridades del gobierno provincial y de UOCRA.

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

La delegación fue seleccionada para organizar el próximo 142° Consejo Federal. Este evento se llevará a cabo del 28 de septiembre al 1° de octubre en El Calafate y contará con la participación del Consejo Ejecutivo de CAMARCO, funcionarios, ministros y autoridades gremiales. Además, habrá disertaciones de profesionales de la construcción que compartirán sus conocimientos y experiencias.

CIUDAD DE ROSARIO

El Presidente de la delegación, Mariano Schor, firmó un acuerdo de colaboración junto a UOCRA, a través de la Fundación UOCRA, y la Universidad Nacional de Rosario. El mismo formaliza la realización de cursos de formación para obreros de la construcción en el presente año. Se capacitarán en albañilería y otros rubros que el sector demande.

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Este año, la delegación celebra la tercera edición de la Muestra de la Construcción. En esta ocasión, el encuentro tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de septiembre en el Complejo Sala Mayor, en Paraná. El fin de la muestra es reunir a los protagonistas del sector para afianzar y potenciar los lazos comerciales e interempresariales.

www.camarco.org.ar I 27 I Revista Construcciones

CIUDAD DE SANTA FE

La delegación tiene una nutrida agenda de actividades sociales y culturales. Entre ellas se puede mencionar la velada lírica, que se celebra anualmente y está a cargo de la Compañía Coral de Santa Fe.

Por otro lado, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se inauguró, junto a la Casa de los Gobernadores, la muestra fotográfica “CREER. CRECER. CONSTRUIR.”, con el propósito de invitar a reflexionar sobre la integración de las mujeres en el rubro de la construcción.

PROVINCIA DE CATAMARCA

La delegación forma parte de diferentes acciones por la igualdad de género. En este sentido, la Presidenta de la delegación, C.P.N. Anahí Díaz Brizuela, firmó un convenio junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, los ministerios provinciales de Educación y de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos más la Unión de Arquitectos. Dicho convenio pretende establecer relaciones de cooperación para garantizar la igualdad de oportunidades.

PROVINCIA DE SAN JUAN

La delegación lleva adelante distintas acciones tendientes a apoyar el desarrollo profesional de los jóvenes. Este año, celebró la cuarta entrega del programa de “Becas Estímulo”, una ayuda económica para estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil que vivan en departamentos alejados de la provincia o que se encuentren en una situación económica adversa.

Además, la delegación es una de las participantes del programa “Mentoría, construí tu vocación”, coordinado por la Escuela de Gestión de la Construcción. Estas iniciativas se llevan a cabo en el marco de las acciones que realiza la Cámara con el objetivo de vincular al sector productivo con la formación de quienes serán profesionales de nuestra industria.

PROVINCIA DE MENDOZA

Este año, la delegación celebró su 75° aniversario en un evento que contó con la participación de autoridades de gobierno, universidades, colegios profesionales, cámaras empresariales de la provincia y socios de CAMARCO; además del Presidente de la delegación, Sr. José Candeloro. En este marco se firmó un convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo que permitirá a ambas instituciones desarrollar proyectos de carácter académico, científico y cultural en conjunto.▪

Cámara Argentina de la Construcción www.camarco.org.ar I 28 I Revista Construcciones

@egc_argentina @escueladegestion

• GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS OBRAS

• CAUSAS RAÍZ DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS OBRAS

• ¿SE PUEDE PLANIFICAR EN ARGENTINA?

• LA INOCENCIA DE MRS. LUZ

• BIMET 2023 PARA ESCUELAS TÉCNICAS

• LAST PLANNER SYSTEM: LLEVÁ TU PLANIFICACIÓN DE OBRA AL SIGUIENTE NIVEL

• BIM EN LA OBRA PÚBLICA. ENTREVISTA A JOSÉ LAKS

• CIENCIA DE DATOS E IA EN LA CONSTRUCCIÓN

@egc_argentina

Escuela de Gestión de la Construcción Escuela de Gestión de la Construcción

www.camarco.org.ar I 31 I Revista Construcciones
Pág. 32 Pág. 36 Pág. 40 Pág. 42 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 52 Pág. 56

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS OBRAS

CUANDO HABLAMOS DE UN PROYECTO O DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN, NOS REFERIMOS A UN EXTENSO Y LABORIOSO PROCESO, CON LA PRESENCIA DE MÚLTIPLES ACTORES: EL COMITENTE, EL PROYECTISTA Y EL CONSTRUCTOR CONFIGURAN UN TRIÁNGULO INSEPARABLE QUE LOGRA EL ÉXITO CON LA FINALIZACIÓN DE LA OBRA TAL COMO FUE ACORDADA.

Estosucede luego de un proceso donde deben primar los consensos y los acuerdos. Las limitaciones están dadas por las dimensiones económica, social, técnica y legal, y, en las últimas décadas, por las cuestiones relacionadas con el medioambiente y la sustentabilidad.

LAS CUESTIONES NORMATIVAS

Cuando nos enfrentamos a esta cuestión específica de la gestión ambiental de las obras y proyectos, debemos identificar dos lecturas en simultáneo. Por un lado, la voluntad de los actores ya mencionados y, por el otro, los aspectos normativos que las distintas instancias gubernamentales han incorporado en sus procesos de gestión.

Desde lo legal, el Estado nacional, los estados provinciales y las municipalidades, a partir de las cuestiones definidas en nuestra Constitución, han avanzado en normativas que fueron diseñadas para proteger el medioambiente en cada una de sus jurisdicciones. Estas normativas de por sí ya establecen cuestiones que los proyectos y obras deben cumplir para conseguir su aprobación o legalización. Podemos citar los estudios de impacto ambiental (EIA), los estudios ambientales estratégicos (EAE) y los planes de gestión ambiental (PGA), que, según la escala del emprendimiento, tienen cumplimiento parcial o total por parte de los desarrolladores de las construcciones. Esto determina condiciones y condicionantes a la elaboración del proyecto y a la definición de la inversión, ya

que de esos análisis pueden surgir modificaciones, ajustes o inversiones complementarias a efectos de lograr la aprobación por los organismos del Estado. Nos encontramos aquí con una determinación política que surge, como dijimos, de acuerdos internacionales y nacionales que han dado la potestad a los gobiernos locales para la gestión y el manejo de la gestión ambiental de sus territorios.

La industria de la construcción y las obras están dentro de las acciones humanas que deben analizar estas cuestiones y para ello se han fijado estos instrumentos que establecen un piso o un presupuesto mínimo para asegurar de alguna manera la sustentabilidad ambiental. Estas cuestiones, que se pueden definir como “tramitaciones”, son requerimientos obligatorios, pero no determinan una vocación de sustentabilidad por parte del propietario, del proyectista y de la empresa constructora. En algunos casos son equiparados con cálculos técnicos, con necesidades estructurales y otros similares.

Esa vocación de los participantes del proceso productivo tiene como base las conclusiones y definiciones de los estudios antes mencionados. Es posible que un plan de gestión ambiental requiera acciones específicas durante el proceso productivo como, por ejemplo, la disposición de residuos peligrosos. Esa cuestión es de cumplimiento obligatorio, pero no siempre es efectiva. Y es allí donde las cuestiones de predisposición de los actuantes son clave. De lo contrario, el proceso vuelve a caer en el Estado y su poder de policía. Una sentencia podría

1 Arquitecto con Posgrado de Especialización en Realización de Obras (Universidad de Morón). Dir. Ejecutivo de TRECC S.A. Consultor con especialización en Evaluación Ambiental y Manejo de Obras en proyectos de inversión pública y privada. Autor de artículos sobre las temáticas profesionales y académicas que lo ocupan en diarios y revistas nacionales e internacionales.

www.camarco.org.ar I 32 I Revista Construcciones
Escuela de Gestión de la Construcción
ARQ. JUAN CARLOS ANGELOMÉ 1
Cámara Argentina de la Construcción //

ser: “tengo que cumplir con la normativa porque es buena para el medioambiente y porque, además, es mi obligación”.

El proceso histórico desde la cumbre de Río de Janeiro de 19822 en adelante ha venido incorporando, año a año, mejoras en los procesos con el objeto de convencer a estos actores de la necesidad de incorporar mecanismos virtuosos de gestión ambiental entre sus obras y proyectos.

Venimos de un proceso donde las obras no eran analizadas desde el punto de vista ambiental y producían, en algunos casos, grandes impactos negativos que debían ser resueltos con la inversión pública y el aporte del total de la población.

Actualmente, a través de estos mecanismos estatales nos encontramos en un proceso de inclusión en los costos de la obra. Las cuestiones relacionadas con la mitigación de los impactos negativos en el medioambiente significan un incremento en los costos iniciales de un proyecto, pero con el tiempo se disminuyen las inversiones de operación y mantenimiento.

Estas decisiones permiten el cumplimiento de una cuestión normativa y, como dijimos, producen un impacto técnico, económico y representan la incorporación del contenido social ambiental.

LA CUESTIÓN VOLUNTARIA

La vocación y decisión de un desarrollador, cliente, organización pública o privada para incorporar, dentro de sus políticas o decisiones, la mejora ambiental de sus proyectos, incrementa algunos costos en relación con la construcción tradicional, pero en el transcurso del tiempo, como ya hemos dicho, la ecuación final resulta muy favorable en términos ambientales y económicos.

UNA INVERSIÓN INICIAL MÁS

ALTA, CONSIDERANDO CUESTIONES DE MEJORA DEL PROYECTO Y OPTIMIZACIÓN DE SUS PROCESOS, ES GARANTÍA DE UNA MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO CON EL PASO DEL TIEMPO.

Una inversión inicial más alta, considerando cuestiones de mejora del proyecto y optimización de sus procesos, es garantía de una mejora en el comportamiento del edificio con el paso del tiempo (con las consecuencias financieras que ello implica).

Pero también existe un paquete de medidas proyectuales que no implican ningún incremento en los costos, sino que solo conllevan una reflexión más relacionada con el clima, el territorio y los procesos productivos. Solo requieren de un esfuerzo intelectual acompañado de una cuestión vocacional.

Estas Buenas Prácticas Ambientales (BPA proyectuales) recogen acerbos y experiencias que, en conjunto, conforman el diseño bioambiental sustentable.

Podemos poner como ejemplo la optimización de las orientaciones, el estudio del clima de la zona y la utilización de materiales regionales, que en su conjunto significan mejoras en el comportamiento energético y el confort en el hábitat.

En esta instancia es necesario sumar dos voluntades: la del inversor y la del proyectista; juntos tienen que elaborar un acuerdo en el contexto que defina la calidad conceptual de su proyecto y a partir de allí llevar adelante el proceso constructivo.

En el eje productivo aparecen nuevos actores que también tienen mucho que aportar a la mejora del proceso de la sustentabilidad en los proyectos y las obras: los constructores. Son ellos, en primera instancia, los que deben cumplir lo establecido en los pliegos y las especificaciones técnicas que el proyectista, en acuerdo con el comitente, ha establecido para materializar el proyecto; para cumplir con su voluntad tanto en lo técnico, como en lo económico, lo legal y lo ambiental.

2 El evento fue una de la Cumbres de la Tierra-organizadas por la ONU- celebrada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992, con la participación de 178 países. Maurice Strong fue el Secretario General. Aproximadamente 4.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17.000 personas asistieron al Foro de ONG celebrando paralelamente. Fue sucesora de la Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972) veinte años después.

Gestión ambiental en la obras www.camarco.org.ar I 33 I Revista Construcciones

A partir de este acuerdo, el constructor puede incorporar también mecanismos de gestión ambiental o de Buenas Prácticas Ambientales (BPA en obra) en sus trabajos.

Podemos poner como ejemplo la gestión de los residuos, el manejo del agua y de las napas freáticas, que son atendidas y hasta descuidadas y que implican costos a la sociedad que podrían ser evitados.

rando cambios en el marco de la responsabilidad social empresaria, para que sus futuras acciones incluyan mecanismos tendientes a la mejora de sus proyectos en la dimensión socioambiental.

Es también sabido que este proceso es muy reconocido por la sociedad en su conjunto y se ha transformado en una nueva cuestión de valor en todas las nuevas iniciativas. Estamos en un escenario particular: en los próximos años se debe ir creciendo en la incorporación de instrumentos y mejoras y en la formación de los participantes.

En esta lógica, la Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción lleva adelante, desde hace tiempo, varios ejes de trabajo: cursos sobre Gestión Ambiental de las Obras, Guías de Buenas Prácticas Ambientales, distintos encuentros con profesionales para la discusión de estos temas, etc.

El acceso a la información es clave, pero también lo es la modificación de los comportamientos. Ya hemos visto en otros aspectos que la normativa no garantiza el cumplimiento de la idea que la impulsó. El tema ambiental no es una excepción. Desde el mercado de la construcción debemos insistir para que esto quede cada vez más internalizado en nuestros procesos.

Entendiendo que los distintos participantes en la cadena de valor de la industria han cumplido con las cuestiones normativas (o sea, con lo obligatorio), ahora pueden realizar un proceso de mejora incorpo-

A modo de cierre, destacamos la definición que propone la ONU para el concepto de desarrollo sustentable: «el desarrollo sostenible es la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».▪

www.camarco.org.ar I 34 I Revista Construcciones Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción
EIA EAE PGA RSE BP A proyectuales BP A en la obra Lo obligatorio Lo voluntario GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS Y LAS OBRAS
Figura 1: La interacción entre lo normativo y lo voluntario. Fuente: Arq. Juan Carlos Angelomé.

CAUSAS RAÍZ DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS OBRAS

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PROFUNDAS DE LA CAÍDA DE LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN?

Hay evidencia empírica de que la productividad de nuestra industria viene cayendo a nivel global.

Un informe de la República Oriental del Uruguay, elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC), denominado “La Productividad en la Industria de la Construcción”, concluye que la productividad en el sector ha caído un 20 % comparando los períodos 1997 – 2010 versus 2010 – 2016, luego de estudiar los jornales por metro cuadrado en 116 obras de vivienda ejecutadas. Se pasó de 6,1 jornales/m2 en el primer período a 7,3 en el segundo. Este mismo estudio destaca que la productividad de la mano de obra debería haberse incrementado un 12 % por el impacto positivo de las mejoras tecnológicas del sector. Esto determina que se ha generado una brecha en la productividad de la construcción de viviendas del orden del 30 %. En este sentido, un mayor requerimiento en jornales se traduce directamente en un incremento en los costos enfrentados por las empresas. Además, se halló que el deterioro de la productividad no se produjo por falta de inversión en bienes de capital ni tampoco por falta de innovación en materiales y nuevas tecnologías constructivas.

Un estudio del McKinsey Global Institute, del año 2013, sobre grandes proyectos de infraestructura, minería y petróleo y gas arrojó que, en promedio, se registraron atrasos del orden del 20 % y un exceso del presupuesto del 80 % por sobre el previsto.

Una encuesta del 2013 de PwC México, en el marco de un evento denominado “Hacia la Optimización de Proyectos de Construcción”, arrojó los siguientes resultados:

• Solo 1 de cada 3 proyectos tienden a finalizar en presupuesto y tiempo.

• El 60 % de los encuestados indicó que estos tienen sobrecostos de hasta el 50 % y el 8 % declaró contar con sobrecostos de entre el 50 % y el 100 %.

• El 52 % de los encuestados afirmó rebasar el tiempo estimado en hasta un 50 %; 16 % tuvo excesos en tiempo de entre el 50 % y el 100 %; y un 4 % afirmó que sus proyectos han llegado a duplicar el tiempo programado

• La falta de definición del alcance y planeamiento son las principales causas de falla de los proyectos.

• Solo 1 de cada 3 empresas desarrollan planes de ejecución o dirección de sus proyectos.

• Adicionalmente, 3 de cada 4 empresas no involucran a los interesados en las primeras fases de los proyectos ni se disponen de registros históricos para mejorar la planeación.

Cámara
de la Construcción //
de
de la Construcción www.camarco.org.ar I 36 I Revista Construcciones
MARTIN REPETTO ALCORTA 1
Argentina
Escuela
Gestión
1Ingeniero Civil. Posgrado en Organización y Dirección de Empresas. Maestría en Dirección Integrada de Proyectos de Construcción por la Universidad Nacional de Madrid.

SON TODOS CLAROS SÍNTOMAS DE UN SISTEMA ENFERMO.

Causas raíz de la baja productividad de las obras

Por su parte, una encuesta sobre productividad que realizó la Escuela de Gestión de la Construcción de la Cámara Argentina de la Construcción en el año 2018 a profesionales de 90 empresas constructoras arrojó los siguientes resultados:

• Más del 70 % de los encuestados contestó que sus obras terminan fuera de plazo.

• Un 45 % admitió desvíos de costos de entre 10 % y 30 %, un 13 % reconoció desvíos de entre 30 % y 60 % y un 1 %, entre 60 % y 80 %. Son todos claros síntomas de un sistema enfermo. En mis libros “Construyendo Foco” y “Construyendo Foco 2.0” construimos el Árbol de la Realidad Actual, una herramienta de TOC (Theory of Constraints) para hallar las causas raíz de estos síntomas. A modo de esquema sintético del mismo, podemos ver sus principales conclusiones en la Figura 1.

