La Huella del Coyote 99

Page 6

EL VÍNCULO ENTRE EL DEPORTE Y LA CREATIVIDAD PÁGINA 14 PÁGINA 32 La educación superior en discapacitados PÁGINA 16 Marketing deportivo, la nueva gallina dorada de las oportunidades de negocio herramienta para el desarrollo social de las comunidades PUBLICACIÓN GRATUITA | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022 | AÑO XVII | NÚMERO 99 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

NUESTRA MISIÓN

Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que les permita convertirse en agentes de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados.

NUESTROS VALORES

Respeto, perseverancia, tolerancia , humildad, honestidad, confianza y justicia. Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES... JUAN 8:32

LHDC | 3

EDITORIAL

Desde la existencia del ser humano, el deporte de una u otra manera, ha estado ligado a su evolución. El ser humano siempre ha tratado de perfeccionarse físicamente, buscando la forma de realizar actividades físicas que desde miles de años atrás, se traducen en disciplinas que requieren de actividad física.

A los niños se les educa desde pequeños en la importancia de realizar actividades físicas, pero siempre desde el respeto y la cordialidad, ya que el ser humano es competitivo por naturaleza, lo que no tiene que ser un impedimento para realizar deporte de una forma sana y fundamentada en valores. Es por eso que deporte y educación están muy ligados, por lo que conviene no perder de vista la relación entre ambas, puesto que en el momento en el que el deporte pierde toda educación, deja de ser digno de ser fomentado.

En estas fechas, donde recientemente se llevó a cabo un evento deportivo a nivel internacional, como es el Mundial de Futbol Qatar 2022, es importante reflexionar cómo el deporte está relacionado a muchas actividades de nuestra vida cotidiana, mismas que requieren de profesionistas bien preparados para poder abarcar todas las necesidades que eventos de este nivel requiere. Podemos darnos cuenta, cómo años atrás se presentó al mundo la imagen representativa del mundial de futbol y empezamos a verla en distintos medios, impresos y digitales, en ropa deportiva, en anuncios comerciales y más.

Cuando todo el mundo estuvo al pendiente de este evento de gran magnitud, es difícil que lo que ocurrió a su alrededor pasara inadvertido, hecho que funcionó como un gran aliado de las marcas. El Mundial es un escaparate perfecto para llegar a las audiencias planteadas previamente y mucho más allá. Y así, se confirma una vez más, la importancia del deporte en la vida del ser humano, no nada

más en el aspecto competitivo, si no, en el aspecto económico, social y de salud del ser humano, desde temprana edad, hasta la edad adulta, pues los efectos beneficiosos del deporte no son solo físicos, sino que también afectan a la salud mental, pues previene la aparición de la depresión y ayuda a reducir el estrés, además de que mejora la autoestima e incluso, las relaciones sociales cuando se practican deportes de equipo.

En esta edición, el Mtro. Sahián Sandez y el alumno de Mercadotecnia, Luis Ávalos, nos comparten un interesantísimo texto relacionado al marketing deportivo y las oportunidades de negocio que ofrece.

El ingeniero Luis Alberto Montiel recomienda en su artículo, las artes marciales como una opción para mantenernos activos.

El maestro Pedro Alberto Méndez Jaime, nos habla sobre cómo la educación y el deporte en todo momento van de la mano del ser humano.

También, en esta edición, recibimos con mucha alegría la colaboración de alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, quienes escriben sobre el vínculo entre la creatividad y el deporte, lectura muy recomendable.

Alumnos de la maestra Alejandra Ramírez del Valle, de la Licenciatura en Mercadotecnia, nos escriben sobre la integración de personas que se encuentran en condiciones de segregación o marginación y aprovechar la tendencia en el tema, para hacer cambios reales dentro de la sociedad

Deseando que disfrutes la lectura de esta edición de La Huella del Coyote, me despido, no sin antes, felicitar y agradecer a todos los que de alguna manera la hacen posible con sus colaboraciones.

4 | LHDC
Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, RECTOR DE UNIVERSIDAD XOCHICALCO

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna

Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán

Vicerrector campus Mexicali Mtro. Basilio Alfredo Martínez Villa

Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo

Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores

COORDINACIÓN GENERAL DE PROFESIONALES DE CAMPUS

Director Académico campus Ensenada

Lic. Kenia Marín Machado

Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González

Director Académico campus Tijuana

Arq. Rogelio Armando Pulido

Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco CAMPUS TIJUANA

Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete CAMPUS MEXICALI

Arq. Yolanda Lozano Páez. CAMPUS ENSENADA

MBA Carolina Duarte Gómez

REVISTA LA HUELLA DEL COYOTE

Director General

Mtro. David Castro Flores

Editora y diseñadora editorial Lic. Ana Isabel Salgado de Anda

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

Ensenada 646.1743980 Ext. 260

Lic. Ana Salgado de Anda anasalgado@xochicalco.edu.mx. Mexicali 686.5676622 Ext. 130

LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.e du.mx Tijuana 664.6213550 Ext. 114

Lic. Braulio César Contreras Roldan cesarcontreras@xochicalco.edu.mx.

LA HUELLA DEL COYOTE, es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de la publicidad de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en la publicidad.

Marketing deportivo; la nueva gallina dorada de las oportunidades de negocio

06

Clave para la productividad en México, ¿qué falta? ARIOSTO MANRIQUE MORENO. 10

“I, Tonya”, de la pista de hielo a la pantalla grande. MTRO. JUAN DE LA CRUZ AVILÉS BETANCOURT. 12

La imagen corporativa en el deporte profesional. ANDRÉS SEBASTIÁN BEJARANO SOTO. 14

El vínculo entre el deporte y la creatividad. ALEJANDRA DE LA CRUZ , ANA KAREN JUÁREZ CAMPERO, DIANA LAURA GARCÍA GARCÍA, GUADALUPE CAMARILLO CARDOZO, JESÚS ISRAEL SALAZAR CAMACHO, KARLA ALVARADO ZENDEJAS, MELANY MURILLO GARCÍA, VERÓNICA PAOLA CHAVARÍN MEJÍA, VICTORIA ANGUIANO TENORIO. 19

Las artes marciales como opción para ejercitarse. ING. LUIS ALBERTO MONTIEL ALCALÁ. 22

Habilidades tecnológicas del docente y del estudiante. MAESTRA ALICIA AGUIÑAGA DE LEÓN. 24

El manejo del tiempo y la productivdad. CP Y MDN RAMÓN CESEÑA BAÑAGA. 26

Transparencia, diversidad, innovación y seguridad. JOATAM DE BASABE. 32

La educación superior en discapacitados. MAESTRA DORA ELIA ZIEHL LÓPEZ. 34

Las consecuencias de vivir violencia intrafamiliar. MONSERRAT PRECIADO CONTRERAS. 36 Marca, experiencia y valor... y tú, ¿qué marca eres? MTRA. ELIZABETH RUBÍ CHAM. 38

Efectos del Covid-19 en el comercio internacional. MTRO. JAVIER ESPINOZA GUERRERO. 40 La inclusión como tendencia. ANA SOFÍA CHAN PÉREZ, ANDRÉS GARCÍA MUÑIZ, DIEGO ULISES OJEDA MACÍAS, KARMINA LUNA VILLAFAÑA, MTRA. ALEJANDRA RAMÍREZ DEL VALLE. 44

El juego psicomotor. ANA LORENIA WILLYS DUARTE. 49

Dos conceptos que van de la mano: deporte y la educación. MTRO. PEDRO ALBERTO MÉNDEZ JAIME. 53

La teoría de las gráficas. MTRO. EDGAR RENÉ ORTIZ. 54

Perdiendo el activo más importante. MTRO. FRANCISCO LEONARDO VILLALOBOS RODRÍGUEZ. 57 GANADOR 2o CONCURSO DE CUENTO INVERNAL. 58 Ganadores del 2o Concurso de flipbook o libro animado.

LHDC | 5
CONTENIDO
16

EMPRENDIMIENTO

Clave para la productividad en México, ¿Qué falta?

Nuestro país podría tomar como ejemplo la experiencia internacional acerca de los resultados del fomento a la cultura del emprendedurismo

Estado actual del Ecosistema Emprendedor en América Latina

Vale la pena comenzar señalando que el emprendimiento no es un proceso ajeno a México y la región de América Latina, aunque en cada país se fue desarrollando a partir de sus propias condiciones y características y procurando alinearlo a una visión y estrategia, todo ello para ofrecer un espacio que facilite “la consolidación de un ecosistema, donde se puedan identificar y desarrollar alternativas empresariales” (Tuta y Ordoñez, 2016, p. 33).   Además, en México y toda la región, los programas de apoyo a emprendedores son muy diversos, tanto los de origen público como los privados. De tal suerte que en la región, aunque sí hay emprendimiento, si se revisan con detenimiento y precisión las condiciones de cada país, el resultado es encontrar muchas disparidades.

En un artículo publicado en 2008, Acs y Amorós se refirieron al emprendimiento y las dinámicas de la competitividad en América Latina. En él estudiaron la relación entre las dinámicas emprendedoras y el nivel de competitividad que existe en los países de América Latina. Por otro lado, citando a Porter (1990) y a Porter et. al (2000) describen la competitividad en torno al desarrollo económico de un país

y lo hacen distinguiendo esto en tres niveles: la etapa impulsada por factores, la etapa impulsada por la eficiencia y la etapa impulsada por la innovación (Acs y Amorós, 2008, p. 309).

Asimismo, ubican que han habido dos modelos de economía, uno de sustitución de importaciones y el otro de promoción de exportaciones.  Acs y Amorós (2008), también argumentaron que el primer modelo obstaculizó el desarrollo porque requería un gran aparato burocrático administrativo, mientras que el segundo (para el caso de América Latina) tuvo el defecto de únicamente enfocarse en generar zonas de procesamiento de exportaciones. De modo que los países latinoamericanos deben enfocarse en transitar a la etapa impulsada por la innovación y convertirse en una “(...) economía basada en el conocimiento” (Acs y Amorós, 2008, p. 309).  Precisamente, estos dos modelos se aplicaron a partir de la segunda mitad del siglo XX, y si bien produjeron cierta estabilidad en la región, también es cierto que fueron insuficientes y al término de cierto tiempo se transformaron en un obstáculo.

Ahora bien, para entender mejor la productividad de México y el emprendimiento como eje clave para lograrlo, es importante reflexionar acerca del proceso de creación de una empresa, el cual por principio es el resultado de un emprendimiento, sin importar el tamaño de la misma. En primera

6 | LHDC ADMINISTRACIÓN
Ariosto Manrique Moreno

instancia hay que subrayar que mientras que en América Latina el promedio de tiempo va de 4 a 5 años entre decidir la creación de la empresa y luego su creación real, y en contraste en el este de Asia ese mismo proceso toma entre 2 y 3 años, según lo afirma Hidalgo Proaño (2015, p. 2). Por si fuera poco, se señala que un elemento llamativo acerca del emprendimiento en ALC consiste en que “(...) las empresas nuevas no crecen tanto como en otras regiones, por lo que suelen quedarse pequeñas” (Lederman, Messina, Pienknagura y Rigolini, 2014, p. 6), lo cual es un elemento que llama la atención y conduce a algunas interrogantes respecto de las condiciones del emprendimiento en ALC y su impacto en el surgimiento y tamaño de las empresas. Evidentemente, esto pone a la región latinoamericana en desventaja frente a otras en el mundo.

Esto significó que “(...) los emprendedores en México y Latinoamérica no han contado con este entorno habilitador, sí han debido lidiar con diferentes obstáculos como la carga excesiva de regulaciones, la inseguridad o la falta de acceso a tecnologías de la información” (Martínez Estrada y Goma, s/f, 7). De manera que valdría la pena entonces reflexionar acerca de la cultura emprendedora en la región de América Latina y en México, particularmente en lo relativo a las facilidades que otorgan los gobiernos, a nivel nacional y local, así también a las vocaciones económicas de cada país y sus regiones. Al respecto, Sarabia Huerta y Delhumeau Rivera (2019), señalaron que en varias regiones en ALC hay diversos obstáculos como los procedimientos gubernamentales, corrupción, opacidad, así como una deficiente implementación de modelos económicos provenientes de otros países. Además de ello, también hay que agregar que la presencia de corporaciones multinacionales en ALC ha tenido efectos tanto positivos como negativos. Por ejemplo, es de considerar aspectos como “(...) las transferencias

de tecnología, la difusión de conocimientos y el establecimiento de vínculos con las empresas de la región (...)” (Lederman, Messina, Pienknagura y Rigolini, 2014, p. 15).  Ahora bien, hay otros aspectos que no permitieron el desarrollo del potencial de la región, pues las filiales de las citadas corporaciones multinacionales no invirtieron lo necesario en innovación, lo cual condujo a pensar en su relevancia como elemento indispensable para el surgimiento y desarrollo de Ecosistemas Emprendedores.

México bien podría tomar como ejemplo la experiencia internacional acerca de los resultados del fomento de la cultura del emprendimiento que, como sostiene Hidalgo Proaño (2015), hay países que han logrado salir adelante mediante estas acciones. Además, es importante destacar que “Implementar una economía basada en el emprendimiento e innovación puede ayudar a las economías emergentes (como México) a alcanzar sus objetivos de crecimiento y bienestar en base a indicadores económicos” (Martínez Estrada y Goma, s/f, 7).

El reporte internacional también destacó que existe una incertidumbre que, sin lugar a dudas, está impactando a los emprendedores y ello provoca una desatención en el espíritu empresarial de alto impacto.

Por último, Sarabia Huerta y Delhumeau Rivera (2019), afirmaron que para el caso de América Latina, cuando se le puso en contraste con otras regiones, presentó una alta tendencia al emprendimiento, pero que obtuvo resultados bajos en cuanto a la innovación así como a la cantidad de emprendimientos de base orientada a la tecnología; “y ninguna empresa figura dentro de las mayores empresas globales de tecnología, y las exportaciones de bienes y servicios digitales de la región son aún bajas” (p.  4). En esta misma tendencia, consideraron Reyes Álvarez y Valls-Pasola (2020), que para identificar las oportunidades hay que entender que podemos diferenciar los Ecosistemas Emprendedores por dos elementos: por cómo evoluciona su trayectoria y por su contexto. Destacan al respecto que es más evidente entre ecosistemas de países no desarrollados

LHDC | 7

y los desarrollados. Además, ponen en discusión el elemento de la innovación, el cual puede estar limitado en México y América Latina:

Una barrera importante para el surgimiento de una innovación es, por definición, el mercado. Esto está relacionado con la difusión de las innovaciones, su aceptación. En el caso de los países en desarrollo, como en México, esta limitación aumenta, ya que no se pueden acelerar los procesos de difusión de tecnología. Por lo tanto, una buena política de innovación orientada a la demanda sería fundamental para el caso de los países en desarrollo. (Reyes Álvarez y Valls-Pasola, 2020, p. 7)

Un poco más enfocados en México

A partir del año 2018, México dio un giro en cuanto a su política económica al elegir al primer presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, a través de un movimiento político llamado “La Cuarta Transformación” con objetivos muy particulares de políticas sociales y económicas orientadas hacia la población más marginada. Uno de los cambios más dramáticos fue la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor creado en el sexenio anterior y que, a su vez, tenía como antecedente cambios en otros sexenios todos

enfocados principalmente en apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas.

De manera que, a partir del 17 de octubre de 2019, el Instituto Nacional del Emprendedor fue transferido a la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía. Dicha Unidad tiene como objetivo “reactivar la economía mexicana, hacerla más incluyente, diversa e innovadora a través de estímulos a sectores económicos estratégicos para los mercados interno y externo”.  Cuenta con dos programas: el Fondo Nacional Emprendedor y el Programa Nacional para el Financiamiento al Microempresario.

Las reacciones del “ecosistema” fueron inmediatas teniendo como consecuencia la desprotección del Estado hacia la práctica del emprendimiento, especialmente la de alto impacto. Así lo afirmó Gustavo Huerta, CEO y fundador de la firma de corporate venturing BlueBox, cuando comenta que:

En cualquier país en vías de desarrollo es poco probable que los ecosistemas se mantengan por sí solos. Incluso en economías desarrolladas, la participación del gobierno es una de las hélices para que el emprendimiento funcione junto con la aca-

demia y las empresas. De ahí la necesidad de tener en México una nueva figura como el Inadem.” (Velázquez, 2019).

Derivado de esta cancelación, se reorientaron algunos esfuerzos dando como resultado programas como los “Microcréditos para el bienestar” y algunos otros de muy bajo impacto. Será muy interesante evaluar y contrastar los resultados que arrojan ambas perspectivas y su impacto en el éxito de Ecosistemas Emprendedores en México.

La actividad económica de México es muy grande, así lo reveló una parte del reporte Global Entrepreneurship Monitor 2019-2020 con el registro de casi 9 millones de personas que trabajan por cuenta propia o en microempresas y de las cuales el 60% requieren de algún tipo de apoyo económico o financiamiento (Bosma, Hill, Ionescu-Somers, Kelley, Levi,  y Tarnawa, 2020), lo cual significa un área de oportunidad para que programas públicos y privados puedan diseñar estrategias de respaldo y soporte para el EE del país. El reporte internacional también destacó que existe una incertidumbre que, sin lugar a dudas, está impactando a los emprendedores y ello provoca una desatención en el espíritu empresarial de alto impacto.  Los expertos sobre EE mexicano concluyen que hay dos áreas muy importantes por atender: el primero relacionado con Investigación y Desarrollo, y el segundo, enfocado a la burocracia y carga tributaria.

Para finalizar, respecto de la forma en que se miden los Ecosistemas, López y Villareal Peralta (2017) identificaron algunas que destacan: las que hace el Tec de Monterrey como el el Índice Nacional de Innovación del Venture Institute o el Índice Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y la que propone el Observatorio Nacional del Emprendedor. Sin duda faltan mecanismos de medición.

