Plan Director de Espacios Industriales de Villaverde V. La regeneración industrial en Villaverde
Todos los tipos de obsolescencia detectados requieren estudios más detallados. Por ejemplo, la obsolescencia económica necesita un análisis local de la propia obsolescencia empresarial, de las dificultades de gestión, del precio del suelo, de los costes de transacción, de la competitividad de las diferentes actividades y de las relaciones interindustriales. Además, es preciso considerar la vinculación entre los problemas existentes, pues en realidad se encadenan y forman un único proceso de obsolescencia. De hecho, existe el riesgo de que el ritmo de incremento de la obsolescencia sea superior al de la regeneración que se ponga en marcha, aunque esto no puede ser argumento para no hacer nada.
Objetivos de la regeneración La comparativa de experiencias de regeneración y el análisis de potenciales, bajo la perspectiva de la planificación urbana integral de la ciudad y de las estrategias para el sur de Madrid, ayudan a definir objetivos generales que guíen la regeneración de los espacios industriales en Villaverde, y en particular del polígono industrial. •
Retención y atracción de empresas con potencial urbano mediante incentivos fiscales y reagrupación de suelo o edificación de propiedad pública en alquiler barato para proyectos piloto eco-industriales, clusters intensivos y usos mixtos.
•
Regeneración del espacio industrial existente evitando la ocupación de nuevo suelo urbanizable y no urbanizable, y potenciando la proximidad y la concentración en suelo urbano.
•
Modernización empresarial: eficiencia energética, ambiental, sectores innovadores, economía social.
•
Impulso a la pequeña manufactura y actividades servindustriales innovadoras y productivas, con alto valor añadido por empleo y suelo, y potencial de generar cadenas productivas de proximidad y conexión urbana.
•
Integración con el entorno social mediante enlaces entre empresas y ciudadanía y el establecimiento de criterios de compatibilidad de usos, transformando actividades y espacios nocivos y mitigando efectos de incompatibilidad.
•
Mejora del paisaje urbano industrial enmarcando las propuestas en el paisaje del sur madrileño, a partir del estudio de la infraestructura verde y azul, el patrimonio construido y la memoria social industrial.
•
Aumento de la hibridación y la mezcla asociadas a lugares de centralidad, aprovechando las ventajas de los tejidos mixtos y las transiciones entre la industria y otros usos.
•
Introducción de estrategias de ecología y energía sostenible, mediante sistemas de cogestión de la producción, aprovechamiento solar de cubiertas, dispositivos de ahorro y gestión del agua y recuperación de los procesos naturales en los espacios libres.
•
Intensificación en el uso del suelo en términos espaciales y económicos.
•
Apoyo a experiencias de economía circular, como la logística inversa, los servicios compartidos y las cadenas productivas entre empresas que aseguren la reducción, la reutilización y el reciclado.
•
Desarrollo del polígono como lugar de vida y apropiación comunitaria, asegurando servicios y espacios que sostienen la actividad, como hostelería,
77
reducción
de
impacto