Presión por bajar aun más los costos

Para competir hay que bajar aun más los precios

Baja rentabilidad

Mala imagen

Incremento sustancial del plazo de obra

Rehacer tareas

Incremento de costos directos e indirectos Demoras en las tareas Insumos tardíos

Contratistas, subcontratistas y proveedores inadecuados a los objetivos del proyecto

Muchos cambios de proyecto sobre la marcha

Mala planificación

Proyectos muy básicos Contrataciones por precio

Silos estancos entre las partes con objetivos locales desalineados

Enfoque de corto plazo de todos los actores de la cadena de valor de los proyectos

Así como en una cadena el eslabón más débil determina la capacidad del sistema para trasladar una fuerza; en el sistema de la industria de la construcción la restricción pasa por el foco en el corto plazo, y en el mundo del costo por parte de todos y cada uno de los actores de la cadena de valor de los proyectos. En este mundo, las inversiones para mejorar el sistema son vistas como costos inaceptables. Así, no se invierte lo suficiente en higiene y seguridad, se contrata a los proveedores más baratos siempre, etc. El comitente tampoco invierte tiempo y dinero en mejorar el proyecto y que sea construible desde el vamos.

Resulta claro que la merma de la productividad puede explicarse por distintos factores, como la incorporación de mano de obra no calificada, la falta de desarrollo de la mano de obra más joven, la licitación y contratación con anteproyectos cada vez más básicos, contratos que

www.camarco.org.ar I 37 I Revista Construcciones
Figura 1.

no estimulan las relaciones ganar – ganar, entrada tardía de los contratistas, competencia con precios viles, mala planificación y pobre gerenciamiento de los proyectos. Todo esto hace que se incremente el plazo y, por ende, la cantidad de jornales por metro cuadrado y los costos totales (por más que se hayan minimizado los costos de adquisición).

La tragedia del común en la industria de la construcción se refleja en la incapacidad generalizada de cumplir los objetivos de los proyectos, en la insatisfacción de los clientes, en la escasa tecnificación de las empresas, en los proyectos poco definidos que implican muchos cambios sobre la marcha y en la baja rentabilidad obtenida, consecuencia directa de que en un mundo donde nadie cumple los contratos la única variable de selección que tienen estos últimos es el precio, con la consiguiente guerra que esto implica.

Cuando el comitente contrata solo por la variable precio y los competidores saben que el proyecto posee indefiniciones y que habrá adicionales, se genera la semilla para la competencia desleal, ya que habrá empresarios inescrupulosos que ofertarán bajo para ganar las obras a sabiendas de que no hay criterios definidos para evaluar sus capacidades reales, y después podrán reconstituir la ecuación económica y financiera amparándose en las altas barreras de salida que existen en las obras, tanto públicas como privadas.

Cuando más de una empresa decide competir con esta estrategia de precios bajos, por debajo del nivel mínimo necesario para alcanzar los objetivos, se comienza a degradar la estructura competitiva de la industria como un todo, con bajos estándares de servicio y baja rentabilidad promedio, todo lo cual atenta contra la satisfacción de todas las partes interesadas.

Es la propia estructura de la industria -que todos nosotros y los comitentes ayudamos a conformar a partir de nuestras acciones y omisiones- la que presiona para bajar los costos sin tener en cuenta el círculo vicioso en el que está inmersa, que termina incrementando los riesgos, consumiendo los márgenes, destruyendo valor para las partes y limitando las inversiones en mejoras de las capacidades, tecnologías y procesos. Queda clarísimo que debemos cambiar y todos los actores de la cadena de valor de los proyectos deben invertir en el desarrollo sostenible del común.

Generar valor para todas las partes interesadas requiere de un cambio de comportamiento de todos los actores y de una nueva cultura más colaborativa, donde se compartan los riesgos y las ganancias, a partir de un pensamiento en un marco más amplio que exceda la lógica del proyecto a nivel individual. Todos debemos poner el foco en el largo plazo para poder generar valor sostenible y pensar el negocio como una cartera de proyectos. Queda más que claro que muchos de los drivers de la baja productividad del sector exceden a los actores individuales y son producto de las condiciones y condicionantes de la propia industria. Por ello, el verdadero cambio debe ser estructural a nivel industria.

Ahora bien, ¿debemos resignarnos o hay algo que podamos hacer? La dirección de la solución pasa por sacar a la luz estos problemas y cuestionarlos en equipo. El principal cambio pasa por el foco en el largo plazo y en el mundo del valor, como podemos ver en el Árbol de la Realidad Futura, que representa nuestra visión deseada (ver Figura 2).

Ecosistema favorable con alta satisfacción de las partes interesadas

Se compite por calidad de servicio

Buena imagen

Insumos y contrataciones a tiempo

Alta rentabilidad

Incremento de productividad

Obras en plazo (o antes)

Poca mala multitarea

Tareas en plazo o antes

Contratistas, subcontratistas y proveedores adecuados a los objetivos del proyecto

Pocos cambios

Buena planificación

Buenos proyectos Contrataciones por objetivos

Alineación, sincronización, coordinación y cooperación de las partes.

Enfoque de largo plazo de todos los actores de la cadena de valor de los proyectos

Esta alineación y sincronización debería incluir herramientas como IPD (Integrated Project Delivery), BIM, contratos colaborativos, Cadena Crítica CCPM y Last Planner System, de modo de contribuir a un ecosistema más sano, con mejores proyectos (más construibles) y menores riesgos, para que todos ganen.

En definitiva, invertir en el desarrollo del común es agrandar la torta. Implica realizar más obras, desarrollar a la mano de obra y a los subcontratistas, contratar a los más adecuados para los objetivos de los proyectos, licitar con mejores proyectos, entre otras acciones posibles. Por el contrario, no hacerlo tiene un efecto boomerang, ya que la competencia feroz por las migajas degrada la industria y lleva a las empresas a tomar decisiones de supervivencia que impactan en un servicio de muy baja calidad y altísimos costos. Debemos sentar las bases para generar una nueva cultura, amplia, inspiradora, compartida, que resalte los valores y que brinde un marco coherente para que los empresarios constructores y los funcionarios públicos y los comitentes privados hagan las adaptaciones apropiadas para generar esas relaciones de ganar – ganar que tanto necesitan el sector y la sociedad en general. ▪

www.camarco.org.ar I 38 I Revista Construcciones
Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción
Figura 2.

Presente desde hace más de 75 años. Construimos futuro juntos.

¿SE PUEDE PLANIFICAR EN ARGENTINA?

MUCHOS SOSTIENEN QUE PLANIFICAR EN ARGENTINA ES MÁS DIFÍCIL QUE GANAR EN EL CASINO. Y SI A ESO LE SUMAMOS QUE ESTAMOS EN UN AÑO ELECTORAL, LA CUESTIÓN SE PUEDE PONER UN POCO MÁS ENGORROSA AÚN.

Pero salgamos de la vulgaridad y el facilismo para reflexionar sobre el tema. Hagamos un paralelismo con el deporte. Está claro que si nos entrenamos para la competición (cualquiera sea el deporte del que estemos hablando), vamos a tener más chances de ganar que si decidimos llegar a la competición sin entrenar. Es decir, entrenar aumenta la probabilidad de ganar.

En el mundo de la empresa, entrenar se puede asimilar a prepararse para enfrentar los desafíos que están por venir. Estos comprenden la organización, el entorno, el sector de la economía en el que trabajamos, nuestras limitantes, nuestras fortalezas, entre otras variables. En este sentido, la planificación juega un rol clave, ya que es la que nos permite establecer los posibles cursos de acción de la organización en un determinado horizonte de tiempo.

Seguramente, esto suene razonable y lógico; entonces, la pregunta difícil es ¿por qué no lo hacemos o por qué nos cuesta tanto hacerlo?

Podríamos escribir libros con las diversas hipótesis que faciliten resolver esta inquietud,

pero hagamos un ejercicio simple, de iniciación, para resolver la base del problema. Lo primero que debemos hacer es comprender las principales variables que obstaculizan nuestra visión de largo plazo, algunas manejables por nosotros (variables internas) y otras, no (variables externas). Las variables externas, las que no son controlables por la organización, nos obstaculizan, porque implican cuestiones determinantes para nuestro negocio que no podemos manejar ni controlar; son imprevisibles. No obstante, es indispensable entender que esto no debe representar una limitante para hacer el ejercicio ni mucho menos.

Seguramente alguien está pensando ¿cómo hago para planificar a largo plazo en Argentina, por ejemplo, si no puedo saber cuánto estará el dólar a fin de año ni cuál será la política económica del próximo gobierno? Mi respuesta a esta inquietud, tan noble y sincera, es que quienes ganan son quienes se anticipan; quienes se anticipan, analizan; y dentro de ese análisis juegan con escenarios de trabajo. Esos escenarios de trabajo hacen proyectar decisiones (planes de acción) en función al comportamiento de determinadas

DR. LEONARDO F. GARGIULO 1 1 Doctor en Administración de Negocios (ESEADE). Contador Público Nacional (UB) con una maestría en Administración y Economía de ESEADE. Dir. de Gestión Académica en la Universidad del Museo Social Argentino. Profesor de la Maestría en RRHH de la FCE-UBA y del MBA de la Universidad de San Andrés. Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE TODAS LAS PYMES DE LA CONSTRUCCIÓN ES QUE QUIENES ESTÁN EN LA TOMA DE DECISIONES SE ENCUENTRAN MÁS ABOCADOS AL DÍA A DÍA (PARTE OPERATIVA) QUE AL LARGO PLAZO (LO ESTRATÉGICO).

variables, como, en este caso, tener distintas hipótesis de trabajo y acción ante distintos comportamientos del dólar o la inflación.

Entonces, si bien no podemos dominar las variables externas, sí podemos hacer análisis y tomar medidas internas para atenuarlas. Es decir, a partir del análisis de la coyuntura, podemos tomar decisiones para la organización en pos de ser más eficientes o mejorar la rentabilidad de la empresa.

En lo que hace a las variables internas (las manejables por la organización), tenemos un menú más amplio. Pero, puntualmente, en este artículo me referiré a las dos variables básicas de cualquier planificación, las columnas de la construcción. La primera es que la dirección comprenda la importancia de la planificación para que la misma no sea solo un ejercicio casual o temporal, sino que esté instalada dentro de una política institucional. Para ello, es necesario que la dirección comprenda la importancia de pensar en el largo plazo para proyectar su organización. La problemática principal de todas las pymes de la construcción es que quienes están en la toma de decisiones se encuentran más abocados al día a día (parte operativa) que al largo plazo (lo estratégico). Seguramente existe una cantidad importante de motivos que llevan a esta situación, pero debemos trabajar en el largo plazo y en la proyección de la or-

ganización. La falta de tiempo es la excusa habitual y más simple para no trabajar en el problema. Mi sugerencia es reflexionar sobre este punto y evaluar qué se puede hacer para modificar esta realidad.

Por otro lado, y una vez que la dirección sea consciente de la importancia de la planificación, es necesario generar una cultura organizacional que permita dar lugar a estos espacios de reflexión para determinar los próximos pasos a seguir con sus respectivas estrategias. Ello implica colaboradores preparados y comprometidos en el manejo de diversas herramientas que ayuden a llevar adelante este proceso, dando información de evolución para la toma de decisiones. Es decir, toma de decisiones en función de un objetivo y con un seguimiento medido que permita ser analizado.

Para llevar adelante la planificación estratégica en los distintos niveles organizacionales existe un conjunto cada vez más sofisticado e integral de herramientas: VUCA, Análisis Pestel, FODA, Modelo Canvas, Kanban, Cuadro de Mando Integral, entre otros.

En definitiva, hay que ir más al gimnasio y menos al casino. En términos de organización, hay que animarse a planificar más, pensando más en lo estratégico que en lo operativo. ▪

¿Se puede planificar en Argentina?

LA INOCENCIA DE MRS. LUZ

“LA CREATIVIDAD ES LA INTELIGENCIA DIVIRTIÉNDOSE”, ALBERT EINSTEIN.

ACUSADA DE DIVERSOS CARGOS, SE DISPONÍA A ENFRENTARLO CON MUCHA TRANQUILIDAD Y TEMPLANZA.

- Silencio en la sala. ¡Silencio en la sala, por favor! -gritaba el juez. - Vamos a proceder con el interrogatorio a Mrs. Luz, la lamparita creativa. ¿Está preparada?

- Siempre, señor juez -respondió con seguridad.

- Comencemos. Uno de los cargos de los que está acusada es acerca de la destrucción de empresas y puestos de trabajo…

- Perdone que lo interrumpa, señor juez, pero usted se debe referir al concepto de destrucción creativa, perteneciente al gran Joseph Schumpeter. Él la definió como el proceso por el cual la aparición de nuevos productos o servicios destruyen otros existentes en el mercado. También desaparecen organizaciones y modelos de negocios. Para él, el cierre de una organización, a pesar de que puede ser una tragedia para quienes trabajan allí, es esencial para la evolución de la economía.

En síntesis, es la creación de nuevos puestos de trabajo, mejoras de procesos, productos, propuestas de valor para la sociedad y muchas cosas más. Lo que pasa es que el miedo a lo desconocido pone barreras.

- Ok, hablando de barreras, ¿qué nos puede decir respecto de la acusación a sus compañeros de que no pueden superar barreras? ¿A qué se refería?

- Usted sabe que existen muchas barreras para la creación, en todos los ámbitos. Barreras que nos ponen los grupos, las organizaciones o hasta nosotros mismos. Déjeme ampliar un poco más sobre esto. Muchas veces buscamos la aceptación de pares para que nos aprueben ideas. O nos encontramos con estructuras organizacionales rígidas que no nos permiten desarrollar nuestro lado

LA LAMPARITA MRS. LUZ ESTABA ENFRENTANDO SU PRIMER JUICIO ORAL.
www.camarco.org.ar I 42 I Revista Construcciones
JUAN FABRIZIO 1 1 Doctorado en Dirección de Empresas, Universidad Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). MBA, IAE Business School. Contador Público Nacional, Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Licenciado en Administración, Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).

creativo. Eso es muy peligroso para el desarrollo personal, pero, sobre todo, para la organización.

- La vuelvo a interrumpir- dijo ansioso el magistrado. - ¿Qué hay acerca de su discusión con el CFO?

- Yo tuve un intercambio de ideas con el CFO. ¡No se puede estar mirando constantemente el cash-flow cuando uno está creando! Como tampoco esperar que se generen inmediatamente ingresos con las ideas nuevas. Existen costos hundidos que nos pueden llevar al éxito. ¡Se lo aseguro! Toda creación necesita un tiempo para activarse. También inversión y gastos que no generen una ganancia rápida. Pongo a los accionistas en la misma línea que al CFO. Ellos quieren rentabilidad rápida. Deberían saber esperar. El juez, un poco desorientado por la seguridad de Mrs. Luz, le dio la palabra al fiscal.

- Cuéntenos un poco acerca de sus acusaciones a sus compañeros como los responsables de la obstaculización de la mejora continua. – comenzó el litigante.

- Estimado, yo me refería al pensamiento experto. Muchas veces las opiniones de nuestros superiores o los métodos más conocidos para enfrentar los desafíos parecen ser las únicas formas de solucionar los retos. Y no es así. Allí es cuando se encuentra un obstáculo para la creatividad. Y también lo es excluir al pensador gravedad cero. Cosa que voy a denunciar ahora.

- ¿Qué es eso? – preguntó intrigado el abogado.

- Son individuos o grupos externos de personas que nos ayudan a escapar de lo conocido. El pensamiento de gravedad cero tiene tres características fundamentales: la distancia psicológica del equipo, las tendencias renacentistas y un cierto conocimiento relacionado de una u otra manera con la tarea que haya que realizar. Al introducir estas personas, que no son expertas, se abren más posibilidades de solucionar un problema. Entre expertos y no expertos pueden surgir ideas

que realmente solucionen los desafíos. Y el pensador de gravedad cero no es tenido en cuenta en nuestra organización.

- Ok, se lo tomo – replicó el fiscal, con tono de enfado. ¿Y qué nos puede decir del movimiento que creó en la organización llamado “La Da Vinci”?

-Jajajajja…a ver, vamos por partes. El movimiento “La Da Vinci” fue creado para cambiar un poco la cultura de innovación de la organización. Fue basado en honor a mi ídolo: Leonardo Da Vinci. Fue una de las personas más creativas de las que he leído y de las que más he aprendido. Leo decía que hasta que algo no era percibido por lo menos desde tres o cuatro perspectivas, no se lo podía comprender realmente. Un conocimiento completo y real solo proviene de sintetizar todas esas perspectivas en una.

- Cambiando de tema, ¿por qué se puso en contra de la gente que piensa fuera de la caja?

- Mire…yo no me puse en contra de nadie. Propuse una alternativa que leí en un libro, que justamente es pensar dentro de la caja. Muchas veces pensamos que hay que pensar fuera de la caja para encontrar soluciones. Pero temo que sea una moda o tendencia actual. No lo sé. Déjeme contarle un poco más por favor.