Reflexiones finales

No se puede entender a un país productivo sin la presencia activa y dinámica del emprendedor y la empresa. La evidencia es suficiente pero también las áreas de oportunidad lo son. Comentarios como los de este artículo confirman la necesidad de contar

un actor gestionador o articulador de los esfuerzos de emprendimiento con características muy particulares en su autoridad, liderazgo, gestión y nivel de involucramiento. La idiosincracia del mexicano, y las experiencias previas en el liderazgo de ecosistemas de emprendimiento, son suficientes como para ir conversando en la necesidad de reactivar esfuerzos similares a los del otrora INADEM, bajo la tutela del Estado pero compartida y protegida por la sociedad civil en la persona del sector privado y fortalecida por el sector académico.

¿Se podrá avanzar en una iniciativa así mientras Morena siga teniendo el control del Congreso y la mayoría de las Entidades Federativas? ¿Podría flexibilizarse la política “socialista” del nuevo régimen, como lo hicieron Chile o España en su momento, dando un rol (y presupuesto) preponderante al Emprendimiento como parte fundamental de la política de desarrollo económico y social?

Acs, Z.J., Amorós, J.E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Small Bus Econ 31, 305–322 https://doi.org/10.1007/s11187-008-9133-y  Bosma, N., Hill, S., Ionescu-Somers, A., Kelley, D., Levi, J.,  y Tarnawa, A. (2021). GEM Global Report 2019/2020.   https://www.researchgate.net/publication/339830886_GEM_Global_Report_20192020/citation/download

Hidalgo Proaño, L.F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2) ,18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5523/552357189003

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. El Banco Mundial. Washington, D.C. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Emprendimiento AmericaLatina_resumen.pdf

Martínez Estrada y Goma (s/f). Modelo para el análisis y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en ciudades intermedias de Latinoamérica.  Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones.  Traducción por Ediciones Deusto S.A. 163-202.

Sarabia Huerta, A.I. y Delhumeau Rivera, S. (2019). Aproximación al concepto de ecosistema de emprendimiento. Ciencias Administrativas, (2), 2-7. https://www.uv.mx/iiesca/files/2020/02/01CA201902.pdf

Tuta, L. y Ordoñez, M. (2016). Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: una revolución integradora. CICAG. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Volumen 14, (1), 29-43. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1797/1717

Velázquez, F. (2019, 30 de julio). Emprender en México después del cierre de INADEM. Entrepreneur. Consultado el 20 de diciembre de 2020: https://www.entrepreneur.com/article/337435

LHDC | 9
Referencias

“I, Tonya”, de la pista de hielo a la pantalla grande

Uno de los principales y más completos canales de comunicación que existen, es el mundo del cine, y por medio de él hemos sido testigos de grandes historias llevadas a la recreación de un producto audiovisual, sea este basado en hechos reales o producto de la ficción. En el caso de la película “I, Tonya” (2017), dirigida por Craig Gillespie, se muestra cómo fue la vida de la célebre patinadora olímpica Tonya Harding, interpretada a la perfección por Margot Robbie. Un trabajo interesante que, más que abordar únicamente su trayectoria deportiva, profundiza en detalles importantes que marcaron de manera impactante la vida de Tonya, mismos que la colocaron incontables veces en la mira de los medios. Por lo tanto, podemos aseverar que en los deportes se utilizan aspectos de la vida personal de los atletas para vender a las masas.

Mtro. Juan de la Cruz Avilés Betancourt*
PSICOLOGÍA

Tonya Harding nació en Portland, Estados Unidos un 12 de noviembre de 1970, a la fecha tiene 52 años. Desde muy niña se encontró inmersa en el mundo de patinaje sobre hielo, detalle que su madre LaVona Golden no dejó pasar desapercibido y aprovecho para potencializar el talento de su hija. Incluso llegó a sacarla de la escuela para que se dedicara de lleno al deporte (es decir, como una atleta de alto rendimiento), y así, Tonya perdió la oportunidad de crecer e interactuar con niños de su edad para convertirse en una de las patinadoras más prometedoras de Estados Unidos. Fue ahí, donde comenzó una vida dura y muy tormentosa para Tonya Harding.

Sin embargo, el impacto que deja la película es contundente, el patinaje sobre hielo se convierte en el escenario cósmico donde nuestra protagonista se deja llevar y pelea de manera estética con sus demonios, con los cuales ha aprendido a vivir desde su niñez. Se puede ver, como Tonya aprende de sus fracasos y aciertos, sin hacer un juicio moral al respecto en la película, y a decir verdad, es un buen retrato de cómo se dieron los hechos.

Tonya Maxene

Harding es una expatinadora sobre hielo estadounidense.

El guion estuvo a cargo de Steven Rogers, quien no dudó en abordar aspectos de la vida de Tonya, donde quedaron demostradas las consecuencias de una infancia fracturada que con el paso de tiempo afectaron tanto su vida conyugal, como su imagen como deportista. Algo que hizo que Tonya destacara en el deporte olímpico fue el hecho de que fue la primera patinadora de su país en ejecutar un salto triple axel, el cual es considerado de alto riesgo. Sin embargo, en la década de los noventas se inició una rivalidad con su compatriota Nancy Kerrigan, quien antes de una competencia importante sufre un atentado, lo que hace que las miradas se dirijan a Tonya señalándole como posible responsable. Es ahí, donde la vida de la patinadora se convierte en el ojo del huracán, ya que los medios se aprovechan de ello y evidencian su pésima relación con su madre, su infancia a medias y su terrible vida conyugal.

Fue criada principalmente por su madre, quien la inscribió en clases de patinaje sobre hielo a partir de los tres años.

Otros aspectos importantes, son el diseño de producción que resalta demasiado por la precisión de recrear las décadas que se abordan. La música original que es bastante adecuada, así como la selección de canciones que se utilizan para ciertas escenas. Las actuaciones son de primer nivel, primeramente, Margot Robbe, como Tonya, Allison Janney, como LaVona Golden, madre de Tonya, y Sebastian Stan como Jeff Gillooly, esposo de esta última.

En resumen, “I, Tonya” es una biopic que muestra los hechos tal cual sucedieron, mostrando desde la médula lo que significa ser un deportista de alto rendimiento y a la infinidad de retos que deben enfrentar, los cuales tristemente no se limitaban únicamente a la pista de hielo, traspasaban la vida personal e hicieron de una gran patinadora su propio saboteador. En el caso de Tonya, vemos constantes altibajos desde una postura algo privilegiada, misma que pasa factura de una manera bastante severa y que los medios supieron utilizar a su favor, lucrar por medio de una celebridad del deporte olímpico.

Algo interesante, es que en todo momento se aborda la historia de Tonya desde una perspectiva de la tragi-comedia, dando un tono más mesurado.

*Docente de asignatura de la Facultad de Arquitectura, Facultad de Diseño, Facultad de Administración y Desarrollo Empresarial y de la Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

LHDC | 11

La imagen corporativa en el deporte profesional

En México existe la cultura de tener una mascota representativa como parte de una imagen corporativa, se puede ver en las instituciones educativas, marcas comerciales y en el deporte

entro del ámbito profesional y publicitario, el diseño cumple un papel muy importante para poder conectar al público con una marca o un producto. La creación de una imagen corporativa es una característica que ayuda a las personas a relacionar una marca, por medio de colores, simbolismos o tipografías.

En el deporte profesional este ámbito conlleva una mayor importancia, debido a que no solo sirve para que el público te relacione, sino que debe ser una imagen corporativa que te represente, con el que te sientas identificado incluso emocionalmente.

Generalmente, un equipo deportivo es un representativo de una ciudad compitiendo dentro de una liga profesional en un país. Desde un principio dentro del área creativa se debe desarrollar bien, cuáles serán los colores y el logotipo representativo del equipo tomando en cuenta elementos de la entidad a la cual representan para poder crear una identificación con el público que en este caso sería la afición.

Tener establecida una imagen corporativa en el deporte te genera una identidad como institución, por tal motivo, es muy importante trabajarlo correctamente desde un principio, con toda la seriedad y profesionalismo posible, debido a que existen varios casos reales donde se presentan cambios de

escudos, colores, nombres, generando controversia y disgusto del público al ya sentirse identificado con una imagen corporativa.

El caso más reciente y sonado dentro del país, fue el cambio de escudo de la selección nacional representativo de la Federación Mexicana de Fútbol. En noviembre del 2021, con el fin de conmemorar los 100 años de la Federación y de cara a la justa deportiva más importante organizada por la FIFA, el mundial de Qatar 2022, se dio la noticia a través de los medios de comunicación de esta renovación, donde desean plantear una nueva etapa llena de cambios significativos y proyección en el balompié nacional.

Esta nueva imagen generó una respuesta negativa de parte de la afición mexicana, porque ya se sentían identificados con el escudo anterior, que fue variando su estilo y representación con un concepto muy similar desde finales de los 70s, contando ya con reconocimiento internacional. En el caso de esta imagen corporativa hubo únicamente un cambio en los elementos gráficos que conforman el diseño del escudo, debido a que los colores representativos son pertenecientes a la bandera nacional que es un símbolo patrio, por lo que es un elemento que se debe respetar para identificarse con el país que representan.

En mi experiencia personal, desde muy chico me llamó la atención tanto el deporte como el diseño, así que como parte de la creatividad, me fui inclinando hacia la imagen corporativa que ma -

12 | LHDC
DAndrés Sebastian Bejarano
DISEÑO

nejan los equipos profesionales, y el deporte que más sigo es el fútbol, y los escudos de los equipos, los colores y uniformes me inspiraban, fue entonces que como pasatiempo empecé a dibujar y crear mis propias versiones.

En México hay una cultura muy bonita al tener una mascota representativa como parte de una imagen corporativa, se puede ver en las instituciones educativas, marcas comerciales y por supuesto, en el deporte. Internacionalmente son pocos los países que realizan esta práctica enfocada al diseño, otras culturas que destacan por este método de conceptualización, son Estados Unidos y Japón.

El diseño de mascotas se puede generar de dos maneras, de forma física por medio de una botarga que asiste a los juegos para impulsar a los aficionados a apoyar al equipo, y de forma digital que es representada por una caricatura que tiene como función los medios comerciales, como los artículos promocionales y las redes sociales.

Este 2022 tuve la oportunidad de participar en un concurso de diseño de mascota para el equipo

de Mexicali “Cachanillas

donde mi propuesta fue la ganadora. Realicé un diseño enfocado principalmente en la imagen corporativa de la institución.

Mi conceptualización del diseño se basó principalmente en el escudo del equipo, lo que más destaca y llama la atención de la conformación del escudo visualmente es el balón de fútbol con fuego, decidí tomar ese concepto para representar la cabeza de la mascota, para después crearle el cuerpo y una vestimenta donde se plasmen los colores del equipo (naranja, negro y blanco). Mi idea fue generar un personaje caricaturesco que pueda difundir en niños y en familias mexicalenses el entusiasmo, dinamismo y efusividad de disfrutar el deporte apoyando al club.

Fue una experiencia muy grata haber ganado, significó mucho para mí al ser dos áreas que disfruto; deseo sea el primero de muchos proyectos en relación con la imagen corporativa en el deporte profesional.

*Alumno de 10mo cuatrimestre de Diseño

concurso de Diseño de mascota

LHDC | 13
de futbol profesional FC”, Mexicali  Andres Sebastian Bejarano Soto Ganador del para Equipo de futbol de Mexicali Cachanillas. Rediseño del escudo de la selección nacional representativo de la Federación Mexicana de Fútbol Diseño de la mascota para el equipo de fútbol profesional de Mexicali, Cachanillas FC, realizado con base en su imagen corporativa.

El vínculo entre la creatividad y el deporte

El deporte se ha interpretado desde un sinfin de perspectivas, las cuales de alguna manera nos han ayudado a sobrevivir; la creatividad nos ha enseñado a utilizar los recursos que se tienen en ese momento

“El movimiento es una medicina para crear el cambio físico, emocional y mental.”

-Carol Welch

la creatividad se ha manifestado desde siempre, considerándose una habilidad innata del humano la cual está vinculada a su propia naturaleza.

Los antecedentes del deporte se pueden rastrear hasta la más remota antigüedad, sin que estas primeras actividades físicas, lúdicas o agonísticas, tuvieran una institucionalidad propiamente hablando, se puede decir que desde el inicio de los tiempos la actividad física fue relevante para la subsistencia del ser humano.

Según Blanco (2014) la actividad física se vincula con la recolección, la caza y la pesca; en primera instancia, con el paso de los años empezó a relacionarse con algunas actividades religiosas: danzas, ritos, o cultos dedicados a ciertas deidades. Cabe recalcar que algún momento, para varias culturas, llegó a ser un medio de preparación para la guerra; así como un medio espacial para la educación e instrucción.

La creatividad es algo que también nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas, y así como el deporte se vincula con la subsistencia del ser humano, está también desde una perspectiva evolutiva y resolutiva.  Por lo cual podemos rescatar que

Entenderemos la creatividad, como una singularidad que caracteriza a los seres humanos, y es debido a esta capacidad, que hoy por hoy estamos aquí, compartiendo ideas y pensamientos. La capacidad que posee el ser humano para modificar algo ya existente, o bien, simplemente crear desde un enfoque innovador es la clave para encontrar solución a los desafíos actuales.

Si lo anterior lo dirigimos a los retos actuales dentro de la educación, podríamos rescatar que el deporte es clave para un óptimo desarrollo físico y mental, así como la creatividad, que también juega un papel fundamental en la educación; esta nos ayudará a resolver diversas situaciones dentro y fuera del aula, fundamentado en la premisa que la creatividad es aquello que nos hace cuestionarnos todo.

Desde una perspectiva deportiva la creatividad nos acompaña desde diferentes enfoques, por ejemplo, desde modificar una técnica o rutina existente con la finalidad de adaptarla al contexto hasta el conjunto de estrategias a utilizar en algún evento deportivo.

14 | LHDC EDUCACIÓN
Alejandra De La Cruz , Ana Karen Juárez Campero, Diana Laura García García, Guadalupe Camarillo Cardozo, Jesús Israel Salazar Camacho, Karla Alvarado Zendejas, Melany Murillo García, Verónica Paola Chavarín Mejía, Victoria Anguiano Tenorio*

López (2005) señala que la creatividad en la actividad física permite que el sujeto realice innovaciones útiles para solucionar problemas de tipo kinestésico, en donde se rescata que una persona es motrizmente creativa cuando tiene la habilidad de proporcionar diversas respuestas motoras que a su vez son originales y únicas ante una situación motriz.

Podría inferirse que desde una creencia colectiva popular y gran cantidad de médicos que respaldan que el cuerpo debe mantenerse en movimiento para evitar su deterioro apoyando así la oxigenación del mismo, y a su vez la del cerebro, lo cual apoya en la generación de energía suficiente para combatir el agotamiento y propiciar el pensamiento creativo.

Actualmente el deporte en las escuelas está pensado para que los alumnos desarrollen y mejoren su motricidad, también a mantener una rutina saludable fomentando un cuidado integral. Además, al llevar a cabo alguna actividad deportiva los alumnos, independiente del nivel, exploran todas las posibles alternativas para lograr un objetivo en específico y es ahí donde se conecta la creatividad para resolver el cómo.

Es por ello y por todo lo mencionado anteriormente, que podemos deducir que el deporte y la creatividad se encuentran estrechamente vinculados, el deporte se ha interpretado desde un sin fin de perspectivas, las cuales de alguna manera nos han ayudado a sobrevivir; por su parte la creatividad nos ha enseñado a utilizar los recursos que se tienen en ese momento, siendo esta la base para la resolución de problemas.

La creatividad acompaña al entrenador al momento de buscar nuevas estrategias para vencer al equipo contrario, guía al alumno a

buscar la forma de lograr un objetivo, apoya y brinda un panorama distinto al docente en educación física que busca fomentar el cuidado de la salud, esto mediante las herramientas con las que cuenta en ese momento.

*Alumnos de Ciencias de la Educación de cuarto cuatrimestre.

Referencias:

Corte Lora, V. D. (2015). Antecedentes y efectos de la creatividad y las redes en el clúster cerámico de Castellón. Durán Becerra, T., Esteban Abengozar, A., Magallón Martínez, R. C., Martire, A., Rebouças, B. H. B., & Weixlberger, C. (2013). La creatividad. Ruta: revista universitària de treballs acadèmics, (5), 0001-22.

Eduardo Blanco (2014) et. al Manual de la Organización Institucional del Deporte, 2a edición, Paidotribo, España, p. 19.

López, A. (2005). La creatividad en las actividades motrices. Educación Física y deportes, 1(79), 20-28.

LHDC | 15

Marketing deportivo, la nueva gallina dorada de las oportunidades de negocio

El tema no es del todo sencillo, son muchos factores los que hay que considerar, incluso para unos, aún no quedan del todo definidos sus alcances y limitaciones, pero si de algo estamos seguros, es que el marketing está lleno de unicornios, y que aquellos que las descubren y ejecutan afablemente, están llevando la industria a otro nivel

16 | LHDC MERCADOTECNIA

Actualmente, dentro del mundo del marketing, así como de todos aquellos pseudo gurús, ha prevalecido de manera superflua el tema respecto a los beneficios que las redes sociales han traído a la visualización y promoción de marca y cómo la buena ejecución de estas aparentan ser la cúspide de todo el poder mercadológico. Sin embargo, es debido principalmente a esta razón, que la atención ha mermado hacia las otras áreas dentro del marketing y se han visto desaprovechadas y en ocasiones ignoradas por los mismos lectores que buscan cómo emplear mejores estrategias para sus negocios.

