Panel 3 • Planeación de proyectos sostenibles
3636
dos, no sólo desde la óptica de los que estamos en el diseño, de los beneficios de la carretera, sino también de los peligros que ésta misma representa. Entonces se hace evidente que no es solamente el riesgo social que ocurre cuando se construye la infraestructura, sino que el mero emplazamiento de esa carretera genera de forma permanente estos riesgos, tanto de peligro como de oportunidad. En un ejemplo particular más grande, podemos tomar el caso del Canal de Panamá, un megaproyecto de infraestructura lineal. Su apertura permitió un enorme tránsito de bienes que tuvo repercusiones en el transporte y el comercio mundial. Sin embargo, también generó grandes efectos de barrera para las comunidades y para la vida silvestre, al dividir el país en dos. Además, al unir dos océanos y regular el movimiento permanente de aguas dulces continentales a los dos océanos (dado que el canal funciona tomando aguas dulces en forma gravitacional de lagos naturales y artificiales en ambos lados para operar las esclusas), esa agua puede terminar tanto en el Atlántico como en el Pacífico, así que modificó corrientes y calidad de agua, con los consecuentes efectos en la distribución de especies acuáticas. Existen riesgos que muy probablemente no habían sido previstos cuando se construyó el canal; es un ejemplo sumamente grande. A medida que va creciendo el tamaño del proyecto, se multiplican las incertidumbres: ¿cómo evolucionará?, ¿cómo se portará la infraestructura?, ¿qué efectos tendrá en la sociedad y en la vida silvestre? Finalmente quiero dar un ejemplo de una infraestructura en cuyo diseño estuve involucrado, lo mismo que en obtener los permisos y en supervisar su construcción: una carretera entre el pueblo de Tudcum en la provincia de San Juan, Argentina, y la mina Veladero. Eran 170 kilómetros de carretera no asfaltada que partía a 1,800 metros de altura sobre el nivel del mar, pasando a 4,900 metros sobre el nivel del mar para terminar a 3,800. Con esos cambios de altura, enfrentó toda una serie de riesgos que tuvieron que ser manejados en las etapas de diseño y construcción. Primero comenzó en Tudcum. Ahí todos presentaron temas de comunidades: que no estaban seguros de si querían o no querían esta infraestructura… luego, al poco andar, comenzamos a recorrer los pasos de montaña, espacios que transitaban los pueblos indígenas de miles de años atrás y grandes sitios arqueológicos que se encontraban justo en la ruta de la obra; hubo cruces de aguas y vegas, hubo hábitat de fauna protegida, subimos la montaña y nos encontramos en pendientes inestables, enfrentamos zonas de avalanchas de nieve y nos encontramos con glaciares. Tuvimos que cruzar un glaciar, todo esto en el sector externo de la reserva natural más grande de Argentina (San Guillermo). Llegamos a la zona fronteriza con Chile y encontramos un nodo de contrabando de todo tipo de mercancías, así que involucró tanto la seguridad pública como la empresarial. La clave fue mantener siempre una coordinación cercana entre
empresa, público y autoridad, y así fue que se pudo llevar a cabo ese trabajo, entre 2004 y 2005. Funciona hasta el día de hoy y podemos decir en gran parte con efectos positivos; pero hay que seguir siempre manejando los riesgos negativos que también existen, como he mencionado.
Riesgos socioambientales ARTURO GAYTÁN COVARRUBIAS
Ingeniero civil con maestría en Calidad y productividad. Fundador y presidente del Instituto Mexicano del Concreto Sustentable. Gerente de Innovación y Sostenibilidad del Centro de Tecnologías, Cemento y Concreto de Cemex, empresa en la que ha trabajado en los últimos 17 años. ¿Qué hace que un proyecto de infraestructura sea sostenible? Para esto hemos tomado como guía los sistemas de calificación que proveen alguna certificación, de manera que podamos incorporar sus requisitos y sus lineamientos para poder convertir nuestros proyectos en sostenibles. La infraestructura es la base en las comunidades; nos proporciona agua, maneja nuestros desechos, brinda los espacios para disfrutar y nos permite trasladarnos y comunicarnos. La infraestructura nos proporciona seguridad, salud, tiene un impacto en la viabilidad económica y en la competitividad de nuestras comunidades. Para definir qué es la infraestructura sostenible, les platico muy rápido sobre el sistema de calificación y de certificación Envision, una herramienta que nos permite encaminar los proyectos de infraestructura de todo tipo y de todo tamaño para tomar decisiones más conscientes y sostenibles. Envision hace posible aplicar los conceptos de resiliencia y adaptabilidad a nuestros proyectos de infraestructura y busca que tales proyectos realmente promuevan el desarrollo de la sociedad y un mundo más sostenible. Está enfocado en reducir la huella ecológica neta a través del desarrollo de la infraestructura sostenible sin sacrificar la calidad de vida. ¿En qué tipo de proyectos está enfocado Envision? Permite abordar cualquier tipo de proyecto de infraestructura, desde los dirigidos a energía, distribución y generación, proyectos hidráulicos o de manejo de residuos, hasta transportación, paisajismo; también está incorporando aquéllos enfocados en tecnologías de información, como los centros de datos. Todos son susceptibles de ser intervenidos con una visión de sostenibilidad. ¿Cuál es el espectro que marca Envision y que sirve como guía para poder visualizar nuestros proyectos? Inicialmente tenemos una concepción del bienestar social: un proyecto de infraestructura debe buscar la justicia y la equidad social, así como poder interactuar de forma activa con la
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.