- Adelante – replicó el fiscal.

- El libro “Dentro de la Caja”, de Boyd y Goldenberg, nos enseña lo que es el Pensamiento Inventivo Sistemático. Esta técnica es un modo de pensar dentro de la caja sobre la creatividad y la innovación. Ellos afirman que las soluciones muy creativas a los problemas o situaciones -que se pueden mejorar- se podrían ocultar a plena vista dentro del producto, servicio o entorno ya existentes. La idea de la técnica es mirar hacia adentro en lugar de hacia él. En ese libro se mencionan cinco técnicas creativas: sustracción, unificación, multiplicación, división y romper la simetría. La técnica de la sustracción consiste en eliminar un componente del producto o proceso

MUCHAS VECES PENSAMOS QUE HAY QUE PENSAR FUERA DE LA CAJA PARA ENCONTRAR SOLUCIONES. PERO TEMO QUE SEA UNA MODA O TENDENCIA ACTUAL.

en el que se trabaja y encontrar nuevos usos para el nuevo producto que queda sin ese elemento. La unificación consiste en elegir un componente determinado de tu producto y asignarle una nueva tarea o función. La multiplicación es resolver un problema introduciendo una copia ligeramente modificada de un objeto existente en el sistema actual. La división implica resolver un problema dividiendo un objeto y reorganizando sus partes. La ruptura de la simetría busca resolver un problema cambiando una situación simétrica por una asimétrica.

- También se la acusó de vaga y de fomentar el ocio en horario laboral -interrogó el abogado, cortando abruptamente la explicación de Mrs. Luz, quien iba a dar un ejemplo de cada uno.

- El filósofo austríaco Wittgenstein afirmó que las mejores ideas aparecen cuando uno no hace nada. Postuló la teoría de “Las tres B”: bedroom, bath, bus, que significan cama, baño y autobús. Afirmó que la inspiración suele llegar justo antes de dormir, cuando estamos en el baño o cuando vamos camino al trabajo, en el transporte público. Es decir, cuando no estamos trabajando ni realizando ninguna actividad estresante o que ocupe la mayor parte de nuestra actividad mental. En los últimos años, la ciencia confirmó parcialmente esta teoría.

- ¿Qué nos puede decir acerca de las iniciales CT, que pintó con aerosol en el contrafrente de la empresa?

La inocencia de la Mrs. Luz

- En mi jerga, CT quiere decir contra tendencia. Es un movimiento en contra de la tendencia principal. Busca identificar los cambios que ocurren en la tendencia para poder actuar de forma totalmente distinta. Explica que, cuando trabajamos en un campo determinado, nuestro cerebro genera ideas que evolucionan en esa única dirección. En cambio, cuando trabajamos con campos diversos, podemos generar ideas desde múltiples perspectivas. De aquí surge la idea de que las organizaciones creen espacios para que personas de distintos backgrounds, culturas y perspectivas piensen nuevas formas de crear valor. Lo hice para llamar la atención de todos y que puedan incorporar el conocimiento de esta palabra. Es una técnica interesante. Se lo aseguro. Tanto como el brainstorming.

- No más preguntas señor juez- dijo abatido el fiscal.

- ¿Qué consejos nos daría a todos nosotros y al jurado? – preguntó el juez en tono conciliador, sorprendiendo a Mrs. Luz.

- Cocreen más. No le tengan miedo a la cocreación. Su significado es “creación conjunta o colectiva”. Cada una de las personas que, conjuntamente, han creado algo, son cocreadores. No tengan miedo de abrir el juego con sus clientes. Ellos conocen mejor que nadie sus necesidades. Lo que buscan ellos es alguien que se las solucione. ¿Qué mejor técnica que poder trabajar en forma conjunta?

- La verdad que no tenemos mucho para en-

EL PENSAMIENTO CREATIVO ES LA CAPACIDAD PARA PRODUCIR NUEVAS COMBINACIONES DE IDEAS O CONCEPTOS EXISTENTES, VINCULANDO FACTORES QUE NO HAN SIDO ASOCIADOS ANTES PARA PRODUCIR UNA PROPUESTA NUEVA Y ÚTIL.

contrarla culpable. La declaro absuelta de culpa y cargos. La dejamos ir, pero no sin antes pedirle una definición de creatividad que nos sirva a todos- finalizó el juez.

- La definición que más me gusta es la siguiente: “El pensamiento creativo es la capacidad para producir nuevas combinaciones de ideas o conceptos existentes, vinculando factores que no han sido asociados antes para producir una propuesta nueva y útil”. Steve Jobs creía que la creatividad es, ante todo, conectar cosas. Nunca olviden que la creatividad necesita estar acompañada de originalidad, oportunidad y un público receptivo.

- Muchas gracias Mrs. Luz. Muy enriquecedores sus comentarios. Le pedimos disculpas por los daños ocasionados.

- No se hagan drama. Tengo claro que la creatividad tiene que superar estos obstáculos. Espero que les hayan servido mis comentarios y que puedan aplicarlo en su rutina diaria, no solo en sus trabajos.Mrs. Luz se puso sus auriculares y sintonizó Spotify. Allí puso su tema favorito de Shakira y Bizarrap.

- ¿Quién habrá sido el creativo que juntó a estos dos? – se preguntaba mientras salía del recinto, escuchando la música a todo volumen… ▪

www.camarco.org.ar I 44 I Revista Construcciones

BIMET 2023

PARA ESCUELAS TÉCNICAS

EN LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, DURANTE EL MES DE MARZO, REALIZAMOS EL CURSO BIMET, DONDE 32 ESTUDIANTES RECIENTEMENTE EGRESADOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS, SE CAPACITARON EN FORMA INTENSIVA EN ESTA METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Laindustria de la construcción en Argentina ha comenzado a implementar las herramientas de metodología BIM y sabemos que los empleos del futuro en la construcción tendrán que ver, cada vez más, con el dominio de estas habilidades.

La escuela técnica de nivel secundario se encuentra en los primeros años de vinculación con el mundo productivo. Esta propuesta de formación tiende a generar esos vínculos y puentes entre la tecnología y los egresados recientes de la industria de la construcción.

Venimos de escuelas donde se aprende AutoCAD en el último año. Hay otros chicos que tienen AutoCAD desde el primer año, entonces para nosotros es como –“¿Revit? ¿qué es eso?”

A través del curso BIMET buscamos que estudiantes que se hayan recibido en la especialización Maestro Mayor de Obras adquieran estas habilidades y así colaborar con quienes serán profesionales de nuestra industria. El objetivo es que los estudiantes potencien su empleabilidad, adquiriendo habilidades de modelado digital y gestión de obras a través de BIM.

Queríamos aprender sobre instalaciones, sanitarias, planificación, cómputo, que es lo que nos faltaba un poquito.

Año tras año, desde hace cuatro períodos, en la Escuela de Gestión desarrollamos distintas actividades BIM (gratuitas) para colaborar con la formación profesional de quienes se reciben de MMO y así facilitar su pronta inserción laboral.

Me ayudaría bastante en la carrera que yo quiero elegir. Es un elemento más para reforzar las habilidades que tengo.

BIM es una metodología de trabajo colaborativo aplicada al sector de la construcción; una

metodología que facilita la gestión de proyectos de construcción consiguiendo mejoras en el resultado y eficacia en los procesos.

Durante el curso BIMET, jóvenes profesionales provenientes de escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires se capacitan en la Escuela de Gestión aprendiendo conceptos, adquiriendo habilidades y capacidades, compartiendo y colaborando con quienes participan del curso; logrando desafíos y participando de una competencia final donde demuestran todo lo aprendido durante el mes de capacitación. ▪

CARLOS TEMPONE 1 1 Coordinador de Área de Educación y Trabajo - Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción.

LAST PLANNER SYSTEM: LLEVÁ TU PLANIFICACIÓN DE OBRA AL SIGUIENTE NIVEL

TODO PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN SABE QUE PARA REALIZAR UNA OBRA EN TIEMPO Y FORMA, SIN IMPORTAR SU MAGNITUD, ES NECESARIO SUBCONTRATAR ALGUNOS GREMIOS PARA QUE COLABOREN EN EL PROYECTO.

TAMBIÉN SABE QUE A MÁS ACTORES, MÁS PROBABILIDADES DE QUE EXISTAN FALLAS, YA QUE CADA UNO TIENE DIFERENTES TIEMPOS, NECESIDADES Y MODALIDADES DE TRABAJO.

Espor eso que es fundamental contar con herramientas de planificación colaborativas, que permitan involucrar desde otro punto de vista a todas las personas de la obra y convertirlas en un equipo de trabajo.

ENTREVISTA A EDUARDO GARGEVCICH

Ingeniero Civil. Dir. de Tecnología (CTO) en múltiples empresas constructoras. Cofundador y actual Dir. Ejecutivo del Lean Construction Institute Argentina. Implementador de BIM y Lean Construction en Marelli Construcciones, Grupo Paolini, Thesing Construcciones. Master en Construction Project Management por la Universidad de Barcelona. Docente en la Universidad Nacional de Rosario.

En este sentido, hemos conversado con el ingeniero y director ejecutivo del Lean Construction Institute Argentina (LCI Argentina), Eduardo Gargevcich, para que nos comparta buenas prácticas para mejorar la planificación de una obra y llevarla al siguiente nivel: una planificación efectiva y colaborativa.

¿CÓMO DEBE SER LA PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA Y QUÉ SE DEBE REALIZAR PARA LLEVAR AL MÁXIMO LA PRODUCTIVIDAD DE LA OBRA?

La planificación de una obra debe ser colaborativa y preferentemente realizada y confirmada por quienes verdaderamente realizan las tareas, ya que ellos tienen el detalle, la atención y el termómetro de lo que sucede en cada rincón de la obra.

Además, la planificación debe ser detallada para las dos o tres semanas siguientes, pero no es necesario detallar el día a día de lo que ocurrirá en los meses venideros. Generalmente no vale la pena porque lo más probable es que fallemos en la planificación de ese futuro: cuanto más lejos en el tiempo planifiquemos, más probable es que eso cambie. Sí es necesario un plan maestro que nos guíe, pero solo con hitos globales validados por el cliente y que expliquen la

Cámara Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción www.camarco.org.ar I 48 I Revista Construcciones under construction tioon

estrategia general de construcción. Ese plan maestro será elaborado en conjunto por la jefatura o dirección de obra y quizás con el apoyo de un capataz general y líderes de aquellos subcontratos que se detecten como críticos.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS SUBCONTRATOS Y CÓMO AFECTAN AL RITMO DE UNA OBRA?

Los subcontratistas son actores importantes en la construcción ya que permiten a las constructoras que se desempeñan como contratistas principales evitar grandes estructuras corporativas para poder abarcar todos los rubros.

Coordinar con los subcontratistas sus fechas de ingreso y egreso en cada proyecto es tarea crítica e indispensable de toda obra que desee ser productiva y, asimismo, esa coordinación es una gran ventaja para el subcontratista a la hora de organizar sus múltiples frentes de trabajo y clientes.

¿QUÉ ES

LAST PLANNER SYSTEM?

Es un sistema de planificación que ordena a las personas para lograr compromisos efectivos, o sea, lograr resultados inmediatos y saber en todo momento lo que viene próximamente.

Es un conjunto de reuniones, planillas y planificaciones que simplifican y clarifican cómo es la salud de la obra en cuanto a sus plazos y la confiabilidad de cada planificador. El sistema facilita lo colaborativo y desalienta tanto el individualismo como aquellas planificaciones arbitrarias que defendían antiguas generaciones de directores de obras.

¿CUÁLES SON LAS PIEZAS CLAVES DE ESTE SISTEMA?

Aunque claro está que las personas son lo más importante siempre, destaco también como pieza clave los paneles que se colocan en los obradores para que todos visualicemos el calendario, los sectores de la obra, qué tareas se realizarán, cuándo y en qué sector se realizará cada una. La ubicación pública de esos paneles y su soporte visual facilita la comprensión de todos los actores de cada obra sobre lo que se debería estar haciendo y lo que habría que estar preparando para realizar próximamente.

Los paneles allí ubicados transmiten, por su sola existencia, el concepto de planificación colaborativa, ya que el plan de trabajo no es más

Last Planner System: llevá tu planificación de obra al siguiente nivel www.camarco.org.ar I 49 I Revista Construcciones
ES UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN QUE ORDENA A LAS PERSONAS PARA LOGRAR COMPROMISOS EFECTIVOS.

un diagrama de Gantt de letra pequeña, largo y confuso, ni tampoco es un archivo digital guardado privadamente en la computadora de un jefe de obra.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN REUNIONES DE PLANIFICACIÓN SEMANALES?

La importancia radica en la previsión conjunta; en estar al tanto, en potenciarse unos a otros advirtiendo problemas o aconsejando criterios y formas para realizar cada tarea. Y también en disponer en la reunión de momentos donde explicar qué es lo importante y crítico cada semana para cada uno, de tal forma de que todos colaboren en que eso fluya y nada lo entorpezca.

¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LA ESTRATEGIA DE LA OBRA?

Para estar en sintonía. Para saber dónde habrá que ceder para pasar de una estrategia propia e individualista a otra estrategia más grupal y beneficiar el proyecto completo.

Los resultados a corto plazo para un subcontratista quizás no sean económicamente tan rentables de esta manera, pero seguramente a mediano y largo plazo sí lo serán, sobre todo porque sus clientes se darán cuenta de que no deben elegir solo por bajo costo a cierto proveedor de servicios. Es un cambio cultural que muchos otros países vienen transitando con enormes resultados positivos.

¿CUÁLES SON LAS RESTRICCIONES TÍPICAS EN LA CONSTRUCCIÓN?

Las restricciones son aquellas cosas que aún no se hicieron o que aún no existen y, por lo tanto, impiden que pueda realizarse una tarea que debe hacerse para que el proyecto avance con fluidez.

A veces los materiales están disponibles, pero la zona de trabajo no. Otras veces la documentación ejecutiva está perfecta, pero hay olvidos en obtener los permisos de trabajo o brindar las correctas condiciones de seguridad. Y para citar un último ejemplo, podemos decir que a

veces la mano de obra está disponible, el sector de trabajo también, pero las herramientas no son las adecuadas porque faltan andamios o accesorios que facilitarían las tareas.

Pensar en “Modo Restricciones” es liberar trabajo disponible y confirmar qué es lo que realmente podrá realizarse. Al principio puede parecer obvio el listado de restricciones a revisar, pero, cuando se torna un hábito, esa revisión punto por punto agiliza la obra, ya que disminuyen los imprevistos y los olvidos; por lo tanto, también disminuyen las excusas que a nadie le sirven.

¿POR QUÉ SE DICE QUE “UN EQUIPO EXITOSO ES MUCHO MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES”?

Porque en los equipos efectivos las partes multiplican talentos y potencian habilidades. No se trata de sumar esfuerzos y sacrificios: se trata de hacer más con menos y construir a partir de las ideas y experiencias de cada uno de los miembros del equipo. Esto es realmente un cambio de paradigma en la industria de la construcción.

En definitiva, realizar estas reuniones no solo logrará la participación activa de todo el equipo y, por ende, un trabajo más colaborativo, sino que nos permitirá hablar con diferentes integrantes de la obra, como gremios, subcontratistas y jefatura de obra, entre otros. Se trata de generar espíritu de equipo de proyecto, unirse, comprometerse, sumar y potenciar.

Como vimos, los subcontratos son actores claves a coordinar para conseguir que las obras terminen en tiempo y forma, sin desgastar a las personas. Esa coordinación se agiliza cuando las reuniones con los subcontratistas son realmente efectivas, característica que se cumple con un correcto uso de Last Planner System.

En nuestro último póster A2 compartimos las mejores prácticas para lograr excelentes resultados con todos los subcontratistas y tips para la mayor efectividad en la planificación de obras y en las reuniones con ellos. Escaneá el QR para descargarlo, imprimirlo y colocarlo en oficinas y obradores. ▪

Cámara
www.camarco.org.ar I 50 I Revista Construcciones
Argentina de la Construcción // Escuela de Gestión de la Construcción

BIM EN LA OBRA PÚBLICA. ENTREVISTA A JOSÉ LAKS

EN ENTREVISTA CON SEBASTIÁN ORREGO (DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN), JOSÉ LAKS (ASESOR BIM) NOS COMENTA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN Y EL FUTURO DE BIM EN EL ESTADO.

Sebastián: Sería bueno comenzar con una breve presentación: quién sos, qué hacés dentro de la estructura del Ministerio de Obras Públicas…

ENTREVISTA A JOSÉ LAKS

José: Soy asesor BIM del Ministerio de Obras Públicas desde hace dos años. Me dedico al tema de la transformación digital de la industria de la construcción desde mis primeros años como arquitecto. Ya desde la aparición de los primeros sistemas CAD me interesó esta relación entre informática y arquitectura. Trabajé tanto en el ámbito privado como en el público en desarrollo de software, capacitación, asesoramiento y también en el ejercicio mismo de la profesión de arquitecto. Ejercer la profesión y al mismo tiempo experimentar como usuario los cambios tecnológicos me permitió tener una visión más realista de lo que sirve y de lo que no. Desde hace unos años puedo verificar personalmente el impacto positivo del BIM gracias a mi trabajo como Director General de Infraestructura en la Universidad Nacional de José C. Paz, donde gradualmente vamos incorporándolo en las obras del campus. En síntesis, en el sector público, lo que siempre se busca es que con los mismos recursos con los que construíamos cuatro edificios, ahora podamos construir cinco, y con más calidad. Profundizamos en el uso de BIM con ese objetivo.