En esta ocasión, para hacer la diferencia expondremos sobre lo que supone ser una gallina de los huevos de oro para el marketing, que en años recientes ha permitido el crecimiento de diversas industrias locales e internacionales; es decir, el marketing deportivo.

Seguramente, al leer “marketing deportivo” sin importar si eres o no una persona muy activa, se te han venido a la cabeza algunas personalidades dentro de la industria como lo podrían ser Cristiano Ronaldo o Lionel Messi; pues bien, si algo es seguro, no se necesita ser del todo un fan del deporte para reconocer a estos personajes ya que probablemente los has visto en algún espectacular, anuncio de televisión, o en algún otro medio, del cual tú tenías cierta relación con la marca promotora.

Es justamente de esta primicia que parte el marketing deportivo, pues en los últimos años gracias a su poder de engagement, se ha consolidado como una de las herramientas más eficientes y lucrativas para generar mayores oportunidades de negocio, o dicho en otras palabras: retorno de inversión.

A manera conceptual, diversos autores citan a

esta rama como “Una segmentación del marketing que tiene como principal función generar oportunidades de negocio en los deportes, utilizando este último como unas herramientas para las estrategias de marketing”. Es decir, el deporte como medio para concretar estrategias de manera inteligente, que pueden partir desde la sola visualización hasta la promoción.

Algunos autores, como Kotler, consideran que esta rama se construye a partir de dos vertientes unificadas; la necesidad de consumo, sumada a la pasión del deporte, es decir a la relación emocional que este le genera al espectador; sin embargo, estos dos conceptos son poco significantes para poder comprar el concepto, y para complementarlo y hacerle funcional, se ha optado por agregarle tres vertientes más: la proyección, la relación y el valor.

La proyección, debido a que muchas veces aunque no seas fanático del deporte o de un deportista, aspiracionalmente te gustaría ser, verte o vestirte como él (y esto aplica incluso a los fanáticos); la relación, respecto a la imagen pública o marca personal de estos personajes, hacia los productos o servicios que llegan a comunicar o utilizar; y, el valor, el cual no solamente es la percepción de valor de marca, sino, de los valores que emanan estas personalidades y el cómo conectan con los de otros públicos diferentes al deportivo.

Una vez comprendido el valor que puede aportarnos el marketing deportivo como negocio, cabe señalar que existen al menos cuatro subramas de esta área, entre las que destaca, el marketing de productos o servicios deportivos y el marketing de asociaciones deportivas o deportistas; la primera se refiere al uso de los valores del deporte o deportista que los comunica para establecer una relación con un producto; en cambio, el otro se refiere al uso de la vida cotidiana del equipo como factor promocional; pero, para que esto quede aún más claro, anali-

LHDC | 17
Sahian A. Sández Rodríguez y Luis Antonio Ávalos*

zaremos el entorno del marketing deportivo con un ejemplo reciente.

Sergio, “Checo” Pérez

No esta demás mencionar, que si hay un ejemplo ideal para el marketing deportivo del cual muchos han escuchado, es el del corredor de la F1 Sergio Pérez, corredor que inició desde niño utilizando Karts de palanca de cambios y, según algunos medios, ha causado una especie de “Checomanía” (A. Zaldaña, 2022), desde su llegada a la escudería Red Bull en 2020.

Actualmente, el corredor originario de Jalisco, está en la posición 34 del listado de los 50 atletas de mayor impacto comercial a nivel mundial que realiza la marca SportsPro en su revista; además, este es el único latinoamericano que aparece en el ejercicio.

Algunos de los productos que se venden bajo su imagen, podemos encontrar cascos, chamarras, sudaderas, playeras, gorras, telefonía, etc.

Todo lo anterior, lleva a la siguiente pregunta, ¿cuánto poder tiene su marca personal para los ejercicios comerciales a nivel nacional e internacional?

Para responder a esta cuestión, es necesario recapitular algunos detalles de su trayectoria. Al hoy por día, su fuerza de ventas o poder de influencia, se ha visto solamente a nivel nacional, al estar al frente (fuertemente ligado) a marcas nacionales, como lo es TELMEX, es decir, su vinculación internacional se ha visto entorpecida, por un pequeño detalle que el corredor comentó: “Siento que, por ser mexicano, no me toman enserio”:

En el comentario, se pueden apreciar dos de las vertientes antes mencionadas; el factor nacional tiene conexión con la relación internacional hacia su imagen pública y la fuerza que tiene para promover productos con esta; además, interviene la proyección, en el sentido de que muy probablemente un europeo o americano no tenga del todo una relación aspiracional hacia alguien latinoame-

ricano, (esto puede estar ligado al hecho de que es de los pocos latinoamericanos que tiene presencia en escuderías de renombre mundial).

Algunos medios, han sugerido que, para el aumento del poder del uso de su imagen, como factor comercial a nivel internacional, se vería necesario lograr mejores puestos en sus resultados en competencia, además, de abonar al factor social, es decir, acercarse a alguna causa con la cual tenga relación y que desemboque a un aumento de su valor como marca.

Un ejemplo de ello se remonta a la polémica que tuvo con Hawkers, marca española de gafas, con quienes el corredor públicamente rompió relación, ya que se burlaron de los mexicanos en Twitter, al escribir: “Mexicanos, pónganse estos lentes para que no se les noten los ojos hinchados mañana con la construcción del muro” (esto con motivo de la victoria de los republicanos en las elecciones presidenciales de EUA en 2016); al poco tiempo el corredor vio su ascenso en popularidad y al valor de su marca, mientras que a Hawkers le salió muy cara su “broma”.

A pesar de lo antes mencionado, la posición actual de “Checo Pérez”, no ha impedido que sea la voz de algunas marcas, que poco a poco van reconociendo su potencial, como lo hizo Marvel, que hace tan solo unas semanas, le ha permitido utilizar un casco que hace referencia a Black Panter, Wakanda Forever; ante dicha situación, el corredor mencionó que “No descartará la posibilidad de trabajar con Marvel para generar proyectos que animen a los niños a amar el automovilismo y despierte su interés por llegar a la Fórmula 1”.

Como podemos notar, hablar del marketing deportivo, no es del todo sencillo, son muchos factores, los que hay que considerar, incluso para otros aún no quedan del todo definidos sus alcances y limitaciones, pero si de algo estamos seguros, es que el marketing está lleno de gallinas y unicornios, y que aquellos que las descubren y ejecutan afablemente, están llevando la industria a otro nivel.

18 | LHDC

Las artes marciales como opción para ejercitarse

DIng. Luis Alberto Montiel Alcalá*

¿Tienes más de 30 años?, ¿quieres activarte en una actividad física?, tenemos una excelente oportunidad para ti

urante la vida del ser humano, es importante que se mantenga una actividad física, no solo para tener una vida sana en donde la producción de enzimas y hormonas, sea óptima para beneficio de la persona, sino que los sistemas óseos, muscular, circulatorio, nervioso y muscular, trabajen bien. Lamentablemente al ir creciendo y tomando responsabilidades, poco a poco vamos dejando de tener activad física, muy contrario a la naturaleza del ser humano, que es moverse.

DEPORTES

Con el paso de los años el ser humano va perdiendo facultades, tanto físicas como mentales, pero si no ha tenido buena alimentación y ejercicio, empezará a tener síntomas relacionados a la vejez, como es falta de resistencia, equilibrio, flexibilidad, elasticidad y fuerza, además de que poco a poco su masa muscular bajará y será más propenso a no reaccionar, llegar a lastimarse y sufrir fracturas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sedentarismo es un mal que va aumentando cada día, no solo en México sino en todo el mundo, poniendo en riesgo su salud. Aproximadamente un cuarto de la población mundial sufre de sedentarismo, pero ¿qué es el sedentarismo?, Se entiende que los sufre las personas con menos de 150 minutos de actividad física a la semana, esto es caminar vigorosamente (es decir, que no se permita hablar con alguien de al lado), subir escaleras etc., esta falta de actividad está relacionada con varias enfermedades crónicas, siendo además un factor de riesgo para sufrir cáncer, diabetes, fallas cardiovasculares y cerebrovasculares.

Ya con el regreso a la “normalidad” después de la pandemia, un comunicado de prensa del INEGI del pasado 26 de enero de 2022, del Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico 2021, arroja unos datos interesantes:

actividad intensiva vigorosa o 150 minutos de actividad moderada) y fue de 5 horas 45 minutos para los hombres, y de 5 horas 24 minutos para las mujeres.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) divide las etapas de los adultos en las siguientes etapas:

3 Adultos jóvenes: edades entre los 25 a 44 años.

3 Adultos maduros: de los 45 a los 59 años.

3 Adultos mayores: a partir de los 60 años.

La activación de los adultos se debe de hacer primordialmente pensando en sus beneficios, es decir, mejorar su calidad de vida reflejándose en su salud, flexibilidad, elasticidad, resistencia, fuerza muscular y mejorar su percepción de sí mismo (Origua Rios, 2018). Siendo el adulto mayor quién tiende a llegar con graves problemas como es una baja auto-estima, tabaquismo (en muchos casos es de varios años), presentan obesidad en diferentes grados, hipertensión, además de baja auto-estima pues piensan de manera equivocada que ya no sirven para nada.

La activación de los adultos se debe de hacer primordialmente pensando en sus beneficios, es decir, mejorar su calidad de vida

La población que realizó deporte o ejercicio físico en instalaciones o lugares privados, aumentó de 11.2 a 21.8%, porcentaje cercano al que se tenía en 2019, luego de su disminución en 2020.

El grupo de edad de 18 a 24 años presentó la mayor proporción de población activa físicamente con 64.7%. El grupo de 45 a 54 años tuvo el menor porcentaje (31.6%).

El tiempo promedio a la semana de actividad físico-deportiva entre quienes cumplieron con un nivel suficiente de ejercitación (este es de 75 minutos de

El iniciar en artes marciales es muy recomendado ya que se requiere poca inversión, los horarios suelen ser más tarde o en algunos casos muy temprano, seleccionar la ideal es importante ya que hay una gran variedad de ellas, lo recomendable es ir a conocer las que te llamen la atención, cerca de casa o el trabajo.

Las artes marciales se dividen en dos grupos, las llamadas duras, las cuales se utiliza mucho golpeo como son el Tae Kwon Do, Karate, Kung Fu y las blandas, las cuales principalmente se utiliza proyecciones, entre estas podemos encontrar judo, Jiu Jitsu, Aikido, Hapkido, entr otras (Herrera-Valenzuela, 2019), también está la mezcla de ellas como las actuales MMA, que también es otra buena opción, las MMA es una mezcla de diferentes técnicas y aunque no tie -

20 | LHDC

nen la belleza, honor, filosofía y tradición también es ideal.

Existen diferentes estudios de las artes marciales a grupos de diferentes edades (Herrera-Valenzuela, 2019), obteniendo diferentes beneficios como es el equilibrio tanto dinámico como estático, mejoras óseas, fortalecimiento de los músculos, los sistemas pulmonares y los sistemas sanguíneos. Tomar en cuenta que el Tae Kwon Do es el arte marcial más popular, sobre todo por sus protecciones las cuales ayudan a prevenir lesiones, el Tai Chi, el Karate etc. en fin, todas otorgan grandes beneficios que ayudan a mejorar la calidad de vida para todas las edades.

Si eres un adulto mayor, antes de iniciar el consejo es primero ver a un médico para conocer tu estado de salud y condición física, siendo esta con un enfoque de carácter médico, es descrita como “uno de los componentes de la salud o del bienestar, que forma parte de los hábitos que contribuyen a la calidad de vida” (Blázquez, 1993). En los adultos mayores los sub-clasifican dependiendo de su estado de salud y rendimiento (Chávez, Lozano, Lara, Velázquez. s/f) independientemente de la salud:

Se considera adulto mayor teóricamente sano, a quien ha logrado una “Vejez exitosa”, ya que conserva totalmente su independencia, aun cuando pueda sufrir algún padecimiento crónico-degenerativo, pero que por su propia naturaleza no representa una limitación para la realización de las actividades de la vida diaria y que es fácilmente controlable médicamente.

Adulto mayor enfermo. Es portador de uno o varios padecimientos crónico-degenerativos inestables, que requieren de un estricto control médico, sin complicaciones graves, con algunas limitaciones para la realización de las actividades diarias, pero que mantienen cierta independencia social y familiar.

Adulto mayor frágil, es una persona que sufre una o varias enfermedades crónico-degenerativas, por lo regular complicadas, que ha perdido su independencia y permanece recluido en el seno familiar o se encuentra institucionalizado.

Para los adultos mayores se cuentan con diferentes pruebas como es la escala de Tinetti, pruebas de flexibilidad y elasticidad, velocidad y reacción, fuerza muscular e inclusive nutricional. Una vez esto es seleccionar con quién va a ir, existe mucha gente con años de práctica y experiencia, que es miembro de una asociación bien establecida, aunque lamentablemente, también existe aquellas que solo quieren sacar dinero y dejan mucho por desear.

Como maestro de Tae Kwon Do, recomiendo mucho esta actividad, ya que es lo que practico, pero en general cualquier arte marcial es recomendado a cualquier edad, pero siempre con supervisión, con maestros capaces y que sean miembros de una asociación reconocida. También tomar en cuenta que los resultados se verán poco a poco, así mismo procurar no excederse ya que el hacerlo dentro de la clase, nos llega a motivar y la adrenalina corre tan rápido y fuerte que queremos ir a la misma intensidad de los demás.

*

Blázquez, D. (1993). Perspectivas de la evaluación en Educación Física y Deporte. Revista Apunts nº 31, marzo. Dossier: Evaluación en la actividad física y el deporte. Chávez Samperi, Jorge., Lozano Dávila, Ma. Esther., Lara Esqueda, Agustín., Velázquez Monroy, Óscar. (s/f). La actividad física y el deporte en el adulto mayor: Bases fisiológicas. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7516.pdf

González-Gross, M., & Meléndez, A. (2013). Sedentarism, active lifestyle and sport: impact on health and obesity prevention. Nutricion Hospitalaria, 28, 89–98. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.sup5.6869

Herrera-Valenzuela, T., Castillo-Fuentes, B., Cuadra-Aguilar, D., ZubietaPlanella, B., Valdés-Badilla, P., & Cofre-Bolados, C. (2019). Artes marciales y deportes de combate: una alternativa para mejorar la salud. Hacia La Promoción de La Salud, 24(1), 11–13. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.2

Origua Rios S, Marks J, Estevan I, Barnett LM. Health benefits of hard martial arts in adults: A systematic review. J Sports Sci. 2018; 36 (14): 1614-1622. Pons van Dijk G, Huijts M, Lodder J. Cognition Improvement in Taekwondo Novices Over 40. Results from the SEKWONDO Study. Front Aging Neurosci. 2013; 5: 74. Wilson-Escalante, L. K., Sánchez-Rodríguez, M. A., & Mendoza-Núñez, V. M. (2009). Sedentarismo como factor de riesgo de trastornos depresivos en adultos mayores. Un estudio exploratorio. Rev Fac Med UNAM 52 (6). 244-247. http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=52724356&site=ehost-live Sitios de Internet

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1342/1/images/02introduccion.pdf https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/mopradef2021.pdf

LHDC | 21

Habilidades tecnológicas del docente y del estudiante

intercambiar información y comunicarse en entornos virtuales.

Una habilidad, según la Agencia de la Unión Europea de Desarrollo (CEDEFOP) por sus siglas en inglés, es definida como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas. Una competencia es la capacidad de aplicar el aprendizaje en un contexto determinado ya sea educativo, laboral, personal o profesional. No se limitan a los elementos cognitivos como el uso de la teoría, conceptos o conocimiento implícito, abarcando habilidades técnicas, sociales, organizativas y valores éticos. En cuanto a su definición a las habilidades tecnológicas, no distan del mismo significado de las competencias convencionales, a excepción que involucran las tecnologías de la información y comunicación, con el propósito de producir, almacenar, evaluar,

Para Diaz, 2009, el acelerado avance de las propuestas educativas basadas en los enfoques del ámbito de la comunicación, en el pedagógico, psicológico, didáctico y sobre todo, tecnológicos demanda la exigencia de integrarlas al sistema educativo. Es por esto que la formación del docente continúa evolucionando, ajustándose a las necesidades de cada época y a los nuevos métodos que no solo están involucrados en la formación crítica y de crecimiento del aprendizaje de los alumnos, en la búsqueda de adaptar las nuevas herramientas actualizadas, especialmente durante este siglo en que la información y los avances tecnológicos se desarrollan con gran rapidez, por lo cual las habilidades y competencias con las que deben cumplir tanto

22 | LHDC
Maestra Alicia Aguiñaga De León
EDUCACIÓN

docentes y alumnos continúan transformándose simultáneamente con los progresos tecnológicos.

Una declaración de la Unesco en 2019, en sus normas sobre competencias en TICs para docentes, se han concebido para ayudar a los encargados de elaborar las políticas de educación y los planes de estudios, a que definan las competencias que los docentes deben poseer para utilizar las TICs en provecho de la educación. Las normas en dichas competencias se basan en el fomento de capacidades humanas, nociones básicas de tecnología, profundización de doce conocimientos y creación de conocimientos, que abordan los seis componentes del sistema educativo:

1. Políticas educativas.

2. Plan de estudios.

3. Pedagogía.

4. TICs.

5. Organización.

6. Formación de docentes.

Estas normas también establecen que las competencias del docente, relativas al enfoque de nociones básicas de la tecnología, consisten en tener un dominio en cuanto a las herramientas tecnológicas, y no solo se refiere a dispositivos electrónicos, sino también el usar de manera adecuada las plataformas educativas, saber elegir documentación y archivos multimedia para preparar una clase, utilizar algunas opciones interactivas como

son los juegos didácticos en línea, entre otros.

