Domingo, 06.12.20
Encuentro. Seis grandes bodegueros de Castilla y León y Rioja desvelan el secreto de un buen vino P4
Cata. Mano a mano entre la enóloga Almudena Alberca y el sumiller Pablo Martín P14
Tierra de grandes vinos El Norte de Castilla muestra a sus lectores lo mejor del sector vitivinícola de Castilla y León
Figuras de calidad. Recorrido por todas las denominaciones de origen de la región y la IGP de vinos P16
El vino solo se disfruta con moderación.
Navidad con
6 Botellas PROTOS’27
PROTOS VERDEJO
59 90 €
( Gastos de envío en península y baleares incluidos)
PROTOS ROBLE OFERTA EXCLUSIVA EN LA TIENDA ONLINE, Promoción no acumulable a ningún otro código de descuento, válida desde el 09/11/2020 hasta el 05/01/2021, ambos inclusives. Venta exclusiva y condiciones en https://tienda.bodegasprotos.com
tienda.bodegasprotos.com
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
ÍNDICE El secreto de un gran vino
4
Bodega Cuatro Rayas
46
La cata de los expertos
14
Carretillas Mayor
47
DO Ribera del Duero y DO Rueda
16
Bodegas José Pariente
48
DO Toro y DO Bierzo
18
Bodegas Nexus & Frontaura
50
DO Cigales y DOP Sierra de Salamanca
20
Bodega Sarmentero
51
DO Tierras de León
21
Bodega Dehesa de los Canónigos
52
DO Arlanza y DO Vinos de Cebreros
22
Bodegas Arzuaga Navarro
54
DO Arribes y DO Tierra del Vino de Zamora
24
Bodega Pago del Cielo de Familia Torres
55
DOP Valtiendas y DOP Valles de Benavente
26
Entrevista al presidente de la DO Ribera del Duero 56
IGP Vino de la Tierra de Castilla y León
27
Bodegas Carramimbre
57
Rutas del Vino de Castilla y León
28
Bodegas y Viñedos Pradorey
58
Bodegas Lleiroso
59
30
Entrevista al director general de la DO Rueda
60
Dominio del Bendito
31
Viña Pedrosa
61
Bodegas Protos
32
Diputación Provincial de Valladolid
62
Sociedad Mixta Turismo de Valladolid
34
‘De proyectos y vinos interesantes’,
Bodegas Sinforiano y Bodegas Liberalia
36
por Víctor Borda
Javier Sanz Viticultor
38
‘Vino, pandemia y Donald Trump’,
Bodegas Emilio Moro
40
por Carlos Aganzo
Etilisa y Bodegas y Viñedos Neo
42
‘Embajador de nuestra calidad agroalimentaria’ ,
Bodegas Zifar
43
por Jesús Julio Carnero
Dominio Fournier
44
Majuelos Singulares, Ayuntamiento de Mucientes y Ayuntamiento de Cigales
DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 Nacido como El Norte de Castilla en 1856 de la unión de El Correo de Castilla y El Avisador
Director General: Goyo Ezama Meabe. Director: Ángel Ortiz. Coordinación editorial: J. I. Foces. Diseño: Pedro Resina y José Cuenca.
64
65
66
3
4
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
Agustín Santolaya, Marcos Eguren, Pablo Álvarez, Carlos Moro, Carlos Martínez Bujanda y Álvaro Palacios posan en la sala de catas del Museo del Vino de Peñafiel. GABRIEL VILLAMIL
El secreto de un gran vino: Encerrar en una botella la esencia de la viña Los protagonistas Cuatro grandes bodegueros riojanos que elaboran también en Castilla y León y dos grandes empresarios vinícolas de la región que producen en Rioja explican su visión del estado actual del sector
NIEVES CABALLERO
D
espués de escucharles hablar durante horas, se puede responder a esta pregunta fundamental: ¿Cuál es el secreto de un gran vino? La clave está en ser capaz de encerrar en una botella de vidrio la esencia de la viña y su paisaje. Se dice con pocas palabras, pero la realidad es que detrás de un vino expresivo, vivo, con carácter y envolvente hay mucho esfuerzo, pasión y cariño. Y sobre todo tiempo, mucho tiempo. El Norte de Castilla pudo reunir a mediados de septiembre a seis prestigiosos bodegueros que elaboran grandes vinos en zonas vitivinícolas de calidad de Castilla y León, en concreto en Bierzo, Ribera del Duero, Rueda y Toro, y en la Denominación de Origen Rioja. En unos casos son productores de Castilla y León que se dejaron cautivar por las viñas de Rioja, como Pablo Álvarez, consejero delegado de Tempos Vega Sicilia, y Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera. Por su parte, el enólogo Álvaro Palacios; Carlos
Martínez Bujanda, de Familia Martínez Bujanda; Marcos Eguren, de Viñedos y Bodegas Sierra de Cantabria, y Agustín Santolaya, director general de Bodegas Roda, hicieron el viaje a la inversa, desde Rioja a Castilla y León. Todos ellos están empeñados en atrapar el terruño, un concepto equivalente al término francés ‘terroir’, que hace referencia a las características del suelo, la topografía, la climatología y la biodiversidad del entorno donde se cultiva una viña. Los seis prestigiosos bodegueros profundizaron en la filosofía de sus respectivos proyectos y otros asuntos. El encuentro propiciado por El Norte tuvo lugar en el Museo Provincial del Vino de la Diputación de Valladolid, entre los grandes sillares del Castillo de Peñafiel, en plena vendimia, la época más difícil del año, mientras se cataban doce de los mejores vinos de los seis grandes bodegueros. Lo que permitió comprobar que el territorio y el paisaje se puede concentrar en una botella. En ese viaje de vasos comunicantes, Tempos Vega Sicilia con
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
aprender cómo es la viña y cómo son los vinos, cómo evolucionan». Su objetivo es hacer «un gran vino en Rioja». Un vino que sea reconocido en todo el mundo como Vega Sicilia. Durante 14 años, compraron 102 hectáreas de viña, todas de más de 35 años, porque «íbamos buscando clones de baja producción que todavía estuvieran en uso. Nos costó mucho encontrar toda la viña». Para sus consejero delegado, «la grandeza de Vega Sicilia está en la viña y en la complejidad de sus suelos». Se trata de «una viña no vieja, puesto que la bodega se fundó en 1864 y, durante más de 70 años, se hizo una selección masal de las cepas plantadas en los inicios». Después, durante dos décadas, la bodega afrontó una selección clonal. «Tenemos clasificados 19 tipos de suelos, no todos valen para la viña y, por lo tanto, no podemos tener más. Son terrenos con un contenido en cal altísimo que, quizás, producen la elegancia y la complejidad de los vinos», afirma. Pablo Álvarez seleccionó para la cata los vinos Valbuena de Vega Sicilia 2016 y Macán 2016, ambos de la variedad tempranillo.
A lo largo del Duero
Macán, y Bodegas Familiares Matarromera, con Carlos Moro, eligieron Rioja para sus inversiones. Con bodegas en Castilla y León, en concreto Vega Sicilia y Alión en la Denominación de Origen Ribera del Duero, y Pintia en Toro, Tempos Vega Sicilia desembarcó en la Denominación de Origen Calificada Rioja de la mano de los Rothschild, otro de los grandes nombres del mundo del vino. La primera añada de Bodegas Benjamin de Rothschild & Vega Sicilia, situada en Samaniego (Álava) y que elabora las marcas Macán y Macán Clásico, fue la de 2009, aunque el nuevo edificio se terminó en 2016. Pablo Álvarez explica que Vega Sicilia eligió Rioja porque «es una gran región, la más importante de España, donde hay grandes productores y se elaboran grandes vinos desde hace muchos años». Para Tempos Vega Sicilia «era un reto importante porque Rioja no es Ribera del Duero. Por mucho que tengamos la misma variedad, la tempranilllo, el clima y el suelo son completamente diferentes y en cada zona hay que
También en Castilla y León hunde sus raíces Bodegas Familiares Matarromera, con presencia en Ribera del Duero, Cigales, Rueda y Toro, y en Galicia. Después de consolidarse en las cuatro principales comarcas vitivinícolas del Duero, Carlos Moro, su presidente, decidió asentarse en Rioja con una nueva bodega que lleva su nombre. «Rioja me parece una zona apasionante y extraordinaria, donde hay grandes bodegueros y donde el propio espíritu emprendedor y competitivo de búsqueda de la calidad te anima a mejorar», señala. Se plantaron en Rioja en 2012 y, después de analizar 50 proyectos, eligieron una bodega ya construida, con calado, en San Vicente de la Sonsierra y viñedos de entre 30 y 100 años. «Éramos 12 enólogos en Castilla y León e incorporamos a un enólogo y a un ingeniero agrónomo riojanos, que han logrado el maridaje perfecto entre el conocimiento y la experiencia de Rioja y nuestro estilo de vino». Su proyecto en Rioja responde «a la pasión y al deseo de hacer cosas nuevas, de ampliar la gama de vinos». El bodeguero y enólogo vallisoletano eligió dos de sus vinos más personales: Carlos Moro Viña Garugele 2015 (DOCa Rioja) y Matarromera Pago de las Solanas 2010 (Ribera del Duero).
Atraídos por Castilla y León Pero, ¿qué atrajo de Castilla y León a los otros cuatro grandes bodegueros riojanos? Carlos Martínez Bujanda representa a la cuarta generación de una familia entregada al cultivo de la vid y a la producción de grandes vinos en Rioja Alavesa desde 1889. Familia Martínez Bu-
Pablo Álvarez: «La grandeza de Vega Sicilia está en la viña y en la complejidad de sus suelos» Carlos Moro: «En Ribera, el cultivo de la vid necesita una mínima intervención de tratamientos» Álvaro Palacios: «En el mundo de los grandes vinos no hay tendencias, lo ha demostrado Francia» janda, ya contaba con las bodegas Finca Valpiedra (Cenicero, Álava, en la DOCa Rioja) y Finca Antigua (Los Hinojosos, Cuenca, en la DO La Mancha), cuando decidieron invertir en la Denominación de Origen Rueda para elaborar blancos jóvenes y de guarda. Su apuesta por los vinos de finca y de ‘terroir’, llevó a esta familia riojana hasta el municipio de Rueda, donde encontraron Finca Montepedroso, «un terreno maravilloso que nos enamoró, y donde decidimos construir la bodega. La idea era hacer un verdejo que reflejara la variedad y su mineralidad. También queríamos hacer vinos de guarda pero sin envejecer en barrica, que evolucionaran bien en botella», detalla Carlos Martínez Bujanda, presidente del grupo, que presentó uno de esos vinos de guarda, Montepedroso Enoteca 2017, junto a Petra Valpiedra 2017 de la DOCa Rioja. El enólogo Álvaro Palacios, también perteneciente a una familia riojana de larga tradición vitivinícola (Bodegas Palacios Remondo, situada en Alfaro), se asentó con su sobrino Ricardo Pérez Palacios en 1999 en la localidad berciana de Corullón para elaborar grandes vinos en la bodega Descendientes de J. Palacios, tanto por «la calidad de los viñedos y las uvas» como por razones históricas. Se sintieron seducidos por «la belleza y el arrai-
go cultural del vino que hay en El Bierzo, por donde pasa el Camino de Santiago, que ha recibido y ha dado tanta sinergia en la cultura del vino para toda Europa». Un lugar olvidado que, desde su punto de vista, acumula «una historia vitivitícola de una profundidad cultural tremenda, es un tesoro patrimonial vitícola sin precedentes en el Viejo Mundo. Creo que es uno de los grandes diamantes en bruto que hay en España». Tanto él como su sobrino Ricardo se enamoraron de Corullón, situado en la zona más occidental de la comarca, «de la magia, la profundidad y el valor enorme que tiene la DO Bierzo, donde por desgracia se ha perdido mucho viñedo viejo. Cuando llegamos en 1999 había casi 8.000 hectáreas y ahora quedan 4.000, de las cuales solo la mitad son viñedos viejos». Álvaro Palacios aportó a la cata dos de sus grandes vinos: Quiñón de Valmira 2018, de la variedad garnacha de la DOCa Rioja, y Villa de Corullón 2018, de la casta mencía de la DO Bierzo. Recordó que El Bierzo es una hoya enorme, un valle rodeado de montañas, donde la mayoría de los suelos son de arcilla y cuarcita, de sedimentación, en la zona de Cacabelos, Camponaraya, etcétera. Pero ellos eligieron Corullón, «por esa afición que tenemos de torturar nuestras vidas con las laderas», donde rompe y empieza la cadena de los Montes Galaicos con suelos de quisto de pizarra, muy arcaico, el suelo más antiguo de Europa, precámbrico. Es una ventana al pasado geológico». El suelo es de quisto de pizarra muy blanquecina con mucha mica, aluminio, cuarzo, mármol. Este año, por primera vez, incluirán en la etiqueta que es Vino de Villa (’vin de ville’ en francés y ‘village wine’ en inglés).
Variedades autóctonas El enólogo recordó que, hasta 1975, en todo el sur de la Rioja Alta y el sur de la Rioja Baja había más garnacha que tempranillo. Como los gustos del consumidor empezaron a cambiar y, sobre todo, como los viñedos antiguos plantados en vaso de garnacha producían muy poco y en los años 80 llegó el riego, el viñedo fue cambiando hacia las plantaciones de tempranillo con un rendimiento más constante. Palacios insiste en que hay que buscar las variedades más adecuadas para el subclima y el subsuelo en cada subzona. Reconoce que, cuando regresó de formarse en Burdeos, «tuvimos la tentación, pecamos y mordimos el anzuelo» de recurrir a variedades francesas de moda (cabernet, merlot, sirah, etcétera), «fruto de los complejos que teníamos todos en aquellos momentos». Pero luego «me desengañé, vi que las que funcionaban eran las variedades autóctonas». Cuando su padre fallece y sus hermanos dejan en sus manos la dirección de la bodega, decidió
>
5
La magia de una misma variedad, la tempranillo, y dos tipos de vinos
N. CABALLERO
Los vinos Roda I 2015 y Corimbo I 2015 permitieron ver el comportamiento de una gran variedad como es la tempranillo que se ha adaptado a dos zonas tan distintas como Rioja y Ribera del Duero. Agustín Santolaya, director general de ambas bodegas, demostró que «es una variedad mágica». Por un lado, el municipio de Haro se sitúa a 450 o 500 metros de altitud, rodeado de montañas en la confluencia de la Sierra de Cantabria y los Montes Obarenes, entre dos grandes meandros del río Ebro. Pero la gran peculiaridad es que se encuentra bajo la influencia de tres climas: continental, atlántico y mediterráneo. En función de cada año varía absolutamente. En cambio, la Ribera del Duero (850 metros en La Horra, Burgos) está demasiado alta y demasiado lejos de los mares como para que haya influencias marítimas y, por lo tanto, tiene un clima continental extremo. «Eso significa que puede haber una helada tardía en mayo y una helada temprana a mediados de octubre. Y el ciclo de la tempranillo hay que meterlo entre esas dos heladas. Y el tempranillo se adapta». Santolaya asegura que lo que más le sorprendió cuando llegó a la Ribera del Duero fue comprobar que en La Horra la tempranillo brota el 10 de mayo y se vendimia a finales de septiembre o primeros de octubre, mientras que, en Haro, la misma casta brota el 10 de abril, un mes antes, y se recolecta en las mismas fechas. «La amplitud térmica en la Ribera es brutal en la época de maduración, con saltos térmicos de hasta 25 grados entre la noche y el día, y eso hace una síntesis de polifenoles enorme y provoca un avance de la maduración muy grande. También hay más insolación». Por eso, «los vinos de Rioja son más sutiles, delicados, finos y elegantes. Los de Ribera, por su parte, tienen mayor intensidad y mayor raza, son también muy elegantes, pero con mucha profundidad y hondura».
6
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
Agustín Santolaya, Marcos Eguren, Álvaro Palacios, Carlos Martínez Bujanda, Pablo Álvarez y Carlos Moro en el Museo del Vino de Peñafiel. GABRIEL VILLAMIL
>
que el vino tenía que ser de Alfaro, «había que buscar la tipicidad de cada entorno, incluso la tipicidad histórica, que es lo que hacemos todos hoy en día. Esa es la gran virtud del Viejo Mundo», la afinidad de las plantas históricas con su entorno.
No hay tendencias Palacios está convencido de que en el mundo de los grandes vinos «no hay tendencias», tal y como han demostrado los franceses. Así, por ejemplo, los vinos de Borgoña no tienen color y los de Burdeos sí, y son vinos distintos pero iguales en cotización y valoración en el mercado. Los enólogos Marcos y Miguel Eguren, de Viñedos y Bodegas Sierra de Cantabria, representan a la quinta generación de una familia dedicada al cultivo de la vid y a la elaboración y crianza de vinos de Rioja desde 1870. Para Marcos Eguren llegar a la DO Toro, primero con Numathia (bodega que vendieron al Grupo Louis Vuitton y Möet Hennessy en 2007), y después con Teso La Monja, fue encontrar su esencia, que es el viñedo, porque «uno no podría dibujar una uva tan perfecta como la de Toro en ningún otro sitio del mundo». Marcos Eguren describe con pasión cómo fue esa llegada. «Situarte en algunos de esos viñedos de Toro, de pie directo, prefiloxéricos, esas cepas que llevan ahí más de un centenar de años... Estar en la vendimia en Toro y ver esas uvas que son espectaculares». A partir de ahí, «teníamos que ser capaces de convivir con una naturaleza que es extremadamente fácil para el cultivo de la viña. Cuando se habla de sostenibilidad, de vinos ecológicos y biodinámicos, etcétera, en Toro todo te ayuda, la climatología te acompaña, las producciones son pequeñas y los racimos están muy sueltos, con lo cual evitas tener que utilizar tratamientos. La tierra tiene vida, una carga microbiana brutal, una microfauna enorme, con lo cual los vinos tienen ese halo que te transmite emoción. Para mi es muy importante obtener un producto con vida y saludable. Y el vino de Toro, realmente, es algo único y totalmente saludable». Durante la cata, se pudo apreciar la esencia de los vinos San Vicente 2016, de Rioja, y de Victorino 2016, de Toro. Marcos Eguren recordó que para la familia San Vicente «siempre ha sido un vino muy emblemático porque,
en primer lugar, nosotros somos de San Vicente de la Sonsierra». Comenzaron en este proyecto con un concepto que no se conocía en Rioja, «era un viñedo, una bodega, un vino». Hicieron una selección masal en los viñedos históricos de tempranillo para lograr la mejor adaptación de la viña en una zona bastante límite para el cultivo de la vid. Los terrenos son arcillo-calcáreos, muy pobres. «Buscamos siempre el equilibrio de ese suelo y de ese tempranillo adaptado a la zona y que exprese con profundidad nuestra tierra», aseveró. Respecto a los vinos de Toro, incluido Victorino, los hermanos Eguren persiguen «toda la identidad y toda la pureza, con estructura, pero a la vez con finura, elegancia y acidez. Que los taninos sean envolventes, no secantes. Que te transmitan la emoción y la magia de una zona con una tradición increíble de viñedo», en palabra de Marcos.
La tinta de Toro Lo cierto es que la llegada de grandes bodegueros como la familia Eguren a la DO Toro ha demostrado la grandeza de los vinos de la variedad tinta de toro (prima hermana de la tempranillo adaptada a la comarca) y ha impulsado una zona que estaba menos valorada. También Carlos Moro llegó a Toro con su bodega Cyan en 1999 y acometieron también una selección de suelos con unas características muy particulares. Sobre la supuesta rusticidad de los antiguos vinos de Toro, el presidente de Bodegas Familiares Matarromera argumenta que «la elaboración era antigua por lo que había vinos demasiado corpulentos y bastos. Con una elaboración adecuada se pueden hacer vinos de Toro con más frescura y menos potencia, con equilibrio, sin perder un ápice la identidad de la comarca». Carlos Moro concluye que «Toro es una zona con un magnífico potencial». Roda, la bodega más joven del histórico Barrio de la Estación de Haro (se fundó en 1987), también se vio atraída por la Ribera del Duero para elaborar grandes vinos en Bodega La Horra (La Horra, Burgos). Agustín Santolaya, su director general, argumenta que el objetivo era «hacer un vino con todo el color de la tempranillo en la zona pero que tuviese mucha sedosidad y un tanino fino». En pocos años lograron el éxito y «decidimos diversificar
sobre la variedad que creemos que conocemos, la tempranillo». Una casta que Santoya considera «extraordinaria porque se puede consumir desde muy joven y a la vez puede vivir décadas y décadas», aunque advierte que tie-
Álvaro Palacios: «Hay que buscar la casta más adecuada para el clima y el suelo de cada zona» Marcos Eguren: «Buscamos siempre el equilibrio para que los vinos expresen nuestra tierra» Martínez Bujanda: «Queríamos hacer en Rueda blancos de guarda pero sin envejecer en barrica»
ne sus debilidades porque no se adapta bien en todos los sitios. Una vez tomada la decisión, «empezamos a catar y catar y catar, y nos gustó mucho la zona del sur de Burgos. Nos enamoró y nos vinimos a La Horra». Si en Roda esperaron a que las viñas tuvieran 30 años antes de empezar a elaborar, en Ribera del Duero teníamos prisa y buscaron a una familia de viticultores con la que tienen un acuerdo por un periodo largo.
Tan cerca y tan lejos El proyecto de Bodega La Horra arrancó en 2009 y para Santolaya «estamos en el inicio de la adolescencia en la Ribera del Duero y encantados de estar en una zona tan maravillosa, tan diferente a la Rioja y tan próxima en distancia. Estás a hora y media entre Haro y La Horra y son dos mundos absolutamente diversos». En sus vinos de Ribera, la bodega busca primero «el carácter de la zona con una interpretación propia para lograr un perfil de tanino fino y amable y que tenga también mucha frescura». Antiguamente se conocían los vinos por su lugar de origen, el vino de Peñafiel, de Serrada, de Cigales... Desde el pasado año, los vinos de la DO Bierzo pueden
clasificarse como Vino de Villa, Vino de Paraje, Vino de Viña Clasificada y Gran Vino de Viña Clasificada, en el caso de que las bodegas opten por acogerse a esta modalidad que es compatible con la vigente. De esta manera, Bierzo se convertía en la primera denominación de origen de Castilla y León en adoptar una clasificación impulsada por Álvaro Palacios y su sobrino Ricardo, que equipara a esta comarca vitivinícola de Castilla y León con las zonas productoras más exclusivas del mundo. La cuestión que se plantea es si sería posible llevar ese sistema a otras comarcas de Castilla y León. En este punto, como es lógico, Álvaro Palacios es tajante a la hora de su defensa. «Es la pirámide que existe en Bruselas para clasificar los vinos. Es la clasificación física y geográfica del origen de cada viña. Rioja lo está desarrollando con muchos temores, no se lanza. Además, ha utilizado una nomenclatura anglosajona, mientras que nosotros en la DO Bierzo hemos adoptado el nombre francés, que es más clásico. Es algo necesario para que el sector entienda fuera que España es un país que ordena sus vinos. En el Nuevo Mundo ya lo están haciendo». Álvaro Palacios es
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
Marcos Eguren: «Uno no podría dibujar una uva tan perfecta como la de Toro en ningún otro sitio del mundo» Carlos Martínez Bujanda: «Encontramos un terreno maravilloso en Rueda que nos enamoró, donde construir la bodega» Agustín Santolaya: «No hay nadie que me pueda demostrar que el vino de un único viñedo es mejor que el vino de varios viñedos»
+VINOS
más partidario y recomienda el uso del término ‘villa’, equivalente al francés ‘ville’ porque es el lenguaje internacional del sector, ya que no se entendería ‘pueblo’. Carlos Moro apunta que su bodega de Rioja ya cuenta con un Viñedo Singular. Además, todas las bodegas de Matarromera seleccionan las mejores parcelas para elaborar vinos de pago. Considera que «añade, da riqueza y particularidad al mundo del vino». En este sentido, recuerda que «los monjes que fundaron el Monasterio de Valbuena llegados de Francia ya clasificaban los viñedos». Explicó también que cultivan 400 parcelas en Castilla y león, pero solo han elegido viñas para elaborar cuatro vinos de pago y cuatro vinos de finca. Para Marcos Eguren, «la clasificación que defiende Álvaro nos ayudaría y nos prestigiaría en el mundo. Siempre hemos creído en la identidad de cada viñedo, que se expresa de forma diferente y, por eso, elaboramos muchos vinos de pago».
Cada parcela, un mundo Sin embargo, Pablo Álvarez manifiesta sus dudas porque piensa que una nueva clasificación «puede añadir confusión», aunque en-
tiende, al mismo tiempo, que es una manera de presentar los vinos, su personalidad, y de defenderlos en el mercado. Después de 37 años de experiencia en Vega Sicilia, donde no hacen vinos de parcela, ha comprobado que «el viñedo tiene zonas mejores y zo-
«Una pataleta política» en la tierra «de los mil vinos»
N. CABALLERO
Desde este año, las botellas de la Denominación de Origen Calificada Rioja pueden llevar en su etiqueta el nombre de las zonas Rioja Alta, Rioja Oriental o
nas no tan buenas. Dentro de la zona buena, cada parcela es un mundo, pero es un mundo cada año. No siempre la misma parcela da la mejor uva y no sabemos por qué. Es la naturaleza que no podemos controlar». Por su parte, Santolaya admite que se elaboren de vinos de viñedos únicos, pero defiende «el ensamblaje como un modelo de altísima calidad». Para abundar en esta opinión argumenta que «no hay nadie que me pueda demostrar que el vino de un único viñedo es mejor que el vino de varios viñedos». En este punto, Álvaro Palacios precisa que es más difícil hacer un vino de ensamblaje que elaborar de un único viñedo. «Eso quiere decir que lo bonito del mundo del vino es la diversidad. Que cada uno nos expresemos de la forma que nos gusta, que lo expliquemos y que los consumidores lo disfruten», concluye. ¿Han sabido los bodegueros españoles vender la singularidad de sus vinos en los mercados internacionales? Los seis lamentan que se haya salido tarde y consideran prioritario viajar, simplificar el mensaje y saber comunicar. Aunque también señalan que las cosas están cambiando. La comercialización exterior requiere mucho esfuerzo, viajar a ferias y presentaciones, mantener reuniones con distribuidores, visitar grandes restaurantes y organizar catas, aspectos en los que es un ejemplo el consejero delegado de Vega Sicilia. «Viajo mu-
Rioja Alavesa (antes se hacía pero no había sido aprobado en Bruselas). La polémica ha estado servida en copa de vino tinto porque algunos defendían, incluso, una DO específica y exclusiva para Rioja Alavesa. «La Rioja es grande porque es la zona de los mil vinos», señala Marcos Eguren, un argumento que resume a la perfección el sentir de los seis bodegueros convocados. En cualquier caso, Álvaro Palacios, cuya bodega se asienta en la Rioja Oriental, piensa que es una mezcla de política e intereses. «Es un pataleo, una pataleta política de intereses, que ya está solucionado». Eguren recuerda que para poder poner Rioja Alavesa el 100% de la uva tiene que ser se esa zona, pero «todos sabemos que algunas grandes bodegas de Rioja Alavesa con muchas producción utilizaban uvas de toda la Rioja».
7
cho por el mundo y siempre me encuentro a los franceses y a los italianos y en menor cantidad a los españoles. No es la norma, es raro», confirma Pablo Álvarez, quien añade que «también me encuentro a sumilleres franceses e italianos pero en contadas ocasiones a españoles. Al final, son los que venden los vinos». Esta situación se ha reproducido con el aceite español, hasta el punto de que «hay mucha gente en el mundo que el aceite es un producto italiano», detalla. Carlos Martínez Bujanda, que aboga por mimar mucho al cliente, recuerda que empezó a viajar en una época en la que la mayoría de los españoles estudiaban francés y muy pocos inglés. «Me comunicaba en un inglés macarrónico pero me pasaba fuera seis meses al año porque era la única manera de vender fuera. Ahora la bodega exporta el 80% de su producción». Y confirma que en los años ochenta había muy pocos españoles vendiendo fuera, aunque ahora sí, ahora ha cambiado mucho. Palacios coincide en que «es muy importante hacer catas y explicar bien todo, la tierra» y el origen del vino. Respecto a la situación actual por la pandemia, la cancelación de las grandes ferias y las dificultades a la hora de viajar, los bodegueros están recurriendo, por ejemplo, a las catas virtuales. Los vinos se envían y se conecta a través de Internet. Sin embargo, los cierres en la restauración son una gran desventaja.