Sebastián: Interesante, José. Por qué crees que estás trabajando para que BIM sea una realidad dentro de la obra pública en Argentina?

José: Por un lado, me motiva aportar a que la obra pública en Argentina sea cada vez mejor, más transparente e inclusiva. Pero si estoy hoy en este rol de asesoramiento al Ministerio de Obras Públicas es porque siempre estuve vinculado al mundo de la informática en la construcción. Hay muchas cosas que me parecen interesantes del BIM y me impulsaron a profundizar en el tema. Quizá la primera fue la potencialidad de manipular objetos 3D con información. Por ejemplo, automatizar procesos como la documentación de obra, el cómputo y presupuesto, etc. También me interesó la oportunidad de estandarizar. Siempre me pareció increíble que no existiera un estándar de layers para la construcción en Argentina. BIM aparece, fomentado por los gobiernos de todo el mundo, con la posibilidad de algo superador a la organización de los layers, que es el tema del estándar IFC1. Lo que me entusiasma de todo eso es pensar en la posibilidad

1 IFC es un estándar que define cómo se puede describir un edificio, ruta, puente o cualquier construcción y guardar esa información en un archivo que pueda ser abierto y leído por cualquier software. De esta manera, un proyecto se convierte en un objeto 3D digital, estándar y reutilizable, sin importar el software con el que se haya modelado.

www.camarco.org.ar I 52 I Revista Construcciones

SEGÚN LAKS, HAY TRES OLAS DENTRO DE LA TECNOLOGÍA:

LA DEL CAD FUE LA PRIMERA, Y MUY IMPORTANTE, PORQUE TRANSFORMÓ EL PAPEL EN SOPORTE DIGITAL.

LA SEGUNDA FUE INTERNET. TODO PROCESO COLABORATIVO SE BASA EN LA EXISTENCIA DE INTERNET.

LA TERCERA ES EL BIM, NO TAN FUERTE COMO INTERNET EN CUANTO AL IMPACTO TECNOLÓGICO. NO EXISTE LA POSIBILIDAD DE EXPEDIENTES DIGITALES SIN CAD Y SIN INTERNET.

de ir hacia una verdadera big data de la construcción en la cual los proyectos de los edificios sean accesibles como objetos reutilizables. Por ejemplo, si alguien proyecta un centro cultural en algún lugar del mundo, otro profesional puede acceder a la información completa del proyecto, mirarlo, modificarlo y generar algo nuevo a partir de lo anterior. Obviamente, esto trastoca un montón de límites actuales como, por ejemplo, la propiedad intelectual de un proyecto y otros temas que en algún momento habrá que discutir. A veces me sorprende que la potencialidad del IFC y de tomar a una obra como un objeto estándar no sea de lo más importante de las charlas de BIM. ¡Para mí lo es! Me parece que con el tiempo será puesto en su verdadero valor, porque cuando entramos en temas vinculados con obra pública, sin el estándar IFC, no se puede estar hablando de entregables digitales realmente utilizables.

Sebastián: Entonces, la pregunta es: ¿cuál es el rol del Estado en BIM?

José: El Estado tiene que hacer más obras y generar más y mejor empleo. Y lo que aporta el uso de BIM es permitir la producción de mejores proyectos y documentaciones técnicas que hagan disminuir los costos indirectos y los retrasos de obras por imprevistos. Y a todo esto se suma el impulso desde el Estado de estándares abiertos, con neutralidad tecnológica, para no hacer que el manejo de la información se convierta en un monopolio de una sola marca comercial. Por ese motivo, en el Ministerio de Obras Públicas nos manejamos con el estándar IFC. No hay ningún Estado hoy que solicite como obligatoriedad entregables BIM en un formato propietario2; todos nos hemos adherido al IFC como medio de emitir y recibir proyectos.

Sebastián: ¿Eso aplica al sector privado?

José: Sí, porque le permite al sector privado elegir libremente la tec-

nología con la que trabaja, sin ninguna imposición de marca comercial por parte del Estado. Pero, a su vez, le impone al sector privado estándares de calidad más altos que los actuales en cuanto al manejo de información de una obra, tanto en su etapa licitatoria como en la etapa de construcción y finalización.

Sebastián: ¿El Estado debe pedir entregables o tiene que pedir que el privado emplee determinada tecnología para producir el entregable?

José: En mi opinión, si el entregable está bien especificado, no es necesario auditar el proceso metodológico o tecnológico mediante el cual fue producido. Es verdad que sin emplear metodologías adecuadas es muy difícil llegar a los resultados que se solicitan en cuanto a estándares e información a incluir en el entregable, pero eso es otro tema. Estamos viviendo una etapa de transición en la evolución del BIM, en la cual es posible que se necesiten algunas pautas metodológicas dispuestas por el Estado para producir el entregable. Pero a mi entender, cuando los estándares de modelos 3D con información ya sean habituales, no será necesario solicitar nada más que el entregable. Por otra parte, el proceso de intercambio público-privado más habitual en el Estado argentino es el momento en el que el Estado entrega al privado un entregable para que el privado elabore su oferta y, en caso de ganar la licitación, ejecute la obra. Lo que va a suceder en ese caso es que el Estado entregue un modelo IFC con mucha más información que la que actualmente recibe el privado para cotizar. Al privado le va a importar poco el proceso metodológico o la tecnología que el Estado haya utilizado para producir el entregable.

Sebastián: ¿Cuál es la voluntad del ministerio para aplicar BIM?

José: El uso de BIM hoy forma parte del plan estratégico de transformación digital del Ministerio de Obras Públicas, que consiste en la implementación de herramientas tecnológicas que contribuyan a hacer más transparente, participativa y eficiente la obra pública nacional. A mi entender, la decisión de ir a fondo con el uso del BIM en el tiene como límite solo la madurez misma del uso del BIM en la industria de la construcción. A veces, por más que “desde arriba” la decisión de implementar BIM esté tomada, los resultados pueden tardar, porque las oficinas técnicas no siempre pueden absorber los cambios con tanta rapidez. Escucho frecuentemente a funcionarios de gobierno diciendo “no hace falta que me convenzas del uso de BIM; implementémoslo ya mismo en obras”. En un principio parecía que lo más importante era convencer a la gestión de impulsar el uso de BIM, pero en la práctica

2 Formato propietario es el formato de un archivo en el que no está documentado cómo se arma y solo se puede abrir, leer o grabar con un software en particular. Los formatos de código abierto (opensource), que son la base del open BIM, son neutros y abiertos. Y la estrella de todo eso es el IFC.

www.camarco.org.ar I 53 I Revista Construcciones
BIM en la obra pública. Entrevista a José Laks

“EL TEMA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA VIENE APLICÁNDOSE A UN MONTÓN DE COSAS Y ES MUY POSITIVO; EL TEMA ES CÓMO TRADUCIRLO A LAS NECESIDADES DE UNA OFICINA TÉCNICA DE DOS ARQUITECTOS Y TRES DIBUJANTES QUE HACEN ESCUELAS EN UN PUEBLO. ¿CÓMO SE TRADUCE TODO ESO EN LA REALIDAD DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y DE LAS OFICINAS TÉCNICAS? ESE ES MI DESAFÍO PRINCIPAL; ESO ES LO QUE MÁS ME INTERESA, PORQUE SIN ESA TRADUCCIÓN, QUEDA DIVORCIADA LA PROPUESTA DE LA REALIDAD”. JOSÉ LAKS.

aparecen otros problemas, como, por ejemplo, la falta de experiencia práctica, lo que vuelve al cambio un poco “académico” y poco práctico. Y el Estado tiene tiempos y urgencias que a veces no permiten la madurez de los temas.

Sebastián: ¿Cuál es el futuro próximo de BIM en el Estado?

José: Desde el Ministerio de Obras Públicas estamos concretando la implementación de BIM en cuatro organismos concretos: Vialidad Nacional, Corredores Viales, ENOHSA y la Dirección Nacional de Arquitectura. En los cuatro casos se generaron términos de referencia para la contratación de consultoras especializadas que acompañarán técnicamente la implementación de BIM. Creo que estas experiencias piloto ayudan. Pero el verdadero empuje se dará más “de abajo hacia arriba”. O sea, profesionales que están trabajando en las miles de oficinas técnicas de organismos públicos nacionales, provinciales, municipales, etc., que impulsan a comenzar a modelar en 3D, aumentar el grado de automatización de documentaciones técnicas, computar y presupuestar de manera más precisa, comunicar los proyectos con más eficiencia, etc. Ese empuje “desde abajo”, combinado con la decisión política “desde arriba”, producirá grados crecientes de uso de BIM, a veces de manera caótica y otras veces, ordenada. Pero en todos los casos, inevitable.

Sebastián: Dos preguntas para cerrar. En primer lugar, si están pensando que BIM sirva dentro del Ministerio de Obras Públicas para conectar sobre la idea colaborativa de un único modelo a distinta dependencia al que proyecta, al que ejecuta, al constructor el día de mañana, al que paga, al que verifica, ¿cómo piensan ese nodo más virtuoso para que no sean todos silos estancos? Y segundo, como asesor del Ministerio de Obras Públicas, ¿qué cosas les recomendarías a los constructores privados que vayan teniendo en cuenta para lo que se viene?

José: Pensar hoy en un único modelo que se aproveche de manera colaborativa en distintas dependencias todavía no es técnicamente viable. La realidad concreta es conformarnos con que el entregable pueda ser continuado por otra organización. Se generan modelos ‘para’ un determinado fin. Pero es verdad que cada modelo se basa en el modelo anterior. Yo confío en que próximamente ese umbral se venza, que exista la posibilidad de generar modelos mucho mayores en tamaño con capacidades de

software y de hardware que permitan la concreción de un modelo único, en el cual se vuelque absolutamente todo. Creo que eso va a venir de rincones tecnológicos inesperados; por ejemplo, del mundo de los videojuegos y de los modelos del mundo de la inteligencia artificial. De lugares donde la capacidad de procesamiento sea mucho más alta que la actual. Y en general me parece que será todo “nube”; no con los softwares que conocemos hoy. A mí me encantaría que el Estado sea el protagonista de esa coyuntura en Argentina, pero para eso habría que formar programadores y que estén trabajando sobre tecnologías de código abierto. La nube con la que se trabaje en el Estado deberá estar vinculada con los expedientes electrónicos y, por lo tanto, no pueden ser nubes de marcas comerciales, sino nubes desarrolladas por el propio Estado.

Sebastián: ¿Qué cosas esperás del sector privado en función del plan que están llevando adelante para la adopción de BIM?

José: Espero que el sector privado comprenda que, con el uso de BIM, el Estado licitará obras públicas con mejores proyectos que los actuales. Proyectos mucho más coherentes, sin incongruencias que generen adicionales. Es inconcebible que a esta altura no estemos perfeccionando la relación entre el proyecto, el pliego y la planilla de cómputo y certificaciones de obra. Tiene que haber una relación muy fuerte entre ellas para pasar a procesos de seguimiento y certificación más eficientes. Los cómputos métricos oficiales serán muy preciosos, por lo que se eliminarán las distorsiones que generan errores en los procesos licitatorios y también en la certificación de obra. Bajo este nuevo modo de trabajo de obras, con más información y precisión, el sector privado también podrá beneficiarse cuando la obra no provenga del Estado. Las constructoras se acostumbrarán a solicitar los modelos 3D en formato IFC y podrán sacar provecho tanto en el momento de licitar como en la gestión de la obra. Quizá aparezcan, entonces, sistemas de contratación más flexibles a partir de poder generar modificaciones en los proyectos con mucha más soltura y transparencia, en función de que el modelo tenga vinculado el certificado, el certificado tenga vinculado el pliego y que no haya incongruencias. Ese me parece que es el primer cambio en el cual el BIM va a entrar de lleno y habrá que estar preparado. De eso se trata finalmente el BIM: de tener mayor información, tanto en el momento de cotizar como en el momento de gestionar. ▪

www.camarco.org.ar I 54 I Revista Construcciones

CIENCIA DE DATOS E IA

EN LA CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

LA CIENCIA DE DATOS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) HAN ENCONTRADO UNA AMPLIA APLICACIÓN EN LOS MÁS VARIADOS ÁMBITOS, TANTO EMPRESARIALES COMO CULTURALES, INDUSTRIALES Y CIENTÍFICOS. LOS PROCESOS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN NO ESCAPAN A ESTA REALIDAD.

EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SIEMPRE HA SIDO VITAL Y FUNDAMENTAL CONTAR CON UNA ADECUADA GESTIÓN DE TODO TIPO DE PROCESOS, COMO LA PRESUPUESTACIÓN, EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS, EL ANÁLISIS DE COSTOS Y RENTABILIDAD, ETC. LA CIENCIA DE DATOS Y LA IA VIENEN A CONTRIBUIR AL MODELADO DE ESTOS PROCESOS UTILIZANDO AL DATO COMO ACTIVO FUNDAMENTAL. ESTE ACTIVO, SI ES RECOLECTADO Y CURADO SIGUIENDO METODOLOGÍAS PREESTABLECIDAS Y PROBADAS, OPERA COMO SUSTENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES ROBUSTAS AVALADAS POR FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS.

APLICACIONES

La predicción de escenarios futuros es la esencia de los modelos más utilizados en la ciencia de datos y en la IA. Los modelos predictivos son de dos tipos: regresión y clasificación, dependiendo del tipo de variable a predecir (de tipo numérica o categórica, respectivamente). A continuación, se presentan algunos procesos y componentes asociados a la industria de la construcción en los que se aplican modelos predictivos.

PRESUPUESTACIÓN

Una planificación y presupuestación precisas deben ser las prioridades de cualquier proyecto de construcción. Su tarea fundamental es la determinación de las expectativas adecuadas, teniendo en cuenta los imprevistos que pueden surgir durante el proceso de construcción. Las herramientas y los rastreadores inteligentes basados en IA ayudan a almacenar la información financiera, los recibos, los requisitos, las limitaciones y la

ING. CARLOS ARANA 1
Cámara Argentina de
Construcción // Escuela de
de la Construcción www.camarco.org.ar I 56 I Revista Construcciones
1Escuela de graduados en Dirección Empresaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
la
Gestión

documentación en un solo lugar, así como a analizar los gastos en tiempo real. Hacer un seguimiento de todos los procesos involucrados en la gestión ayuda a ceñirse al plan o a introducir modificaciones. La mayoría de estas herramientas tienen una función integrada de evaluación de riesgos y alertas.

OPTIMIZACIÓN

Medir el rendimiento durante el período de ejecución del proyecto permite comprender mejor las posibilidades de mejora y hacer cálculos más precisos. Sin embargo, el proceso de optimización puede resultar bastante complicado cuando se depende de los contratistas en algunas cuestiones. Por eso, los programas informáticos de optimización y gestión del rendimiento de los contratistas están en auge. Independientemente de sus requisitos de contratación, este software es capaz de realizar un seguimiento del nivel de rendimiento y la identificación de los temas para futuras mejoras. Oracle Primavera, Procore, FINAL CARD, Build7 y muchos otros programas han sido diseñados para facilitar el proceso de optimización del rendimiento de los contratistas.

SEGUIMIENTO DE EQUIPOS Y ACTIVOS

La gestión y el seguimiento de los activos de construcción son fundamentales para casi todos los ámbitos empresariales. Las soluciones de software de seguimiento del rendimiento de equipos de todos los tamaños están ya ampliamente disponibles. Los activos físicos son los locales, vehículos, equipos de oficina e informáticos, herramientas, etc. Los activos de la empresa son los que se utilizan para facilitar el proceso y las operaciones de construcción. En su trabajo, la industria de la construcción depende de una amplia variedad de herramientas, vehículos y equipos. Estas soluciones de software ayudan a realizar un seguimiento en tiempo real del inventario de equipos, para gestionar y asignar costos. El seguimiento de activos puede ser beneficioso en la prevención de robos y pérdidas de equipos: las soluciones modernas de seguimiento de activos ayudan a pasar de la gestión de equipos y material en papel y en

la hoja de cálculo a la supervisión 24 horas al día, siete días a la semana.

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

El análisis y la gestión de riesgos son elementos clave para el éxito de la construcción y el funcionamiento posterior de la edificación. Estos procesos implican planificación, identificación, clasificación, análisis de respuesta, supervisión, entre muchas otras cuestiones. El análisis de riesgos pretende estimar los activos, los resultados y los impactos futuros que pueden presentar complicaciones. Gracias a los modernos avances tecnológicos, existen numerosas técnicas y herramientas diseñadas para el análisis y la gestión de riesgos.

