Protagonistas: L@s enfermer@s

Page 16

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

Protagonistas: L@s enfermer@s

MARZO _ ABRIL 2023

Año XXI - Número 122

PSICOLOGÍA

MOVIMIENTO Y SALUD

ANCIANOS

AÑO XXI - No. 122

MARZO ABRIL 2023

REVISTA BIMESTRAL

REDACCIÓN

Y DISTRIBUCIÓN

CENTRO SAN CAMILO A. C.

Av. Pablo Casals No. 2983

Col. Prados Providencia

C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL.

TEL: (33) 3640-4090

Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.

PAG. 6 -7

Una pincelada sobre la impulsividad

ÍNDICE

EDITORIAL

1 PROTAGONISTAS: ENFERMER@S

SOCIEDAD Y SALUD

Biomecánica: El traslado

Jornada mundial de los abuelos y de los mayores del mundo

2 REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES: EL CASO MEDICINA

TANATOLOGÍA

4 “DEJÓ SU CARNE, VOLÓ A LA GLORIA”: BEOWULF PSICOLOGÍA

6 UNA PINCELADA SOBRE LA IMPULSIVIDAD

RINCÓN MÉDICO

8 EL USO DE LA TERAPIA VAC PARA CIERRE DE HERIDAS O ULCERAS REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO

10 ENTRE PODCASTS Y YOUTUBE: LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE APOYO EN CRISIS

REPORTAJE

12 PROTAGONISTAS: ENFERMER@S

CULTURA

18 FRAY ASINELLO: HUMILDAD HECHA POESÍA

MOVIMIENTO Y SALUD

20 BIOMECÁNICA: EL TRASLADO

ESPIRITUALIDAD

22 CONOCER A DIOS A TRAVÉS DE LA RAZÓN

PUNTO DE VISTA

23 ¿QUÉ HACES EN TU TIEMPO LIBRE?

ÉTICA COTIDIANA

24 BIOÉTICA Y TÓXICO-DEPENDENCIA

ANCIANOS

26 JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y DE LOS MAYORES DEL MUNDO

VOLUNTARIADO

28 LA GRANDEZA DEL VOLUNTARIADO EN ENFERMERÍA

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 30 FIBROSIS QUÍSTICA, A.C. FUNDACIÓN STELLA

Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y vence el 4 Julio 2023 por el Instituto Nacional de derecho de Autor.

Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.

Director Responsable: Silvio Marinelli

Secretaría: Centro San Camilo A.C.

Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores:

Jesús Humberto del Real Sánchez

Victoria Molina

Luz Elena Navares Moreno

Cliserio Rojas Santes

Yolanda Zamora

Fabiola Navares Moreno

Eduardo Casillas González

Judith Jiménez López

Patricia Medina Segura

Tania Guadalupe Álvarez Brambila

Omar Olvera Cervantes

Mario Martínez Barone

Susana Fernández Cervantes

Marisa Chávez Correa

Hortensia Beatriz Amador Ochoa

Georgina González García

Beatriz Lujambio

Maribel Delgado

María José Albanés

Luis Altamirano

Mónica Bandala

Nancy Meza

Gloria María Martínez Rodríguez

Cristopher Atilano Álvarez

Suscripciones:

Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm

sancamilo@prodigy.net.mx

La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx

MARZO - ABRIL 2023 2
VIDA
SALUD
Y
PAG. 20 - 21 PAG. 26 - 27
32 ACOMPAÑAMIENTO
VEGA
Y ESPIRITUALIDAD
Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares

Entre los protagonistas del mundo de la salud ocupan un rol destacado los profesionistas de Enfermería.

Nos encontramos con una dificultad terminológica: tradicionalmente quienes desarrollaban esta profesión eran mujeres . Hoy en día esto está cambiando: en la realidad mexicana, según estadísticas, las mujeres enfermeras son más o menos el 80%. Eso significa que la profesión va integrando, cada vez más, a varones. Sin embargo, se habla comúnmente de “enfermeras”, con un término femenino.

La profesionalización de la Enfermería – como disciplina y conjunto de prácticas – se ha ido afianzando en el último siglo y medio. El lugar de trabajo más difundido es el hospital. Esta consideración, que puede parecer banal, conlleva una consecuencia muy importante: el hospital ha sido, desde el punto de vista de las profesiones, el lugar de los médicos. La Enfermería, que ha llegado después, ha tenido que hacer las cuentas con la presencia de la profesión médica, ya afianzada, y eso ha comportado una cierta “subalternidad”. No es raro que algunos describan – de manera muy inexacta - la actividad de enfermería, y el rol de los profesionistas de Enfermería, como “paramédicos”, que pone a la categoría médica como el fulcro de todo y los demás profesionistas como figuras que colaboran en una relación subalterna; el término “para” significa precisamente esto: “alguien que está alrededor”. En realidad, en nuestro país, los “paramédicos” son profesionistas que atienden emergencias prehospitalarias. La mentalidad común, a despecho de lo que dicen las leyes y los diccionarios, es difícil de cambiar : para muchos, los que no son médicos, son todos paramédicos.

En la realidad, y también la experiencia de todos lo que – a diferente título – hemos transitados por los hospitales, el Profesionista de Enfermería tiene un rol destacado. Según mi parecer es el que afirma la centralidad del cuidar. Ciertamente son importantes diagnóstico, terapias, cirugías, exámenes de todo tipo, sin embargo no podemos olvidar otros aspectos que son fundamentales para una mejor calidad de vida de las personas hospitalizadas o enfermas necesitadas de asistencia en los hogares: nos referimos a todos los cuidados básicos de higiene, nutrición – dietas - ayunos, suministración de los fármacos, diálogo interpersonal, ofrecer explicaciones, favorecer la interacción con los familiares, etc. El conjunto de estos cuidados hace la diferencia: favorecen el éxito de la terapéutica. Se debe también subrayar cómo en los hospitales sean

hospitalizados, cada vez más, personas mayores o con enfermedades crónicas y crónico-degenerativas: los cuidados básicos son fundamentales en estas situaciones. En la actualidad la profesión de Enfermería está sujeta a fenómenos preocupantes de desgaste profesional, el así llamado en inglés “burn-out”. Las causas son múltiples: turnos de trabajo largos, carga de trabajo excesiva, en algunos casos falta de las herramientas que permitan realizar las tareas con solicitud, carga burocrática (muchos papeles), relaciones no siempre fáciles con la administración, los jefes y los médicos, etc. No podemos olvidar, además, una mayor consciencia de los derechos de los enfermos que puede traducirse, a veces, en peticiones difíciles de satisfacer.

Lamentablemente, en fin, el trabajo interdisciplinario fatiga a implementarse: aspectos culturales, de personalidad, costumbres ya consolidadas, conjuran en obstaculizar el camino hacia una colaboración entre diferentes profesiones.

A pesar de las dificultades y aspectos que corregir, la Profesión de Enfermería está marchando hacia una mejor definición de su lugar en el conjunto del cuidado de las personas enfermes y – permítanme una predicción – adquirirá una importancia cada vez mayor. Mientras está avanzando este camino de profesionalización, como sociedad estamos invitados a apoyar los esfuerzos de estos profesionistas, mujeres y varones, que están en primera línea en la defensa y salvaguarda de nuestra salud.

MARZO - ABRIL 2023 1 E ditorial
Pbro. Silvio Marinelli
PROTAGONISTAS: ENFERMER@S
Director del Centro San Camilo A.C.

Regulación del ejercicio de las profesiones: el caso Medicina

De acuerdo con el artículo 5º Constitucional, que textualmente señala “ La ley determinará en cada entidad federativa, cuales son las profesiones que requieren titulo para su ejercicio, las condiciones que deben de llenarse para obtenerlo y las autoridades que deben de expedirlo ”, es competencia de los estados, y no de la federación, el determinar cuáles son las profesiones que requieren título para su ejercicio y por consiguiente la expedición de la cédula profesional.

Sin embargo, la federación eso nunca ha respetado y todos los egresados de prácticamente todas las licenciaturas, pero sobretodo las relacionadas con las ciencias de la salud como los médicos, se ven obligados a obtener la llamada “cédula profesional federal ” que es expedida por la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaria de Educación Pública Federal, en base a la Ley de Profesiones del Distrito Federal como una entidad federativa más, ya que no existe una ley federal de profesiones.

Por otra parte, algunos estados, entre ellos Jalisco, desde finales del siglo pasado empezaron a exigir la obtención de la llamada “cédula profesional estatal ” en una duplicidad que no tiene una explicación, ya que por un principio del derecho no se debe de pagar dos veces un impuesto por el mismo concepto, en este caso por ejercer una profesión en un determinado Estado.

Las autoridades del Estado de Jalisco han explicado que se trata de una especie de control, para saber quiénes están ejerciendo una profesión en el Estado, pero - si así fuera - bastaría con que todo profesionista que estuviera ejerciendo en Jalisco registrara su cédula profesional federal con un costo mínimo por el servicio.

Si usted estudia una maestría o un doctorado en la Universidad de Guadalajara, ésta le exige la cedula federal del título inmediato anterior, por ejemplo el de licenciatura, en el caso de las maestrías, o de maestría en el caso de doctorados, aunque todos esos títulos anteriores hayan sido otorgados por la Universidad de Guadalajara.

Las autoridades suelen decir que la expedición de las cédulas son fundamentalmente con fines regulatorios ,

sin embargo, los cobros no son simbólicos, por ejemplo, la cédula federal para un médico especialista tiene un costo de más de 3 mil pesos, que en su mayor parte es recaudatorio.

Las cédulas, que no eran otra cosa que la comprobación - por parte de la autoridad estatal - de cómo debiera de ser o de la federación como lo es en la realidad , solo certifican que el alumno ha terminado los estudios de una carrera y ha llenado los requisitos académicos, además del servicio social, para obtener el correspondiente título, pero sobretodo el reconocimiento de la institución que lo ha expedido, especialmente los expedidos por las universidades privadas, por lo que debiera ser definitiva y no temporal.

Nada es permanente y menos los conocimientos que debe tener un profesionista que debe de estar actualizándose periódicamente, por lo que desde hace más de 50 años, en el caso de los médicos, surgieron en México los llamados Consejos Nacionales de Certificación, que en el caso de mi especialidad es el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia, A. C. que en principio tenían como aval académico el ser reconocidos por la Academia Nacional de Medicina, luego en forma conjunta con la Academia Mexicana de Cirugía. Los certificados se otorgaban después de que el sustentante era examinado en forma escrita, oral y práctica, y se le consideraba apto para ejercer una determinada especialidad médica o quirúrgica.

Al principio este certificado no era obligatorio para obtener la llamada cédula federal de especialidad, pero actualmente lo es , especialmente para aquellos que no tienen un diploma de especialidad expedido por

MARZO - ABRIL 2023 22 SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

una universidad reconocida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Los certificados expedidos por los Consejos Nacionales de Certificación tenían vigencia de cinco años, al final de los cuales había que re-certificarse, lo que habitualmente se obtenía mostrando las asistencias a congresos médicos y cursos de la especialidad.

Las autoridades del Estado de Jalisco, celosas de su responsabilidad de velar por los intereses de la sociedad, en sentido de garantizar la formación, capacitación y actualización de los profesionistas que ejerzan en Jalisco, aprobó una ley para examinar y expedir una licencia temporal, a partir del presente año, para la mayoría de las profesiones, entre otras médicos, odontólogos, psicólogos, nutriólogos, enfermeros, abogados, contadores, ingenieros, etc., lo cual ocasionó una serie de protestas, especialmente de parte de los abogados, ya que la mayoría de los médicos especialistas ya estaban acostumbrados desde el ámbito federal de los Consejos Médicos Nacionales de Certificación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un amparo a una profesionista (una veterinaria) contra la Ley para el Ejercicio de las actividades profesionales del Estado de Jalisco al considerar inconstitucional la expedición de una cédula profesional por considerar que se están invadiendo competencias atribuibles a la federación, ya que las autoridades de los estados son competentes para establecer las condiciones de expedición de títulos, pero no para establecer las exigencias para la obtención de las cédulas profesionales (El Informador, Enero 19 de 2023).

En el Sena-

do de la Republica ha sido aprobada una iniciativa de ley para establecer que sean organismos del estado - como la Secretaría de Educación - quienes se encarguen de certificar a los médicos especialistas y no los Consejos Nacionales Médicos de Certificación que son organizaciones privadas. Los Consejos argumentan que la SEP no tiene la estructura para hacerlo, lo cual es parcialmente cierto, pero puede implementarla creando un organismo formado por la propia SEP. La Secretaría de Salud y los Consejos Médicos, y ello solamente, deberían ser los encargados para la recertificación, ya que es ilógico que alguien al que se le acaba de otorgar un Diploma de Especialista por un hospital y una universidad reconocida, sea inmediatamente reexaminado por un organismo privado, lo que pondría entredicho la rectoría del estado, pero sería pertinente para la recertificación para, que el médico demuestre que está actualizado.

Como muchas cosas en este país, empezando por el nombre “Estados Unidos Mexicanos” son copias de los usos y costumbres de los Estados Unidos donde la Certificación de la Especialidades Médicas está a cargo de las Juntas Estatales Médicas y la Junta Nacional de Examinadores, pero - aunque recomendada - no es obligatoria.

En Estados Unidos y en Alemania, dos países que con frecuencia son citados como referentes, existe una especie de Consejo Nacional que ad-

ministra los exámenes de la carrera de medicina a nivel nacional; por ejemplo en el caso de Alemania, se desarrolla en dos partes: la primera al terminar el ciclo de las llamadas ciencias básicas, y el segundo al terminar el ciclo de las llamadas ciencias clínica y el internado rotatorio; al terminar la carrera se le expide el título de médico (Artz) y la licencia para ejercer. El grado de doctor en medicina, que es opcional, pero que la mayoría lo obtiene, se otorga después de haber presentado una tesis original. En el caso de los Estados Unidos es muy semejante, pero consiste en tres pasos: el primero después del ciclo de ciencias básicas y el segundo al terminar el ciclo de ciencias clínica, mientras que el tercero se hace después de graduado como M.D (medical doctor o doctor en medicina) y haber hecho del internado rotatorio de posgrado.