Agustín Santolaya está de acuerdo en que «en el trasfondo hay una intencionalidad política importante y yo no estoy capacitado para entrar en las cabezas de los que dirigen estas cosas, nos dedicamos a hacer vino». En cualquier caso, piensa que es «una simplificación absoluta entender Rioja y dividirla en Alavesa, Alta y Oriental». El director general de Bodega Roda recuerda que «La Rioja son siete valles, siete ríos que bajan desde la cordillera ibérica a buscar el Ebro de sur a norte, y un montón de torrentes que bajan desde la Sierra de Cantabria a buscar el río, y en cada uno de ellos hay ecosistemas absolutamente diferenciados. Probablemente, no tienen nada que ver la zona de la Sierra de Yerga, donde trabaja genialmente Álvaro Palacios, o las zonas del Alto Najerilla».
8
+VINOS
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De la Rioja a la DO Rueda. Carlos Martínez Bujanda. GABRIEL VILLAMIL
Enoteca 2017 (Bodega Finca Montepedroso) Elaborado con las uvas de la ladera de Finca Montepedroso en una añada muy seca y complicada. La gran concentración de las uvas llevó a la bodega a mantener el vino con sus lías durante año y medio en depósitos ovales de cemento por primera vez, en lugar de los cuatro o cinco meses habituales. Un 100% verdejo sin barrica, complejo y con gran capacidad de guarda. ORIGEN DO Rueda
Petra de Valpiedra 2017 (Bodega Finca Valpiedra) Un monovarietal de la variedad garnacha con el que la bodega rinde homenaje a la abuela Petra y al viñedo de Finca Valpiedra. Las uvas fermentan y maceran durante 28 días en depósitos de cemento y el vino envejece durante 12 meses en barrica de roble francés. Un Rioja con gran estructura y taninos muy finos, posee buena acidez y un gran potencial de guarda. Destacan los aromas de grosella negra. ORIGEN DO Calificada Rioja
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De La Rioja a la DO Bierzo. Álvaro Palacios. G. V.
Villa de Corullón 2018 (Descendientes de J. Palacios) Elaborado con uvas de la variedad mencía y un pequeño porcentaje de otras tintas y blanca, que están mezcladas en las parcelas de entre 50 y 90 años. Fermenta en tinas de madera abiertas con bazuqueo y luego se cría durante 18 meses en ovales y en barricas nuevas con capacidades diferentes. Un vino marcado por la intensidad de los suelos pizarrosos y, a la vez, elegante por su textura aterciopelada. ORIGEN DO Bierzo
Quiñón de Valmira 2018 (B. Palacios Remondo) El origen de «este capricho» está en las uvas de una pequeña viña de tres hectáreas situada en el paraje Quiñón de Valmira de la Sierra de Yerga, con suelos calcáreos, arcilloferrosos con sedimentos finos. Elaborado en la bodega Palacios Remondo de Alfaro, este tinto 100% de la variedad garnacha acaba de recibir 98 puntos en ‘The Wine Advocate’, que lo considera uno de los diez mejores vinos españoles. ORIGEN DO Calificada Rioja
+VINOS
9
10 +VINOS
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De Castilla y León a La Rioja. Pablo Álvarez Mezquíriz. G. V.
Valbuena 2016 (Bodega Vega Sicilia) La de 2016 fue una gran añada en Ribera del Duero y eso marcará la evolución de este vino, como en cada cosecha. Este vino saldrá al mercado el próximo año. Valbuena 5º Año lleva más del 90% de tinto fino o tempranillo y el resto es merlot. Fermenta en grandes tinos de madera de 8.500 litros, «como se ha hecho históricamente en Vega», y envejece en barricas de 225 litros de roble francés y americano. ORIGEN DO Ribera del Duero
Macán 2016 (B. Rothschild & Vega Sicilia) También se pondrá a la venta el año próximo este tinto riojano 100% de la variedad tempranillo que responde a una añada excelente en Rioja. Las uvas proceden de viñedos de más de 35 y 36 años, situados en San Vicente de la Sonsierra, Ábalos y Leza. Envejece en roble francés el 50% en barricas nuevas y en fudres de madera. Es un vino sutil y elegante, no tan explosivo como los de Ribera del Duero. ORIGEN DO Calificada Rioja
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De La Rioja a la DO Toro. Marcos Eguren. G. V.
Victorino 2016 (Bodega Teso La Monja) Este vino 100% de la casta tinta de toro es la expresividad de los suelos de los viñedos prefiloxéricos de la DO Toro. Envejece 18 meses en barrica nueva de roble francés. En cata es negro amoratado, presenta una gran concentración de aromas de fruta negra, brandy, especias y notas minerales. En boca ofrece buena estructura, potencia, expresividad, cremosidad y un final con taninos muy pulidos. ORIGEN DO Toro
San Vicente 2016 (Bodega Señorío de San Vicente) Una de las joyas de los hermanos Eguren, elaborado a partir de la uva tempranillo peludo procedente de Finca La Canoca de 18 hectáreas de suelos arcillocalcáreos en San Vicente de la Sonsierra. Envejece 20 meses en barrica nueva de roble francés (90%) y de roble americano. Es un Rioja de pago, con complejidad, elegancia y carácter. Complejo y perfumado en nariz. Sabroso, fresco y envolvente en boca. ORIGEN DO Calificada Rioja
+VINOS
11
12 +VINOS
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De La Rioja a la Ribera del Duero. Agustín Santolaya. G. V.
Corimbo I 2015 Bodegas La Horra Un tinto 100% de tempranillo que se elabora con uvas de viñedos viejos de la zona burgalesa de Ribera del Duero, con edades por encima de los 70 años y de una pequeñísima producción. Este tinto tiene muchos más carácter, más volumen y más estructura que su hermano riojano. De perfil frutal, con finos matices minerales y especiados, es un vino fresco a pesar de ser de una añada cálida como la de 2015. ORIGEN DO Ribera del Duero
Roda I 2015 Bodegas Roda Roda I es también de tempranillo con un poquito de graciano (3%). Envejece durante 17 o 18 meses en un tercio de barrica nueva de roble francés y el resto es usada para que el vino refleje el paisaje y la añada con más claridad. Es un Rioja de Haro de nuevo cuño porque los clásicos tenían mucho menos color. La madera está muy integrada con la fruta, amplio volumen en boca y frescura, con taninos muy pulidos. ORIGEN DO Calificada Rioja
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De Castilla y León a La Rioja. Carlos Moro. G. V.
Pago Las Solanas 2010 Bodega Matarromera Matarromera elabora este tinto con las uvas de la variedad tempranillo de su Pago de las Solanas en el término municipal vallisoletano de Olivares del Duero, uno de sus viñedos más exclusivos y mimados. Tras permanecer cuatro años de crianza entre barrica y botella, el resultado es un Ribera muy complejo, con notas de fruta negra muy madura, cacao y especias y un paso por boca noble, sedoso y con volumen. ORIGEN DO Ribera del Duero
Viña Garugele 2015 Bodega Carlos Moro Las uvas proceden de un viñedo plantado en 1940, seleccionado personalmente por Carlos Moro para elaborar un excelente vino de Rioja. Una elaboración muy pensada y dirigida a conservar y remarcar las características diferenciales de un Viñedo Singular. Aromas de finas frutas negras y acusada mineralidad. Taninos finos con gran longitud y frescura en boca. Elegancia y personalidad, con características atlánticas. ORIGEN DO Calificada Rioja
+VINOS
13
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
14 +VINOS
Almudena Alberca, durante la cata en el Museo del Vino de Peñafiel. GABRIEL VILLAMIL
H
ay vinos que se merecen un altar. Son vinos elaborados por manos expertas con mucha pasión, inspiradores y extraordinarios. Vinos que emocionan. Doce grandes vinos españoles con mayúsculas fueron los que cataron y valoraron la enóloga zamorana Almudena Grandes, primera mujer española con el título internacional Master of Wine, y el presidente de los sumilleres de España y de Castilla y León, el segoviano Pablo Martín, en la cata propiciada por El Norte de Castilla en el Museo del Vino de Peñafiel, y que contó con la presencia de los bodegueros. La cata arrancó con dos vinos de Familia Martínez Bujanda: Montepedroso Enoteca 2017, una añada complicada y seca. Las uvas de las laderas de Finca Pedroso tenían mucha concentración y, por primera vez en la historia de la bodega de Rueda de Familia Martínez Bujanda, decidieron mantener el vino en depósitos ovales de cemento durante año y medio, en lugar de cuatro o cinco meses sobre sus lías en acero inoxidable. Todo ello ha permitido crear un blanco con mucha complejidad, gran capacidad de guarda y larga vida en botella. En este sentido, Almudena Alberca recuerda que «la uva verdejo ofrece muchas posibilidades y una gran capacidad de guarda
Grandes vinos que inspiran y emocionan Los expertos. La enóloga Almudena Alberca y el sumiller Pablo Martín, mano a mano en la cata NIEVES CABALLERO
y de envejecimiento». La directora técnica de Bodegas Viña Mayor, acostumbrada a trabajar con esta casta, subraya su «gran perfil aromático» y que «los componentes fenológicos que tiene la uva verdejo en los hollejos, como los taninos de la uva tinta, ofrecen mucha estructura cuando se trabaja con sus lías y se envejece en barrica». En su opinión, «Enoteca es un vino con mucha densidad y mucho cuerpo, equilibra-
do; que todavía es joven y ofrecerá muchísimas cosas en el futuro; un vino muy gastronómico».
Hinojos y toques minerales Para el presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES), Pablo Martín, se trata de un verdejo auténtico. «Bien elaborado, se nota la variedad, con esos toques de hinojo, ese carácter anisado y la fruta verde, pero llaman sobre todo la
atención los aromas minerales que aportan la complejidad». El sumiller explica que la glicerina en la copa es la prueba del cuerpo, el volumen y la sedosidad del vino. Y aprovecha para recomendar su armonización también con carnes, sobre todo blancas, además del habitual maridaje con pastas, arroces y pescados, gracias a esa complejidad y volumen. La cata pasó a Petra de Valpiedra 2017, el primer monovarie-
tal de garnacha de la bodega y que Familia Martínez Bujanda dedica a su abuela Petra. El nombre también alude a los cantos rodados del viñedo de Finca Valpiedra, situado junto al Ebro. Se elabora con las uvas de una parcela de 3,1 hectáreas que fue plantada en 1980 de cabernet sauvignon y se reinjertó años después con garnacha del Alto Najerilla. La añada de 2017 fue muy peligrosa en Rioja por la helada, aunque Valpiedra no la sufrió. La bodega considera que es una de sus grandes cosechas. También en este caso fue una vendimia muy temprana, después de un verano caluroso. Las uvas fermentaron en depósitos de cemento y el vino envejeció 18 meses en barricas de roble francés.
Monovarietal de garnacha Pablo Martín se muestra sorprendido y satisfecho con los vinos que se elaboran en la actualidad con la variedad garnacha. El sumiller y maestro de sumilleres aplaude esa apuesta «por un monovarietal de una uva complicada de elaborar». En relación con Petra de Valpiedra 2017, apunta que «la madera esta bien integrada, con esos toques de tofe y afrutados de casis (grosella negra), las vainillas, y sobre todo con esa acidez que va a permitir que se mantenga en botella mucho tiempo». También lo describe como «un vino de cuerpo medio alto, largo y equilibrado en boca».
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
15
Almudena Alberca destaca que es un vino «muy interesante» porque permite comprobar la diversidad de una zona que es muy especial como el Alto Najerilla. «Tiene mucha potencia de color, un perfil más carnoso, más de fruta negra en nariz. A la vista podría confundirse con otra variedad, pero la garnacha de esa zona es tan especial y con tanta personalidad como la que se puede apreciar en la copa de Petra», dibuja la enóloga. Los vinos siguientes fueron los de Álvaro Palacios. Quiñón de Valmira 2018, también de la variedad garnacha de la DOCa Rioja, y Villa de Corullón 2018, de mencía de la DO Bierzo. El primer vino procede de Alfaro, el último pueblo de la zona este de Rioja, la más cálida y árida. Almudena Alberca lo califica de «delicioso, tiene esa fluidez y esa calidad de los grandes vinos» y aprovecha para resaltar que «hay dos estilos distintos en los dos grandes monovarietales de garnacha de la cata». «Fantásticos los dos», suspira.
El color y Borgoña En opinión de Pablo Martín, «el color no determina la calidad de un vino» y aplaude la apuesta que se está haciendo en España por «los vinos tipo Borgoña», aunque «era complicado y lo sigue siendo». Argumenta que «ha sido una equivocación, sobre todo de los bodegueros que elaboraban vinos con mucho color por el gusto americano». Una tendencia marcada por el catador americano Robert Parker (‘The Wine Advocate’). «Estas garnachas que hemos probado, con esos toques mentolados y regalices, y esos cítricos, están perfectos», aduce. Villa de Corullón 2018 es de la variedad mencía y otras cuatro o cinco tintas y de tres blancas (10%), mezcladas en las parcelas. Las uvas fermentan en tinas de madera y el vino se cría durante 18 meses en ovales y en barricas nuevas con capacidades diferentes, dependiendo del año. Los expertos coinciden en que es «un vino delicado, envolvente y elegante». San Vicente 2016, de la bodega Señorío de San Vicente de la DOCa Rioja, y Victorino 2016, de Tesos La Monja de la DO Toro, fueron los siguientes protagonistas. Almudena Alberca percibe el sello de la casa en el primero: «Siempre encuentro en los vinos de los hermanos Eguren la espina dorsal de las distintas zonas, es un vino muy puro y fantástico; con muchísima profundidad, y pureza en la estructura y la fruta». Respecto a Victorino 2016, la Master of Wine señala que es una muestra del potencial de envejecimiento de los vinos de Toro,
El sumiller Pablo Martín. ANTONIO TANARRO
aunque a veces tengan menos acidez. «Es un vino con muchísima estructura y elegancia, con aromas minerales y frutas rojas», añade. «No se puede poner ningún pero», remata Pablo Martín. Roda I de la DOCa Rioja y Corimbo I de la Ribera del Duero, la añada de ambas, 2015, fue muy cálida por lo que el objetivo era lograr frescura. Roda I es un tempranillo con un 3% de graciano, que envejece 17 o 18 meses en un tercio de barrica nueva de roble francés, el resto es usada, para que exprese el paisaje y la añada. Corimbo I se elabora con uvas
Almudena Alberca: «Son vinos que recuerdan el trabajo que hay que hacer para perdurar en el tiempo y proyectarse al futuro» El sumiller Pablo Martín subrayó «la grandeza de los doce vinos catados»
de viñedos de más de 70 años de escasa producción. La mora que en Rioja prácticamente no aparece, en Ribera es el hilo conductor. Los dos expertos valoran las cualidades de dos referencias muy diferentes elaboradas con la misma casta. «Corimbo tiene muchos más carácter, más volumen y más estructura», pero al mismo tiempo «da un perfil de tanino fino y amable, con mucha frescura».
Dos grandes viñedos Cerraron la cata otros dos grandes vinos, también celebrados por la enóloga y el sumiller. Dos referencias muy personales de Carlos Moro. Viña Garugele 2015, de la DO Ca Rioja, responde a una elaboración dirigida a conservar y remarcar las características diferenciadoras del viñedo, que ha sido calificado como Viñedo Singular, aunque no lo era en esta cosecha. En el caso de Pago de Las Solanas 2010, la viña está en el término municipal de Olivares del Duero (Valladolid), en una ladera de alta pendiente y ondulaciones que se sitúa a una altitud que oscila entre los 750 y 850 metros. Se trata de una zona caliza en la que las uvas tienen una gran concentración. Para concluir, Pablo Martín subraya «la grandeza de los 12 vinos». Almudena Alberca corrobora que «son grandes vinos que nos inspiran, pero sobre todo nos recuerdan el trabajo que hay que hacer para perdurar en el tiempo y proyectarse al futuro».
Rozar la perfección
N. C.
Pablo Álvarez defiende que la grandeza de Vega Sicilia está en la viña y en la complejidad de sus suelos. Aunque algo tendrá que ver también la persona que maneja el timón de una de las bodegas más exclusivas del mundo para mantener en pie la leyenda. El consejero delegado de Tempos Vega Sicilia seleccionó para la cata los vinos Valbuena de Vega Sicilia 2016 y Macán 2016, ambos de la variedad tempranillo y que responden a una gran añada tanto en Ribera del Duero como en Rioja. Dos referencias que todavía permanecen en los botelleros de la bodegas de Valbuena de Duero (Valladolid) y Samaniego (Álava), respectivamente, antes de llegar a manos de sus destinatarios el año que viene. Para Pablo Martín, «hablar de este tipo de vinos es muy complicado», pero la Master of Wine no Almudena Alberca se lanza a la piscina y destaca que «los grandes vinos nunca surgen de la casualidad, son producto de
mucho esfuerzo, de aprender día a día, de seguir mejorando y de mucho tiempo». «Es lo que se puede ver en los vinos de grandes casas como los que estamos catando, en concreto ahora con Macán y Vega Sicilia, donde hay una perfección, un ensamblaje maravilloso y un saber hacer que se traslada a la copa y que te hace viajar en el tiempo», apunta la enóloga zamorana, antes de describir «esa sensación que te evocan los grandes vinos». Desde su punto de vista, detrás de estas referencias hay «un saber hacer integral desde el principio hasta el final». Una perfección que descarta siempre el propio Pablo Álvarez porque considera que «el mejor vino está por llegar». «Obviamente les queda mucho recorrido a estos grandes vinos, siguen siendo jóvenes, pero se puede ver todo el potencial y que se esfuerzan cada día por llevarlos hacia el futuro», apuntilla la experta. Los vinos de Vega Sicilia llegan a las mesas de los mejores restaurantes del mundo, de financieros, políticos, estrellas del cine o famosos deportistas. Vinos cuyas añadas están vendidas antes de salir al mercado. De hecho, se dice que siempre hay lista de espera durante mucho tiempo para intentar ocupar el puesto de uno de los 4.500 afortunados repartidos por el mundo que reciben cada año su cupo de botellas.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
16 +VINOS DO RIBERA DEL DUERO Burgos Palencia
Valladolid
Provincia de Burgos: Adrada de Haza, La Aguilera, Anguix, Aranda de Duero, Baños de Valdearados, Berlangas de Roa, Boada de Roa, Caleruega, Campillo de Aranda, Castrillo de la Vega, La Cueva de Roa, Fresnillo de las Dueñas, Fuentecén, Fuentelcésped, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentenebro, Fuentespina, Gumiel de Hizán, Gumiel del Mercado, Guzmán, Haza, Hontangas, Hontona de Valdearados, La Horra, Hoyales de Roa, Mambrilla de Castrejón, Milagros, Moradillo de Roa, Nava de Roa, Olmedillo de Roa, Pardilla, Pedrosa de Duero, Peñaranda de Duero, Quemada, Quintana del Pidio, Quintanamanvirgo, Roa de Duero, San Juan del Monte, San Martin de Rubiales, Santa Cruz de la Salceda, La Sequera de Haza, Sotillo de la Ribera, Torregalindo, Vadocondes, Valcabado de Roa, Valdeza-
310
pal: tempranillo y albillo. Complementarias: cabernet sauvignon, merlot, malbec, garnacha tinta.
bodegas
Origen.
te, La Vid, Villaescuesa de Roa, Villalba de Duero, Villalvilla de Gumiel, Villanueva de Gumiel, Zazuar, Caleruega, Terradillos de Esgueva, Tórtoles de Esgueva, Tubilla del Lago, Valdeande, Villatuelda y Villovela de Esgueva. Provincia de Segovia: Aldehorno, Honrubia de la Cuesta, Montejo de la Vega de la Serrezuela y Villaverde de Montejo. Provincia de Soria: San Esteban de Gormaz, incluidos los anejos y pedanías siguientes: Aldea de San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soría, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Quintanilla de Tres Barríos, Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Velilla de San Esteban y Villálvaro. Langa de Duero, Castillejo de Robledo, Miño de San Esteban, Alcubilla de Avellaneda, con el anejo de Alcoba de la Torre y el anejo Alcubilla del Marqués del municipio de Burgo de Osma. Provincia de Valladolid: Bocos de Duero, Canalejas de Peñafiel, Castrillo de Duero, Curiel de Duero, Fompedraza, Manzanillo, Olivares de Duero, Olmos de Peñafiel, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo, Rábano, Roturas, Torre de Peñafiel, Valvuena de Duero y Valdearcos de la Vega
21 de julio Tintos, rosados y blancos.
de 1982.
Tipos.
Municipios. 102 de Burgos, Valladolid, Soria y Segovia.
Hectáreas.
23.555.
Número de viticulto Variedades.
Princi-
res. 8.200.
DO RUEDA Valladolid Zamora
Segovia
Salamanca Ávila
Provincia de Valladolid: Aguasal, Alaejos, Alcazarén, Almenara de Adaja, Ataquines, Bobadilla del Campo, Bocigas, Brahojos de Medina, Carpio del Campo, Castrejón, Castronuño, Cervillego de la Cruz, El Campillo, Fresno el Viejo, Fuente el Sol, Fuente Olmedo, Gomeznarro, Hornillos, La Seca, La Zarza, Lomoviejo, Llano de Olmedo, Matapozuelos, Medina del Campo, Mojados, Moraleja de las Panaderas, Muriel, Nava del Rey, Nueva Villa de las
75
Torres, Olmedo, Pollos, Pozal de Gallinas, Pozaldez, Puras, Ramiro, Rodilana, Rubí de Bracamonte, Rueda, Salvador de Zapardiel, San Pablo de la Moraleja, San Vicente del Palacio, Serrada, Sieteiglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrecilla de la Abadesa, Torrecilla de la Orden, Torrecilla del Valle, Valdestillas, Velascálvaro, Ventosa de la Cuesta, Villafranca del Duero, Villanueva del Duero y Villaverde de Medina. Provincia de Ávila: Blasconuño de Matacabras, Madrigal de las Altas Torres, Órbita y Palacios de Goda Provincia de Segovia: Aldeanueva del Codonal, Aldehuela del Codonal, Bernuy de Coca, Codorniz, Coca (correspondiente a la pedanía de Villagonzalo de Coca) Donhierro, Fuentes de Santa Cruz, Juarros de Voltoya, Montejo de Arévalo, Montuenga, Moraleja de Coca, Nava de la Asunción, Nieva, Rapariegos, San Cristóbal de la Vega, Santiuste de San Juan Bautista y Tolocirio
Blancos, rosados, tintos, espumosos y de licor.
Tipos.
bodegas Hectáreas. Origen.
19.915.
1980. Vendimia. El 80% de
74, de Valladolid, Segovia y Ávila.
Municipios.
Variedades de uva.
principales: verdejo y sauvignon blanc (blancas). Tempranillo (tintas). Otras variedades blancas: viura, palomino, chardonnay y viognier. Otras variedades tintas: caubernet sauvignon, merlot, garnacha, syrah
las hectáreas de viñedo se vendimian a máquina y prácticamente toda la recolección de uva es nocturna. Viticultores. 1.649. Mercado. Cuatro de
cada 10 botellas de blanco que se consumen en España son de Rueda.
C
on 38 años de vida, la Denominación de Origen Ribera del Duero se ha convertido en un referente internacional del vino de calidad. A pesar de que el marchamo de calidad se aprobó en julio de 1982, la viña y el vino, desde hace siglos, han marcado la historia de la Ribera del Duero y la forma de ser de sus habitantes. La primera referencia vinícola se data 2.500 años atrás, en el yacimiento de Pintia en Padilla de Duero (Valladolid), donde se identificó la presencia de residuos de vino que acreditan que se consumía ya en cantidades significativas en la época de los vacceos. A pesar de esa historia milenaria, hubo que esperar hasta los años 80 para que un pequeño grupo de viticultores y bodegueros preocupados por impulsar los viñedos y la calidad de los caldos de la Ribera del Duero creara esta zona. La Denominación de Origen, como reza en su apellido, viene marcada por el cauce del río y se extiende por las provincias de Burgos, Valladolid, Soria y Segovia, englobando casi 24.000 hectáreas de viñedo.
F
ue la primera Denominación de Origen de Castilla y León. La zona de Rueda, sin duda, fue pionera a la hora de poner en valor su larga historia vitivinícola. La DO vio la luz en el año 1980, como resultado de esa estrecha vinculación de la tierra con la vid y el vino. Cuatro décadas después de su creación, Rueda destaca por haber sido la gran pionera en la elaboración de vinos blancos en España. La zona de calidad se asienta fundamentalmente en la provincia de Valladolid, pero también en Segovia y Ávila. Los expertos defienden que el éxito de la marca se basa en un binomio importante, una doble apuesta por la calidad y precios muy competitivos. Estrategia que ha llevado a la Denominación de Origen a ganar peso y cuota de mercado en el mundo de los blancos. El verdejo es la variedad estrella en Rueda y marca de manera muy clara la personalidad de sus vinos: con su color amarillo pajizo, sus matices, su potencial aromático y su fruta con un toque final amargo en boca. La variedad se adapta a la perfección al clima continen-
Referente internacional del vino Novedad La Denominación se ha abierto a los blancos con la primera añada en 2019 En menos de cuatro decenios se ha conseguido pasar de una veintena de bodegas a más de 300. Un global de elaboradoras que han convertido la marca en referente en la elaboración de vinos de calidad, adaptándose a los nuevos tiempos a través de la innovación y modernidad. Destaca especialmente por los tintos elaborados muy mayoritariamente con tempranillo o tinta del país. También rosados y, ahora, se abre al mundo de los blancos en la añada 2019. La apertura a los blancos, en su primer año de vida, se ha constatado como un éxi-
to refrendado por profesionales y consumidores. Ribera del Duero también es una marca internacional de prestigio que tie-
#EspírituRibera se ha creado para vivir el maridaje de vino y arte
La DO más antigua de Castilla y León Doble apuesta El éxito de la marca se basa en la calidad y los precios muy competitivos tal de la comarca en la que se asienta, con suelo cascajoso y con grandes diferencias térmicas. En la combinación calidad y precio de la DO Rueda tiene una gran importancia el hecho de que el 80% de las casi 20.000 hectáreas de viñedo se vendimien a máquina, analizando así el momento óptimo de maduración de la uva. Por otro lado, prácticamente toda la recolección de uva es nocturna, una modalidad cada vez más extendida en España .En la campaña 2020, la zona de calidad ha recogido 115 millones de kilos de uva, un 10% menos que el año an-
terior, con un excelente estado sanitario. En la actualidad, los indicadores de venta apuntan a que cuatro de cada
El verdejo es la variedad estrella de los vinos de Rueda
ne presencia en más de 110 países. No obstante, con un peso del 20%, la exportación aún es una de sus asignaturas pendientes. Los mercados claves para la Denominación de Origen son EE.UU, Canadá, México, China, Suiza, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Reino Unido. Ganar presencia internacional creciendo en valor es uno de sus retos principales. Por otra parte, el vino y la forma de vivirlo han creado el llamado #EspírituRibera. Un maridaje con la música, la cultura, el cine y la moda que intentan abrir nuevos mercados y llegar al público más joven. Los vinos de Ribera tienen la personalidad de un terruño de climatología extrema y por los contrastes dependiendo de los suelos y la altitud. Las específicas condiciones en el clima tienen gran influencia en el ciclo vegetativo de las viñas, algo fundamental en el desarrollo de la planta y la maduración de la uva. De esas condiciones depende, en gran medida, la calidad de sus vinos. En 2020, Ribera del Duero ha recogido más de 123 millones de kilos de uva, la tercera mayor cosecha de su historia.
diez botellas del vino blanco que se consume en España proceden de Rueda. De hecho, el mercado nacional es el principal destino de los vinos de esta Denominación de Origen. En España acaban casi nueve de cada diez botellas de Rueda. El resto, exactamente un 13% de todo el vino de Rueda se vende y se comercializa en el mercado internacional, a unos 100 países. Respecto a su historia, está documentado que, en el siglo X se produce la llegada a Rueda de la variedad verdejo desde el norte de África. No será hasta los siglos XIV, XV y XVI, cuando alcance su máximo esplendor con los reyes en Valladolid, cuando era uno de los vinos de la corte. Tras la filoxera, a finales del siglo XIX, la zona quedó arrasada. Tiempo después, los productores locales vieron la oportunidad de recuperar la variedad estrella de la zona, algo que consiguieron con éxito. También se apostó, aunque en menor medida, por la sauvignon blanc. Muchos años después, en la zona pueden presumir de ser un verdadero referente en la elaboración de vino blancos.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
Valladolid ciudad de enoturismo
a ama tram
¡Elige tu enoexperiencia! Rutas de vino, visitas a bodegas y viñedos, alojamientos, restaurantes, catas, maridajes, hoteles con spa, centros de vinoterapia…
17
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
18 +VINOS DO TORO
Valladolid Zamora
Provincia de Zamora: Argujillo, La Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialbo y Villanueva del Puente. Provincia de Valladolid: San Román de Hornija, Villafranca del Duero y los pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo, del término municipal de Pedrosa del Rey
64 bodegas
Origen.
