Editorial
DIRECTOR GENERAL Héctor Ramos Romero
hramos@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR EJECUTIVO Karim Ramos Pérez
kramos@revistaconsultoria.com.mx
Consecuencias del virus que llegó para quedarse, Covid-19
DIRECTORA EDITORIAL
Beatriz Canales Hernández
bcanales@revistaconsultoria.com.mx
REPORTEROS
María Guadalupe Vallejo Vera
mvallejov@revistaconsultoria.com.mx
CONSEJO EDITORIAL
El proceso de una consultoría jurídica, parte desde la conciliación hasta la preparación de la demanda si fuera el caso. Es aquí donde el consultor jurídico hace gala de sus conocimientos especializados en cualquier área del Derecho –jurídico o legal-, y de prestar sus servicios a empresas y personas que requieran de una asesoría sobre algún tema especial en el derecho. Al cierre de este 2020, Revista Consultoría publica por segundo año el Suplemento Especial dedicado a “Las mejores Consultoras Jurídicas 2020”, listado que se presenta en orden alfabético de aquellas Firmas que se destacaron por su asesoramiento y apoyo jurídico a las diferentes empresas y dependencias gubernamentales que conforman nuestro ecosistema económico. Como se dio a conocer en su primera edición, el Suplemento contiene variedad de contenidos editoriales de carácter jurídico. Temas que abordan la Protección de Datos Personales, Responsabilidad Penal de las empresas, Estrategia Fiscal Corporativa, Consultoría Legal Corporativa, entre otros títulos. En este orden de ideas se presenta la edición de diciembre, no sin antes mencionar que encontrará nuestras Secciones fijas con temas de interés y actualidad en donde abordamos: “Certificación empresarial ISO relacionada a TI”, en nuestra Sección de Tecnología o El uso de HR Analytics en los profesionales del área del capital humano, esto en el encabezado “Cuatro análisis clave para el Director de RRHH” de nuestra Sección de Recursos Humanos, por mencionar algunos. Estimado lector, esta es la última edición del año y Revista Consultoría “el asesor de su empresa”, al igual que usted enfrentamos un 2020 colmado de incertidumbre debido a la pandemia desencadenada por Covid-19, que nos obligó a aislarnos y hoy nos exige vivir una “nueva realidad” en todas nuestras actividades empresariales y personales. A nombre del personal que conforma este equipo editorial, quiero externar las más sinceras gracias a clientes, colaboradores, proveedores, lectores y amigos por apostar y confiar en nuestro medio de difusión y consulta a lo largo de este año tan incierto. Que 2021 llegue cargado de salud, nuevos proyectos y crecimiento económico; deseamos que tengan una ¡Feliz Navidad y un Año Nuevo próspero!
Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Gabriel Santana Echeagaray, Octavio Silva, Klaus Gérman Phinder, Emmanuel Guerrero Romero, Patricia Bernal, Marina Ierace, Juan Fernando Vélez, Jesús Orta Aguilar, Sergio Estrada, Alejandro Martínez, Ricardo Grayeb, Nelly Flores Coutiño, Mario García Quintanilla, Alfonso Márquez Del Ángel, Carlos Alberto Burgoa Toledo, Juan José Pandal Madrid, Raúl Torres Jiménez, Ismael Rendón Villanueva.
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Sergio Giovani Reyes Pozo
greyes@revistaconsultoria.com.mx
ASISTENTE DE ARTE Y DISEÑO Alexis Gabriel Quintana Viveros
aquintana@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES David Arturo Paiz Vergara
dpaiz.consultoria@gmail.com
CONTENIDOS DIGITALES Valeri Ramos Pérez
vramos@revistaconsultoria.com.mx Mónica Macal Hernández
mmacal@revistaconsultoria.com.mx
DESARROLLO WEB Happy Cloud
ASESOR JURÍDICO
Lic. Ricardo Balderas García
••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL Irene Herrerías Gómez
iherrerias@revistaconsultoria.com.mx
ASESORES COMERCIALES Ma. Cecilia Pérez Ricardez
cperez@revistaconsultoria.com.mx Nahomy Arzuvide Arellano
narzuvide@revistaconsultoria.com.mx
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN LC. Francisco Renato Muñoz Fernández LC. Laura Patricia López Galindo
Tels.: 56 02 45 75 • 55 54 51 58 Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes. “Consultoría”, año 9, Núm. 96, Diciembre 2020, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña. Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digitales: Issuu y Joomag, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.
Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.
www.revistaconsultoria.com.mx
CONSULTORÍA @Rev_Consultoria
INFRAESTRUCTURA Y OBRA
C
Infraestructura y obra 6
Prefabricación de estructuras de concreto...6
Tecnología 10
Certificación empresarial ISO relacionada a TI...............................10
o
TECNOLOGÍA Sustentabilidad 14
n
SUSTENTABILIDAD
t
¿En qué consisten las promesas de sustentabilidad para EEUU?............................14
PyMes 16
Reapertura de negocios.................16
e
PyMes Recursos Humanos 20
n
RECURSOS HUMANOS
i
Construyamos líderes......................................20 Cuatro análisis clave para el Director de RRHH............................................................22
Negocios 24
E-commerce: catalizador de la transformación digital de pymes..............….........................24
d o
NEGOCIOS
SUPLEMENTO
TEMA DE PORTADA Pág. 28
LAS MEJORES CONSULTORAS JURÍDICAS 2020
Metodología Tabla Anticorrupción Próximas reformas a la ley antilavado de dinero Protección de Datos Personales Protección instintiva de información personal El impulso de la firma electrónica y su importancia Asesoría Jurídica Ejecutoriedad de los convenios finales de métodos alternativos Consultoría Legal Corporativa Derecho a la desconexión digital Propiedad Intelectual La propiedad intelectual a la luz del T-MEC El mundo y su actuación frente a la propiedad intelectual Compliance ¿Sirve para algo el compliance? Estratégica Fiscal Corporativa Estrategia fiscal corporativa Elaboración de Contratos Gestión eficaz a través del Contract Life Management
29 30 34 38 40 44 46 50 52 56 58 62
Anotaciones En México prevalece la brecha de género
Asegura el alcance del WiFi
n el ámbito laboral de México entre los años 2005 y 2020, han existido avances importantes en la participación de las mujeres; no obstante, aún prevalecen diferencias en las condiciones laborales generales, igualdad de oportunidades y trato en el empleo entre hombres y mujeres que afectan más a las trabajadoras y las colocan en desventaja frente al objetivo de realizar un empleo productivo y decente, es decir, con un salario justo por lo que aportan a sus empresas hacia 2030.
lgo que nos ha dejado claro esta pandemia y el confinamiento son las zonas muertas de WiFi en nuestro hogar, donde el internet simplemente no llega y que nos ha obligado a darle más carga en el hogar. La demanda a la red casera ha sido cuesta arriba, tanto por número de horas ocupadas y días más largos con dispositivos conectados de forma simultánea.
E
“Trabajo decente y crecimiento económico”, es el número 8 de los 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con base en ello, se presentó la investigación “Trabajo decente en México 2005-2020: Análisis con perspectiva de género”, ofrecida por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) de IPADE Business School, con el apoyo de AT&T México. Las mujeres hoy, se incorporan con mayor frecuencia en el mercado laboral, por lo que la brecha de participación laboral en los últimos 15 años disminuyó: “la proporción de mujeres que trabajan se ha incrementado en 5 puntos porcentuales; en promedio, 40.7% de mujeres y 75% de los hombres se encuentran en el mercado laboral”, comenta Yvette Mucharraz, Directora del CIMAD. “Para las mujeres, lograr un balance entre el trabajo y la vida familiar sigue siendo un reto, y es por ello que las empresas deben ofrecer opciones de trabajo más flexibles para atraer, retener y recompensar al talento femenino”, afirma Cristina Ruiz De Velasco, Vicepresidenta y Directora General de Atención a Clientes Preferentes en AT&T México.
4
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
A
Al home office forzado por la contingencia, se añadió la necesidad de tomar clases en casa, con el uso necesario de la videoconferencia, la cual demanda un gran ancho de banda, además de la entrega de evidencias a los profesores. Todo ello nos ha obligado a comprar más dispositivos, carga excedente a nuestra red.
En el constante desarrollo tecnológico, la forma de experimentar el WiFi también se ha modificado. La calidad de este depende de tres factores: ubicación, ubicación y ubicación, con ello te asegurarás cual es la mejor para que el extensor de rango te ofrezca la mejor calidad de red posible. Para resolver esta problemática, hoy existen en el mercado routers que dan solución con la más reciente tecnología y que se adaptan a tus necesidades. Equipos con catacteristicas excelentes para dar una mayor cobertura a lo largo y ancho de tu hogar, cuya función es justamente extender el alcance de la señal de forma mucho más sencilla.
Pulso y crecimiento de los proveedores del retail
Disminución de empleo es cíclico
L
as bajas de trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no es una práctica exclusiva del outsourcing, como popularmente se cree. En 2019 el mayor sector que realizó este movimiento fue la Construcción, dando de baja a 121 mil 153 trabajadores por obras temporales, sector que no utiliza este esquema de contratación. De acuerdo con un análisis de ManpowerGroup sobre las cifras de empleo del IMSS de diciembre 2019, se dieron de baja a 388 mil 091 trabajadores en 30 entidades federativas, concentrándose la mayor cantidad en: Ciudad de México con -70 mil 765; Nuevo León con -38 mil 916, y el Estado de México con -37 mil 438. Los estados donde se presentaron menores bajas fueron Morelos con -112, Colima con -215 y Oaxaca con -1,268. En diciembre se presentó una disminución de 382 mil 210 empleos, de los cuales 249 mil 320 fueron permanentes y 132 mil 890 eventuales.
“La baja de trabajadores asegurados en diciembre no es propio del empleo temporal o del outsourcing legal, es más bien una práctica correspondiente a los cierres y ventas de temporada navideña. Con personal permanente o temporal se seguirá presentando este ciclo del empleo, que por cierto no solo ocurre en diciembre, en junio también se observa en forma cíclica”, detalló el directivo Héctor Márquez, Director de Relaciones Institucionales de la empresa de soluciones de capital humano.
C
on el objetivo de proveer información confiable y de valor para la toma de decisiones del retail, así como los indicadores de la situación actual que viven los fabricantes de la industria de consumo, tanto pymes como grandes corporativos; GS1 México y la consultora de investigación de mercados Psyma presentaron la 3° Edición del Barómetro GS1: Fabricantes Pyme de la Industria de Consumo. Esta ocasión, el indicador contó con la participación de 500 pequeñas (74%), medianas (14%) y grandes (12%) empresas fabricantes que expresaron su percepción sobre su actividad dentro del sector detallista en 2019 y 2020, así como visión del futuro, necesidades y preocupaciones para consolidar y desarrollar su negocio. Dentro de los entrevistados, 43% fueron dueños de la empresa, 18% gerentes y 12% directores generales. A través de esta edición, fabricantes pyme de la industria de consumo y las empresas que llevaron a cabo la presentación del barómetro, refuerzan su compromiso de medir el pulso y crecimiento de los proveedores del retail, así como ser fuente de información confiable y de valor; facilitar la colaboración y crear nuevos modelos de negocio en los escenarios físicos y digitales. “La tercera edición del indicador muestra que los fabricantes de la industria de consumo consideraron al 2019 un buen año, pero no excelente, por lo que las expectativas estaban puestas en el 2020. No obstante, al no alcanzarse esta meta debido a la pandemia, las empresas siguen siendo resilientes, optimistas e innovadoras, confiando en que, si bien para 2021 no mejorará considerablemente la situación, esta se podrá estabilizar”, destaca Gerardo Brehm, Director de Marketing y Relaciones Institucionales de GS1 México.
Se prevé que diciembre de 2020 vuelva a ocurrir este movimiento en el panorama laboral, el cual ya presenta un decremento histórico de 518 mil 609 de empleos hasta el mes de octubre. www.revistaconsultoria.com.mx
5
Infraestructura y Obra
Prefabricación de estructuras de concreto En los tiempos del Covid-19 que vivimos; reducir el número de personas que trabajan en el sitio de la obra, representará una ventaja incalculable para cualquier sistema constructivo. "El incremento en el uso de prefabricados en los proyectos actuales, impulsará un mayor desarrollo tecnológico en estos materiales, cuyo diseño irá adaptándose a las necesidades constructivas. A la luz de este hecho, es necesario conciliar los aspectos importantes que permiten acelerar verdaderamente los procedimientos de construcción”.