En México, cada universidad, especialmente las estatales, basada en su autonomía, hace su propio plan de estudios e implementa sus formas de titulación, aunque en los últimos años es cada vez es más aceptado, tanto por las universidades como por los alumnos, la titulación mediante un examen administrado por el Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Si esto fuera aceptado por todos nos estaríamos ahorrando el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), ya que los alumnos serían seleccionado en base a su calificación obtenida en el examen del CENEVAL.

Concluyendo, la regulación actual del ejercicio de una profesión es un desorden. Es necesario unificar los requerimientos para la expedición de cédulas profesionales, empezando por establecer claramente si es competencia de los estados o de la federación, la duración de las mismas, si es definitiva o temporal (certificación y recertificación) y dejar de decir que el costo es sólo con fines regulatorios cuando la mayor parte es con fines recaudatorios.

MARZO - ABRIL 2023 3 SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

Dejósucarne,voló alagloria- Beowulf A

Mis días fueron como el destino quiso. . . Sin hacer juramentos impíos. Sin buscar guerras mentirosas. Puedo partir. Puedo morir, aquí, conociendo al Señor de todo…

ctualmente no tenemos una idea cierta sobre el significado del concepto del héroe. La aparición de la idea del antihéroe, y la apología de sus conductas no éticas y a veces abiertamente inmorales, hace que el concepto de héroe quede desdibujado y carente de significado en nuestra cultura. En esta cultura, incluso, se ridiculizan los valores que justifican la actuación heroica. Asumimos que el concepto clásico de héroe no se entiende, simplemente porque no se comprende que exista una persona que esté dispuesta a darse, a dar su vida, si fuese necesario, por otro, porque nuestra cultura nos enseña a valorar el costo beneficio de cualquier decisión y acción.

En Beowulf (poema épico de autor anónimo; película del 2007) encontramos a un héroe singular, al que - a manera de Heracles - se le denomina como un héroe perfecto, porque, a diferencia de otros, logra la resolución de sus conflictos con la muerte que se realiza a manera de sacrificio: no muere buscando fortuna o conquistas, sino para restablecer el orden del cosmos.

Este héroe vive para su inmortalidad , no aspira a otras cosas y, en búsqueda de lograr ese deseo, se aleja de su propia humanidad y de la humanidad del resto de los mortales. Su búsqueda - y las consecuencias de su camino - le hace asumir un trono que en realidad no era deseado. En ese momento su figura heroica se desvanece, debe asumir el poder deseado por los hombres y decae ante las vulnerabilidades humanas, las cuales le hacen entrar en conflicto

con sus aspiraciones de trascendencia e inmortalidad.

Para lograr la inmortalidad deseada, debe dejar escrito su nombre en la conciencia arquetípica, debe ser un héroe de referencia: sus gestas deben ser contadas de generación en generación, sin posibilidad del olvido, y unirse a sus hermanos difuntos, los otros héroes que ya le han mostrado un camino.

Su convicción, su pasión y fuerza, como fundamento de su aspiración inmortal, le han obligado continuamente a renunciar a su humanidad. Las circunstancias le han puesto sobre un camino, ante el que no puede vacilar o detenerse, aunque seguir adelante le implique hacer el paso por su muerte sin poder escapar. De todas formas, no aborrece la idea de su propia muerte , al contrario, la desea y busca a toda costa abrazarse a ella de una forma tan singular, que le haga un inmortal. Es del todo interesante que en este tipo de personajes su trascendencia inmortal se logre muriendo. Es una paradoja que permite la permanencia de su recuerdo.

Beowulf no vacila ante el destino que desea. Puede optar por ser sólo un hombre y vivir esa vida mundana que los otros atesoran en sus palacios y riquezas, en los placeres y la embriaguez, como fruto del poder sobre la vida de otros. Sus aspiraciones nos parecen ahora inhumanas, lejanas de nuestra realidad. ¿Quién se podría conformar en estos tiempos, con renunciar a poseer algo, a tener poder sobre otros, a cambio de convertirse en una idea o solo en un recuerdo?

En ese mundo el héroe debe

alejarse de las emociones humanas, no actúa con miedo o rencor, no puede actuar con un egoísmo sin sentido. Aunque no puede escapar del todo de ese sesgo narcisista , ya que su modo de actuar es una autoexaltación narcisista. Su actuar le coloca en el centro del cosmos, pretende organizarlo imponiéndole a esa realidad los valores que justifican su existencia. El vehículo es el miedo o la injusticia que viven y sufren otros. Este héroe se ha colocado por encima de esas carencias para ofrecerse como una solución, para morir por una causa noble a la vista de todos. Sus contemporáneos, sus testigos transformarán a ese hombre en un recuerdo, en un mito, en una leyenda.

Su vida inmortal es confiada al impacto de su fuerza pasional y al impacto que sus valores han dejado en sus testigos . Con su modelo de acción ha enriquecido el significado de las palabras que narran sus gestas. No es un semidiós , como los que encontramos en el mundo grecolatino. Este personaje aparece sólo como un hombre, incluso no cuenta con la ayuda de ningún dios. De hecho, enfrenta a Grendel desnudo sin ninguna espada mágica. Ninguna deidad guió sus pasos o golpes o le proveyó de poderes mágicos. Su humanidad se impone al caos y a la muerte, provocada por este personaje antagónico.

Mtro. Omar Olvera Cervantes MARZO - ABRIL 2023 4 TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Es paradójico, en este sentido, que el único individuo que esté al nivel de Beowulf sea precisamente Grendel; los otros son sólo testigos o guerreros que mueren ante estas descomunales fuerzas. Para Beowulf, ese momento es el en que inicia su trascendencia. Aunque teme enfrentar a Grendel, debe imponerse a su miedo humano y natural, para ponerse por encima de esta circunstancia. En realidad, este monstruo representa todo lo que teme, todo lo que podría destruirlo, pero lo enfrenta desnudo, sin armas, sin armadura y lo vence.

La batalla entre Beowulf y Grendel adquiere una dimensión más profunda en cuanto que ha tenido la intensidad necesaria para consolidar una identidad heroica real, ya no es una historia contada por él mismo sin testigos y además sin sentido. Ahora son otros los que cantarán sus aventuras y alimentarán su recuerdo.

Aunque estas historias y cánticos de cierto modo lo han deshumanizado, lo han transformado en algo diferente a su naturaleza.

Haciendo una comparación entre este formidable personaje y el hombre actual, nos encontramos en nuestra cultura ante individuos aislados, centrados sobre sí mismos, tratando de justificar una existencia vacía, estandarizada por los ideales de consumo, buscando una aparente trascendencia en la riqueza material, en una riqueza que por su naturaleza es efímera, determinada por su fragilidad y rápida obsolescencia. Vemos a una humanidad estancada en este mundo, sin aspiraciones de trascendencia, viviendo un día a día determinado por un trabajo muchas veces valorado solo por la retribución periódica, pero sin ningún tipo de impacto en otros, más que el de entregar un producto y recibir un pago y ahora también sin interacción directa con el cliente que puede ser contactado de forma remota.

La conectividad y el acceso a un nivel de información descomunal no hacen más que acentuar su propia soledad y carencia de sentido. En esta cultura la humanidad vive distanciada por su propia conectividad; incluso el activismo social o político han adquirido un nuevo sesgo virtualizado: en muchos casos el mérito al que se puede aspirar es el de poner un like en alguna nota o de reenviar alguna cadena o video breve, sea para participar en esa conciencia social virtual o para dar un signo de existencia a los contactos en el celular. Esta es la realidad que ahora llamamos humana. Mientras las gestas de estos héroes nos parecen imposibles, sin sentido e inhumanas.

Regresando a nuestro personaje, podemos leer, en

su relato épico, el apartado correspondiente a su última batalla; lo vemos molesto: han sido sus hombres los que le han puesto frente a un dragón que desea venganza. Este terrible monstruo ha sido despertado como consecuencia del robo de su tesoro; el dragón sale de su cueva para destruir y quemar pueblos enteros y el héroe - nuevamente - debe restablecer el orden perdido. Él no ha sido el causante de esto, ya que aborrece el robo y nunca ha deseado riquezas, sin embargo, se solidariza con la suerte de sus guerreros y de los hombres de su reino. Ahora, debe defenderles y acabar con esa bestia: todo su mundo está en riesgo de desaparecer entre el humo y las cenizas.

Enfrenta al dragón en una batalla difícil de ganar : desde el primer encuentro es cegado por el fuego que le quema la cara y casi le ha fundido la armadura sobre su cuerpo. Herido de gravedad, pero de pie, no acepta bajo ningún termino su derrota, continúa tratando de herir de forma mortal a su enemigo; ante cada intento recibe una respuesta del dragón que tampoco se detendrá hasta terminar consumiendo con su fuego a la figura del héroe. Beowulf tendrá que ser recordado como alguien vencido. Casi al final su amigo y escudero se le une a la batalla y le ayuda a vencer a esta formidable bestia. Pero de todas formas sus heridas son devastadoras y morirá por esa causa: su vida ha terminado y con su muerte aparece su consagración como héroe inmortal.

Aunque el mundo trate de olvidar o destruir a los verdaderos héroes , estos permanecerán iluminando las sombras de una humanidad alejada de su propia trascendencia . Ellos nos hablan de aspiraciones, de unos valores que de alguna forma permanecen en muchas personas. En personas que no se conforman a vivir y morir de cualquier forma, que no están dispuestos a conformarse con poseer cosas efímeras y que buscan en su cotidianeidad una forma de escapar de la muerte total. El recuerdo de estos héroes verdaderos será siempre una inspiración. El cuerpo de Beowulf es puesto en su barco, con su escudo, su armadura, con su espada; el barco es orientado al sol que cae frente al mar, este acto fúnebre le pone en camino del sol que cae, pero que renovará su luz sobre el mundo en el nuevo día. Su recuerdo, se ha trasformado en cánticos y en relatos, ahora interpretados como fantásticos, pero sin olvido.

MARZO - ABRIL 2023 5 TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes

Una pincelada sobre la impulsividad

La palabra impulsividad proviene del latín “impulsus” que significa “golpear o empujar”. Este término hace alusión a comportamientos primitivos que escapan al control voluntario Históricamente, la impulsividad ha sido vinculada a la esfera de los fenómenos volitivos. También se ha puesto el acento en sus aspectos emocionales o afectivos , caracterizándola en términos de ira o intolerancia a la frustración. Otros autores hacen hincapié en los aspectos cognitivos . Por su parte, las neurociencias intentan añadir claridad al concepto de impulsividad, desentrañando sus bases neuroquímicas y sustratos neuroanatómicos . La neuropsicología ahonda en los determinantes del control e inhibición de respuesta. Será necesario, entonces, llegar a la integración de todos estos campos de conocimiento en un constructo que sea coherente, fiable, y útil para todos.

Como se puede observar, la impulsividad es un concepto multidimensional, un constructo psicológico, un conjunto de rasgos que aparecen en mayor o menor medida en todo ser humano. En general suele definirse como desinhibición o falta de control (del pensamiento y de la acción), es decir, con la tendencia a actuar de forma prematura, sin previsión. La impulsividad se identifica con diferentes situaciones: búsqueda de sensaciones, conducta de riesgo, preferencia por la novedad, falta de reflexividad, etc.

El Manual diagnóstico de trastornos mentales (DSM IV) nos presenta un buen ejemplo de la falta de integración de las diferentes áreas de estudio, ya que no ofrece una definición clara de la impulsividad , pero realiza una descripción de los posibles comportamientos impulsivos en relación con algunas enfermedades mentales, haciendo énfasis en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Otras patologías asociadas son identificadas en el juego patológico, las compras compulsivas y las adicciones en general; trastornos alimenticios, conductas hipersexualizadas y promiscuidad, la agresión reactiva y algunos trastornos de la personalidad como la histriónica, la limítrofe y la antisocial. Todas las anteriores se hallan en el DSM IV agrupadas bajo el nombre de desórdenes de control de impulsos.

Aunque la impulsividad sea en esencia una característica normal de la conducta humana, cuando hablamos de conducta impulsiva nos estamos refiriendo a una disfunción que englobaría un “temperamento impulsivo” que podría corresponder a un funcionamiento concreto

de unos marcadores biológicos, y un “carácter impulsivo”, adquirido con la finalidad de adaptarse a las normas y valores de la cultura dominante. La impulsividad, o descontrol de impulsos, puede así entenderse como la tendencia a responder rápidamente y sin reflexión, y se relaciona con la incapacidad para inhibir o suprimir un patrón de conducta que emerge en el sujeto en un momento dado o ante un estímulo concreto procedente del exterior o de su actividad mental.

La impulsividad, en sentido estricto, consiste en el actuar rápido e irreflexivo, atento a las ganancias presentes , sin prestar atención a las consecuencias; lo que nos lleva a una de las definiciones más aceptadas, que es la de considerar a la impulsividad como un rasgo de personalidad caracterizado por el déficit en la inhibición de la conducta , el cambio de comportamiento ante la demanda del medio ambiente y la tolerancia para el retraso de la gratificación.

Teniendo presente que la impulsividad no puede reducirse a un constructo psicopatológico simple porque involucra diversas dimensiones de un fenómeno multifacético y heterogéneo, podemos decir, en una primera aproximación, que un acto impulsivo es aquel que: se produce como respuesta conductual inmediata frente a un estímulo externo o interno; es irreflexivo y no toma en cuenta experiencias previas ni consecuencias futuras: no es planificado; no se adapta a los requerimientos del contexto y por tanto no suele tener eficacia adaptativa; suele estar teñido de un componente emocional nuclear. Este concepto de fenómeno impulsivo es congruente con el modelo de déficit de inhibición de la conducta

Existen otros actos impulsivos que se ajustan mejor al espectro de los fenómenos obsesivo-compulsivos. La impulsividad compulsiva se define según las siguientes características: imposibilidad de resistirse a actuar cuando aparece ante la conciencia un determinado estímulo interno o externo; la resistencia inicial a llevar a cabo la conducta se acompaña de intenso malestar y tensión creciente, que sólo cede al ejecutar el acto; junto al alivio del malestar pueden aparecer sensaciones gratificantes que favorecen el refuerzo positivo de la conducta; una vez cesado el alivio de la tensión, pueden generarse sentimientos de culpa o fracaso. Estas conductas parecen agravarse en momentos de mayor ansiedad o estrés para el sujeto.