1987.
Municipios.
15.
Principal: tinta de Toro. Complementarias: garnacha, verdejo y malvasía.
Variedades.
Tintos, rosados y blancos.
Tipos.
Hectáreas.
5.851.
Viticultores. 1.019.
DO BIERZO
León
Provincia de León: Arganza, Bembibre, Benuza, Berlanga del Bierzo, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Carucedo, Castropodame, Congosto, Corullón, Cubillos del Sil, Fabero, Folgoso de la Ribera, Igüeña, Molinaseca, Noceda del Bierzo, Oencia, Ponferrada, Priaranza del Bierzo, Puente de Domingo Flórez, Sancedo, Sobrado, Toral de los Vados-Villadecanes, Toreno, Torre del Bierzo, Trabadelo, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo.
72
bodegas Origen.
1989.
Municipios. 22.
Mencía. Otras: garnacha tintorera, godello, palomino, Doña Blanca.
Variedades.
Tintos, rosados y blancos.
Tipos.
Hectáreas.
2.349.
Viticultores. 2.180.
L
os vinos de la zona de calidad cuentan con una gran tradición y sus orígenes se remontan a momentos anteriores al asentamiento de los romanos. Una amplia historia de vinculación a la vid y al vino que también ha desarrollado una clara peculiaridad. La Denominación de Origen Toro cuenta, sin lugar a dudas, con unas características propias que marcan su diferencia y personalidad propia. Una de ellas es el suelo, bastante arenoso, que ha permitido que pueda haber viñedos prefiloxéricos de más de 110 años de vida. Otra característica importante es el clima semidesértico, con precipitaciones de entre 300 y 450 litros por metro cuadrado anuales. Por ello, las plantas se ven forzadas a profundizar para buscar el sustrato de agua. Eso confiere a los vinos de Toro unas características diferenciadas. Además, los suelos de la zona de calidad son pobres en materia orgánica, algo que se traduce en que no hay grandes producciones con rendimientos de entre 3.500 y 4.000 kilos por hectárea, en la media de la úl-
E
l viñedo en El Bierzo se caracteriza por una atomización de las parcelas, una propiedad minifundista y terrenos con pendiente, desde los 450 a los 800 metros, cuyas lomas están orientadas a los cuatro puntos cardinales. El suelo del viñedo se asienta sobre materiales del Mioceno recubiertos por una capa del cuaternario. El Bierzo tiene un microclima muy, adecuado a los cultivos de la zona. La barrera natural de la sierra de los Ancares calma el ímpetu de las borrascas atlánticas y genera una climatología continental, con influencia del océano, apropiada para el cultivo de la vid. La iniciativa de bodegueros y viticultores impulsó el nacimiento de la Denominación de Origen Bierzo, el día 11 de noviembre de 1989. Tras siglos de historia en el cultivo de la vid, decidieron que había llegado el momento de unirse para fomentar la calidad y la comercialización de los vinos como apuesta económica para El Bierzo. La comarca que engloba a la zona protegida se sitúa en el noroeste de la provincia de León, y ocupa un área de 2.954,28 kilómetros, lo
La singularidad de la tinta de Toro Autóctona La uva de la zona es similar a la tempranillo, pero más pequeña y de hollejo duro Verraco celtibérico y viña, símbolos de Toro. ALICIA PÉREZ
tima década. Aspectos que completan la personalidad propia de los vinos de esta comarca. Unos vinos que en la campaña 2020 se elaboraran con una uva que han calificado de extraordinaria calidad. En Toro se ha recogido una cosecha de 20,6 millones de kilos de uva, cifra que ha supuesto un incremento del 22% con respecto al año anterior y superior a la media histórica del marchamo de calidad. El 43% del viñedo de la Denominación de Origen Toro cuenta con más de 20 años desde su plantación y 125 de sus 5.851 hectáreas
son prefiloxéricas, con más de 100 años de antigüedad, dado que sobrevivieron a esa plaga. En cuanto a la altitud, casi el 60% del vi-
La DO ya existía en 1933, desapareció en la guerra y retornó en 1987
ñedo en Toro está por encima de 700 metros. En lo que se refiere a las variedades, la tinta de Toro se considera la uva autóctona. Aunque es muy similar a la variedad tempranillo, las uvas de los racimos son más pequeñas, con el hollejo más duro y mayor potencial de antocianos, características adaptadas a la zona. Respecto al reparto de las variedades, en Toro hay 5.851 hectáreas , de las cuales 150 son de garnacha. En blancas, 220 hectáreas son de malvasía y 110 de verdejo. El resto, unas 4.800 hectáreas, son tinta de Toro, lo que repre-
senta el 98%. En cuanto a los tipos de vino, el 93% es tinto, el 4%, blanco y el 3%, rosado. En la actualidad, la Denominación de Origen Toro exporta aproximadamente el 35% de su producción. Se ha ido incrementando la exportación, sobre todo al centro de Europa y Estados Unidos, zonas por las que hay una apuesta muy fuerte. Como dato curioso a tener en cuenta, la DO Toro ya existía en el año 1933 por un decreto de la II República. Después de la guerra civil desapareció y no de recuperó hasta 1987.
Reglamento pionero en la región Regulación La norma clasifica los viñedos por unidades geográficas menores Las Médulas a través de una copa de vino DO Bierzo. ENC
que supone el 18% de la superficie provincial. En la campaña de 2020, la Denominación de Origen ha recogido una cosecha de 10,8 millones de kilogramos de uva, una producción que supone un descenso de casi el 10% respecto a la media histórica. Más allá de la cosecha, el año 2020 también ha traído la aprobación definitiva del nuevo reglamento. El Bierzo se ha convertido en la primera denominación de origen de España en clasificar en su totalidad sus viñedos por unidades geográficas menores. El nuevo pliego de condiciones, según el organismo regu-
lador, permite llamar a las viñas por su nombre y por las villas, lo que defienden como un impulso al respeto por el patrimonio histó-
El viñedo se halla en terrenos con pendiente y pequeñas parcelas
rico vitivinícola de la región europea con más superficie de viñedo viejo. Los cambios se centran en la zonificación o clasificación de los viñedos por unidades geográficas menores; la integración de diez nuevos municipios bercianos en el Consejo Regulador de la Comarca como zonas vinícolas, entre los que se encuentran Benuza, Berlanga del Bierzo, Fabero, Folgoso de la Ribera, Igüeña, Oencia, Sobrado, Toreno, Torre del Bierzo y Trabadelo. Además, a las variedades de uva tradicionales, se unen dos más, merenzao y estaladiña. Asimismo, se da vía libre a la
elaboración del tradicional vino clarete, así como la posibilidad de elaborar monovarietales de garnacha tintorera.
Autocontrol El reglamento incluye la acreditación de un Área de Certificación que convertirá al Consejo Regulador en entidad certificadora de acuerdo a lo exigido por la Comisión Europea. También se contemplan medidas de autocontrol, de manera que los operadores deberán establecer un sistema documentado de verificación en cada una de las fases de producción, elaboración y distribución.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
DEHESA CANÓNIGOS DE LOS
BODEGA
Dehesa de los Canónigos es una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos. Fue Teodosio de Lecanda, arquitecto vasco, quien compró la propiedad y construyó su casa a imagen de un caserío Vasco a mediados del siglo XIX. Años después, la Familia Sanz Cid adquirió la Finca y comenzó a vender la uva a Vega Sicilia, hasta que el 1989 María Luz Cid y Luis Sanz Busto sacaron al mercado la primera añada de Dehesa de los Canónigos. Hoy, sus hijos Belén e Ivan están al frente del viñedo y la bodega, trabajando con pasión, talento, esfuerzo y una gran visión de proyección internacional.
www.dehesadeloscanonigos.com
19
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
20 +VINOS DO CIGALES Palencia
Valladolid
Provincia de Valladolid: Provincia de Valladolid: Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, San Martín de Valvení, Santovenia de Pisuerga, Trigueros del Valle y Valoria la Buena; y el pago llamado El Berrocal, enmarcado por el límite de la provincia de Valladolid, la carretera de Valladolid-Fuensaldaña-Mucientes y el río Pisuerga, dicho pago pertenece al término municipal de Valladolid. Provincia de Palencia: Dueñas.
29
bodegas Origen.
1991.
Municipios.
13.
Principal: tempranillo. Complementarias: garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon, verdejo, albillo y sauvignon blanc.
Variedades.
Rosado, tinto, blanco, espumoso.
Tipos.
DOP SALAMANCA
Salamanca
Provincia de Salamanca: Provincia de Salamanca: Cepeda, Cristóbal, El Cerro, El Tornadizo, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Lagunilla, Las Casas del Conde, Los Santos, Madroñal, Miranda del Castañar, Mogarraz, Molinillo, Monforte de la Sierra, Montemayor del Río, Pinedas, San Esteban de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel de Valero, Santibáñez de la Sierra, Sequeros, Sotoserrano, Valdefuentes de Sangusín, Valdelageve, Valero y Villanueva del Conde.
10
bodegas Origen.
2010.
Municipios.
26.
Principal: rufete. Complementarias: garnacha, tinta y tempranillo.
Variedades.
Tipos.
Tintos y
blancos. Hectáreas.
117.
Viticultores.
92.
E
n la actualidad, la Denominación de Origen Cigales se extiende por el sector norte de la depresión del Duero, por una superficie de 574 kilómetros cuadrados, a ambos márgenes del río Pisuerga, en las provincias de Valladolid y Palencia. La DO comenzó a funcionar como tal en el año 1991. Mucho antes de esa fecha, así consta documentalmente, ya en el siglo X aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca como Cubillas o Corcos. Es más, los vinos de Cigales alcanzaron gran fama en España y en el exterior a finales del siglo XIX. Cuando la filoxera invadió los viñedos franceses, los vinos de la comarca llegaron hasta Burdeos para suplir los propios en tierras galas. La importancia que tuvo antaño esta zona vitivinícola queda demostrada con datos como que, en el año 1888, ya producía más de 15 millones de kilos de uva. Los viñedos de Cigales se encuentran a una altitud media de 750 metros. La zona, desde el año 1991, ha destacado tradicionalmente por la elaboración de vinos rosados. Unas propues-
D
urante muchos siglos, se ha cultivado el viñedo en bancales, buscando la integración con el paisaje y seleccionando los mejores suelos y orientaciones para elaborar vinos con matices diferentes y ligados a la tierra. La historia de la viticultura en la Sierra de Salamanca empieza entre 1.000 y 2.000 años atrás, con los lagares rupestres. Sobre su origen hay dos teorías diferentes, algunos defienden que datan del siglo XII y otros de la época prerromana. En cualquier caso, para encontrar documentación sobre la tradición vitivinícola, hay que trasladarse hasta los siglos XV y XVI con citas históricas que permiten atestiguar que la zona era conocida por sus excelentes vinos. En el siglo XIX consiguió un auge importante, pero a mediados y finales del siglo pasado, el viñedo sufrió un progresivo abandono, en gran parte provocado por la acuciante despoblación del medio rural que provocó el cierre paulatino de las bodegas cooperativas. A partir de 1990 se da un giro radical, se vuelve a apostar por la viña y el vino. Años después, en 2007 se
Excelencia en los rosados Histórico Los vinos de Cigales alcanzaron gran fama a finales del siglo XIX tas de un corte moderno, con un color más alto, más aromáticos e, incluso, con una imagen más actual y moderna. Hace unos años, el Consejo Regulador de Cigales apostó por ir más allá y poner en valor también la producción de tintos de calidad. El resultado, según la Denominación de Origen, ha sido muy positivo y hablan de vinos con una tipicidad y personalidad propia, sobre todo en crianzas y reservas. Cigales también autoriza la producción de vinos blancos, espumosos y dulces, con novedosas elaboraciones que complemen-
tan y diversifican su oferta al consumidor. A pesar de que la mayor parte de las ventas se centran en el mercado nacional, desde el
Senderos del Clarete es una ruta para disfrutar de la cultura del vino
La iglesia de Cigales, conocida como la Catedral del Vino de esta DO. ENC
año 1995 la zona apuesta también por comercializar fuera de nuestras fronteras. Principalmente, se exporta a países de la Unión Europea, con especial presencia en Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza y Suecia, y a Estados Unidos. La Denominación de Origen Cigales finalizó la vendimia 2020 con la recogida de 8,19 millones de kilos de uva, una cosecha que ha superado en casi el 11% la del año anterior. De los cerca de 8,2 millones, el 92,4% corresponde a uva tinta y el 7,6%, a uva blanca. Los expertos esperan vinos de gran intensidad aromática
y con buena estructura en boca y equilibrio entre acidez y grado alcohólico. Además de la elaboración de vino de calidad, el enoturismo ha sido, en los últimos años, otra de las apuestas importantes de la Denominación de Origen Cigales. El embellecimiento de sus pueblos, la construcción de nuevas bodegas, la apuesta por el patrimonio y los barrios de bodegas tradicionales en sus municipios completan una oferta con la que se busca atraer a los visitantes para disfrutar de la cultura del vino a través de los Senderos del Clarete.
Una añada que estrena vinos blancos DOP La figura de protección defiende el potencial de la uva rufete y el complejo terruño Paisaje típico con viñedo en la Sierra de Salamanca. ENC
crea la Asociación de Viticultores y Elaboradores de Vino de la Sierra de Salamanca que, en el año 2010, consigue la Denominación de Origen Protegida. Una figura que defiende el potencial de la rufete y la complejidad del terruño de esa comarca salmantina. En la campaña 2020, Sierra de Salamanca ha vendimiado 234.000 kilos de uva, con una reducción de más de un 25% respecto a su media histórica. Conocida por sus vinos tintos, en la añada 2020 la zona se estrenará con los vinos blancos. Tras trece años de intenso trabajo por parte de la Denominación
de Origen Protegida, ha conseguido el reto de producir blancos bajo el marchamo de calidad, elaborados con la uva rufete serra-
El microclima de la sierra es muy adecuado para el cultivo de la vid
no. El área geográfica está ubicada al sur de la provincia de Salamanca con una superficie de 482,10 kilómetros cuadrados. La delimitación se trazó comprobando factores climatológicos, geomorfológicos, edáficos, geográficos, culturales y socioeconómicos del área tradicional de producción vitivinícola de la comarca, llegando a la demarcación de la zona idónea para la producción de vinos de alta calidad. El microclima es muy adecuado para el cultivo de la vid con veranos secos de noches frías que ayudan a la correcta maduración de la uva manteniendo una buena
acidez y desarrollando los aromas característicos de las variedades de nuestra zona. Dentro de la Sierra se pueden encontrar variaciones muy importantes debido a la gran diferencia de altura entre viñedos. Se localizan cepas desde los 400 hasta casi los 1000 metros, confiriendo una amplia gama de caracterización de los vinos. Los suelos de la zona, a diferencia de la generalidad de las comarcas vitivinícolas de Castilla y León, tienen carácter ácido. Esa peculiaridad confiere a los vinos una identidad particular.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
E
n el año 1985 un grupo de cooperativas y bodegas pertenecientes a la zona de Valdevimbre, Los Oteros y Cea iniciaron los primeros pasos para formar lo que sería una asociación profesional de viticultores, elaboradores y embotelladores; cuyo objetivo fundamental estaba en lograr la Denominación de Origen para sus vinos. Un reto que se consiguió el día 27 de julio de 2007. El trabajo de la zona de la Denominación de Origen León se sustenta, según su consejo regulador, en tres pilares fundamentales: la promoción de los vinos, la diferenciación de los mismos y la mejora y defensa de su calidad. Haciendo historia, hay que retrotraerse mucho tiempo atrás, ya que la vinculación de la zona con la viña y el vino se remonta a comienzos del siglo X, según las primeras noticias documentales. La zona sur de León se convirtió posteriormente en el abastecedor de vino de prácticamente toda la zona norte de la península ibérica. Fueron muchos los monasterios que hicieron posible el nuevo resurgir de la vi-
+VINOS
Prieto picudo y albarín, señas de identidad Trabajo Promoción, calidad y diferenciación son los pilares de los vinos leoneses ticultura de la zona, tal y como se refleja en los documentos que posee el archivo de la Catedral de León, que datan de la segunda mitad del siglo X. En ellos se acredita la adquisición de terrenos dedicados al cultivo de viñas ‘uinea mostra’ por la comunidad de monjes del convento de Santa María y Santiago de Valdevimbre. La particularidad de esta denominación de origen y la seña de identidad que la diferencia de las otras zonas vitivinícolas del mundo es, sin duda, su variedad autóctona, prieto picudo. El nombre remite al sig-
nificado de ‘negro’ de la palabra ‘preto’ y también a lo apretado del racimo. Lo de picudo viene por la particular forma ovalada de la
El nivel de exportaciones alcanza el 10% de la producción
Nuestro secreto... viento, tierra, sol, tiempo, sabor CARR AMIMBRE.COM
Síguenos en
baya, que termina en pico. La variedad blanca albarín es la otra baza comercial e identitaria de los vinos DO León, y prácticamente patrimonio exclusivo de la zona. En la campaña 2020, la zona de calidad recogió 2,8 millones de kilos de uva, lo que supuso una reducción de casi el 20% con respecto a la media de los cinco años anteriores. La albarín consiguió sobreponerse a la caída generalizada y aumentó su producción el 11%, con 330.000 kilos recolectados. En general, la Denominación de Origen León dispone de suelos aptos para el cultivo del viñedo, ya que están todos situados bajo los 900 metros de altitud, asentados sobre terrazas aluviales. Tanto los suelos pardos sobre depósitos pedregosos, como los calizos sobre materiales blandos, poseen características marcadas que hacen que se les pueda considerar cómo los más adecuados para el cultivo de un viñedo de calidad. En la comercialización exterior de sus vinos, la DO alcanza el 10% de su producción. Se venden sobre todo a países como México y EE UU y en el norte de Europa.
21
DO LEÓN
León
Palencia
Provincia de León: Algadefe, Alija del Infantado, La Antigua, Ardón, Armunia (pedanía), La Bañeza, Bercianos del Páramo, Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero, Cabreros del Río, Calzada del Coto, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfalé, Castrocalbón, Castrotierra de Valmadrigal, Cebrones del Río, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Chozas de Abajo, Fresno de la Vega, Fuentes de Carvajal, Gordaliza del Pino, Gordoncillo, Grajal de Campos, Gusendos de los Oteros, Izagre, Joarilla de las Matas, Laguna de Negrillos, Matadeón de los Oteros, Matanza, Onzonilla, Pajares de los Oteros, Palacios de la Valduerna,
37
bodegas Origen. En 2007
nace la Denominación de Origen Tierra de León y un decenio más tarde, en el año 2017, cambia su nombre por DO León.
Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Quintana y Congosto, Riego de la Vega, Roperuelos del Páramo, Sahagún, San Adrián del Valle, San Esteban de Nogales, San Millán de los Caballeros, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa Elena de Jamuz, Santa María del Monte Cea, Santas Martas, Santovenia de la Valdoncina, Toral de los Guzmanes, Valdemora, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde Enrique, Vallecillo, Vega de Infanzones, Villabraz, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villamontán de la Valduerna, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villaturiel y Zotes del Páramo. Provincia de Valladolid: Becilla de Valderaduey, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de Campos, Mayorga, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, Monasterio de Vega, Quintanilla del Molar, Roales de Campos, Saelices de Mayorga, Santervás de Campos, La Unión de Campos, Valdunquillo, Villacid de Campos, Villagómez la Nueva y Villalba de la Loma.
Variedades de uva. Principales: Prieto picudo, albarín blanco, mencía, verdejo y godello. Complementarias: tempranillo, garnacha tinta, malvasía y palomino.
Blanco, rosado y tinto.
Tipos.
Hectáreas.
1.320.
Número de munici-
pios que comprende la Denominación. 88.
Número de viticulto-
res. 266.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
22 +VINOS DO ARLANZA
Burgos
Palencia
Provincia de Burgos: Avellanosa de Muñó y las entidades menores: Pinedillo, Paules del Agua y Torrecítores del Enebral; Ciruelos de Cervera (polígono catastral nº 518) y la entidad menor de Briongos de Cervera; Cebrecos, Cilleruelo de Abajo, Cilleruelo de Arriba, Covarrubias y la entidad menor de Ura; Fontioso, Iglesiarrubia, Lerma y las entidades menores de: Revilla Cabriada, Castrillo Solarana, Rabé de los Escuderos, Santillán del Agua, Ruyales del Agua y Villoviado; Los Balbases,
22
Madrigal del Monte, Madrigalejo del Monte y la entidad menor de Montuenga; Mahamud, Nebreda, Peral de Arlanza, Pineda Trasmonte, Pinilla Trasmonte, Puentedura, Quintanilla del Agua, Tordueles, Quintanilla del Coco y la entidad menor Castroceniza; Quintanilla de la Mata, Retuerta, Revilla Vallejera, Royuela de Riofranco, Santa Cecilia, Santa Inés, Santa María del Campo , Santibáñez del Val, Santo Domingo de Silos, Solarana, Tordomar, Torrecilla del Monte, Torrepadre, Valles de Palenzuela, Villafruela, Villahoz, Villalmanzo, Villamayor de los Montes, Villangómez y la entidad menor Villafuertes; Villaverde del Monte y Zael. Provincia de Palencia: Baltanás y la entidad menor de Valdecañas de Cerrato, Cobos de Cerrato, Cordovilla la Real, Espinosa de Cerrato, Herrera de Valdecañas, Hornillos de Cerrato, Palenzuela, Quintana del Puente, Tabanera de Cerrato, Torquemada, Villahán y Villodrigo.
Principal: tempranillo. Complementarias: tintas garnacha, mencía, cabernet sauvignon, merlot, petit verdot, y blancas albillo y viura.
Variedades.
bodegas En el año 1998 se reconoce el derecho a la utilización de Vino de la Tierra Ribera del Arlanza y nueve años después, en 2007, la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León concede la Denominación de Origen Arlanza.
Origen.
Municipios. 67 de Burgos y Palencia.
Tipos de vinos. Tintos, rosados y blancos. Número de hectá-
reas que comprende la Denominación. 450. Número de viticulto-
res. 266.
DOP CEBREROS
Ávila
Provincia de Ávila: La Adrada, El Barraco, Burgohondo, Casavieja, Casillas, Cebreros, Cuevas del Valle, Fresnedilla, Gavilanes, Herradón de Pinares, Higuera de las
15
bodegas Es muy reciente, de abril del año pasado, fecha en la que la Unión Europea concedió a la comarca abulense de Cebreros la Denominación de Origen Protegida. El objetivo estaba cumplido, después de muchos años de trabajo para lograr la marca que sirviera de revulsivo económico a la zona, y gracias a la labor conjunta de todos los sectores relacionados con el vino, desde bodegueros y viticultores a hosteleros, hoteleros, arte-
Origen.
Dueñas, El Hoyo de Pinares, Lanzahíta, Mijares, Mombeltrán, Navahondilla, Navalmoral, Navaluenga, Navarredondilla, Navarrevisca, Navatalgordo, Pedro Bernardo, Piedralaves, San Bartolomé de Pinares, San Esteban del Valle, San Juan de la Nava, San Juan del Molinillo, Santa Cruz de Pinares, Santa Cruz del Valle, Santa María del Tiétar, Serranillos, Sotillo de la Adrada, El Tiemblo, Villanueva de Ávila, Villarejo del Valle.
sanos y profesionales del turismo. Número de munici-
pios. 35 de la provincia de Ávila. Variedades de uva. Principal: garnacha tinta y albillo real. Otras complementarias: tempranillo y garnacha tintorera. Tipos de vinos. Tintos, rosados y blancos. Número de hectá-
reas que comprende la Denominación. 460. Número de viticulto-
res. 330.
L
a tradición vitivinícola en la comarca de la Ribera del Arlanza se remonta al siglo VII, pero tras idas y venidas, había quedado en algo residual. A principios de los años 90, viendo las posibilidades de resurgimiento, no solo del cultivo sino de la tradición ancestral, un grupo de viticultores y bodegueros comenzó a realizar los trámites para el reconocimiento por parte de la administración como zona de calidad. De esta manera, en el año 1995, se forma la Comisión Gestora de la Ribera del Arlanza, en 1998 se reconoce el derecho a la utilización del Vino de la Tierra Ribera del Arlanza y en 2007, la Consejería de Agricultura de la Junta concede la Denominación de Origen Arlanza. Las reseñas históricas sitúan en el siglo VII la tradición vitivinícola en la zona. Hay documentos que constatan la existencia de viñedos en manos de los monasterios, pero a principios del siglo XX apareció la filoxera, lo que obligó al arranque de la totalidad existente y a su replantación. En el año 1920, la reestructuración se había
F
ue un sueño hecho realidad. Era abril del año 2019 y la Unión Europea concedía a Cebreros la Denominación de Origen Protegida, después de años de trabajo. Un logro conseguido gracias a la labor conjunta de bodegueros, viticultores, hosteleros, hoteleros, artesanos y profesionales de turismo, que lucharon durante años por conseguir esta marca de calidad como revulsivo económico. En aquellos viñedos que estaban abandonados, vieron un claro futuro de empleo y oportunidades, que hoy en día es ya una realidad. Se trata de la Denominación de Origen Protegida más joven de Castilla y León, que trabaja intensamente en el crecimiento, calidad y promoción de su zona. Mucho antes de conseguir la DOP, la comarca de Cebreros atesoraba ya una gran tradición que se remontaba en el tiempo. Son numerosos los textos históricos y legales donde se citan los vinos de esta zona situada al sureste de la provincia de Ávila, entre las cuencas de los ríos Alberche y Tiétar, separadas por el macizo oriental de la Sierra de Gredos. Un territo-
El resurgir de una tradición Tiempo inmemorial La tinta del país confiere a sus vinos una personalidad propia completado y, hasta mitad de siglo, el viñedo fue una parte importante de todas las explotaciones en la comarca. A partir de entonces, se produjo un gran éxodo rural en la comarca debido a la expansión industrial que demandaba mano de obra. La falta de trabajadores, unida a la escasa dimensión de las parcelas de viñedos que imposibilitaba la utilización de maquinaria, obligó a su paulatino abandono. Los agricultores que quedaron optaron por el cultivo del cereal, hasta que la tradición vitivinícola reconquistó su lugar, a finales del siglo XX.
La promoción de los vinos, el control de la procedencia y calidad y la defensa de la identidad propia, son desde entonces los re-
La uva tarda en madurar más por el clima más frío y la mayor altitud
Joven pisando fuerte Sureste de Ávila Aunque se conoce como Cebreros, comprende 35 municipios rio que comprende un área de viñedos antiguos, con datos fehacientes desde que los reyes de España se servían vinos a diario de esta zona, con una tierra homogénea, y con dos variedades: garnacha y albillo real. El área geográfica de la Denominación de Origen Protegida Cebreros se encuentra al sureste de la provincia de Ávila. Tradicionalmente esta zona se ha conocido como Cebreros en lo que al viñedo se refiere, aunque abarca a un total de 35 municipios. Se trata de una superficie total de 1.663,16 kilómetros cuadrados. El 85% de los viñedos corresponden a la va-
riedad de uva garnacha tinta, el 10% a albillo real y el 5% restante se reparte entre garnacha tintorera y tempranillo.
Es la zona donde más pronto se recoge la uva: en agosto
tos de la zona de calidad. En la actualidad, el sector vitivinícola en la comarca está adquiriendo una importante relevancia como motor de riqueza, tanto económica como de empleo y cultura del vino. La variedad principal, tinta del país, adaptada a la zona desde tiempo inmemorial, confiere a los vinos una personalidad propia en Arlanza. Se trata de una denominación de origen en la que la uva tarda más en madurar, sobre todo la tinta, debido a que tiene un clima más frío que el resto y, también a su altitud, con algunos viñedos que se sitúan a 1.200 metros. La zona de calidad, en la actualidad, comercializa la mayoría de sus caldos en el mercado español, ya que solo dedica el 18% a la exportación. Los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, China y Japón, aunque de un año para otro suelen cambiar. En la vendimia 2020, Arlanza ha recogido 1.100.000 kilos de uva, con lo que se supera en el 3,58% los datos de la campaña anterior. El fruto presentaba muy buenas condiciones y un buen estado sanitario, que auguran grandes vinos.
Cebreros es la zona más temprana en comenzar a recolectar la uva, se da comienzo a la vendimia en el mes de agosto. En la campaña 2020, la marca de calidad ha recogido 837.373 kilos de uva, lo que supone un aumento en la producción del 20% respecto a la cosecha anterior. El 90% de la producción lo ocupa la garnacha, la variedad principal entre las tintas. Los vinos que se producen en Cebreros son blancos, rosados y tintos, tanto jóvenes como envejecidos. Todos ellos tienen en común unas características especiales que son consecuencia de las particularidades del terreno. Una zona situada a una media de 900 metros de altura con viñedos muy viejos de entre 60 y 70 años de media. Los suelos son de arena de granito y esquistos de pizarra. La longevidad y altura del viñedo y un clima benigno permiten obtener unos vinos que presentan un grado alcohólico destacado y muy buena acidez, a la vez alta y equilibrada, que proporciona frescura a unos caldos aptos para crianzas prolongadas. Califican sus vinos como «equilibrados y elegantes, sabrosos y vivos».