S Por: Ing. Civil Gabriel Santana Echeagaray, Director de Desarrollo de Negocios, Itisa Prefabricados. gse@itisa.com.mx Gabriel Santana Echeagaray www.itisa.com.mx
eguramente todos los lectores han visto ya muchas obras de infraestructura hechas con prefabricados; ¿quién no ha pasado por viaductos elevados en construcción (y sufrido las molestias durante el proceso de la obra) o visto cómo rápidamente crece el nuevo centro comercial que se construye en su barrio? Y no se debe omitir otros prefabricados igualmente relevantes, pero que por su ubicación no se ven; tal es el caso de los segmentos de anillos que forman los túneles del drenaje profundo de la Ciudad de México. En fin, hoy estamos rodeados de prefabricados.
¿Por qué se han hecho más populares estos sistemas constructivos? Se han superado los prejuicios que por mucho tiempo existieron acerca de ellos: que son más caros, no funcionan en México debido a los sismos, no son prácticos por nuestra
6
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
mano de obra barata, no se adaptan a los diseños arquitectónicos, no hay quien los haga. Pero eso sí, cuando se regresaba de un viaje al extranjero, especialmente de Estados Unidos, donde también son muy comunes los prefabricados, la conversación era más o menos así: “Allá todo es prefabricado; llegan con todo hecho y solo lo arman como un mecano; son muy rápidos, en una semana que estuve ahí presencié como avanzaron en un buen trecho del proyecto. No usan obra falsa, solo una enorme grúa que monta una pieza tras otra”. Efectivamente, todo eso es cierto y se ha comprobado gradualmente en México cuando se deciden ejecutar proyectos usando prefabricados. La obra industrializada es el ideal del constructor, pero hay que contestar con honestidad si se construye de manera industrializada o simplemente se usan conceptos iguales a los de otros proyectos. ¿Se repiten procesos de forma idéntica? ¿Se optimizan al máximo los recursos? En realidad no es así, y es que es difícil comparar las construcciones con la manufactura de un automóvil o de una
cocina integral. Siendo así, cabría dar por sentado con resignación que la ahora llamada industria de la construcción es en realidad una artesanía multimillonaria, condenada a nunca progresar hacia la estandarización. Sin embargo, se han hecho muchos esfuerzos para lograr la homogeneización y mejorar los procesos. Hace unos días vi un video en el que se compara la entrada a los pits de un auto de la Fórmula 1 en 1950 y en 2013: en el primer caso, cambiar las cuatro llantas, limpiar parabrisas y poner gasolina al auto toma 67 segundos –sin duda muy poco–; pero en 2013 se requieren ¡menos de tres segundos! ¡se ha disminuido 20 veces un lapso que ya era mínimo! Con o sin carga de combustible, es verdad que esas personas han estudiado todas las implicaciones, no solo la labor mecánica en el momento, sino también y por supuesto el diseño del automóvil. ¿Cuál es la razón de abreviar tanto una simple parada en los pits? ¡Que esos segundos marcan la diferencia para ganar un campeonato mundial! Si una escudería ha quitado un segundo al proceso o una décima de segundo, la otra debe conseguirlo también. Hay una vocación absoluta de estudiar,
Infraestructura y Obra hacer, mejorar, volver a hacer y lograr. Este hecho mueve a reflexionar si existe capacidad de hacer lo mismo en las construcciones y cuál es la forma de lograrlo. La respuesta está en la forma de realizar el propio trabajo y no en acorralar al arquitecto para que siempre haga lo mismo (tampoco hace falta que su trabajo sea siempre tan diferente) está en conciliar los aspectos importantes que permiten acelerar verdaderamente los procedimientos de construcción. Se destacan a continuación algunos puntos que marcan la gran diferencia.
Planear Empezar el proyecto con tiempo de anticipación y darle a la actividad de gabinete la mayor importancia, se traduce natural y contundentemente en mejores resultados en campo. Decía Abraham Lincoln: “Dame seis horas para cortar un árbol y pasaré las primeras cuatro afilando mi hacha”. Quizá el mecánico que cambia la rueda del auto Fórmula 1, haya propiciado la creación de la tuerca más sofisticada del mundo.
Definir Hacer planos, bocetos, gastar papel o megabytes en trazar ideas está bien, pero llega un momento en que hay que decidir y definir para entonces avanzar; como el prefabricado requiere hacerse de tiempo antes de su colocación en obra, se convierte en la enzima que empuja las definiciones hacia delante. En esta importantísima etapa está la concepción del auto que ganará la carrera; aquí nace el auto del futuro y después plasmarlo rápidamente en planos constructivos.
Organizar Avanzar está bien, siempre y cuando se haga en la dirección correcta. De nada sirve producir muchos prefabricados sino es posible montarlos porque no está construida la cimentación de esa zona del proyecto, o porque las piezas precedentes aún no están fabricadas y listas para montarse. Por eso la organización secuencial de todo el proyecto, desde las ingenierías, es una de las formas más poderosas de reducir los tiempos totales. ¡Un trabajo de solo tres segundos de duración, vaya que debe estar bien organizado!
8
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Ejecutar La limpia ejecución de los trabajos con la seguridad estructural, calidad y exactitud necesarias, son sin duda lo único que permanecerá para siempre; cuando ya la etapa de construcción y los costos se hayan superado. Por eso es importante que se ponga toda la atención y cuidado al ejecutar. De otra forma puede salirse una rueda del auto en una curva.
Continuar Cuando la estructura ha sido levantada con rapidez, es factible –e indispensable– que el resto de las disciplinas se aceleren a su vez para empezar sus trabajos inmediatamente. Cada semana se concluyen grandes áreas de la estructura que permiten muy buenos rendimientos de albañilería, acabados, instalaciones, fachadas, etc., lo que hace deseable reducir también en esos ámbitos el tiempo de ejecución de manera importante. ¿Es posible reducir tiempos y costos? ¡Claro!, y para ello nada será mejor que aliarse con empresas que sigan procesos mecanizados; el resultado se conseguirá cuando todo se optimice. Empezar antes. Mayor predictibilidad. Menos precedencias. Salvar mayores claros. No se requiere mantenimiento. Además de todas esas ventajas, en los tiempos del Covid-19 que vivimos; reducir el número de personas que trabajan en el sitio de la obra, representará una ventaja incalculable para cualquier sistema constructivo que lo consiga. Ciertamente el prefabricado es el que mejor lo puede hacer. Entre 1950 y 2013 hay 63 años. El esfuerzo conjunto de arquitectos, estructuristas, constructores, propietarios y por supuesto las empresas productoras de prefabricados, seguramente logrará disminuir el “tiempo en los pits” de la construcción 20 veces en mucho menos que 63 años. Solo se necesita que quienes aún no lo han hecho empiecen, y quienes ya han comenzado, continúen trabajando.
Tecnología
Para las personas obtener certificados como implementadores o auditores, aumentan el valor profesional en el corto, mediano y largo plazo.
E
xisten muchas certificaciones empresariales bajo estándares internacionales en el ramo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Sin embargo, también existen muchos casos donde las organizaciones de TI se ven rebasadas por la operación cotidiana, lo que hace que se mantengan ocupados en ella, dejando de lado el crecimiento empresarial –y personal- futuro que puede sustentarse en la adopción y certificación internacional en temas indispensables como seguridad de la información (ISO 27001), entrega de servicios TI (ISO 20000), continuidad de negocios (ISO 22301) y desarrollo de software (ISO 15504), entre otras.
Por: Octavio Silva, Director de Consultoría y Entrenamiento. ISO Consulting & Compliance. osilva@icclatam.com
Síndrome de la anti-certificación Con frecuencia, me encuentro con organizaciones que se enfrentan a la pregunta: ¿Vale la pena obtener una certificación empresarial en una norma internacional ISO?; y también, de manera cotidiana, la respuesta es: “Estamos apegados a esta norma internacional, sin embargo, no la hemos certificado”.
10
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Buscando algunas respuestas que nos orienten si vale la pena el esfuerzo y recursos para lograr una certificación internacional empresarial, he observado que, además del reconocimiento internacional de un mercado específico, aparecen algunas premisas que pueden hacernos reevaluar el “Síndrome de la anti-certificación”: • “Si deseas que una práctica empresarial prevalezca a lo largo del tiempo… busca una certificación”: Como muchos de ustedes saben, una certificación internacional ISO obliga a la Alta Dirección a mantenerse de manera permanente enterados, involucrados y comprometidos con la materia certificada, bajo riesgo de incumplir un requisito normativo sino lo hacen. Esto significa que cuando hay que asignar recursos para una práctica certificada, tendrán una prioridad mayor sobre aquellas que no poseen una certificación empresarial. Dicho de otra manera, si la organización debe elegir una práctica empresarial para desaparecerla, habitualmente no será la certificada. • ¿Mejora continua garantizada?... busca una certificación: Uno de los objetivos más importantes en un estándar internacional es la mejora continua. En efecto, ese concepto que nace desde la primera norma ISO conocida y más popular, ISO 9001, es perseguido y demandado por todas las normas internacionales actuales. En temas de tecnología, con cambios tan rápidos y tendencias nacientes que se vuelven indispensables de forma rápida, dejar de mejorar no es una opción. Sin duda una certificación internacional ayudará a la organización a mejorar constantemente y adoptar prácticas tecnológicas adecuadas más rápido.
Tecnología
• ¿Dominas (o debes dominar) una práctica empresarial?... busca una certificación: Actualmente existen muchas prácticas que aportan valor a nuestra organización. Con tendencias tecnológicas mundiales como IoT, Big Data, Movilidad, Nube y Empresa digital; la seguridad es indispensable para evitar riesgo de extracción, denegación de servicio o modificación no autorizada de información valiosa. Sin importar si la organización tiene experiencia o no en este tema, es de gran valor apegarse a un estándar internacional como ISO 27001 y buscar la certificación que garantice, que la práctica ha llegado para quedarse, impulsando el crecimiento y la protección permanentemente. • ¿Participas en un sector y mercado demandantes? ¿Necesitas una ventaja competitiva tangible?... busca una certificación. Cada día es más frecuente que para acceder a ciertos mercados, sectores o proyectos, soliciten que los participantes cuenten con las credenciales que avalen sus competencias (experiencia, conocimiento y habilidad). Una ventaja competitiva tangible puede manifestarse a través de una certificación internacional ISO, de manera que, se filtran los jugadores que las ostentan y las saben utilizar.
Valor profesional Por último, no quiero dejar pasar la oportunidad de enfatizar que una certificación empresarial ISO relacionada a tecnologías de la información, también representa una oportunidad para las personas de obtener certificados como implementadores o auditores, los cuales aumentan el valor profesional en el corto, mediano y largo plazo. En conclusión, puedo asegurar que una certificación empresarial en tecnologías de la información es útil, necesaria y de gran valor, en especial cuando se integra a un crecimiento empresarial sostenido y diferenciado, en una nueva realidad voraz, y competida, donde las organizaciones siempre están en busca de mejora, permanencia y rentabilidad; si es tu caso… ¡Busca una certificación empresarial ISO!
12
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Sustentabilidad
¿En qué consisten las promesas de sustentabilidad para EEUU? Todo indica que el equipo de gobierno de Biden, tiene ideas muy concretas en torno al mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales de su país.
E
l próximo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al parecer prioriza aspectos importantes para la humanidad. Uno de sus puntos fuertes es la inversión de dos billones de dólares para resolver la crisis de su país por la pandemia de Covid-19, enfocándose en las coyunturas sociales dejadas por esta tragedia. Este inmenso fondo también quiere abordar las energías renovables y la lucha contra el cambio climático, entre otros temas de interés para quienes trabajamos a diario por la responsabilidad social.
Por: MBA. Klaus Gérman Phinder, Presidente de la revista Ganar-Ganar y Ganar-Ganar TV. Director de Desarrollo Corporativo y Responsabilidad Social de AB Estudio de Comunicación. Kgerman@abestudiodecomunicacion.com.mx @KLAUSGERMANPH
14
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Claro, son promesas, pero al menos se celebra la enorme diferencia con respecto al gobierno de Donald Trump, que incluso significó la salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París. El nuevo mandatario parece estar más interesado en avanzar en soluciones sustentables para su país, además de sacar a la sociedad en el hoyo en el que cayó debido a la pandemia. Cabe recordar que ante la crisis sanitaria, han muerto más de 235,000 estadounidenses, una cifra titánica que pareciera corresponder a una guerra. Entonces, me gustaría resaltar solo algunas de las promesas del nuevo presidente electo en términos de sostenibilidad y sustentabilidad.