En 2020, la OCDE plantea que para esclarecer el marco de referencia donde se obtuvo la competencia antes mencionada, las nociones básicas de la tecnología tienen como objetivo preparar a los docentes y trabajadores para que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías y de esta forma puedan contribuir a la sociedad, al mismo tiempo que mejoran la productividad económica.

Para Alcalde, 2014, las habilidades que se consideran adecuadas para el docente en el siglo XXI son sintetizadas de la siguiente forma:

3 Ser accesible y receptivo a perspectivas nuevas y diversas incorporando aportaciones y comentarios en el trabajo.

3 Una perspectiva del fracaso como oportunidad de aprendizaje.

3 Entender que la creatividad y la innovación es un proceso a largo plazo, no ajeno a los errores frecuentes y de pequeños éxitos.

Haciendo referencia a la utilización adecuada del razonamiento dependiendo de la situación en al ámbito docente, se hace uso de sus diversas variaciones como el razonamiento inductivo, deductivo entre otras.

*Docente activa de la Licenciatura de Comercio Internacional y Aduanas.

LHDC | 23
tu artículo en nuestra revista universitaria Para más información escribe al correo anasalgado@xochicalco.edu.mx o llama al
ext. 234
174.39.80

El manejo del tiempo y la productividad

Para poder organizar nuestro tiempo de manera eficaz y eficiente, es importante identificar las tareas que requerimos llevar a cabo y jerarquizarlas en importancia para poder ejecutarlas

n una entrega anterior realizada por un servidor en este mismo espacio, trataba el tema del orden como una herramienta para ser eficaces en alcanzar la eficiencia, que es lo que conocemos como la famosa productividad, que de una manera sencilla la podemos entender como él ‘hacer más, utilizando la menor cantidad de recursos posibles’, lo que origina que en las empresas se incrementen las utilidades.

En este punto, es importante recalcar que existen una serie de factores que inciden en la manera en la cual nosotros podemos generar ese orden o alcanzar esa máxima eficiencia o productividad, por lo que el día de hoy me gustaría referirme a uno de ellos, el cual consiste en alcanzar el manejo eficiente del tiempo para poder aprovechar al máximo este recurso ‘no renovable’.

En las empresas y en nuestra vida diaria, para poder aprovechar el tiempo al máximo, es importante que utilicemos las bondades que nos brinda el saber delegar, y por delegar, nos referimos a la acción de redirigir tareas e iniciativas a otros miembros del equipo. Puedes delegar el trabajo para distribuir la responsabilidad de manera más equitativa o porque la tarea o iniciativa es más relevante para las prioridades, habilidades o intereses de otro miembro del equipo.

Existe una máxima en la administración que señala que ‘la autoridad se delega y la responsabi-

lidad se comparte’, por lo que, para poder delegar en una empresa, es importante que en primer lugar tengamos definida una estructura organizacional e identificadas las actividades a realizarse de manera habitual en la empresa por parte de cada puesto dentro de la organización; en segundo lugar, elaborar descripciones de puestos para que se facilite la supervisión de las actividades que se delegan.

Dentro de los beneficios prácticos de delegar eficientemente, podemos encontrar que los directivos de empresas o los dueños en las Mipymes pueden invertir mayor tiempo en pensamiento y desarrollo de actividades estratégicas en lugar de actividades operativas que a la larga, truncan el desarrollo sustentable de las organizaciones.

Si vinculamos lo comentado en las líneas precedentes, con lo que sucede en estos días respecto a las iniciativas de modificaciones a la Ley Laboral, en lo relativo a la reducción de la duración de la jornada laboral y la ampliación en la duración de los periodos vacacionales, podemos ver que más allá de los posibles beneficios en la reducción del estrés en el trabajador por contar con mayor tiempo para descansar sin entrar en otros temas de posibles incrementos en costos por el aumento de prestaciones, es importante que nosotros reconozcamos que podemos lograr este tipo de beneficios sin necesidad de reformas a la legislación, si en las empresas y en nuestra propia vida tenemos la capacidad de ser eficientes en el manejo de los tiempos, ya que podríamos impactar de igual manera en la reduc-

24 | LHDC EDUCACIÓN
ECP y MDN Ramón Ceseña Bañaga*

ción de estrés laboral porque todos cumplimos las metas al mismo tiempo, ‘estamos en el mismo canal’ ya que existe comunicación asertiva, por mencionar solo dos beneficios que impactan directamente en el incremento en el estado de bienestar en las personas, lo que incide a su vez positivamente en el clima laboral.

Para poder organizar nuestro tiempo de manera eficaz y eficiente, es importante en primer lugar, identificar las tareas que requerimos llevar a cabo y jerarquizarlas en importancia para poder ejecutarlas, para esta labor directiva, propongo la utilización de la ‘Matriz de Eisenhower’.

¿Qué es la Matriz de Eisenhower?

La matriz Eisenhower es una herramienta de gestión del tiempo para distinguir las tareas que deben resolverse lo más pronto posible y las que pueden posponerse, delegarse a otro responsable o, incluso, eliminarse de la lista de pendientes. Su finalidad es jerarquizar la carga de trabajo.

Su nombre, en caso de que te lo estés preguntando, viene de la persona que la inspiró: el expresidente estadounidense Dwight Eisenhower, un hombre que fue reconocido por su alta productividad. Por lo tanto, Stephen Covey, el experto en administración empresarial, retomó sus hábitos para crear la Matriz Eisenhower, tal y como la conocemos en la actualidad, en su libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

¿Para qué sirve la Matriz Eisenhower o matriz de administración del tiempo?

Más allá de ser uno de los instrumentos más citados y populares en el mundo empresarial, la Matriz Eisenhower, también conocida como Caja Eisenhower, matriz urgente/importante o matriz de administración de tiempo, es un recurso que contribuye en gran medida a planificar, priorizar, delegar tareas semanales y mensuales, al dividirlas en cuatro cuadrantes, que van de lo urgente a lo no urgente y de lo importante a lo no importante. (1)

A parte de los beneficios comentados de administrar el tiempo de manera eficiente, el poder llevar a cabo esta importante tarea, impacta de manera positiva en nuestro estado emocional, ya que

al tener identificadas nuestras prioridades y tareas, jerarquizadas en orden de importancia, disminuye de manera significativa los niveles de stress y de una posible depresión, que son dos inhibidores importantes para la toma de decisiones.

Lauren Moon en su artículo ¿Cómo usar la Matriz de Eisenhower para priorizar tareas? (2) menciona que “adoptar un sistema como la matriz de Eisenhower para evaluar tus tareas o las decisiones que necesitas tomar, es una manera fácil de reducir la carga emocional”, ya que “la toma de decisiones está ligada a la regulación del estado de ánimo. Efectivamente, la ansiedad y depresión a menudo se describen como sentimientos de inmovilidad, de estar atascados y la imposibilidad de tomar decisiones”.

La idea básica de la matriz de Eisenhower es identificar, como decía su creador, lo siguiente: “Lo importante rara vez es urgente y lo urgente rara vez es importante”.

El Timebox, la Matriz de Eisenhower o la Agenda, por mencionar algunas herramientas de organización del tiempo, nos apoyan con esta tarea, pero lo mejor es ‘darle tiempo al tiempo’.

*Maestro en Administración, Derecho y Comercio Internacional y Aduanas, campus Ensenada. Fuentes de información https://blog.hubspot.es/sales/matriz-eisenhower https://blog.trello.com/es/matriz-eisenhower.

LHDC | 25

NECESIDADES ACTUALES DEL PERIODISMO

Transparencia, diversidad, innovación y seguridad

Los periodistas son defensores de las causas prohibidas, pero descuidan su propia salud física y mental, por lo que sería necesario recordar que no hay ninguna nota que valga la vida

COMUNICACIÓN

l periodismo es un oficio y una profesión que ha evolucionado con el paso de los años, aunque conserva los mismos valores y principios; para hacer periodismo hoy en día, se enfrentan diferentes retos comparado con el siglo pasado y se cuenta con más herramientas que favorecen el desarrollo del ejercicio periodístico.

En ese contexto, no sólo es importante la actualización, sino indispensable para lograr hacer un periodismo de calidad, que atienda las necesidades actuales de las audiencias, que sea accesible, que se pueda verificar y que contribuya a garantizar el derecho a la información.

En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, durante la primera semana de octubre de 2022, se llevó a cabo el II Seminario Internacional de Periodismo de Investigación, con el objetivo de brindar esa preparación continua a las y los periodistas de Latinoamérica; a continuación, se presenta una relatoría de su programa.

A 20 años de la Ley Federal de Transparencia

El semanario comenzó el jueves 6 de octubre, a las 9:30 horas, con un panel magistral titulado ‘A 20 años de la Ley Federal de Transparencia: innovaciones y cambios en acceso a la transparencia’, en el que participó Luis Herrera, periodista de Reporte índigo, especialista en herramientas de transparencia y acceso a la información, Daniela Guazo, coordinadora de la unidad de datos de El Universal y mentora del Border Center for Journalists and Bloggers, y fue moderado por Julio Ríos, profesor de la maestría en Periodismo Digital, de la Universidad de Guadalajara,

una metodología para lograr mejores resultados y para poder utilizar de la mejor manera los datos obtenidos.

Algunos consejos que dio fueron: contrastar las preguntas con colegas, aliarse con algún abogado para estructurar las solicitudes, solicitar bases de datos en formato de datos abiertos y versión pública y no pedir todo en una sola solicitud, sino desglosarlo en varias.

Aseguró que se han tenido retrocesos durante estos 20 años de transparencia, ya que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se respondían más las solicitudes de información, sin embargo, en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay más respuestas negativas o reservación de la información pública.

Es importante contar las historias propias de los pueblos indígenas, no se debe ver a las comunidades como si fueran mercancía: hay que saber escuchar a las personas, y dedicarles tiempo.

Enfatizó que los datos actualizados de cualquier tema sí existen, los tiene el gobierno en su poder, pero hay que luchar por ellos; que los sujetos (las dependencias o instituciones) obligados no están obligados a elaborar documentos ad hoc para satisfacer al solicitante; además comentó que la ética periodística es también muy importante al momento de manejar este tipo de datos.

Luis Herrera opinó que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) ha beneficiado principalmente a periodistas de provincia, que de otra manera no tendrían acceso a información de fuentes federales centralizadas.

Señaló que esta herramienta además de tener la opción de elaborar las solicitudes de información, también sirve para consultar lo que ya está publicado por los sujetos obligados de manera periódica, como lo son los salarios y contratos.

Daniela Guazo señaló que actualmente es básico que un periodista sepa hacer solicitudes de transparencia, sin embargo, es importante establecer

Recomendó crear el hábito de dedicar un tiempos específico al día o a la semana, para generar

LHDC | 27
EJoatam

solicitudes y marcar una agenda propia, además de tomar en consideración que el hacer solicitudes implica llevar un seguimiento con disciplina, y en caso de que la respuesta no sea la deseada, se puede interponer un recurso de revisión o queja, para que el órgano garante (que puede ser el instituto de transparencia de cada estado o el nacional) intervenga y resuelva.

Enfatizó que el uso de la PNT da la oportunidad de revelar datos que la población en general no sabía, además de profundizar en temas que han sido abordados de manera superficial.

Es necesario comprender a las nuevas generaciones, y para ello es indispensable escucharlas, saber qué desean, y con base en ello generar los contenidos, siempre optimizando los recursos económicos y humanos.

Por su parte, Julio Ríos puntualizó que esta ley establece el principio de máxima publicidad, por lo que se puede reservar una parte de la información pública, pero no todo; y que la información es un bien público, por lo que no es obligatorio identificarse para obtenerla.

La cobertura sobre diversidad en el periodismo mexicano

El segundo panel fue titulado ‘La cobertura sobre diversidad en el periodismo mexicano’, con la participación de Aldo Castillo, director del medio Escenario Tlaxcala, Diana Manzo, periodista binnizá (zapoteca), y colaboradora de la agencia de noticias Istmo Press, David Adrián García, director editorial de Altavoz LGBT, y fue moderado por Mariana Alvarado, profesora de la maestría en Periodismo Digital.

Para dar contexto, Mariana Alvarado señaló que México tiene el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos de personas trans, sólo por debajo de Brasil, y que México es el país de mayor diversidad indígena en el continente americano.

Diana Manzo señaló que para hacer periodismo que hable de las comunidades indígenas es necesario desaprender los prejuicios que se tengan, se debe contar con acompañamiento de alguna persona nativa para visitar las comunidades y es preciso pedir permiso para tomar fotografías.

Enfatizó que, si bien es cierto que es importante contar las historias propias de los pueblos indígenas, no se debe ver a las comunidades como si fueran mercancía: hay que saber escuchar a las personas, llevar suficiente tiempo, dedicarles un buen espacio, hablarles con claridad y explicar el motivo de la visita, y de ser posible, incluso, hablarles en su lengua.

A la hora de publicar las notas o reportajes que involucren a personas indígenas, dijo, es importante no romantizar, exagerar o presentar verdades a medias; si es necesario se debe explicar a detalle las costumbres y la cosmovisión de las comunidades y nombrarlos en su lengua, como ejemplo, a las personas zapotecas, en su lengua se les llama binnizá.

Aldo Castillo señaló que a los periodistas les corresponde escuchar a la audiencia y hacer equipo con ella, para hacer trabajos de investigación de las poblaciones poco representadas o marginadas.

En ese mismo sentido, señaló la necesidad de hacer un periodismo en el que se contemple a las comunidades migrantes y a la población de personas con discapacidad, por mencionar un par de ejemplos.

Enfatizó que los periodistas son defensores del derecho humano de acceso a la información; que se debe practicar la escucha empática y tener sensibilidad al momento de hacer el periodismo de diversidad, sin perder el rigor, por lo que también debe incluir un fact checking, o verificación de hechos.

Por su parte, David Adrián García señaló algunas características que debe tener un buen periodismo de diversidad, entre las que destacó generar la curiosidad de la audiencia, y como ejemplo presentó un reportaje de investigación titulado “Cultivar, distribuir, comer”, que entre otras cosas presenta la aportación de mujeres lesbianas a la produc-

28 | LHDC

ción de alimentos, y fue realizado con el apoyo del fondo para mujeres periodistas de la International Women’s Media Foundation.

Otra herramienta que hará que las historias lleguen a una mayor audiencia es la creatividad, señaló David Adrián, quien puso como ejemplo el podcast de Spotify que presenta el caso de Paola Buenrostro, mismo que se trata de un conocido transfeminicidio ocurrido en la Ciudad de México.

Enfatizó que debe existir empatía y respeto al momento de abordar este tipo de historias, con las que se busca que las exigencias de estas comunidades sean escuchadas, y para las cuales es recomendable hacerse acompañar de una persona integrante de esta comunidad, al momento de realizar el reporteo y la investigación.

Periodismo de soluciones para servir a las audiencias

El segundo día del seminario comenzó con un panel titulado “Periodismo de soluciones para servir a las audiencias”, con la participación de Iván Carrillo, periodista de televisión, enfocado en la cobertura de temas científicos y ambientales; Natalia Luján, editora de comunidades y productora en Esto no es radio; moderado por Brenda Ramos, jefa del Centro de Formación en Periodismo Digital y profesora de la maestría en Periodismo Digital, de la Universidad de Guadalajara.

Iván Carrillo comenzó reflexionando sobre el cambio en el consumo de noticias, y aseguró que antes la televisión era un templo en el que se hacía un periodismo vertical, sin embargo, ahora es indispensable prestar atención a lo que dicen las audiencias, integrarse en esa conversación y generar valor.

Los periodistas son defensores del derecho humano de acceso a la información; se debe practicar la escucha empática y tener sensibilidad al momento de hacer el periodismo.

Señaló que actualmente se vive en una abundancia de contenido, a diferencia de antes que se trabajaba con la escasez, no obstante, el trabajo del periodista es encontrar sentido en el mar de datos y realizar una suerte de curaduría de contenidos.

Enfatizó que realizar un periodismo de ciencia catastrófico o con diagnósticos negativos, ha provocado que las audiencias desconfíen del 30 al 50 por ciento de las noticias, según el Reuters Institute, además les produce ansiedad y una sensación de impotencia, por lo que afecta su salud mental de manera negativa.

El periodismo de soluciones, dijo, se sustenta en la investigación, y con ello presenta posibles soluciones a las problemáticas, ya sea para que sean consideradas por los tomadores de decisiones o por la población en general, aunque subrayó, no se trata de presentar un mundo feliz, sino de ir más allá del diagnóstico pesimista.

Natalia Luján señaló que fue en 2015 cuando se comenzó a definir lo que es un editor de audiencias, persona que se encarga de estudiar a quienes consumen los contenidos de los medios de comunicación digitales.

en ello generar los contenidos, siempre optimizando los recursos económicos y humanos.

Brenda Ramos puntualizó que aunque el trabajo del periodista se vaya asemejando al de un creador de contenidos, una de las diferencias que distingue al profesional de la noticia es hacer el trabajo de campo y la verificación de hechos.

Periodismo en tiempos de adversidad

Al mediodía del viernes inició un panel titulado “Periodismo en tiempos de adversidad”, con la participación de Andrés Solis, instructor en periodismo seguro; Aldara Martitegui, cofundadora de The Self Investigation; y moderado por Wendy Aceves, coordinadora de la maestría en Periodismo Digital.

Algunas características que debe tener un buen periodismo de diversidad, entre las que destacó generar la curiosidad de la audiencia, y como ejemplo presentó un reportaje de investigación titulado “Cultivar, distribuir, comer”.