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
4 00 47 47/ 00 0 0634 63 34 4
www.arzuaganavarro.com
23
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
24 +VINOS
A
DO ARRIBES
Zamora
Salamanca
Provincia de Salamanca: Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, Corporario, Fregeneda (La), Hinojosa de Duero, Lumbrales, Masueco, Mieza, Peña (La), Pereña de la Ribera, Puerto Seguro, Redonda (La), San Felices de los Gallegos, Saucelle, Sobradillo, Valdenoguera, Vilvestre, Villar de la Yegua, Villar
18
del Ciervo y Villarino de los Aires. Provincia de Zamora: Abelón, Argañin, Badilla, Carbajosa de Alba, Castro de Alcañices, Cibanal, Cozcurrita, Fariza, Fermoselle, Formariz, Fornillos de Fermoselle, Gamones, Luelmo, Mámoles, Monumenta, Moral de Sayago, Moralina, Pinilla de Fermoselle, Pino, Salto de Castro, Santa Eulalia, Torregamones, Villadepera, Villalcampo y Villardiegua de la Ribera. Dentro del municipio de Almaraz de Duero
Principal: Juan García, rufe, tempranillo y malvasía. Complementarias: mencía, garnacha, verdejo y albillo.
Variedades.
bodegas La Denominación de Origen Arribes del Duero fue creada a finales del mes de julio de 2007, fecha en la que se reconoce la zona de calidad y se aprueba su reglamento. Antes, en septiembre de 1998, se otorgó el calificativo Vino de la Tierra de Arribes del Duero.
Origen.
47 de las provincias de Salamanca y Zamora. Municipios.
Tipos de vinos. Tintos, rosados y blancos. Número de hectá-
reas que comprende la Denominación. 271. Número de viticulto-
res. 115. De parque natural y reserva de la biosfera.
Viñedos
DO TIERRA DEL VINO DE ZAMORA
Zamora
Valladolid
Salamanca
Provincia de Zamora: Algodre, Arcenillas, Benegiles, Cabañas de Sayago, Cañizal, Casaseca de Campeán, Casaseca de las Chanas, Castrillo de la Guareña, Cazurra, Coreses, Corrales del Vino, Cubillos, El Cubo de Tierra del Vino, Cuelgamures, Entrala, Fresno de la Ribera, Fuentelapeña, Fuentesaúco, Fuentespreadas, Gema, Guarrate, La
Hiniesta, Jambrina, El Maderal, Madridanos, Mayalde, Molacillos, Monfarracinos, Moraleja del Vino, Morales del Vino, Moreruela de los Infanzones, Peleas de Abajo, Peñausende, El Perdigón, Roales, Santa Clara de Avedillo, Torres del Carrizal, Vadillo de la Guareña, Valcabado, Vallesa de la Guareña, Villaescusa, Villalazán, Villamor de los Escuderos, Villanueva de Campeán, Villaralbo, Zamora. Provincia de Salamanca: Aldeanueva de Figueroa, Aldearrodrigo, Forfoleda, Palacios del Arzobispo, Parada de Rubiales, Santiz, Topas, Torresmenudas, Valdelosa, Zamayón.
9
mentarias: garnacha, cabernet saugvinon, albillo, palomino y godello.
DO desde abril de 2007. Antes, la calificación y certificación de vinos fue primero como Vino de la Tierra y después como Vino de Calidad con Indicación Geográfica.
Tipos de vinos. Tintos, rosados, clarete y blancos.
Municipios. 56 de las provincias de Zamora y Salamanca.
Número de viticulto-
bodegas Origen.
Principal: tempranillo, malvasía, moscatel grano, verdejo. Otras comple-
Variedades.
Número de hectá-
reas que comprende la Denominación. 625.
res. 168. Viñedos. Producción media por hectárea de 3.500 kilos para las variedades tintas y de 5.000 para las blancas.
rribes del Duero es una zona vitivinícola con numerosas peculiaridades que hacen el cultivo del viñedo diferente al del resto de lugares. La Denominación de Origen está enclavada en un espectacular territorio, incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica y del Parque Natural de Arribes del Duero. El río Duero, unido a otros afluentes como el Tormes, el Águeda y el Uces, han horadado el zócalo granítico formando un paisaje llamativo e impactante. El cultivo de la vid en Arribes del Duero es tan antiguo que, según diversos investigadores, puede constituir una de las primeras zonas vitivinícolas de la cuenca del Duero. Ya en la época actual, fue en el año 1988 cuando se realizaron los primeros contactos para obtener la Denominación de Origen. Habría que esperar diez años, hasta el 24 de septiembre de 1998, para que se otorgara el calificativo Vino de la Tierra de Arribes del Duero. Luego, tras años de esfuerzo, el 27 de julio de 2007 se lograba la Denominación de Origen. De esta manera, se
E
n 1997, una serie de viticultores y elaboradores de la zona se propusieron acabar con la tendencia de arranque de viñedo, dando los primeros pasos en busca de una Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora. Después de más de seis años trabajando en la calificación y certificación de vinos, primero como Vino de la Tierra y después como Vino de Calidad con Indicación Geográfica, el 27 de abril de 2007, se logró la Denominación de Origen. Abarca una comarca, situada en el sureste de la provincia de Zamora, incluyendo también una decena de municipios de Salamanca. Comprende ambos márgenes del río Duero, río vitícola español por excelencia, y está recorrida de norte a sur por la romana Vía de la Plata, el Camino de Santiago del Sur. El cultivo de viñedo y la elaboración de vino de alta calidad en Tierra del Vino Zamora han sido, desde siempre, fundamentales en las economías rurales de la zona. Se tienen citas medievales en las que se recogen la calidad de los vinos de la comarca, única conocida con el topónimo de
Parque natural de viñedos Paisaje El Duero y sus afluentes han horadado un impactante zócalo granítico unificaban dos zonas de tradición vitivinícola localizadas entre Zamora y Salamanca, y vinculadas geográficamente por el recorrido del Duero. Este marchamo de calidad reconoce la tradición vitivinícola autóctona, y supone la valoración de variedades autóctonas minoritarias y la reactivación de una comarca que sigue manteniendo su apuesta por el cultivo de esos viñedos arraigados en bancales, legado histórico de sus antepasados. En la actualidad, la vendimia 2020 en Arribes del Duero se ha cerrado con 1.065.000 kilos de uva, un
2% más respecto a la campaña anterior y una uva que con extraordinaria calidad que genera expectativas para elaborar grandes vi-
La variedad de uva más carácterística de la zona es la Juan García
Una zona abrazada por el Duero Economía rural Cultivar y elaborar vino ha sido siempre fundamental para la comarca Tierra del Vino. Hasta bien entrado el siglo XX, el viñedo era el monocultivo de la zona, pero, aunque el efecto de la filoxera en la comarca no fue muy apreciable, en épocas recientes algunos factores contribuyeron a que se produjera un importante arranque de viñedo en la comarca. El clima en la comarca de Tierra del Vino de Zamora es continental extremado y árido, con inviernos muy fríos y veranos secos y calurosos. La altitud media de Tierra del Vino se sitúa alrededor de los 750 metros sobre el nivel del mar. La comarca está cruzada por múltiples cauces
fluviales, por lo que los suelos tienen un marcado carácter aluvial. Son suelos profundos, pobres en materia orgánica, muy per-
La edad media de los viñedos inscritos se cifra en 65 años
nos de esta añada. La variedad más característica de la zona es la Juan García, una uva tinta autóctona y mayoritaria. Como uva blanca la variedad principal es malvasía castellana o Doña Blanca. En la zona, la personalidad de los vinos también viene marcada por un clima con características mediterráneas particularmente beneficioso para el cultivo de la vid y con suelos graníticos y pizarrosos dotados de una composición única. Además, cuenta con un viñedo de más de 70 años de variedades autóctonas y algunas foráneas perfectamente adaptadas a ese ámbito geográfico. La variedad bruñal ha despertado gran interés en viticultores de la zona, ya que se trata de una variedad con la baya pequeña y el hollejo fuerte que proporciona un color intenso y sabores diferentes a los vinos. Los vinos amparados por la DO se caracterizan por su perfil aromático que les diferencia de otras zonas, por una acidez natural que les aporta frescura y, en el caso de los tintos, por una alta concentración de polifenoles y aromas a fruta compotada y madura.
meables y con buena capacidad de retención. En profundidad son muy arcillosos. En superficie, en las llanuras la presencia de arena y en las laderas comienzan a aparecer las gravas y en los altos predominan los guijarros. Tanto los factores climáticos como los edafológicos contribuyen a que la principal vocación de nuestras tierras sea el cultivo del viñedo. Los estudios indican que la producción media por hectárea en Tierra del Vino se sitúa alrededor de 3.500 kilos para las variedades tintas y de 5.000 para variedades blancas. La zona de calidad cuenta un viñedo muy mayoritariamente en vaso, ya que el porcentaje en espaldera respecto al total registrado es aproximadamente del 18,66%. La edad media de los viñedos inscritos se cifra en 65 años. En la campaña de 2020, la zona de calidad ha recolectado 717.177 kilos de uva, casi un 15% más que la cosecha anterior. La mayor parte de la uva es tempranillo, el 61% con 437.002 kilos. La demarcación ha recogido un 62,32% de variedades tintas, y el 37,68% restante de blancas, sobre todo malvasía.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
25
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
26 +VINOS DOP VALTIENDAS
Valladolid
Segovia
Provincia de Segovia: Aldeasoña, Calabazas de Fuentidueña, Carrascal del Río, Castro de Fuentidueña, Cobos de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepiñel, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Navalilla, Sacramenia, San Miguel de Bernuy, Torreadrada y Valtiendas.
6
bodegas Origen.
2007.
Municipios.
16.
Principal: tempranillo. Complementarias: garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon, albillo.
Variedades.
Tipos de vinos. Tintos y rosados. Hectáreas. 73. Viticultores. 8.
A
unque la zona vitivinícola luchó durante varios años por pertenecer a la Denominación de Origen Ribera del Duero, ya que sus viñedos están contiguos y son vecinos, finalmente optó por defender su propia personalidad y marcar una nueva identidad sin complejos. En la comarca de Valtiendas, la vid ha estado presente desde tiempo inmemorial, al igual que en el resto de la cuenca del Duero. La Denominación de Origen Protegida llegó en el año 2007, amparando un territorio que se ubica en el norte de la provincia de Segovia, agrupándose en torno a los páramos que bordean las hoces del río Duratón. La DOP Valtiendas está protegida por la sierra de Pradales en el sur y se asoma en el norte a la Ribera del Duero La Denominación de Origen Protegida Valtiendas está formada por ocho viticultores de la comarca y seis bodegas, que fueron fundadas en 1994. Esos productores y elaboradores han cerrado la vendimia 2020 con un total de 220.000 kilos de uva recogidos, en una cosecha que
DOP VALLES DE BENAVENTE León
Valladolid Zamora
Provincia de Zamora: Alcubilla de Nogales, Arcos de la Polvorosa, Arrabalde, Ayoó de Vidriales, Barcial del Barco, Benavente, Bretó, Bretocino, Brime de Sog, Brime de Urz, Burganes de Valverde (con su anejo de Olmillos de Valverde), Calzadilla de Tera (con su anejo Olleros de Tera) , Camarzana de Tera (con sus anejos de San Juanico el Nuevo y Santa Marta de Tera), Castrogonzalo, Cerecinos de Campos, Coomonte, Cubo de Benavente, Faramontanos de Tábara, Fresno de la Polvorosa, Friera de Valverde, Fuente Encalada, Fuentes de Ropel, Granja de Moreruela, Granucillo de Vidriales (con sus anejos de Grijalba de Vidriales y Cunquilla de Vidriales), Maire de Castroponce, Manganeses de la Polvorosa, Matilla de Arzón, Melgar de Tera (con su anejo Pumarejo de Tera), Micereces de Tera (con sus anejos de Abraveses de Tera y Agui-
4
bodegas Origen. En el año
2005 se logra el reconocimiento como Vino de Calidad de los Valles de Benavente.
lar de Tera), Milles de la Polvorosa, Morales del Rey (con su anejo Vecilla de la Polvorosa), Morales de Valverde (con su anejo San Pedro de Zamudia), Navianos de Valverde, Pobladura del Valle, Pueblica de Valverde (con su anejo Bercianos de Valverde), Quintanilla de Urz, Quiruelas de Vidriales (con su anejo Colinas de Trasmonte), San Cristóbal de Entreviñas (con sus anejos de San Miguel del Esla y Santa Colomba de las Carabias), San Esteban del Molar, San Miguel del Valle, San Pedro de Ceque, Santa Colomba de las Monjas, Santa Cristina de la Polvorosa, Santa Croya de Tera, Santa María de Valverde, Santa María de la Vega, Santibáñez de Tera (con su anejo de Sitrama de Tera), Santibáñez de Vidriales (con sus anejos de Bercianos de Vidriales, Moratones, Pozuelo de Vidriales, Rosinos de Vidriales, San Pedro de la Viña, Tardemezar y Villaobispo), Santovenia, La Torre del Valle (con su anejo de Paladinos del Valle), Uña de Quintana, Valdescorriel, Vega de Tera (con sus anejos de Junquera de Tera y Milla de Tera), Villabrázaro (con su anejo de San Román del Valle), Villaferrueña, Villageriz, Villanázar (con sus anejos de Mózar y Vecilla de Trasmonte), Villanueva del Azoague (con su anejo de Castropepe), Villanueva de las Peras, Villaveza del Agua y Villalpando.
Principales: tempranillo, pietro picudo, mencía, verdejo y malvasía. Otras: garnacha y cabernet sauvignon.
Variedades.
Blanco, rosado y tinto.
Tipos.
Hectáreas.
155.
Municipios que com-
prende. 62.
Viticultores.
115.
Pequeña, pero con personalidad Vecindad Quiso ser de la contigua DO Ribera del Duero, pero al final decidió volar sola Paisaje característico de viñedo de Valtiendas. ENC
califican como abundante y de muy buena calidad. El cultivo y recogida tradicional a mano es la característica principal del marchamo, cuyos viñedos, sobre todo de tempranillo, se encuentran a más de mil metros de altitud. Y es que, entre los factores que intervienen de forma notable en las características diferenciadoras de los vinos de Valtiendas, destaca la marcada continentalidad de la zona, con una altitud media de 900 metros. También la composición de los suelos del páramo, donde se asienta la mayoría del viñedo. Los sue-
A
finales del siglo XX, la creciente inquietud de los habitantes de una comarca tradicionalmente vitivinícola, para que se reconocieran la calidad y tipicidad de sus vinos, dio lugar a la Denominación de Origen Protegida Vino de Calidad de los Valles de Benavente. El objetivo se logró en el año 2005 y, ahora, por delante queda el reto de lograr la Denominación de Origen. La importancia que históricamente ha tenido el cultivo del viñedo y la elaboración de vinos en la comarca de Benavente se apoya en diversos documentos y estudios que se remontan a la Edad Media. En ellos se aprecia el peso del sector vitivinícola, tanto en las tradiciones culturales de la arquitectura, artesanía, lenguaje y gastronomía, como en el ámbito económico. En uno de los Privilegios Reales de la Villa de Benavente, fechado el 10 de septiembre del año 1338, concedido por el rey Alfonso XI, se hace mención a la gran cantidad de viñedo cultivado en el concejo de Benavente y a la importancia económica que suponía para sus habitantes la elaboración de vino,
los son profundos y en la superficie tienen una alfombra de guijarros y cantos rodados que ayudan a retener el agua del invier-
Muchos de sus viñedos están a más de mil metros de altitud
no para soportar los rigores del verano. Estos factores influyen, en gran medida, sobre la maduración de la uva. En concreto, provocan que se desarrolle de forma lenta y progresiva y con una buena sanidad, consiguiendo una elevada concentración de los principales compuestos fenólicos de la uva que se refleja en el color y estructura del vino. Los compuestos aromáticos volátiles se potencian en estas condiciones, al igual que los índices de acidez debido a la elevada altitud, que aportan un efecto refrescante.
Vinos de tradición medieval Reto El objetivo de la comarca es conseguir la Denominación de Origen tanto para consumo como para su comercialización en las zonas de Asturias y Galicia. En la actualidad, muchos siglos después, en la comarca se sigue trabajando en nuevos retos. El control de calidad de los vinos, la reestructuración del viñedo, potenciar las variedades tradicionales de la comarca, introducir sistemas modernos de elaboración y una amplia promoción de los vinos son los objetivos actuales de esta zona de calidad. La comarca de Benavente y los Valles está situada el noroeste de la provincia de Zamora en la Meseta Castellana.
En la campaña 2020, la zona de Valles de Benavente ha recolectado un total de 750.000 kilos de uva y ha descendido en torno al
Por su capacidad de drenaje, el suelo es muy apto para el cultivo de la vid
La calidad de los vinos de Valtiendas está garantizada por CCL, que se encarga de la verificación del cumplimiento del pliego de condiciones y revisa la entrada de uvas pertenecientes a los municipios. El viñedo de la variedad tempranillo, acompañado en raras ocasiones de las castas tintas garnacha, syrah, merlot, cabernet sauvignon o la blanca albillo, vuelve a crecer, cada año, en Valtiendas. Moras, grosellas y fresas silvestres con notas de violetas y lilas, mineralidad y una acidez excelente garantizan la crianza y longevidad de sus tintos.
12% con respecto a la media de las últimas cinco campañas. En la DOP se recogen las variedades tintas tempranillo, prieto picudo y mencía y, en menor medida, garnacha y cabernet sauvignon. Respecto a las variedades blancas se recolecta verdejo y malvasía. Los suelos más representativos son los pardo-calizos, que de una forma general se caracterizan por tener una textura francoarenosa, pH entre 7 y 8, profundidad de suelo entre 50 y 80 centímetros, con niveles bajos de fertilidad, pero que debido a su capacidad de drenaje y aireación resultan muy aptos para el cultivo de la vid. El clima es continental, extremado y árido, con inviernos muy fríos y veranos secos y calurosos. El único aporte estival de agua se debe normalmente a las tormentas. Esta escasez de agua estival influye en características como el grado de alcohol del vino y en su acidez. Aunque la comarca de Valles de Benavente siempre se caracterizó por los vinos rosados de aguja, actualmente se elaboran en la zona vinos blancos, rosados y tintos, bien sean jóvenes o envejecidos en barrica.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
L
a Indicación Geográfica Protegida de Vino de la Tierra de Castilla y León fue creada en el año 2000 para convertirse en la figura de calidad vínica más heterogénea de la comunidad autónoma castellana y leonesa. Su área geográfica delimitada abarca todo el territorio de la región, las nueve provincias que la componen. En lo que se refiere a los vinos que se comercializan con la mención Vino de la Tierra de Castilla y León, pueden ser blancos, rosados, tintos, espumosos, vinos de aguja, de licor y de uva sobremadura. En estos momentos, casi dos centenares de bodegas comercializan vinos bajo esta marca de calidad, muchas de ellas elaboradoras de reconocido prestigio que no están adscritas a ninguna de las denominaciones de origen protegidas de la comunidad autónoma, y que marcan su propio estilo y personalidad. Además, se utiliza el distintivo de Vino de la Tierra de Castilla y León por parta bodegas que pertenecen a alguna de las denominaciones de origen reconocidas, destinando a la Indicación Geográfica Protegi-
+VINOS
IGP VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA Y LEÓN
Diversidad marcando estilo
200 bodegas
Origen.
Regional Es la figura de calidad vínica más heterogénea de la comunidad da aquellas propuestas enológicas de características peculiares y no amparables por las anteriores. La evolución de la IGP ha seguido una línea ascendente desde su creación hace ya veinte años. En 2019 el volumen de ventas superó los 168.000 hectolitros por un valor superior a los 50 millones de euros. Dos de cada tres botellas que se venden de Vino de la Tierra de Castilla y León se destinan al mercado nacional, mientras que una de cada tres se comercializa en el mercado exterior. En el año 2020, la Junta de Castilla y León ha modificado el pliego de condi-
ciones de la Indicación Geográfica Protegida para incluir algunas variedades minoritarias. De esta manera, se unen
Este año se han incorporado variedades de uva minoritarias
27
2000.
Municipios. Abarca
todo el territorio de la comunidad autónoma en las nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. las uvas rabigato o puesta en cruz, rufete serrano blanco, estaladiña, gajo arroba, mandón o garro y tinto jeromo. Asimismo, se incluyen las variedades maturana blanca y maturana tinta, que tienen su origen en la vecina comunidad autónoma de La Rioja, así como la variedad touriga nacional, originaria de Portugal, y que ha demostrado tener muy buenas cualidades enológicas en Castilla y León. Desde la Administración autonómica se defiende que, con la incorporación de las variedades minoritarias, se abre un abanico de posibilidades para la ela-
boración de vinos peculiares, con una carácter genuino y diferenciado que puede resultar muy atractivo para el consumidor de vinos actual. La incorporación de estas variedades es el resultado del trabajo de caracterización y recuperación de variedades minoritarias desarrollado por el equipo de investigadores del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), tras un proceso amplio de prospección llevado a cabo durante más de veinte años en todas las zonas vitivinícolas de Castilla y León, proceso que continúa en la actualidad.
Variedades de uva. Todas las autorizadas en Castilla y León. En 2020, la Junta ha incluido las variedades minoritarias rabigato o puesta en cruz, rufete serrano blanco, estaladiña, gajo arroba, mandón o garro y tinto jeromo. Además, se incluyen maturana blanca y tinta, de La Rioja, y touriga nacional, de Portugal. Tipos de vinos. Tintos, rosados, blancos, espumosos, de aguja y de licor.
WWW.BODEGAJAVIERSANZ.COM
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
28 +VINOS
RUTAS DEL VINO CERTIFICADAS
Castilla y León, líder en enoturismo Oferta Es la Comunidad de España con mayor número de Rutas del Vino certificadas (8), una oferta diversificada, creciente y de calidad que contribuye al buen posicionamiento nacional e internacional a nivel turístico
C
astilla y León es la Comunidad española con mayor número de Rutas del Vino certificadas –8 de las 31 rutas que hay actualmente en España–, y lidera la oferta de enoturismo a nivel nacional. Una oferta diversificada, creciente y de calidad, que contribuye, de forma fundamental, al posicionamiento nacional e internacional de la región a nivel turístico. La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, apuesta por el enoturismo como producto turístico prioritario en la Comunidad, con un apoyo decidido a las Rutas del Vino, promoviendo su certificación, implantación y desarrollo, así como apoyando acciones promocionales conjuntas y de posicionamiento de la marca turística ‘Rutas del Vino de Castilla y León’ –creada por la administra-
ción regional en 2018–, tanto a nivel nacional como internacional, con acciones de promoción y comercialización del producto. Las 8 Rutas del Vino certificadas en Castilla y León son: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Sierra de Francia y Toro.
Arlanza Al sur de la ciudad de Burgos y al este de Palencia, donde el río del que recibe su nombre surca terrenos de viñedos, sabinares, cereales y girasoles, discurre la Ruta del Vino Arlanza. Naturaleza y vino son conceptos que van inexcusablemente unidos, un paisaje que trascurre siguiendo la ribera del río Arlanza, desde los pinares de Quintanar de la Sierra, hasta el límite con Palencia donde desemboca en el Pisuerga a la altura de Torquemada. La uva tinta del país o tempranillo, adap-
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
29
extiende esta ruta por las tierras de las que nacen los vinos de la DO Rueda. Son más de 30 los municipios que integran este recorrido por la riqueza histórica y vitivinícola de la zona, muy cercana a las provincias de Ávila y Segovia, y perfecta para el cultivo, especialmente, de la uva blanca verdejo. Esta ruta propone un viaje por la historia, el paisaje y el patrimonio artístico de la zona de Rueda, al tiempo que supone toda una experiencia gastronómica, de la cual, cómo no, forman parten los exquisitos vinos de la DO Rueda.
CASTILLA Y LEÓN RECIBIÓ A MÁS DE MEDIO MILLÓN DE VISITANTES ENTRE BODEGAS Y MUSEOS
Ribera del Duero
Viñedos en Alaejos.
El Club de Producto ‘Ruta del Vino de España’
Cicloturismo entre los viñedos de Ribera del Duero.
Está considerado el mejor club de producto de nuestro país y así lo demuestra la gran demanda y los excelentes datos que nos reporta, un producto turístico valorado y considerado de gran calidad turística. Durante el pasado año 2019, las ocho Rutas del Vino de Castilla y León recibieron más de medio millón de visitantes, concretamente 549.348 entre bodegas y museos, lo que supone un incremento del 10,42% con respecto a los datos del año anterior. Estos datos sitúan a Castilla y León como la segunda Comunidad con mayor número de visitantes de todo el país, tan solo por detrás de Andalucía, según los datos del informe de la Asociación Española de Ciudades del Vino ACEVÍN-Club de Producto Rutas del Vino de España, que refleja un incremento del 3,9% de visitantes al total de las 31 Rutas del Vino, con 3.076.334 visitantes en total.
Arribes La Ruta del Vino de Arribes se ubica en el Parque Natural Arribes del Duero entre las provincias de Salamanca y Zamora. Cuenta con unos 180 kms de cañones fluviales que en contraste con la penillanura ha generado un microclima ideal para el cultivo de viñedos. Su situación fronteriza y alejada de los núcleos urbanos le confiere un carácter de oasis en los confines de Castilla y León con vistas a Portugal. Un paraíso cobijado entre cañones de gra-
nito y rocas metamórficas, también conocidos como arribes, arribas o arribanzos, que perfilan el río Duero.
Bierzo Conocida como ‘El Volcán del Noroeste’, el Bierzo es una de las comarcas vitivinícolas en potencia más importantes de Castilla y León. Situada al noroeste de la provincia de León, hace frontera con Galicia y representa una importante zona de transición entre esta Comunidad, la asturiana y el resto de la provincia leonesa. Por estas tierras, por donde pasa el Camino de Santiago y a las que acuden miles de peregrinos cada año dirección a la tumba del Apóstol, llegó también la uva mencía, variedad reina de la zona de producción. Las amplias posibilidades de esta uva permiten elaborar vinos de intenso color y largos en boca, ayu-
Sierra de Francia
Viñedos en bancales en la Sierra de Francia.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
tada a la zona desde tiempo ancestral, confiere a los vinos de esta ruta una personalidad propia. Esta ruta rebosa historia, belleza e hidalguía a través de las casas blasonadas que puedes encontrar en los municipios por los que discurre, cuya antigüedad se remonta al siglo XV.
Rutas a caballo entre viñedos.
La Ribera del Duero se extiende en una franja de 115 km, de este a oeste y apenas 35 de norte a sur, recorriendo parte de las provincias de Burgos, Soria, Segovia y Valladolid con el río Duero como compañero de viaje. Una comarca con más de 2.000 años de historia en torno al vino, cuyo prestigio ha alcanzado cotas de reconocimiento mundial. Una gastronomía potente, en la que el recetario tradicional –con el cordero lechal asado en horno de leña como máximo exponente– marida a la perfección con los fogones de autor. Además, esta ruta del Vino cuenta con un amplio patrimonio natural y cultural para redondear nuestro viaje y Ocho Conjuntos Histórico-Artísticos, Pueblos Más Bonitos de España y Pueblos Mágicos en los que se esconden bodegas subterráneas, yacimientos arqueológicos, castillos y monasterios en esta apasionante tierra de viñedo y cereal.
dados por otras variedades, como la garnacha, godello, doña Blanca, malvasía y palomino.
Cigales La Ruta del Vino Cigales vincula el vino de la DO Cigales con su cultura, historia, patrimonio, tradición, gastronomía y paisaje en todos los municipios que recorre. Rosados, tintos y blancos salen de las bodegas de la ruta del vino de Cigales, para acompañar la maravillosa cocina castellana. Es una ruta llena de historia, frecuentada por grandes personajes desde hace más de un siglo; con un envidiable patrimonio, destacando sus iglesias, fortalezas y monasterios emebeidos en el paisaje de los Campos de Castilla.
