14
Domingo 05.12.21 EL NORTE DE CASTILLA
+VINOS
DO RUEDA
74
Valladolid Zamora
Segovia
Salamanca
bodegas
Ávila
Origen. Es la denominación
más antigua de Castilla y León, puesto que se creó en 1980. Municipios. 72 de las provincias
de Valladolid, Segovia y Ávila. Variedades de uva. Entre las blancas, verdejo y sauvignon blanc son las predominantes en la denominación de origen, si bien también se pueden usar viura, palomino fino, viognier y chardonnay. En el apartado de tintas están autorizadas tempranillo, garnacha, cabernet sauvignon, merlot y syrah. Tipos de vinos. Blancos, rosados, tintos, espumosos y de licor. Hectáreas. 20.611. Viticultores. 1.659.
Vendimia nocturna mecanizada en un viñedo en espaldera de la localidad vallisoletana de Serrada. ÁLVARO GAGO
Rueda, la joya dorada de los vinos españoles La DO más antigua de la región. Las elaboraciones de la zona alcanzaron su esplendor de los siglos XIV al XVI y se consumieron en la Corte de los Reyes Católicos
SUSANA GUTIÉRREZ
C
orría el siglo X cuando la variedad verdejo, procedente de África, arribó a la zona que hoy conforma la Denominación de Origen Rueda. Cuenta la historia que tuvo que pasar tiempo hasta que la elaboración con aquella uva pudo alcanzar momentos de esplendor. Fue entre los siglos XIV y XVI, e incluso el denominado ‘dorado’ llegó a ser el vino de la Corte de los Reyes Católicos. También a esa época se remontan los primeros datos que constatan que se consumía en las tabernas bilbaínas o que se empezaba a conocer como «vino de Tierra de Medina». Sin duda ahí reside el germen de lo que hoy es Rueda, la joya dorada de los vinos españoles, producida en un triángulo con una vinculación histórica al cultivo de la vid. Una tradición vitivinícola que ha vivido altibajos a lo largo de la historia. Aquellos momentos de esplendor tuvieron también su contrapunto. El efecto devastador de la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX se llevó por delante la mayor parte de los vi-