Victoria Molina / Psicoterapeuta MARZO - ABRIL 2023 6 PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

Algunos ejemplos de impulsividad compulsiva se encuentran con frecuencia en los atracones bulímicos, las conductas autolesivas o la cleptomanía.

A pesar de que al concepto de impulsividad se le suele atribuir un sentido negativo por los déficits que representa, Dickman planteó que es posible que proporcionar una respuesta rápida pueda resultar óptimo en ciertas circunstancias, cuando la situación implica un beneficio personal, y denominó a la tendencia a actuar de este modo impulsividad funcional . La impulsividad disfuncional implicaría una tendencia a tomar decisiones irreflexivas y rápidas, con consecuencias negativas para el individuo. Ambas – funcional o disfuncional - se relacionan de manera diferente con otras variables de personalidad : mientras la impulsividad funcional se asocia más al entusiasmo, audacia y alta actividad, definiendo a sujetos en condiciones de asumir riesgos, cuya mayor productividad permitiría compensar el elevado número de errores producidos, la impulsividad disfuncional definiría a sujetos con tendencia a dar respuestas rápidas no orientadas a metas y sin tendencia a la detección y corrección de errores. Es lógico considerar esta visión como demasiado optimista o positiva, y así es en realidad, sin embargo, también el hecho de responder rápidamente puede llegar a ser una ventaja en algunas ocasiones. Aunque podemos inclinarnos por esta postura, tendríamos que analizarla a fondo porque no es tan simple como a primera vista parece.

Lo que sí se puede afirmar con certeza, es que la impulsividad refleja algún grado de problema de autorregulación . Al respecto, científicos especializados en el área de la neurociencia cognitiva, como Michael Posner, exponen que la capacidad de autorregulación podría explicarse

desde el funcionamiento de complejas redes neuronales descubiertas gracias a las modernas técnicas de neuroimagen, y se referiría a la temprana habilidad que desarrollan los niños para regular sus emociones y persistir en la consecución de un objetivo manteniendo aisladas las posibles distracciones. Múltiples estudios han hallado una clara relación entre una deficiente regulación emocional y la existencia de problemas de adaptación social y conductual que podrían conducir más tarde a la psicopatología.

Se habla, entonces, de un pobre autocontrol o fallas en la autorregulación de la conducta . Y actualmente nos resulta incuestionable que las experiencias de apego tempranas determinan el grado de regulación interna de las emociones o afectos del individuo. Como señala M. Marrone: “si la interacción empática entre la figura de apego y el niño sirve como regulador de los estados emocionales de este último, el niño asimilará internamente esa función reguladora y la hará suya”, actuando a su vez la regulación afectiva como regulador interno de los procesos cognitivos y conductuales, afirmando textualmente que “las emociones no reguladas actuarán como elementos no asimilados, como agentes de desintegración psico-biológica que habrán de romper la homeostasis del organismo y dar origen a algún tipo de patología. El mismo autor plantea que casi todos los trastornos de personalidad implican una desorganización de la regulación de los estímulos afectivos por el sistema nervioso central en respuesta a situaciones traumáticas de la infancia.

La autorregulación es una faceta del temperamento que se define como aquellos procesos dirigidos a modular la reactividad al medio y el control consciente de la conducta; nos permite regular y modificar nuestro comportamiento y poder ejecutar un plan en el que elegir entre las alternativas que nos llevan a un objetivo. Este aspecto de la personalidad, aunque es un rasgo estable, está sujeto a

cambios durante el desarrollo, sobre todo durante la infancia, adolescencia y juventud. La autorregulación sería, entonces, la capacidad de suprimir una respuesta dominante en favor de otra alternativa. Se trata, por tanto, de la búsqueda del equilibrio entre los impulsos de tipo motivacional y el esfuerzo que se haga por controlarlos. No se refiere sólo a procesos de tipo cognitivo y conductual, sino también al control de las emociones.

Aunque los seres humanos estamos capacitados para demorar la gratificación, controlar los apetitos y perseverar para intentar conseguir un objetivo, los fracasos son muy frecuentes. La mayor influencia (en la capacidad para autorregularse) parece estar relacionada con las prácticas llevadas a cabo durante la crianza de los hijos en los primeros años de vida; se habla de variables como el afecto, la sensibilidad y el soporte que se dé a los hijos, pero también con el establecimiento de límites y disciplina no severa. El desarrollo que se va completando en los primeros años de vida, va mostrando cambios en la capacidad para retrasar la gratificación, resistir la tentación e inhibir el comportamiento impulsivo.

Existe cierta controversia respecto a la responsabilidad que se puede atribuir a los actos por impulso. Si dejamos al margen las patologías severas para no entrar en conflictos, se supone que disponemos de libre albedrío, de capacidad para escoger entre opciones sin coacción externa, que somos los sujetos de nuestras acciones u omisiones, realizadas voluntariamente, agentes por tanto de las mismas y en tal caso responsables de lo que hagamos o no. Aceptando que todo lo que se hace por voluntad (entendida como capacidad de preferencia, de libre elección y de acción asociada) se realiza sin coacciones externas, entonces la responsabilidad existe. En pocas palabras, y en términos generales, las consecuencias de los actos impulsivos serán responsabilidad de la persona que cometió dichos actos.

MARZO - ABRIL 2023 7 PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta

El uso de la terapia VAC para cierre de heridas o úlceras

Hablar de la historia de las heridas es hablar de la historia de la humanidad. El hombre ha luchado siempre contra todos esos elementos que ponen en riesgo su vida al ocasionar lesiones o heridas.

¿Qué es una herida? Es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa que afecta de manera variable las estructuras subyacentes, causada por algún agente productor.

Las heridas se pueden clasificar de diferentes formas. Por el tiempo de evolución: en lesiones agudas (lesiones quirúrgicas, traumáticas…) o crónicas (úlceras por presión, lesiones vasculares, neuropatías…). Por el grado de profundidad (subdermis, tejido subcutáneo, tejido graso, músculo, hueso), etc.

El proceso para que una herida cicatrice es bastante complejo, pues depende de una complicada interacción entre las células del organismo para reestablecer la función de la barrera de la piel. Este proceso puede verse afectado por diversos factores concomitantes como la diabetes, des-

problema tanto para el paciente como para el sistema médico por todo lo que conllevan incluyendo costos: se ha estimado que una sola úlcera diabética tiene un costo de casi 50,000 dólares, y las heridas crónicas en su conjunto, más de 25,000 millones de dólares por año. Esto genera un mayor impacto, ya que el número de pacientes afectados crece anualmente a 6.5 millones, dado el aumento de la prevalencia de la diabetes y otras enfermedades que afectan la cicatrización de heridas.

En la actualidad se conocen muchas técnicas para el manejo de heridas, pero el día de hoy hablaremos de la terapia de VAC , la cual estimula y agiliza los procesos de cicatrización, creando un ambiente que permite la reparación de las heridas cuando se han complicado.

y la formación de nuevos vasos y así lograr la formación de tejido de granulación (tejido que va sanando).

Al ser un sistema cerrado evita la entrada de contaminantes (patógenos en la lesión), a la vez que genera un medio húmedo.

nutrición e inmunosupresión, pudiendo desarrollar como consecuencias heridas crónicas.

Las heridas representan un

El sistema de VAC es un manejo de heridas no invasivo que utiliza presión negativa localizada y controlada para ayudar a acelerar la curación de heridas (al succionar en un ambiente cerrado y sellado). Su objetivo es crear un entorno que favorezca la reparación de heridas que no logran sanar, al reducir el edema, removiendo material infectado y exudativo, estimulando una mejor circulación

En la terapia de cierre asistido al vacío VAC por sus siglas en inglés (Vacuum Assisted Closure) se aplican apósitos porosos de espuma sellados con un apósito adherente conectado a una bomba para la aplicación de presiones subatmosféricas.

Este mecanismo de succión retira la secreción, estimula las células de la herida para generar nuevas células y va sanando y rellenando la herida hasta lograr su cierre.

Además de todo lo anterior, actúa directamente promoviendo la contracción de la lesión.

Existen diferentes tipos de esponjas con sus respectivas indicaciones para su uso, entre las cuales encontramos:

Esponja negra-VAC (GranuFoam black Dressing): Esponja de poliuretano

Dra. Luz Elena Navares Moreno MARZO - ABRIL 2023 8 RINCÓN MÉDICO

repelente al agua que consta de poros de 400 a 600 micrómetros (una milésima de milímetro). El patrón reticulado con poros abiertos permite remover el exudado y hace posible al apósito conformar la cama de la herida proporcionando la interfase espuma-tejido. Asimismo, el diseño de poro abierto asegura una distribución equitativa de la presión negativa a lo largo de la herida. Está indicado para las heridas de cavidades profundas y con grandes cantidades de exudado para facilitar la formación de tejido de granulación,

Esponja de plata -VAC (GranuFoam Silver Dressing ): Esponja de poliuretano impregnada en plata iónica de liberación prolongada con efecto antimicrobiano de amplio espectro. La exposición del apósito al exudado de la herida provoca la oxidación de la plata metálica en plata iónica, lo que da lugar a la liberación continua y prolongada de iones de plata que actúan como una barrera efectiva antimicrobiana. Ofrece los mismos beneficios que la esponja negra más la efectividad y potencial de acción de la plata.

Esponja

blanca-VAC, (WhiteFoam Dressing ): Apósito de alcohol de polivinilo que consiste en una esponja que retiene la humedad. El tamaño de sus poros va desde 0.2 hasta 1 micrómetro. Por su alta fuerza tensil y propiedades menos adherentes es típicamente indicada para túneles y superficies socavadas. Del mismo

modo, su uso se indica para proteger estructuras sensibles como: órganos, asas intestinales, paquetes vasculares, tendones, estructuras nerviosas, hueso expuesto, tejidos friables y pacientes pediátricos. Se recomienda en heridas superficiales con poco exudado y en heridas con sintomatología dolorosa severa.

La terapia de VAC se ha convertido en la primera línea de tratamiento para acelerar la cicatrización de heridas. Ha probado ser efectiva en el tratamiento de heridas crónicas, complicaciones (dehiscencias o infección), quemaduras químicas y térmicas, heridas traumáticas contaminadas, exposición de heridas en cavidad abdominal y torácica.

Es útil como apósito provisional antes del cierre definitivo o como terapia adyuvante con colgajos, injertos de piel o sustitutos de piel creados con bioingeniería. Cuando se usa con injertos o sustitutos de piel permite un óptimo contacto con superficies irregulares, remueve el fluido que pueda interferir con la vascularización y previene las fuerzas de cizallamiento para optimizar la integración de los injertos. El dispositivo VAC puede colocarse sobre cualquier tipo de tejido o material, incluyendo dermis, grasa, tendón, músculo, vasos sanguíneos, nervios, hueso, injerto vascular y mallas sintéticas, entre otros. Debe colocarse en heridas limpias, libres de tejido necrótico o muerto y bien vascularizadas para prevenir la necrosis de los bordes de la herida. Se aconseja el recambio de la esponja cada 48 a 72 horas.

Esta terapia es manejada por profesionales en lo que hoy se conoce como clínica de heridas que son centros especializados vinculados a una unidad de salud como hospitales, centros de salud ampliados, unidades de medicina familiar en las que se otorga atención interdisciplinaria, para detectar factores de riesgo a heridas en la persona; valorar, diagnosticar y tratar oportunamente a personas afectadas por heridas, además de brindar apoyo a su familia.

MARZO - ABRIL 2023 9 RINCÓN MÉDICO
Dra. Luz Elena Navares Moreno

Entre podcasts y Youtube: las nuevas herramientas de apoyo en crisis

Palabras como podcast , Instagram o YouTube están por todos lados. Y pareciera que todas las preguntas que podamos imaginar están resueltas en alguna de estas plataformas.

Aplicaciones tecnológicas - como lo son todas las mencionadas anteriormente - han venido a poner a nuestro alcance no solo información, sino también canales de comunicación e interacción sin fronteras que, al estar disponibles en todo momento, las han convertido en herramientas invaluables de acompañamiento en duelo.

Cualquier proceso de sanación - como lo es un duelo - puede presentar episodios de crisis en los que la persona puede requerir del apoyo y contención por parte de su tanatólogo para salir airoso de ese momento. Sin embargo, las crisis no se acomodan al horario de nadie: pueden presentarse en cualquier momento del día, en fines de semana o vacaciones, abriendo la posibilidad de que nuestro tanatólogo no esté disponible al instante.

Los terapeutas comprenden lo delicado que es poder estar presentes para contener a sus pacientes , pero también son conscientes de que les es humanamente imposible estar disponibles las 24 horas del día para todos. Por esta razón, cada vez más y más terapeutas de diversas ramas médicas han optado por el uso de redes sociales como herramientas de contención en crisis. En años recientes han crecido exponencialmente la cantidad de blogs, podcasts, cuentas de instagram y canales de YouTube dedicados enteramente a publicar métodos para lidiar con situaciones de crisis como ataques de pánico, ansiedad, soledad e incluso temas tan delicados como pensamientos suicidas.

Y, si bien muchos pacientes aún prefieren recibir atención cara a cara , estas herramientas están demostrando con gran contundencia la efectividad de su aplicación.

Quiero compartir algunos de los beneficios comprobados en la ayuda con redes sociales.

Ante todo, la disponibilidad de métodos de apoyo 24 horas al día en todos los días del año. La atención y contención en crisis, además, se puede realizar en cualquier parte del mundo y sin necesidad de desplazamiento.