Rueda En el corazón de la Comunidad y sobre el margen del río Duero se
Los datos de Castilla y León, con incrementos superiores a la media nacional, reflejan el interés creciente por el enoturismo Las 8 Rutas del Vino certificadas en Castilla y León son: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Sierra de Francia y Toro
La Ruta del Vino Sierra de Francia está ubicada al sur de la provincia de Salamanca, siendo esta una de las zonas turísticas de Castilla y León con mayor sentido histórico, natural, patrimonial y cultural. Además, alberga uno de los mayores tesoros conservados: la variedad de uva autóctona Rufete, cultivada en bancales. La Ruta del Vino Sierra de Francia te invita a disfrutar, sin prisas, de los entornos privilegiados como El Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia y la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia. Un viaje único al pasado, donde el arraigo a la tierra y la tradición están latentes en todo momento.
Toro La Ruta de Vino de Toro ofrece una zona repleta de historia, patrimonio, cultura y gastronomía y con una enorme tradición vinícola de calidad. La comarca de la DO Toro abarca diecisiete términos municipales entre el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de la provincia de Valladolid. El río Duero, uno de los ejes culturales más importantes de Castilla y León, atraviesa sus viñedos y nos permite disfrutar de un paisaje espectacular.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
30 +VINOS
MAJUELOS SINGULARES VINOTECA Y DISTRIBUIDORA
Julio Diez, con botellas que comercializa. G. L.
MUCIENTES EL MEJOR MUNICIPIO ENOTURÍSTICO
CIGALES SU HISTORIA NO SE ENTIENDE SIN EL VINO
Mucientes. AYTO. DE MUCIENTES
Bodegas tradicionales. AYTO. DE CIGALES
Experiencias y emociones
Un destino que vive el vino
Una rica cultura vitivinícola
Especialidad. Majuelos Singulares te lleva a casa los vinos de pequeños productores
Cuarto de San Pedro. El Ayuntamiento ha recuperado este barrio de bodegas subterráneas
Enoturismo. Permite descubrir patrimonio, historia, gastronomía, espacios naturales y tradiciones
C
uando, a finales de 2013, Julio Diez creó la distribuidora Majuelos Singulares, su filosofía era clara: Apostar por vinos de calidad de pequeñas bodegas poco conocidas (de España y resto del mundo) y que reflejen el terroir de procedencia. Actualmente, esta vinoteca y distribuidora, además de apostar por aquellas bodegas que le permitieron crecer, como Valderiz (Ribera del Duero), Barco del Corneta (Verdejos en La Seca, Valladolid), Cámbrico (Sª de Salamanca) y pequeños y sorprendentes productores de Galicia, ha ampliado su catálogo nacional con otras bodegas de renombre de la R. del Duero –Alonso del Yerro, San Cobate–, y los admirables verdejos de Cantalapiedra Viticultores, entre otras, al tiempo que ha reforzado su oferta de vinos internacionales de Alemania, Austria y Francia, principalmente. Además, Majuelos Singulares son especialistas en Jerez, importan directamente Champagne de varios vignerons y distribuyen las prestigiosas copas ZALTO. «A su vez, hemos invertido en el reparto a domicilio en Valladolid y hacemos envíos a toda la península».
M
ucientes ha recibido el Premio al Mejor Municipio Enoturístico de España 2020 «por la acertada potenciación del municipio como destino enoturístico con el proyecto de recuperación del Cuarto de San Pedro, un barrio de bodegas subterráneas excavadas por la mano del hombre, en el que se ha adaptado un espacio didáctico y se ha instalado un Aula de Interpretación; además de impulsar diferentes proyectos vinculados con el ciclo de la vid como ‘Vendimiario’, ‘A la Rebusca’, ‘Fiesta del Primer Vino’ o ‘ExcidaMuz’». Una oferta enoturística que el visitante puede descubrir del pico de los pájaros de Manuel Sierra, en un itinerario en el que un pájaro es quien lo acompaña y guía por sus calles de trazado medieval y su antiguo caserío con fachadas de escudos y grabados históricos, la iglesia gótica de San Pedro Apóstol, los restos del castillo-palacio donde estuvo Juana I de Castilla, su ermita, el Museo de instrumentos musicales ibéricos Paco Díez o por sus senderos de fácil recorrido, hasta llegar a la Bodega.Aula de interpretación, el único museo del vino ubicado en una bodega subterránea del siglo XVI.
L
a historia de Cigales no se entiende sin el vino y el vino no se entiende sin Cigales. La cultura vitivinícola ha estado siempre ligada al terruño, el arraigo y la cultura popular, unos valores que en estos momentos se ensalzan en esta localidad a través del enoturismo, que es mucho más que visitar bodegas y disfrutar con las catas, es descubrir un territorio, el patrimonio, la historia, la gastronomía, los espacios naturales y las tradiciones a través del vino como hilo conductor, una experiencia que permitirá al enoturista descubrir todos los secretos vinícolas. Desde la Oficina Municipal de Turismo de Cigales se ofrece la oportunidad de conocer la historia y vinos de la localidad a través de visitas guiadas a su patrimonio con la iglesia de Santiago Apóstol, la Catedral del Vino, como principal recurso patrimonial, y una bodega tradicional del siglo XVI donde descubrir los secretos del clarete de Cigales, sin olvidar sus excepcionales viñedos algunos de ellos centenarios. Una experiencia que se completa con la visita a una de las ocho bodegas de elaboración existentes en la localidad y la posibilidad de disfrutar de la gastronomía local.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
D
Antony Terryn, entre sus viñedos. DOMINIO DEL BENDITO
DOMINIO DEL BENDITO PASIÓN POR TORO
Viñedos ecológicos, vinos con alma Proyecto. Continúa con la construcción de una nueva bodega, que estará lista para la próxima vendimia
Valbuena de Duero “Según voy completando el recorrido,
el que nace allí en la cumbre y se tiende junto a ti, voy dejando algo de mí en cada recodo, en cada meandro.
Mis aguas plateadas, a las que cantó el poeta, te ayudan a crecer y hacerte eterno,
grano de uva, en el espíritu de todos los que buscan tu plenitud tras el reposo.
Soy el río Duero, donde nace el vino”.
urante años, el francés Antony Terryn buscó un gran viñedo que le permitiera elaborar vinos de gran carácter. Recorrió Chile, Portugal, España, la costa pacífica de los Estados Unidos y su país de origen, Francia. Y encontró su sueño en Toro, en cuya DO elaboró su primera añada en 2004. Hoy, Dominio del Bendito es una de las bodegas con mayor prestigio de la denominación y avanza lentamente hacia la ansiada excelencia. Desde sus inicios, Terryn elaboraba sus vinos en el interior de un monasterio dentro del casco histórico del municipio toresano, «y aunque hemos estado encantados en ese lugar, ahora, nuestro crecimiento nos ha obligado a desarrollar un nuevo proyecto, una nueva bodega», explica Terryn. Aprovechando el agujero de una gravera, el viticultor francés ha construido una nueva bodega, que se encuentra junto al viñedo. «Tres de sus cuatro partes están enterradas, algo que nos aporta ventajas. Entre ellas, porque resulta muy eficiente a nivel energético –seremos autónomos en este sentido– y en materia de temperatura. Mi idea era ser capaz de elaborar nuestros vinos en buenas condiciones». Otra de las grandes ventajas es la proximidad entre la nueva bodega y el viñedo. «El objetivo era
31
acompañar nuestro crecimiento en hectáreas –superamos ya las 40 hectáreas, que nos permiten elaborar unas 120.000 botellas, pero nunca sobrepasaremos las 50 hectáreas– con el desarrollo de la nueva bodega, que aumenta nuestra funcionalidad por su proximidad al viñedo».
‘Mi Verdaejo’ La pasión que siente Antony Terryn por el viñedo y el vino le han llevaron a estudiar la posibilidad de elaborar vinos distintos a los tintos en plena DO Toro. «Me dijeron que era imposible elaborar rosados, y lo hicimos, y también me dijeron lo mismo de los blancos... Siempre he tenido ganas de demostrar que podíamos sacar excelentes blancos en esta tierra». Y también lo ha conseguido. Doce años después de la creación de su bodega, el viticultor francés sacó su primer blanco y, recientemente, ha adquirido una parcela con viñedos que le permiten elaborar ‘Mi Verdaejo’, un blanco muy bien puntuado por ‘Decanter’, Robert Parker y catadores especializados, «situándole entre los mejores vinos blancos del país». Terryn reconoce que costó dar el paso de crear vinos distintos a los tintos y de completar toda la gama, pero «cuando hago las cosas es porque creo en ellas, y estoy plenamente convencido de la potencialidad de la DO Toro».
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
32 +VINOS
R
ueda está de enhorabuena ya que, desde noviembre, cuenta con el primer vino blanco Reserva de esta DO. Desde la bodega destacan que su objetivo es «lograr la máxima expresión de la variedad verdejo, demostrando su gran potencial también para la elaboración de vinos de guarda de primerísima calidad, además de los vinos jóvenes a los que el consumidor está más acostumbrado». ‘Protos Verdejo Reserva 2018’ se une al portfolio de referencias de Protos en la DO Rueda: ‘Protos Verdejo’ y ‘Protos Verdejo Ecológico’, también lanzado al mercado en 2020. ‘Protos Verdejo Reserva’ es un vino elaborado con un 100% de uva variedad verdejo procedente de viñedos de 30 años, cultivados en secano y criado durante dos años –7 meses en barricas de roble francés y 17 meses en botella–. Su nota de cata muestra un color amarillo paja, algo más subido que el Rueda Verdejo joven, debido a los dos años de crianza. Muy limpio y brillante. En nariz, aroma de intensidad alta, con notable complejidad debido al ensamblaje perfecto entre la fruta de la variedad (herbáceos, tropicales, ligeramente cítrico) y el tostado suave de las barricas (vainillas, especiados y ahumados). En boca es un vino seco, graso, con volumen y estructura, que conserva al mismo tiempo frescura gracias a su buena acidez. Reaparecen los apuntes de fruta y herbáceos.
BODEGAS PROTOS PROYECTO VINÍCOLA INTERNACIONAL
Bodega de Protos en La Seca. PROTOS
El primer blanco Reserva de la DO Rueda Novedad. ’Protos Verdejo Reserva 2018’, un vino que cuenta con una crianza de 24 meses y que convierte a esta bodega en pionera en la elaboración de esta categoría de vinos en Rueda
Largo, expresivo, con el recuerdo de la madera francesa de las barricas, especiado (vainilla), persistente final con un ligero amargor característico del verdejo que incita a seguir bebiendo. Su temperatura de servicio es de 8º a 10º. ‘Protos Verdejo Reserva 2018’ es un vino ideal para maridar con
cualquier plato de arroz, pasta, pescado, marisco, quesos curados, sopas o verduras, así como platos más contundentes como legumbres (fabada, judías, potajes), o carnes rojas. Este vino está disponible en la tienda ‘online’ de la bodega: tienda.bodegasprotos.com/ Ha pasado ya más de una dé-
‘Protos Verdejo Reserva’ y ‘Protos Clarete’. PROTOS
cada desde que Protos aterrizase en Rueda, elaborando por primera vez vinos de alta gama fuera de Ribera del Duero. Éste solo fue el primer paso de expansión de un proyecto vinícola que goza de carácter internacional (la marca se comercializa en más de 100 países), ya que en 2021 comenzará la comercialización de sus primeros vinos rosados elaborados en la DO Cigales: ‘Aire de Protos’ y ‘Protos Clarete’.
Última generación En una operación poco habitual en el mundo vinícola, ha diseñado y construido una bodega de última generación para la elaboración de vinos rosados de alta
calidad con una inversión que supera los 6 millones de euros, con el objetivo de liderar el mercado y afianzarse como una de las marcas de referencia en esta tipología de vino. A nivel cualitativo, el CEO de la bodega, Carlos Villar, explica cómo «estábamos obligados a apostar por esta inversión si queremos destacar respecto a la competencia», ya que el equipamiento de la bodega está diseñado meticulosamente para elaborar vinos rosados, «ya que hay diferencias en la elaboración respecto a los tintos que dificultaban a nuestro departamento técnico alcanzar el producto que tenían en mente», matiza Villar.
Edgar Degas, Bailarina basculando (Bailarina verde) (detalle),1877-1879 © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
CON LA COLABORACIÓN DE
Elaborar Una Emoción LLeva Tiempo Exige paciencia, rigor y un profundo respeto por lo que tienes delante. En Ribera del Duero compartimos este pensamiento con el Taller de Restauración del Museo Thyssen.
CREADO PARA EMOCIONARTE
33
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
34 +VINOS
Cata de vinos popular en la Plaza Mayor de Valladolid. Abajo, algunas de las variedades de color y de DO que confluyen en Valladolid.
Valladolid, la ciudad de los vinos con nombre propio
DO compartidas
Confluencia. Coinciden en este terruño cinco Denominaciones de Origen, cuatro rutas del vino y diversas experiencias enoturísticas
C
ómo sería la ciudad de Valladolid sin la cultura del vino? Nadie, absolutamente nadie, sería capaz de concebir esta idea de una tierra que durante cientos de años ha estado, y está, intrínsecamente ligada a esta bebida espirituosa que rinde homenaje el dios de la mitología romana Baco. Valladolid es al vino, lo mismo que el vino a Valladolid. Y así, lo avalan las anchas llanuras de grandes horizontes, los mares de trigales y las eternas extensiones de viñedos donde crecen algunos de los mejores vinos del mundo de cinco importantes Denominaciones de Origen: Ribera del Duero, Rueda, Toro, Cigales y León. Para gustos están los colores, y de pigmentos en la ciudad del Pisuerga andan sobrados. Los
blancos de Rueda, los rosados o ‘claretes’ de Cigales y los tintos de la Ribera del Duero, Toro y León son el ejemplo de diversidad que presentan las bodegas de esta zona geográfica. Tampoco es difícil relacionar a Valladolid con los cientos de viñedos que rodean pueblos con encanto, historia y tradición. Diversas rutas invitan a disfrutar de una experiencia que enseña la historia y la actualidad del mundo del vino en armonía con la gastronomía provincial. La reconocida calidad de los vinos de Valladolid se remonta en la capital a las importantes bodegas que existieron en el Monasterio de San Benito y San Pablo, así como en el Colegio de Santa Cruz. Aunque la producción vinícola de entonces no era ex-
ta del siglo XX, con la creación de las primeras Denominaciones de Origen de la provincia y la elaboración de vinos con sello de garantía en su contraetiqueta. El buque insignia del alma vitivinícola de la ciudad está representada por la Denominación de Origen Ribera del Duero. Donde las ondulaciones del terreno se confunden con las aguas del segundo río más caudaloso de la Península Ibérica se ubican algunas de las más afamadas bodegas vallisoletanas. Fue el Cister quien trajo las primeras cepas. Parada obligatoria para disfrutar de otra experiencia enoturística es Cigales. La esencia de sus claretes, los tintos, cada vez con más peso y sus bodegas subterráneas ofrecen un mágico recorrido por sedimentos terciarios y cuaternarios con casi treinta bodegas profesionales. Otra seña de identidad remite al topónimo de Rueda. Es la Denominación de Origen representativa del verdejo, aunque producen otros muchos blancos y tintos desde 1980. Dentro de ella se presenta un amplio abanico de atractivos turísticos como Medina del Campo con su Castillo de la Mota y Olmedo con su parque temático mudéjar. Digno es de conocer, sus bodegas subterráneas donde se elaboraban los famosos vinos de la tierra de Medina y que dieron fama a los vinos de la zona. Estas bodegas excavadas en muchos pueblos bajo las propias casas, son sinónimo de historia, quietud y calma, algo tan ausente en la vida actual.
clusiva de los religiosos, el consumo de vino entre los laicos era costumbre arraigada, que en una época en la que la gente no podía comprar mucha carne porque era cara, el vino era un aporte calórico importante en su dieta. Ligado a la historia del vino en la ciudad es importante recordar la labor de algunos profesionales claves para el desarrollo de este sector. Oficios como el de botero (encargado de elaborar las botas o pellejos para almacenar el vino) han sido un aditivo para convertir a la ciudad en un referente enoturístico. La diversidad de sus paisajes y las tradiciones vitivinícolas, la historia y el patrimonio de la capital y de los pueblos, sus murallas, castillos y fortalezas, aunado al apoyo institucional del
Ayuntamiento de Valladolid, convierten un viaje a la ciudad en una experiencia que no deja indiferente a ningún paladar. Su estatus como referente nacional en el mundo del vino se consolidó en 2017 cuando Valladolid recibió el Concurso Mundial de Bruselas, el certamen internacional más importante del sector vitivinícola. Un año después, la ciudad y también la provincia se volcaron en el evento ‘Valladolid, Plaza Mayor del Vino’, propuesta donde el público puede catar todo tipo de vinos sin salir del centro de la capital.
Cinco denominaciones A la antigua capital de España le corre vino por sus venas. El auge del vino en la ciudad se produce a partir de la década de los ochen-
A caballo entre Zamora y Valladolid se encuentra la DO de Toro representada por sus tintos, rosados y blancos, aunque su uva más notable es la Tinta de Toro. Esta ruta enoturística enseña la villa de Tordesillas, localidad que ha sido testigo de numerosas historias de reinas, de amantes cortesanas y de la reclusión de la reina Juana ‘La Loca’ en el convento de Santa Clara. Dentro de este recorrido hay que hacer un alto en el camino, en San Román de Hornija, donde hallamos las bodegas Elías Mora y Rejadorada que ofrecen visitas y catas de unos vinos que son el tándem perfecto entre el conocimiento de sus ancestros y la moderna tecnología. Por último, acercándonos a León encontramos la DO que lleva este nombre, en la que se dan vinos que se caracterizan por tener «ese algo» que brindan la variedad Prieto Picudo y Albarín Blanco, la técnica del madreo, las características del suelo y el clima cazurro. Lo más característico de esta zona son las bodegascuevas rupestres en cuyo interior se crea el micro-clima ideal que permite la elaboración de sus afamados vinos.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
VENDIM
IA
N
O
C
VI
A
Ñ
N
E
R
D
U
S
C
E
NT
ARIOS N E
T
O
verdejo
www.cuatrorayas.es
35
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
36 +VINOS
BODEGAS SINFORIANO
BODEGAS LIBERALIA
Grandeza en pequeñas producciones
Veinte años de arte, pasión y cariño
El respeto por el medioambiente en sus procesos de elaboración es el resultado de sus vinos ecológicos con personalidad y con carácter
La bodega zamorana envejece sus vinos al compás de la música clasica de Haendel o de Bach
L
a pasión por los viñedos y el cuidado por mantener inalterable el arte de la viticultura son la simbiosis perfecta que define a Bodegas Sinforiano. Una empresa consolidada en la Denominación de Origen Cigales y comprometida con la tradición, el buen hacer y el respeto de cada detalle en el proceso de vinificación de sus caldos. Su historia se remonta al año 1966, cuando Sinforiano Vaquero y su mujer Daniela Gómez comienzan a elaborar claretes en una bodega subterránea ubicada en la zona de Mucientes. En el corazón del valle del Pisuerga y entre las laderas de los Montes Torozos encontramos los viñedos que dieron vida a sus primeros vinos fermentados elaborados en depósitos de hormigón y con medios tradicionales, siguiendo el legado de sus antepasados. En la actualidad la bodega está profundamente motivada por el desarrollo de políticas medioambientales, creyendo que la producción de vinos de alta calidad puede y debe ir de la mano de prácticas amigables con el medioambiente, así como de políticas éticas y de conciliación de la vida laboral, personal y familiar. De esta manera, se consigue mejorar la organización, aumentar
la productividad y enriquecer la calidad de vida y el clima laboral. Asimismo este objetivo permite orientar sus vinos a los gustos actuales del consumidor, y por ello, Bodegas Sinforiano ha lanzado con una nueva imagen su vino ecológico ‘Raimun 5 meses Orgánico’, un tempranillo que ha sido galardonado con una medalla de Oro en los Premios Ecoracimo 2019. Se trata de un vino moderno y equilibrado donde se refleja su naturaleza ecológica, la pureza del producto y donde la uva está cuidada en cada detalle de forma natural y
BODEGAS SINFORIANO Dirección: Carretera de Villalba km 1. (Derecha). Mucientes (Valladolid) Web: www.sinforianobodegas.com Correo electrónico: sinfo@sinforianobodegas.com Teléfono: 983 66 30 08 DO: Cigales
con conciencia del medio donde crece y vive. Además, a partir de febrero de 2021 Bodegas Sinforiano pondrá en el mercado el ‘Raimun Rosado Ecológico 2020’.
Atelier de Bodegas Sinforiano Bodegas Sinforiano elabora en la actualidad alrededor de 800.000 botellas al año. La estrella de su terruño es Sinfo Rosado, uno de los vinos más vendidos en Castilla y León. Pero el potencial de esta bodega va más allá, gracias a la creación de un espacio donde se da rienda suelta a la imaginación: el Atelier de Bodegas Sinforiano, una micro bodega dentro de su bodega. En este lugar se unen la investigación y la innovación para crear pequeñas elaboraciones de vinos que van desde las 900 botellas a las 3.000 unidades. Producciones como Sinfo Rosado Fermentado en Barrica, 50 Vendimias Tinto Selección o Sinforiano Reserva Especial son algunos de los exclusivos caldos que nacen bajo este terruño. En el futuro, se podrá disfrutar de un rosado elaborado como se hacía en la zona hace 60 años, usando mezcla de uvas tintas y blancas de un viñedo centenario y grandes toneles de maderas diferentes del roble para su fermentación.
E
n estos veinte años, desde que nuestra bodega familiar abrió sus puertas, nos hemos dedicado en cuerpo y alma a elaborar vinos con arte, pasión y cariño. Arte, el que transmite Juan Antonio Fernández a las uvas, cuando, justo antes de comenzar la vendimia toca al violín pasajes del Réquiem de Mozart, o el arte que envuelve a nuestras barricas de roble en la crianza, que duermen a oscuras acunadas por Haendel o Bach. Pasión, la que ponemos elaborando nuestros vinos, que ya son doce con personalidades diferentes. Desde un tinto fermentado en barrica, pasando por roble, crianza y reserva, hasta el gran reserva, blanco dulce, verdejo, rosado, espumoso... ¿Cuál de ellos es tu favorito? , ¿los has probado todos?, ¿y a qué esperas?. Cariño, es el que plasmamos en vuestros pedidos cuando los preparamos para que lleguen perfectos y rápidos a vuestras casas. Ahora es más importante que nunca la eficiencia. Veinte años ya, dos décadas de vendimias, que este año no se han podido celebrar como se merecen, pero la edad, es un estado de ánimo y ya habrá tiempo de celebraciones cuando podamos brindar mirándonos a los ojos.
Desde el primer día en que abrimos las puertas de Liberalia, hemos recibido a miles de personas en visita a nuestra bodega, una recorrido por unas instalaciones donde os mostramos nuestra forma de vida, nuestro trabajo, nuestros vinos, elaboraciones y locuras. En definitiva, un viaje apasionante y divertido que os invito a todos a hacer, en cuanto os sea posible, en el que por supuesto, disfrutaréis de una excelente cata de vinos, ¡cómo no! Además después de conocer Liberalia, que mejor manera de seguir disfru-
BODEGAS LIBERALIA Dirección: Camino del palo, s/n 49800. Toro (Zamora) Web: www.liberalia.es Correo electrónico: liberalia@liberalia.es Teléfono: 980 69 25 71 DO: Toro
tando, que acercaros a Toro, disfrutar de su románico, la Colegiata de Santa María la Mayor, el alcázar, la torre del reloj, la gastronomía, sus gentes... Vamos, que tenéis de ‘Todo en Toro’. Estamos deseando recibiros y volver a brindar con estos vinos tan singulares.
Mecenazgos Retomaremos todos esos eventos y actividades de difusión y mecenazgo musical, pictórico o escultórico que han quedado aparcados, como los Conciertos para Animales (este año se habría celebrado la quinta edición), el Festival Flamenco Liberalia, los maridajes culturales, las vendimias en familia y para escolares, las peque-catas... y por supuesto haremos una fiesta Liberalia. Hemos tenido que reinventarnos en muchos sentidos, en nuestra forma de trabajar y de relacionarnos, pero si hay algo que ni un virus nos puede arrebatar, es la manera que tenemos de disfrutar de nuestro trabajo porque «nos gusta lo que hacemos». Por ello, en estas fiestas, no dejes de probar y degustar vinos y gastronomía de la zona. Descubre sensaciones únicas que podemos hacerte llegar en forma de botella. Y cuando todo esto pase, esperamos veros en Liberalia.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
37
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
38 +VINOS
JAVIER SANZ VITICULTOR
J
avier Sanz Viticultor es una bodega familiar, actualmente en la quinta generación, situada en La Seca (DO Rueda) y especializada en la elaboración de vinos de calidad y de autor. Su proyecto reside en ofrecer vinos únicos, personales y atractivos a través de un meticuloso trabajo en el campo y en la elaboración; recuperando variedades extintas, mimando el viñedo viejo, origen de la bodega, y llevando a cabo escogidos procesos de elaboración.
Recuperación de variedades Historia y tradición. Cuenta con el viñedo más antiguo de la DO Rueda, con el que elaboran el V 1863 ‘Pago de Saltamontes’
Variedades en desuso La historia de la bodega arranca a mediados del siglo XIX con el bisabuelo del actual propietario, de quien heredó viñedos registrados en 1863, lo que le ha llevado a contar con el viñedo más antiguo en la DO Rueda, prefiloxérico, con el que elaboran uno de los vinos más exclusivos: V 1863 ‘Pago de Saltamontes’, un vino de guarda. Hoy en día, la bodega continúa su trabajo de recuperación de variedades en desuso como Verdejo Malcorta y Tardillo / Cenicienta –una variedad que sólo posee y tiene registrada esta bodega–,
con la que elabora ‘V Colorado’, un vino exclusivo, que confirma su proyecto de investigación y desarrollo en recuperación y conservación de genética de variedades. Javier Sanz Viticultor cuenta con 104 ha. de viñedos propios, lo que permite controlar todo el desarrollo de las cepas. Con un rendimiento medio de 7.500 kg/ha., la producción anual media asciende a 700.000 botellas. Además del mercado nacional, Javier Sanz Viticultor se ha posicionado en mercados internacionales, y está presente en la mayor parte de Europa, América y Asia.
Canal on line
‘V Malcorta’ y ‘V Colorado’ son ejemplos del meticuloso trabajo de investigación realizado La familia Sanz, con Javier en el centro, recorre sus viñedos. J. SANZ
Motivado por la pandemia, la bodega ha puesto en marcha un Plan de digitalización que engloba un cambio y rediseño de su tienda online y un plan de Marketing digital específico para apostar por la venta en este canal. Con un diseño más accesible e intuitivo, fomenta la venta a través de Internet para que el vino llegue a todos los clientes. Además, la bodega ofrece visitas tanto a grupos como a nivel individual que suponen un viaje en el tiempo en el que se puede conocer ese viñedo antiguo, conocer los aperos de labranza empleados para hacer vino y la casa antigua de la familia donde se realiza una cata. A su vez, cuenta con un espacio versátil que fue la antigua Capilla de la Orden Tercera de La Seca, la cual adquirió, la reformó y hoy está preparada para desarrollar eventos.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
Guía Peñín - 92 Points Spain
Concours Mondial Bruxelles Gold Medal - Brussels
Concours Mondial Bruxelles Silver Medal - Brussels
NEXUS CRIANZA International Wine Challenge Gold Medal - U.K.
www.bodegasnexus.com
39
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
40 +VINOS
ga a su quinto año y lo hace más fuerte que nunca impulsando el proyecto ‘Agua Segura en Escuelas’. La situación vivida a partir de marzo obligó a replantear los objetivos de manera que se comenzó a trabajar para mitigar los riesgos del Covid-19 con escuelas y comunidades rurales, entre otros; desde una perspectiva de agua, higiene y saneamiento. Y hablamos de baños, de estaciones de lavado de manos o lavadoras de botellas para evitar recontaminaciones, instalaciones muy necesarias en muchas comunidades.
«Puro corazón»
Carlos Moro, segundo por la derecha, en Colombia en la visita de 2019. Abajo, entrega de kit de comida con Mensajeros de la Paz.
