Los Congresos Internacionales de Caminería: el paradigma de la diversidad VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Pastrana, junio de 2006) y Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Madrid – París, 2004), edición en CD-Rom del Ministerio de Fomento, Madrid, 2006: crónica y comentario Con un calor en la calle que derretía las ideas, y un frío polar en la sala impropio de estos tórridos veranos del siglo XXI, tuvo lugar, fundamentalmente en la entrañable sede primigenia de Pastrana, la VIII edición de los Congresos Internacionales de Caminería. Ante todo, por tanto, un hecho es digno de destacar: que el empeño capitaneado por Manuel Criado de Val en los primeros años 90 alcanza ya la muy notoria cifra de ocho ediciones y, poco a poco, ha acabado por ser un foro distinto para los camineros. Sin embargo, el paso del tiempo, que ha contribuido a engrandecer el prestigio (y el tamaño…) de estas reuniones bienales, ha perpetuado también algunos de sus defectos, en particular la enorme dispersión temática de las comunicaciones presentadas. Afortunadamente, hace ya años se optó por fragmentar las mañanas de los congresos camineros y, de este modo, la subdivisión en diferentes comisiones consagra como compartimentos estancos los variados temas centrales en que se organiza el Congreso, lo que hace de las sesiones matinales un ir y venir de congresistas de una sede a otra, para coincidir tan sólo en las vespertinas sesiones. Concebido como un congreso a la manera tradicional, con comunicaciones de variado pelaje, sucesión de actos públicos y recepciones de autoridades, programa de acompañantes, etc., el foro caminero se movió un año más por aquellos terrenos en los que se encuentra a gusto, con una especial presencia de la llamada "caminería literaria", abanderada por los filólogos de los que partió la idea original de organizar estas reuniones. Entre ellas se encuentran, sin duda, algunas comunicaciones realmente notables, como la ponencia inaugural, a cargo de Manuel Criado de Val, en la que se trató de establecer el hiato entre la arqueología y la caminería, o la leída por David Darst acerca de "San Agustín, Santo Tomás, y el Camino a Dios en la poesía de Fray Luis de León". El congreso, en fin, incidió en otros aspectos quizás algo alejados de la temática de El Nuevo Miliario, aunque sin duda es justo resaltar algunos trabajos de gran nivel, como el presentado por
108
El Nuevo Miliario
Cecilia García Antón en torno a los habitantes de los caminos (arrieros y bandoleros), el de Robert Fiore titulado "La postura metafísica y política del auto sacramental", el de Ioannis Kioridis centrado en "Ciudades e itinerarios en el Cantar del Mío Cid y Diyenis Akritis" o el de Dolores López titulado "El lenguaje publicitario: el camino de la aculturación". Sirva, en fin, esta breve reseña de media docena de comunicaciones notables para evidenciar, de paso, la variada temática de este foro. No obstante, la sección que más se acerca a la temática de esta revista es, sin duda, la denominada "Caminería física" a la que, como siempre, se incorporaron algunas comunicaciones apreciables, entre ellas varios trabajos sobre vías romanas y, en particular, dos sobre la célebre vía per loca maritima, presentados por Rosa Franco y Raúl Villanueva (que contribuye en este número de El Nuevo Miliario con un resumen de sus planteamientos), y uno acerca de la vía romana entre Castulo y Mentesa Bastia, de Martín Jiménez. Hubo, además, una conferencia realmente memorable a cargo del profesor José María Blázquez quien, con su inconfundible estilo, dictó una charla magistral sobre "Puertos y calzadas en la Hispania romana". En épocas posteriores se centraron Pablo Guerra, que habló del Camino Real de Segovia, Elisa Álvarez Llopis y Esther Peña, que disertaron acerca del camino medieval entre Laredo y Burgos, o Sonia Fernández, que contribuyó con una visión de la evolución de la ciudad de Madrid a partir de la red viaria desde época romana hasta los últimos anillos de circunvalación. La caminería cervantina, en fin, tuvo también su hueco, ocupado por nuestro colaborador Jesús Sánchez Sánchez y por Justiniano Rodríguez Castillo, del mismo modo que hubo espacio para las cañadas y su relación con la toponimia y los caminos romanos, en concreto en las zonas de Soria (presentada por Darío Álvarez) y Guadalajara (con dos contribuciones de José Ramón López de los Mozos y José Antonio Ranz).
nº 3, diciembre 2006