Acuerdo de París Sí, Biden planea devolver a Estados Unidos a la discusión internacional más importante sobre el cambio climático. Para esto, convocaría una cumbre mundial durante sus primeros 100 días de mandato. “Sabemos que no podemos resolver esta emergencia por nuestra cuenta. EEUU representa solo el 15% de las emisiones globales. El día 1, volverá a unirse al Acuerdo Climático de París”, indica su programa. Es importante señalar que no será presidente formal hasta el 20 de enero de 2021, así que podríamos esperar este importante avance para el primer trimestre de próximo año.
Lucha desde el congreso La meta de ser un país con cero emisiones en toda su infraestructura económica, se plantea para antes del 2050. Desde el congreso, se promulgará en 2021 una legislación para que el proceso hacia este futuro sea “irreversible”. Se asoma la posibilidad de corregir con multas, a aquellas empresas, instituciones u organizaciones que se resistan a aplicar procesos sustentables. “La legislación debe exigir a los contaminadores que asuman el costo total del daño que causan los gases de efecto invernadero que emiten”, señala el programa.
Operaciones petroleras y gaseras más verdes Se limitará las emisiones de metano en las operaciones de petróleo y gas. Cabe mencionar que el metano tiene un impacto muy negativo para el efecto invernadero, incluso peor que el CO2.
Energías renovables, más importantes que nunca El nuevo mandatario parece entender la importancia de este punto, tanto para su país como para el resto de la región. El presidente electo prometió en su campaña destinar 400,0000 millones de dólares en un lapso de 10 años para invertir en estas fuentes. Según
citó, esta inversión representaría el doble de lo que fue el programa Apollo, que logró que un estadounidense llegara a la luna.
Conducción eléctrica Las emisiones de los coches representan un altísimo factor de contaminación en todo el mundo. Desde hace años lo sabíamos, la conducción eléctrica es el futuro para el bien de todos. En este sentido, Biden planea desplegar más de 500,000 puntos de carga para fortalecer la infraestructura de este sistema y motivar a los ciudadanos a ser parte de este cambio antes de 2030. Asimismo, aplicará políticas para alentar la producción de vehículos eléctricos por parte de las empresas y desalentar la fabricación de aquellos con motores de combustión tradicional.
Responsabilidad empresarial casi obligada Exigirá a las empresas públicas, anunciar sus riegos financieros relacionados al clima y emisiones de carbono en sus operaciones y cadenas de suministro. Sobre este punto, su programa ambiental propone lo siguiente: “Enfocará a la Agencia de Protección Ambiental y al Departamento de Justicia a perseguir los casos de contaminación con la mayor dureza permitida por la ley y, cuando sea necesario, buscará legislación adicional para responsabilizar personalmente a los ejecutivos corporativos”. Estas son solo algunas de las propuestas socialmente responsables de Biden como candidato. Todo indica que su equipo de gobierno tiene ideas muy concretas en torno al mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales de su país, en orden de cumplir con los objetivos sostenibles y sustentables de 2030, 2040 y 2050. En lo personal, espero que al menos suponga el punto de partida para la materialización del cumplimiento de proyectos, que tienen tanta demanda actual ante las necesidades. Para concluir, me gustaría citar un enunciado de Federico Reyes Heroles: “Ganamos porque el tema medioambiental despreciado durante cuatro años volverá a su cauce racional y científico, y las energías limpias —no el carbón y el combustóleo— habrán de expandirse. Ganamos porque la Casa Blanca negaba el calentamiento global siendo Estados Unidos un actor determinante en esa batalla”.
www.revistaconsultoria.com.mx
15
PyMes
Reapertura de
negocios
La autoridad podrá verificar el cumplimiento de las medidas, y de no contar con las más indispensables podrán clausurar el negocio.
S
in duda alguna con la situación mundial, todas las empresas han tenido una afectación en mayor o en menor medida, pero las empresas que ya pueden abrir sus puertas a los trabajadores, clientes y proveedores para operar en México con la llamada “nueva normalidad”, deben de reunir las condiciones que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (por intermediación de la Secretaría de Salud), para que no tengan ningún problema con la reapertura del negocio. Así que, revisemos los lineamientos que las empresas deben cumplir.
Por: L.C. Emmanuel Guerrero Romero, Especialista en Contabilidad Electrónica, Comprobantes Fiscales Digitales, Asesor Fiscal, Expositor, Auditor Externo y Contador. guerreroemmanuel@hotmail.com @EmmanuelGR16
Obligaciones en los centros de trabajo La Ley Federal del Trabajo (LFT) en el artículo 132, fracción XVI, menciona que los patrones tienen la obligación de contar con las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo para prevenir accidentes y enfermedades laborales. De igual manera en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST), se establece el marco de actuación en cuanto a medidas de prevención y organización a favor de la salud entre empleadores y trabajadores en los centros de trabajo. El pasado 29 de mayo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) “el acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas” (que será de manera gradual) y en este documento se mencionan las medidas que los centros de trabajo deberán de acatar para poder continuar con sus
16
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
actividades. Cabe mencionar que se consideran lineamientos generales y particulares (los particulares dependen del tamaño de la empresa).
personal directivo sobre las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio. Conocer el teléfono de emergencia de la autoridad sanitaria (911).
Dentro de los lineamientos generales, que la empresa tiene que cumplir podemos comentar los siguientes:
Sana distancia Considerar la disminución de la frecuencia de encuentros, incluyendo la adecuación de los espacios y áreas de trabajo para reducir la densidad humana en ambientes intramuros y extramuros durante los niveles máximo, alto y medio.
Promoción a la salud Que los trabajadores tengan la información general sobre el Covid-19, (contagio, síntomas, prevención, etc.). Considerar la importancia que tiene el no acudir al trabajo o reuniones sociales con síntomas compatibles con el virus. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 60%. La práctica de la etiqueta respiratoria: cubrirse nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo. No escupir. Tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos. Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, entre otros. Mantener una sana distancia (al menos a 1.5 metros) durante los contactos y recordar la importancia del cubrebocas. Establecer un programa de capacitación para el todo el
Control de ingreso-egreso al centro de trabajo Establecer un filtro para la identificación de personas con infección respiratoria aguda. Para las personas trabajadoras detectadas con signos de enfermedades respiratorias y/o temperatura corporal mayor a 37.5 °C, designar un área de estancia y aislamiento, dotarlas de un cubrebocas y remitirlas al domicilio particular o a los servicios médicos, y cuando sea procedente asistir a las personas trabajadoras para el trámite de su incapacidad digital. Proporcionar solución gel a base de alcohol al 60% para el lavado de manos y verificar el uso apropiado de tapabocas para todas las personas que ingresen o egresen del centro de trabajo. Establecer entradas y salidas exclusivas del personal; en caso de que se cuente con un solo acceso, este deberá dividir por barreras físicas a fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
PyMes Medidas de prevención de contagios en la empresa Proveer dispensadores con soluciones a base de alcohol gel, libre disposición del personal en distintos puntos del centro de trabajo. Proveer productos sanitarios y de equipo de protección personal a las personas trabajadoras, incluyendo cubrebocas, lentes protectores y caretas. Contar con depósitos suficientes de productos desechables y de uso personal, procurando la limpieza continua de los mismos. Garantizar que los sanitarios cuenten con lavamanos y con condiciones adecuadas para la limpieza del personal (agua, jabón y toallas de papel desechable). Establecer un programa de limpieza y mantenimiento permanente de todo el centro de trabajo y los lugares de labor. Promover que las personas trabajadoras no compartan herramientas de trabajo u objetos personales sin la desinfección adecuada. En caso de ser posible, favorecer la ventilación natural en espacios comunes o de mayor concentración de personal, además de aquellas áreas de trabajo con gran afluencia de personal. Revisar el funcionamiento de los sistemas de extracción, en caso de contar con estos, además de dar mantenimiento y cambios de filtro para su correcta operación. Señalizar las áreas comunes (como baños, vestidores, casilleros, cafeterías, comedores y salas de juntas) con marcas en el piso, paredes y/o mobiliario. Establecer una política de control de visitas, proveedores y contratistas, con el fin de prevenir el riesgo de contagio. Implementar una política para el uso de las escaleras y elevadores manteniendo la sana distancia, evitando tocar en la medida de lo posible las superficies, y procurando su limpieza constante. Uso de equipo de protección personal Cubrebocas de preferencia lavable, a fin de proteger el medio ambiente (capacitar sobre su limpieza y reemplazo). Para el caso del personal que atiende al público, se deberá proporcionar además protector facial o lentes de seguridad con protección lateral, superior e inferior de ojos. Los puestos de trabajo donde se presente una muy alta exposición a fuentes conocidas o sospechosas de SARS-CoV-2, como las personas trabajadoras del cuidado de la salud, que realizan procedimientos que generan aerosoles, deberán usar cubrebocas N95, guantes, bata y protección de ojos y cara. Se recomienda dejar evidencia de que se han acatado esas medidas en los centros de trabajo, ya que la propia Secretaría del Trabajo podrá ir a verificar si se están acatando esas medidas. Asimismo, se creó una página web http://nuevanormalidad.gob.mx/, donde se pide a las empresas que se realicen una autoevaluación para saber si cuentan con los elementos necesarios para una reapertura de su negocio. La página fue creada en conjunto con el
18
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Salud (SS). En los protocolos de seguridad que se tienen que cumplir, se considera una tabla para separar a las empresas por tamaño y por sector:
Dependiendo del tamaño de la empresa, se tienen que respetar los protocolos de seguridad, requeridos por la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo, ya que no son las mismas medidas mínimas o recomendadas a una empresa con 15 trabajadores, a una empresa con más de 500. Por lo que existe una tabla para verificar si de acuerdo con las respuestas positivas la empresa está preparada para la reapertura. Es importante aclarar que las respuestas, serán verificadas (en un futuro), por lo que seguramente tendrán una visita en las instalaciones para confirmar y evaluar lo contestado, ya que dentro del propio “acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas”, menciona que la autoridad podrá verificar el cumplimiento de las medidas. Y en caso de no hacer caso a las medidas indispensables podrán clausurar el negocio. Independientemente de las respuestas, se debe tener listo un “Protocolo de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral”, ya que en él se verificará las acciones tomadas por la empresa. Estamos ante un nuevo reto para lograr y hacer entender a todas las personas involucradas en la empresa (clientes, proveedores y nuestro personal), que, en caso de no acatar las medidas establecidas por las Secretarías antes mencionadas, podrá ser una situación en contra de nuestra empresa.
Recursos Humanos
Construyamos líderes Es momento de crear nuevas estrategias, desafiar a los Millennials y moverlos de su estado actual al deseado.
L
as empresas siguen tratando de contrarrestar el arquetipo generacional frente al desarrollo laboral para motivar y asegurar el desempeño, pero sobre todo, el sentido de pertenencia. Mucho se ha escrito sobre el comportamiento de los Millennials al ser la mayor población en las empresas, pero seguir hablando del comportamiento, intereses y forma de pensar de esta generación, hace necesario retomar qué pasó y qué está pasando.
Por: Patricia Bernal, Directora Asociada y Líder en la práctica de Aprendizaje y Talento. Techshare México. pbernal@techshare.com.mx www.techshare.com.mx @Techsharemx @mxtechshare linkedin.com/company/techshare
La generación X como antecesora de los Millennials y predecesora de los Baby boomers, se caracterizó por ser una generación independiente, con marcada resistencia a sus antecesores, así como preocupada por el equilibrio familiatrabajo. Su estructura de pensamiento y experiencias de vida, en donde fallar no era una posibilidad, le llevó a planificar todo a su alrededor, convirtiéndose en los facilitadores de las nuevas generaciones, entre los que se encuentran los denominados bebés especiales o Millennials. Fue la generación X la que promovió que los programas educativos incluyeran elogios y reconocimientos para premiar el avance de los alumnos, sin importar cuánto hubieran logrado, fue así como entre premios, elogios y reconocimientos
20
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
los Millennials crecieron. En el contexto creado por la generación X hubo avances importantes en la formación, como niños conscientes de la igualdad, derechos y recompensas; pero el exceso de un todo elimina la posibilidad del equilibrio y con el tiempo esos niños se convirtieron en jóvenes con falta de independencia, limitadas herramientas interpersonales de autoconciencia que les ayude a ser productivos en ambientes multidisciplinarios, así como una alta dependencia a los estímulos externos para alcanzar la felicidad. Una ecuación no resuelta en la primera década del 2000, se convirtió en un gigante que integra más factores en el 2020. Por otra parte, las nuevas generaciones como la generación Z, vienen empujando con un gran sentido de urgencia, haciendo más complicado contrarrestar el arquetipo generacional; porque mientras los Baby boomers activos están dispuestos a correr un kilómetro más, no confían en el liderazgo de la generación X, y los Millennials necesitan de un líder que los guíe. La generación X se enfrenta a una generación con amplio dominio tecnológico, mayor consciencia social, comprometidos con los efectos de tomar malas decisiones, es decir, una generación que va con todo y no necesita de la aceptación para cambiar el estado actual y disminuir costos en todo, la generación Z. Con un escenario tan preciso, se deben tomar medidas para contrarrestar las preocupaciones de los líderes, pero sobre todo para crear conciencia en quienes ocupan actualmente el liderazgo y en quienes lo ocuparán en el futuro. Es momento de crear nuevas estrategias, desafiar a los Millennials y moverlos de su estado actual al estado deseado. Estamos frente a una generación globalizada, capaz de caminar con el mundo de la mano de cualquiera sin importar etnia, religión o costumbres. Una generación que está dispuesta a levantar la voz por lo que cree justo, que anhela ser visto, escuchado y considerado como una persona capaz de hacer el cambio.