FUNDACIÓN EMILIO MORO
Transformando las dificultades en oportunidades de seguir creciendo La Fundación Emilio Moro. Apuesta más que nunca por aportar su gotita de vino para un reparto justo de los recursos y ayudar en la lucha contra el Covid-19 donde más necesitan
H
ay años raros, difíciles, inesperados, y luego está 2020. Un año que será recordado para siempre, un año que nos ha descolocado por completo, que ha modificado nuestras rutinas y ha afectado de lleno a nuestra salud y a nuestra economía. Y como consecuencia de todo ello, nos ha llevado a dejar de pensar en global y mirar más a nuestro ombligo para poder salir adelante. Pero más allá de nuestras paredes hay otra lucha, la de sobrevivir sin apenas recursos básicos. Porque si esta situación nos ha afectado a todos, ha impactado más si cabe en las personas sin recursos. Por suerte, este 2020 no se ha llevado por delante ni una pizca del sentimiento de ayuda constante de la Fundación Emilio Moro, que ha seguido trabajando durante este año para llegar a los rincones don-
de la ayuda es más necesaria ahora que nunca. En 2008 nace como una expresión de la vocación de la responsabilidad social corporativa de Bodegas Emilio Moro y desde ese momento no ha parado un solo instante para conseguir sus objetivos: el reparto justo de los recursos entre las poblaciones más necesitadas y la contribución a la mejora de la educación de los jóvenes en exclusión social. Y este año no va ser menos, todo lo contrario, en palabras de José Moro, presidente de la Fundación Emilio Moro, «poner nuestra gotita de vino en las causas solidarias en las que estamos inmersos es más importante este año que nunca, porque este 2020 ha traído un agravamiento de la pobreza, un menor acceso a los recursos, y no podemos permitirlo. Todos somos responsables de cons-
truir un mundo mejor, y si a través de pequeñas acciones podemos conseguirlo, lo haremos».
Rincones olvidados Y así lo han hecho, se han acercado de nuevo a los rincones más olvidados, empezando por nuestro país. Desde la Fundación Emilio Moro han continuado colaborando con la asociación Mensajeros de la Paz, creada por el padre Ángel e impulsada desde la Parroquia de San Antón en Madrid para trabajar en el reparto de comida entre las personas sin hogar. Y esta colaboración es ahora un fiel reflejo de esa famosa frase que dice así: «Renovarse o
morir». Y es que han conseguido idear un formato ‘take away’ para adaptarse a esta nueva situación y a las medidas sanitarias, para que nadie se quede sin su ración diaria. Mensajeros de la Paz y la Fundación Emilio Moro han conseguido capear el temporal y repartir una media diaria de 200 kits de desayuno-almuerzo y 80 kits de cena. Los kilómetros no son un problema cuando se trata de ayudar, y así lo demuestra la Fundación. Este año la ruta estaba trazada y las paradas en el camino también: México, Colombia y Perú. La colaboración con la asociación mexicana Cántaro Azul lle-
Y la Fundación también vuelve a Colombia de la mano de Acción contra el Hambre. En 2019, José Moro viajó hasta allí y vivió una experiencia inolvidable que describe de la siguiente manera: «nos adentramos en el verdadero corazón de Colombia y lo que encontramos fue eso, puro corazón. Porque la comunidad de Guajirita me dejó personalmente sin aliento». Y en este 2020, aunque no ha podido pisar tierra colombiana, la Fundación ha seguido adelante con su proyecto ‘Porque el agua es vida’ y ha dado un paso adelante en la construcción de sistemas para el tratamiento del agua para consumo humano y en la formación sobre el manejo de los sistemas de tratamiento.
Nuevos horizontes ¿Pero quién dijo que este año no era bueno para abrir nuevos horizontes? La Fundación Emilio Moro no ha querido detenerse aquí y ha llegado por primera vez a Perú también en colaboración con Acción contra el Hambre. Allí ha conseguido avances en la mejora de los sistemas de agua en albergues que brindan servicios a la población migrante venezolana y, a su vez, ha dado una capacitación en los propios albergues sobre el buen uso y mantenimiento de los sistemas de agua. Porque en la Fundación Emilio Moro saben que no solo es importante ajustar estrategias y técnicas para conseguir instalaciones eficientes, sino también involucrar a toda la comunidad durante el desarrollo de los proyectos para empoderarla haciéndola parte de la solución y consiguiendo que sean autogestores de su propio crecimiento. Ya lo decía el periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano: «mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo». La Fundación Emilio Moro ha demostrado que, con compromiso, determinación y pasión, se puede ser resiliente, aprender de cada situación, seguir creciendo y haciendo crecer girar un mundo que nos necesita a todos.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
41
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
42 +VINOS
ETILISA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
BODEGAS Y VIÑEDOS NEO UN PROYECTO ÚNICO
Productos de calidad y servicio al cliente
La revolución de la Ribera del Duero
Asesores. Esta empresa, dedicada a la fabricación de etiquetas autoadhesivas en rollo, pone a disposición de sus clientes sus amplios conocimientos en el sector
’Rock & Wine’. Es la única bodega en el mundo con un estudio de grabación discográfico (’Neo Music Box’) en el interior de sus instalaciones
E
tilisa, dedicada a la fabricación de etiquetas autoadhesivas en rollo para aplicaciones preferentemente bodegueras, es una empresa joven, dinámica, «que cree en la mejora continua, lo que nos obliga a estar en constante evolución y estar atentos a las últimas tendencias y tecnologías del mercado. Este proceso de mejora continua no sería posible sin el compromiso de cada uno de los departamentos de la empresa», explica Alberto Ruiz, técnico comercial de Etilisa, encargado de atender «todos los asuntos que surjan en la zona de Castilla, despejando dudas y preguntas y resolviendo los problemas de forma inmediata. Uno de nuestros fuertes es la flexibilidad, gracias, en parte, a nuestro sistema de trabajo. A día de hoy, estamos presentes en prácticamente todas las denominaciones de España, Francia y Portugal». Los principales objetivos de Etilisa son, por una parte, desarrollar productos de calidad, y por otra, enfocarse hacia el servicio al cliente. «Más que simples proveedores nos gusta ser asesores, siempre abiertos a
Bodegas y Viñedos Neo. NEO
aportar nuestros conocimien- Alberto Ruiz, tos para una mayor satisfacción técnico de quienes confían en nosotros». comercial de Etilisa. ETILISA
Tecnología digital
La principal novedad de Etilisa «es la incorporación de maquinaria de impresión con tecnologia digital, calidad offset, la cual aporta múltiples ventajas respecto a los sistemas tradicionales del resto de empresas del sector que actúan en nuestro entorno, tanto en calidad y costes, como en agilidad de producción y servicio: no se precisan clichés ni preparaciones de máquina y permite la personalización y la numeración con la tipografía deseadas, sin costes añadidos».
B
odegas y Viñedos Neo es un proyecto que surge en 1999 y está formado por tres amigos con am plia experiencia en el mundo del vino, con el fin de dar a sus sueños forma de vino. En el inicio del proyecto establecieron su centro de operaciones en un viejo molino de agua en Aranda de Duero que restauraron ellos mismos y que, a día de hoy, sigue en funcionamiento. Actualmente, trabajan en su bodega en Castrillo de la Vega, donde llevan elaborando desde la cosecha 2006. Una bodega moderna, práctica y que refleja la nueva visión de la Ribera del Duero pero con el máximo respeto a la tradición y a lo que les enseñaron sus abuelos y sus padres. Otra de las propuestas de estos jóvenes es un nuevo concepto en el mundo vinícola, combinando dentro de su edi-
ficio ‘Rock & Wine’ (música y vino). Es la única bodega en el mundo con un estudio de grabación discográfico (‘Neo Music Box’) en el interior de sus instalaciones. Poseen su propio sello discográfico a través del cual dan oportunidades a muchas bandas de todos los estilos. Y con su proyecto solidario ‘Mondoneo’ organizan conciertos, siempre asociados al vino, y desarrollan proyectos en todos los ámbitos. Actualmente, todos los beneficios se destinan a la rehabilitación de un colegio en Tindouf (Sahara). El objetivo de estos jóvenes es trabajar por «la democracia en el mundo del vino. Por ello, el futuro de la bodega es crear vinos asequibles, atractivos, diferentes…, con personalidad, y que respeten el trabajo que empieza en nuestras viñas. Debe haber un vino para cada persona».
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
Sala de barricas. FOTO CEDIDA POR BODEGAS ZIFAR
BODEGAS ZIFAR UBICADA EN PEÑAFIEL
Vinos de calidad con la mejor materia prima Su nombre. Procede de la primera novela de caballeri a escrita en prosa castellana: ‘Caballero Zifar’
+VINOS
B
odega pequeña, de cuidada y controlada producción de todos sus vinos. Estas son las señas de identidad de Bodegas Zigar, ubicada en el corazón de la denominación de origen Ribera del Duero, en la localidad de Peñafiel, en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad construido en el añ o 1914 como sede de la guardia civil espanõla de la eṕ oca. Debe su nombre a la primera novela de caballería escrita en prosa castellana: ‘CaballeroZifar’. Uno de sus principales valores son las tierras de donde provienen sus uvas, el privilegio de desarrollar vinos a partir de viñas centenarias, de cepas muy antiguas trabajadas con la tradición y experiencia de nuestros ancestros, que dan uvas muy intensas y ricas en propiedades y sabor, a esto, hay que añadir la ubicación de esas viñas, alturas muy particulares dentro de la Ribera, suelos calcáreos y muy minerales, en fin, una combinació n muy acertada que ofrece vinos únicos y muy especiales.
Primer vino blanco La más reciente novedad de Bodegas Zifar, aunque se venía trabajando en ella desde hace algún tiempo, fue la consolidación de su primer vino blanco. Embotellarlo supuso materializar el sueño de obtener un vino a base de una de las más frutales y poten-
43
tes uvas blancas, como es la Albillo Mayor, a esto se le sumó el orgullo de haber sido escogida por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen como la primera bodega en etiquetar este vino bajo el amparo D.O. Ribera del Duero en el octubre del 2019.
Su filosofía La filosofía de Bodegas Zifar se basa en el desarrollo de vinos de calidad con la mejor materia prima de la Ribera, a través del trato a las viñ a s que son tratadas con mucho cariño, debido a que sus responsables piensan que en las buenas relaciones y en la pasión por su forma de hacer acaba reflejándose en todos sus vinos. Hoy en día, esta bodega produce las marcas Senda de los Olivos para sus vinos de Roble y Crianza, Caballero Zifar Tempranillo hecho a base de viñas centenarias, Caballero Zifar de Albillo Mayor y Pago de las Sabinas producto de uvas a una altura de más de 900metros de altura. Todos sus vinos son muy espaciales entre si, por lo que los vinos de Bodegas Zifar siempre te sorprenderán. Actualmente, sus vinos se pueden encontrar en los mercados de Andorra, Alemania, Bélgica, China, EEUU, Holanda y China. Más información, en la página web: www.zifar.com
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
44 +VINOS
Vista aérea de Dominio Fournier.
DOMINIO FOURNIER
En el corazón de la Ribera Elaboración artesanal. Cuidado por el detalle y un viñedo que abraza el río Duero son las señas de identidad de Dominio Fournier
E
n pleno corazón de la Ribera del Duero descubrimos cincuenta valiosas hectáreas de viñedo de la variedad Tinta del País. Unas cepas con una media de edad de 37 años, que en algunas parcelas alcanzan la longevidad de más de seis décadas, y que pertenecen a la histórica bodega Dominio Fournier, fundada en el año 1960 y que forma parte de la Familia de Vino González Byass desde el año 2019. Estas vigorosas viñas se ubican en la localidad burgalesa de Berlangas de Roa y forman parte de una bonita terraza fluvial a los pies del río más importante del noroeste de la península ibé-
rica, el Duero. Se trata de una de las zonas especiales de la Denominación de Origen Ribera del Duero que ofrece la elaboración de vinos elegantes, estructurados y con gran capacidad de envejecimiento bajo la firma de Dominio Fournier.
DOMINIO FOURNIER
Señas de identidad
Santamaría y Laura Terrazas, enólogas de la bodega, imprimen el amor por el detalle. Desde los primeros brotes nacidos a comienzos de la primavera hasta los otoños de vendimia, experiencia, pasión y compromiso guían cada uno de los pasos de Dominio Fournier. Para ser fieles a la tradición vinícola de la región y elaborar es-
Las señas de identidad de los vinos de esta bodega, nacida antes del Consejo Regulador, son la elaboración artesanal y el cuidado por el detalle. La inspiración para la elaboración de estos vinos, con estilo contemporáneo, son el buen hacer y la tradición, además de las innovaciones y la realidad del presente. Desde la viña, Marian
Dirección: Finca El Pinar, s/n. Berlangas de Roa (Burgos) Instagram: dominiofournier Teléfono: 947 53 30 06 DO: Ribera del Duero
tos vinos elegantes, estructurados e intensos, realizan un trabajo manual. Por todo ello, tienen muy en cuenta las pequeñas partidas y el minucioso cuidado por los detalles.
Una filosofía embotellada Esta filosofía se materializa en Dominio Fournier Crianza 2017 que, tras 12 meses en barricas de roble francés, se convierte en un tinto elegante y estructurado. Y, Dominio Fournier Reserva 2016 que permanece 18 meses en barrica nueva de roble francés, completando su envejecimiento en botella hasta llegar a los 36 meses para sellar su extraordinario sabor, intensidad y
complejidad. Los oficios artesanos de ayer han sido la inspiración para recorrer el camino que ha permitido a estos vinos obtener un reconocimiento a nivel mundial. Dominio Fournier Crianza y Dominio Fournier Reserva han sido galardonados en los A’ Design Award and Competition, el concurso internacional de diseño más destacado a nivel mundial, por su delicado y exquisito packaging de los vinos de Dominio Fournier. La imagen galardonada de Dominio Fournier es obra de Estudio Maba. La etiqueta es una pequeña joya decorativa, el packaging refleja el río Duero y los acabados empleados, stamping oro, plata y golpe en seco ponen en valor la delicadeza de un trabajo artesano. Además, la bodega Dominio Fournier, una de las principales novedades de la DO Ribera del Duero de este año, ha triunfado también en la acreditada Guía Peñín. Lo ha hecho con Dominio Fournier Crianza 2016 y con Dominio Fournier Reserva 2015, dos vinos que han logrado 91 y 92 puntos, respectivamente, en la 31ª edición de esta guía. En su escaso tiempo en el mercado, Dominio Fournier Crianza 2016 también ha logrado obtener la Medalla de Oro en el Mundial del Tempranillo 2020.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
www.josepariente.com
45
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
46 +VINOS
BODEGA CUATRO RAYAS LÍDER EN VINOS BLANCOS
Tim Atkin otorga su mayor puntuación en la DO Rueda a Amador Diez 2017 95 puntos. Otras cuatro elaboraciones de Cuatro Rayas obtienen resultados por encima de 91 puntos del periodista británico Tim Atkin otorga 95 puntos a Amador Diez 2017 de Bodega Cuatro Rayas. BODEGA CUATRO RAYAS
E
l reconocido periodista británico especializado en enología Tim Atkin −considerado el quinto experto en vino más influyente del mundo– ha publicado en su página web sus puntuaciones y notas de cata para cinco elaboraciones de la bodega cooperativa Cuatro Rayas, líder en la elaboración de vinos blancos bajo la DO Rueda. Todos los vinos de esta bodega catados por Atkin han sido valorados con puntuaciones superiores a los 91 puntos, lo que acredita la excelencia del amplio abanico de vinos blancos elaborados con verdejo –y, en el caso de ‘61’ Dorado en Rama, con la casi extinta variedad palomino fino–, que produce esta cooperativa que aglutina el trabajo de más de 300 socios viticultores de las provincias de Valladolid y Segovia.
Amador Diez 2017 (95 puntos) Este verdejo de guarda elaborado con uva de viñas viejas, algunas de ellas incluso prefiloxéricas, plantadas en vaso y vendimiadas a mano, ha alcanzado los 95 puntos, la calificación más alta otorgada por Atkin en la categoría vinos de Rueda. Atkin lo califica como «uno de los blancos más ambiciosos de Rueda» y sobre él expresa que es un vino con
una «intensidad y enfoque asombrosos» en el que encuentra notas de «pera, cítricos y mazapán, con un fondo de hinojo y canela, buena estructura y acidez».
Amador Diez 2015 (93 puntos) Al respecto de la primera añada de Amador Diez, la elaboración más artesanal y cuidada de Cuatro Rayas, el ‘Master of Wine’ británico comenta que su «manejo oxidativo resultará atractivo para los amantes de los blancos de Rioja» y destaca su potencial de desarrollo en botella. Sobre sus notas de cata, en él encuentra «mucho tostado y especias y sabores de pera y azafrán», así como notas salinas.
Cuatro Rayas Viñedos Centenarios 2019 (93 puntos) Este verdejo elaborado con viñas de al menos 80 años de edad no sólo ha conquistado el paladar de Atkin en esta degustación de referencias de la bodega vallisoletana, sino que ya llamó su atención hace algunas semanas durante la preparación de la cata virtual que el periodista británico dedicó a los vinos del noroeste español en la plataforma de eventos digitales centrados en el mundo del vino ‘The Three Wine Men’, en la que participa activamente.
En el transcurso del evento, que contó con la participación de Raquel Fernández, responsable de Exportación para Reino Unido de Bodega Cuatro Rayas, Atkin alabó «la acidez natural» de este vino y su combinación con los «toques de madera y la textura que le aportan las viñas viejas». Días antes, Atkin comentaba sobre Cuatro Rayas Viñedos Centenarios 2019 en sus perfiles de redes sociales que éste se trata de un verdejo «magnífico, ligeramente amaderado, que muestra tanto concentración como frescura. Notas de pomelo rosa y hierbas silvestres se combinan de forma emocionante en el paladar con un final salado y un toque de especias de vainilla».
‘61’ Dorado en Rama N/V (92 puntos) Esta elaboración de tirada limitada de Bodega Cuatro Rayas se caracteriza por su vocación de preservar tanto las elaboraciones tradicionales de la zona como la utilización de la variedad Palomino Fino, de la que la cooperativa conserva una pequeña parcela y cuya plantación actualmente esta prohibida en la DO Rueda. Un vino dorado sin añada que se elabora a mitades con Verdejo y la citada Palomino y
90 PUNTOS DE ‘WINE SPECTATOR’ AL CUATRO RAYAS VENDIMIA NOCTURNA VERDEJO ‘Wine Spectator’, acreditada revista norteamericana especializada en vinos, ha incluido el verdejo buque insignia de la bodega cooperativa Cuatro Rayas en uno de sus últimos artículos, dedicado a la festividad
Arriba, Raquel Fernández, durante su intervención en la cata virtual dirigida por Tim Atkin en la plataforma ‘The Three Wine Men’ (abajo).
de Acción de Gracias. En el contenido se pone de manifiesto la calidad del varietal Cuatro Rayas Vendimia Nocturna Verdejo 2019, que describen como «expresivo» y del que alaban su frescura y ver-
que se embotella sin clarificar, y sobre el que Tim Atkin expresa que es «inusual y complejo», con toques de «levadura y un final salado y refrescantemente ácido».
Cuarenta Vendimias Verdejo 2018 (91 puntos) Elaborado a partir de uva verde-
satilidad a la hora de establecer maridajes, su relación calidad-precio y su origen cooperativo, «apropiado para celebrar una festividad centrada en el compartir y la comunidad». Cuatro Rayas Vendimia Nocturna 2019 aparece calificado con 90 puntos y se define para él una ventana de consumo de al menos 4 años. No es la primera vez que esta publicación califica como ‘sobresaliente’ un vino de esta bodega de la DO Rueda. Lo hizo con ‘61’ Dorado y con ‘Cuarenta Vendimias Cuvée 2017’.
jo procedente de viñedos de al menos cuarenta años de edad y con bâttonage en depósito sobre sus lías finas durante al menos 5 meses, este vino es descrito por Atkin como «rico y casi exótico, con notas de lichi y melocotón» y con «sabrosa acidez»; además destaca sobre él su excelente relación calidad-precio.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
CARRETILLAS MAYOR
La compañía vallisoletana incluye entre sus servicios la formación como carretilleros de los empleados de las bodegas
Un eslabón fundamental para elaborar vinos de calidad Una oferta muy precisa. La empresa dispone de maquinaria específica para las bodegas y ofrece servicios integrales
H
an pasado casi 35 años desde que José Antonio Martínez Suárez, fundador de Carretillas Mayor, recorriera de un lado a otro la ciudad de Valladolid con su carretilla elevadora para prestar sus servicios
allí donde eran necesarios. En la actualidad, la automatización de los procesos, las mejoras tecnológicas y el crecimiento empresarial han posicionado a esta compañía vallisoletana a la cabeza de las mejores empresas
47
Máquinas elevadoras específicas para bodegas.
proveedoras de servicios logísticos en el sector vitivinícola. La presencia de Carretillas Mayor en el mundo del vino no es baladí. Sus servicios engloban la venta de carretillas eléctricas o plataformas, el alquiler de ma-
quinaría específica en las épocas más duras del año como la vendimia o los picos de producción y la prestación de servicios integrales. Son capaces de realizar el montaje completo de una bodega, a través del estudio del alma-
cén y respetando los requerimientos del cliente. Esta empresa vallisoletana, con presencia nacional e internacional, ofrece también un servicio técnico a las bodegas para cubrir todas las necesidades de reparación y mantenimiento de la maquinaria en el menor tiempo posible. Recientemente, Carretillas Mayor ha incluido la formación en su cartera de servicios. Imparten cursos de carretilleros a los trabajadores de las bodegas, tanto en el ámbito de trabajo como en sus propias instalaciones. Su profesionalidad y experiencia en este sector se plasma tanto en el trabajo que realizan en pequeñas como en grandes bodegas de las zonas de Toro, Cigales o Ribera del Duero, entre otras. Además, cuentan con el aval de satisfacción de sus clientes vitivinícolas porque la mayoría repiten en la contratación de sus servicios y pre-alquilan la maquinaria meses antes de su uso, por ello se convierten en un eslabón fundamental en la cadena de producción de vinos de calidad.
Tradición y cultura del vino en el corazón de la Ribera del Duero.
PE Ñ A F I E L - VA L L A D O L I D W W W. Z I FA R . C O M
mivino_diciembre_zifar_162x256.indd 2
23/11/20 10:12
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
48 +VINOS
Nueva web y venta ‘online’ En un contexto complicado como el que estamos viviendo, Bodegas José Pariente ha querido acercarse aún más a sus clientes y facilitar el acceso a sus vinos. Para ello, ha estrenado web con tienda ‘online’ (www.josepariente.com), donde se puede encontrar toda la selección de los vinos blancos de la familia, así como los vinos tintos de Bodegas Prieto Pariente, nuevo proyecto de la tercera generación. Desde la bodega afirman: «Nuestro objetivo es que nuestros clientes puedan acceder a la gama completa de nuestros vinos, elijan su propia selección y la reciban en casa en menos de 48 horas. Además de facilitar el envío como regalo, con tarjetas personalizadas y una presentación muy cuidada».
La bodega, ubicada en La Seca, rodeada de viñedos. Bodegas José Pariente
BODEGAS JOSÉ PARIENTE ESTRENA WEB DE VENTA ‘ONLINE’ lizar una labor totalmente respetuosa con el entorno. La viticultura sostenible siempre ha sido su máxima y este sello ecológico no es más que otra muestra de todo este compromiso.
Certificación ecológica
Vinos blancos artesanales
Filosofía. La sostenibilidad y la búsqueda de la innovación son, desde sus inicios, los principales pilares de esta bodega de La Seca
F
ruto de una filosofía basada en la sostenibilidad y la búsqueda de la innovación desde sus inicios, Bodegas José Pariente ha obtenido en su añada 2019 la certificación ecológica de gran parte de sus vinos: ‘José Pariente Fermentado en Barrica’, ‘José Pariente Cuvée Especial’, ‘Finca Las Comas’ y ‘Apasionado de José Pariente’. Una añada con un significado muy especial para todo el equipo ya que supone dar un paso más hacia el compromiso con el medio ambiente.
Viticultura sostenible Bodegas José Pariente ha completado este año 2020 su conver-
sión a viñedo ecológico y cuenta, además, con un sistema de gestión sostenible, que le permite un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. El llevar a cabo una viticultura ecológica asegura al consumidor que las uvas proceden de viñedos en los que no se han empleado pesticidas, fungicidas de síntesis, ni herbicidas. Esto supone no sólo un beneficio para el consumidor sino para alargar la vida de la viña, que consigue contar con más microorganismos debido a la ausencia de químicos. Bodegas José Pariente se ha caracterizado desde su creación, hace más de veinte años, por rea-
En la década de 1960, el viticultor José Pariente inició la producción de vinos blancos artesanales con una materia prima de extraordinaria calidad: la uva Verdejo procedente de sus viñedos de Rueda. Practicaba una viticultura minuciosa y creía en su tierra, en la calidad y en el placer de hacer vino. Su anhelo, elaborar grandes vinos blancos, es el objetivo de la bodega actual, que su hija Victoria Pariente fundó en 1998. Años después, Bodegas José Pariente mantiene una hoja de ruta muy clara: la innovación y vanguardia, el respeto por la viña y su minucioso cuidado, y la firme apuesta por la investigación y desarrollo. Desde el año 2015, la bodega ha iniciado varios estudios de I+D, tanto en viticultura como en la forma de elaboración. Ha desarrollado un sistema integrado de gestión del viñedo que permite un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales. Todo ello en un escenario de viticultura ecológica y con el objetivo de mejorar la expresión cualitativa de la cosecha, mejorando el potencial enológico de sus vinos. Los vinos blancos de la bodega son un homenaje a José Pariente que renuevan cada año, en cada vendimia.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
PASE LO QUE PASE
BODEGAS Y VIÑEDOS FAMILIARES
49
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
50 +VINOS
pas viejas de Toro, su topografía de suaves ondulaciones, abrazadas por el curso del río Duero en su camino hacia Portugal, que crea un microclima con cierta humedad, suavizando los vientos sobre terruños pedregosos y de textura arenosa, aliñado por un clima continental extremo, y por la luz constante que nos regalan una fruta diferente y concentrada. «Me entusiasma la sutil interpretación de nuestros vinos de Toro: jugosos, cálidos, ricos en fruta, color y aromas. Animo a descubrir esta pequeña región de vinos poderosos que tradicionalmente regaban las mesas de las Cortes de Europa.
Nexus
La ‘familia’ de vinos Nexus & Frontaura; abajo, Camino Pardo. NEXUS & FRONTAURA
BODEGAS NEXUS & FRONTAURA VINOS CON ESTILOS DIFERENTES
Identidad y riqueza de un territorio Experiencia única. El objetivo es disfrutar con ‘esa’ copa de vino, que acompaña tantas ocasiones y que aporta una armonía en la que todo fluye
E
n el mundo del vino, cada uno ha forjado su historia de forma diferente. En el caso de Camino Pardo, gerente de Bodegas Nexus & Frontaura, su visión se identifica «con una necesidad cultural: representa una tradición, una historia familiar, un paisaje, un patrimonio natural y la singularidad de nues-
tras zonas de producción». Esta necesidad se concreta en interpretar cada año la naturaleza de la que somos un instrumento, reflejando la riqueza de los territorios y la identidad de su origen. «Nuestro origen es el viñedo, unas cepas que son seres vivos a los cuales hay que respetar, atender y permitirles demostrar
su personalidad. Y aquí nace nuestra identidad: suelos calizos, arcillosos y calcáreos, en los que el sol constante, la personalidad aguerrida de la tempranillo, el clima extremo y los vientos ingratos se transformarán en rojo pasión». Los vinos Frontaura y Nexus reflejan la riqueza de esos terri-
torios y la identidad de su origen. Ambas DO distan pocos kilómetros entre sí, y su materia prima principal es la variedad tempranillo. Y, sin embargo, sus estilos son diferentes.
Frontaura Representa las joyas por descubrir, que es el patrimonio de ce-
Es una ráfaga de refinamiento, rojo sensual que despliega un abanico de sabores que te piden más. La protagonista es la fruta y el equilibrio entre el potencial de la variedad tempranillo con la elegancia de un proceso de elaboración que requiere mimo y paciencia, lo bueno se hace esperar. «Proponemos lo nuestro, pero lo importante es la experiencia sensorial propia, el vino es un placer y percibimos sus propiedades a través de las impresiones que nos comunican nuestros sentidos: aromas, colores, brillo, untuosidad, estructura, aspereza, sabor, golosidad o armonía; hasta que podamos personalmente constatar que en la degustación intervienen todos nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, olfato y gusto». Cada uno debe así formar su criterio propio, y en cada ocasión dejarse llevar un poco, ya que en el vino está ese componente tan inherente a él que son nuestras emociones, el momento específico de su consumo y con las personas con las que lo compartimos. «Mi pasión por el vino –continúa Pardo– tiene que ver con la ruta femenina de entender las emociones: ser conquistada por los detalles para que éstos nos embriaguen con su sensualidad, armonía, esa curiosidad por descubrir sutilezas, tintos aterciopelados, que abrazan tu paladar cálidamente, y al mismo tiempo con una frescura que te permite sentir que esa experiencia es única. El objetivo no es beber, sino disfrutar ‘esa’ copa de vino, que acompaña tantas ocasiones y que nos agrada porque aporta una armonía en la que todo fluye, convirtiéndose en una experiencia única».
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
De izda. a dcha., Ángel Luis López, Mª López y Amparo Repiso. Abajo, imagen del hotel rural La Tejera.