Los proyectos de construcción son siempre un reto debido a la cantidad de factores que deben tenerse en cuenta: emplazamiento, elementos técnicos y complejidad, gran número de variables, etc. La mayoría de las herramientas de análisis de riesgos se basan en enfoques probabilísticos.

SEGURIDAD

La ciencia de datos es utilizada en empresas de construcción para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo, a partir de modelos que, al recopilar y analizar datos sobre accidentes y lesiones en el trabajo, permiten identificar patrones y factores de riesgo comunes. Los modelos realzan predicciones que permiten implementar medidas preventivas específicas para reducir el riesgo de todo tipo de siniestros en el futuro.

ROBOTIZACIÓN

La automatización es una fuente clave de productividad laboral para el sector de la construcción. Existen varios tipos de robots de construcción, entre los que están los robots de impresión 3D, los robots de construcción para albañilería y mampostería, los robots de demolición, los vehículos autónomos y muchos otros, con funciones menores, pero eficientes.

A medida que las empresas de construcción buscan aumentar la eficiencia, la demanda de automatización de la construcción es mayor. Debido a la gran complejidad de los proyectos modernos, los robots se vuelven insustituibles en todas las fases del proceso de construcción. El software, las herramientas y los robots inteligentes impulsados por IA consiguen que los procesos asociados a la industria de la construcción sean más eficientes y productivos.

CONCLUSIÓN

La ciencia de datos y la IA ofrecen una amplia gama de aplicaciones en el sector de la construcción, creando, así, nuevas oportunidades. El análisis de los datos disponibles ayuda a definir posibles riesgos, mejorar la gestión de proyectos, reducir costos y optimizar los procesos y los plazos. La ciencia de datos y la IA ayudan a las empresas del sector de la construcción a tener más posibilidades de llevar adelante e implementar proyectos con mejores perspectivas y riesgos acotados, en base a las predicciones aportadas por sus modelos, consiguiendo, de esta forma, mayor rentabilidad y productividad. ▪

Ciencia de datos e IA en la construcción

• ALGUNOS TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS COMO SOPORTE DE LA ACTIVIDAD RURAL

• ARGENTINA, MOMENTO DECISIVO

• UNA LOGÍSTICA NECESARIA PARA EL DESARROLLO MINERO

• BRECHA DE INVERSIÓN EN AUTOPISTAS

www.camarco.org.ar I 59 I Revista Construcciones
Pág. 60 Pág. 64 Pág. 66 Pág. 68

ALGUNOS TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS

COMO SOPORTE DE LA ACTIVIDAD RURAL

CARLOS PASTOR1

DESDE HACE UNOS AÑOS, EL ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN VIENE DESARROLLANDO ESTUDIOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA COMO UN APORTE A LA PLANIFICACIÓN EN LOS TEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y RIEGO.

Teniendo como mira acciones a desarrollar en la próxima década, se prevén ajustes para 2033 en materia de inversiones en almacenamiento de granos para acopiadores, cooperativas e industrias, como así también para productores, en una proyección un poco más conservadora respecto de estimaciones anteriores.

En cuanto a inversiones de riego, se prevé ajustar un 70 % la proyección original a 2033, teniendo en cuenta que recién ahora se abre la posibilidad de avanzar sobre el Plan Nacional de Riego Sustentable (PNRS).

ALMACENAMIENTO RURAL DE GRANOS

El almacenamiento fijo de granos está dividido en función de los siguientes segmentos productivos-comerciales, que fluctúan, pero sin grandes variaciones: a) el sector productor ocupa el 18 %; b) el

sector acopiador y comerciantes, el 65 %; y c) el sector agroindustrial, el 17 % restante del total.

En 2022 la capacidad de almacenamiento fija, con relación a una producción cercana a 140 millones de toneladas, arriba al 59-60 %, o sea, 82 millones de toneladas, lo que implica un remanente de 58 millones de toneladas.

Aunque no está muy claro el desglose por sectores de este volumen de 58 millones de toneladas destinado al almacenamiento temporal (silobolsas), varios informantes mencionan que gran parte de ese volumen lo almacenan productores, debido al protagonismo que han tenido los mismos en la decisión final de sus granos debido a la volatilidad de la moneda y al tema cambiario, principalmente desde la crisis de 2008.

Existen diversos factores a destacar acerca de la proyección de la cosecha hacia 2033:

1 Especialista en Desarrollo e Infraestructura Rural, con varios años participando en estudios y proyectos para gobiernos, empresas y organismos internacionales en Argentina y en otros países de la región. Integrante del equipo del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico www.camarco.org.ar I 60 I Revista Construcciones
www.camarco.org.ar I 60 I Revista Construcciones Cámara Argentina de
Construcción // Área de
Estratégico
la
Pensamiento

• La campaña 2021/22 refleja una producción de alrededor de 140 millones de toneladas. Si la proyectamos a razón del aumento anual de 3,5 millones de toneladas (guarismo que se mantiene aproximadamente desde hace 10 a 15 campañas, considerando uno o dos eventos mediocres en cada década), se llegaría en 2033 a 178,5 millones de toneladas.

• La expectativa de exportación de granos para 2033 estaría cercana a los 125 millones de toneladas, un 70 % de la producción resultante.

• En materia de inversiones futuras, la idea es realizar instalaciones fijas medianas promedio para acopiadores, cooperativas y agroindustrias (USD 130/ton), y pequeñas instalaciones promedio para propietarios (USD 50/ton), que sean permanentes en el tiempo y permitan conservar mejor los granos.

• Los silobolsas tienen un costo aproximado de USD 10/tonelada; son de uso temporal y admiten un solo uso. Representan casi la quinta parte de la instalación fija destinada a productores.

Teniendo en cuenta la opinión de varios actores de la cadena agrícola (productores, acopiadores, industriales, más estudios y encuestas realizadas), se necesitaría preliminarmente una inversión para el 40 % del volumen remanente para depositarlo en instalaciones fijas y así suplir una importante oferta de granos que se destina a los silobolsas. Considerando ese 40 % entre 2024 y 2033, las inversiones totales arribarían a una suma de USD 3.489,5 millones, destinadas en un 72 % al sector de acopiadores e industrias y en el 28 % restante a productores.

La diferencia con la producción en 2033 de 178,5 millones de toneladas son 96 millones de toneladas a almacenar en el futuro, de las cuales el 40 % de implementación de

instalaciones fijas sería de 38,6 millones de toneladas repartidas entre acopiadores y cooperativas (un 50 %) y propietarios (restante 50 %).

Se estima que para 2033, sobre 178, 5 millones de producción, habría 120 millones de toneladas en instalaciones fijas, lo que deja un remanente de casi 60 millones de toneladas sin almacén fijo, cuyo destino serían los silobolsas.

En conclusión, se debería realizar un plan de infraestructura de almacenamiento permanente de granos que contemple el 40 % del almacenamiento faltante (temporalmente en silobolsas) con respecto a la producción estimada para 2033, con miras a una mejor conservación de granos e intentando elevar ese porcentual, ya que el almacenaje en silobolsas se mantendría en los mismos niveles una década después (sin inversiones, se estaría duplicando la cantidad de silobolsas).

www.camarco.org.ar I 61 I Revista Construcciones
Algunos tipos de infraestructuras estratégicas como soporte de la actividad rural
Batería de silos con accesorios. Fuente: Silobolsas. CIARA, 2022.

Asimismo, es necesario evaluar el otorgamiento de mejores plazos y tasas en bancos oficiales y privados para inversiones en este tipo de infraestructura.

Hay que tener en cuenta que, hasta el momento, las ventajas económicas y las estrategias comerciales más adecuadas para esta nueva tecnología (silobolsas) no han sido estudiadas en profundidad con relación a la infraestructura tradicional.

En síntesis, aunque existen algunas ventajas sobre los silobolsas, hay que considerar las posibles desventajas que se presentan con relación a los temas de seguridad (vandalismo), eficiencia en la conservación del grano (temperatura, humedad, oxigenación, etc.), rentabilidad en el tiempo de la inversión, resguardo ambiental, procedimientos logísticos, entre otras.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

El riego es una actividad que desde hace tiempo ha estado retraída en nuestro país, sin poder avanzar en la medida que lo merece. Solo se riega al 5 % de las posibilidades reales. En 20 años (entre 1950 y 1970), la agricultura bajo riego creció de 0,5 a 1,4 millones de hectáreas, para disminuir y estabilizarse en 1,3 millones de hectáreas, aproximadamente hacia fines de siglo.

Actualmente, con 2,1 millones de hectáreas, el riego se lleva a cabo: a) a través de sistemas públicos (1,5 millones ha) y b) a través de riegos privados individuales (0,6 millones de ha). Los primeros asumen una eficiencia no mayor al 40 % del agua aplicada, por lo que un 60 % del agua disponible se pierde en la conducción y distribución externa e interna (extra e intrafinca). La sobredimensión de obras no ha tenido en cuenta el nivel real de eficiencia.

A mediados de la década de 1990, se comenzó a utilizar el riego complementario en la pampa húmeda para incrementar la calidad y productividad, pero aún existe cierto desconocimiento de la oferta de agua subterránea.

Con respecto al Plan Nacional de Riego, promovido por el gobierno en 2018, debido a la carencia de un esquema explícito de implementación y de financiamiento, se asume que como medida conservadora se podría destinar, para 2033, el 68 % de las inversiones totales originarias, o sea, USD 4.676 millones, y se aplicaría el mismo porcentaje original para todos los componentes.

Se presenta el siguiente esquema:

• Se invertirían alrededor de USD 2.400 millones en obras (componente A) y unos USD 1.276 millones en temas de estudios, fortalecimiento y otras actividades blandas (componentes B A E).

• La meta del plan es llegar a un total de cuatro millones de hectáreas en los próximos 10 años, alcanzando la incorporación de un millón de hectáreas en proyectos de abastecimiento colectivo y un millón más con utilización de fuentes superficiales y, especialmente, subterráneas.

• Con relación a las obras de infraestructura, no existe un calendario de ejecución a futuro, salvo un acuerdo firmado con Israel para avanzar en una primera etapa de este Plan Nacional de Riego Sustentable (PNRS), que atenderá alrededor de 340.000 hectáreas por un monto de casi USD 1.500 millones.

Desde el punto de vista innovativo, se presenta una variante tecnológica basada en un sistema de riego inteligente de aplicación justa y necesaria de agua para el cultivo, evitando malgastar el recurso y haciendo un uso eficiente del mismo. El propósito es utilizar las tecnologías de la información y comunicación para gestionar y hacer un uso más eficiente de los recursos de producción (agua, energía), coadyuvando en el aumento de la eficiencia hídrica a través del momento y tiempo de riego, y también de la frecuencia.

Para 2033 se estaría en un nivel de inversiones del 68 % de las estimaciones originales, o sea, USD 4.676 millones.

Se debe avanzar en el nivel de eficiencia extrafinca e intrafinca, procurando pasar del 35-40 % de eficiencia actual a un 60 % como base. Se debe mejorar, además, la complementariedad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Un buen aporte tecnológico innovador es la implementación del riego inteligente para la producción en áreas estratégicas. ▪

Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico www.camarco.org.ar I 62 I Revista Construcciones

ARGENTINA, MOMENTO DECISIVO

EL AGUA Y EL SANEAMIENTO SON TRANSVERSALES Y APOYAN EL LOGRO DE MUCHOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 2030 A TRAVÉS DE VÍNCULOS ESTRECHOS CON EL CLIMA, LA ENERGÍA, LAS CIUDADES, EL MEDIOAMBIENTE, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA POBREZA, LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SALUD, ENTRE OTROS. El agua y el saneamiento son, de hecho, el mayor factor decisivo para lograr objetivos y metas acordadas, conforme los contenidos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a la que Argentina adhirió en el año 2015.

Habiendo trascurrido ya ocho años, y a siete años de la fecha límite para el cumplimiento de metas y objetivos de los ODS, Argentina ha mostrado visibles avances en lo relacionado con la cobertura de los servicios. En los primeros datos obtenidos del trabajo en desarrollo “Pensar el Futuro 2034” se pudieron observar los siguientes grados de avance de cobertura a nivel nacional y determinar cuáles de estos cumplimentarán sus objetivos.

Otro de los aspectos observados en el desarrollo de “Pensar el Futuro 2034” es el inicio de obras para el abastecimiento de los servicios de agua y cloaca en “barrios populares”, a un ritmo de lento a moderado, dependiendo, entre otras variables, de la disposición urbanística de cada barrio, lo que lleva muchas veces a innovar en el tipo constructivo, saliendo del estándar tradicional con el que se realiza la expansión de los servicios habitualmente. Según el Registro Nacional Barrios Populares (RENABAP), existen en la actualidad unos 5.687 barrios, donde habitan más de cinco millones de personas.

Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico www.camarco.org.ar I 64 I Revista Construcciones
www.camarco.org.ar I 64 I Revista Construcciones Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico Servicio
Agua 88 % 100 % Cumplirá Cloaca 63 % 100 % No Cumplirá Tratamiento de efluentes 26 % 62 % Cumplirá
JORGE NÚÑEZ ¹ Y DANIEL MARTÍNEZ ²
Cobertura 2021 Objetivo 2030 ODS Cumplimiento al 2030
1El Dr. Jorge Núñez es Gerente de Unidad Operativa en Aguas Santafesinas S.A. Consultor y Especialista en Saneamiento. Consultor externo del BID. Consultor de la Cámara Argentina de la Construcción (APE). 2El Ing. Daniel Martínez es Coordinador Comercial de Aguas Santafesinas S.A. Especialista en Saneamiento y Tarifas de Servicios Públicos. Consultor de la Cámara Argentina de la Construcción (APE).

BARRIOS POPULARES POR PROVINCIA

Desde la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento, se inició el primer relevamiento de poblaciones rurales con el propósito de localizar y empadronar a las mismas y poder determinar la mejor solución de abastecimiento de los servicios de agua y cloaca para dichas poblaciones. Se calcula que existen aproximadamente 3.600.000 personas que habitan en poblaciones rurales, de las cuales 2.300.000 viven en poblaciones rurales dispersas. Se plantea como solución técnica el abastecimiento individual a cada familia para ambos servicios y la provisión de su correspondiente núcleo húmedo en particular para las poblaciones rurales dispersas.

Luego de la provisión de agua y cloaca a barrios populares como a poblaciones rurales dispersas, las autoridades, prestadores, municipios, comunas, reguladores deberán

innovar en lo relacionado con la responsabilidad de prestación y nivel de servicio.

A siete años de la fecha límite para cumplir con las metas y objetivos de los ODS, la Argentina se encuentra en un momento decisivo para lograr los correspondientes cumplimientos y, para ello, es imperioso disponer de la inversión necesaria y continua. Como se muestra en el gráfico siguiente, la inversión de agua y saneamiento osciló entre un 0,2 % a 0,3 % del PBI, con un pico de 0,4 % en el año 2021. La Argentina tiene tiempo aún para cumplir con los ODS 2030, solo si aumenta la inversión en el sector al 0,5% del PBI anual, como mínimo.▪

1.033.067 Familias

5687 Barrios Populares

INVERSIÓN EN A&S

www.camarco.org.ar I 65 I Revista Construcciones Argentina, momento decisivo 1933 50 47 70 85 93 41 5 24 30 22 212 281 200 298 208 233 375 317 401 408 111 102 141
SOBRE PBI POR AÑO

UNA LOGÍSTICA NECESARIA PARA

EL DESARROLLO MINERO

LA LOGÍSTICA EN EL TRANSPORTE -ESE ENCADENAMIENTO SINCRONIZADO

QUE DEBE SER FIABLE- NECESITA DE UNA INFRAESTRUCTURA DE BASE

PREXISTENTE, O AL MENOS DE UNA INFRAESTRUCTURA QUE SE DESARROLLE A LA PAR DE LA DEMANDA.

Los proyectos mineros en Argentina, hoy vistos como un fuerte motor para la economía hacia el mediano plazo, sufren esta carencia de infraestructura de base que ayude a su factibilidad. No estamos hablando de los caminos de acceso inmediato a la mina, sino de vialidades y ferrocarriles con múltiples funcionalidades, para los cuales la carga minera podría constituir una base de demanda sobre la cual sustentar un flujo de fondos que los ponga en valor y genere en el mediano y largo plazo los beneficios sociales para los que fueron creados.

Estas infraestructuras vinculan poblaciones, zonas productoras y de consumo generalmente alejadas de las zonas núcleo del país. Muchas veces, se trata de trazas de jurisdicción nacional, pero con beneficios más vinculados a lo provincial. Allí se nota una clara falta de coordinación Provincia-Nación, que genera un vacío que se refleja en la falta de inversión resultante.

A continuación, vamos a exponer una serie de inversiones con clara funcionalidad social e importantes para el desarrollo minero, ubicadas en el marco descripto anteriormente:

1) Pavimentación y nuevo trazado por sectores de la RN 51, entre San Antonio de los Cobres y el Paso de Sico, Salta. 132 km. Altura en la cuesta de Chorrillos: 4650 msnm. Está dividida en cinco secciones, cuatro de las cuales (66 km entre S. A. de los Cobres y Cauchari, en los sectores de mayor dificultad) fueron licitadas y adjudicadas hace ya 10 años, algunas aún con contrato vigente y recién hoy comenzando tibiamente las obras.