Aseguró que si bien es cierto que lo digital permite una mejor y más rápida comunicación con las audiencias, las nuevas herramientas se deben adaptar a los lineamientos periodísticos, incluyendo la ética, y es importante saber distinguir la diferencia entre audiencia y comunidad, ya que si se logra definir esta segunda, es cuando se pueden generar contenidos que presenten soluciones específicas de interés.

Enfatizó que para hacer un buen periodismo de soluciones en la era digital, es necesario comprender a las nuevas generaciones, y para ello es indispensable escucharlas, saber qué desean, y con base

El panel lo abrió Wendy Aceves con la afirmación contundente de que el periodismo es una actividad de alto riesgo, también para la salud mental.

Andrés Solis aseguró que las y los periodistas son defensores de las causas prohibidas, pero descuidan su propia salud física y mental, por lo que sería necesario recordar que no hay ninguna nota que valga la vida, y que hay que regresar a casa cada día, para descansar y dejar de pensar en el trabajo.

Presentó una fórmula que señala cómo calcular el riesgo, misma que el riesgo es igual a la vulnerabilidad multiplicada por la amenaza, y dividida entre la capacidad, por lo cual, es importante tener más capacidades que vulnerabilidades, enfatizó.

Aseguró que existen tres tipos de capacidades: físicas, técnicas, intelectuales; las físicas se resumen en comer y dormir bien, mientras que ejemplo de las técnicas puede ser saber manejar, saber nadar y saber dar primeros auxilios.

30 | LHDC

Entre las 14 vulnerabilidades del periodista se encuentran: mantener el secreto profesional de las fuentes, falta de procuración de justicia ante agresiones o asesinatos, así como la situación de precariedad en salarios y prestaciones.

Aseguró que los mecanismos de protección para periodistas en México deberían ser preventivos, en vez de ser reactivos, y que es necesario que incluyan atención a la salud mental de esta población vulnerable, que presenta altos índices de ideación suicida, divorcios y adicciones.

La española Aldara Martitegui contó su experiencia en la que luego de ejercer el periodismo por varios años, en diversos medios de comunicación, y estar en la cúspide de su carrera profesional, cayó en una crisis existencial al darse cuenta de que ni sus compañeros de trabajo ni los medios de comunicación en los que trabajaba compartían los valores de un buen periodismo.

Antes la televisión era un templo en el que se hacía un periodismo vertical, sin embargo, ahora es indispensable prestar atención a lo que dicen las audiencias, integrarse en esa conversación y generar valor.

Luego de dejar los medios por un tiempo, se dio cuenta que para hacer un buen periodismo se debe estar bien de salud mental, ya que el estado mental del periodista afecta directamente su trabajo, ya sea para bien o para mal.

Señaló que el periodismo es una profesión de riesgo para la salud mental por diversos factores, entre los que destacan el desorden de horarios, la necesidad de estar permanentemente conectados, el exceso de trabajo, la precariedad salarial y que las personas que lo ejercen están muy expuestas a todo lo malo que ocurre en el mundo, por lo que pueden desarrollar el trauma vicario, también conocido como fatiga por compasión.

A decir de Aldara esto se debe a que los periodis-

tas desconocen cómo automotivarse, les falta confianza para poner límites y expresarlos, no tienen habilidad para detectar creencias limitantes o tóxicas, no saben utilizar los recursos personales que tienen para gestionar el estrés y perciben la salud mental como un tabú.

Una de las principales acciones que propone para combatir esto es gestionar el estrés: aceptar lo que genera ejercer el periodismo, comprometerse con hábitos de autocuidado, romper con inercias y automatismos que se tienen integrados, así como explorar el poder de la pausa para acceder a la sabiduría interior.

Taller de transparencia y acceso a la información pública

Para finalizar el seminario se llevó a cabo el taller titulado “Cómo abrir el candado”, impartido por Luis Herrera, actividad que estuvo restringida a estudiantes y profesores.

En este taller se brindó un panorama general de lo que es la transparencia y el acceso a la información pública, qué son los sujetos obligados, los organismos garantes, y cuáles son sus obligaciones.

Compartió su experiencia haciendo uso de la Plataforma Nacional de Transparencia para elaborar su trabajo diario como reportero del medio Reporte Índigo, y presentó algunos ejemplos de las solicitudes de información que ha elaborado y las respuestas que ha recibido.

Destacó que por medio de esta herramienta se puede tener acceso a información de fuentes gubernamentales y no gubernamentales, se pueden llevar a cabo investigaciones especiales para dar a conocer, por ejemplo, casos de corrupción, y se garantiza un grado de calidad al contar con datos verificables.

En resumen, el seminario se integró de actividades que sin duda contribuyen a la profesionalización y actualización de las personas que ejercen lo que Gabriel García Márquez llamó “el mejor oficio del mundo”.

LHDC | 31

La educación superior en personas con discapacidad

La educación inclusiva es importante no solo para los estudiantes, académicos y universitarios con discapacidad, sino también para las sociedades en las que viven

n este año 2022, la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó datos sobre la educación profesional de nuestro país. La SEP indica que únicamente el 24% de los jóvenes mayores de edad en todo México, se encuentran inscritos en alguna institución educativa de nivel superior. Proporción muy baja si se compara con los casos de países como Australia, Islandia o Corea del Sur, en donde más del 60% de sus jóvenes se encuentran cursando estudios universitarios.

En México, sólo el 24% de los jóvenes ingresan a la universidad. La cobertura de educación superior en México es 32% inferior a la de varios países de América Latina como Cuba o Puerto Rico, los cuales tienen una cobertura de 86% (SEP, 2022).

Si estos datos nos indican que el porcentaje de universitarios en nuestro país es bajo, si agregamos alguna discapacidad, los datos son menores, ya que se menciona que solo el 2% de personas con discapacidad, entran a la universidad.

Hay más de 5 millones 739 mil 200 personas con discapacidad en México. El 24.8% de personas con discapacidad, mayores de 15 años, son analfabetas. Sólo el 45% de esta población en edad escolar asiste a clases. Su promedio de escolaridad es de 4.7 años

aprobados, mientras que el de las personas sin discapacidad es de 8.9 años aprobados; prácticamente el doble (ENADIS, 2010).

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tasa mundial de alfabetización en adultos con discapacidad es tan solo del 3% y apenas del 1% para las mujeres con discapacidad. Los mil millones de personas con discapacidad son la minoría más grande del mundo y representan alrededor del 15% de la población mundial. Por lo tanto, es urgente que se les integre de manera plena en la sociedad, lo que implica tener acceso igualitario a una educación de calidad.

Si comprendemos que el acceso a la educación superior es uno de los factores que aporta a la movilidad social y tomando en cuenta el Informe de Movilidad Social en México 2013: Imagina tu futuro (CEEY, 2013), podemos llegar a conclusiones importantes en este sentido, pues los hijos de padres que no concluyeron los estudios básicos tienen mayor probabilidad de no concluir la educación básica; mientras que los hijos de los padres con educación universitaria tienen una tasa mayor que aquellos que sólo han concluido la primaria. Es decir, aunque oficialmente no estén en condición de rezago, las probabilidades que de sigan en situación de exclusión siguen prevaleciendo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca la importancia de una política educativa inclusiva.

Se habla mucho de los derechos de la educación inclusiva y hasta el 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que fue declarado en 1992 por la Asamblea General

32 | LHDC
EMaestra Dora Elia Ziehl López

de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Pero la realidad es otra, ya que las personas con discapacidad que quieren estudiar, se topan muchas veces con diferentes problemas, tales como dificultades para acceder a las instalaciones de aprendizaje por falta de rampas, elevadores y espacios en las aulas para ellos. También se enfrentan a diversas formas de estigmatización y discriminación, así como a barreras para ejercer sus derechos.

Aún en el año 2022, los estudiantes, académicos e investigadores con discapacidad se encuentran entre los grupos más marginados, vulnerables y excluidos del campus.

La educación inclusiva es importante no solo para los estudiantes, académicos y universitarios con discapacidad, sino también para las sociedades en las que viven, ya que ayuda a combatir la discriminación y a promover tanto la diversidad como la participación.

Ojalá que tanto universidades privadas como públicas en todo nuestro país, tomen cartas en el asunto y promuevan la verdadera inclusión, pero con todo lo que lo rodea, ya que se necesitan mejores instalaciones, maestros capacitados para atender las necesidades de sus alumnos y el apoyo de los demás alumnos, para aceptarlos como uno de ellos: estudiantes con ganas de estudiar una licenciatura, maestría o doctorado.

El 24.8% de personas con discapacidad, mayores de 15 años, son analfabetas. Sólo el 45% de esta población en edad escolar asiste a clases.

ENADIS, 2010.

*Docente de la Facultad de Mercadotecnia

Las consecuencias de vivir violencia intrafamiliar

Es importante hablar más acerca de la violencia psicológica o emocional, ya que esta es menos reconocida, pero es una de las más frecuentes en México

e acuerdo a la incidencia delictiva y llamadas de emergncia al 911 del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a mayo de 2021 hubo un porcentaje de 4.32% de llamadas reales reportando violencia familiar.

La violencia familiar es un problema de salud pública que lleva décadas sin una erradicación favorable para las víctimas, e involucra a hombres y mujeres de diversos estratos sociales y edades, también a niños, niñas y adolescentes provocando secuelas en su desarrollo físico y psicológico; de igual manera incluye a los adultos mayores afectando su integridad física, patrimonial, psicológica, emocional y sexual. Debido a esto resulta de gran relevancia hablar más acerca de este tema y revisar las cifras para su atención y prevención (Sánchez, 2021).

Desde hace aproximadamente dos décadas se comenzó a prestar más atención a la violencia familiar, estableciendo políticas públicas para cuidar la integridad física y mental y se realizaron algunas estadísticas, pues estamos hablando de un problema de salud pública con diferentes afectaciones sociales y económicas (Sánchez, 2021).

La violencia familiar es una realidad en nuestro país, sobre todo en el confinamiento provocado por la pandemia del virus Covid-19. Según el SESNSP de enero a marzo de 2020 existieron 3 963 866 llamadas al 911. De las cuales, las de seguridad representaron 60.68%, de tipo médico 14.16%, de asistencia 12.99% y de protección Civil 6.69%.

En 2016 los hallazgos en la ENDIREH destacaron que, en los últimos 12 meses, 10.3% de las mujeres de 15 años o más, fueron víctima de violencia por parte de algún integrante de su familia, sin distinguir al esposo o pareja. Según la gráfica de Tipos de Violencia Familiar de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares muestra que la violencia sexual tiene un 1.10%, la violencia física ocupa un 2.8%, la económica y patrimonial un 3.10% y por último, la emocional un 8.1% siendo este el tipo de violencia con más porcentaje.

Es importante hablar más acerca de la violencia psicológica o emocional, ya que esta es menos reconocida, pero es una de las más frecuentes en México. Incluye gritos, humillaciones, devaluaciones, amenazas, celos, insultos, amenazas de daño, intimidaciones, críticas constantes, posesividad exagerada, abandono, manipulación,

34 | LHDC
DMonserrat Preciado Contreras*
PSICOLOGÍA

asignación de culpas por todo lo que sucede, aislamiento de familiares y amigos, etc. (García y Cerda, 2010).

La violencia psicológica familiar, tiene un impacto enorme en la salud física y mental de quienes la viven y puede tener consecuencias graves y a veces irreversibles, esto depende también de la severidad del daño provocado y de la duración. Las personas que viven o han vivido en situación de violencia familiar pueden verse afectadas de diferentes maneras, algunas de manera indirecta (niños y niñas siendo testigos de violencia entre sus padres u otros miembros en la familia) o de manera directa (siendo víctima de alguna modalidad de violencia), (García y Cerda, 2010).

Algunas de las consecuencias pueden ocurrir en diferentes áreas, como pueden ser: física, psicológica, conductual y social. Las lesiones físicas pueden ocasionar daño funcional, síntomas físicos, somatizaciones, discapacidad y hasta la muerte; también es muy frecuente la presencia de trastornos crónicos, como síndrome de dolor crónico, síndrome de colon irritable, trastornos gastrointestinales, fibromialgia, desnutrición u obesidad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, etc.

Varias de las alteraciones psicológicas observadas con frecuencia son: baja autoestima, pesimismo, aislamiento, desesperación, tristeza, sentimientos de ira, miedo, vulnerabilidad y frustración, conducta agresiva y problemas en el funcionamiento global (social, escolar, laboral, etc.) Muchas de las víctimas pueden también presentar trastornos psiquiátricos: del estado de ánimo como depresión o distamia, de ansiedad como trastorno de estrés postraumático, crisis de pánico, ansiedad generalizada, etc., de la ingestión y conducta alimentaria como anorexia y bulimia, sexuales como conductas sexuales inapropiadas para la edad de la niña o niño, disfuciones sexuales, aversión al sexo, etc., del sueño como insomnio y pesadillas,

abuso o dependencia al alcohol y otras sustancias, enuresis o encopresis y trastornos de la personalidad (García y Cerda, 2010).

De acuerdo a lo observado, a lo largo de este artículo, la violencia familiar no es algo que debe ser tomado a la ligera ya que puede resultar desfavorable para la víctima. Si estás viviendo violencia familiar de cualquier tipo es importante actuar cuanto antes para evitar las posibles consecuencias de este maltrato. Recuerda que no estás solo (a).

*Alumna de 9o. cuatrimestre de la Licenciatura en Psicología

Bibliografía: García, L. y Cerda, B. (2010). Violencia familiar. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz. http://www.inprf.gob. mx/transparencia/archivos/pdfs/violencia_familiar_2012.pdf

Gómez, C. y Sánchez, M. (2020). Violencia familiar en tiempos de Covid. Mirada legislativa No. 187, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad México, 31p. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, M. (2021). Violencia familiar: legislación nacional y políticas públicas. Cuaderno de investigación No. 77, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad México. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/ handle/123456789/5339/CI_77.pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Y tú qué marca eres?

Las marcas son bienes intangibles y pueden incluirse en los libros contables y así, fortalecer el valor de la empresa

¿ S

abías que el ser humano habla de al menos el 51% de marcas al día? (Lindstrom, 2020). De aquí la importancia del valor de las marcas. El recordar o no las marcas, tiene una correlación directa con el posicionamiento, que se define como la influencia a la percepción mental; sensaciones, opiniones, impresiones, asociaciones que los consumidores tienen de una marca, producto, grupo de productos o empresa en relación con la competencia. (Armstrong, P.y Kotler, P.2013).

Las marcas son bienes intangibles y pueden incluirse en los libros contables y así, fortalecer el valor de la empresa, de la misma manera que los vehículos, el equipo y mobiliario, las marcas también. El costo por registrar una marca en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es de $2,695.18, más impuestos, esto sin incluir los servicios de asesoría previa. Aún si sumamos las cantidades por pago de registro, asesorías y estrategias de mercadotecnia, la marca puede llegar a valer muchas veces más.

Veamos algunos ejemplos, la empresa Interbrand cada año evalúa las marcas. Este año presenta el valor de las marcas versión 2021. A continuación, se presentan las primeras veinte en la

tabla de posicionamiento y son: Apple, Amazon, Microsoft, Google, Samsung, Coca- Cola, Toyota, Mercedes-Benz, Mc Donald’s, Disney, Nike, BMW, Louis Vuitton, Tesla, Facebook, Cisco, Intel, IBM, Instagram y SAP.

La empresa evalúa tres dimensiones más allá del consumo, y deben ser relevantes en 1) Presencia, 2) Confianza y 3) Afinidad.

La marca Apple, por noveno año consecutivo, es la mejor marca de este año. Se ha caracterizado por fusionar tres factores que lo han posicionado como la número uno: participación, agilidad y dirección. Asimismo, se ha diversificado aún más hacia el cuidado de la salud, con el Apple Watch que registra los niveles de oxígeno en la sangre, así como la capacidad de brindar servicios de entretenimiento, almacenamiento de datos y música. El crecimiento durante este año ha sido de dos dígitos de 26% como lo muestra la figura 1.

Por otro lado, no es casualidad que el sector de mayor crecimiento, con mayor valor, y de mayor rendimiento, sean las marcas asociadas al sector tecnológico. Las tendencias digitales se siguen fortaleciendo y al parecer esa tendencia seguirá por varios años más. Cada día, los usuarios confían en la tecnología basada en la nube, la inteligencia artificial, el streaming y los diferentes modelos de negocio han permitido mayor

36 | LHDC
Mtra. Elizabeth Rubí Cham*
MERCADOTECNIA

Figura 1. Las marcas más famosas. Interbrand, 2022 introducción en dichos mercados. La representación de la tecnología en la figura 2, representa el posicionamiento y las ganadoras han sido Apple, Amazon y Microsoft, la suma de estas tres representan el 62.3% del valor total de las diez marcas principales.

Por lo anterior, debemos considerar el registro de la marca de nuestro negocio, producto o servicio ya que el valor y la experiencia hacen nuestra marca.

*Docente activa de la licenciatura de comercio internacional y aduanas y diseño.  Armstrong, P., Kotler, P. (2013). Fundamentos de Mercadotecnia 11ma. Edición. Pearson, Interbrand, 2022. (21 de octubre de 2022.) Las mejores marcas mundiales. https://interbrand.com/best-brands/. Lindstrom, M. (2020). Buyology, Editorial Paidos

Figura 2. Las marcas con mayor crecimiento. Interbrand, 202

LHDC | 37

Efectos del Covid-19 en el comercio internacional

Afectó las exportaciones y reducción de la inversión a corto y largo plazo por parte de aliados comerciales, lo que nos da como respuesta que no sólo desafió al comercio internacional

l mundo no volverá a ser el mismo. La enfermedad pandémica del covid-19 no únicamente desafía al negocio universal, sino que además desnuda las realidades de las economías más vulnerables. Ante esto, comienzan a sonar campanas que creen que el futuro deberá dirigirse hacia una totalmente nueva geopolítica de la producción por medio de la nacionalización y regionalización.