En segundo lugar, la reducción de la codependencia con el terapeuta tratante. Al comenzar a adoptar mecanismos de apoyo virtual e incorporarlos como parte del repertorio de habilidades para reaccionar en momentos de crisis, el paciente poco a poco se irá sintiendo más tranquilo de emplear cualquiera de esas técnicas antes de acudir al terapeuta como primera - o única - solución.

Lic. María José Albanés Buentello MARZO - ABRIL 2023 10 REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO

La ayuda con las redes sociales, además, otorga al paciente un sentido de mayor confianza, mostrándole como su avance depende fuertemente en la actitud con la que enfrenten la vida. Al investigar sobre técnicas de relajación, buscar podcasts o inscribirse a canales de YouTube de apoyo en crisis el paciente está tomando una postura proactiva en relación a su proceso, mostrándole como su esfuerzo rinde frutos cuando los días son más nublados.

Además, el uso de redes sociales da al paciente autonomía sobre su proceso . Si bien es importante acompañar al paciente - brindándole contención sobre todo en las primeras etapas - como terapeuta se debe trabajar activamente en educar al paciente sobre como ir tomando sus propios pasos. Al usar redes sociales y mecanismos virtuales, podrá el terapeuta acompañar al paciente en estos pasos, a distancia, pero dentro de un entorno protegido.

Es posible, en fin, poder participar o ser creadores de comunidades y redes de apoyo. Las redes sociales nos permiten conectar con personas que se encuentran viviendo procesos similares a los que nosotros enfrentamos, disminuyendo el sentimiento de ser la única persona en el mundo que está atravesando una crisis. Esta situación facilita la formación de redes solidas de apoyo con personas con quienes posiblemente nos sentimos más identificadas.

Cabe mencionar que, tratándose de temas de salud mental, es de suma importancia cuidar la confiabilidad y profesionalismo del sitio donde obtenemos nuestra información.

A medida que puedas, dedica 5-10 minutos al día a buscar contenido de apoyo en crisis en las redes sociales o plataformas de tu preferencia. Podrás encontrar métodos de relajación y respiración, técnicas para liberar y despejar la mente de ciclos de pensamiento nocivo, podcast de palabras de apoyo y superación de crisis, entre muchos otros temas interesantes.

A medida que te vayas conociendo a mayor profundidad a lo largo de tu proceso y que puedas poner nombres más concretos a tus emociones, verás que te volverás más

específico con tus búsquedas, obteniendo así contenido aún más enfocado en tus necesidades.

Y, conforme vayas encontrando contenido, guárdalo para que durante la siguiente visita que tengas con tu especialista tratante analicen las técnicas juntos para validar su eficiencia.

¡Que la tecnología se convierta en tu aliada para lograr grandes cambios!

Lic.
MARZO - ABRIL 2023 11 REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO
María José Albanés Buentello

PROFESIÓN EN TRANSICIÓN

Actualmente los profesionales de enfermería se enfrentan a un mundo globalizado, el cual le exige excelencia en los cuidados que brindan a sus pacientes en las diferentes áreas.

La real academia española define a la excelencia como calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo, tratamiento de respeto y cortesía que se da a algunas personas por su dignidad o empleo. En este sentido relacionamos este término con la perfección y con características sobresalientes del profesional de enfermería el cual debe de desarrollarlas en su día a día en los cuidados que imparte a cada uno de sus pacientes.

En 1945 la ley general de profesiones determinó que la enfermería quedaba regulada para evitar a los pseudo profesionales que pueden llegar a causar iatrogenias; por ello se debe fomentar el crecimiento de la profesión, y no sólo enfocarnos en las nuevas generaciones, sino en la actualización de los que ya están formados.

La licenciatura en enfermería se inició en el año 1967, teniendo ésta un surgimiento lento, un proceso que hasta la fecha sigue en transición , ya que, en años anteriores a éste, se consideraba una profesión técnica enfocada principalmente para las mujeres que por las labores que se despeñaban no se consideraba una carrera digna de una licenciatura.

Considero importante señalar que, aún siendo ésta una carrera técnica y dada la necesidad de contar con personal capacitado en las diferentes ramas clínicas, se ofertaron cursos pos-técnicos enfocados

en la administración y docencia, pediatria, médico quirúrgica y cuidados intensivos.

El concepto de profesionalismo, si bien no es tan antiguo, ha representado un punto clave en esta profesión, ya que debe incorporarse desde el ámbito curricular y debe ser evaluado como una competencia de los futuros profesionales y de los actuales, ya que es un proceso continuo.

Los profesionales de la enfermería deben de pasar del profesionalismo entendido como la actitud ante su trabajo en el cuidado del paciente, viéndolo como un

Al día de hoy el profesional de enfermería sigue en esta transición: se necesita contar con leyes y reformas para impulsar dicha profesionalización y lograr que las y los enfermeros, formados como técnicos, logren esta regulación a la licenciatura y que se les reconozca como tales.

La Norma Oficial Mexicana 019- para la práctica de enfermería define al personal de enfermería como la persona formada o capacitada para proporcionar cuidados de enfermería que, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables y su preparación académica, puede

referente determinante del mismo cuidado, a la profesionalización entendida como la preparación en la cual se adquieren las herramientas necesarias que le permitan brindar cuidados eficientes, efectivos y con base científicas, todo enfocado en los estándares de seguridad y calidad para el paciente.

realizar actividades auxiliares, técnicas, profesionales o especializadas, según su ámbito de competencia, en las funciones asistenciales, administrativas, docentes y de investigación.

En este concepto se reafirma la diferenciación del personal técnico de enfermería, del licenciado y del especialista . En diciembre

REPORTAJE Lic. en Enfermería Tania Guadalupe Álvarez Brambila –Hospital general regional 110 MARZO - ABRIL 2023 12 ENFERMERÍA:
UNA

del 2022 se presentó en la cámara de diputados una iniciativa de ley salarial para aquellos profesionales que cuenten con una licenciatura o estudios de post grado y estudios especializados de enfermería

Se debe reformar, ante todo, el ámbito educativo en el cual las diferentes instituciones que brindan la carrera cuenten con un programa educativo a nivel licenciatura dejando de lado la formación técnica; así mismo implementar programas para la nivelación a la licenciatura de enfermería para aquellos profesionales que cuentan con estudios de nivel técnico.

Punto importante es fomentar la capacitación de estos profesionales, como se menciona en el punto anterior, con esta iniciativa de ley a la reforma salarial. Eso dará paso al reconocimiento del profesional con licenciatura en enfermería, en todas las instituciones de salud tanto públicas como privadas.

En mi opinión se debería hacer más para contribuir al reconocimiento y a una retribución mejor

por el desempeño laboral del profesional de enfermería ya que es uno de los pilares fundamentales en el sistema de salud.

La labor de enfermería es una combinación de ciencia y humanidad: no podemos dejar de lado esta parte; es lo que nos caracteriza, lo que nos distingue, la calidad de brindar los diferentes cuidados, esa mano amiga, esa escucha activa.

La enfermería es el corazón del hospital; los profesionistas de Enfermería son quienes unen al equipo multidisciplinario con el paciente, son quienes están todo el tiempo con el paciente, quienes lo conocen y así como sanan el cuerpo, sanan el alma.

La enfermería es un arte progresivo, en el cual permanecer inactivo es haber fracasado Florence Nightingale

La enfermería en México, una profesión con historia

(del Gobierno de México - https://insp.mx/avisos/4866-dia-enfermeria-historia.html)

Hace ya 88 años que el 6 de enero fue instituido en el país como el Día de la Enfermera y del Enfermero por el Dr. José Castro Villagrana, durante su gestión al frente del Hospital Juárez de México, para reconocer y celebrar su gran labor y dedicación en pro de la salud de la población.

Actualmente, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, hasta 2017 estaban registrados más de 300 mil enfermeras y enfermeros en el país , de los cuales las mujeres sobresalen al representar el 85 por ciento de los recursos humanos en esta profesión.

La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2017, publicada en el portal del INEGI, reporta que la enfermería es considerada por la población como una de las profesiones más respetables , después de los bomberos y los inventores, en ese orden.

Este noble trabajo puede rastrearse a lo largo de diferentes épocas … Ya dentro de la historia moderna del país, la enfermería tuvo un importante papel no sólo en el cuidado de las personas enfermas y heridas, sino también como difusoras de conocimientos para prevenir padecimientos y proteger la salud de la ciudadanía. La Escuela de Salubridad de México, fundada en 1922 y origen de la hoy Escuela de Salud Pública de México (ESPM) del Instituto Nacional de Salud Pública, dio paso a la profesionalización desde la perspectiva de la salud pública con la impartición del primer curso de “enfermera visitadora” en 1925 con 31 estudiantes.

Éstas al igual que las subsiguientes generaciones fueron capacitadas para abatir la mortalidad infantil principalmente, así como para participar en las campañas de salud enfocadas en abatir las enfermedades infecciosas, además para difundir medidas de higiene que no siempre eran bien recibidas por la gente, pues en ocasiones las brigadas sanitaras eran objeto de agresiones

Conforme avanzaba el siglo XX, el perfil del personal de enfermería fue adaptando para dar respuesta a la atención en las zonas rurales , el aumento de las enfermedades no transmisibles , así como reforzar los servicios de salud en términos de operación y administración, además de la formación de nuevos recursos humanos con nuevos conocimientos, para un mejor desempeño de sus tareas ...

De esta manera las enfermeras y enfermeros de México han estado presentes dando atención por generaciones, por lo que en este día festejamos su compromiso y pasión por su entrega diaria en cada comunidad, centro médico y hospital del país.

PROTAGONISTAS: LOS ENFERMER@S
MARZO - ABRIL 2023 13

LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA

Hablar de Enfermería, es hablar de una profesión que lleva implícito el cambio y la evolución. Se puede decir que la enfermería es en parte vocación y arte antiguo y al mismo tiempo una profesión relativamente nueva. Podemos hablar del comienzo de la enfermería como ciencia y profesión durante la guerra de Crimea.

El cuidado es el pilar que le da sentido y razón de ser a la Enfermería como profesión y disciplina científica. Por mucho tiempo la actividad de una cuidadora (casi siempre se trataba de mujeres) no estuvo ligada a ninguna profesión ni oficio y estaba determinada por factores familiares, económicos, sociales, políticos y religiosos. Los factores que tuvieron mayor impacto fueron los factores sociales de género y religión, ya que la iglesia católica, por muchos siglos, asumió la responsabilidad de organizar la caridad individual y colectiva.

El desarrollo de la vida en las ciudades aumentó la complejidad de la hospitalidad y las enfermerías. Los núcleos urbanos contaban con varios lugares para atender enfermos y peregrinos. A finales de la Edad Media el término “enfermera” comenzó a usarse con mayor frecuencia. La mayoría eran mujeres, ya que se asumía como inherente a su género en las actividades de cuidado y caridad y desempeñaban esos servicios de manera empírica.

Debido a las pandemias de enfermedades contagiosas , se comenzó a separar a los enfermos y a clasificar los espacios de hospedaje de acuerdo con el tipo de enfermedades e incluso por las edades de los enfermos.

En los siglos XVII y XVIII hubo grandes avances científicos en el campo de la medicina, se comenzó a ver que las enfermedades podían curarse y se empezó a planificar soluciones para mejorar la calidad de vida y el nivel de salud de la población, pero también se vio la oportunidad para reformar los hospitales y además regularizar las profesiones de salud, que englobaba cirujanos, barberos sangradores y practicantes de medicina y cirugía y farmacia, todos ellos voluntarios

El trabajo de las parteras pasó a ser custodiado por

hombres médicos, que encargaron de decidir qué es lo que debían hacer y controlar lo que hacían en realidad.

Los avances científicos del siglo XIX influyeron de manera determinante en el cuidado de los enfermos y en el desarrollo de la Enfermería. El cuidado de los enfermos entonces dio un giro y pasó de ser un oficio sin consagración y menospreciado a distinguirse como una profesión reconocida gracias a la determinación de Florencia Nightingale quien sentó las bases de la Enfermería profesional.

El modelo de cuidado de Florencia tiene como objetivo principal conservar la energía vital del paciente partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos y colocarlo en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actuara sobre él. En su teoría, ella afirma que hay 5 puntos clave para lograr su objetivo que son: agua pura, aire puro, desagües eficaces, limpieza y luz .

Posteriormente surgieron importantes teorías acerca del cuidado creadas por enfermeras destacadas que hasta nuestros días siguen siendo referencia en el actuar diario de Enfermería: Virginia Henderson (18971996) con su modelo de las “14 necesidades humanas básicas”; Dorothea Orem (1914-2007) con su “Teoría del autocuidado”; Betty Neuman (1924-) con su “modelo de sistemas”. Son solo algunas de las enfermeras que han trascendido en la historia por sus aportaciones y otras más han trascendido por sus acciones llenas de humanismo, amor y entrega hacia los demás.

En nuestro país, en la actualidad, existen enfermeras destacadas por su trayectoria profesional y sus acciones en favor de la atención con seguridad y calidad a todos los mexicanos. Quiero citar a la Dra. Juana Jiménez Sánchez , enfermera y coordinadora

REPORTAJE Susana Fernández CervantesEnfermera del Hospital General de Occidente, Zapopan MARZO - ABRIL 2023 14

General de la Comisión Permanente de Enfermería de la Secretaría de Salud, quien ha contribuido a desarrollar iniciativas de liderazgo en Enfermería y ha propiciado cambios en el sistema de salud.

Si bien la imagen y el perfil de Enfermería han ido evolucionando de la mano de la tecnología y avances en el campo de la salud, el objetivo permanece: asistir en

seres complejos, entes biopsicosociales. Las enfermeras y los enfermeros del Hospital estamos orgullosas y orgullosos de contribuir con la sociedad al enfrentar los estados patológicos que sufren las personas y somos conscientes de responsabilidad que implica el hecho de que la población ponga su confianza en nosotros para cuidar de su vida y de la vida de los que aman.