A esta obra se le debe asociar la necesidad de completar un bypass o variante a la localidad salteña de Campo Quijano, para evitar el impacto del tráfico pesado minero por el tejido urbano.

Inversión estimada: USD 200 millones.

2) Pavimentación del corredor minero entre La Quiaca y Uspallata, 1.500 km. Lo denominamos “corredor minero” porque articula la gran mayoría de las explotaciones y proyectos mineros desde Mendoza hacia el norte del país. Pero también se lo podría denominar “corredor cordillerano” o una “nueva ruta 40 centro-norte”, que cumpla con la funcionalidad li-

Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico www.camarco.org.ar I 66 I Revista Construcciones
DANIEL BORTOLÍN 1 1Ing. Especialista en Tránsito y Economía del Transporte. Se desempeña en el Área de Pensamiento Estratégico (APE), de la Cámara Argentina de la Construcción.

mítrofe-periférica que desde siempre se le asigna a esta ruta nacional.

Es el producto de articular varios tramos nacionales y provinciales, algunos incluso ya pavimentados (200 km), otros de traza nueva y la mayoría a pavimentar por traza existente.

Por ejemplo, el sector catamarqueño de la RP 43 (entre el límite con Salta y El Eje, en su empalme con la RN 40) es una ruta que ya ha sido mejorada y pavimentada por sectores a través del Fideicomiso Minero catamarqueño, incluyendo dos puentes que garantizan la circulación permanente entre dos departamentos (Antofagasta de la Sierra y Belén) que hasta hace dos años estaban desvinculados por días durante las crecidas.

Este tramo, en su extensión hacia el norte en territorio salteño por la RP 17 y la RP 27 hasta llegar a Pocitos/Cauchari (empalme con la RN 51), está llamado a constituirse en un eje relevante para el tráfico minero para la provisión de insumos y transporte de lo producido. Pero, además, vincula varias poblaciones y puntos de atracción turística. Al respecto, la operación minera ha llevado a construir bypasses como el de Antofagasta de la Sierra, que si bien cumplen con su funcionalidad, deberían ser mejorados para su integración a la planificación municipal de modo de diversificar y potenciar beneficios locales.

En la puna, Pocitos (a 27 km del empalme con la RN 51 en Cauchari) se ha constituido en un virtual nodo logístico no institucionalizado al cual le falta mucha intervención en materia de construcción civil y de transporte para ordenar y potenciar su crecimiento.

Corredor Minero

Al corredor minero hay que acoplarle corredores de líneas de alta tensión y gasoductos, algunos ya planificados, que sobrepasan el alcance de esta nota, pero de igual o mayor importancia que los viales.

La inversión necesaria es difícil de aventurar porque no se cuenta con proyectos en muchos de los tramos.

3) Pavimentación y adecuación geométrica de la RN 153, San Juan. 112 km. La RN 153 conecta a la RN 149 (parte del corredor minero) con la RN 40, con reales posibilidades de extensión hacia el este hasta empalmar con la RN 20 hacia Córdoba, por trazas de rutas provinciales.

La ruta se encuentra pavimentada entre la RN 40 y Pedernal (35 km), en un sec-

tor principalmente calero de la provincia. Del sector no pavimentado aún también se habla hace años; cuenta con un proyecto de hace más de 10 años de la Escuela de Caminos de Montaña de la Universidad de San Juan y hasta tiene asignación presupuestaria nacional, pero lo cierto es que todavía es incierta su construcción.

Esta conexión de este a oeste de tres rutas nacionales y el ferrocarril San Martín (estación Cañada Honda), acortaría enormes recorridos para alcanzar a las poblaciones de Calingasta y Barreal, que obligan a subir hasta San Juan. Sería de gran utilidad logística para los proyectos mineros de cobre del oeste de Calingasta. Inversión estimada: USD 110 millones.

4) Puesta en valor del ramal C14 y C13 hasta Güemes.

Al respecto solo mencionar que las mineras dicen que el ferrocarril no se compromete con inversiones y que cuando lo mismo se le consulta al ferrocarril, indican que las mineras no aseguran la carga. Hoy se está construyendo un nodo logístico en Güemes (Salta, cabecera operativa del ramal) y se planea otro en Perico (Jujuy). La red está renovada hasta Rosario y Ferronor en Chile opera con normalidad. Las condiciones estarían dadas.

Inversión estimada: USD 100 millones.▪

www.camarco.org.ar I 67 I Revista Construcciones Una
logística necesaria para el desarrollo minero

BRECHA DE INVERSIÓN EN AUTOPISTAS

DANIEL BORTOLÍN 1

EN SU DOCUMENTO GUÍA METODOLÓGICA DE BRECHAS SECTORIALES DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA - ENERO 2023 2 , LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DEFINE A LA BRECHA DE INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA COMO “LA DIFERENCIA ENTRE EL NIVEL O ESTADO DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA QUE SE DESEA ALCANZAR Y EL NIVEL EXISTENTE, EXPRESADA EN TÉRMINOS MONETARIOS”.

Elcontexto general del transporte terrestre en Argentina desde hace varios años indica que la carga transportada por camión viene creciendo sistemáticamente, mientras que el ferrocarril oscila en 20/30Mill-tn/año, reduciendo cada vez más su participación relativa.

En el período de 30 años que va de 1992 a 2022, en los corredores rurales con peaje, el tránsito liviano se multiplicó por 3,1 (3,8 % interanual) y los camiones pesados por 2,75 (3,4 %). En las rutas nacionales 8, 9 y 188, caracterizadas por el transporte de granos a los puertos, el factor de multiplicación fue de 4 (4,5 % interanual).

En este escenario de demanda creciente por encima del PBI, los costos de operación aumentan más que proporcionalmente, lo que evidencia un déficit de capacidad en algunos tramos de caminos de dos carriles indivisos, en los que se suceden cuellos de botella y congestiones cada vez con mayor frecuencia.

La conclusión es que se requieren obras de ampliación de capacidad que a este punto ya deberían estar concluidas.

Aquí es donde aparece una de las brechas más importantes que se presenta en el orden de la vialidad nacional: la falta de kilómetros de autovías/autopistas (de ahora en adelante, autopistas) respecto de las rutas de dos carriles indivisos pavimentados.

La otra brecha, igual o más importante que la primera, tiene que ver con la falta de mantenimiento evidenciado en el nivel de servicio de la red.

LA BRECHA DE AUTOPISTAS EN KILÓMETROS E INVERSIÓN

En términos generales, cierta repetitividad de horas en el año con volúmenes superiores a los 600 vehículos/hora y un relevante porcentaje de pesados disparan

2https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_metodologica_de_brechas_sectoriales_de_infraestructura_enero_2023.pdf

Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico www.camarco.org.ar I 68 I Revista Construcciones
www.camarco.org.ar I 68 I Revista Construcciones Cámara Argentina de la Construcción // Área de Pensamiento Estratégico
1Ing. Especialista en Tránsito y Economía del Transporte. Se desempeña en el Área de Pensamiento Estratégico (APE), de la Cámara Argentina de la Construcción.

la necesidad de convertir a una ruta de dos carriles indivisos en una autopista. El perfil de tránsito y longitud de la red actual de rutas de dos carriles indivisos se indica en el siguiente cuadro:

PLAZOS Y MODO DE CUBRIR LA BRECHA

A enero de 2023 la DNV ejecutaba 41 obras de autopistas por una longitud de 920 km, con un avance promedio del 36 %.

En los siguientes mapas se puede apreciar la ubicación de las autopistas existentes, las que están en ejecución y las proyectadas a corto plazo, que suman 8.200 km.

Son 3.813 km de red nacional con TMDA ≥ 5.000 veh/día que requieren ampliación de capacidad a corto plazo y otros 3.867 km con TMDA entre 3.500 y 5.000 veh/ día que la requerirán a mediano plazo.

En números redondos, considerando la demanda que estaría impulsando un aumento de capacidad en este momento, la brecha asciende a 4.200 km de la red nacional, un 12 % de un total de 40.020 km (DNV 2021). La inversión se ubica en USD 10.000 millones.

El ritmo de construcción de autopistas en el período 2010-2022 fue de 195 km/año. Con estos números, el plazo para cubrir la brecha se extendería a 20 años, para habilitar los 3.866 km equivalentes de autopista (faltante programado excluyendo el avance ya alcanzado).

Si analizamos el presupuesto 2023, el pronóstico parece mantener un ritmo similar. Los gastos de capital que se asigna a la DNV ascienden a $295.300 millones

(USD 1.588 millones, dólar oficial ARS 186/USD, enero 2023). La DNV destina, en promedio, el 46 % de su presupuesto a obras de ampliación de capacidad.

www.camarco.org.ar I 69 I Revista Construcciones Brecha de inversión en autopistas
Perfil de tránsito y longitud en rutas nacionales de dos carriles indivisos – Año 2022. Autopistas y autovías en la Red Nacional de Caminos.

La conclusión es que el ritmo de construcción histórico debe más que duplicarse en los próximos 10 años para lograr el objetivo de cubrir la brecha actual más la que se genere en ese período. Deberíamos alcanzar los 500 km/año de autopistas. Presupuestariamente, resultaría necesario incrementar la asignación de fondos a la DNV en no menos de un 70 %, considerando también que más capacidad es más mantenimiento. Un peaje acorde al servicio ayudaría a sustentar financieramente esta necesidad.

EL PAPEL DEL FERROCARRIL

Finalmente, debemos mencionar que una manera doblemente eficiente de reducir la brecha de autopistas es ir por el lado de la demanda. La puesta en valor del ferrocarril, particularmente a partir de mover cargas masivas y regulares (insumos y producción de minería y de hidrocarburos, por ejemplo) podría absorber parte del crecimiento del trans-

porte terrestre de cargas, morigerando la necesidad de construcción de autopistas. Estas renovaciones ferroviarias deberían darse allí donde se compite con las rutas (rutas 7, 22 y 34, por ejemplo). En estos ejes, la derivación hacia el ferrocarril podría ser decisiva en la planificación de las obras de aumento de capacidad vial.▪

Cámara
de
Construcción //
Argentina
la
Área de Pensamiento Estratégico Revista Construcciones

• APLICACIONES DE TECNOLOGÍAS QR EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

• LA INNOVACIÓN ESTÁ EN LOS JÓVENES

• TIIC 2022: UN AÑO DE NUEVOS RETOS

• ENTREVISTA A SANTIAGO ZENÓN. EASYBRICK, LA INNOVACIÓN Y SU LADO SUSTENTABLE

• RONDA DE PREGUNTAS A MENTORES. MARIANO BARLOQUI, MENTOR TIIC

Pág. 72

Pág. 77

Pág. 80

Pág. 84 Pág. 87

@tiiccamarco @tiiccamarco www.camarco.org.ar I 71 I Revista Construcciones

APLICACIONES DE TECNOLOGÍAS QR EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

EN LA ACTUALIDAD, EL USO DE CÓDIGOS QR SE ENCUENTRA AMPLIAMENTE

DIFUNDIDO EN LA POBLACIÓN, CON GRAN ACEPTACIÓN, POR EJEMPLO, PARA PAGOS A TRAVÉS DE TRANSFERENCIAS DIGITALES Y DEMÁS APLICACIONES EN ACTIVIDADES DE COMERCIO Y MARKETING.

Latecnología para la generación, lectura e impresión de dichos códigos es relativamente accesible y considerando, además, el uso extendido de teléfonos inteligentes, con fácil disponibilidad de aplicaciones lectoras de QR por parte del personal en la industria de la construcción, vale examinar las oportunidades de aplicación de esta tecnología en obras y proyectos.

Los códigos QR (Quick Response - respuesta rápida) fueron creados en una subsidiaria de la empresa Toyota (Denso Wave), en 1994, a fin de mejorar los procesos de manufactura y el seguimiento de autopartes. El objetivo era permitir una decodificación de información rápida y se consideran como una evolución de los anteriormente existentes y difundidos códigos de barra [1]. Existen numerosas aplicaciones comerciales que utilizan esta tecnología dentro de herramientas para la industria de la construcción, así como trabajos de investigación que examinan su utilidad. A continuación un breve resumen de algunos ejemplos.

APLICACIÓN DE CÓDIGO QR PARA EL CONTROL, SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN

PERSONAL EN OBRA

CON

Una aplicación usual de la tecnología mencionada es el control de acceso (ingreso y egreso) diario del personal, mediante el escaneo de código QR, permitiendo -en caso de que esté habilitado por el usuario-, la función de GPS para la localización de cada usuario durante la jornada laboral. En caso de que haya olvidado el marcado de ingreso/egreso, se le envía una señal recordatoria, además de habilitar otro tipo de comunicación, como recibir señales de riesgo y acceder a procedimientos de emergencia, entre otras. Las aplicaciones existentes en el mercado suelen proveer, además, la opción de generación de reportes con la información de personal así recolectada [2][3]. Otro ejemplo de aplicación sería el de identificación rápida del nivel de capacitación o habilitación para el uso de determinadas herramientas o equipos, mediante un código QR en el casco de seguridad que direccione a toda la información pertinente requerida [4].

Cámara Argentina de la Construcción // TIIC www.camarco.org.ar I 72 I Revista Construcciones
ING. CLAUDIA SAID 1 1Ingeniera Civil por la Universidad de Rosario. Master of Science in Engineering, Universidad de Texas en Austin, EE.UU.

APLICACIONES PARA MONITOREO DE AVANCE DE PROYECTOS

El monitoreo de avance de proyectos es un factor clave para la toma de decisiones como parte del control de proyectos. El poder automatizar tareas de monitoreo permite reducir tiempo y la complejidad que involucran las tareas y cálculos manuales. Las técnicas de monitoreo de obra basadas en etiquetado -entre las cuales se incluye el etiquetado QR- comprenden el etiquetado para seguimiento de materiales, equipos, inventarios, instrucciones de obra, documentación, identificación de personal y demás información que se considere necesaria resumir, eventualmente actualizar de manera dinámica y ser accesible para los usuarios de la misma. También es posible partes o elementos ya instalados en obra y asociar con su representación digital en el modelo BIM.

Un estudio comparativo realizado por investigadores de las ciencias de Ingeniería y Management de la Construcción en 2022 [4] nos sirve para poner en contexto, según el nivel de desarrollo tecnológico actual, cómo se ubica la tecnología QR en comparación con las demás tecnologías disponibles, así como sus ventajas y desventajas, a saber:

TECNOLOGÍAS PARA MONITOREO AUTOMATIZADO DE AVANCE DE PROYECTOS: Etiquetado mediante Ventajas Desventajas

1. Tecn. de la información y comunicación convencionales

2. Tecnologías basadas en el etiquetado

3. Tecn. basadas en sensores de localización geoespacial

Tecnología portable y flexible con buena capacidad de almacenamiento / Aplicaciones para lectura QR fácilmente instalables en dispositivos / Impresoras inalámbricas livianas y portables de QR para uso en obra.

Las etiquetas pueden ser afectadas por condiciones ambientales / Más efectivas para uso interior que exterior / Tareas tales como armado, hormigonado o aquellas de acceso complicado son difíciles de monitorear con etiquetado QR.

4. Tecnologías basadas en BIM

5. Tecnologías basadas en la visión por computadoras (CV)

6. Tecnologías basadas en la Realidad Extendida (XV)

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE MONITOREO DE PROYECTOS:

Factores cuantitativos:

1. Eficiencia en el uso de tiempo (velocidad de obtención de datos y de su procesamiento); 2. Rango de operabilidad (distancia hasta la cual la tecnología a adoptar se pueda utilizar); 3. Precisión (confiabilidad y precisión de los datos obtenidos); 4. Costo financiero y computacional de adoptar e implementar una determinada tecnología.

Factores cualitativos:

1. Utilidad (adaptabilidad para ser usada en interiores y exteriores, para determinar si es una solución general); 2. Nivel de automatiza-

ción (cuánto esfuerzo manual requiere); 3. Nivel de preparación requerido (para instalar la tecnología); 4. Entrenamiento requerido (para los usuarios de la tecnología); 5. Susceptibilidad ante climas adversos (ej.: baja visibilidad); 6. Compatibilidad (con otras tecnologías utilizadas en el sistema de gestión del proyecto o empresa); 7. Requerimientos estatutarios (contexto normativo y legal); 8. Movilidad (portabilidad, flexibilidad, facilidad de transportar equipos); 9. Tipología y características del proyecto.

Fuente: Ref. [5]

www.camarco.org.ar I 73 I Revista Construcciones
2. 1. Código de barras 2. 2. Código QR 2. 3. RFID (id por radio frecuencia) 2. 4. UWB (banda ultra ancha) Aplicaciones de tecnologías QR en la industria de la construcción

QR COMO HERRAMIENTA EN LA GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE OBRA

La utilización de código QR en la documentación de obra ayuda en la transmisión de actualizaciones, además de reducir el volumen de papeles. Por ejemplo, un plano determinado incluye un código que dirige a un enlace web, con lo cual, al actualizar sucesivamente dicho plano, este mismo código -que estará impreso y accesible en obra- permitirá acceder a la última versión de dicho plano u otra documentación (procedimientos de trabajo, manuales de equipos, especificaciones, etc.). En caso de documentación con acceso confidencial o restringido, se pueden aplicar códigos QR protegidos con contraseña [3].

