VENTANALES 17

Page 147

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17

EXTERIORES

147

Mujeres encarceladas se reinventan en documentales con el entonces Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que les permitió filmar dentro de las instalaciones. Acompañadas de estudiantes que estaban haciendo prácticas profesionales, las docentes visitaban la cárcel de Guayaquil e impartían cuatro clases: cine documental, fotografía fija, artes escénicas y percusión musical.

El 14 de octubre del 2020, la Universidad Casa Grande llevó a cabo un cine-foro en línea, el cual se denominó “Cine Club Bienestar” y se centró en el proyecto de investigación “Reconstrucción de la identidad femenina: procesos de creación cinematográfica en la cárcel de mujeres de Guayaquil”, dirigido por las docentes de la Universidad de las Artes Lorena Toro y Priscilla Aguirre. Esta última estuvo presente en el evento junto al Dr. Joselo Albán, miembro de la Red Profesionales UCG. Todo inició cuando Priscilla hizo un reportaje en la cárcel de mujeres sobre cómo vivían la Navidad los hijos de las reclusas. Desde ese momento, quiso hacer un documental sobre ese sitio, pero no era factible, porque estaba prohibido entrar con cámaras a los centros de rehabilitación social. Por ello, en el 2018, junto a la Universidad de las Artes, creó un proyecto para que las mujeres privadas de libertad aprendieran a crear material cinematográfico. Así obtuvieron un convenio

La finalidad era reflejar que, en la industria del cine, liderada mayormente por hombres, las mujeres también podían obtener piezas llenas de carga emocional; lo cual lograron con pocos recursos. Priscilla lo describe: “Visiones de mujeres que, a pesar de estar en un ambiente de mucha hostilidad, rompen barreras a través del arte y logran contar sus historias, rompiendo todos los prejuicios y las complejidades que tiene la vida dentro de una cárcel”. Los cortometrajes fueron escritos, filmados y protagonizados por las reclusas; mostraban fragmentos de sus vidas. Debido a que el centro no cuenta con equipos de edición, se llevaban el material a la Universidad de las Artes para retocarlo, respetando los lineamientos de los guiones creados por ellas. El Dr. Joselo Albán, psicólogo clínico de los principales centros de rehabilitación de Guayaquil, mencionó que este tipo de iniciativas sensibiliza y empatiza a una sociedad que denigra a las personas privadas de libertad. También afirmó que difundir sus historias permite conocer las causas de sus actos y les devuelve la condición de humanidad ante la mirada pública.

COLABORACIÓN

Entregado: 30-10-2020 / Aprobado: 01-12-2020 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Por D. S.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guayaquil, cuna del deporte nacional Por Julia Martha Murga

5min
pages 186-188

Ética y política en tiempos de corrupción y elecciones Por Francisco Huerta Montalvo

10min
pages 172-175

Olmedo y Rocafuerte: Estado federal Por J. A

20min
pages 165-171

Los afrodescendientes en la Independencia de Guayaquil Por Víctor Hugo Arellano Paredes

12min
pages 160-164

Costos económicos y en vidas de la revolución del 9 octubre de 1820 Entrevista por J. A. a Melvin Hoyos

16min
pages 151-156

Mujeres encarceladas se reinventan en documentales Por D. S

2min
page 147

Editorial Por J. A

2min
page 150

El COVID-19 y el sector de la construcción Por Andrés Sebastián Nebel Dunn

4min
pages 143-145

Festival promueve el aprendizaje socioemocional Por D. S

1min
page 146

EDITORIAL: Ideas que (re)volucionan Por Julio Intriago Izquierdo

2min
page 132

Cómo mejorar las condiciones laborales post COVID-19? Por Ariadna Coronel

4min
pages 141-142

Movilidad inclusiva en Guayaquil Por María Daniela Chalén

4min
pages 135-136

En búsqueda de memorias Por Ma. Gabriela Matamoros Pérez

2min
page 129

Capital social: intangible clave para el tercer sector Por María del Carmen Zenck Huerta

4min
pages 116-119

Trabajos de titulación: PIF y PAP 2020 Por D. S

14min
pages 98-103

WEBINAR: Violencia de género: historias calladas durante la pandemia Por D. S

5min
pages 104-105

Del hipertexto a la hiperaula Por Sandra Guerrero

4min
pages 90-91

La certeza de la angustia en la incertidumbre Por J. A

5min
pages 88-89

Cómo ha afectado la pandemia a la industria de los videojuegos? Por John Jairo Jerez Ramírez

4min
pages 86-87

Una caverna moderna Por Malena Zambrano

4min
pages 84-85

El reino de las mujeres Por Alejandra Reyes

4min
pages 82-83

La educación superior en el mundo Por Gilda Macías Carmignani

8min
pages 74-77

Lo inconciliable del Otro que no existe para todos Por Carlos Galarza Coello

4min
pages 78-79

CUENTO: Despertar Por D. L

2min
page 45

EMPRENDIMIENTO: Casagrandinos que trascienden Por Diana Sotomayor (D. S

5min
pages 39-40

CUENTO: El forastero Por Octavio Loyola

3min
page 41

POEMA: Renacer Por Ismael Salazar C

1min
page 46

EMPRENDIMIENTO: Graduadas crean pódcast sobre actualidad política Por María Valentina Alvarado

2min
page 38

Puerto Naranja: cyborgs y pandemia Por Ilse Herrera Marañón

5min
pages 22-25

Inventivas respuestas de Glía Por Caridad Arosemena

2min
pages 36-37

La mirada digital de un estudiante de Diseño Gráfico Por Juan José Valencia

2min
pages 18-19

Editorial

5min
pages 10-13

Deseaba crear un mural que transmitiera alegría!” Por Peter Musfeldt

2min
pages 14-15

CASOS: El Caso que fusiona la reflexión y el diseño

2min
pages 16-17

Mi acercamiento al lettering: parte de mi proceso Por Kadya Menacé

2min
pages 20-21

INTERNACIONALIZACIÓN: Por sexto año consecutivo una casagrandina obtiene la beca Botín Por Daniella Loaiza (D. L

3min
pages 31-32
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.