Testimonio

La historia de la Enfermería se enlaza con el humanismo: quien desarrolla esta profesión se compromete a ser humano, a participar e involucrarse de cuerpo y alma, a considerar a la persona y su cuerpo como el punto cero del mundo, como el centro de todo el entorno. Este involucrarse es central para poder ofrecer una asistencia y un cuidado de excelencia; últimamente, en la carrera no se insiste sobre este punto y el resultado es una menor identificación con quien sufre: se insiste en un cierto distanciamiento afectivo, que puede favorecer un trabajo técnico más esmerado, pero que empobrece la relación interpersonal. Este aspecto se nota, en particular, en el cuidado de personas con enfermedades crónicas o crónico-degenerativas, que se han convertido en la mayoría de nuestros pacientes, en particular en los departamentos de Medicina Interna.

los momentos más vulnerables. Este objetivo sigue siendo el motor que inspira a los profesionales de Enfermería para seguir con su noble labor, aun a pesar de los limitantes con los que se enfrentan.

Ocupando la mayor parte de la plantilla de personal, conociendo los procesos internos de un hospital y desarrollándolos, las enfermeras y los enfermeros son la parte medular e indispensable para que los hospitales y los pacientes recuperen su salud.

Durante la pandemia de COVID 19, en el Hospital General de Occidente – Zoquipan, las enfermeras y los enfermeros trabajamos en la lucha contra la enfermedad, no sólo con medicinas y tratamientos físicos, sino también acompañando psicológica y espiritualmente a nuestros pacientes, reconociendo que las personas no son sólo unidades biológicas, sino

Un aspecto que no siempre se enfoca en la profesión de Enfermería es el círculo virtuoso y una recíproca retroalimentación entre la práctica y la vivencia del profesionista: el cuidar a personas que sufren provoca un cuestionamiento de los aspectos fundamentales de la personalidad del profesionista; al mismo tiempo, el cuidado se va “coloreando” por la específica personalidad del profesionista.

En los hospitales ingresan personas de diferentes culturas. Como enfermeros estamos solicitados a realizar una convivencia intercultural , respetando formas particulares de vida y cuidado.

Al inicio de enfermería sólo era atender necesidades de la persona, ahora en el presente la enfermería ha evolucionado en cuestión de enseñanza. No se trata sólo de capacitar a los nuevos enfermeros, sino también a los pacientes y sus familiares: en sus hogares pueden continuar su recuperación desarrollando algunos procedimientos (sonda Foley, cuidado de la traqueotomía, cambio de apósitos).

PROTAGONISTAS: LOS ENFERMER@S MARZO - ABRIL 2023 15

LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA PARA UN VARÓN E

nfermería es la ciencia del cuidado humano, cuya actividad actualmente llevan a cabo las enfermeras y los enfermeros. Al contrario de la percepción de muchas personas, la enfermería ha sido un campo dominado por los hombres durante la mayor parte de la historia de la humanidad; sólo los hombres eran considerados lo suficientemente «puros» como para convertirse en enfermeros, asociándose esta labor a lo mágico, lo religioso y, por otro lado, a lo militar, conociéndose esta etapa como la enfermería no profesional.

Por su parte, la enfermería profesional nace con Florence Nightingale y se asocia al trabajo de la mujer, quien a mediados del siglo XIX asiste como voluntaria a la guerra de Crimea y organiza un departamento de enfermería, desafiando los tabúes de la sociedad inglesa. Ella escribe y enuncia una serie de postulados sobre su punto de vista acerca de la enfermería, siendo uno de los requisitos para ingresar a su departamento: el ser mujer joven, ser maternales, atentas y compasivas. Así por muchos años, las carreras de Enfermería eran exclusiva para mujeres. Este suceso se ha hecho sentir, acarreando como consecuencia una subvaloración en el mundo de la salud y, por otro lado, quitándole mérito y reconocimiento a la profesión, por lo que el ingreso masculino ha sido concebido como un hecho positivo para contrarrestar algunas deficiencias, acarreadas por el antiguo sistema biomédico.

En la actualidad existe una tendencia importan -

te de ingreso de hombres, pudiendo referirse a una masculinización de la enfermería , relacionada con las buenas proyecciones laborales, el amplio campo de trabajo, una retribución cada vez más adecuada y el carácter científico humanista de la profesión.

Los datos del INEGI, con los resultados del cuarto trimestre de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indican que en México las mujeres representan el 79% de esta población y los hombres el 21%; esto quiere decir que de cada 10, 8 son mujeres y 2 son hombres , lo que nos indica que en la actualidad las enfermeras siguen abarcando mayor cantidad.

Respecto a mi experiencia laboral cómo enfermero, puedo decir que es una profesión en la que aún existen tabús . Recuerdo que, cuando era estudiante y teníamos que rotar por áreas de ginecología y obstetricia o áreas especificas de mujeres, las mismas pacientes en ocasiones comentaban que no quería que las atendiera un hombre por el pudor o la vergüenza. En ese momento podría comprender su forma de pensar: hay que asignar a los enfermeros en ciertas áreas, pero también deben de comprender las pacientes que todo es a base de valores ética y profesionalismo. Actualmente me encuentro en el servicio de medicina interna y geriatría y en ocasiones hay mujeres - sobre todo las personas adultas mayores - que me dicen “¿Tú me vas a bañar?, quiero que me bañe una mujer”; le explico: “Con todo respeto la tengo que bañar; aquí

REPORTAJE
MARZO - ABRIL 2023 16
Cristopher Atilano Álvarez Enfermero en el Hospital “Valentín Gómez Farías” de Zapopan. Jal.

somos personal profesional, es mi labor, entiendo que le dé vergüenza, pero aquí va estar su familiar en todo momento”. La mayoría de las veces cambia la forma de pensar y las enfermas aceptan que les proporcione su baño de esponja; sin embargo, si no es así, se respeta su decisión y le comento a una compañera para ella le pueda dar su baño de esponja. Claro está que como profesionales de salud debemos tener empatía con los pacientes y ganarnos su confianza.

Otro de los beneficios de que un hombre sea enfermero es que ayudamos continuamente a los pacientes a movilizarlos o ayudamos a nuestras compañeras . Hay enfermeras que lo realizan, pero hay ciertas labores que son más sencillas para los hombres, y, viceversa: se compensa todo conjugando habilidades y destrezas entre enfermeros.

En la actualidad el paradigma en que sólo las mujeres pueden ejercer la profesión de enfermería quedó atrás. El personal de enfermería es el que está a contacto con el paciente por el mayor tiempo: identificamos sus necesidades físicas, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales y contribuimos en el desarrollo de soluciones. Para alcanzar el equilibrio entre la persona y el entorno, debemos reconocer la importancia de los sistemas de apoyo social y los aspectos holísticos del cuidado físico, social, económico, político, espiritual y cultural.

Relación enfermeros y médicos

Dentro de la atención en salud, el médico aporta conocimientos sobre la enfermedad del paciente, y nosotros como enfermeros aportamos el conocimiento sobre el estado físico y psicológico del paciente ; normalmente esto es así, porque los médicos pasan menos tiempo con los pacientes que los profesionales de la enfermería.

Sin generalizar, según mi experiencia, algunos médicos piensan que son los jefes de enfermería y esto, claramente, no es correcto, ni en teoría ni en la práctica. Cada profesión tiene su rol y, si las relaciones son buenas y de trato de igual a igual, eso influirá sobre la salud del paciente.

Con respecto a la actitud de los médicos, puedo afirmar que hay de todo; sin embargo, todavía prevalece en ellos un cierto aire de superioridad y de formalidad,

mientras que los enfermeros suelen ser más desinhibidos, abiertos y simpáticos.

En general, pienso que la relación entre ambas profesiones es buena y cada vez va mejorando, porque con nuestros conocimientos, habilidades y calidez nos enfocamos más al paciente, teniendo un control y una supervisión directa; además aportamos un abordaje más integral donde se suplan las carencias que puedan existir a nivel psicosocial. Con respeto a la práctica, además, el medico tiene mucho que aprender del enfermero para realizar determinadas labores.

Es evidente que debe existir una buena relación entre el enfermero y el médico; como enfermeros debemos notificar al médico todas las alteraciones o evoluciones que presenta el enfermo con la finalidad de trabajar en equipo y lograr una exitosa recuperación. Por esa razón también llevamos a cabo las acciones esenciales para la seguridad del paciente , las cuales tratan de mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y, así, reducir o evitar errores en la misma atención médica.

PROTAGONISTAS: LOS ENFERMER@S MARZO - ABRIL 2023 17

Fray Asinello: Humildad hecha poesía

Acércate, Bienamada, la de los brazos abiertos. A ti corro enamorado, con un ciclón de deseos Tengo sed de tu regazo para morir en silencio. Amada, la presentida desde los montes eternos, la elegida por el Padre para el Varón Unigénito, eres morena de sol y tienes olor a cedro, yo pondré sobre tus hombros el lino en flor de mi cuerpo y un rojo manto prendido con cinco rosas de fuego: ¡divino traje de bodas en el abrazo supremo! Ven a mis brazos, Amada la de los brazos abiertos…

Con el nombre de Fray Asinello, “el hermano burrito”, pseudónimo elegido por él mismo, conocemos al religioso Benjamín Sánchez Espinosa , autor del célebre poema: Romancero de la Vía Dolorosa publicado en 1949 y por el cual recibió el Premio Jalisco.

Cuando le preguntaban por qué había elegido firmar su poesía como Fray Asinello, él contestaba: Porque he querido ser el hermano borrico para llevar a Cristo a todas partes, como aquel en que entró montado en Jerusalén”. Agregaba que su principal intención fue “facilitar la comprensión de los misterios divinos”.

Este largo poema, pleno de ternura, exquisito en su forma, en sus metáforas, en su ritmo, en las imágenes convocadas y en las palabras elegidas para contar las 15 estaciones del Vía Crucis, posee una profunda fuerza humana, a partir de la aceptación del sacrificio y de la entrega del Nazareno, del dolor, pero también de la belleza llena de luz y esperanza, en cada una de sus estaciones.

Comparto, como un ejemplo de la intensidad y arte del poema, el inicio de la segunda estación: “Jesús se abraza a la cruz”. Profundamente emotiva es la voz de Jesús, quien le habla a la cruz, con la que habrá de redimir al mundo:

Benjamín Sánchez Espinoza nació en Guadalajara, el 6 de enero de 1923. Su familia venía de Sahuayo, Michoacán, y llegó a la capital jalisciense en 1913, huyendo de la revolución. Su padre era comerciante, y con sus ahorros compró una casa para la familia, por la avenida Hidalgo, a sólo unas cuantas cuadras de la Catedral-

El pequeño Benjamín realizó sus estudios de primaria con los hermanos maristas, en el Colegio Jalisco, casi en la clandestinidad, por el conflicto cristero. A los once años ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara , cursó latín, Humanidades, Filosofía y Teología, y fue siempre muy apreciado por su carácter amable y su bonhomía. De aquella época en el Seminario, cuentan sus biógrafos que, con ocasión de actos solemnes, y celebraciones, siempre subían al podio tres brillantes estudiantes: Manuel Plascencia, Taurino Ruiz y Benjamín Sánchez, representantes de las mentes sobresalientes de esas décadas.

Publicó sus primeros poemas en la revista “Apóstol”, del Seminario Conciliar de Guadalajara. Su vocación hacia la poesía religiosa era clara e inspirada. Con motivo del 250 aniversario de la fundación del Seminario de Guadalajara, se convocó un concurso para componer el himno del seminario, y fue el joven Benjamín quien resultó ganador. Así, sus palabras fueron musicalizadas por el canónigo José Ruiz Medrano, y fue estrenado en el Teatro Alameda, el 15 de agosto de 1947, solemne velada literario-musical. Al mismo tiempo, el joven compositor vivía el duelo por la muerte de su señora madre.

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com MARZO - ABRIL 2023 18 18 CULTURA
Imagen de Jesús, del pintor Alfonso de Lara Gallardo

Sus estudios en el seminario continuaron y, simultáneamente, cursó la carrera de normalista de 1950 a 1953, y fue nombrado Profesor de Literatura Universal y Castellana del Seminario Menor. Todo ello, sin olvidar su entrañable oficio de poeta, porque un año después, es decir en 1954 obtuvo el primer lugar en los Juegos Florales convocados por la Arquidiócesis Primada de México, con el poema titulado: A la Inmaculada, en el marco de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción de María. Fue ordenado sacerdote el 6 de abril de 1957.

Los testimonios sobre su vida en el Seminario dan cuenta de su carácter sensible y profundo, con un dejo de melancolía: “…él solía llegar a clases como llevando una abrumadora carga de belleza, arrancada a las cosas pequeñas de la vida, asombrado ante lo sencillo y dando especial valor a lo trascendente” (Oscar Maldonado Villalpando).

Profundamente conmovedora y plena de ternura es la cuarta estación, “Jesús se encuentra con su madre”, uno de cuyos fragmentos les comparto:

Cristo, Niño mío, ¿para dónde vas?

María, Mar de lágrimas

¿quién te lo dirá?

Piececitos como lirios que en mi regazo crecieron ¿Por qué lleváis a mi Niño por tan ingratos senderos?

alfombras: charcos de sangre, sandalias: ¿llagas de fuego?

Manecitas de jazmines que en diciembre florecieron ¿por qué os alejáis crispadas sobre ese oscuro madero? y ni podéis despediros de mí, perfumando al viento?

Cristo, Niño mío ¿para dónde vas?

María, Mar de lágrimas, ¿quién te lo dirá?

La belleza de este gran poema Romancero de la Vía Dolorosa, radica en su fidelidad y fundamento evangélico, en la audacia y originalidad de sus metáforas , y en la profunda y conmovedora carga humana que se evidencia en el dolor y la entrega amorosa.