BODEGA SARMENTERO ES SOSTENIBILIDAD
Vinos honestos llenos de sabor y potencia En la bodega. Cuentan con el hotel rural La Tejera, una apuesta fuerte por el enoturismo
+VINOS
B
odega Sarmentero, pequeña empresa familiar localizada en Quintanilla de Arriba, a orillas del Duero y a escasos minutos de Peñafiel, es donde Amparo Repiso, gracias al conocimiento de generaciones viticultoras, aprendió el amor y el respeto por esta tierra, por el vino y el clima. Los comienzos de esta bodega fueron duros y lentos, con una producción de tan sólo una barrica de vino en 2004, pero a lo largo de los años «fuimos creciendo poco a poco, con la construcción de nuestra nueva sala de elaboración y barricas y la restauración de nuestra sala de catas y tienda, manteniendo, en este caso, la forma original de adobe y madera». Con viñedo propio, siete hectáreas de tempranillo, elaboran una amplia gama de vinos que van desde el verdejo, producido en la DO Rueda, hasta el vino más nuevo, ‘Le Branch’, sin dejar a un lado los tintos y rosados de Ribera del Duero. Cada vino es diferente, pero cuenta a la perfección su historia, su origen y las manos que lo elaboraron. Bodega Sarmentero basa su filosofía en la sostenibilidad, intenta reflejar el clima castellano, esos inviernos crudos y veranos calurosos, esos cambios de temperaturas entre el día y la noche que hacen que sus uvas tengan un perfecto equilibrio entre to-
51
dos sus componentes. Este equilibrio, junto al buen hacer de la bodega crea vinos honestos y llenos de sabor y potencia, sin perder de vista la elegancia y la fruta. Todo ello se debe a su equipo humano formado por su enóloga y propietaria Amparo Repiso; Ángel Luis López, encargado de la oficina y administración y María López, directora de operaciones y sumiller. Cada uno de ellos con diferentes misiones, pero siempre implicándose en todos los procesos que conlleva el vino: desde la cepa a la copa.
Hotel rural Recientemente, han incorporado, dentro del mismo recinto de la bodega, su hotel rural La Tejera. Hotel de seis habitaciones que sigue la filosofía que nos hace orgullosos: la sostenibilidad. Poder alojarte en pleno corazón de la Ribera del Duero, pasear por esos campos y páramo, catar sus vinos y empaparte de la tierra. Además, cuentan con una apuesta fuerte para el enoturismo, con experiencias que van desde la cata de sus vinos hasta un picnic en el patio a la sombra del nogal, pasando por catas-maridaje de ibéricos o conservas gourmet. Estas experiencias pueden reservarse por correo, teléfono o través de la página web, tanto en español como en inglés.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
52 +VINOS
Gran Reserva Luis Sanz 2010, uno los mejores de la Ribera Dehesa de los Canónigos Gran Reserva Luis Sanz Busto 2010 es el último vino que acaba de lanzar al mercado esta bodega y que ha entrado a formar parte de los 10 mejores vinos de la D.O. Ribera del Duero, según el Master of Wine Pedro Ballesteros, quien le otorgó 97 puntos en la prestigiosa revista Decanter. Es la segunda vez en sus 25 años de historia que Belén e Iván elaboran un vino con dicha calificación, ya está reservada exclusivamente a añadas excepcionales. Se trata de un vino que procede del viñedo centenario ‘Majuelo del Abuelo’ y se creó como homenaje de los hijos de Mª Luz y Luis Sanz a su padre «quien hace 30 años y por el amor de su esposa, fundó esta bodega familiar con gran entusiasmo y sacrificio».
Luis y Belén Sanz en uno de los viñedos de la finca Dehesa de los Canónigos.
DEHESA DE LOS CANÓNIGOS
Tres décadas de compromiso con la excelencia
Tempranillo (88%) y Cabernet Sauvignon (12%) procedente de las diversas parcelas de la finca y con una crianza de al menos 15 meses en barricas de roble americano. Solideo es uno de los vinos que cuenta con mayor prestigio a nivel internacional, la uva proviene de cepas de más de 80 años. Está elaborado con 85% de Tempranillo, 12% de Cabernet Sauvignon y 3% de Albillo y permanece en barricas de roble americano y francés durante 24 meses. Los hermanos Sanz Cid también decidieron apostar por la uva blanca de la Ribera del Duero, el Albillo Mayor, para crear un vino que simboliza la pureza de la variedad, buscando su autenticidad y singularidad.
Cuidado por el medio ambiente. La bodega Dehesa de los Canónigos acaba de recibir el Certificado de Viticultura Ecológica para su viñedo
U
no de los legados históricos más relevantes de la Denominación de Origen Ribera del Duero, la constante obsesión por la elaboración de grandes vinos de guarda y el compromiso con la sostenibilidad ambiental desde el viñedo hasta la bodega, son los tres pilares que definen a la Bodega Dehesa de los Canónigos, una de las fincas emblemáticas de la región y también del mundo del vino en la Ribera del Duero. La familia Sanz Cid no deja de innovar para ser lo más respetuosos posible con el cuidado del medioambiente y también con los vinos, con el objetivo de conseguir extraer de sus produccio-
nes la máxima expresión de sus ‘terroirs’. El fin último de este esfuerzo no es otro que trasladar las particularidades de cada una de las parcelas de las 60 hectáreas de viñedo a la sala de elaboración, como si de un mapa se tratarse. Este año Dehesa de los Canónigos ha recibido el Certificado de Viticultura Ecológica.
repleto de fauna que contribuye el control natural de ciertas plagas. Esta masa forestal, además, contribuye a la reducción de la huella de carbono gracias al efecto sumidero, proceso mediante el cual las masas forestales absorben el dióxido de carbono. Las instalaciones de elaboración responden a la vocación de
Un entorno óptimo La bodega se ubica en un entorno óptimo para la práctica de cultivo ecológico, pues la finca dispone de un gran valor medioambiental: cuenta con un importante pinar de 200 hectáreas de pino piñonero, entre otras especies, con árboles de más de 140 años,
La finca dispone de 200 hectáreas de pinar con árboles que alcanzan una edad de hasta 140 años
la bodega por la búsqueda de la máxima calidad, que se fundamenta en la selección exhaustiva de la uva grano a grano, las vinificaciones al detalle de cada una de las parcelas para la obtención de la máxima expresión del terruño y la sostenibilidad de todo el proceso de elaboración.
La insignia de la bodega Los vinos están posicionados en algunos de los restaurantes más prestigiosos a nivel nacional e internacional. Quinta Generación es un joven con alma de grande, con un sutil paso de cuatro meses en roble americano. Dehesa de los Canónigos es el vino insignia de la bodega, un coupage de
Una finca histórica Dehesa de los Canónigos es una finca histórica de la Ribera del Duero que perteneció al clero en sus inicios. Tras pasar por varios dueños, en 1931 fue adquirida por la familia Cid y años más tarde fue Luis Sanz Busto y María Luz Cid quienes dieron forma a lo que hoy representa. Sus hijos, Iván Sanz, director general y responsable del viñedo, y Belén Sanz, directora técnica y enóloga, están actualmente al frente de esta bodega que tiene como filosofía respetar al máximo la viticultura y elaborar vinos de alta calidad con uva propia y una producción limitada.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
53
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
54 +VINOS
Talleres de cata
Arriba, sala de catas; abajo, ciervos en la finca La Planta. BODEGAS ARZUAGA NAVARRO
ARZUAGA EN ESTA BODEGA, EL ENOTURISMO ES MÁS QUE VINO
Experiencia enoturística completa Complejo enoturístico. Integra de forma única los recursos naturales de la zona para crear un mundo de sensaciones en torno al vino
E
l enoturismo en Bodegas Arzuaga Navarro es mucho más que vino porque propone a sus visitantes una experiencia enoturística completa repleta de disfrute y tranquilidad. Este complejo enoturístico, considerado uno de los mayores de toda Europa, integra de forma única todos los recursos naturales que existen en la zona para crear un mundo de sensaciones en torno al vino. De esta manera, el visitante puede conocer los secretos de la bodega y recrearse, al mismo tiempo, con la naturaleza, el viñedo y su encina milenaria en la finca La Planta, una reserva natural, propiedad de la familia Ar-
zuaga Navarro donde la flora y fauna de la zona conviven en un paraje excepcional. Disfrutar y hacer disfrutar de la gastronomía de la zona es otro de los principales objetivos. Bodegas Arzuaga pone a disposición de sus visitantes dos propuestas diferentes para ello. El tradicional Restaurante Arzuaga, con el lechazo asado como principal especialidad, y Taller, el novedoso proyecto gastronómico de vanguardia de la bodega que de la mano de Amaya Arzuaga y el chef Víctor Gutiérrez, fue galardonado con una Estrella Michelin, y el cual, pretende ser un nexo de unión entre la tradición y la modernidad gastronómica con sus
menús degustación. De este modo, Bodegas Arzuaga Navarro es la primera y, hasta el momento, única bodega de la DO Ribera del Duero en poseer este galardón en su restaurante. Para poner el broche de oro a esta experiencia enoturística, en
Bodegas Arzuaga Navarro ofrece visitas que permanecen en el recuerdo de sus visitantes
el corazón de Bodegas Arzuaga Navarro se alza el Hotel & Spa Arzuaga. El confort reina en las 96 habitaciones del hotel, en un ambiente de tranquilidad, calidez y lujo infundido por el maravilloso entorno de los viñedos. El cuidado del servicio por los detalles, la oferta gastronómica, el circuito completo de SPA y la diversidad de tratamientos exclusivos de vinoterapia permiten al visitante disfrutar de una experiencia única.
Visitas guiadas Bodegas Arzuaga Navarro ofrece visitas completas y diferentes, capaces de permanecer en el recuerdo de sus visitantes y que
Arzuaga ofrece un especial culto al vino con sus catas personalizadas y la posibilidad de asistir a talleres de cata que se celebran en la nueva sala de catas a cargo del sumiller de Taller Arzuaga en los que poder iniciarse en el mundo del vino. Toda la información puede encontrarse en la página web: www.hotelarzuaga.com Próximamente, Bodegas Arzuaga, estará más cerca que nunca de sus clientes gracias a la profunda remodelación de su página web (www.arzuaganavarro.com) en la que encontrarán toda la información que necesiten y podrán comprar todos los productos que la bodega ofrece con sus vinos de diferentes denominaciones de origen, aceites e incluyendo sus importaciones, dos grandes casas, como son los champagnes Philipponnat y los vinos de Oporto, Taylor’s.
siempre, tras conocer todos los secretos de la elaboración del vino ponen el punto y final con la degustación de los mismos. Entre las diferentes actividades de enoturismo que ofrece Bodegas Arzuaga los visitantes pueden disfrutar de ‘Naturaleza en Directo’, un atractivo paseo en un entorno natural libre por la finca ‘La Planta’ en la que disfrutarán de la presencia de ciervos, jabalíes y muflones, conocerán los viñedos y para finalizar un abrazo a la encina milenaria les hará cargarse de energía positiva. ‘Descubriendo Arzuaga’ es una actividad que está pensada para las personas que desean profundizar en la filosofía de esta bodega. Tras pasear por el viñedo, se le acompaña al interior de las naves de elaboración, crianza, embotellado, cementerio y dormitorio de botellas descubriendo alguno de los secretos de la bodega. Y si se dispone de poco tiempo nada más apropiado que la actividad denominada ‘Sensaciones enológicas’ para aquellos visitantes que quieren descubrir de una manera rápida y sencilla cómo es una bodega en su interior. Por si todo esto fuera poco, el enoturismo en Bodegas Arzuaga Navarro continúa innovando y poniendo a disposición de sus visitantes nuevas actividades con las que disfrutar al máximo de la Ribera del Duero: paseos en bicicleta, rutas en calesa, viajes en zodiac por el río Duero…
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
PAGO DEL CIELO
BODEGA PAGO DEL CIELO
Nombre: Pago del Cielo. Familia Torres Dirección: C/ Del Rosario, 56. 47311 Fompedraza (Valladolid) Web: www.torres.es Email: info@torres.es
Los mejores vinos no esconden secretos En el firmamento de los vinos. Un proyecto de la Familia Torres en territorios privilegiados, Ribera del Duero y Rueda. Aúna tradición, calidad y pasión por la viticultura Juan Ramón García, enólogo de Pago del Cielo.
L
a intensidad de las estrellas en las verdes noches de vendimia fue la inspiración para la concepción de la bodega Pago del Cielo. Un proyecto vitivinícola propiedad de la Familia Torres, liderado por el
enólogo Juan Ramón García, que cuenta con viñedos en dos de las denominaciones de origen más representativas del cultivo de la vid del terruño castellano: Ribera del Duero y Rueda. La gestación de Pago del Cielo se remon-
55
ta al año 2004, cuando esta familia de bodegueros y viticultores con 150 años de trayectoria adquirió una pequeña bodega en la comarca de Campo de Peñafiel, en la localidad vallisoletana de Fompedraza.
Con la intención de crear vinos con personalidad y carácter se extienden, a 895 metros sobre el nivel del mar en las cotas más altas de la DO Ribera del Duero, 45 hectáreas de viñas de tempranillo, que crecen en páramos y
laderas sobre suelos calizos profundos, con gravas abundantes, que otorgan gran finura a las referencias ribereñas bajo la marca Celeste: Celeste Crianza, Celeste Reserva y Celeste Roble. En estos vinos destaca la expresividad aromática que aporta la climatología, que se caracteriza por veranos secos e inviernos largos y rigurosos. Señas de identidad que han elevado a lo más alto de los cielos al vino Celeste Reserva en la edición 2020 del concurso Decanter World Wine Awards, donde ha recibido la medalla de oro y 95 puntos. A este proyecto ubicado en las llanuras más altas de la Ribera del Duero se suma la bodega que Familia Torres tiene en propiedad desde 2014 en Villafranca del Duero, en la zona más occidental de la DO Rueda. Se encuentran en las primeras estribaciones del valle con vistas al río Duero, veinte hectáreas de viñedo que dan vida a la elaboración de vinos blancos que bajan del cielo a la mesa bajo la etiqueta Celeste Verdejo.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
56 +VINOS
venes ahora en fermentación son frescos, estructurados, y con una gran carga aromática y de color. –Ante la caída del consumo por el cierre del canal horeca, ¿qué medidas se han tomado para dar salida a la producción? –La situación actual es compleja e insólita. Para Ribera del Duero la hostelería y la restauración son los principales aliados en la presentación de nuestros vinos. Sin ellos nuestra actividad se ha visto resentida. Las bodegas han buscado fórmulas, se han lanzado al negocio online creando o potenciando sus plataformas. También, en colaboración con Asebor, se ha lanzado ‘Just Ribera’, un gran mercado digital. Son medidas a través de las cuales se ha seguido en contacto con el consumidor. Esperamos que en 2021 impere una normalidad que permita trabajar codo a codo con la hostelería y fomentando el disfrute de sus propuestas.
Mirada hacia el futuro Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la la Denominación de Origen Ribera de Duero.
ENRIQUE PASCUAL PRESIDENTE C. REGULADOR DO RIBERA DEL DUERO
«Cuando conocen nuestros vinos, nunca dejan de elegirnos» Una gran cosecha. La DO Ribera del Duero ha recogido este año la tercera mayor recolección de uvas de sus casi cuarenta años de historia
L
a Ribera del Duero atesora muchas de las joyas enológicas que llegan a la mesa de los comensales con paladares más exigentes. Esta Denominación de Origen, con casi cuarenta años de antigüedad, puede presumir de que el año 2020, salvando las circunstancias, les ha brindado la tercera mayor cosecha de su historia, además de posicionar a sus vinos entre los más valorados en la Guía Peñín 2021. Enrique Pascual, presidente de la DO Ribera del Duero, analiza la situación del sector ante el cierre del canal Horeca (Hostelería, restauración y cafeterías) y anhela que en la próxima campaña impere la normalidad. –La DO Ribera del Duero tiene casi cuarenta años de antigüedad. ¿En qué se diferencian los primeros vinos de los actuales? –Los vinos que elaboran las bodegas de Ribera del Duero son tan diferentes como los suelos en los que se cultiva la uva, como los microclimas de cada área o las filosofías de elaboración de cada
enólogo. No es posible compararlos, ni antes ni ahora. Son la expresión de nuestra tempranillo y los estándares de alta calidad. Seguramente todos hayan experimentado una evolución, pero no hay una regla establecida. –Ribera del Duero ha sido la Denominación de Origen con más vinos valorados con la máxima puntuación en la Guía Peñín 2021. ¿Qué supone esta distinción? –Es un orgullo que toda una institución de la crítica vitivinícola valore tan altamente el trabajo que realizan las bodegas. La Guía Peñín es una referencia para los consumidores. Este reconocimiento confirma que las cosas se están haciendo bien. –El Consejo Regulador ha puesto en marcha ‘Cita con Ribera’, una serie de entrevistas que persiguen difundir los proyectos de las bodegas que forman parte de la denominación. ¿Qué acogida está teniendo la iniciativa? –‘Cita con Ribera’ es una serie que presenta, como nunca se ha hecho, a nuestras bodegas. Con-
versaciones cercanas sobre su historia, sus trayectorias, anécdotas e hitos que han ido superando. Y, por supuesto, sobre sus vinos. Nunca antes el público había tenido la oportunidad de conocer tan íntimamente a nuestra familia de profesionales. Cada entrevista es un ejemplo de superación, resiliencia, esfuerzo, y evolución. El público ha acogido con entusiasmo la serie. Planteamos una segunda temporada tocando otros aspectos de cada bodega. Porque entrar en sus realidades nos permite disfrutar más intensamente de sus vinos. –¿Cómo potencia el Consejo Regulador la digitalización de la DO? –Trabajamos en la digitalización
«Las primeras catas dejan constancia de las infinitas posibilidades de los vinos que se elaboren de la cosecha de 2020»
de nuestro trabajo desde hace años. Contamos con una plataforma operativa para el control del viñedo y para el seguimiento de la elaboración, también el seguimiento de la vendimia se realiza de manera digital. Nos hemos adaptado a los tiempos para facilitar a nuestros operadores el quehacer cotidiano. –La cosecha de 2020 se ha convertido en la tercera mayor de la historia de la Ribera del Duero. ¿Qué aspectos han caracterizado esta vendimia? –La vendimia ha sido intensa, larga, compleja y difícil. Las adversidades meteorológicas han dilatado la campaña, obligando a continuos parones. Afortunadamente la uva no se ha visto afectada, mostrando su gran calidad. La cosecha se ha cerrado con 123 millones de kilos de uva, con 122 millones de variedades tintas y casi 1,5 millones de variedades blancas, principalmente albillo mayor. Las primeras catas dejan constancia de las infinitas posibilidades de los vinos que se elaboren de la cosecha 2020. Los jó-
–¿Cuáles son los retos que se plantea a corto plazo la DO? –Este año nos obliga a reinventar nuestra actividad promocional, porque la sociedad ha cambiado su forma de vivir. En 2021 esperamos volver a realizar aquellas acciones que nos han permitido acercarnos a todo tipo de públicos, principalmente al nuevo consumidor o consumidor joven, como el festival Sonorama Ribera o la Gran Fiesta de la Vendimia. Será importante la relación directa con la hostelería y restauración, que sufre una crisis sin precedentes y va a necesitar apoyos. Seguiremos intensificando nuestra presencia internacional. De alguna forma, esto nos obliga a empezar desde cero y volver a recorrer caminos ya ganados. –Este año ha golpeado fuerte el desarrollo del enoturismo. ¿Cuáles son sus planes de futuro? –La Ruta del Vino Ribera del Duero es la entidad que gestiona el enoturismo en la DO. En pocos años se ha convertido en referente, con más de cuatrocientos mil visitantes en la anterior anualidad. Ahora mismo rediseñamos toda la agenda, esperando que en un futuro no muy lejano podamos volver a viajar para seguir invitando a los ciudadanos a conocernos, a vivirnos, a descubrirnos y a compartirnos. –Uno de los pilares básicos son las exportaciones, ¿cómo se potencia la salida de los vinos fuera del mercado español? –Ribera del Duero está presente en más de un centenar de mercados. A través de los propios planes exteriores, las bodegas han abierto mercados internacionales. El Consejo Regulador también desarrolla campañas para potenciar las exportaciones, en Europa, Estados Unidos, China y México. Nuestros vinos son garantía de éxito. Se trata pues de hacerles llegar a todos los consumidores del mundo, porque cuando nos conocen y nos disfrutan, nunca dejan de elegirnos.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
57
La bodega, rodeada de viñedos; abajo, dormitorio de botellas.
L
a tecnología permite acercar el mundo del vino a los consumidores finales a través de las correspondientes páginas web de bodegas como Carramimbre, que no ha dudado en potenciar su tienda ‘online’ (www.carramimbre.com) para facilitar a sus clientes la adquisición de sus creaciones, que destacan por su elegancia y personalidad, vinos modernos que cuidan la tradición con las últimas técnicas de elaboración mimando cada detalle desde la cepa hasta que el vino es embotellado. Bodegas Carramimbre se encuentra situada en el pago denominado ‘el Pingón’, un lugar a escasos 3 kilómetros de Peñafiel. La compañía fue fundada en 1997 por dos empresarios de la zona de Peñafiel y uno de Tordesillas, que vieron cumplido el sueño y la ilusión de contar con una bodega en la Ribera del Duero. En el año 2001 se incorporó a la misma Óscar Mendiluce como director de esta bodega, que cuenta con más de 70 hectáreas de producción de viñedo propio y una capacidad superior a los 1,2 millones de kilogramos de uva. «Los vinos Carramimbre, Altamimbre y Torrepingón envejecen en barricas de roble francés y americano que les confiere esos finos y elegantes tostados», resalta Mendiluce. Más de 50 hectáreas de viñedos propios, y otras tantas de uva seleccionada, «donde predomina calidad antes que cantidad», forman Bodegas Carramimbre. Escogidas por su situación y ca-
BODEGAS CARRAMIMBRE REFERENTE DE CALIDAD
BODEGAS CARRAMIMBRE
Vinos con personalidad y elegantes a un clic Modernidad. Bodegas Carramimbre potencia su tienda ‘online’ para facilitar la compra de sus elaboraciones
lidad, sus tierras ofrecen un paisaje único con viñedos jóvenes, de 15, de 25 y dos viejos de más de 30 años.
Calidad Carramimbre se ha convertido en un referente de calidad en España y en los principales merca-
Sus tierras ofrecen un paisaje único con viñedos jóvenes, de 15 y de 25 años, y dos viejos de más de 30
dos internacionales debido a su equilibrio, constancia y calidad. Fruto de ellos, han sido distinguidos con numerosos reconocimientos, siendo excelentemente valorados por la ‘Guía Peñín’, ‘Wine Spectator’ o ‘Wine Enthusiast’ y obteniendo tanto menciones como diversos pre-
mios, nacionales e internacionales. Carramimbre, Torrepingón y Altamimbre conquistan consumidores no sólo dentro de nuestras fronteras, sino también mercados como el europeo, el norteamericano, el latinoamericano y el asiático.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
58 +VINOS
La nueva nave de elaboración de Pradorey en la Ribera del Duero.
L
a apuesta de Bodegas y Viñedos Pradorey por la elaboración de vinos blancos de calidad en Ribera del Duero es firme. Este mismo año, esta bodega ha invertido más de 500.000 euros en un proyecto que ha constado de dos partes: la construcción de una nave y la plantación de más hectáreas de viñedo. Pradorey ha destinado más de 300.000 euros en la construcción de una nueva nave en Ribera del Duero para la elaboración de 150.000 litros de vinos blancos de calidad, que cuenta con depósitos de hormigón y de acero inoxidable. A su vez, dentro del mismo proyecto, Pradorey ha plantado 20 hectáreas de viñedo en un nuevo pago: Los Quemados. La mitad de esa plantación está dedicada a variedades blancas, mayoritariamente Albillo Mayor. La primera vendimia se ha realizado este año. Actualmente, en la nueva bodega de Ribera del Duero Pradorey ha realizado la crianza del ‘Pradorey Blanco’, obtenido de uvas que no proceden de sus viñedos. «No es un vino joven al uso porque tiene una crianza especial, con cinco meses de hormigón, completada con otros cinco meses en barrica de roble americano y francés. Este vino saldrá a la luz en las próximas semanas», explican en la bodega de Gumiel del Mercado. Dentro de su nota de cata, en vista es de color amarillo de alta intensidad; en nariz, elegante, fino y sutil, presenta notas com-
BODEGAS Y VIÑEDOS PRADOREY
Apuesta por vinos blancos de calidad de Ribera Proyecto. Pradorey ha invertido más de medio millón de euros en una nueva nave y en la plantación de 20 nuevas hectáreas de viñedo
Tierra trabajada en el pago Los Quemados. FOTOS PRADOREY
sas, como el pato a la pekinesa, y a quesos de curación media.
Innovaciones
plejas de frutas maduras, de hueso y blancas, junto con notas balsámicas de vainilla y torrefactos muy bien integradas en el vino, mientras que en boca posee un paso por boca equilibrado, sedoso y amplio, con una acidez moderada y equilibrada, y mucha persistencia, con recuer-
dos en el retrogusto de frutas de hueso. Este vino acompaña perfectamente a platos de legumbres –cocido madrileño–, pescados blancos grasos y pescados azules más suaves, a las paellas de marisco, a pastas frescas con salsas con base de nata o queso, a aves gra-
El ‘Pradorey Blanco’ es la línea a seguir por la bodega en las próximas elaboraciones, «pero ya con uva propia. Es posible que se desarrollen alguna de las innovaciones y pruebas que, con el enólogo Francisco Martín a la cabeza, llevamos haciendo desde 2015, sobre todo con la albillo mayor, la variedad blanca autóctona de la zona de Ribera. Hay que recordar que desde 2016 llevamos investigando con tinajas, algo que nos ha permitido hacer vinos de otra manera».
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
F
Bodegas Lleiroso, rodeada de sus propios viñedos. BODEGAS LLEIROSO
BODEGAS LLEIROSO REFERENCIA EN LA RIBERA
Vinos de alta gama con un estilo propio Ubicación. Esta bodega se encuentra en Valbuena de Duero, en plena Milla de Oro de la DO Ribera del Duero
undada en 2001, Bodegas Lleiroso se encuentra ubicada en Valbuena de Duero, en plena Milla de Oro de la DO Ribera del Duero, a escasos metros del río que nutre sus viñedos y junto al Monasterio de Santa María de Valbuena, un impresionante edificio del siglo XII, balneario y sede de la Fundación Las Edades del Hombre. Un emplazamiento incomparable donde historia, arte y cultura vinícola se unen en un solo lugar. Con unas modernas e innovadoras instalaciones de elaboración y crianza, esta bodega nació con un propósito que ha marcado para siempre su razón de ser: elaborar vinos de alta gama que reflejen la tradición vinícola de la Ribera del Duero, así como el esfuerzo, pasión y dedicación de los que trabajan su tierra, pero con un estilo y personalidad propia. Un propósito que mantienen firme después de todos estos años. La uva que utilizan en la elaboración de sus vinos es de la variedad tempranillo, procedente de las 25 hectáreas de viñedos propios situados en Valbuena de Duero, alrededor de la propia bodega, así como en Pesquera de Duero y Peñafiel. Además, desde hace más de una década trabajan con un reducido número de familias de viticultores con los que colaboran durante todo el año, cuidando exhaustivamente
59
la selección de la uva para garantizar la mejor materia prima Las uvas provienen de cepas de hasta 80 años de edad, bien arraigadas en el terreno y resistentes a la dureza climatológica, con escasos rendimientos y altísima calidad. Durante la vendimia, respetan al máximo la integridad de su fruto y lo recolectan en cajas de no más de 15 kg de capacidad para no dañar la uva. A su vez, someten a sus racimos a la dura prueba de la mesa de selección, separando y estrujando directamente sobre depósito, sin ningún tipo de ayuda mecánica de ascensión. Fruto de este trabajo nacen vinos como ‘Luz Millar’ (Roble), ‘Lleiroso’ (Crianza y Reserva), y ‘Sergio Hernández’ (Reserva Especial). Gracias a la colaboración del prestigioso artista mexicano, Sergio Hernández, la gama que lleva su nombre es una de las propuestas más exclusivas de esta bodega de Ribera del Duero.