En este sentido, territorios de Latinoamérica fomentan planes y programas para defender la industria local, revitalizar el consumo interno y evitar despidos. Estas medidas integran subsidios a Pymes, créditos blandos y reducción impositiva. Por otro lado, otra apuesta va a ser la reconfiguración del crédito mundial tras la enfermedad pandémica. Más que nada, en territorios con enormes deudas externas por hacer frente. Al respecto y contra toda predicción, organismos de todo el mundo como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, aseguran que va a ser primordial que se condonen deudas de territorios pobres. Ahora si bien, la iniciativa del libre comercio ha existido a partir de que la raza humana, ha existido como una unidad colectiva.

El negocio promueve el desarrollo económico y el cambio social al producir un sistema económico más uniforme, y posibilita el cambio de bienes y servicios entre diferentes territorios. El negocio mundial otorga una base para la cooperación mundial y ayuda a minimizar las tensiones entre territorios. El negocio universal creció inmediatamente a lo largo del Congreso de Viena en 1815. Representantes de 43 territorios se juntaron para discutir temas involucrados con el negocio y las finanzas a lo largo de este tiempo. Esto condujo a que se hicieran varios convenios comerciales convenientes. Dichos convenios hicieron un marco para futuras negociaciones comerciales y establecieron normas para prácticas comerciales justas entre territorios.

El negocio aumentó luego de esto, y las cifras de importación y exportación incrementaron radicalmente. En 1820, la cifra era seis veces más grande que en 1810. Esto muestra lo benéfico que podría ser el negocio universal una vez que los países cooperan a escala universal. Hoy, la Organización Mundial del Negocio (OMC) continúa promoviendo la cooperación universal por medio del libre comercio y el bienestar mundial al minimizar las barreras al negocio universal. La OMC promueve la transparencia en los negocios

38 | LHDC COMERCIO
EMtro. Javier Espinoza Guerrero*

de todo el mundo al estandarizar las regulaciones comerciales y producir sistemas de arbitraje vinculantes para disputas entre territorios.

Alienta a las naciones a minimizar los aranceles, las cuotas y otras limitaciones al negocio universal para que logren competir entre sí en equidad de condiciones. Esto ayuda a minimizar la pobreza mundial al facilitar que todas las naciones generen ingresos por medio del negocio mundial. Desafortunadamente, el COVID-19 se produjo en un concepto de debilitamiento al comercio mundial, por ejemplo, China, después de la pandemia como a mediados de marzo, abrió gradualmente su economía y avanzó hacia la normalidad de las exportaciones. Sin embargo, el choque inicial de ofertas sobre el comercio mundial se intensificó gradualmente con choque de demanda, producto de las medidas para minimizar el contagio adaptadas en Europa y posteriormente en América del Norte y el resto del mundo.

Por otro lado, tenemos también el comercio de servicios que se vio afectado, como el turismo, que representa un porcentaje de más del 78% en comparación con otros periodos anteriores a la pandemia. Por ello, la mayoría de los países de América atravesaron aislamientos sociales y severas restricciones a la comercialización, el transporte y el cierre de fronteras. A su vez, se suma la situación actual que viven los Estados Unidos en términos económicos con recesión, desempleo y

límites al comercio internacional, también como consecuencia afectaciones a México ya que Estados Unidos es nuestro principal inversionista y socio comercial.

Como podemos observar, los efectos del Covid-19 más impactados, son la caída de las exportaciones y reducción de la inversión a corto y largo plazo por parte de aliados comerciales, lo que nos da como respuesta que no sólo desafió al comercio internacional, sino que serán mucho los retos e incertidumbres en las empresas y trabajadores, y se tendrá que hacer frente; si bien algunos sectores han ganado ventas récord, otros han tenido profundas caídas como por ejemplo la industria automotriz. Tendríamos que cambiar estrategias tradicionales por estrategias comerciales de máxima actividad, una buena orientación comercial bien dirigida con una transformación digital como en varios departamentos y estructuras flexibles, han ayudado a seguir creciendo. Finalmente son momentos difíciles que, sin duda nos van a permitir ser mejores profesionales y personas, estamos obligados a trabajar todos juntos frente a la situación con inteligencia, imaginación y creatividad, que en temas de comercio se traduce en rentabilidades a largo plazo. Este tipo de situaciones generan oportunidades de cooperación en todos los sectores comerciales, en las cuales tendremos que ponernos las pilas.

*Docente activo de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

La Inclusión como tendencia

La inclusión abarca distintos ámbitos, tanto escolares, sociales y políticos, por mencionar algunos, y esto ayuda a que sus aplicaciones sean más amplias y más personas puedan sentirse parte del movimiento

uando hablamos de tendencias, es importante identificar los temas sobresalientes que buscan el cambio en la sociedad, uno de ellos es el tema de la “Inclusión” más allá del género, el de la real inclusión de los seres humanos. Este fenómeno no solo impacta a la sociedad, sino también todo lo que gira alrededor de buscar alternativas que apoyen a los seres humanos a ser parte de una sociedad, y aquí es donde entra la Mercadotecnia como tal.

40 | LHDC
CAna Sofía Chan Pérez, Andrés García Muñiz, Diego Ulises Ojeda Macías, Karmina Luna Villafaña* Mtra. Alejandra Ramírez del Valle**
MERCADOTECNIA

La inclusión, es la integración de las personas con discapacidades a una vida “normal”. Incluirlos dentro de un ámbito en donde se sientan parte de cualquier actividad y no se les aparte por tener capacidades diferentes.

“La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos”, (Fabián Coelho, 2011).

La inclusión abarca distintos ámbitos, tanto escolares, sociales y políticos, por mencionar algunos, y esto ayuda a que sus aplicaciones sean más amplias y más personas puedan sentirse parte del movimiento.

Hoy en día, la inclusión es una de las tendencias más fuertes, ya que su mercado es uno de los más amplios, pues abarca a todas las personas que alguna vez han sentido que no forman parte de algún grupo. Esta es su oportunidad de sentir que están siendo parte de algo.

Por qué el tema es considerado tendencia: Hablando de la inclusión como tendencia, podemos resaltar que esto beneficia mucho a la sociedad como tal, ya que muchas personas con capacidades diferentes o bien, personas que sentían que no pertenecían a ciertos grupos sociales, pueden por fin sentirse parte de algo.

“Las corporaciones buscan crear una cultura organizacional de apertura a las diferencias de pensamiento, creencias, orientación sexual, discapacidades, expresiones de género y brechas generacionales, con la finalidad de que, dentro de esta pluralidad, se genere un canal de comunicación totalmente abierto a nuevas ideas, transformando procesos que fomenten un ambiente diverso e incluyente para los colaboradores, que permita aumentar la rentabilidad del negocio”. (Fernando Rivera Saucedo, s.f.)

“En consecuencia, una tendencia relevante de diversidad e inclusión, consiste en que las organizaciones tomen medidas intencionales para apoyar la salud mental de su grupo de talentos. Aquello no solo incluye la implementación de políticas efectivas”. (IGUALAB, 2019). Y a su paso

ADMINISTRACIÓN

mejorar la calidad de vida referente a diferencias sociales, discapacidades, creencias que cada uno de ellos pueda tener desde cosas simples hasta darle más enfoque a algo en especial.

Mercado

Dentro del mercado inclusivo, se irán encontrando más productos ya que existen infinidad de grupos sociales. “Las empresas privadas se encuentran ante una realidad que no pueden obviar: deben tener un propósito social dentro de su estrategia comercial. Las necesidades le orillan a hacer fuerza para contribuir a que poblaciones desfavorecidas comiencen a salir adelante con firmeza. Es ahí donde entran los negocios inclusivos, es decir, acciones de mercado para luchar contra ello.” (Fundación Codespa, 2021). No se trata de una obligación, sino de una oportunidad para aquellas compañías que decidan dar el paso, ya que cada vez son más. Se necesita un cambio y uno de los pasos es involucrar a todos sin que nadie se quede atrás.

un dispositivo personalizado a la discapacidad del usuario. Este producto no compensa, lo que quiere decir que no logra que entiendas mejor solo amplifica el espectro de sonido por igual. Existen diversos productos para la sordera, sin embargo, el amplificador no viene siendo el mejor para atender esa discapacidad y tampoco es el más higiénico.

Lentes para daltónicos

Las corporaciones buscan crear una cultura organizacional de apertura a las diferencias de pensamiento, creencias, orientación sexual, discapacidades, expresiones de género y brechas generacionales

Al compararlo con otros campos es más pequeño sin embargo el tomar en cuenta a los diferentes grupos e incluirlos, tomando en cuenta sus necesidades, tiene un gran poder adquisitivo y la capacidad de generar tendencias importantes. Por ende, las empresas deben ver esto como oportunidades para ofrecer al mercado productos que tengan responsabilidad social y pro muevan la inclusión y a su vez apoyen a estos grupos a sentirse parte del círculo.

Productos que surgieron por la inclusión como tendencia: Amplificador de sonido

Es un dispositivo electrónico des tinado para amplificar el sonido ambiental para personas con deficiencia auditiva. No es

La visión deficiente, o “daltonismo” que es el término con el que la sociedad está más familiarizada, es la incapacidad para diferenciar los colores; este puede ser heredado, las personas más propensas a nacer con daltonismo son los hombres.

Los tres mejores lentes para daltónicos en el año 2021 fueron de la marca Pilstone.

Las Pilestone TP-006 – Gafas de sol para persiana de color rojo y verde, Pilestone TP025 Gafas de persiana de color rojo y verde con revestimiento de titanio, y las Pilestone TP-012 Anteojos correctores de daltonismo para ceguera a los colores rojo/verde.

Maquillaje Rare Beauty

Esta marca de maquillaje fue creada por Selena Gómez, es una de las únicas marcas de maquillaje que cuenta con 48 tonalidades de bases. Esta marca es tendencia y

42 | LHDC

muy popular ya que cuenta con una amplia variedad de colores de bases para todos los tonos de piel. Hay muchas marcas de maquillaje que cuentan con un aproximado de 38-40 como Maybelline, L’Oreal y Tarte como algunos ejemplos.

Servicio que nació por la inclusión

Los conciertos inclusivos además de ser una tendencia, es una innovación. Esta banda en particular ha sido de las primeras en tener estos servicios dentro de un concierto.

En consecuencia, una tendencia relevante de diversidad e inclusión, consiste en que las organizaciones tomen medidas intencionales para apoyar la salud mental de su grupo de talentos.

IGUALAB, 2019

En la gira de la banda de rock pop Coldplay que hubo este año 2022, en el concierto que se llevó a cabo en Costa Rica implementaron en sus conciertos un nuevo sistema tecnológico para incluir a la comunidad con deficiencia auditiva con el fin de que pudieran sentir la música y poder disfrutar del concierto.

Este sistema estaba compuesto de un chaleco para que a través del tacto y vibraciones pudieran sentir la música en su cuerpo, al igual que teniendo presente a un intérprete de lengua de señas durante todo el concierto, hasta el mismo Chris Martin (vocalista de la banda) interpreto una de las canciones el mismo en lengua de señas.

Educación

La educación es uno de los principales derechos que el ser humano tiene desde su nacimiento y enfocándonos en el tema de la inclusión, el artículo 61 de la Ley General de Educación Federal no indica que “La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación.”

Las personas con discapacidades deben de ser aceptadas como las demás en todas partes, incluyendo el ámbito escolar. No por ser alguien con discapacidades distintas significa que seas menos que tus compañeros, al contrario, hay situaciones en las que personas con ciertas discapacidades destacan más que los demás.

Para lograr esto “la secretaria de Educación Pública (SEP) tiene el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, este programa tiene como objetivo garantizar la inclusión y equidad de las personas con discapacidad y las personas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos en todos los ámbitos de su vida, priorizando el educativo.” (Gobierno de México, s.f.)

Si bien, las tendencias a veces son interpretadas como modas, la realidad de las cosas, es que las primeras siempre vienen acompañadas de un cambio social en beneficio de la comunidad, por ello, tomar en cuenta a la “Inclusión“ como tendencia, no solo logrará que existan mayores oportunidades para las empresas, sino también dará pie a un cambio importante en la sociedad.

*Alumnos del Primer Cuatrimestre de la Facultad de Mercadotecnia **Docente de la materia de Tendencias de Mercado.

El juego psicomotor

En la activación del bloque funcional de tallo cerebral y su relación con la motivación durante la etapa pediátrica

os seres humanos somos sociales por naturaleza y, por ello, nos desarrollamos mediante interacciones con los otros, con el entorno y con nosotros mismos. Desde etapas tempranas, comenzamos a descubrir el mundo utilizando el cuerpo como el vehículo que nos permite interactuar con el entorno. En este sentido, más allá de las representaciones motrices que observamos, a su vez, un sinfín de interconexiones neuronales están ocurriendo al momento.

Por ello, resulta interesante analizar los procesos e interconexiones neuronales que se activan a la par del desarrollo psicomotor. Lo anterior nos permite percibir esta conexión con nosotros mismos y con el mundo, desde una perspectiva neurobiológica. El presente artículo se centra específicamente en el juego psicomotor, partiendo de la relevancia de esta actividad lúdica en la etapa pediátrica.

Herrero et al. (2010) señalan que los infantes pasan por diversas etapas en este tipo de juego. Hasta el primer mes de vida, los reflejos son involuntarios y automáticos. Entre los 2 y 4 años ponen en marcha la reacción circular primaria, la cual es una conducta sobre su propio cuerpo que, al azar y sin ningún propósito, produce un resultado placentero y motiva al niño a seguirla repitiendo.

Entre los 4 y 8 meses aparece la reacción circular secundaria, en donde descubre una conducta que le motiva, pero en esta ocasión, involucrando su entorno físico y social. En el periodo de los 8 a los 12 meses, el pequeño comienza a realizar acciones para conseguir un fin y, es después de los 12 y hasta los 18 meses cuando prueba nuevas coordinaciones de acciones de manera más consciente. Posteriormente, los infantes seguirán desarrollando sus habilidades psicomotrices con mayor control, coordinación y consciencia. Resulta importante considerar la etapa psicomotriz en la cual se encuentran para proponer juegos acordes a su desarrollo.

El vínculo del juego psicomotor con las neurociencias

El juego es una actividad natural para los niños, les permite representar su mundo y crear nuevos escenarios interconectando sus conocimientos y experiencias. De acuerdo a Ramírez (2013) el juego es el más puro y espiritual producto de esta fase del crecimiento humano, es la actividad social por excelencia, en la cual se ven claramente reflejadas las características del pensamiento, emoción y sentimientos infantiles. En realidad, la actividad lúdica no es exclusiva de

44 | LHDC
LAna
EDUCACIÓN

la edad infantil, los adultos seguimos disfrutando de las acciones espontáneas y libres.

En específico, el juego funcional o de ejercicio, también llamado juego psicomotor, de acuerdo a Herrero et al. (2010), permite el desarrollo sensorial, la coordinación de los movimientos y los desplazamientos, el desarrollo del equilibrio estático y dinámico. El ejercicio físico es espontáneo y placentero, además, contribuye al desarrollo físico, intelectual y emocional del niño tal como lo señala Ramírez (2013).

Durante el juego motor, el niño obtiene placer al realizar los ejercicios, Ramírez (2013) menciona que, desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo, el control muscular, el equilibrio, el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, coordinación dinámica global, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor y la resistencia. El autor menciona que todos los juegos de movimiento, con el cuerpo y objetos, juegan un papel fundamental en el desarrollo psicomotor, promoviendo la maduración nerviosa y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo.

Ahondando un poco más en el tema, profundizaremos específicamente en la psicomotricidad, la cual, de acuerdo a Nájera (2013), contempla al ser huma -

no desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos. De esta manera, el autor puntualiza que se considera el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida el cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos. Lo anterior, de acuerdo a Nájera (2013) es un proceso repleto de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.

La autora menciona que sólo podemos concebir al desarrollo psicomotor infantil si se integran los diferentes aspectos que nutren y envuelven la vida del niño: aspectos físicos, psicológicos, afectivos, relacionales y sociales. Ibáñez et al. (2004), puntualizan que el desarrollo psicomotor es un proceso dinámico y complejo, fruto de la interacción entre factores tanto genéticos como ambientales. Los autores mencionan que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.

Ahora, hablemos de algunas capacidades psicomotrices básicas que se desarrollan durante el

juego. En primera instancia, el control postural, de acuerdo a Ibáñez et al. (2004), tiene un rol esencial ya que, adoptar posturas cada vez más erectas, implica vencer la gravedad y es signo de un mayor control cortical del movimiento, además, es la base biomecánica para conseguir habilidades manuales y locomotrices, levantar y girar la cabeza para conseguir la estabilidad postural.

Posteriormente, se encuentra el esquema corporal. Tal como lo señalan Ibáñez (2004), dicho proceso se produce cuando el niño toma conciencia de su propio cuerpo y a través de las sensaciones cinestésicas construye su esquema corporal, que le informa de su posición en el espacio. Para ello podemos proponer juegos como las estatuas de marfil, golpear el balón con diferentes partes del cuerpo o el juego del espejo en donde reproducimos movimientos. En este sentido, los autores señalan que el niño desarrolla a su vez la direccionalidad y, por medio de ella, la lateralidad y verticalidad.