En 1992 la Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco publicó la mayor parte de su obra, en un libro que se tituló Espejo y enigma. Su poema más conocido es, indudablemente, el Romancero de la Vía Dolorosa, que supera ya las treinta ediciones y que ha sido llevado al teatro en múltiples ocasiones, con motivo de las celebraciones de Semana Santa.

Vale destacar que el pintor jalisciense Alfonso de Lara Gallardo, cautivado por la belleza del Romancero de la Vía Dolorosa, lo llevó a la imagen, e ilustró el poema completo en un libro de gran belleza y en varios murales. El 25 de agosto de 2011 falleció Fray Asinello en su ciudad natal, sus funerales se oficiaron en el Templo del Dulce Nombre de Jesús y sus cenizas fueron depositadas en la cripta de la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Cierro con el verso final de la estación 14, del Romancero de la Vía Dolorosa:

¿En dónde está tu victoria ¿Oh, muerte de dedos pálidos?

Ya van bajo los cipreses

Las siemprevivas brotando… Madrecita que sembraste a Dios bajo los granados: sobre el surco de tus lágrimas han florecido los cánticos; mañana, cuando el lucero del alba bese tus párpados, la tierra dará su fruto inmortal y perfumado… entonces, cierra tus ojos; Entonces, abre tus labios Para que bebas el vino del Hijo Resucitado.

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com 19 MARZO - ABRIL 2023 19 CULTURA

Biomecánica: el traslado

En todas las actividades de la Vida Diaria (AVD) debemos de considerar que dichas actividades sean de “Calidad”, Para lograrlo es prioritario observar principalmente las leyes Biológicas y Mecánicas, este requisito lo cubren la Biomec ánica y la Kinesiología con su complemento la Kinesioterapia.

La Biomecánica como ciencia experimental se encarga del estudio evolutivo del movimiento activo y pasivo con sus repercusiones en del ser humano.

La Biomecánica tiene diversas aplicaciones: ámbito deportivo, industrial, ocupacional y médico. Situación dinámica.

Siendo el movimiento un problema sustancial, éste debe abordarse jerárquicamente y para ello debemos mencionar que existen 5 categorías del movimiento como son: traslado, ortesis / prótesis, trasmisión, técnica / operacional, instrumentación.

En esta ocasión nos referiremos al traslado.

El traslado se divide en orden ascendente en: arrastre, reptar, rodar, caminar, gatear, correr y de orden técnico, como conducir vehículo o tocar un instrumento.

En la ejecución del movimiento intervienen principalmente tres sistemas: el Neurológico, el Muscular y el Esquelético que obedecen las leyes de la mecánica corporal. Ésta, a través de palancas, realiza las articulaciones según el tipo de palancas requerido.

Las tres palancas de la biomecánica básica.

Conceptos básicos

La biomecánica, además de estudiar el movimiento del cuerpo humano y animales, también se refiere a la postura corporal. Hay dos tipos de posturas corporales: estáticas y dinámicas o mixtas.

Estáticas (sin movimiento): se refieren a cómo se mantiene el cuerpo cuando no está en movimiento: bípeda (de pie), decúbito dorsal (boca arriba), sedente (sentado), decúbito ventral (boca abajo), génica (de rodillas) y decúbito lateral izquierdo o derecho.

Situación Estática (Pasiva) o postural

Dinámicas o Mixtas (con movimiento consiente e inconsciente): se refieren a cómo el individuo se sostiene al moverse, como cuando se está caminando, corriendo o moviendo el tronco: combinada de relajación (laxa), antálgica o por dolor (defensiva) y compensatoria (con secuelas).

Por lo tanto es importante referirnos a la buena postura, tanto a la dinámica como la estática. Para tener buena postura habrá que desarrollar la conciencia corporal.

Estas últimas también forman parte del lenguaje no verbal como postura dinámica.

La mayoría de las enfermedades se tratan casi siempre “directamente”, es decir, sin evaluar el hecho de que la persona afectada (enfermo) es un todo y no solo un síntoma. Por lo tanto siempre se debe de buscar la raíz del problema, es decir, la causa de la enfermedad y tratarla de una forma global.

Reeducación de la postura global

La reeducación de la postura es un tema funda -

Dr. Luis Altamirano MARZO - ABRIL 2023 20 MOVIMIENTO Y SALUD

mental en la esfera de la Medicina Física en todas sus variantes, como un recurso ya sea predictivo, preventivo, terapéutico rehabilitador e integrativo con otras disciplinas médicas, como medidas o acciones correctivas, coadyuvantes, complementarias, concluyentes desencadenantes y relacionales.

El movimiento debe abordarse jerárquicamente y para ello debemos mencionar que existen 5 categoría básicas como son: Traslado: rodar, gatear, reptar, trepar, caminar, correr y saltar; Transmisión: lanzar, golpear, arrastrar, jalar y patear; Instrumentación: manejo de enseres en casa, trabajo, diversión, deporte, etc.; Ortesis y Prótesis; Técnica: armonía al conducir o tocar un instrumento o vehículo y/o maquinaria.

A partir de esta clasificación jerárquica y dinámica, iniciando de lo más sencillo a lo más complicado, tenemos que todas ellas poseen una característica y una actitud y son parte de un proceso evolutivo en el cual deberemos manejar ciertas consideraciones medio-físicas, herencia, estatus socioeconómico, fase del aprendizaje y etapa biológica. Se pueden rastrear combinaciones progresivas y lógicas que nos permitan delimitar, de cierta forma, algunos niveles.

Ramas de la biomecánica

Motoscopía: es el conjunto de conocimientos capaces de explicar el movimiento conceptualmente a partir de la observación.

Motometría: Es el conjunto de formas y procedimientos capaces de cuantificar, escalar o vectorialmente el movimiento.

Motografía: Es el conjunto de registros objetivos producto del análisis o síntesis del movimiento.

La Biomecánica se interesa no solo del movimiento humano sino también de las cargas de la energía mecánica producidas por dicho movimiento. Tiene la finalidad de evitar lesiones y buscar las técnicas más eficientes para corregirlas.

La Biomecánica en las actividades de la vida diaria

La persona que incorpora una biomecánica adecuada en sus movimientos corporales reducirá considerablemente el riesgo de lesiones , así como modificar el “mito de envejecimiento”, es decir, la atrofia corporal, la postura senil y otros beneficios.

El hombre como ser humano integral está sujeto a todas las leyes universales, de tal manera que su Calidad de Vida (CV) depende del cumplir esas leyes. De la misma manera, el conocer la estructura y función de su cuerpo

le facilita establecer un mejor diálogo cuando se trate de una relación interpersonal.

El resultado de la tensión neuromuscular se denomina postura senil, determinada por el “vicio oculto”: existen dos reflejos principales (reflejo de retracción y reflejo de acción) los cuales se oponen el uno al otro y son accionados por la tensión. Juntos son la causa de la mayoría de los padecimientos psicológicos que suelen afectar al ser humano a medida que envejece; son reflejos básicos de adaptación, que a su vez son esenciales para nuestra sobrevivencia como especie y como individuos. El envejecimiento provoca rigidez y causa dolor; haciendo a la persona tullida y enfermiza.

Objetivos de la biomecánica

Morfológicos: todos aquellos que tengan una finalidad de identificar o desarrollar valores específicos constantes y corporales.

Funcionales: adecuar y optimizar el esfuerzo físico. Sociales: incrementar el mecanismo de lenguaje corporal.

Intelectuales : incrementar la forma de apreciar las sensaciones, percepciones y disponibilidad para un mejor desempeño.

Pedagógicos : elevar la eficiencia de las técnicas de enseñanza.

Educativos: para lograr en concreto la objetividad en juicios que favorezcan la atención y la memoria.

Habituales: la biomecánica incide principalmente sobre patrones de postura, marcha, carrera, transporte, salto y giro, con el objetivo de economizar movimiento a través de conservar la armonía, mantener fluidez y coordinación, optimizar la respuesta dinámica.

MARZO - ABRIL 2023 21 MOVIMIENTO Y SALUD
Dr.

Conocer a Dios a través de la razón

Un elemento sustancial en la construcción del sentido de nuestra existencia es la vivencia de lo trascendente.  En este sentido, el conocimiento de Dios ocupa un lugar privilegiado para los creyentes. Normalmente pensamos que la fe, las escrituras y los sacramentos son vías exclusivas para ello, sin embargo, la razón y el amor también nos aportan claves de conocimiento del Ser supremo.

¿Es posible, desde una consideración profunda de la realidad, con ayuda de la razón, conocer la existencia de un Dios infinitamente bueno, sabio y poderoso? La respuesta es, sí.

En este breve espacio expongo las razones que San Pablo (año 7- 67) y Santo Tomás de Aquino (12251274) proponen para explicar la existencia de Dios a través de la razón. Llama la atención que después de XX siglos (en el caso de las cartas de San Pablo) y de X siglos (en el caso de Santo Tomás), el Doctor en filosofía Josef Seifert (Austria 1945), en su libro “Conocimiento de Dios por las vías del amor y de la razón ”, siga considerando dichas razones como esenciales en este camino de descubrimiento. La pregunta por Dios pertenece al núcleo de la lucha humana en la búsqueda de la verdad y por lo tanto de la filosofía.

San Pablo expresa así su argumento: “Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de su obra ” (Carta a los Romanos 1,20ss). Esta argumentación siempre ha resultado evidente para mí. El universo infinito, la belleza del mar, las estrellas, los bosques, los recién nacidos, todo lo que mi inteligencia percibe como bueno y bello me revela a Dios. Dios, infinitamente bueno y libre, creador de todo, es el fundamento último de la creación.

Santo Tomás de Aquino, en su prima vía o camino, nos ofrece un argumento de la existencia de Dios a partir del movimiento y la temporalidad; todo movimiento es una transición de la potencia al acto, por lo tanto el

movimiento universal necesita una potencia origen: Dios. Además, nuestra temporalidad es un venir del pasado y una fuga constante hacia el futuro: somos seres en la medida en la que nos movemos en el tiempo. Una vez establecido este hecho deducimos que ningún ser que se mueve sin tregua en el tiempo puede tener en sí mismo la razón suficiente se su ser y su movimiento. Solo un Dios eterno que “es” en una posesión plena, perpetuamente actual, en el que no existe un extinguirse del instante y tampoco un ser aún no efectivo que haya de ser realizado en el futuro, puede ser infinitamente perfecto y tener en sí mismo la fuente de su ser y de su vida.

Otro argumento similar (la secunda via de Santo Tomás de Aquino) es el argumento de las causas. En el universo prima el orden de las causas, las cosas causadas y una “causa incausada”: la causa primera. Por medio de diferentes premisas y pasos lógicos, resulta evidente que todas las cosas dependientes de causas eficientes solo pueden existir, en última instancia, si como causa primera existe un ser incausado, absoluto y a la vez libre: Dios.

La tercera vía de Santo Tomás de Aquino encuentra su punto de partida en la afirmación de que la existencia del mundo no es necesaria. Lo reconocemos en el hecho de que los seres del mundo alguna vez no han existido, de lo cual sigue que no existen necesariamente (podrían no existir). También reconocemos la contingencia (no necesarios) de las cosas del mundo en su carácter efímero, corruptible y finito. Por lo tanto, dado que todas las cosas de este mundo podrían no ser, es imposible que éstas existan por sí mismas. En este punto obtenemos la intuición metafísica de que sólo un ser (Dios) que por sí mismo y en sí mismo es necesariamente real, por ser incorruptible, infinito, perpetuo, personal y libre, puede un mundo no necesario proceder de Él.

Mtra. Beatriz Lujambio MARZO - ABRIL 2023 22 ESPIRITUALIDAD

¿Qué haces en tu tiempo libre?

poder preparar o disfrutar de algún tipo de comida, etc. También tenemos las aficiones intelectuales, como puede ser la lectura (ofrece una infinidad de temas): libros de negocios, de salud, novelas históricas o de religión. Se puede aprovechar este tiempo para escuchar un buen podcast, o ver alguna plática de un tema de actualidad o algo que quisiéramos entender un poco más, o inclusive enseñar algo de lo que hemos aprendido. Puedes profundizar en la música, el cine, o pintar, escribir.

Lo importante es ordenarnos y programar estos momentos. No cabe duda de que, entre más te intereses y aprendas, más oportunidades tendrás de disfrutar.

Siempre hay algo que me interesa y está disponible. Se podría disfrutar de todo: hay que desarrollar el interés de aprender.

Existe también el riesgo de perder el tiempo, “navegando” sin rumbo en las redes sociales, sin aprender, ni disfrutar.

QUÉ PARADOJA: BUSCAR TENER

TIEMPO

Siempre andamos a las carreras; hay algo que ocupa nuestra atención constantemente. Por esto toma mucha relevancia lo que hacemos con nuestro tiempo libre , con nuestras aficiones. ¿Planeamos qué hacer con nuestro tiempo libre o simplemente nos llega ese momento? Hay quienes sacan mucho provecho a esas oportunidades de libertad y hay quienes no saben qué hacer, hasta se aburren. Parece una paradoja: deseamos tener un tiempo libre y, al tenerlo, no sabemos qué hacer con él.

Hay muchas oportunidades para vivir el tiempo libre: poder disfrutar y hacer crecer nuestras aficiones .

Éstas pueden ser físicas, como practicar o ver algún deporte, practicar la jardinería, tocar algún tipo de instrumento, caminar por tu ciudad como si fueras un turista, o

MARZO - ABRIL 2023 23 PUNTO DE VISTA
Ing. Mario Martínez Barone
LIBRE Y, CUANDO LO TENEMOS, NO SABER QUÉ HACER CON ÉL

Bioética y tóxico - dependencia A

ntes que nada, cabría hacernos la pregunta: ¿por qué el Estado debería ocuparse de las personas tóxico-dependientes? ¿No se tratará acaso de una injerencia indebida en la vida privada del individuo? Como sabemos, en una sociedad que se precie de ser democrática, el Estado no interviene en todos los comportamientos o decisiones individuales, sino únicamente en aquellos que puedan tener una determinada repercusión social, o sean directamente negativos respecto a otras personas. Esto es válido inclusive cuando una determinada acción sea por sí misma éticamente negativa. El ejemplo clásico es el de intento de suicidio que, a diferencia del intento de homicidio, no es perseguido por el Estado, aun siendo éticamente censurable.

