Política
Debates Miguel Niño Sandoval (desde Colombia)
Acuerdo de Escazú
¿Sostenibilidad ambiental versus desarrollo económico? El Acuerdo de Escazú para el acceso a la justicia medioambiental y la participación ciudadana fue negociado por la mayoría de los Gobiernos de América Latina y el Caribe y fue suscrito por 23 países. En la mayoría de los Estados donde se puso a consideración para su ratificación se ha generado un complejo debate, como es el caso de Paraguay. En este artículo analizamos el documento
Después de un proceso de negociación que se inició formalmente en el año 2012 en la Conferencia Río+20 con una declaración sobre la aplicación de principios acerca del medioambiente y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, se adoptó un acuerdo multilateral que busca garantizar la efectiva implementación de una serie de derechos vinculados a la relación naturaleza-ciudadanía. Se trata de asegurar el acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en materia medioambiental. El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, se conoce como Acuerdo de Escazú, por la localidad de Costa Rica donde fue firmado, por 23 países, el 4 de marzo de 2018. El documento estuvo a disposición de los restantes 10 países de la región, para su posible firma, en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York hasta el 26 de septiembre de 2020, y estará sujeto a la ratificación de los Estados firmantes. Para que entre en vigencia, se necesita que los Legislativos de al menos 11 países lo aprueben. Hasta la fecha, lo hicieron los Parlamentos de 10 países (en orden de ratificación: Guyana, Uruguay, Bolivia, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Nicara-
6
gua, Antigua y Barbuda, Panamá, Ecuador y Argentina). En Paraguay (el posible onceavo) el Gobierno remitió el 6 de junio de 2019 un pedido de tratamiento al Senado que desatató un debate político y ciudadano que ha provocado el retiro del proyecto de ley en diciembre. Sin querer detenernos en esa discusión, procedemos a analizar el Acuerdo. Los objetivos El Acuerdo pretende garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información medioambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos medioambientales, así como la creación y el fortalecimiento de la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona de las generaciones presentes y futuras a vivir en un entorno sano y con un desarrollo sostenible. Importancia Se trata del primer instrumento vinculante para garantizar la democracia medioambiental en nuestra región. Además de promover los derechos al acceso a la información, participación ciudadana y justicia, el acuerdo busca proteger a los defensores del
medioambiente. El documento es un instrumento poderoso para prevenir conflictos, para que las decisiones se adopten de manera informada, participativa e inclusiva y para mejorar la transparencia. Es un instrumento jurídico pionero en materia de protección de la ecología, pero también es un tratado de derechos humanos, ya que varios de los principios fueron confirmados desde una perspectiva de esos derechos humanos por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). Escazú y los trabajadores En estos tiempos de transformaciones que están modificando las relaciones sociales y laborales, los mecanismos que podrían regular el modelo productivo vigente son imprescindibles para controlar, limitar y prohibir el avance de prácticas de saqueo y destrucción de la naturaleza con graves consecuencias ambientales y sociales. Es el caso de la minera Vale, multinacional brasileña que, como consecuencia de la rotura del dique de contención que almacenaba los residuos de las plantas de tratamiento minero, en enero de 2019, fue responsable de 150 muertos y 182 desaparecidos. Además, dejó el río Paraopeba contaminado y un pueblo arrasado. Es uno de los numerosos accidentes ambien-