El juego psicomotor en la activación del bloque funcional de tallo cerebral

El ejercicio físico ayuda a que las neuronas puedan establecer más fácilmente conexiones, posibilita después a aprender otras cosas con más facilidad. Con este tipo de actividades entrenamos partes del cerebro que nos ayudarán a leer, escribir, sumar y cualquier actividad intelectual. Tal como lo mencionan Arango y Pimienta (2004), la mayoría de las neuronas no son sensitivas ni motoras, más bien son interneuronas que se encuentran intercaladas entre el polo sensitivo y el polo motor. Los autores afirman que, de esta manera, esta extensa red interneuronal representa el 99,98% del total de las neuronas que constituyen el sistema nervioso central, y el 70% se encuentra en la neocorteza.

Las habilidades motoras que observamos en los infantes, implican todo un conjunto de factores psicomotrices, por ejemplo, Ibáñez et al. (2004), señalan que, para conseguir la marcha independiente, los niños deben tener suficiente fuerza muscular, proporciones corporales ade -

cuadas, interés por dirigirse a algún sitio, equilibrio, y factores ambientales propicios para mantener esta acción, además de la madurez cerebral.

Nájera (2013) puntualiza que, para el momento del nacimiento, casi ha llegado a su conclusión el crecimiento repentino de la médula espinal y del tallo cerebral (el cual es responsable de las funciones corporales básicas, tales como la respiración, frecuencia cardiaca, temperatura corporal y el ciclo vigilia sueño). Por su parte, de acuerdo a la autora, el cerebelo (la parte del cerebro que mantiene el equilibrio y la coordinación motora) crece a su máxima velocidad durante el primer año de vida.

Hay principios que nos permiten pensar en juegos motrices para los infantes considerando el proceso de desarrollo psicomotriz. En este sentido Nájera (2013) menciona que la organización céfalo caudal (ley céfalo caudal) nos indica que se irán controlando antes aquellas partes del cuerpo más próximas a la cabeza y progresivamente el control se ejercerá hacia la pelvis. Es por ello que el niño mueve la cabeza y el cuello antes de sentarse. Añamuro (2019), agrega que, de esta manera, el control de los músculos del cuello se adquiere antes que el control de los músculos del tronco, y el control de los brazos es anterior al de las piernas.

En esta línea del proceso, Añamuro (2019), menciona que la ley próximo distal, enmarca que los niños controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal (la línea imaginaria que divide el cuerpo de arriba a abajo en dos mitades simétricas) que aquellas otras que están más alejadas a este eje. Es por ello que los juegos deben de propiciar la coordinación motora que permita que se vayan logrando movimientos cada vez más precisos.

Además, Añamuro (2019), menciona la Ley de lo general a lo específico, la cual indica que el desarrollo procede de patrones generales de respuesta a patrones más específicos y refinados en los que participan sólo los músculos y los miembros adecuados.

46 | LHDC

De manera general hay estructuras como el bloque funcional TPO (conformado por los lóbulos temporal, parietal y occipital) que tiene la función del esquema corporal y orientación espacial y el tálamo el cual, de acuerdo a Gutiérrez et al. (2017), se encarga del control de la actividad motora.

Adentrándonos aún más en el ámbito neurológico, el bloque cortical permite adquirir procesos de comportamiento y aprendizaje. A nivel del tallo cerebral, se vincula la actividad física, ejercicios de respiración y relajación, por lo cual podemos ver que si los pequeños muestran fatiga, cansancio o una respuesta lenta, sería necesario activar los procesos del tallo cerebral.

García et al. (2009), mencionan que a nivel subcortical, los ganglios basales y el cerebelo son dos estructuras involucradas en el movimiento y en el aprendizaje motor. Los ganglios basales, en particular, se encargan del control de la postura y el movimiento voluntario. García et al (2009), señalan que el aprendizaje motor se puede definir como un cambio en la ejecución motora con la práctica y mediante este proceso el encéfalo adquiere nuevos repertorios de movimientos mediante la ejecución repetida, involucrando mecanismos de neuroplasticidad.

El cerebelo forma parte del del Sistema Nervioso Central, como se mencionó anteriormente, está relacionado con la coordinación, ajuste y control de movimiento. García et al. (2009) mencionan que está relacionado con la coordinación, ajuste y control del movimiento, al modular la información proveniente de la médula espinal y del tallo cerebral. Los autores señalan que la corteza prefrontal es responsable de la planificación del movimiento y, por su parte, la corteza premotora es necesaria para su programación. En este sentido, la corteza motora envía los comandos a centros motores del tallo cerebral y de la médula espinal.

El ejercicio físico ayuda a que las neuronas puedan establecer conexiones, y posibilita a aprender con facilidad. Con este tipo de actividades entrenamos partes del cerebro que nos ayudarán a leer, escribir, sumar, etc.

García et al. (2009), puntualizan que el cerebro permite ejecutar movimientos suaves, precisos y coordinados, y por otro, aprender patrones de movimiento que pueden ser almacenados en la red neural, para ejecutarse después de forma automatizada.

El vínculo de la activación del tallo cerebral con la motivación durante el juego psicomotriz

El cerebelo es una estructura subcortical muy importante para la integración de la información sensorio-motora, el control de movimiento, el equilibrio y el aprendizaje motor. García et al. (2009) menciona que la corteza motora primaria envía una proyección que lleva un comando motor hacia uno o varios módulos de la corteza cereberal y, a su vez, el cerebelo recibe la información excitatoria desde la médula espinal sobre el estado sensorial de las extremidades y el tronco.

Jugar motiva mucho a los niños, sobre todo los juegos motrices que implican movimiento y desplazamiento libre y espontáneo. En este sentido, Navarro (2015) define la motivación como el impulso a actuar, dirigiendo nuestra conducta hacia una meta determinada. Podemos hablar de motivación intrínseca cuando se relaciona con el valor de la tarea en sí y con una motivación personal que surge un interés que nace dentro de sí mismo. Por su parte, la motivación extrínseca cuando es respuesta de factores externos de recompensa, Elivra (2011), señala que proporciona una clase de beneficio material, no nace directamente del estudiante, proviene de otras personas o circunstancias.

Elvira (2011), puntualiza que para la teoría cognoscitiva social, motivación y aprendizaje van in -

LHDC | 47

tegrados, en relación a ello, la autora menciona que el establecimiento de metas y la autoevaluación del progreso constituyen importantes mecanismos motivacionales, así como la comparación social de habilidades y opiniones con las de otros.

Retomando al tálamo, este forma parte del sistema de motivación y sin motivación no hay aprendizaje. La motivación aporta energía extra al cerebro, permite al cerebro funcionar con más eficiencia y más tiempo. Si no estamos motivados, nos mostramos cansados y es por ello crucial activar la sorpresa, atención y motivación. La motivación nos da placer al haber más energía en el cerebro, genera placer y un sentimiento de recompensa. Por ello, todo lo que se aprende con motivación es valorado como algo positivo por el cerebro.

Existen neurotransmisores vinculados con la motivación, los cuales se activan durante el juego psicomotriz, tal es el caso de la dopamina. Bahena et al. (2000) señala que este neurotransmisor catecolaminérgico es el más importante del Sistema Nervioso Central de los mamíferos ya que participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad, así como en la comunicación neuroendocrina.

Elvira (2011), señala que hay modelos que tratan de explicar la conducta motivada a partir de los cambios que se producen en el nivel de activación del organismo y es por ello que las neuronas de muchas de estas áreas cerebrales involucradas utilizan como neurotransmisor la dopamina (asociada a los efectos placenteros que proporcionan las recompensas naturales). La autora refiere que otras sustancias químicas relacionadas son las endorfinas, responsables de reducir los efectos negativos de estímulos que pueden resultar dolorosos o estresantes.

En conclusión, el juego en general representa una actividad lúdica que permite liberar dopamina a nivel cerebral. Específicamente el juego psicomotriz, además de permitir que la dopamina se libere y se den de manera más fácil los procesos de aprendizaje, permite desarrollar capacidades psicomotrices y activar procesos neuronales que

facilitan el desarrollo de procesos cognitivos. Jugar permite desarrollar el control postural, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad. Representa un momento lúdico en donde se desarrollan procesos psicomotrices y neurológicos fundamentales para los niños. Las experiencias lúdicas fungen como una extraordinaria oportunidad de motivar a los niños y al mismo tiempo brindarles experiencias de desarrollo integral.

*Maestra en Dirección y Supervisión Escolar Bibliografía

Añamuro, E. (2019) El juego lúdico y su influencia en el desarrollo psicomotor en niños de 5 años de la institución educativa inicial privada San Pablo Nayol Pun. Tesis, Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstrea m/ handle/UNAP/14129/A%C3%B1am uro_Apaza_Erick_Rolando.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Arango, C., Pimienta, H. (2004) El cerebro: de la estructura y la función a la psicopatología. Primera parte: bloques funcionales. Revista Colombiana de Psiquiatría Vol XXXIII, No. 1. pp 102-125 http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v33s1/ v33s1a07.pdf

Bahena, R., Flores, G., Arias, J. (2000) Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Rev Biomed, vol. 11. No. 1 https://www.medigraphic.com/pdfs/rev bio/bio-2000/bio001f.pdf Elvira, M. (2011) Motivación y neurociencia: Algunas Implicaciones Educativas. Acción pedadógica No. 20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/6222150.pdf

García, R., Hernández, E., Concha, A., Pérez, C., García, L., Hernández, M., Manzo, J. (2009) El cerebelo y sus funciones. Rev. Med. UV. https://www.uv.mx/ rm/num_anteriores/r evmedica_vol9_num1/articulos/el_cere belo.pdf Gutíerrez, J., Ortíz, S., Follioux, C., (2017) Funciones mentales: neurobiología. Red Tercer Milenio . http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doc s/ism/funcionesmentales.pdf

Herrero, T., López, M. Pecci, M. (2010) Unidad 2: El juego en el desarrollo infantil. En El juego infantil y su metodología. Grado superior, editorial Mc Graw Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/ capitulo/8448171519.pdf

Ibañez, P., Mudarra, M., Alfonso, C.(2004) La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XX1, núm. 7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 70600706

Najera, A. (2013) Efectos de la fisioterapia en programas de neurodesarrollo y psicomotricidad en los niños de 4 meses a 5 años, como método preventivo del déficit en la escala de desarrollo motor. Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09 /01/Najera-Andrea.pdf

Navarro, G. (2015) Influencia de la atención, memoria y motivación en el rendimiento académico. Tesis maestría, Universidad Internacional de La Rioja. Ramírez, P. (2013) El juego como medio para el desarrollo psicomotor del niño preescolar. Tesina, UPN. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/ 123456789/3241/NAVARRO%20BENI TEZ%2C%20GLORIA.pdf?sequence= 1&isAllowed=y

48 | LHDC

DOS CONCEPTOS QUE VAN DE LA MANO

El deporte y la educación

l deporte forma parte integral de las actividades del ser humano, pues le permite desarrollar varias habilidades necesarias para llevar a cabo la vida en sociedad. Es de crucial importancia en el óptimo desarrollo humano, que, en nuestro país, el derecho a la actividad física y el deporte se encuentra garantizado por el Estado de acuerdo al artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala que: “… toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia” (DOF, 2022).

Desde la perspectiva educativa podemos se ñalar que, en los primeros años de edad, el uso del juego como una actividad lúdica permite al ser humano desarrollar habilidades, valores, aprendizajes y herramientas de convivencia social. De acuerdo con el documento de UNICEF sobre los aprendizajes a través del juego, compilado por Ivelina Bori sova (UNICEF 2018) “… el aprendizaje a través del juego contribuye a crear personas que no dejan de aprender durante toda su vida y potencia el desarrollo general de los niños y niñas”.

En este sentido, en las prime ras etapas del desarrollo humano, el juego motiva en el niño la emo ción, la emoción motiva el

interés y el interés desarrolla las habilidades de concentración, atención, participación, actividad física y de convivencia social. El niño juega y aprende, a pesar de que no realice la actividad del juego con la intención de aprender, pues el juego “… facilita el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa.” (Minerva, 2002). Y aun cuando el juego sea una parte fundamental del aprendizaje y de la interacción social, la experiencia emocional del juego libre termina siendo una experiencia personal, única, que vive dentro del individuo que realiza la acción de jugar y que le otorga una perspectiva unilateral de la realidad y del entorno.

Tal y como lo plantea Mora, el juego no debe realizarse en el aula como una simple actividad para desgastar las energías de los estudiantes, “… es el juego como método de enseñanza y aprendizaje, con una intención, con una planificación y con unos objetivos específicos.” (Mora, 2016). Al juego libre, donde sólo existe la imaginación y no se tienen reglas, le debe de continuar el juego supervisado o dirigido, donde existen reglas, existe una figura de autoridad que toma las decisiones, así como la tolerancia de apegarse a un rol definido; pero primordialmente, el juego supervisado deberá buscar un objetivo definido.

LHDC | 49
EMtro. Pedro Alberto Méndez Jaime*
EDUCACIÓN

El deporte, es sin duda, una expresión más desarrollada del juego dirigido. De acuerdo con (Benítez, 2009) se puede explicar la diferencia entre deporte y juego tomando en cuenta que “… se está jugando cuando produce placer al sujeto que realiza la actividad y le interesa más la acción que el resultado”. Por otra parte, el deporte está constituido por una serie de reglas y normas que van acompañadas de mayores destrezas físicas de quienes lo practican. A diferencia del juego, el resultado es muy importante para el deporte, pues todo el entrenamiento previo realizado tiene un objetivo específico que es, entre otros, ganar o alcanzar ciertas metas personales o de equipo. De ahí que el deporte no sólo es aprender a moverse y dominar el cuerpo y la motricidad, sino que también debe ayudar al ser humano a alcanzar metas y realizarse.

Desde la perspectiva educativa, el proceso de enseñanza - aprendizaje debe de desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes de los sujetos para que puedan adquirir aprendizajes significativos. Ya no basta con la simple repetición de los contenidos para poder garantizar una educación de calidad. En definitiva, la inclusión de valores y actitudes, es necesaria para que el joven estudiante pueda desarrollarse en el medio social y laboral actual.

el manejo adecuado de sí mismo en su entorno, permitiendo la interacción de los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano.” (ASOCOLDEP, 2019).

La práctica del deporte en los jóvenes estudiantes producen efectos positivos relacionados con el desempeño académico y emocional, de los cuales, a continuación se mencionan sólo algunos que, sin ser menos o más que otros, son relevantes.

El

deporte

ayuda a la integración social

Formar parte de un equipo incrementa la responsabilidad pues, no cumplir con el papel que debe desempeñar cada individuo dentro del equipo, debilita al conjunto y provoca que el resto de los jugadores realicen un esfuerzo adicional

En la práctica de los deportes de conjunto, es la habilidad de los participantes lo que importa al momento de hacer equipo. El color de piel, la religión, el estrato social, entre otros, no deben ser atributos relevantes cuando se trata de demostrar las destrezas deportivas. El deporte permite que la raza o condición social no sea un impedimento para que diversos sujetos participen en conjunto “sin discriminar la edad, el sexo, la condición física, social, cultural o étnica, siempre intentando generar situaciones de inclusión a través del ámbito propicio para el desarrollo social.” (Ruggio, 2011).

El deporte aumenta la autoestima

Los valores en la educación, en especial los que tienen que ver con la inclusión, la solidaridad y la actividad social, pueden ser más fácilmente comprendidos por los estudiantes a través de la práctica del deporte de conjunto. De acuerdo a Rodrigo Sandoval, citado por la Revista Educación, publicada por la Asociación Colombiana de Educación Privada “El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y mejoramiento de las capacidades físicas de una persona y para

Una vez que el sujeto va logrando metas y va alcanzando objetivos, la percepción de autorrealización va generando en el individuo mayor seguridad para realizar las tareas deportivas y el resto de las tareas académicas y sociales que requiera. La mejor manera de generar una mentalidad ganadora en el individuo es ganando, es logrando metas, completando pequeños pasos que le permitan sentir que existe un verdadero crecimiento de sus habilidades y el aumento de la autoconfianza.

50 | LHDC

El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y mejoramiento de las capacidades físicas de una persona y para el manejo adecuado de sí mismo en su entorno, permitiendo la interacción de los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano"

El deporte estimula las actividades cerebrales

2019

sonas a seguir unas reglas, a tener cierta responsabilidad… los jóvenes son capaces de entender la importancia de respetar la autoridad, la necesidad de seguir unas reglas y la trascendencia de respetar a los adversarios” (It, 2014).

Un deportista no sólo debe saber moverse dentro de la cancha y conocer el reglamento del juego, debe también poder resolver los problemas que se le presenten durante un partido. La práctica del deporte requiere de estrategias y de habilidades de pensamiento para utilizar los recursos que se encuentran a la mano con el fin de alcanzar la meta propuesta. La práctica del deporte también estimula la memoria muscular al grado que el deportista actúa por instinto. El reto que presupone la realización de una estrategia durante un encuentro deportivo ayuda al individuo a desarrollar sus habilidades de pensamiento logrando extrapolar dicha estrategia para resolver problemas y situaciones difíciles en el ámbito de su práctica profesional.