Existen varias motivaciones por las cuales el Estado debe ocuparse de tales problemas.

El toxico-dependiente actúa a menudo de manera antisocial (cárteles, asociación delictuosa, etc.) por lo cual en virtud del principio de defensa del orden público el Estado debe intervenir con la finalidad de garantizar la tutela de la libertad e integridad de los ciudadanos que están bajo su resguardo. Actuando de esa manera, el Estado interviene también y sobre todo a nivel del tráfico de la droga que, como sabemos, muchas veces está conectada también a otras formas de crimen organizado.

Una segunda motivación podemos decir que es de perspectiva social. En el “proyecto de vida” global por llamarlo de alguna manera, de una nación, los jóvenes constituyen siempre uno de los factores más sensibles. En efecto, ese sector de la población constituye la fuerza del mañana, la inversión humana más conveniente, los recursos en condición de garantizar la vida o la extinción de la civilización, la productividad económica, la cultura, la presencia en el concierto de las naciones, etc. Desafortunadamente en un país como México, que se puede decir aún que es de jóvenes, ellos cuentan con exiguas oportunidades de desarrollo, sea como estudiantes que al incorporarse al mercado laboral. Si, por lo tanto, un Estado quiere tener una perspectiva social considerable no puede no mirar lejos y, para hacerlo, debe tomar en consideración a los jóvenes. Obviamente nos referimos aquí a una juventud sana, fuerte, cargada de ideales, lista para asumir el peso y las responsabilidades de un futuro que toca a ella misma construir. Justamente por esto, en la medida en la cual la droga logra penetrar en los mejores recursos de la sociedad, instaurando, por

lo demás, un indeseable efecto multiplicador, el Estado debe ocuparse de la prevención del fenómeno y de la rehabilitación del toxico-dependiente.

Finalmente, la motivación más importante, es aquella relativa al bien de la persona. Es verdad, el Estado no puede y no debe intervenir en todos los actos de la vida privada e individual. Sin embargo, su tarea principal y más elevada, es la proveer al bien de sus ciudadanos (y no sólo reglamentar las relaciones interpersonales); ello significa que el bien de la persona, en el caso del toxico-dependiente, exige que el Estado se haga cargo.

Prohibición o liberalización

Resuelta la cuestión de la legitimidad de la intervención del Estado toca abordar uno de los puntos más delicados, al menos en estos últimos meses en nuestro país, específicamente en lo que concierne al uso de la cannabis o marihuana. ¿Qué métodos debe utilizar el Estado (más allá de las estrategias preventivas e intervenciones de rehabilitación) a fin de disuadir e inhibir la difusión de la droga? Al día de hoy la única política ha sido de tipo represivo, y hemos visto los resultados, particularmente en lo que se refiere a resquebrajamiento del tejido social, muerte de personas inocentes, entre otras calamidades.

El Estado, en primera instancia, ha punido tanto la distribución como el consumo con penas corporales. Es una línea, por llamarlo de alguna manera, “dura” que sin embargo no toma en cuenta, desde mi punto de vista, la profunda diferencia que existe entre distribuidor y consumidor ni los condicionamientos que pueden limitar fuertemente la libertad de elección del mismo consumidor. Esto es de alguna manera asimilable a un enfermo y no se arresta un enfermo a causa de su enfermedad.

En México se está buscando pasar a una segunda fase que, aún manteniendo o incluso aumentando las penas para el distribuidor, prevé, en el caso de la marihuana en una cierta cantidad de posesión, la no punibilidad para el consumidor.

El principio es claro, jurídicamente correcto y humanamente aceptable, pero no resuelve dos problemas.

El primero es aquel por el cual el consumidor (no punible) es también distribuidor (por lo tanto, punible).

¿Qué hacer en estos casos? El legislador busca establecer (aún con dudas subsistentes en cuanto al gramaje) en el concepto de “módica cantidad” el concepto discriminante.

MARZO - ABRIL 2023 24 ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética

Si el sujeto es sorprendido en posesión de tal cantidad se le considera consumidor, si la dosis excede se le considera distribuidor.

En segundo lugar, incluso si como se decía antes, un enfermo no se ingresa a la cárcel, al enfermo contagioso se le busca aislar, mientras que la abolición de la cárcel no aísla de hecho las fuentes de abastecimiento. Nada menos por estos días ha sido

publicado que una de los principales argumentos para la búsqueda de la despenalización de 28 gramos o menos de posesión de marihuana por persona es la búsqueda de la despresurización de las cárceles ; en ese sentido en el Estado de Jalisco se han estudiado los expedientes de los internos de los penales, arrojando la “módica cantidad”, para estar en tono, de 28 individuos; en efecto se esperaba una cifra mucho mayor, pero resulta que al estudiar los casos, muchos de esos internos son reclusos también por algún otro delito, por lo que dicha argumentación corre el riesgo de caer estrepitosamente.

Se ha creado así, en un contexto ético favorable a otras formas de legalización, la propuesta de legalizar el uso de la marihuana en la cantidad ya señalada. Siguiendo la huella de

lo que se ha realizado con el aborto o de lo que se ha propuesto para la prostitución, la tesis de fondo es la de una equivalencia entre mal moral y su clandestinidad, por lo que, eliminando ésta, sería eliminado aquel. En honor a la verdad, vale la pena acotar que dicha propuesta no está del todo carente de motivación. En efecto, si uno de los problemas fundamentales es el de los distribuidores, sea al menudeo que al mayoreo, con el problema de las organizaciones criminales, si esto perpetúa el fenómeno, si para procurarse el dinero el consumidor está obligado a volverse distribuidor, si para procurarse la droga recurre en no pocas ocasiones a actos criminales, existe la obligación de admitir que una posible liberalización con la disposición controlada de parte de entes autorizados, quizás podría resolver el problema , sólo desde uno de sus ángulos desde luego. Si así fuera, no sólo no existiría algún resquicio de duda ética al aprobar una tal liberalización, sino que ésta permitiría realmente erradicar el problema.

Sin embargo, la praxis sugerida no resuelve la problemática. No por casualidad la mayor parte de los fundadores de las más importantes comunidades terapéuticas se oponen a la introducción de tal instrumento legislativo.

A lo anterior se añaden algunas otras consideraciones. La primera tiene que ver con la naturaleza misma del hecho. ¿El mal es la droga o su clandestinidad? Ciertamente éste constituye un mal adicional que se suma a aquel que es el mal principal, es decir el consumo de droga. Por lo demás, ¿es justo que un Estado, como

criterio general de su intervención, legitime un mal para evitarlo? Sería un poco como volver legales los robos para evitar los daños en los apartamentos. Más allá de eso, difícilmente el presunto “control” lograría a eliminar del todo la clandestinidad. Esta, de hecho, permanecería siempre en el primer contacto entre distribuidor y consumidor, a menos que se quisiera liberalizarla totalmente, que no es el caso, vendiéndola incluso a un menor de edad. Por lo tanto, tomando en consideración que la propuesta de una liberalización controlada ofrece algunos puntos interesantes, en el contexto actual no sólo no se puede considerar una solución al problema sino incluso un peligro, pudiendo en cierta medida, agravarlo.

En el contexto específico del ámbito legislativo, el verdadero problema no es punitivo ni tampoco, represivo. No se resuelve el drama de la toxico-dependencia condenando moralmente al consumidor y penalmente al distribuidor. La respuesta está más allá, precisamente en la prevención. En este sentido, no basta exhortar de manera genérica a la prevención o tener claro “aquello que no se debe hacer” si, quien lo dice, no está en grado de poner en acción aquello que afirma. La verdadera crisis, por ende, es de credibilidad. Es como si estuviéramos en presencia de una campaña contra el cigarro seguida por un spot que trajera a colación una marca de cigarros o como si leyéramos un artículo sobre alergias alimenticias seguida por la invitación a consumir comida que pudiera inducir directamente aquellas. Es necesario entonces revisar globalmente el problema, como ya en 2015 en el seno de Naciones Unidas se propuso, y lo que de por sí constituyó un cambio de paradigma respecto a los discursos pronunciados en ese tipo de foros en años precedentes. Para hacerlo, es menester acudir a aquellas instancias como lo son la familia, la escuela, los medios masivos de comunicación y la Iglesia misma con sus agencias encargadas de este tipo de problemáticas.

MARZO - ABRIL 2023 25 ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética

Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores del Mundo

Desde el 2021 - el cuarto domingo de julio - se celebra la Jornada Mundial del abuelo y los adultos mayores del mundo . Esta jornada fue instituida por el Papa Francisco durante la pandemia del 2020, con fin de exhortar a toda la Iglesia a reflexionar y actuar para que crezca la calidad de vida de esta población.

La vejez no está peleada con la alegría, el entusiasmo y los proyectos; en fin, con una buena calidad de vida. En la vejez todavía darán fruto (Sal 92, 15) fue el lema de la jornada del 2022. El Papa Francisco tomó en cuenta la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, para exhortar a todas las comunidades eclesiales a celebrar esta Jornada.

Muchos desdeñan la vejez porque se cree, equivocadamente, que es sinónimo de inutilidad. Está circulando de manera muy popular en conocida plataforma un video que dice: “ya no dejes a tus hijos con sus abuelos, porque regresarán diciendo: Primero Dios ”. El mensaje es inquietante: se considera la religión como un factor de manipulación y fanatismo que no entiende las necesidades de un mundo actual.

En el mensaje, el Papa invita a integrar a las personas que viven la etapa de la ancianidad, porque, cada vez más, viven con desesperanza y marginación, como si fueran los leprosos de este tiempo; en la cultura del descarte no hay lugar para el anciano.

En realidad, la vejez es una bendición; según las Sagradas Escrituras las personas ancianas son signos de la

bondad de Dios y nos llevan también a hacernos responsables de ellas. El Papa menciona, también, que vivir la ancianidad no es nada fácil, ni para la misma persona, ni para los que están cercanos, puesto que hay muchos cambios que dificultan comprenderse a sí mismos y a los demás, por parte

del anciano, y a los ancianos para los que conviven con ellos.

La forma de comunicar, las experiencias, el papel que se les da en la comunidad, pueden diferir de un lugar a otro. Hay mucho que hacer, por parte de la sociedad en general. Los pocos espacios que hay para el anciano se centran, en mayoría, en la asistencia; ciertamente ésta es necesaria, sin embargo, no podemos limitarnos a un enfoque asistencial. Debemos favorecer

Psic.Cliserio Rojas Santes MARZO - ABRIL 2023 26 ANCIANOS
¡Envejecer no es una condena, es una bendición!

todas las iniciativas que permitan al anciano vivir satisfactoriamente en todas sus áreas y con todos sus sentidos. Es necesario, también, ayudar a vivir, conscientemente y con actitud activa, los cambios propios de la edad.

La ancianidad será nuestro futuro y, si nos pusiéramos a reflexionar qué futuro nos espera, podríamos prever un panorama desolador de nuestra ancianidad . Por ello hay que trabajar más para que la sociedad sea más atenta e incluyente, para que sea una sociedad más empática con el anciano y todas sus necesidades.

Para promover una ancianidad activa se deben cuidar las dimensiones física, psicológica y espiritual Esta última es muy importante, no sólo porque en la tercera edad las personas se acercan más a la religión, sino porque se van integrando todas las experiencias de vida y se va dándoles un sentido con mayor madurez. Fundamentales se revelan las prácticas de la oración y de los servicios religiosos comunitarios.

Desde esa altura se puede compren -

Reconsiderar y valorizar a los abuelos y a los mayores, que con demasiada frecuencia son mantenidos al margen de las familias y de las comunidades civiles y eclesiales. Sus experiencias de vida y de fe pueden ayudar a construir sociedades conscientes de sus raíces y capaces de soñar con un futuro más solidario.

der la necesidad que tiene cada uno de nosotros para disciplinarse y lograr niveles altos de espiritualidad

La Segunda Jornada Mundial del Abuelo y del Adulto Mayor en el Mundo nos describe la misión de un abuelo: reflejar el amor que se tiene a sí mismo y a la gente que le rodea; compartir la experiencia convertida en aprendizaje.

La tarea es comprometedora. No sólo se requiere una concientización transversal, sino que se involucran todos los grupos de edad y sobre todo los más jóvenes como agentes de cambio de las políticas de atención. Las generaciones que hoy viven sus décadas 40´s y 50´s están cada vez más cerca de la ancianidad y, por ello, urge tomar iniciativas para enfrentar de manera más atenta la problemática. Hay que organizar y ofrecer nuevas rutas, caracterizadas por calidez, dignidad y humanidad.

¿Qué es cultura del descarte? El Papa Francisco habla de ella como “una cultura de exclusión a todo aquel y aquello que no esté en capacidad de producir según los términos que el liberalismo económico exagerado ha instaurado”, y que excluye “desde las cosas y los animales, a los seres humanos, e incluso al mismo Dios”.

En el mensaje, el Papa hace un llamado a utilizar lo que él llama el instrumento más valioso que se puede tener: la oración; una herramienta que siempre podemos perfeccionar al reflexionar desde la Palabra, la contemplación y la reflexión. El paso del tiempo que se vive a la luz de la fe puede hacer que reconozcamos toda la riqueza que brinda la ancianidad y darnos la fuerza para acompañar al otro que sufre en soledad; en efecto, no puede ser la soledad la que distinga la existencia de los mayores. Urge realizar acciones - desde las diócesis, parroquias y centros religiosos - para que cambie la visión de la ancianidad y se creen nuevas relaciones de amistad y trascendencia.

Gran tarea nos deja el Papa: concientizar y construir una cultura en la que la vejez no sea un concepto asociado a inutilidad, tristeza y desesperanza, sino que ayude a todos a vivir con dignidad y esperanza, participando activamente de la vida familiar y comunitaria. No es tarea fácil: tendremos que unir voluntades, organizar jornadas de sensibilización y valorar los trabajos realizados.