CONTROL DE HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS

El etiquetado de equipos y de insumos de valor en obras es de gran utilidad para el seguimiento y la organización. El acceso a la documentación, manuales u otra información requerida para su uso o instalación también se facilita con la utilización de QR, incluso, por ejemplo, con redireccionamiento a videos explicativos para instalaciones u otra tarea a ejecutar, facilitando también el control de calidad, al verificar materiales con especificaciones. Además, los equipos pueden llevar etiquetados QR con manuales de mantenimiento y enlaces dinámicos para el seguimiento de los mismos (gestión de activos).

En proyectos en los que se aplique la metodología de paquetización avanzada de tareas (AWP, Advanced Work Packaging), en los que las tareas se organizan como paquetes con materiales, recursos y documentación asociada, definida y planificada, la utilización de códigos QR que asocie todos los elementos involucrados puede resultar de gran utilidad.

PUBLICIDAD Y MARKETING DEL PRODUCTO, COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD

Es frecuente encontrar carteles publicitarios de proyectos inmobiliarios en los que las descripciones son reemplazadas por códigos QR, para ser escaneados por el usuario. Esta tecnología, en la que los códigos suelen no ser “estáticos” (información gráfica pasada a código) sino “dinámicos” (el escaneo dirige a una página web, por ejemplo), tiene para el vendedor varias ventajas respecto de la cartelería tradicional. Por un lado, permite la actualización constante sin requerir la reimpresión de cartelería y folletería. Por otro lado, en caso de que el lector tenga el GPS habilitado para realizar la lectura del código, per-

EN CASO DE DOCUMENTACIÓN CON ACCESO CONFIDENCIAL O RESTRINGIDO, SE PUEDEN APLICAR CÓDIGOS QR PROTEGIDOS CON CONTRASEÑA.

mite obtener (usualmente a través de aplicaciones pagas) información estadística de la población objetivo que realizó la lectura del mismo, tales como ubicación geográfica y demás datos que se obtienen a través de los teléfonos inteligentes de los usuarios.

Análogamente, la cartelería de obra reglamentaria en algunas ciudades argentinas que utilizan QR permite ese mismo tipo de intercambio de información.

Cámara Argentina de la Construcción // TIIC www.camarco.org.ar I 74 I Revista Construcciones

EJEMPLO DE I&D: APLICACIÓN DE QR EN SEGUIMIENTO DE CONTRATOS INTELIGENTES

Las posibilidades de combinar esta tecnología de etiquetado con otras tecnologías en el campo de la construcción son numerosas. Un ejemplo es la aplicación del monitoreo (automatizado o semiautomatizado) de avances de obra para la validación de los denominados contratos inteligentes (smart contracts). Investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), con la colaboración de la empresa Royal VolkerWessels (aportando el panel de expertos y contexto de datos reales para el estudio), realizaron un prototipo de aplicación de esta tecnología para un ejemplo de elementos constructivos prefabricados a lo largo de la cadena de valor de los mismos [6]. Los contratos inteligentes, cuya aplicación en la industria de la construcción se encuentra mayormente en una etapa incipiente y de investigación, son programas informáticos (protocolos de transacciones computarizados) que automáticamente ejecutan determinadas acciones a medida que se verifica el cumplimiento de cláusulas o condiciones acordadas previamente por las partes. Al igual que en otras industrias, los objetivos de aplicación en la construcción de este tipo de contratos son mejorar la confiabilidad, la transparencia y reducir conflictos e ineficiencias sin agregado de valor que surgen de los procesos manuales humanos. La base tecnológica que permite los contratos inteligentes es el blockchain, que consiste en una base de datos descentralizada y sincronizada, cuya información está organizada en bloques que se validan entre sí a través de algoritmos criptográficos. La infraestructura blockchain Ethereum es una de las que permite su aplicación a contratos inteligentes y, en el caso de un contrato de construcción de prefabricados con múltiples partes contractuales que forman la cadena de valor, a cada una de ellas le corresponderá un nodo de la red. El agregado de cada bloque se realiza con el consenso de todos los nodos.

En el caso de un proyecto de construcción, el contrato comprende, en términos generales, lo que se debe ejecutar según lo planificado (avance físico, calidad, plazos) y el cumplimiento se verifica comparando lo ejecutado con lo planificado. Para definir lo planificado, para el caso de investigación descrito, se utiliza la tecnología BIM (aunque según los investigadores también se podrían utilizar otras variantes de bases de datos). En el caso del modelo BIM, este deberá ser nivel LOD400 (planifi-

cado) y LOD500 (conforme a obra), siendo el grado LOD un indicador del nivel de detalle o definición según estándares BIM.

Para la etapa de verificación de cumplimiento, al ser un caso de estudio de elementos prefabricados, y el estudio abarcar su cadena de valor, la tecnología QR con geoposicionamiento provee una solución práctica. En casos más generales de obras, se prefieren tecnologías de imágenes 3D. El control de calidad sigue siendo una etapa que requiere algún grado de intervención humana.

Verificado el cumplimiento de los sucesivos ítems contractuales, los pagos se realizan automáticamente o semiautomáticamente a través de tokens entre cuentas (asociadas a cada nodo de participantes de la cadena de valor) preestablecidas.

Vemos, entonces, que la tecnología de etiquetado a través de código QR es relativamente accesible y se puede aplicar en la industria de la construcción con diferentes objetivos, combinada con otras tecnologías aplicadas en la industria. Es, además, factible diseñar localmente aplicaciones comerciales adaptadas a obras de diferentes tipologías y volúmenes. Las posibilidades de utilización a futuro también merecen ser exploradas. ▪

REFERENCIAS

[1] T. Ramdav, N. Harinarain; “The use and benefits of Quick Response Codes for construction materials in South Africa”, Navorsingsartikels, Research articles, e-ISSN: 2415-0487, 2018

[2] https://www.allgeo.com/time-clock/construction

[3] https://blog.beaconstac.com/2020/03/qr-codes-in-construction/

[4] T.M. Lorenzo, B. Bossi, M. Cassano, D. Todaro, “BIM and QR-code, a Synergic Application in Construction Site Management”, Politecnico di Milano, Creative Construction Conference 2014, www.sciencedirect.com

[5] V.K. Reja, M.S. Pradeep, K. Varghese; “A Systematic Classification and Evaluation of Automated Progress Monitoring Technologies in Construction”, Department of Civil Engineering, IIT Madras, India; Faculty of Engineering & Information Technology, UTS, Australia, 39th International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC 2022)

[6] W. Van Groesen, P. Pauwels; “Tracking prefabricated assets and compliance using quick response (QR) codes, blockchain and smart contract technology”, Department of the Built Environment, Eindhoven University of Technology, 2022. https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S092658052200293X

www.camarco.org.ar I 75 I Revista Construcciones
UN Aplicaciones de tecnologías QR en la industria de la construcción

LA INNOVACIÓN ESTÁ EN LOS JÓVENES

TIIC es un espacio creado para que la innovación logre llegar al seno de la industria; para que las empresas constructoras de todo el país puedan tener acceso a desarrollos innovadores, pudiendo introducirlos en sus procesos, para lograr mayor eficiencia en distintas áreas. Empresas más eficientes harán una industria más eficiente, con mayores niveles de productividad, mejores coeficientes de desarrollo, impulsando una mayor conciencia ecológica, para disminuir el impacto de su huella de carbono.

Si ese es el propósito de este espacio, los esfuerzos para encontrar ideas innovadoras no deben tener límites o demasiadas barreras. De hecho, la creatividad y versatilidad en esta búsqueda es lo que realmente le dará un salto de calidad a los resultados. Por tanto, pensar en los más jóvenes es casi un paso inevitable cuando hablamos de innovación y emprendimiento.

De esta manera nació Convocatoria Estudiantes TIIC, lanzada el 31 de agosto pasado. Fue un llamado exclusivo para estudiantes universitarios y de escuelas técnicas, con el propósito de encontrar ideas innovadoras en el ámbito académico. El proyecto seleccionado sería incubado por el equipo técnico de TIIC y obtendría un incentivo monetario tanto para el equipo emprendedor como para la universidad a la que pertenezca.

Esta convocatoria logró impulso gracias a la participación activa y el patrocinio de algunas de las instituciones educativas más importantes del país: ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), UBA (Universidad de Buenos Aires), UBATEC, UNC (Universidad Nacional de Córdoba), UNCUYO (Universidad Nacional de Cuyo), UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento), UNICEN (Universidad Nacional del Centro), UNL (Universidad Nacional del Litoral), UNLP (Universidad Nacional de la Plata), UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), UTN (Universidad Tecnológica Nacional).

Los desafíos preestablecidos para esta convocatoria fueron: Construcción sustentable. Desde TIIC queremos acompañar a aquellas alternativas a los métodos constructivos, técnicas y materiales tradicionales que ayuden a lograr mayor sustentabilidad y productividad en obra, impactando en términos de reducción de costos, duración total de los proyectos, aumento del nivel de industrialización y estandarización dentro de la obra, e integración de nuevos actores a la cadena productiva.

CONVOCATORIA

www.camarco.org.ar I 77 I Revista Construcciones POR PRIMERA VEZ, TIIC ABRE UNA CONVOCATORIA EXCLUSIVA PARA ESTUDIANTES.
EQUIPO TIIC

Economía circular. La huella de carbono de la industria de la construcción contribuye de manera significativa al calentamiento global. ¿Qué destino económicamente viable se le podría brindar a los desperdicios que se generan en obra? ¿Cómo se podrían aprovechar los “residuos” de otras actividades productivas para obtener materiales que sustituyan los que hoy en día se utilizan?

Solución de abastecimiento. Desde TIIC queremos acompañar aquellas ideas e iniciativas que ayuden a las empresas de la construcción a optimizar sus procesos de compra y entrega de materiales en campo para asegurar el abastecimiento en tiempo y forma al menor costo posible, con especial foco en aquellas propuestas que actúen sobre la planificación del abastecimiento por proyecto, material y nivel de inventario, la mejora en la gestión de pañoles y que, a su vez, contribuyan a lograr un uso más eficiente de recursos y materiales.

Gestión 360 de proyectos. Uno de los factores que influyen en la productividad del sector es el bajo nivel de digitalización. Los desafíos técnicos específicos del sector de la construcción influyen en la lentitud de la gestión. El despliegue de soluciones en las obras de múltiples sectores geográficamente dispersos -comparar un oleoducto, por ejemplo, con un aeropuerto- no es tarea fácil. Y dado el diferente nivel de sofisticación de las pequeñas empresas de construcción que a menudo funcionan como subcontratistas, la creación de nuevas capacidades a escala es otro reto.

Lanzada la convocatoria, comenzaron a llegar los proyectos, que fueron evaluados por el grupo de expertos y mentores de TIIC. Los seleccionados por viabilidad y proyección serían incubados a lo largo de nueve semanas y recibirían $250.000 como premio estímulo. De igual manera, se le entregaría el mismo incentivo a la institución académica correspondiente.

LOS ELEGIDOS

Roofti fue el equipo seleccionado en esta Convocatoria Estudiantes 2022. Está conformado por tres estudiantes de la UNC: Manuel Guzmán, Francisco Ruiz y Gabriel Zabala.

Ellos pensaron en una nueva concepción de la vivienda: autosuficiente en todos sus aspectos. Vivienda de impacto cero. Transportable y amoldable a diferentes sitios. Con posibilidades de ampliación por su sistema constructivo.

Manuel Guzmán declara que “el concepto surge de entender el nuevo mundo en el que nos adentramos. Nuevas formas de habitar, lo efímero y el constante cambio de la sociedad en la que vivimos. Es necesario que este cambio llegue a los espacios en los que convivimos y que estos se adapten a nosotros en pos de una mejor calidad de vida”

El pasado 11 de abril, en la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción, se realizó la entrega de premios tanto al equipo seleccionado como a la UNC, institución de la que forman parte. Se hicieron presentes la Vicerrectora de la UNC, Arq. Mariela Marchisio; el Presidente de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción, Luis Lumelo; y por parte de TIIC, la Ing. Cecilia Cavedo; el tutor del equipo seleccionado, Profesor Arq. Juan Acotto; y los integrantes del equipo seleccionado, Manuel Guzmán, Francisco Ruiz y Gabriel Zabala. ▪

www.camarco.org.ar I 78 I Revista Construcciones

http://concret-nor com ar/

licitaciones@concret-nor com ar

BRAS DE ARQUITECTURA, ROVIARIAS, HIDRÁULICAS, PORTUARIAS Y VIALES

Avda del Libertador 5954 2° Piso CABA

CIERRE CONVOCATORIA TIIC 2022

TIIC 2022: UN AÑO DE NUEVOS RETOS

ESTE FUE UN AÑO ESPECIAL PARA EL ESPACIO POR VARIOS MOTIVOS.

Comenzó con la configuración de nuevos desafíos de innovación. Nuevas necesidades que la industria estaba denotando, que sus empresas estaban atravesando sin encontrar la solución adecuada. A través de talleres, entrevistas y charlas puntuales con los empresarios y expertos del sector, con el soporte de Catalizadores, se acordaron una serie de alertas sobre las cuales se diseñaron los desafíos 2022:

1- Seguimiento y control: gestión 360 de proyectos Planificación de obra para mejorar la productividad. Seguimiento y control de ejecución. Certificación y facturación.

2- Soluciones de abastecimiento Planificación del abastecimiento por proyecto, material y nivel de inventario. Mejora en la eficiencia de los pañoles. Reducción del desperdicio de materiales.

3- Economía circular Revalorización de los desperdicios como una materia prima. Reducción de costos. Impacto en el medioambiente.

4- Construcción sustentable Aumento del nivel de industrialización y estandarización dentro de la obra. Desarrollo de nuevos materiales y técnicas. Integración de la cadena productiva.

La predisposición y el profesionalismo de todas las empresas y empresarios participantes de este proceso lograron que el escenario de partida sea el más apropiado para el momento y las dolencias que las constructoras de todo el país atravesaban.

Según los expertos, la elaboración de los desafíos es el puntapié inicial de un proceso de convocatoria, ya que este termina siendo la puerta de entrada y la voz de llamada a las innovaciones que realmente necesitan las empresas.

El primer paso estaba dado y el año se visionaba con grandes retos; tras cuatro años de convocatorias exitosas, la vara se encontraba alta y el propósito del espacio se encontraba cada vez más firme.

LA PREDISPOSICIÓN Y EL PROFESIONALISMO DE TODAS LAS EMPRESAS Y EMPRESARIOS PARTICIPANTES DE ESTE PROCESO LOGRARON QUE EL ESCENARIO DE PARTIDA SEA EL MÁS

APROPIADO PARA EL MOMENTO.

Cámara Argentina de la Construcción // TIIC www.camarco.org.ar I 80 I Revista Construcciones
FACUNDO FARIAS 1 1Responsable Comunicación TIIC.

Con el paso de los meses se fue afianzando la idea de que no sería un año más. El comité de innovación y todo el equipo había decidido que en 2022 la convocatoria ya no tendría una ventana de presentación, no existiría más un plazo de tiempo para que los proyectos pudieran presentarse. De ahora en más, TIIC sería un espacio en el que todas las startups y emprendimientos podrían acercarse a presentar sus proyectos cuando lo creyeran pertinente. Obviamente, existiría un lapso en donde correrían las incubaciones de ese año, pero ya ninguna quedaría afuera de TIIC por presentarse en un momento diferente. Como solución, al inicio del proceso de incubación comenzarían con otro grupo de emprendedores, pero la oportunidad estaría vigente todo el año a ventanilla abierta.

Además, desde el mes de junio, por una resolución de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, el espacio TIIC de innovación de la Cámara Argentina de la Construcción fue registrado como incubadora. A partir de ello, este espacio de innovación -que venía trabajando en el mundo startup desde 2016, investigando las áreas de desarrollo de empresas emergentes dentro del sector y capacitando equipos y personas para llevar adelante el impacto de sus ideas en las empresas constructoras- cuenta con toda la plataforma de trabajo, herramientas y desarrollo que implica ser una incubadora. En beneficio no solo de los emprendedores que pasen por ella, sino también propio, como escalón para poder crecer a nivel regional, ampliando el escenario de acción, trabajo e implicancia.

Se presentaron a la convocatoria 2022 un total de 36 postulaciones. Con una preponderancia de participación desde la provincia de Buenos Aires y CABA del 38 % de los postulados, pero a su vez con una nueva y llamativa actividad de Santa Fe (con el 27 %) y Córdoba (14 % del total), la convocatoria se completó con proyectos de Entre Ríos, Mendoza, Chubut y Misiones.

Hubo una fuerte participación de ideas relacionadas con la economía circular y la construcción sustentable, poniendo sobre la mesa la fuerte incidencia de esta corriente que busca pensar los procesos nuevos

o existentes con más conciencia ecológica y ambiental.