Si queremos rescatar del bullicio que ensordece a esta generación, es necesario que quien hoy posee el liderazgo cambie su rol directivo o gerencial por el de mentor, y ayude a construir líderes más fortalecidos, caminando a su lado, no por encima de estos. Para que los Millennials se preparen como futuros líderes, no solo de las organizaciones, sino del mundo, es importante fomentar la meritocracia* y promover la libertad y autonomía a partir de los siguientes conceptos y valores: 1. Reto. El desafío es uno de los factores que más mueve a esta generación, cuando se desafía a un Millennial se apela a sus sentidos e intereses y, empieza el juego. 2. Trasparencia. Los Millennials castigan la falta de transparencia, porque depositan su confianza en los líderes, al ser una generación que cuestiona el estatus quo, para ellos la verdad no es negociable. 3. Honestidad. Va más de la mano del reconocimiento y aceptación de nuestras competencias y áreas de oportunidad, que de la transparencia. Existen dos comportamientos en el desarrollo profesional que los Millennials consideran deshonestos o de doble moral: el proteccionismo y el paternalismo; el primero está asociado a una protección innata hacia uno mismo, es decir, a conservar la posición que se tiene y ser el ganador de todas las estrellas, y el segundo, hacia la incapacidad de aceptar que la persona que está al lado es capaz de hacer las cosas bien, corregir y lograr las metas y objetivos. 4. Desarrollo. Mucho se ha hablado de que esta generación pertenece al mundo, y por eso no construyen vínculos con un lugar por largo tiempo; sin embargo, son una de las generaciones más comprometidas con causas importantes para la sociedad, que exigen la permanencia, tales como: dignificación de la mujer, protección del medio ambiente y la inclusión. Si lo que las empresas necesitan son líderes, valdría la pena empezar a construir líderes y, eso solo será posible si dejamos de ver a los Millennials como los bebés especiales y los empezamos a ver como las mujeres y hombres en los que se han convertido. Si seguimos insistiendo en que no pueden, acabarán por no poder. Los Millennials se han preparado y se siguen preparando para asumir el liderazgo, es momento de dejarles las reglas del juego para que empiecen a jugar. * Meritocracia: Sistema de gobierno en el que el poder lo ejercen las personas que están más capacitadas según sus méritos..
www.revistaconsultoria.com.mx
21
Recursos Humanos
El uso de HR Analytics, permitirá a los profesionales del área potenciar la innovación y mejorar el funcionamiento de la empresa.
L
a finalidad de los análisis en las áreas de Recursos Humanos (HR Analytics), va más allá de recopilar datos. Busca proporcionar un mayor conocimiento sobre cada uno de los procesos del área, para ayudar al Director de la misma a conocer cuáles son los retos presentes y futuros a los que se enfrenta la compañía, con el objetivo de mejorar la retención y la productividad de sus profesionales.
Por: Marina Ierace, Directora General de la unidad de negocio HCM para América Latina en Meta4 A Cegid Company. Marketing_latam@meta4.com https://www.facebook.com/ meta4AmericaLatina/ https://twitter.com/meta4_lat https://www.linkedin.com/ company/meta4/
22
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
El uso de HR Analytics, permitirá a los profesionales del área potenciar la innovación y mejorar el funcionamiento de la empresa ya que ofrecen la posibilidad de realizar predicciones a nivel estratégico y operativo, que contribuyen en la toma de decisiones. En esta línea, consideramos que son cuatro los principales análisis indispensables a realizar para trazar una correcta estrategia empresarial.
1.- Análisis sobre relaciones laborales (rotación, retención
y absentismo). Está basado en la gestión del talento y tiene la finalidad de conocer cuáles son las demandas de los colaboradores. Gracias a este, el director de RRHH puede dar respuesta a cuestiones como: ¿Qué motiva a mis empleados
a abandonar la compañía? ¿Qué equipos tienen un peor desempeño? ¿Es por tener demasiado absentismo? ¿La falta de compromiso o el alto desgaste está afectando a su desarrollo profesional? Se requiere observar factores como: • Índice de rotación de personal, que permite ver tanto el porcentaje de rotación de un determinado sector como el desempeño de los mejores colaboradores, para conocer el costo que supone a la empresa la rotación, además de los costos fijos asociados a la salida de un profesional. • Índice de retención, relacionado con la estabilidad de la plantilla en los diferentes departamentos de la empresa. Podemos conocer la disposición del empleado a quedarse, lo que determina a su vez el clima laboral de la compañía. • Índice de absentismo laboral, para detectar la falta de motivación del empleado y adelantarse a posibles paros de producción y evitar así perjuicios en la empresa, ya que el absentismo genera un costo adicional para la organización y es uno de los principales síntomas de desmotivación de los empleados.
2.- Análisis de la Cultura Empresarial (evaluación de valores corporativos). Es fundamental para motivar el compromiso de los empleados, siendo también un mecanismo de control para establecer los correctos comportamientos que se deben llevar a cabo.
Se podrá encontrar respuesta a preguntas como: ¿Están realmente comprometidos los empleados con mi compañía? ¿Cómo afecta a su falta de compromiso a la productividad? ¿Se sienten identificados con los valores de mi empresa? ¿Apoyan mis empleados las decisiones tomadas? ¿Qué puedo hacer para motivar el compromiso en aquellos profesionales que se sienten menos identificados con nuestros valores? A través de un profundo análisis se podrán obtener grandes beneficios para la organización como obtener un mayor control de los recursos, lograr una
integración y compañerismo entre las diferentes áreas, mejorar la calidad de servicio hacia los clientes, mayor rendimiento de los empleados y motivar el trabajo individual y grupal.
3.- Análisis de gestión empresarial (compen-
sación). A nivel empresarial, la compensación juega un importante papel, tanto a nivel de gestión como en lo referente al control de costos de personal. Consta de una parte económica, es decir, la retribución fija y/o variables, así como los planes de compensación y retribución flexible; y una parte más emocional relacionada por ejemplo con la flexibilidad horaria o el teletrabajo, entre otras medidas relacionadas con la calidad de vida del empleado. Gracias a este análisis se pueden responder cuestiones como ¿Cuál es el sueldo medio de mi plantilla? ¿Está en línea con los sueldos del mercado? ¿Hay diferencia en la remuneración según los rangos de los empleados? ¿La falta de compensación en mis empleados afecta a su productividad? ¿Es eficiente mi sistema de compensación o me está generando pérdidas? Análisis que permitirá identificar la forma de optimizar el sueldo, ya sea mediante planes de retribución flexible, mejoras en el sueldo según desempeño u otras opciones.
4.- Análisis de Gestión del talento (desarrollo).
Se debe identificar y tener en cuenta la posibilidad de desarrollo que ofrece la compañía a sus empleados al interior de esta. Es necesario realizar este análisis para responder ¿Mis empleados cuentan con la formación necesaria para desarrollar las funciones que se les exigen? ¿La falta de desarrollo interno afecta a su productividad? ¿Cómo puedo reducir el gap de competencias? Recordando que cuanto mayor sea la formación del equipo, mayor será el nivel de productividad de la compañía. Si se logra que los empleados se sientan alineados con la organización motivándolos con su formación, estos se implicarán en mayor medida en su desempeño laboral, lo que contribuirá a obtener una mayor ventaja competitiva.
www.revistaconsultoria.com.mx
23
Negocios
Las empresas deben asumir que entrar al mundo digital significa expandir su mercado.
M
éxico es un país de contrastes definido por una economía en la que predominan las empresas pequeñas y medianas, por lo general familiares o tradicionales, con una visión conservadora sobre cómo hacer negocios, un aspecto que difiere de manera evidente con las grandes empresas que suelen tener una visión más actualizada de un mercado global y digitalizado. Sin embargo, si algo hemos aprendido durante esta pandemia, es que detrás de los desafíos actuales hay enormes oportunidades para que las Pymes se transformen digitalmente, y el comercio electrónico es el mejor catalizador de dicha transformación. Por. Juan Fernando Vélez, Country Manager de BlackSip en México. https://blacksip.com/ https://www.facebook. com/BlackSipOnline/ https://twitter.com/blacksiponline contactoumbrellapr@gmail.com
24
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Cuando hablamos de transformación digital nos referimos al esfuerzo que deben realizar las empresas para digitalizar sus procesos internos incluyendo sus canales de venta. La razón principal es la demanda cada vez mayor de los consumidores por encontrar valores agregados como velocidad y comodidad a la hora de realizar sus compras.
Muchos negocios han emprendido esta transformación cambiando procesos y sistemas internos, pero olvidan el aspecto de la “experiencia de compra” por parte de los clientes, lo cual es un error.
Experiencia de compra del cliente El E-Commerce debe ofrecer una experiencia digital a los clientes con la ventaja de ser, al mismo tiempo, un nuevo canal de ingresos. Hay procesos que deben alinearse al interior del negocio, pero es más efectivo transformar en primer lugar la experiencia de los clientes, tener un beneficio financiero y con base en ese aprendizaje ir alineando y transformando otros procesos. Un 95% de las empresas del país son Pymes y dentro de éstas, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) estima que solo el 30% vende online. Es de observarse que muchos empresarios que reconocen la importancia del e-commerce durante esta pandemia, aún tienen temor de implementar dicho canal.
Siempre hay una razón en común: el desconocimiento sobre lo que implica vender online, lo cual significa competir con sus tiendas físicas o con sus distribuidores, y lo consideran una inversión excesiva que no tienen cómo pagar. Todas estas razones y otras cuantas son entendibles, pero no están bien fundamentadas. Veamos por qué.
Inversión necesaria sin retorno Implementar un canal de comercio electrónico no es necesariamente fácil pero tampoco es algo imposible, sobre todo en estos momentos en donde las condiciones son más favorables que nunca. Las empresas deben asumir que entrar al mundo digital significa expandir su mercado. Tan sólo en México hablamos de más de 70 millones de usuarios de internet y al menos 45 millones de compradores online que generan transacciones anuales cercanas a los 20 billones de dólares.
Negocios Si una empresa se siente orgullosa por abrir una nueva sucursal en alguna entidad del país, se debe considerar el posible alcance que puede tener al abrir una tienda online, para poder llegar a toda la República. Por ejemplo, Bodegas Alianza, limita su presencia física únicamente a Ciudad de México y área metropolitana. Sin embargo, su decisión de implementar un e-commerce le ha abierto mercado en otros estados del país desde Los Cabos, hasta Yucatán. Esto significa que un comercio electrónico significa mayor eficiencia. Abrir una nueva tienda física implica un equipo de 10 personas, pero esas mismas personas pueden atender la demanda online vendiendo hasta siete veces más de lo que vendería la tienda física, sin mencionar que se puede ofrecer un catálogo de productos prácticamente infinito.
Hay que perder el temor. El empresario habrá de comprender que esto es una inversión con un retorno (ROI) en uno o dos años, manteniendo un crecimiento acelerado durante los tres primeros, sin dejar de crecer en al menos cinco más. Es necesario asesorarse, ya que no solo se trata de un sitio web bonito y llamativo. Hay que identificar el público objetivo y crear los roles que se necesitan en la organización, así como definir un presupuesto publicitario para invertir en medios digitales y ajustar los procesos logísticos como el almacenamiento, picking, packing, entrega y devoluciones, además de los medios de pago electrónico que se utilizarán.