El deporte promueve la disciplina

La mayoría de las actividades hu manas trascendentales en la vida co tidiana requieren de un esfuerzo adi cional de parte del individuo, actuar de manera disciplinada cumpliendo con los requerimientos de la acción o actividad. La disciplina es esencial para el buen des empeño de un deportis por ejemplo, seguir un estricto régimen de entrenamiento, tanto físico como táctico, es la parte más compleja de la práctica del deporte. El deporte “enseña a las per

El deporte genera sentido de pertenencia Formar parte de un equipo incrementa el sentido de la responsabilidad de cada uno de los miembros que lo conforman, pues, no cumplir con el papel que debe desempeñar cada individuo dentro del equipo debilita al conjunto y provoca que el resto de los jugadores realicen un esfuerzo adicional para compensar. En este sentido, las necesidades del sujeto se supeditan a las necesidades del grupo, todos trabajan en su rol para el logro de las metas de equipo. Esta situación de colaboración y compromiso motivan la asimilación de valores fundamentales que el individuo requiere para conducirse dentro de la sociedad, tales como: tolerancia, empatía, respeto y solidaridad, “evitando producir situaciones de fracaso o abandono” (Álvarez, 2014). Además, el deporte es un medio de identificación institucional, es una manera de posicionar a la institución en el entorno social. De acuerdo al periódico universitario Aula Magna “El deporte en la universidad actúa como el principal agente socializador e integrador, siendo parte fundamental para que los universitarios se sienten y formen parte de un

La CONDDE (Consejo Nacional del Deporte de la Educación, A. C.) establece que “la práctica deportiva es también una práctica formativa que desarrolla capacidades intelectuales, valores éticos y aptitudes”, para aquellos estudiantes que realicen actividades deportivas durante su estancia por las aulas. El deporte puede enseñar valores como la equidad, el trabajo en equipo, la

LHDC | 51

igualdad, la disciplina, la inclusión, perseverancia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la resiliencia (UNESCO, 2022). Dentro de la declaración de principios del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco se fomentan los siguientes valores como norma para el ejercicio profesional de los egresados: Respeto, perseverancia, tolerancia, humildad, honestidad, confianza y justicia (CEUX, 2021). Valores que son reforzados por la práctica deportiva y que inciden en la formación profesional de los egresados de la institución.

Es el deporte, entonces, una herramienta que desarrolla una serie de habilidades, destrezas, valores y aptitudes en el estudiante y cuyo objetivo es hacer mejores profesionistas y mejores ciudadanos, tal y como lo plantea el artículo tercero de la Constitución Política de los Es tados Unidos Mexicanos, “la educación… ten derá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad in ternacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje” (DOF, 2022), y como lo garantiza la Misión institucional del CEUX:

“Aportar a la sociedad, profesionales competentes y con compromiso social, que les permitan convertirse en agente de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de in fraestructura apropiados" (CEUX, 2021).

Sin importar en cuál programa educa tivo se esté estudiando o en cual depen dencia administrativa se encuentren des empeñando sus funciones, “todos somos Coyotes”.

*Director académico, campus Mexicali , Universidad Xochicalco

Referencias bibliográficas

1.- Diario Oficial de la Federación (DOF). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 18 de Noviembre 2022. https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

2.- Borisova, Ivelina. UNICEF, 2018. Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de www.unicef.org/publications

3.- Minerva Torres, Carmen. EDUCERE La revista venezolana de ecuación. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907

4.- Mora, Cristina, et al. Revista Rollos Nacionales. Volumen 4, No. 40. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/download/5244/4010/13483

5.- Benítez Murillo, María Isabel. 2009. El juego como herramienta de aprendizaje. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf

6.- Sandoval, Rodrigo. ASOCOLDEP. 2019. La importancia de incluir el deporte en la educación. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://www.asocoldep. edu.co/2019/10/21/la-importancia-de-incluir-el-deporte-en-la-educacion/

7.- Ruggio, Germán. EFDeportes. 2011. La educación y su influencia sobre el deporte. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https:// efdeportes.com/efd160/la-educacion-y-el-deporte.htm 8.- It, Ana. Cosas de educación. 2014. ¿Por qué es importante el Deporte en la Educación?. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://www.cosasdeeducacion.es/por-quees-importante-el-deporte-en-la-educacion/ 9.- Álvarez Pérez, Pedro. Et al. Revista de la educación superior. 2014. Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000100005

10.- Periódico Universitario Aula Magna. 2021. La importancia del deporte universitario. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://www.aulamagna.com.es/la-importancia-del-deporte-universitario/#:~:text=El%20 deporte%20universitario%20funciona%20a,y%20

gesti%C3%B3n%20de%20la%20frustraci%C3%B3n.

11.- Jiménez Narcia, Tania. CONDDE. 2022. Deporte Universitario: Compromiso y ejercicio de derechos. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://www.condde.org.mx/web/?p=8043

12.- UNESCO. 2022. Educación de valores a través del deporte. Recuperado el 23 de Noviembre de 2022 de https://es.unesco.org/themes/ deporte-y-antidopaje/educacion-de-valores

52 | LHDC

La teoría de gráficas

La teoría de gráficas es una parte de las matemáticas en la que se estudian conjuntos de puntos y líneas y sus propiedades geométricas, no métricas. Los inicios de esta teoría se remontan al siglo XVIII con Leonard Euler, la figura más importante de la matemática de este siglo.

El primer problema, que es reconocido propiamente como problema de la teoría de gráficas llamado como el “problema de los siete puentes de Königsberg”, fue propuesto y resuelto por Euler en un artículo enviado a la Academia de Ciencias de San Petersburgo.

Konigsberg era el nombre de una ciudad, la cual es atravesada por un río, el río Pregel (Kaliningrado es el nombre actual de la ciudad). El rio Pregel fluye a través de la ciudad dividiéndola en cuatro áreas. En ese entonces, siete puentes conectaban estas diferentes áreas.

El 26 de agosto de 1735, Leonard Euler escribió a la Academia de Ciencias de San Petersburgo lo siguiente:

“En la ciudad de Königsberg, al este de Prusia, hay una isla llamada Kneiphoff, la cual está rodeada por una bifurcación de un río en la que hay siete puentes. La pregunta es ¿puede uno caminar a través de los siete puentes cruzando todos y cada uno de ellos sólo una vez”?

Desde el punto de vista de la teoría de gráficas, este problema es equivalente a preguntarse si la gráfica en la que cada línea representa un puente, puede ser recorrida completamente sin pasar dos veces por la misma línea y terminar el recorrido en el punto inicial del mismo.

Euler probó que tal recorrido no existe. Más aún, haciendo una generalización de esta situación, demostró que para que una gráfica (un conjunto de puntos y líneas que los unen), pueda ser recorrida pasando por todas y cada una de sus líneas y termine en el punto inicial del recorrido, es necesario y suficiente que la gráfica sea conexa (que esté constituida por una sola pieza) y que cada uno de sus puntos sea incidente con un número par de líneas. A un recorrido en una gráfica como el que se ha mencionado, se le conoce como recorrido euleriano.

LHDC | 53 EDUCACIÓN
Mtro. Edgar René Ortiz* *Docente Activo de CIA y Psicología.

LA MARCA

Perdiendo el activo más importante

El derecho como disciplina, se encuentra en todos los aspectos de la vida, tanto en personas físicas como morales, prueba de ello es el registro de marca

ucía Fernanda, es una tijuanense emprendedora que tiene un negocio de pasteles y cupcakes, y ha logrado combinar sabores que hacen que sus creaciones sean únicas y que lo que empezó como un negocio casero, con el paso del tiempo crezca año con año. Cuando ella inició con el negocio, no contaba con una imagen de marca, logotipo, eslogan etc., y solo eran tres empleados de confianza y trabajaba bajo el nombre de “Dulce tentación”, ya que consideraba que era un nombre adecuado para sus creaciones de repostería; actualmente cuenta con 20 empleados, un local en la zona Centro de la ciudad, y tiene pensado abrir otro local en unos meses porque sus productos tienen mucha demanda y sus clientes ya relacionan la marca “Dulce tentación” con Lucía Fernanda, logrando un gran posicionamiento de la misma en la mente de sus clientes.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, para Lucía Fernanda, después de acercarse con un diseñador para que le hicieron un bonito logotipo, además de la impresión de la imagen corporativa y publicidad alusiva a su marca, con la finalidad de crecer e inaugurar su nueva sucursal y empezar a desarrollar una cadena de pastelerías y hasta un esquema de negocio de franquicias, recibe una noticia no tan halagadora que puede truncar todos sus sueños, tiene en sus manos una demanda por daños y perjuicios derivados de la violación del

derecho al uso exclusivo de una marca; nuestra entusiasta emprendedora, ya sea por descuido, desconocimiento o ambas, nunca se asesoró ni investigó en relación a los usos de marca y de la protección intelectual y derechos de autor. Con esta acción legal en su contra, los sueños de Lucía Fernanda y el trabajo de años de posicionamiento de marca, no rinden frutos, ya que “Dulce tentación” se convierte en un “agrio problema”.

¿Qué es una marca y por qué hay que protegerla?

Una marca es un bien intangible que se nutre de todas las percepciones del mercado al que sirve, es el trabajo de la creación de las sensaciones y experiencias que otorga una organización, un producto y que se ve reflejado por un engagement (relación a largo plazo con el cliente), donde se busca la fidelidad de la misma. Por esta razón es muy importante crear una marca que genere impacto al mercado al que va dirigido, que pueda identificarse con el estilo de vida de sus clientes; la marca tiene que ser parte principal del desarrollo de la estrategia global de la empresa, y ¿por qué hay que protegerla? muy simple, la marca se vuelve un activo muy valioso para las empresas y en muchas ocasiones su valor rebasa el de la infraestructura de la misma, según Statista, empresa dedicada a la generación de información estadística a nivel mundial, las 10 marcas más valiosas en este 2022 son:

54 | LHDC MERCADOTECNIA
LMtro. Francisco Leonardo Villalobos Rodríguez*

3 Apple 355, 000 millones de dólares

3 Amazon 350,000 millones de dólares

3 Google 263,000 millones de dólares

3 Microsoft 184,000 millones de dólares

3 Walmart 112,000 millones de dólares

3 Samsung 107,000 millones de dólares

3 Meta (Facebook) 101,000 millones de dólares

3

ICBC 75,000 millones de dólares

3 Huawei 71,000 millones de dólares

3 Verizon 69,000 millones de dólares

Por esta razón, a parte de realizar una estrategia de branding (desarrollo y gestión de la marca), es importante proteger a la misma con base en las leyes que rijan en el país donde tendrá presencia tu marca. En México, el organismo que se encarga de proteger los bienes intelectuales, es el Instituto Mexicano de Protección Industrial o IMPI por sus siglas. Según su página web “El registro te da el derecho al uso exclusivo en el territorio nacional por 10 años, ya que distingue tus productos o servicios de otros existentes en el mercado, además te puede ayudar a iniciar acciones legales por posible mal uso de tu marca y te facilita el otorgar licencias de uso o franquicias”. Hay diferentes apartados para proteger tu marca, aquí te daremos información de los más comunes:

3 Solicitud de Protección de Signos Distintivos A: Registro de Marca, Aviso Comercial o Publicación de Nombre Comercial.

3 Solicitud de Protección de Signos Distintivos B: Registro de Marca Holográfica, Sonora, Olfativa, Imagen Comercial o combinación de los anteriores

El costo para poder proteger una marca, que abarca la solicitud nacional para el registro de una marca hasta la conclusión del trámite y/o la expedición del título, es de $2,457.79 pesos mexicanos.

Si tu visión es lograr una marca global, una que puedas desarrollar en diferentes mercados internacionales, existe el Acuerdo de Madrid, ese acuerdo auspiciado por la Organización Mundial

LHDC | 55

de la Propiedad Intelectual, que te permite dar de alta tu registro de marca en 138 países donde tiene efecto este Acuerdo, y donde por supuesto, nuestro país está registrado.

Una vez que ya registraste tu marca, esta debe de llevar como distintivo las siglas MR (Marga registrada) R ®, que hace alusión a que la marca está registrada y protegida en contra de entidades que deseen hacer un mal uso de ella, recuerda, la piratería no descansa y más si tu marca se percibe como la mejor en su tipo.

Para que puedas dormir como bebé y enfocar tu energía en lo que mejor sabes hacer en tu negocio, te recomendamos que contrates a especialistas en el área de derechos de autor, abogados con experiencia en trámites de registro de marca, que pueden darte una asesoría profesional y que sea la más adecuada para tus necesidades de protección de propiedad intelectual y que tu marca se vuelva un activo más de tu empresa y genere un diferenciador ante tu competencia. El registro de marca ante el IMPI te permitirá tener certidumbre legal ya que, al registrar tu propiedad intelectual, tienes el uso exclusivo de la marca y el derecho de la misma en todo el país, independientemente de si tu negocio es local o regional, al final va de la mano con tu visión empresarial y debes de ser precavido, ya que, si se cumple tu sueño de ser una empresa a nivel internacional, tu marca debe de estar protegida en todo el mundo.

Ese derecho que el IMPI le otorga a los titulares de las marcas registradas, te permite generar un valor nominal a tu empresa, ya que como parte de tu estrategia de negocio da certidumbre al momento de buscar inversionistas para tu negocio.

Si eres emprendedor, te recomendamos que te asesores en primera instancia con un mercadólogo que te ayudará a determinar cuál es tu mercado potencial, qué tipo de necesidades satisface tu producto, te ayuda a crear tu personal buyer (características de tu cliente) y lo más importante, crear una marca que vaya acorde a los gustos y preferencias de tu mercado para lograr

un engagement entre tu empresa y cliente que permita generar una relación a largo plazo, una identificación de marca y una percepción correcta de lo que hace tu marca en el estilo de vida de tu cliente. Una vez que ya tienes esto, ahora sí da el siguiente paso, protege tu capital intelectual y busca a un abogado en derechos de autor e industrial para que te apoye en el registro de tu marca para que de esta forma, al momento de desarrollar el branding de la misma, vayas formando un patrimonio intangible con lo que representa tu marca para el mercado y tus competidores, y de esta forma no tengas incertidumbre al pensar que alguien más en cualquier parte del país tuvo la misma idea que tú para ponerle una marca a su producto y puedas entrar en un proceso legal desgastante donde violes leyes en materia de copyright por no asesorarte en esta materia.

Lucía Fernanda, no tuvo oportunidad de proteger su patrimonio intelectual por la falta de conocimiento en esta materia, así que antes de pintar tu local, comprar tus anuncios, mandar a bordar tu uniforme institucional, tu publicidad, tus empaques, abrir tu Instagram, tus plataformas sociales etc., primero revisa si ese nombre que te agrada, que representa para ti todo el esfuerzo de tu vida y tus ahorros, no ha sido registrado por alguien más, el no hacer esta revisión ante el IMPI puede costar muy caro al momento de perder una marca que se ha trabajado durante muchos años. Así que está en ti proteger el patrimonio de tu empresa.

El derecho como disciplina, se encuentra en todos los aspectos de la vida, tanto en personas físicas como morales, prueba de ello es el registro de marca del que hablamos en este artículo donde conocimos la importancia de ejercer nuestro derecho de explotación de una marca comercial y la protección que nos otorga la ley para que no se vea afectado nuestro capital intelectual.

*Mercadólogo con Maestría en Dirección Comercial por el ISEA, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Facultad de Mercadotecnia Universidad Xochicalco, campus Tijuana.

56 | LHDC

LA COORDINACIÓN DE CULTURA DE UNIVERSIDAD XOCHICALCO PRESENTA EL CUENTO GANADOR DEL SEGUNDO CONCURSO DE CUENTO INVERNAL

“LLEGÓ A MEDIADOS DEL INVIERNO”

Llegó a mediados del invierno. Como si el clima conspirara, las nubes se disiparon cuando apareció, como si él fuera el sol. De no ser por los gritos de felicidad y las lágrimas de mis padres, creería que estaba soñando, pero eso que parecía niño saludó al pueblo con una sonrisa, argumentando haber perdido el camino entre tanto aguazal y nieve.

Mi hermano menor llevaba siete días desaparecido, cuando ambos nos separamos en una tormenta. La policía, el pueblo y yo recorrimos todas las rutas posibles del bosque, sin éxito. Mis padres se lanzaban acusaciones el uno al otro, reclamos que iban desde dejarnos sin supervisión cuando éramos tan pequeños, hasta de su decisión de mudarnos a un lugar peligroso. Cuando salté a apresurar que fue mi culpa, no me creyeron.

Los ojos de mi hermano se iluminaron al verme. Me rodeó en brazos como tantas veces, y solo lo permití para comprobar que era sólido. Lo observé todo el día que celebramos su regreso. Aunque la cocina permanecía atiborrada de vecinos y nuestra mesa cubierta de diversos estofados y postres, distinguí

cómo eso tomó de la alacena su taza favorita, cómo dejó de lado los arándanos de una galleta, cómo cerraba los ojos cuando lo abrazaban. Todos sus manerismos, su voz y su historia corroboraba la mía.

Debería sentirme feliz, aliviado, perdonado. Pero solo yo sé la verdad: eso que regresó no es mi hermano.

El anochecer se deslizó como una sombra, y fuimos a nuestra habitación, que yo ya pensaba como mía. Observó mientras devolvía sus juguetes al estante y sus peluches a la cama. Cuando reuní la valentía suficiente para tratar de enfrentarlo, me encontré con la misma mirada inocente que tenía cuando me aseguré que no volviera. Sin mediar palabra, me quise obligar a dormir, repitiéndome que no tenía miedo, sin importar lo que me gritaran los sentidos.

Lo que está a mi lado, gruñendo en la penumbra, no es mi hermano. No puede ser él, porque yo llené sus bolsillos de piedras y le até el tobillo a un tronco antes de empujarlo al lago.

Era imposible y, aún así, eso llegó a mediados del invierno.

Y yo no llegué vivo al amanecer.

GANADORES DEL

de F l ipbook o Libro animado

Bases:

Para esta edición de La huella del Coyote abrimos de nuevo el espacio para mostrar los videos de los GANADORES del 2o. Concurso de flipbook o libro animado, organizado por el maestro Antonio Lobo, coordinador de Cultura en campus Ensenada.

1er. lugar Génesis May Reseck Rábago, de la Licenciatura en Enfermería

2o. lugar Yareli Soto Carabez, de la Licenciatura en Enfermería

3er. lugar Gabriel Duarte Rodríguez, de la Licenciatura en Enfermería

58 | LHDC
SERVICIO SOCIAL
PARA
LOS
CLICK
VER
VIDEOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.