El proceso requirió que se constituya una primera cohorte de seleccionados, para poder trabajar de mejor manera en todo lo que implica que un emprendimiento ingrese al ecosistema TIIC. En este primer grupo de seleccionados ingresaron:

EASYBRICK, una solución de triple impacto. La materia prima son residuos plásticos que ellos mismos reciclan y recuperan para fabricar los ladrillos Easybrick. A partir de estos ladrillos se genera un sistema constructivo modular que, por eficiencias en obra, logra ahorros de hasta el 30 %. El objetivo es colaborar con la disminución del déficit habitacional del país, tanto en cantidad de hogares como en la calidad de los mismos.

XCONS. Crearon una vidriera digital para que todos los participantes del rubro de la construcción puedan publicar sus productos o servicios.

QUICKLYBACH. Se basa en dos problemas fundamentales de nuestra región: la presencia excesiva de baches en rutas y caminos nacionales y el potencial crecimiento de los materiales plásticos de desuso. Une esos dos problemas y crea un producto innovador, sin precedentes en el país, con 100 % de materiales reciclados para reparación de calles urbanas de pavimento asfáltico y de hormigón.

PESOS CUADRADOS. Este emprendimiento por un lado resuelve el ingreso de pequeños ahorristas a la inversión inmobiliaria y financia al desarrollador mediano (B2C). Además, funciona como herramienta de canje entre proveedores y desarrolladores, usando el metro cuadrado como medio de pago (B2B).

COEF DIGITAL. Digitaliza el 100 % de la logística de una empresa constructora enfocada en pedidos, envíos, retiros, recepciones, acopios, desacopios y trazabilidad de herramientas, logrando reducir hasta un 50 % los envíos a las obras, impactando también directamente en la reducción de la huella de carbono que genera el proceso logístico.

www.camarco.org.ar I 81 I Revista Construcciones
Cierre convocatoria TIIC 2022

Estos emprendedores comenzaron sus actividades con el equipo TIIC, con el soporte de los especialistas de Catalizadores en el mes de octubre.

La segunda cohorte está formada por los siguientes desarrollos:

BILDERIT. Su núcleo está en la gestión de parque de máquinas. Estandariza el proceso de gestión, resolviendo la falta de orden. Permite que la información de campo llegue al decisor, de forma clara y en tiempo real, evitando que quede estancada en los puntos donde se genera. Además, da la posibilidad a las empresas pequeñas, sin experiencia en gestión profesional, para que lo hagan de la mejor manera. A su vez, identifica aquellos equipos que trabajan por debajo de lo requerido y evita tener un sobrecosto debido a fallas por falta de mantenimiento preventivo o gestión deficiente de las reparaciones.

CRIPTOLADRILLO. Es una aplicación móvil que permite ahorrar en ladrillos digitales. Un criptoladrillo es un token que vale por un ladrillo real. Los usuarios pueden realizar un acopio virtual. Los tokens pueden canjearse en cualquier momento por productos que comercializan los proveedores adheridos a la red.

LISTA S.R.L. Resuelve principalmente el problema del control de calidad y tiempos de obra, sobre todo en construcciones alejadas de los grandes centros urbanos. También apuesta a mejorar la eficiencia energética de los edificios, como así también a minimizar el impacto de las obras en el terreno.

PCM. Resuelve la problemática del flujo de información entre la obra y la oficina, evitando la pérdida de rentabilidad de los proyectos a través del monitoreo 24x7 de la planificación de obra, el control de la ejecución y su certificación, con un significativo ahorro de recursos.

INTERKAMBIADOR K-P. Resuelve la climatización de hogares, con la posibilidad de potenciar la metodología de climatización a grandes edificios. Mediante la implementación de intercambiador de calor, se puede refrigerar y calefaccionar viviendas a bajo costo, de forma segura y con mínimo mantenimiento. A su vez, el proyecto aporta a reducir los efectos de gases invernadero, consumos de energía y emisión de ruido.

De esta manera, y con un gran resultado, la convocatoria 2022 ha sido un éxito para el espacio TIIC, beneficiándose los socios de CAMARCO en particular, y en general toda la industria. Fue una introducción para nuevos actores, con ideas atractivas para potenciar el sector de manera innovadora, con una fuerte inclinación por temas relacionados con la conciencia ecológica y el cuidado del medioambiente.

Sin lugar a duda, el 2022 no fue un año más para TIIC; para todas las empresas constructoras y actores de esta gran industria, fue un año de grandes cambios, nuevos escenarios, desafíos y una nueva confirmación de la importancia del trabajo realizado. ▪

www.camarco.org.ar I 82 I Revista Construcciones

ENTREVISTA A SANTIAGO ZENÓN 1

LA INNOVACIÓN Y SU LADO SUSTENTABLE

1. ¿Cómo nació la idea de Easybrick?

Easybrick tiene sus orígenes hace ya seis años, pero no tiene un nacimiento bien definido; fue primero un concepto, una intención, la de trabajar bajo un enfoque de triple impacto. Todas las actividades de la pyme familiar siempre estuvieron ligadas al plástico y el mundo de la construcción, ya que antes que nada somos fabricantes de tuberías en PVC y PEAD para obras de infraestructura. La incorporación de material reciclado o recuperado a algunas líneas de producto era algo natural para nosotros y esa probablemente haya sido la primera semilla. Algunos conceptos, como economía circular, sustentabilidad o triple impacto, todavía no eran tan masivos, pero nos habíamos propuesto desarrollar algo innovador en la industria, que tuviera que ver con nuestro ADN y tenía que ser de materiales 100 % recuperados. Ya no recuerdo el o los momentos exactos cuando empezó a tomar forma, pero la idea fue de uno de los socios y después empezaron las pruebas, los errores, los aprendizajes y, por suerte, algunos aciertos.

2. ¿Cómo está conformado el equipo hoy?

El equipo fue creciendo. En la dirección, los socios de la pyme familiar. Un equipo técnico formado por dos excelentes profesionales y un staff comercial, administrativo y de apoyo de varios años de rodaje.

3. ¿Qué fue lo que te hizo pensar: “¡sí, esto va a funcionar!”?

En realidad, pensábamos: ¡Hay que hacerlo funcionar! La recepción y el feedback de quienes iban conociendo el producto -y sobre todo “el concepto”- siempre fue el motor de todo. No podíamos estar tan errados si tanta gente, sobre todo profesionales del rubro, validaban la propuesta. Cualquier reunión u oportunidad para contar en lo que estábamos trabajando nos iba dando la pauta de que estábamos en el camino correcto.

4. ¿Cuál creés que es el valor de la innovación para una industria?

La innovación tiene un valor significativo para una industria. Es un factor clave a la hora de abordar desafíos y oportunidades emergentes. Por ejemplo, en la actualidad, la innovación es esencial para abordar la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medioambiente. En resumen, la innovación puede tener un valor importante para una industria, ya sea en términos de diferenciación, eficiencia, rentabilidad o abordaje de desafíos emergentes.

1Lic. en Comercialización y cuenta con formación de posgrado en Dirección de PyMEs y Finanzas. Desde 2016, se dedica a la gestión del negocio en la empresa familiar, Tuboloc. Luego de su ingreso, fundó la unidad de negocios easybrick®, un ladrillo de plástico reciclado que evolucionó hasta convertirse en un ecosistema circular de punta a punta: regenerando recursos a partir de residuos plásticos para la fabricación de ladrillos y el desarrollo de un sistema constructivo 100% en seco y sustentable.

Cámara Argentina de la Construcción // TIIC www.camarco.org.ar I 84 I Revista Construcciones
EASYBRICK,
www.easy-brick.com

5. ¿Qué importancia le otorgás a la función social que tiene Easybrick dentro del modelo de negocios?

Creo que el impacto social de este tipo de desarrollos es significativo y que en algunos años vamos a entender que era mayor de lo que hoy creemos. ¿Por qué? Porque hay algunas “tendencias” que van a marcar un antes y un después en la industria, sobre las cuales Easybrick se plasma naturalmente: la construcción deja de ser una industria solo de hombres, las mujeres son cada vez más protagonistas; o el consumo responsable de agua, un recurso escaso.

6. ¿Cuáles son las partes que componen esa cadena de reciclaje en la que participa el emprendimiento?

2023 es un gran año para nosotros, porque lo encaramos con todo el punta-a-punta desarrollado: nuestra cadena de valor comprende desde el origen de la materia prima (es decir la recepción de residuos plásticos desechados -para nosotros recursos-), el reciclado y puesta en valor, la fabricación de los ladrillos como piezas industriales y el equipo técnico y operativo para llevar a cabo y supervisar las construcciones (propias o de terceros, ya que vendemos a todo el país y también a Uruguay). Esto claramente nos posiciona en ventaja porque la dependencia de terceros es baja; controlamos los procesos críticos de la cadena de valor y nos aseguramos abastecimiento y calidad.

7. ¿Qué cantidad de plástico se desecha en el país?

Siempre son cifras estimadas y todas son enormes en términos de can-

tidad, pero para tener una idea, y según un informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicado en 2019, en Argentina se generan alrededor de 16 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, de los cuales un 12 % corresponde a residuos plásticos, es decir casi dos millones de toneladas. De esta cantidad, aproximadamente el 40 % se recupera y se destina a reciclaje, mientras que el resto se deposita en rellenos sanitarios o se arroja en basurales a cielo abierto.

8. El hecho de que cada vez haya más empresas con un modelo de negocios anclado en el reciclaje del plástico, ¿no terminará subiendo el costo de esta materia prima?

Esa puede ser una consecuencia en el corto plazo. En el largo plazo, y como en toda industria, van a aparecer las economías de escalas, nuevas tecnologías, etc., pero el cambio más importante se va a dar en nuestro modelo mental, como consumidores y entendiendo que nuestros residuos pueden ser reincorporados como recursos nuevamente. Recordemos que los porcentajes de plástico recuperado y reinsertado no superan el 10 %, 12 % a nivel mundial; es decir que materia prima sobra, la clave va estar en la separación y disposición en origen, cuando de los principales costos de la industria son los fletes. En resumen, cuanto más transformemos nuestros modelos como sociedad hacia modelos circulares, los costos tenderán a la baja.

9. ¿Cómo ves al mundo empresarial en relación con el compromiso ecológico?

www.camarco.org.ar I 85 I Revista Construcciones Easybrick, la innovación y su lado sustentable

Creo que hay otra visión totalmente diferente a la de hace algunos años. Todos estamos en pleno proceso de transformación, pero principalmente los consumidores. Y el gran desafío radica en que desde las empresas nos esforcemos en conocerlos y comprometernos con sus necesidades, con lo cual el grado de adaptación es alto. De hecho, las empresas son grandes impulsoras del cambio.

10. ¿Tienen otra cara social, además del reciclaje?

Una de las aristas más fuertes de Easybrick es, sin duda, el impacto social que derrama a lo largo de toda la cadena: trabajamos con todo tipo de recuperadores urbanos, acopiadores y cooperativas en el proceso de reciclado. Pero también es un sistema inclusivo a la hora de su aplicación o uso: cualquiera puede construir en cualquier lado, es un sistema liviano, fácil y limpio. Y finalmente -y para mí muy importante-, es un sistema que genera confort habitacional, algo destacable cuando hablamos de déficit habitacional, ya que no es solo un problema de cantidad, sino también de calidad.

11. ¿En qué situación ves a la industria de la construcción en comparación con otras industrias, en términos de reciclaje y conciencia ecológica?

La industria de la construcción tiene siempre el desafío de ser el motor del país, especialmente por todo el empleo que genera. En términos de reciclaje tiene un desafío mayor: por un lado, porque es una industria que demanda y consume muchos recursos de todo tipo (agua, arena, envases, packaging, logística, etc.) y por otro lado porque tiene esa particularidad de que cada obra es distinta a la anterior y a la próxima, y eso hace más difícil mejorar algunos procesos y hábitos relativos al reciclaje y la ecología. En términos de “conciencia” veo lo mismo que decía cuando hablaba de las empresas: el cambio total ya está en la agenda, es un tema de tiempos, nada más.

12. ¿Desde cuándo son parte del ecosistema TIIC?

Participamos activa y alegremente en TIIC desde 2022. Fue un proceso sumamente enriquecedor para nosotros. Estamos muy agradecidos.

13. ¿En qué puntos creés que los ayudó TIIC como startup?

Desde la visibilidad, sin duda alguna. Para dar un ejemplo: nos dieron un espacio espectacular para el día de la construcción, donde tuvimos la oportunidad de conocer y relacionarnos con otras startups y, sobre todo, con muchos profesionales de la industria.

14. ¿Qué hitos tendrá el 2023 para ustedes?

Es un año de gran expectativa. Esperamos poder potenciarnos como empresa, como emprendimiento, como sistema constructivo y, sobre todo, esperamos que sea un gran año para la industria y, por lo tanto, para nuestro país. ▪

Cámara Argentina de la Construcción // TIIC www.camarco.org.ar I 86 I Revista Construcciones

RONDA DE PREGUNTAS A MENTORES MARIANO BARLOQUI, MENTOR TIIC

1. ¿Cuál es tu formación y en qué área de la industria te desarrollás hoy?

Soy abogado, con una maestría en Economía. Me centro principalmente en desarrollos inmobiliarios residenciales y comerciales.

2. ¿Cómo ves a la construcción en términos de innovación tecnológica?

Considero que el sector es uno de los más atrasados en términos de innovación tecnológica. Es uno de los pocos segmentos en donde las grandes empresas no tienen departamentos de I+D. Es por este motivo que celebro el programa TIIC. A su vez, a nivel país tenemos una deuda con el tema. Si bien Argentina es referente en cantidad de unicornios, si vemos el último índice mundial de innovación, quedamos sextos en Latinoamérica.

3. ¿Por qué te sumaste a TIIC como mentor? ¿Qué te impulsó?

Muchos sectores están hablando de cómo van a ser las ciudades del futuro, pero no estamos pensando en cómo vamos a construir esas ciudades. De hecho, no estamos hablando de nada futurista; hoy en día ya podríamos estar construyendo de una manera más sustentable.

4. ¿Cuál creés que es tu aporte a este espacio?

Creo que mi principal aporte es mi compromiso con el programa, que viene motivado por lo mucho que creo en la causa. La innovación en nuestra industria debe ser primordial.

5. ¿Cuál pensás que es el mayor valor que TIIC le está dejando a los actores de la industria?

Creo que poner en agenda la necesidad de innovación en la industria ya es fundamental. Más allá de eso, a lo largo de sus ediciones, TIIC ha presentado diferentes startups que traen soluciones y son muy beneficiosas.

6. ¿Cómo ves a los recursos humanos dentro de la industria frente a este desafío de innovar?

Creo que aquí existe un gran desafío. Para lograrlo se debe trasmitir la importancia y hacer a todos parte del proceso.

Se recibió de abogado en 2016 en la Universidad Nacional de Rosario y realizó un Máster en Economía y Desarrollo en la Universidad de Sevilla. Se unió a Grupo PECAM en 2019 luego de trabajar varios años en el sector legal y en el grupo Arcor. Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollos e Inversiones.

7. ¿En qué área de la construcción creés que está impactando la innovación?

Sin lugar a duda, hubo grandes cambios en los modos de diseñar y dibujar un proyecto, también en los sistemas de gestión internos, en el control y en materiales.

8. ¿En dónde pensás que hace falta más adopción de innovación?

¿En qué áreas?

Métodos constructivos, materiales e industrialización de determinados procesos.

9. ¿Cómo ves a los equipos emprendedores que componen el ecosistema TIIC? ¿Enfocados? ¿Los sentís nativos de la industria; creés que entienden la complejidad de este sector?

Es curioso este punto, porque si uno analiza a los seleccionados en el ecosistema TIIC, muchos de los ganadores no eran nativos de la industria. Pese a ello, sí los veo muy enfocados. Considero que muchas veces se centran en los equipos de administración de la industria, pero que no están tan al tanto del día a día de la obra.

10. ¿Cómo ves a la industria en este terreno de acá a 10 años?

Sin lugar a duda, la industria va a tener que profundizar y acelerar su transformación, sobre todo en aspectos de sustentabilidad. ▪

www.camarco.org.ar I 87 I Revista Construcciones
MARIANO BARLOQUI
R OAD A N D MINE R A L TE CHNO LOGI E S . E l WI RTGEN G R OUP debe su f u erz a a l a exc e l e n c i a d e s u s c i nc o ma rc a s de p ro d ucto – WI RTGEN , VÖG E L E , HAMM , K L EEMANN y C I BE R c o n s u vast a ex p er i e n ci a . Deposite su confianza en el WIRTGEN GROUP www.covemasacif.com.ar COV EM A S . A .C .I. F. · Fr ay Luis B e l t r án N o 4 820 · G r an d B ourg · Pc ia D e Buen o s A ire s T: +54 11 / 54 53 13 0 0 · F: +54 11 / 03 32 74 53 912 · E- mail: ven t a s @ c ovema s a c i f c om ar EQ U I PO I NVENCI BLE CLOSE TO OUR CUSTOMERS www.wirtgen-group.com/technologies

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.