26
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
No olvide contar con un buen servicio de atención al cliente y, por supuesto, una tecnología que se adapte a las necesidades y presupuesto del negocio. Todo esto es posible para empresas pequeñas y medianas. Una inversión para un nuevo canal de e-commerce puede ir desde los $300 mil hasta los $3 millones, dependiendo del nivel de robustez de los procesos comerciales y las integraciones necesarias para cada cliente. Vivimos una situación muy particular en el mundo entero que se ha volcado a los canales digitales para consumir todo tipo de productos y servicios; México no es la excepción.
El comercio electrónico no solo es la forma de monetizar esta “súper digitalización” de los consumidores de hoy, sino también el catalizador que permitirá a las Pymes transformarse digitalmente para aprovechar el gran potencial que tiene el país como mercado digital, y así impulsar ese 95% de la economía que hoy tanto lo necesita.
28
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Las mejores
Consultoras Jurídicas 2020
Metodología
R
evista Consultoría presenta la segunda edición del Suplemento dedicado a “Las Mejores Consultoras Jurídicas”, el cual tiene como finalidad enumerar y mencionar a las 50 empresas con un mejor desempeño y calidad en sus proyectos y servicios, en lo que al área jurídica compete. El listado que se presenta, es un trabajo periodístico que tiene como principal fin dar a conocer a los lectores las Consultoras Jurídicas con mayor impacto durante el período de análisis realizado en el año 2020. Para la obtención de dichos resultados, se enviaron cuestionarios a los diferentes despachos jurídicos a nivel nacional; además se analizaron variables importantes como
servicios ofertados, presencia en el mercado, cobertura geográfica, página web, entre otros. Cabe mencionar que, aunque muchas empresas consultoras no accedieron al estudio por cuestiones de seguridad o confidencialidad, la respuesta para la elaboración de dicho listado fue óptima. Estamos convencidos de que al ofrecer este listado y colocar este material en sus manos, tendrá usted, apreciado lector, un referente más para cumplir sus propósitos corporativos y alcanzar sus objetivos, haciendo que cada parte de la empresa funcione en el lugar correspondiente. Este como otros de nuestros estudios publicados, estamos seguros que le serán de utilidad.
www.revistaconsultoria.com.mx
29
Las Mejores Consultoras
Jurídicas 2020 Bufete
30
Principales Servicios
Página web
1
ACCURACY LEGAL AND CONSULTING
LITIGIO CONSTITUCIÓN. LITIGIO Y CONSULTORÍA EN MATERIA ADMINISTRATIVA. DERECHO DE LA ENERGÍA. GOBIERNO CORPORATIVO Y COMPLIANCE.
www.accuracy.com.mx
2
BASHAM, RINGE Y CORREA, S.C.
DERECHO ADMINISTRATIVO. AUDITORÍAS LEGALES. REGULARIZACIÓN CORPORATIVA. LABORAL. CONSULTORÍA Y LITIGIO. LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL. PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS. PENAL.
www.basham.com.mx
3
BURGOA TOLEDO Y ASOCIADOS, S.C.
ASESORÍA LEGAL (MATERIAS FISCAL, ADMINISTRATIVO, MERCANTIL, CIVIL, FAMILIAR, LABORAL, PROPIEDAD INTELECTUAL, AMPARO). RECURSOS ADMINISTRATIVOS. ASESORÍA CONTABLE. LITIGIO Y SEGUIMIENTO DE RECURSOS, JUICIOS, AMPARO, ACLARACIONES, ETC. CONTABILIDAD.
https://burgoa-toledo.mx
4
CARBAJAL BERMÚDEZ ABOGADOS
CONSULTORÍA EN IMPUESTOS. LITIGIO FISCAL Y ADMINISTRATIVO. COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS. AMPARO Y CONSTITUCIONAL. COMPLIANCE.
https://carbajalbermudez.com
5
CÉSAR ROEL ABOGADOS
ASESORÍA GENERAL EN MATERIA LABORAL. LITIGIO EN MATERIA LABORAL. TRAMITACIÓN DE JUICIOS DE AMPARO RELACIONADOS CON CONFLICTOS LABORALES. ASESORÍA Y LITIGIO EN MATERIA ADMINISTRATIVA RELACIONADA CON EL ÁMBITO LABORAL.
http://legal.cesarroelabogados.com
6
CORPORATIVO VILLAMIL, S.C.
ASESORÍA CORPORATIVA. ASESORÍA MIGRATORIA. DERECHOS DE AUTOR. ELABORACIÓN DE AVISOS DE PRIVACIDAD. INVERSIÓN EXTRANJERA. LITIGIOS. PROPIEDAD INDUSTRIAL. SERVICIOS NOTARIALES. TRÁMITES GUBERNAMENTALES.
www.corporativovillamil.com
7
CORVERA ABOGADOS, S.C.
ASESORÍA EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL DE LAS EMPRESAS. ASESORÍA EN SINIESTROS COMPLICADOS. ASESORÍA EN ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE FUGAS Y FRAUDES. GOBIERNO CORPORATIVO. ASPECTOS REGULATORIOS. LITIGIO.
www.corvera-abogados.com
8
DAN & ASOCIADOS
DERECHO CORPORATIVO. CONSULTORÍA FISCAL. PROPIEDAD INTELECTUAL. MERCADOS EMERGENTES. FINTECH.
www.danasociados.com
9
DE LA PEZA & MATUK, ABOGADOS
LITIGIO. LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL. ARBITRAJE. LITIGIO ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO EN LICITACIONES. LITIGIO FEDERAL Y CONSTITUCIONAL
www.dpma.com.mx
10
GAMBA & ASOCIADOS
PLANEACIÓN PATRIMONIAL, LEGAL, FISCAL CORPORATIVA. LITIGIO EN MATERIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. AUDITORÍA CONTABLE.
www.gambayasociados.com.mx
11
GAMCA CORPORATIVO JURÍDICO Y FISCAL
DERECHO ADMINISTRATIVO. ASESORÍA LABORAL. PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO. ASESORÍA. CONSULTORÍA. LITIGIO Y DEFENSA EN MATERIA CONTABLE–FISCAL.
http://gamcajuridico.com.mx
12
GARCÍA GUADARRAMA ABOGADOS
LITIGIO MERCANTIL Y CIVIL.
http://gg-abogados.com
13
GAXIOLA Y ROBINA, S.C.
DERECHO MERCANTIL, CIVIL, INMOBILIARIO, FISCAL, MIGRATORIO Y SANITARIO. LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL. COMERCIO INTERNACIONAL. ASUNTOS REGULATORIOS. ARBITRAJE Y MEDIACIÓN MERCANTIL. FISCALIDAD INTERNACIONAL.
www.gaxiolarobina.com
14
GONZÁLEZ DE ARAUJO CONSULTORES
SERVICIOS LEGALES. CONTABILIDAD. CONSULTORÍA DE NEGOCIOS.
http://gonzalezdearaujo.com
15
GOODRICH, RIQUELME Y ASOCIADOS
LITIGIO EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA. COMPETENCIA EN FUSIONES Y ADQUISICIONES. TRANSACCIONES BANCARIAS. ADQUISICIONES FINANCIERAS. PRÉSTAMOS BANCARIOS. FINANZAS ESTRUCTURADAS. DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. CONTRATOS DE TRABAJO. MEDIACIÓN. ARBITRAJE.
www.goodrichriquelme.com
16
GRAYEB ABOGADOS
ASESORÍA JURÍDICA. LITIGIO LABORAL. ESTRATEGIAS DE CONTRATACIÓN. PREVENCIÓN LABORAL Y COMPLIANCE LABORAL.
17
GRUPO HL CONSULTORES
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
ASESORÍA FISCAL. CONSULTORÍA JURÍDICA. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL.
www.grayebabogados.com.mx
www.grupohl.com.mx
Suplemento Especial Bufete
Principales Servicios
Página web
18
HAGERMAN ABOGADOS, S.C.
CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES. CUMPLIMIENTO CON LEYES EXTRANJERAS. DERECHO ADMINISTRATIVO, CORPORATIVO, INMOBILIARIO Y DE COMERCIO INTERNACIONAL. FUSIONES Y ADQUISICIONES. GOBIERNO CORPORATIVO. LABORAL. LITIGIO.
www.hagerman.com.mx
19
ISLAS ABOGADOS, S.C.
ASESORÍA JURÍDICA. ATENCIÓN Y ASESORÍA EN LA DEFENSA DE EMPLEADOS. CONSULTORÍA EN MATERIA PENAL. PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE DEMANDAS Y JUICIOS DE AMPARO EN MATERIA PENAL. PROCESOS PENALES DEL FUERO COMÚN Y FEDERAL.
www.islasabogados.com
20
KUDO Y NIÑO DE RIVERA ABOGADOS, S.C.
DERECHO ADMINISTRATIVO, FAMILIAR Y FISCAL. LICITACIONES Y CONCESIONES PÚBLICAS. LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL. LOBBYING. MIGRATORIO. PROPIEDAD INTELECTUAL.
https://knr.mx
21
KURI BREÑA, SÁNCHEZ UGARTE Y AZNAR, S.C.
DERECHO CORPORATIVO. INVERSIÓN EXTRANJERA. FUSIONES Y ADQUISICIONES. FINANCIAMIENTO. MERCADO DE VALORES. COMPETENCIA ECONÓMICA. INMOBILIARIO.
www.ksa.mx
22
LOBATO DÍAZ ABOGADOS, S.C.
DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y FISCAL.
www.lobatodiazabogados.com
23
LÓPEZVELARDE, WILSON, ABOGADOS/ ATTORNEYS -AT- LAW
CORPORATIVO. ASESORÍA Y CONSULTORÍA FISCAL. PROPIEDAD INTELECTUAL. LITIGIO, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN. LICITACIONES GUBERNAMENTALES. PENAL. DERECHO ESPACIAL. LABORAL.
www.lvwhb.com
24
MARTÍNEZ & MORALES ABOGADOS
DERECHO FISCAL. CONSULTORÍA. DERECHO LABORAL. PROPIEDAD INTELECTUAL. CORPORATIVO.
http://martinezmorales.mx
25
MARTÍNEZ DE VELASCO, RAMÍREZ-GÓMEZ Y ASOCIADOS, S.C.
ASUNTOS BANCARIOS Y FINANCIEROS. REGULACIÓN BANCARIA. OTORGAMIENTO Y REESTRUCTURACIÓN DE CRÉDITOS BANCARIOS. LITIGIO CONCURSAL, CIVIL, MERCANTIL Y ADMINISTRATIVO. CONSULTORÍA.
www.mvrg.mx
26
MARTÍNEZ SARDINA Y ASOCIADOS, S.C.
CONSULTORÍA, ASESORÍA LEGAL EN MATERIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
www.msaabogados.com.mx
27
MIJARES, ANGOITIA, CORTÉS Y FUENTES, S.C.
GOBIERNO CORPORATIVO. REGULATORIO FINANCIERO. LABORAL. REESTRUCTURAS CREDITICIAS. PROPIEDAD INTELECTUAL. LITIGIO. FUSIONES. DERECHO AERONÁUTICO, CORPORATIVO, BANCARIO Y FINANCIERO. MEDIACIÓN Y ARBITRAJE.
www.macf.com.mx
28
MIRANDA & ESTAVILLO ABOGADOS
DERECHO ADMINISTRATIVO, FISCAL Y CORPORATIVO. LITIGIO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. PROTECCIÓN DE DATOS. LAVADO DE DINERO.
https://mirest.com
29
MORELOS & ALDANA ABOGADOS
PENAL CORPORATIVO. CONSULTORÍA LABORAL. LITIGIO LABORAL Y ADMINISTRATIVO.
https://maservicioslegales.com.mx
30
MUCZAM & ASOCIADOS, S.C.
RELACIONES CON GOBIERNO CON PRESENCIA A NIVEL NACIONAL. GESTIÓN Y TRÁMITE DE LICENCIAS Y PERMISOS CON PRESENCIA A NIVEL NACIONAL.
www.muczamasociados.com
31
NARRO & GIL VALLE ABOGADOS
CONTRATOS Y CORPORATIVO. CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR. CONSTITUCIONAL Y AMPARO. LABORAL. COMERCIO EXTERIOR. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL. CAPACITACIÓN. RECLAMACIONES EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS.
www.ngv.mx
32
NERUBAY ABOGADOS, S.C.
ASESORÍA LEGAL Y FISCAL. PROTECCIÓN PATRIMONIAL. PROPIEDAD INTELECTUAL.
www.nerubay.mx
33
ORTA ABOGADOS, S.C.