Poseen veinticinco hectáreas de viñedo propio en Valbuena de Duero, Pesquera de Duero y Peñafiel
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
60 +VINOS
CRDO RUEDA SANTIAGO MORA, DIRECTOR GENERAL
E
n un año complicado para celebraciones, el Consejo Regulador de la DO Rueda espera una mejor oportunidad para «celebrar como se merece la conmemoración del 40 aniversario de esta denominación y reunir a los protagonistas que han hecho posible el actual éxito de Rueda», explica Santiago Mora, director general del CRDO Rueda. –Muchas personas desconocen la historia de los vinos de Rueda y su rico pasado. –Sí, algunos se sorprenden cuando les decimos que la variedad verdejo se llevaba trabajando en la zona desde hace siglos, y que los vinos de Rueda tuvieron su máximo esplendor cuando se convirtieron en vinos de la Corte de los Reyes Católicos. –La DO Rueda, fundada en 1980, se ha convertido actualmente en la segunda denominación con más cuota de mercado de España. –Según las cifras Nielsen, a 31 de diciembre de 2019, la cuota de mercado de la DO Rueda se sitúa en el 11,4%, por detrás de Rioja, que desciende por debajo del 30%, y por encima de Ribera del Duero (poco más del 9%). Rueda ha conseguido convencer y mantener la confianza del consumidor, que es el que compra y apuesta por nuestros vinos, algo muy importante en un año en el que el consumo de vino en España se ha estancado, incluso descendido ligeramente. –Pero el blanco va ganando cuota de mercado al tinto. –Sí, y podemos decir que, además, Rueda crece por encima del consumo medio de vino blanco. Si hablamos de cuota de mercado de vino blanco de calidad, Rueda tiene el 39% en 2019, es decir, prácticamente de cada 10 botellas que se consumen de vino blanco, cuatro son de Rueda. –¿Cómo consiguen ganar cuota de mercado cada año? –Sin duda, resulta clave el buen hacer de viticultores y bodegueros a la hora de mantener el éxito de Rueda porque han demostrado tener la capacidad de convencer de la calidad del producto y han sido capaces de elaborar un vino que se adecúa muy bien a las tendencias gastronómicas del momento. Nos vamos acercando a los patrones de consumo de vino blanco de otros países mucho más avanzados como Alemania y Holanda. –No podemos olvidar la joya de la corona: la verdejo. –Es otra de las claves, sin olvidar que el éxito de Rueda no deja de ser una combinación de factores
«Aún no conocemos el potencial de la verdejo» 40 años. En 1980 se fundó la DO Rueda, la primera denominación de origen de Castilla y León, convertida hoy en la segunda con más cuota de mercado de España
Arriba, Santiago Mora; abajo, viñedo de la DO Rueda.HENAR SASTRE Y DO RUEDA
porque debemos recordar que esta variedad de uva se ha plantado en otros países –Australia, Chile, Argentina, EE UU...–, pero al final el factor diferenciador de un vino es el terruño, y eso hace que, afortunadamente, no se pueda deslocalizar. Todo debe entenderse combinando uva, terruño y climatología, con esos meses de septiembre y octubre, don-
«El éxito de Rueda es la combinación de factores como el humano, la uva, el terruño y la climatología»
de los días son calurosos pero las noches son muy frías. De esta forma, se compensa el azúcar que genera el sol durante el día para tener el grado alcohólico que se necesita, al tiempo que gracias al frío de la noche la uva mantiene la acidez necesaria para que esté equilibrada y permita elaborar vinos con una acidez importante. La vendimia nocturna con
máquinas también permite evitar el gran enemigo de cualquier fruta, la oxidación, que ataca especialmente a la uva verdejo, muy sensible. –En esa combinación de factores ha destacado el terruño. –Sí, el factor suelo es muy importante. Esos terrenos cascajosos, llenos de piedras. Yo siempre cuento una anécdota. Todos los años, menos éste, recibimos visitas de importadores y profesionales de la comunicación de todas las partes del mundo, y todas las delegaciones asiáticas que nos vienen a conocer, durante el último día nos hacen la misma pregunta: ¿De dónde habéis traído las piedras? Afortunadamente, el éxito de Rueda es ese, que debe unirse al factor humano, que lleva trabajando esas tierras y con esa uva durante siglos. –¿Cuál es el principal reto de futuro de Rueda? –Buscamos la versatilidad de la verdejo para seguir creciendo en base a esta variedad, para seguir sorprendiendo por su potencial, que, según los propios enólogos, aún desconocemos en su totalidad, sobre todo desde el punto de visto del envejecimiento. Todos nos sorprendemos por la capacidad de guarda que tiene y por dar una expresión y unos matices que pueden equiparse a las grandes uvas del mundo. La verdejo permite hacer unos vinos con una calidad tremenda; es una uva que nos seguirá dando alegrías, y más teniendo en cuenta que los consumidores ya van pidiendo otro tipo de elaboraciones, algunas más complejas, incluso de vinos blancos de guarda. –Por eso las bodegas llevan años invirtiendo en esas elaboraciones diferentes... –Exacto. Llevan tiempo adaptándose a las exigencias del consumidor, y también desde el Consejo Regulador. El Consejo ha decidido cambiar la normativa para crear la figura del ‘Gran Vino de Rueda’, aprobada ya el año pasado y que verá la luz en abril de 2021. A partir de esa fecha, ya se podrán calificar los primeros ‘grandes vinos de Rueda’, basados en una materia prima excepcional porque son vinos que se elaboran, al 100%, con uvas procedentes de viñedos que tengan, como mínimo, 30 años de edad, y con rendimientos más ajustados –6.500 kilos por hectárea– y con un máximo de un 65% de transformación de kilos en litros. El objetivo final es que consigamos lo mejor de la uva para desarrollar ese ‘Gran Vino de Rueda’, que impresionará al consumidor.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
61
VIÑA PEDROSA ELABORA UN VINAZO DE ANIVERSARIO
E
l golpe de timón tuvo lugar hace justo 40 años. Por aquel entonces, Viña Pedrosa tomó una decisión que resultaría crucial. Con 35 hectáreas de viñedo propio de gran calidad, la bodega se emancipaba de la Cooperativa de Pedrosa de Duero. Arrancaba un proyecto familiar propio, con un ambicioso objetivo en el que concentrarían esfuerzo e ilusiones; elaborar vinos excelentes, únicos, diferentes. Aquellos inicios no resultaron fáciles, con escollos a solventar como la falta de recursos económicos, si bien fueron suplidos por un trabajo a destajo y la confianza plena en lograr vinos que honraran la singularidad de la casa. La primera cosecha cimentó la base de la bodega, convirtiéndose en el hito de una brillante trayectoria que hoy sopla velas de aniversario. Aquel primer vino fue pionero, rompedor. La apuesta por vinos tintos de guarda provocó que las elaboraciones desplegaran, estructura, cuerpo, opulencia concentración, pero también finura y elegancia. Fuera de cualquier molde, las primigenias 80.000 botellas del revolucionario Viña Pedrosa fueron granjeándose fama y prestigio. Se vendieron en apenas seis meses. Las excelentes cosechas del 85, el 89… Y las del 91,94,99, significaron un sinfín de premios nacionales e internacionales, con la prensa especializada refrendando el trabajo de la bodega. Un nuevo hito fue la primera elaboración del Pérez Pascuas Gran Selección en el año 1990, un vino elaborado con los viñedos más viejos de la familia que supuso una revolución en el panorama vinícola, tanto en España como fuera de nuestro país. Tras ir dotando a las instalaciones de los medios tecnológicos más avanzados, evolucionando cada año y cincelando la identidad de unos vinos genuinos, hoy las 120 hectáreas de viñedo único marcan el paso de elaboraciones auténticas que desembocan en vinos de gran longevidad. El proyecto que este año conmemora aniversario ha permiti-
Sus 120 hectáreas de viñedo marcan el paso de elaboraciones auténticas que desembocan en vinos de gran longevidad
Cuatro décadas de sublime evolución Revolución. Es una de las bodegas que más ha revolucionado el panorama vinícola a través de vinos singulares, únicos y excelentes, con alma
do fijar población en el medio rural, contribuir a lucha contra el cambio climático y mantener viva la tradición poniendo en valor el patrimonio histórico-artístico de la comarca.
Cazador de Sueños: un vinazo de aniversario Para celebrar sus 40 años, Viña Pedrosa ha elaborado un vino único de serie limitada que rinde homenaje a sus raíces: ‘Cazador de Sueños Gran Reserva 2012’. Una cosecha de magnífica calidad es la base de este vino que representa el buen hacer vitivinícola de la familia Pérez Pascuas. Máximo cariño y exigencia se dan cita en este vino –100% Tinto Fino–, elaborado con uvas de viñedos de más de 60 años –situados a 840 metros de altitud– cuya crianza en bodega supera los 7 años. La apuesta de la familia Pérez Pascuas por hacer de cada vino una creación con nombre propio, ha sido la fuente de inspiración del artista, Cristóbal Gabarrón , que ha sabido reflejar en la etiqueta ese lugar de Castilla donde la naturaleza se alía con el ser humano, para elaborar vinos singulares que concentran la historia y sabiduría de un viñedo único en Ribera del Duero.
Arriba, la bodega; abajo, la familia Pérez Pascuas en la terraza que da al viñedo que rodea las instalaciones. VIÑA PEDROSA
40 ANIVERSARIO Esta serie limitada de ‘Cazador de Sueños Gran Reserva 2012’ es un vino irrepetible, elaborado para conmemorar los 40 años de la bodega. Máximo cariño y exigencia se dan cita en este vino, 100% Tinto Fino, elaborado con uvas de viñedos de más de 60 años y cuya crianza en bodega supera los 7 años.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
62 +VINOS
Vista del Castillo de Peñafiel, sede del Museo Provincial del Vino, desde un viñedo de esa localidad vallisoletana. AGAPITO OJOSNEGROS
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID
Valladolid es vino Enoturismo Integra todos los recursos de un destino, tal y como demuestran la Rutas del Vino certificadas: paisaje y naturaleza, patrimonio, artesanía, ocio, fiestas, tradiciones y, por supuesto, gastronomía
H
ace ahora 4 años, coincidiendo con la celebración del I Foro Turístico de la Provincia de Valladolid en el que participaron más de un centenar de profesionales de diferentes ámbitos del sector turístico, los especialistas apuntaron a que la provincia vallisoltana tenía que especializarse y diferenciarse, especialmente, como destino enoturístico, una modalidad en creciente expansión y que integra todos los recursos de un destino, tal y como demuestran la Rutas del Vino certificadas: paisaje y naturaleza, patrimonio, artesanía, ocio, fiestas, tradiciones y por supuesto la gastronomía. Además, el enoturismo estimula la economía local, favoreciendo la diversificación hacia otros negocios y la mejora de las infraestructuras. Por otro lado, pocas provincias
como la de Valladolid, con 5 DO asentadas en su territorio y 4 Rutas del Vino certificadas, podían ofrecer una variedad de paisajes y de variedades vinícolas a los visitantes, vinculadas además a todo tipo de vinos: tintos, rosados y blancos. Nace así ‘Valladolid es Vino’, lema que ha venido a unificar la propuesta enoturística de la provincia y a servir de paraguas promocional del mundo del vino, en general, y de las bodegas y sus vinos en particular. En solo 4 años, el trabajo realizado había comenzado a dar sus frutos. Es verdad que los viticultores y bodegueros nos han enseñado que para conseguir grandes vinos hace falta un trabajo lento y minucioso, de años, para lograr la uva de calidad necesaria con la que elaborar un gran vino. Pero ya se empezaban a notar los frutos de ese trabajo, en el que la colaboración
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
63
MUSEO PROVINCIAL DEL VINO
El Castillo de Peñafiel. La apuesta de la Diputación de Valladolid por el enoturismo es indiscutible. Se iniciaba hace algo más de 20 años con la creación del Museo Provincial del Vino de Peñafiel, como centro aglutinador y referente de la cultura del vino y continúa realizando una importante apuesta por el vino y el enoturismo. El Museo tiene una media de visitantes que supera las 80.000 personas al año y ha sido, desde su apertura, un fuerte revulsivo para la dinamización turística de toda la provincia, ya que el Museo no está solo dedicado a la Ribera del Duero, sino a la cultura del vino en general.
público-privada ha jugado un papel esencial. Un trabajo que ahora se mantiene aletargado a causa de la COVID-19. La calidad y la variedad son los factores diferenciadores, siendo la llave para facilitar la comercialización de nuestros vinos en toda España y en el extranjero para, tras conocer nuestros vinos, despertar en el consumidor el interés por conocer la tierra en la que se han elaborado. Y ahí, la provincia de Valladolid es el destino ideal para los viajeros que deseen
Vendimia en Castrillo de Duero. AGAPITO OJOSNEGROS
conocer nuevas sensaciones, siempre con el vino y su entorno como protagonistas. No hace falta recordar que la provincia de Valladolid es una tierra de tradición vitivinícola. El vino forma parte de nuestra cultura milenaria, es parte esencial de nuestra gastronomía, de nuestra agricultura, de nuestra industria y de nuestras tradiciones. La mayor parte de nuestros pueblos tienen majuelos, antiguos lagares, bodegas tradicionales o barrios de bodegas subterráneas que eran, y siguen siendo, un lugar de encuentro para compartir y disfrutar. Un territorio diferente y diferenciado, de norte a sur, y de este a oeste, y con un elemento común en sus más de 8.000 km2 de extensión: el viñedo. La calidad de nuestros vinos es fruto del buen hacer de nuestras gentes a la hora de cultivar la tierra, cuidando con esmero las cepas, mimando la uva que entra en los lagares, para obtener el mosto con el que se inicia un mágico proceso, un arduo trabajo que culmina en el silencio de nuestras bodegas, y que los amantes y curiosos del vino ne-
Viñedo plantado en la DO Cigales. JESÚS PILAR SOBEJANO
La calidad de los vinos que se elaboran en Valladolid es fruto del buen hacer de viticultores y bodegueros Las Rutas del Vino ofrecen un producto innovador basado en la creación de experiencias
cesitan conocer y vivir en primera persona, ya que forma parte de nuestra cultura mediterránea, de nuestras fiestas, de nuestro legado... Así es como, poco a poco, se ha ido construyendo un destino turístico vinculado al vino y a la gastronomía, hasta convertirse en
una de las principales motivaciones para visitar la provincia.
Buen sabor de boca La amplia despensa vallisoletana: piñones, lechazo, pan de Valladolid, repostería, espárragos y otros productos de la huerta, quesos, pichones de Tierra de Campos, la lenteja pardina… Son el reclamo perfecto para que los viajeros decidan viajar a nuestra provincia y vuelvan a casa con buen sabor de boca. Se ha creado la marca de ‘Alimentos de Valladolid. A gusto de todos’, que aglutina los productos agroalimentarios de la provincia de Valladolid como seña de identidad geográfica y distintivo de calidad. Bajo unos parámetros de calidad, convivirán tanto los productos, como aquellos establecimientos de hostelería y comercio minorista de alimentación, que utilizan o vendan productos pertenecientes a la marca. Hay que destacar el buen hacer de los cocineros, capaces de aunar tradición y modernidad en la elaboración de sus platos y satisfacer las demandas de los viajeros. Significar que Valladolid existen cuatro restaurantes que
poseen la estrella Michelin, y que están ubicados, tres en el medio rural (La Botica de Matapozuelos, el Restaurante Le Domaine en Sardón de Duero y el Restaurante Taller Arzuaga en Quintanilla de Onésimo) y uno en la capital (Restaurante Trigo). Pero el enoturismo es algo más que visitar bodegas, comprar vino y disfrutar de catas, se trata de innovar, de ser originales, de buscar la diversidad y el desarrollo apostando por la calidad, y de eso saben mucho las 4 Rutas del Vino Certificadas, las 5 DO y las bodegas. De ofrecer al viajero la enorme riqueza que atesoramos como provincia: gastronomía, cultura, arquitectura, historia… Las Rutas del Vino ofrecen un producto innovador basado en la creación de experiencias y vivencias para un turista cada vez más participativo que busca productos turísticos basados en la singularidad y en la entidad. Son un producto turístico competitivo y de máxima calidad que al tiempo que contribuyen a generar riqueza y empleo, mejoran la calidad de vida de la población local. A su vez, fortalecen la cultura enoturística en la provincia.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
64 +VINOS
De proyectos y vinos interesantes VÍCTOR BORDA
C
uando pienso en vino, me vienen a la cabeza algunos proyectos interesantes que han llamado mi atención cuando los he conocido y, sobre todo, probado. Algunos se mueven bajo el paraguas que cubre a algunos de los caldos –ya sé que a algunos les repatea este término, pero a otros no– más destacados de la comunidad, Vinos de la Tierra de Castilla y León. Otros se manejan dentro de pequeñas denominaciones de origen o comparten espacio con ellas. Son vinos originales y llamativos, unas elaboraciones sobre las que merece la pena poner el foco. Para mí, uno de los más llamativos proyectos vitivinícolas es Fuentes del Silencio, una bodega ubicada en territorio leonés, en la población de Herreros de Jamuz, que sorprende con sus tintos. Hablamos de viñas prefiloxéricas y centenarias, donde predomina la variedad mencía pese a estar en pleno territorio de la prieto picudo. Máximo respeto a la tierra y su fruto. Uno de sus tintos, Las Quintas, se convierte en un auténtico placer en la copa. Algo parecido sucede con La Gándara, –el top de sus vinos–, Las Jaras, o Mataperezosa, un blanco original, con palomino y Doña Blanca, que recuerda al vecino Bierzo. También dentro de Vinos de Tierra de Castilla y León se encuentra Bodegas La Mejorada, un proyecto del arquitecto navarro Rafael Moneo que se halla en las cercanías de Olmedo. Tintos de calidad como bandera y una fidelidad absoluta al ‘terroir’. Son
vides plantadas en su mayoría en la década de los noventa y con la omnipresente tempranillo como variedad principal, aunque acompañada por otras, como syrah, merlot, malbec o cabernet sauvignon, para ensamblar vinos con mucha personalidad. En la emergente zona de Valtiendas, en la provincia de Segovia, brillan las creaciones de Bodegas Carlos PJ. Su Flor de la Redreja o su Tinto Fino son dignos de conocerse por su originalidad. Hablamos de viñedos casi centenarios ubicados a más de 900 metros sobre el nivel del mar, con un cultivo orgánico-ecológico en sus parcelas. Una elaboración casi artesanal y una crianza en roble que permite ofrecer un caldo particular, perfecto para acompañar al plato estrella de la zona, el lechazo asado. Una joya de los viñedos segovianos. En la denominación Arlanza sobresale Bodegas Buezo, en el burgalés pueblo de Mahamud. En esta bodega solo se elaboran reservas. En sus instalaciones se aúnan vanguardia con tradición.
IBARROLA
«Son vinos originales y llamativos sobre los que merece la pena poner el foco»
Como manda la DO, la tempranillo es la reina de sus elaboraciones, aunque sobresale entre los cuatro tintos que saca al mercado el que une esta casta con la petit verdot, una variedad con poca presencia en nuestro país y que, en este caso, da lugar a algo diferente. Cuenta con un restaurante en una zona de la bodega en el que se pueden probar sus vinos junto a una esmerada cocina de corte actual. También en la DO Arlanza, pero en la localidad palentina de Palenzuela, existe otra bodega que ofrece vinos interesantes: Pagos de Negredo. Su Quinta Negredo Gran Coto Redondo convence a los paladares más exquisitos. Palencia enológicamente hablando también existe y este vino es una muestra clara y rotunda de ello. Ya en la DOP Cebreros mencionar a Soto Manrique, una bodega que saca un espléndido rendimiento a los viñedos, principalmente de garnacha y albillo real. Sus Naranjas Azules, un particular rosado de garnacha, fue un auténtico ‘boom’ en el mercado. De La Viña del Ayer en las dos variedades reinas en esta zona de Ávila a vinos de paraje –La Cruz Verde, Las Violetas o La Mira–, esta bodega ha logrado elaboraciones meritorias y originales. Al final, el público quiere cosas nuevas y Soto Manrique lo consigue en la copa. Son solo algunos ejemplos de lo mucho y bueno que se hace con los viñedos de esta nuestra comunidad autónoma. Hay muchos más.
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
Vino, pandemia y Donald Trump CARLOS AGANZO DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE EL NORTE DE CASTILLA
IBARROLA
E
l consumo de vino aumentó durante el confinamiento. Y no ha dejado de subir en todo el año. En determinados momentos, además, las empresas de venta ‘online’ llegaron a facturar hasta el doble de lo que facturaron en 2019. Y lo mismo en los lineales de los supermercados. Ríos de vino frente al miedo y la incertidumbre. Dentro del caos, podría llegar a interpretarse como un efecto positivo. Pero nada más lejos de la realidad. Para los vinos de calidad, para esa cultura del buen vino en la buena mesa que tanto ha costado ganar, el regreso a la cantidad por la cantidad sin duda no es una buena noticia. Con los restaurantes cerrados, a consecuencia de la sevicia de las autoridades con el mundo de la hostelería; con las dificultades crecientes para la exportación, los presuntos ríos no compensan. Los vinos aguantan años en las bodegas. Mejoran con el tiempo. Piensan en el mañana más que en el hoy, es verdad. Pero todo tiene un límite. El límite del bolsillo del consumidor. La campaña de Navidad, antes que como una incógnita se presenta como un embudo. Un embudo en el que confluyen las esperanzas de cerrar 2020 con un poco más de alegría. Ante la pandemia, la palabra reinventarse vuelve a cobrar fuerza descomunal. Industrias textiles que dejan de fabricar camisetas para hacer mascarillas. Hoteles que alquilan sus habitaciones todo el año… Lo cierto es que nuestras bodegas ya se rein-
ventaron en la crisis anterior. Y lo hicieron con éxito. Miraron hacia adelante, apostaron por la calidad y por la exportación, por la innovación y por la creatividad. Y superaron el reto. No sin bajas. Pero si te reinventas una y otra vez es posible que al final del proceso ya no te conozca ni la madre que te parió, como le pasó a la España de Alfonso Guerra. El confinamiento y los toques de queda han servido para muchas cosas, entre ellas para «doblegar» la famosa curva de los contagios y de las muertes. Pero también para decirnos lo fácil que es desandar en dos trancos el largo camino recorrido durante años. Y para mostrarnos lo cutres
que podemos llegar a ser. Empezamos quedando ‘online’ con los amigos para descorchar, cada uno en su casa, una buena botella de vino, y hablar así de la incertidumbre con un poco más de calor y de esperanza. «A cada cual su copa, / para medir el vino que se acaba / donde empieza la sed», que diría Miguel Hernández. Pero esas imágenes tardaron muy poco en desaparecer ante la invasión del chándal, los pijamas, las zapatillas y las monerías de los niños, desequilibrados por el encierro. Si los enemigos del alma son mundo, demonio y carne, los del vino han sido las restricciones, el descenso del poder adquisitivo y
Mucientes es nombre de vino...y más.
los aranceles de Donald Trump. Tras la superación de la segunda ola y con la esperanza de las vacunas, necesariamente las restricciones tienen que terminarse en los próximos meses. Lo del poder adquisitivo de los ciudadanos tiene un proceso, me temo, bastante más largo. Y Donald Trump, por cierto, parece que ha llamado ya a los camiones de la mudanza. Sea en buena hora. Trump, por cierto, que también le da nombre a una de las mejores bodegas de Virginia, que la compró él mismo y ahora la regenta su hijo Eric: Trump Winery. 227 acres de pinot noir, chardonnay, sauvignon blanc y viognier. Él no prueba el vino desde que su hermano Frederick, el bueno de la familia, muriera alcoholizado a los 43. Da que pensar. Así que, con unas cosas y con otras, a lo mejor no es necesario reinventarse, ni renunciar a las esencias. Tal vez basta con empeñarse en regresar lo más cerca posible del punto en el que lo dejamos, a causa de la violencia de los virus y la impericia de los hombres. Decía Baudelaire que un ser humano que se precie de tal, ha de estar siempre embriagado de vino, de poesía y de virtud. Mientras otros se embriagan de poder, pensemos nosotros en la poesía y en la virtud de nuestros vinos. En esa calidad y esa mesura, por encima de los desmadres del granel, que representa lo más culto y lo más civilizado de nosotros mismos. Y brindemos esta Navidad con un buen vino. Pensando en regresar.
65
Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
66 +VINOS
Embajador de nuestra calidad JESÚS JULIO CARNERO CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL
E
l río baja como baja, revuelto. No son momentos sencillos, en general para ningún sector económico, y el del vino no es una excepción. El cierre de la hostelería está provocando una importante paralización en la actividad de nuestro sector. Pero hay que quitarse el sombrero ante el gran esfuerzo que están realizando bodegas y denominaciones de origen a través, mayoritariamente, de la venta ‘online’ y de las iniciativas en redes sociales. Se trata de una tendencia que se está incrementando día a día y que ha venido para quedarse porque constituye un nuevo canal de comercialización generador de confianza. Las exportaciones de nuestros vinos a terceros países han crecido en los últimos cinco años alrededor del 25% y ha superado por primera vez la barrera de los 200 millones de euros, 215 millones en concreto, con 36 millones de litros vendidos. El canal Horeca es habitualmente el punto fuerte de las ventas, y ante el panorama actual se está produciendo un cambio de tendencia en los consumos. Se descorcha más vino en casa, pero nunca va a compensar el parón. Ahora bien, a propósito de toda esta situación, pienso que el mejor baluarte, nuestra mejor defensa, continua siendo la calidad. Ese elemento diferenciador es el que ha permitido mantener una línea de crecimiento continua en el tiempo, y hoy uno de cada cuatro vinos de calidad que se consumen en España son de Castilla y León.
Y esto es consecuencia directa del trabajo de nuestros viticultores, vinicultores, agricultores y bodegueros que con sus manos, y de generación en generación, han acabado haciendo de la calidad el exponente fundamental y cotidiano de este sector agrario. La Consejería, no ajena a este envite del virus, ha trabajado desde el principio con acciones claras puestas a disposición del sector para paliar los efectos de la pandemia, y todo ello dentro de nuestro programa ‘Somos del Campo’. Según el PASVE (Programa de Apoyo al sector vitivinícola español), y ante la situación del Covid 19, había tres posibles medidas: destilación de crisis, que apenas hemos utilizado en Castilla y León, almacenamiento privado, utilizada en menor medida, y vendimia en verde, la que más hemos utilizado por las características propias de nuestros vinos. Respecto a esta última, vimos que el presupuesto europeo total a través del PASVE para todo el territorio nacional tenía un importe de 10 millones de euros a abonar en los ejercicios financieros 2020 y 2021. Se demostró que era una cantidad escasa e insuficiente, y por eso desde la Consejería reivindicamos al Ministerio que solicitara un incremento de financiación europea para que se pudiera realizar la cosecha en verde en toda la superficie que cumplía los requisitos. También se expuso al Ministerio, como alternativa, que si Europa no incrementaba la financiación para
esta medida, se pudiera aportar el presupuesto que faltaba entre el Ministerio y la propia Junta de Castilla y León, contribuyendo cada Administración con un 50%. Pero finalmente el Ministerio no incrementó la financiación necesaria, comunicando a la Consejería la aplicación de un coeficiente reductor del 57% que obligaba a rechazar un número importante de superficie que quería acogerse a la cosecha en verde en la comunidad autónoma. En toda la región se presentaron y validaron un total de 1.743 hectáreas por un importe total de 6,5 millones de euros. De ellas, con la aplicación del coeficiente reductor, se pudieron acoger a la subvención 750 hectáreas (quedándose sin derecho a esta ayuda cerca de mil hectáreas). Entonces, la Junta de Castilla y León, al no tener respuesta del Gobierno de España, incorporó una ayuda específica con un presupuesto autónomo de 2,8 millones de euros en régimen de ‘minimis’ para los viticultores cuyas solicitudes de cosecha en
«Se descorcha más vino en casa, pero nunca va a compensar el parón en la hostelería» «Uno de cada cuatro vinos de calidad que se consumen en España son de Castilla y León»
verde no habían sido aceptadas por el Ministerio pero cumplían los requisitos para ser beneficiarios de las mismas. Por otro lado, la Consejería viene respaldando los programas de promoción del vino en terceros países de fuera de la Unión Europea, en los que se apoyan, entre otras actividades, misiones comerciales, campañas publicitarias y misiones inversas. Así, en la última convocatoria aprobada en junio de este año se han aprobado 124 programas con una ayuda de 8,8 millones de euros. Con esta medida no solo se apuesta por la consolidación de la posición de nuestros vinos en mercados ya consolidados, sino también por la apertura de nuevos mercados. En definitiva, el sector del vino es uno de los pilares de la economía de Castilla y León, con una facturación que supera los mil millones de euros y que emplea a más de 19.000 personas (15.500 viticultores), la mayoría en el medio rural y dedicados a un negocio con arraigo no deslocalizable. Las 665 bodegas generan alrededor de 3.300 puestos de trabajo directos. En conjunto, se trata de un sector emblemático que actúa además como motor de arrastre de otros intrínsecamente relacionados, como el enoturismo, y un embajador de excepción para los productos agroalimentarios de calidad de Castilla y León, tanto dentro de España como fuera de nuestras fronteras, y que es tanto como decir, un embajador de cada uno de nosotros, los castellanos y leoneses.