Hoy, más que nunca, las palabras “En la vejez seguirán dando fruto” son el horizonte, el compromiso y la esperanza de que nuestra misión no se acaba con la edad, sino que se va transformando en formas originales.

Psic. Cliserio
MARZO - ABRIL 2023 27 ANCIANOS
Rojas Santes

La grandeza del voluntariado en enfermería

El trabajo voluntario es una práctica social que nace del compromiso con el entorno, así como de mantener un rol activo y transformador con la realidad en la que uno se encuentra inmerso. El mundo del voluntariado es extenso y ofrece variedad de posibilidades cuando se trata de elegir: uno de sus campos es el del voluntariado en enfermería, sin duda una labor muy gratificante y a la vez exigente de todos los que puede haber.

Este tipo de voluntariado consiste en ayudar en algunos hospitales, asociaciones, centros o instituciones , sin obtener alguna remuneración. En muchos casos existe una verdadera falta de personal. Al tomar esa decisión de participar, no sólo habrá un impacto en las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, sino que también enriquecerá al voluntario con vasta experiencia en el cuidado de la salud.

Aquel o aquella que se disponga al voluntariado en enfermería debe saber que se enfrentará a situaciones en las cuales podrá tratar con personas que se encuentran en condiciones graves o sin posibilidad de cura. Es necesario, pues, tomar en cuenta de no adentrarse en esa aventura sin un mínimo de conocimientos científicos y tecnológicos previos y por supuesto - no menos importantes - la convicción de ser animados por los valores . Me detendré sobre algunos de estos valores.

Sentido humanitario que lleva a la expresión de compasión ante el sufrimiento humano. Significa ser capaz de disponerse para ayudar a que otros puedan vivir una vida lo más digna posible, es estar cerca y extender el apoyo cuando la otra persona lo ne -

cesita. El sentido humanitario es el motor interno de actividad y de resistencia que se tiene en un mundo donde hay expresiones de indiferencia y desigualdad. Constancia . Es considerado trabajo voluntario cuando hay una constante permanencia y no se espera nada a cambio, pues se sustenta en la obligación moral

MARZO - ABRIL 2023 28 Mtra. Georgina González VOLUNTARIADO

Mtra. Georgina González VOLUNTARIADO

de hacer lo correcto. ¿De qué sirve ofrecer el apoyo hoy, si mañana se olvida por completo del asunto? Un buen voluntario proyecta su trabajo y garantiza que sus aportes se mantengan por mucho tiempo.

Responsabilidad. El enfermero voluntario pone a disposición sus habilidades, conocimientos y juicio profesional para tomar decisiones sobre la atención del paciente. Rendir cuentas es importante porque responsabiliza al voluntario de justificar sus decisiones y le permite admitir cuando comete un error, además, ser responsable requiere poner en primer lugar la seguridad y las necesidades del paciente.

Integridad: es la cualidad de ser honesto y justo, adherirse a un código de ética y tener principios morales; la atención hacia los enfermos debe ser basada en el respeto a la privacidad, a los derechos y consideración total de su autonomía.

Ingenio. Es la cualidad de ser original, inteligente y creativo. Dado que la salud está en constante cambio, los voluntarios en enfermería deben estar alertas para implementar nuevas formas de brindar atención al paciente.

Como pudimos ver, el voluntario enfermero es aquel comprometido con el aprendizaje constante y, por ende, con su crecimiento personal y profesional para poder otorgar un servicio lo más humano y ético posible. Por supuesto que existen muchos más valores que suman al rol de enfermería: descubrir la forma de cultivarlos para llevarlos a la práctica es parte de ese camino permanente.

Es importante recordar que no se tiene que encajar en un modelo para ser el voluntario perfecto; en ocasiones nos llenamos de deberes y obligaciones sobreestimando nuestras capacidades para hacerles frente. Que algo no salga como esperábamos, no sólo depende de nosotros o de los demás, sino que existen otros factores que no podemos controlar, un ejemplo claro de ello es la presencia de la muerte.

Florencia Nightingale nos deja una reflexión: “ La enfermería es un arte y si se va a realizar un arte, requiere una devoción exclusiva y una dura preparación como el trabajo de cualquier pintor o escultor ¿cómo comparar lonas muertas o el mármol muerto en comparación con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, la más fina de las bellas artes”. Ser un enfermero va más allá de las clases o materias, no se trata de tabletas o de inyecciones, se trata de demostrar que podemos amarlos desinteresadamente cuando están en sus momentos más críticos.

Ángel Bustamante, un enfermero que realizó su voluntariado en la Unidad de cuidados paliativos y clínica del dolor del Hospital Civil de Guadalajara, nos comparte su experiencia:

“Yo quise hacer voluntariado en cuidados paliativos porque escuché como el equipo hacía su acompañamiento con una paciente que estaba en fase terminal y me sorprendió porque fue diferente a lo que yo estaba acostumbrado a hacer todos los días. Después de 8 meses de voluntariado, me gané la oportunidad de pertenecer a su equipo. Definitivamente no soy la misma persona que antes, además de poner en práctica mis conocimientos t écnico s de la carrera, me di cuenta de que tenía que hacer uso de mi sensibilidad, empatía y compasión al máximo, que cada caso era único y eso me significaba constantes retos. Al principio sentía algo de resistencia a la aceptación de la muerte, ahora he fortalecido mi aprecio por la vida y el respeto a la dignidad del otro, aunque aún me duelan las pérdidas. Lo que más me ha gustado es que no se me exige ser el prototipo del enfermero serio y bien organizado, sino que me dejan ser yo mismo, riéndome con los pacientes. Ha sido un tiempo bien invertido, porque sigue siendo una de las mejores decisiones que he tomado”.

MARZO - ABRIL 2023 29

Lic. Maribel Delgado - Coordinación proyecto Asociaciones Unidas por la Salud, en CSC

FIBROSIS QUÍSTICA A.C.

La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística A.C. (AMFQ) es una institución privada no gubernamental sin fines de lucro Fue fundada por iniciativa y la necesidad de un grupo de padres de familia con hijos que padecen esta enfermedad.

de manera anual, lo que beneficiará a los niños con dicha enfermedad que en México tiene una sobrevida de 17 años, una vez diagnosticada.

La AC desarrolla su labor en el diagnóstico temprano de la Fibrosis Quística (FQ), así como brindar apoyo a los pacientes y sus familias , informándoles sobre el padecimiento y los cuidados necesarios.

Trabaja diferentes programas para apoyar al paciente de bajos recursos, difundir información científica hacia la comunidad médica y el público en general, sensibilizándolos sobre el padecimiento y las formas en que pueden apoyar.

Actualmente su visión es: Que los niños mexicanos con FQ tengan una expectativa de vida superior a los 40 años…¡Vamos por los 40

La Asociación de Fibrosis Quística de Occidente A.C. , en Guadalajara, Jal., se constituye legalmente en 2001 por un grupo de padres de pacientes de fibrosis quística para apoyar a pacientes de escasos recursos, liderada por la Psic. Ludivina Calderón Flores. La fundadora, viviendo en experiencia propia con un hijo que no alcanzó la esperanza de vida de hoy, funda y da seguimiento a la asociación, promoviendo tratamiento para esta patología que, aunque no tiene cura, puede ser enfrentada exitosamente para ofrecer una mayor calidad de vida para los pacientes.

En otros estados de la República existen asociaciones con la misma finalidad.

A través de la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística y el Hospital Civil de Guadalajara , la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca”, recibió en comodato un clorímetro y un colector de sudor para el diagnóstico oportuno de la fibrosis quística en pacientes pediátricos con la que esperan detectar hasta 100 casos

Qué es y diagnóstico de la fibrosis quística

En México se empezó a reconocer, estudiar y tratar la Fibrosis Quística a partir de la década de los ochenta del siglo pasado. Prioridad fue la de tener tratamiento para los niños y evitar el fallecimiento temprano

Las AC’s surgieron para apoyar a los pequeños de cara a una mejor calidad de vida y a un promedio de vida más largo. Efectivamente el promedio de vida ha mejorado hasta los 18 años (en los primeros tiempos era sólo de 2 a 5 años).

Doroty H. Andersen en 1938 describe esta enfermedad como un padecimiento de origen genético del cromosoma 7 en su parte media, posición 7q 31. Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva con manifestaciones multisistémicas, pero con complicaciones

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD
MARZO - ABRIL 2023 30
CIVIL

Es primordial e ideal que un paciente de fibrosis quística sea diagnosticado antes de los dos meses de vida, ya que esto le permite una mejor calidad

primordialmente del sistema respiratorio. Es considerada como la más letal de las afecciones crónicas hereditarias del pulmón. No es contagiosa.

La detección temprana es esencial para optimizar la evolución de los pacientes con FQ: el tamiz neonatal ampliado es el primer paso para sospechar la fibrosis quística; el segundo paso será la prueba de electrolitos en sudor y el tercer paso sería la identificación de variantes patogénicas en ambos alelos CFTR (genotipo homocigoto o heterocigoto compuesto).

Para que un niño pueda padecer la FQ ambos padres deberán portar el gen de la fibrosis quística y en cada embarazo tendrá hasta un 25% de posibilidades de tener un hijo con FQ sin distinción de sexo. Se afirma que en México 1 de cada 8500 nacidos pueden tener FQ; lamentablemente solo el 15% de ellos tiene accesoa tratamiento

En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad, pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación. Cuando la enfermedad se encuentra en un estadio muy avanzado, existe la posibilidad del trasplante pulmonar y/o hepático.

El pronóstico de vida en México es de 17 años, cuesta $600,000.00 pesos anuales el tratamiento completo para un paciente

2020 – Se inaugura el 1er Centro Atención Integral FQ en México en el Hospital Infantil de México Federico Gómez en alianza con la Cystic Fibrosis Foundation, Children´s Hospital de Birmingham, Alabama y Texas Children´s Hospital de Baylor.

En México, a partir de finales del 2022, se abre el programa de trasplante pulmonar en el IMSS dando una esperanza más a los pacientes de fibrosis quística. La FQ afecta principalmente pulmones, páncreas y sistema digestivo. Existen alrededor de 2200 mutaciones del gen de la FQ.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL MARZO - ABRIL 2023 31

Acompañamiento y espiritualidad

Durante nuestra vida surgen ciertas dudas, preguntas e inquietudes que ponen en cuestionamiento nuestra existencia, preguntas tales como: ¿de dónde vengo? ¿Quién soy? ¿A dónde voy?

Intentamos dar una respuesta a estos interrogantes a según de la cultura, las creencias, las experiencias personales que van dando sentido a la vida. Cada individuo busca dar respuesta para alcanzar la plenitud de la existencia, analizada en su totalidad, ante sus propios ojos.

Cuando se habla de sentido de vida no se hace referencia a simples deseos de alcanzar alguna meta, sino de objetivos ante los cuales el individuo tiene que tener un elevado compromiso afectivo, de lo contrario estos tendrán un carácter formal.

MARZO - ABRIL 2023 32
El sentido de vida se construye de manera individual; nadie puede elegirlo por ti, ni obligar a nadie a

tomar esa decisión, sino que debe ser elegido en libertad: la respuesta de orientar nuestra existencia tiene una justificación y sentido ante nuestros propios ojos, siendo de índole personal.

No se trata de justificar los actos aislados - como ir a la tienda a comprar el pan para mañana y tener el desayuno en la mesa -, tampoco se trata de la respuesta al cuestionamiento de para qué realizo una determinada actividad, sino de la respuesta al cuestionamiento fundamental: para qué estoy en el mundo

En la elaboración del sentido de la vida, se puede recibir ayuda a través de un acompañamiento brindado por un sacerdote, un psicólogo, algún familiar o cualquier persona cercana, para facilitar la capacidad de ver aquello que nos da plenitud a nuestra vida

El acompañamiento se realiza de diferentes maneras: a través de

recursos verbales, no verbales, de contacto o sólo con el testimonio y se dirige específicamente a consolar, orientar y aligerar la carga emocional de las personas.

Otros fines del acompañamiento pueden ser también alcanzar objetivos particulares de tipo espiritual: la búsqueda del sentido, el cultivo de la aspiración a la trascendencia, el desarrollo de la conexión con los demás, la profundización en los valores éticos.

Estos factores permiten que la persona busque la felicidad, alcance la paz interior, logre la templanza y la armonía.

Respecto al aspecto ético, se puede favorecer que cada persona viva y actúe de forma congruen -

te, es decir, identificando valores que guíen la conducta, que inspiren las relaciones interpersonales, que ayuden a trascender. La persona puede llegar a integrar armoniosamente sus pensamientos, acciones y creencias: El individuo interioriza cada vez más los valores: el amor, la paz, la serenidad, la generosidad. La persona alcanza su madurez y vive de forma congruente, dando paz y tranquilidad a los demás.

En Fundación Stella Vega AC brindamos acompañamiento psico-emocional a pacientes y familiares con enfermedad renal crónica, que se encuentran en hemodiálisis; la Fundación tiene firme el compromiso de ofrecer un servicio de calidad y amor hacia el prójimo, ayudando al paciente a encauzar su padecimiento emocional o situacional de manera más funcional, con la finalidad de tener una vida plena.

PROMOCIÓN

Vida y Salud será dedicado a “Psicólog@s”

Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:

Marina Jiménez

Tequila San Matías

Mónica Gómez Flores

Antonio Salles Ramírez

Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS

Religiosos - Orden de San Camilo

Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años

¡Quieres descubrir tu vocación?

¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional?

Religiosos Camilos

Guadalajara, Jal.

Tel. 33-3640-4090

sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

El número 123 Mayo - Junio 2023 de la Revista
ENERO - FEBRERO 2020 34 ENERO- FEBRERO 2018
expiden
Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx
El
Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se
recibos deducibles de impuestos.
TE DESEAN UNA SANTA PASCUA
El Centro San Camilo A.C., la Comunidad Religiosa y la Redacción de Vida y Salud

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.