CONSULTORÍA Y AUDITORÍA EN PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO. SECTOR VULNERABLE Y FINANCIERO. POLÍTICAS DE ANTICORRUPCIÓN EMPRESARIAL. POLÍTICAS DE FCPA/UK BRIBERY ACT/ OFAC. RÉGIMEN JURÍDICO DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (CNBV Y CONDUSEF). DUE, DILIGENCE E INTEGRITY BACKGROUND CHECK.
34
PAREDES, GUZMÁN & ASOCIADOS, S.C.
CONSULTORÍA LABORAL. ESPECIALISTAS EN NEGOCIACIÓN JURÍDICA. COMPLIANCE LABORAL.
www.ortaabogados.com
https://pgabogados.com.mx
www.revistaconsultoria.com.mx
31
Las Mejores Consultoras
Jurídicas 2020 Bufete
32
Principales Servicios
Página web
35
PÉREZ GÓNGORA Y ASOCIADOS
ALIANZAS ESTRATÉGICAS. ASESORÍA FISCAL. AUDITORÍA. CAPACITACIÓN. CONTABILIDAD INTEGRAL. DEFENSA FISCAL. FUSIONES Y ADQUISICIONES. PLANEACIÓN CORPORATIVA Y PATRIMONIAL. PLANEACIÓN FISCAL. PRECIOS DE TRANSFERENCIA.
https://perezgongora.com
36
PÉREZ ROBLES ABOGADOS
CONSULTORÍA FISCAL. PLANEACIÓN PATRIMONIAL. LITIGIO EN MATERIA FISCAL.
www.perezrobles.com.mx
37
PORTOS ABOGADOS
CONSULTORÍA. INVESTIGACIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. AVERIGUACIÓN PREVIA Y CARPETAS DE INVESTIGACIÓN. PROCESO PENAL. MECANISMOS ALTERNATIVOS Y FORMAS ANTICIPADAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. JUICIO DE AMPARO. RELACIONES INSTITUCIONALES.
http://portos.mx
38
RÁBAGO & MENA ABOGADOS, S.C.
REPRESENTACIÓN DE PROCESOS PENALES DEL ORDEN FEDERAL Y LOCAL.
www.rsma.mx
39
RAMOS RIPOLL & SCHUSTER ABOGADOS
ADMINISTRACIÓN DE INMUEBLES. ADMINISTRATIVO & FISCAL. ARBITRAJE COMERCIAL. ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS. AUDITORÍA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CONSTRUCCIÓN. BANCARIO & FINANCIERO. BLOCKCHAIN & CRIPTOACTIVOS. COMERCIO EXTERIOR & ADUANAS.
www.rrs.com.mx
40
RODRÍGUEZ & PERCHEMLIAN ABOGADOS
LITIGIO. ARBITRAJE. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. DERECHO CIVIL, MERCANTIL, ADMINISTRATIVO Y LABORAL.
www.roype.mx
41
RODRÍGUEZ RUEDA, S.C.
EMPRESAS FAMILIARES. CORPORATIVO COMERCIAL. GOBIERNO CORPORATIVO. FINANCIERO/FINTECH. BANCARIO. FUSIONES Y ADQUISICIONES.
https://rrsc.mx
42
ROJAS SÁNCHEZ DE TAGLE Y ASOCIADOS
SOLUCIONES EN MATERIA CIVIL, FAMILIAR, MERCANTIL, PENAL, LABORAL Y GESTORÍA.
N/P
43
RUIZ-SILVA ABOGADOS, S.C.
CONFLICTOS ENTRE ACCIONISTAS/CONFLICTOS EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. DISPUTAS POSTERIORES AL CIERRE EN FUSIONES Y/O ADQUISICIONES DE EMPRESAS O ACTIVOS. CONSULTORÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO. CASOS COMERCIALES COMPLEJOS.
www.ruiz-silva.com
44
SÁNCHEZ DEVANNY
ASESORÍA LEGAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS. ASESORÍA INTEGRAL EN FUSIONES, ADQUISICIONES. OPERACIONES DE INVERSIÓN Y DESINVERSIÓN. REESTRUCTURAS CORPORATIVAS. PLANEACIÓN FISCAL DE ADQUISICIONES O VENTAS. ASESORÍA EN LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
https://sanchezdevanny.com
45
SANTAMARINA Y STETA, S.C.
ADMINISTRATIVO. SEGURIDAD SOCIAL. COMERCIO EXTERIOR. CORPORATIVO. FISCAL. LABORAL. LICITACIONES Y PRIVATIZACIONES. PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS. PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO.
https://s-s.mx
46
SUINAGA & SUINAGA ABOGADOS, S.C.
DERECHO BANCARIO. JUICIOS FAMILIARES. DERECHO BURSÁTIL, FISCAL, CORPORATIVO Y LABORAL. JUICIOS LABORALES.
www.suinaga.com
47
TL&C ABOGADOS, S.C.
DEFENSA LEGAL FISCAL, ADUANERA Y DE COMERCIO EXTERIOR.
https://tlcabogados.com
48
TURANZAS, BRAVO & AMBROSI
TRIBUTACIÓN CORPORATIVA. CONTROVERSIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. FUSIONES Y ADQUISICIONES. COMERCIO INTERNACIONAL. CONTRIBUCIONES LOCALES. IMPUESTOS INDIRECTOS. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN FISCAL-FATCA/CRS.
www.turanzas.com.mx
49
VON WOBESER Y SIERRA, S.C.
ANTICORRUPCIÓN Y CUMPLIMIENTO. ARBITRAJE. BANCA Y FINANZAS. QUIEBRAS Y REESTRUCTURACIONES. COMPETENCIA Y ANTIMONOPOLIO. CORPORATIVO. FUSIONES Y ADQUISICIONES. PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL. COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS. LITIGIO.
www.vonwobeser.com
50
ZAVALA ABOGADOS, S.C.
LITIGIO CIVIL, MERCANTIL, PENAL, ADMINISTRATIVO. MATERIA FINANCIERA, BANCARIA Y DE SEGUROS. CONTRATOS MERCANTILES. COMPLIANCE. AUDITORÍAS LEGALES.
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
www.zavala-abogados.com
Especial Jurídicas
Próximas reformas a la Ley Antilavado de dinero El análisis de riesgos, las capacitaciones anuales, los informes de auditoría y sistemas automatizados serán motivo de numerosas pláticas, debates y consultas en el 2021.
A
ctualmente se encuentra en el Senado un dictamen de las comisiones unidas de justicia y de estudios legislativos, por medio del cual se pretende realizar diversas adiciones y reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (en adelante, LFPIORPI). Los principales cambios propuestos se resumen en diez ejes centrales:
Por: Lic. Jesús Orta Aguilar, Socio fundador de la firma Orta Abogados, S.C. jorta@ortaabogados.com www.ortaabogados.com
34
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
1. Se incorpora en la LFPIORPI la prevención del delito de Financiamiento al Terrorismo. 2. Identificación y seguimiento intensificado a los clientes o usuarios catalogados como Personas Políticamente Expuestas (PEP´S). 3. Realizar una autoevaluación del sujeto obligado con Enfoque Basado en Riesgo (EBR). 4. Modificación al término de beneficiario controlador por Beneficiario Final, y su ampliación de sujetos obligados. 5. Identificar y reportar Operaciones sospechosas. 6. Programas de capacitación en Prevención de lavado de dinero y combate al financiamiento del terrorismo obligatorios. 7. Sistemas automatizados que permitan conocer el perfil transaccional y acumulación de operaciones. 8. Auditoría interna o auditor externo, en el caso que la autoevaluación de EBR, resulte de alto riesgo. 9. Organizaciones sin fines de lucro. 10. Actividades vulnerables mediante fideicomisos.
Reforma al objetivo de la LFPIORPI Se adiciona a la investigación y persecución del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita el delito de Financiamiento al Terrorismo, así como los relacionados con ellos. Esto genera la incorporación de nuevas obligaciones para los sujetos obligados, entre ellos las vinculadas con modificar su alcance y análisis de riesgos, así como incorporar programas de capacitación que abarquen el combate a este delito. Persona políticamente expuesta (PEP) Se incorpora la definición de Persona Políticamente Expuesta (PEP´S), como a aquellas personas que desempeñan o han desempeñado funciones públicas destacadas en un país extranjero o en territorio nacional, así como a las personas relacionadas con ellas que cumplan con las condiciones y características que la Secretaría establezca en reglas o disposiciones de carácter general. Por lo tanto, se establece la obligación a los sujetos obligados de identificar y dar seguimiento a los actos u operaciones que lleven a cabo con clientes que sean PEP’S. Enfoque con base en el grado de riesgo (EBR) Se adiciona la definición de Riesgo, entendiéndose como la probabilidad de que las Actividades Vulnerables o las personas que las realicen puedan ser utilizadas para llevar a cabo actos u operaciones a través de los cuales se pudiera actualizar los Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita o de Financiamiento al Terrorismo, así como los delitos relacionados con ellos. Por lo anterior, los sujetos obligados deben llevar a cabo una evaluación que les permita identificar, analizar, entender y mitigar su nivel de Riesgo, así como el de sus Clientes o Usuarios; Beneficiario final Se modifica el termino de Beneficiario Controlador por el de Beneficiario Final y se robustece la obligación de identificarlo al establecer expresamente que, quien realiza las Actividades Vulnerables debe identificar al Beneficiario Final, sumado a la declaración que pudiese obtener directamente del cliente, a quien también deberá identificar conforme a las reglas de carácter general. Pero se precisa que esa identificación se deberá realizar con sus propios recursos, por lo que no podrá delegar esa responsabilidad a un tercero.
De igual forma, amplía el alcance de identificación, imponiendo la obligación para que todas las personas morales mercantiles, independientemente de que realicen o no una Actividad Vulnerable, tengan la obligación de identificar y registrar a la persona o grupo de personas que tengan el control sobre ellas. Identificar y reportar operaciones sospechosas Impone la obligación de reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera, sobre cualquier irregularidad u Operación Sospechosa que identifiquen los sujetos obligados, a través de la presentación de Avisos 24 Horas, incluso si el acto u operación no se celebró. Lo anterior, genera que los sujetos obligados deban contar con mayores elementos para identificar cuándo una operación puede llegar a ser sospechosa de estar vinculada con posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo. Programas de capacitación obligatorios en prevención de lavado de dinero Los sujetos obligados deben desarrollar programas de capacitación anualizados dirigidos, en su caso, a las y los miembros de su órgano de administración o persona administradora única, directivas y empleadas o empleados que tengan relación directa con los Clientes o Usuarios, y que contemplen la difusión de la LFPIORPI y su normativa secundaria, así como del Manual de Políticas Internas señalado en la fracción III de este artículo. Sistemas automatizados que permitan conocer el perfil transaccional y acumulación de operaciones Se establece como obligación de quienes realizan Actividades Vulnerables, contar con sistemas automatizados que sin importar que no sea sofisticado o complejo, les permita llevar a cabo el monitoreo de operaciones para identificar tres principales aspectos: 1. cuando las operaciones se encuentren fuera del perfil transaccional del cliente, 2. las que deban acumularse conforme al penúltimo párrafo del artículo 17, y 3. dar un seguimiento intensificado cuando las operaciones se realicen con PEP’S o sean considerados de alto riesgo. De igual forma, la guarda y custodia de la información y documentación de las operaciones que se lleven a cabo, deberán permitir la reconstrucción de las mismas, por lo que se tendrá que resguardar la correspondencia comercial y los análisis previos que se hayan realizado de los clientes y usuarios, es decir, propuestas comerciales, comunicaciones por correo electrónico, telégrafos, fax, así como los Due Diligence realizado a cada cliente.
www.revistaconsultoria.com.mx
35
Especial Jurídicas
Auditoría interna o auditor externo, en el caso que la autoevaluación de EBR, resulte de alto riesgo Se establece como obligación de quienes realicen Actividades Vulnerables, contar con la revisión por parte del área de auditoría interna, o bien, de un auditor externo independiente para determinar anualmente la efectividad en el cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de LD/FT. Esta obligación se actualizará cuando el resultado de la autoevaluación de Riesgo del sujeto obligado haya resultado con nivel de Alto. Descripción de asociaciones y sociedades sin fines de lucro Se eleva a rango de Ley la descripción de los sujetos al que se considera como asociaciones y sociedades sin fines de lucro, incluyendo entre otros: a) Sindicatos patronales o de trabajadores, b) Asociaciones y agrupaciones religiosas; c) Partidos o agrupaciones políticas nacionales o estatales; d) Organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro ni proselitismo partidista; e) Colegios de profesionistas; f) otros. Anteriormente esta descripción se encontraba en las Reglas de Carácter General de la LFPIORPI, por lo que al elevarse a rango de Ley, se justifica el ámbito de aplicación obligatoria a dichos sujetos. Las Asociaciones y sociedades sin fines de lucro estarán obligadas al desarrollo de programas de capacitación y difusión de información que permita a las Asociaciones y sociedades sin fines de lucro mitigar el riesgo de ser utilizadas en actos u operaciones relacionados con el Financiamiento al Terrorismo. Actividades vulnerables mediante fideicomisos Se incorpora la obligación de incluir como sujetos obligados a las personas físicas y morales que en su calidad de fideicomitentes lleven a cabo actividades vulnerables por medio del Fideicomiso o de cualquier vehículo financiero. Esto impacta de forma directa a los desarrolladores inmobiliarios, administradores de plazas comerciales que reciben ingresos por pago de arrendamientos, y sin duda alguna a las FIBRAS.
36
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Representante encargado del cumplimiento Se incorpora la obligación para que la persona que sea nombrada como representante encargado del cumplimiento deba contar, por lo menos, con un poder general para actos de administración de la persona moral o fideicomiso de que se trate y recibir anualmente capacitación para el cumplimiento de las obligaciones que establece esta Ley. “Las personas físicas que realicen Actividades Vulnerables tendrán que cumplir, en todos los casos, personal y directamente con las obligaciones que esta Ley establece, y también deben recibir anualmente capacitación para cumplir con las obligaciones previstas en esta Ley”. Programas de autorregulación Se utiliza al artículo 55 de la LFPIORPI como el fundamento legal para sustentar los Programas de Auto regularización, por lo que se subsisten la obligación a cargo de la SHCP para que se abstenga de sancionar por una sola ocasión a la persona infractora en caso de que se trate de la primera infracción en que incurra, siempre y cuando cumpla, de manera espontánea y previa al inicio de las facultades de verificación de la Secretaría, con la obligación respectiva y reconozca expresamente la falta en que incurrió en términos de las disposiciones que al efecto se emitan. En conclusión, las reformas a las obligaciones establecidas en la “Ley Antilavado de Dinero”, acercan a las actividades vulnerables a semejarse más a su similar del sector financiero, por lo que nunca fue más importante la profesionalización del responsable encargado del cumplimiento y de sus consultores externos. El análisis de riesgos, las capacitaciones anuales, los informes de auditoría y sistemas automatizados serán motivo de numerosas pláticas, debates y consultas en el 2021, por lo que nuestros miembros se encuentran listos para su atención especializada en el cumplimiento normativo y la defensa legal contra actos de la autoridad por la aplicación de esta Ley.
Especial Jurídicas
Protección instintiva de información personal El ser humano busca resguardar la información con la que cuenta en relación a sus semejantes, como un mecanismo de protección de su entorno social.
E
stimado lector, si lo permite, me tomaré la libertad de invitarlo a realizar un ejercicio conmigo. Si en este momento le pidiera que enviara a mi correo personal los datos de sus hijos, esposa, amigos o familiares, y en todo caso la información del personal que labora en su empresa como el número de seguridad social de los colaboradores, o el domicilio y números telefónicos de proveedores y clientes, la respuesta lógica de su parte sería negarse a compartir dicha información conmigo puesto que resulta natural que al tener contacto con un agente ajeno a nuestro círculo, instintivamente optemos por proteger los intereses de aquellos que nos rodean. Por: Abogado Sergio Estrada. IPS Soluciones Profesionales, S.C. sestrada@integralps.mx https://www.integralps.mx IPS Integral Professional Solutions
38
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Es verdad que las relaciones humanas se basan en el intercambio de información, es esa misma naturaleza humana la que nos lleva a utilizar criterios de protección más o menos estrictos en relación con las características de dicha información para resguardar la que creemos importante; en este sentido, tal y como las necesidades sociales del hombre han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, las leyes se han adecuado a dichas necesidades y al desarrollo de los diferentes niveles de comunicación humana.
El ejercicio planteado al iniciar el presente artículo, tuvo por objetivo demostrar como instintivamente el ser humano busca resguardar la información con la que cuenta en relación a sus semejantes, como un mecanismo de protección de su entorno social. Podríamos pensar en nuestra información personal como parte de nuestra identidad y es por eso que la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, nos ofrece una definición que brinda claridad a dicho concepto y establece perfectamente el bien que el legislador buscó tutelar a través de la Ley1.
vigilancia y protección de información personal cada vez más estrictos. Para los efectos de las disposiciones establecidas para la protección de la información personal, debemos pensar en aquellas herramientas legales que nos permiten garantizar de manera eficaz nuestro instinto de protección de la información con la que tenemos contacto, es decir, mediante la creación de acuerdos tácitos o expresos en los que informemos a todo aquel tercero con el que establezcamos cualquier tipo de relación, qué parte de nuestra información compartimos, en qué términos ponemos a su disposición dicha información y qué compromisos adquirimos respecto de la información, que a su vez este tercero ponga en nuestras manos. Resultaría importante normalizar el uso de avisos de privacidad en los que comuniquemos a nuestros interlocutores a cerca de los protocolos de utilización y cuidado de la información que pone a nuestra disposición; y convenios de confidencialidad en los que se establezcan obligaciones y derechos que buscamos instaurar para la protección de nuestra propia información.
Tráfico de información Ahora bien, uno de los fenómenos más interesantes relacionados a la información compartida por las personas en el entorno actual, se da debido a la proliferación de la actividad de la población en redes sociales, siendo este entorno digital un ambiente de tráfico informativo sorprendente. En México más del 76% de la población urbana es usuaria de internet, y en zonas rurales la población usuaria se ubica en más de un 47%2, por lo que no es difícil imaginar cuantos de los usuarios pertenecientes a estos porcentajes comparten información personal a través de las redes, información que va desde un nombre, hasta información sensible como ideología religiosa o política. En este sentido, y debido al crecimiento del tráfico de información es que la normatividad vigente en materia de protección de datos personales debe contar con mecanismos y protocolos de
La pregunta es, ¿somos conscientes de toda la información que compartimos con terceros?, y de ser así, ¿la ley especializada en este tema es adecuada para garantizar el tráfico controlado de información o resulta insuficiente para cumplir con sus objetivos? Referencias:
- 1 Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: V. Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. - 2 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.
www.revistaconsultoria.com.mx
39
Especial Jurídicas
La digitalización de los procesos legales en México, dependen de la adopción de todas las dependencias y gobiernos (desde el federal hasta los municipales) como un nuevo mecanismo de identificación única de personas.
L
a llegada del Covid-19 ha tenido un impacto negativo en diversos sectores, pero también ha acelerado otros e impulsado la transformación digital. Desde marzo de este año, el uso de la tecnología ha sido clave para que la economía fluya y para que, durante el confinamiento, las actividades no se detuvieran del todo. Un ejemplo de una herramienta digital que se volvió un soporte y que permitió que las acciones legales, logísticas y administrativas no se frenaran en el país durante el confinamiento, y la reactivación hacia la nueva normalidad, es la firma electrónica. Por: Alejandro Martínez, CEO de Sora. alejandro@sora.mx https://www.linkedin.com/ company/sora-firma-mx/ www.sora.mx
40
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Esta crisis nos orilló a evitar el trato presencial y a buscar hacer nuestras actividades de manera remota, y la firma electrónica permitió firmar contratos legales entre particulares, o incluso no detener la operación y pago de la nómina de una empresa, ya que este es un proceso que al implementar dicha herramienta puede pasar de tres días a solo ocupar media hora de su personal, y permitir una optimización de recursos y aumento de productividad.
Retomando datos de un estudio del Observatorio de Recursos Humanos de España sobre el uso de la firma electrónica, el 93% de los encuestados piensa que contribuye a una mejor experiencia de contratación de personal; 30% de los profesionales la utiliza para tramitar los contratos laborales y, casi 100% de los usuarios está satisfecho con los resultados.
firma autógrafa a la electrónica es de la misma dimensión de como fue el cambio en su momento del sello de cera -hace cientos de años-, a la firma autógrafa.
Hacia una nación digital
Y es que entre las grandes ventajas que tiene el uso de una firma electrónica está la seguridad que brinda a las transacciones, ya que se puede identificar al autor de un mensaje y verificar que no haya sido modificado, porque su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura que blindan contra un fraude.
El contexto que trajo el 2020 ha sido una buena oportunidad para conocer la utilidad de la firma electrónica, sin embargo, existen varios retos para lo anterior, uno de ellos es que las personas entiendan y aprovechen su uso, pues hasta el momento existe un bajo número de personas que conocen los beneficios y el ahorro de tiempo que les puede dar; ejemplo de ello es que de los 78.5 millones de contribuyentes que el Servicio de Administración Tributaria, SAT, tiene registrados a mayo del 2020, solo 15.6 millones han tramitado y cuentan con su e-firma.
¿Es igual o más segura la firma electrónica que la autógrafa? Si hablamos de seguridad, el uso de la firma electrónica es mucho más segura que la firma autógrafa. De hecho, las transición de la
Un segundo problema de origen es que en México varias instituciones emiten firmas electrónicas (SAT, Poder Judicial, Secretaría de Economía y UNAM), mientras que lo ideal es que cada persona solo cuente con una a nivel nacional y para
Especial Jurídicas
cualquier trámite. En la empresa que represento, consideramos que debe existir solo un mecanismo de identificación oficial, como en otros países, tal es el caso de Estonia. Por ello, es importante destacar que el éxito de la implementación de la firma electrónica, apuntale a México como uno de los principales países en el aprovechamiento de esta gran herramienta. La digitalización de los procesos legales en el país, dependen de la adopción de todas las dependencias y gobiernos (desde el federal hasta los municipales) como un nuevo mecanismo de identificación única de personas. Estamos avanzando, tan solo en esta pandemia tuvimos un crecimiento del 200%, lo que demuestra su utilidad para la continuidad de operaciones; de seguir así, en tres años en la vida privada, firmar electrónico va a ser más común, por lo que cada vez va a ser menos frecuente hecerlo en papel; mientras que en la vida pública quizá tome unos seis años, para seguir encaminándonos a tener una nación completamente digital donde se acabe el tema de ir a la oficina de Gobierno a hacer un trámite. Cabe hacer mención, que varios Estados de la República ya cuentan con su propia Ley de efirma avanzada para digitalizar sus servicios al ciudadano.
Recomendaciones para su uso En el mundo digital, las firmas tienen diferentes tipos o categorías. A grandes rasgos una firma digital se puede dibujar incluso solo con el dedo, mientras que una electrónica avanzada (criptográfica) requiere primero generar un documento electrónico con llave privada, llave pública incluida en el certificado digital y una contraseña Hay que recordar que la única firma electrónica con validez legal en México es la criptográfica, y se compone de cuatro principios en la Ley de Firma Electrónica Avanzada: 1. Ser auténtica: Lo que quiere decir que reconoce a la persona que está firmando el documento. 2. Ser confidencial: Valída que solo entre proveedor y cliente pueden ver y firmar el contrato. 3. Tener integridad: Asegura que el documento no ha sido alterado, y no se le ha agregado ni un punto extra luego de ser firmado. 4. No repudio: Garantiza que solo el firmante puede utilizar su firma electrónica. Con esto, podemos darnos cuenta que una firma electrónica criptográfica es una herramienta mucho más avanzada y segura con los principios que antes mencionamos, y representa la identidad digital de las personas, por lo que necesitan protegerla y hacer un uso responsable de ella.
42
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Especial Jurídicas
Ejecutoriedad de los Convenios Finales de Métodos Alternativos
Deben ser una herramienta eficaz para cumplir con la exigencia constitucional de una justicia pronta y expedita.
H
ace tiempo, atendimos una demanda para la desocupación de un inmueble en la Ciudad de Guadalajara, el motivo era por incumplimiento de contrato debido a la falta en pago de rentas. Quien solicitaba la asesoría, nos hizo saber que tenía un convenio final de métodos alternativos, y afirmó con cierto dejo de sabiduría legal, -sin ser abogado- por supuesto, que fácilmente podríamos sacar al inquilino moroso de su inmueble, pues tales convenios eran de ejecución inmediata, según le había afirmado quien le elaboró dicho documento.
Por: Abogado Ismael Rendón Villanueva. Socio Fundador de WPM, Servicios Jurídicos, MD. irendon@wpmas.com.mx http://www.wpmas.com.mx
Después de la lectura del documento, mi socio comentó que el convenio no procedía; indicando las razones por las cuales no iba a ser posible ejecutar, considerando en su argumento la necesidad de cumplir con los requisitos de una transacción, debiendo por tanto existir recíprocas concesiones para su perfeccionamiento.
¿Jurídicamente el Juez tenía razón? De acuerdo con lo establecido en la Ley de Justicia Alternativa en nuestro Estado, específicamente su artículo 3°, fracción XI, el Convenio Final del Método Alternativo es aquel suscrito por las partes que previene o dirime en forma parcial o total un conflicto, y este tiene ejecutoriedad, esto es, una vez sancionado y registrado el convenio en el Instituto de Justicia Alternativa, se podrá exigir su cumplimiento forzoso ante un juez de primera instancia en la vía y términos establecidos en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.
44
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Por su parte, dicho Código prevé como uno de los requisitos para la ejecución del convenio final de método alternativo, hacerlo en la vía de apremio por el Juez conocedor del negocio en la primera instancia. Los convenios de esta naturaleza entonces sí pueden ejecutarse. Ahora bien ¿En qué radica la controversia de interpretación?, precisamente en la similitud de ambas figuras jurídicas. Esto es así, porque el Código Civil del Estado establece la figura de transacción como un contrato por el cual las partes, “haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura”, mientras la Ley de Justicia Alternativa define al Convenio Final de Método Alternativo como un acuerdo el cual solamente “previene o dirime en forma parcial o total un conflicto”. Lo anterior lleva a considerar a algunos juzgadores, que ambas figuras son lo mismo, y por ende deben cumplir los mismos requisitos para estos casos, sin embargo ello no es así, porque atendiendo al principio general del Derecho: “donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir”, debemos atender entonces a las particularidades de cada caso, considerando asimismo el principio de especialidad de la norma. De esta forma, debemos tomar en cuenta lo previsto por el Código de Procedimientos Civiles en sus artículos 477 y 506, de los cuales se desprende lo siguiente: “Artículo 477.- La ejecución de sentencia que hubiere causado ejecutoria o que deba llevarse adelante por estar otorgada la fianza correspondiente se hará por el Juez que conoció del negocio en la primera instancia. La ejecución de los autos firmes que resuelvan un incidente queda a cargo del Juez que conozca del principal. La ejecución de las transacciones, convenio final de método alternativo y convenios celebrados en juicios, se hará por el Juez que conozca del negocio en la primera instancia, pero no procederá en la vía de apremio si no consta en escritura pública, convenio final de método alternativo o judicialmente en autos”. “Artículo 506.- Para ejecutar el convenio final de método alternativo y las transacciones celebradas para prevenir una controversia, se observarán las siguientes reglas:
a Una vez vencido el plazo establecido para el cumplimiento de las
obligaciones estipuladas en el convenio final de método alternativo o la transacción o sean exigibles las mismas, la parte interesada formulará solicitud de ejecución forzosa, por escrito, ante el juez a cuya competencia se hubieren expresamente sometido ambas partes en el instrumento respectivo o en su defecto al de primera instancia del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación principal, precisando las causas motivadoras de la ejecución solicitada y en qué deba consistir dicha ejecución. A toda solicitud deberá acompañarse el convenio final de método alternativo o, en su caso, la escritura pública que contenga la transacción;
b Recibida la solicitud, el juez examinará la personalidad del soli-
citante y si esta reúne los requisitos establecidos en la fracción anterior, dictará auto despachando o negando la ejecución, sin audiencia de la contraria, quedando prohibido correrle traslado de la misma, sin perjuicio de que tal parte, pueda impugnar la personalidad del solicitante si tiene razones para ello al oponerse a la ejecución. En su caso, en el mismo auto decretará la ejecución con efecto de mandamiento en forma y ordenará requerir a la parte contraria, para que dentro del término de cinco días cumpla con lo solicitado o en su caso oponga las excepciones que tuviese para ello;
c En la interposición y substanciación de las excepciones, se observará lo dispuesto por el artículo 504 de este Código; y
d En lo que no se contraponga a las especiales establecidas en
este artículo, serán aplicables las demás reglas generales para la ejecución de sentencias”.
Como podemos apreciar de los artículos trasuntos, la transacción y el convenio final de métodos alternativos, son dos figuras completamente distintas aunque similares en algunos aspectos, sin embargo, se rigen por sus propias reglas, de tal suerte que en un caso se exige recíprocas concesiones y en el otro no, lo cual ya ha sido estudiado y validado por algunos tribunales de alzada, pero aún no ha llegado al punto de establecerse criterio jurisprudencial resolviendo el tema en definitiva, y es por ello que los jueces de primera instancia siguen haciendo de las suyas. En mi particular punto de vista, los Convenios de Método Final de Justicia Alternativa, deben ser una herramienta eficaz para cumplir con la exigencia constitucional de una justicia pronta y expedita, permitiendo así a los impetrantes obtener una resolución en el menor tiempo posible y con el menor gasto para nuestro sistema judicial, los juzgadores entonces, en lugar de desechar la ejecución de estos convenios deberían admitirlos y en todo caso permitir a la contraparte ejercer las defensas que en derecho le correspondan.
www.revistaconsultoria.com.mx
45
Especial Jurídicas
De acuerdo con el artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo, debe computarse el tiempo en el que el trabajador esté a disposición del patrón.
L
a regulación de la jornada máxima tiene un papel muy relevante en la historia de México, siendo incluso uno de los detonadores de la Revolución, habiéndosele concedido el grado constitucional en el artículo 123 como uno de los temas más álgidos y discutidos por el órgano electo para la redacción de la Carta Magna.
Tecnología como encadenamiento laboral
Por: Lic. Ricardo Grayeb, Socio Director de GRAYEB Abogados. ricardo@grayebabogados.com.mx www.grayebabogados.com.mx
46
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Poco más de un siglo después, a través de un aparato tan pequeño como un teléfono celular, se está ultrajando la jornada máxima junto con todos sus esfuerzos y sacrificios. La jornada máxima de 48 horas semanales se ha ido adaptando a diversas modalidades como el teletrabajo, discusiones respecto a descansos intermedios en jornadas continuas o discontinuas entre otros, para concluir de acuerdo con el artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo, que debe computarse el tiempo en el que el trabajador esté a disposición del patrón.
Entonces el empleado un día cualquiera trabaja ocho horas, registra su salida del centro de trabajo, va a su casa a disfrutar de la convivencia familiar o tiempo de esparcimiento y empieza a ser bombardeado con mensajes de texto, WhatsApps, correos electrónicos u otras vías tecnológicas que lo privan de ese disfrute y lo encadenan a su trabajo. Más grave resulta el hecho de que los alcances de la tecnología no influyen exclusivamente en las horas trabajadas y la invasión a la privacidad, sino que son un fuerte detonador que incrementa en el empleado el estrés, ansiedad, depresión, riesgo psicosocial y los síntomas relacionados con el famoso burnout. En varios países se han emitido regulaciones tendientes a paliar esta invasión patronal a la intimidad del empleado, las que en mi opinión aún son insuficientes. Como ejemplo tenemos al referente obligado en esta materia que es Francia, que a finales del 2016 aprobó la reforma
2016/1088 a su Loi Travail que establece la implantación de sistemas tecnológicos que limiten o impidan que los trabajadores tengan acceso remoto al centro de trabajo, a través de dispositivos electrónicos fuera de su jornada laboral. De lo anterior derivó que el Código de Trabajo Francés, obligue a que la negociación entre empresas y delegados de personal o la colectiva en empresas de más de 50 trabajadores, contemple el pleno ejercicio de este derecho.
Especial Jurídicas
en activo; o la Volkswagen, que desde hace nueve años desconecta sus servidores entre las 6:15 pm y las 7:00 am, así como en España se han adoptado medidas similares por empresas como AXA, Banco Santander y por Ikea.
A falta de acuerdo, se debe elaborar una política definiendo sus modalidades y sensibilizando respecto del uso excesivo de estos aparatos. Por su parte, Filipinas tiene el Proyecto de Ley 4721 que propone fomentar políticas que establezcan las horas en las que quedará prohibido enviar o contestar correos electrónicos y llamadas vinculados con el trabajo, muy similar a la que se está gestando en Corea del Sur o en Chile, así como de otros países que se siguen sumando a esta necesidad que se evidenció aún más con motivo de la pandemia por coronavirus.
Extensión de jornadas laborales por tecnología En lo relativo al mundo corporativo, ante la falta de regulaciones nacionales contundentes, algunas empresas han tomado la iniciativa al respecto, como el caso de la alemana Mercedes Benz donde los empleados pueden acogerse al sistema Mail on holiday, que es un programa integrado en Outlook para redireccionar los correos dirigidos a trabajadores que se encuentran de vacaciones, hacia otros que se encuentran
48
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Este problema en México es más grave de lo que parece, ya que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), somos el país donde más horas se trabajan al año con un promedio de 2,255 en 2017, 2,246 en 2018, etcétera, es decir, cerca de 500 más que en Alemania y puedo garantizar que en esa estadística no están contempladas las jornadas extendidas precisamente por la tecnología. Sin embargo, a pesar de estar a punto de reformarse la Ley Federal del Trabajo en ese renglón, aunque las propuestas van encaminadas a restringirlo, no aterrizan correctamente las sanciones en caso de incumplimiento, las que debieran no sólo contemplar multas, sino considerarse y pagarse como horas extras, así como dinamizar la sanción para reincidentes. Ahora bien, no puede simplemente “bajarse el switch” por completo a la tecnología acabada la jornada laboral, y privarse de la competitividad y los beneficios que estos avances brindan, sino que deben regularse correctamente sus alcances a partir de premisas que permitan distinguir entre un mensaje de “no me mandaste el mail que platicamos” o “no se te olvide llevar el expediente mañana” y un mensaje que implique la inversión de tiempo para desahogar sus implicaciones, sin tampoco permitir que la sangre derramada por esa causa lo haya sido en vano.
Especial Jurídicas
Puntos relevantes en la legislación mexicana en materia de propiedad intelectual, con las obligaciones asumidas por nuestro país.
E
l derecho de la Propiedad Intelectual es la materia que se refiere a la protección de cualquier creación realizada por el intelecto humano. Dicha protección otorga al creador el goce de beneficios propios, tales como la titularidad, incentiva la innovación y el aprovechamiento de estas creaciones por parte de la sociedad. También adquiere el reconocimiento, con la debida limitación de uso –de distribución y su consecuente explotación–; con el objetivo de generar ganancias por dichas invenciones, utilizadas en el mercado nacional e internacional. Dentro de la propiedad intelectual existen dos ramas principales: Por: Nelly Flores Coutiño. Encargada del área Jurídico Laboral en Lofton Servicios Integrales. nflores@loftonsc.com www.loftonsc.com
50
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
• Propiedad Industrial, que otorga el derecho a explotar estos inventos en el ámbito empresarial e industrial. De esta forma, diversas empresas pueden beneficiarse de estos conocimientos o procedimientos con el fin de mejorar sus prácticas y obtener diferenciadores ante sus clientes, trayendo consigo una ventaja competitiva frente a otras empresas. Entre los principales elementos de este tipo de propiedad encontramos:
a. Marcas b. Patentes c. Modelos de utilidad d. Diseños industriales • Derecho de autor, que hace referencia a cualquier tipo de obra literaria o artística, que busca la protección de los derechos patrimoniales y morales de dicha creación, tales como: a. Esculturas b. Libros c. Arquitectura d. Novelas, poemas e. Pintura f. Música g. Teatro h. Cine i. Caricaturas j. Programas de radio y televisión k. Programas informáticos l. Base de datos Un autor reconocido legalmente obtiene los derechos de difusión, reproducción, divulgación y explotación de su obra.
(T2) La nueva Ley Federal de Protección Industrial y la Ley Federal del Derecho de Autor Actualmente la Propiedad Industrial ha tenido diversas modificaciones importantes, dentro de las cuales destaca la entrada en vigor de la nueva Ley Federal de Protección Industrial publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 01 de julio del 2020. Esta Ley abroga la conocida “Ley de la Propiedad Industrial”, así como con el decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de autor, a efecto de armonizar y adecuar la legislación mexicana en materia de propiedad intelectual con las obligaciones asumidas por nuestro país conforme al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A continuación presentamos los puntos más destacados de esta reforma:
Como es posible observar, estas nuevas normativas responden a la realidad de las creaciones y derechos de propiedad en un mundo tecnologizado e interconectado. Amplía también la protección a nuevos inventos y fortalece la propiedad industrial. Para hacer valer el Derecho de Propiedad Intelectual, es de suma importancia realizar el trámite de registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), así como ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), según corresponda; a fin de gozar de los derechos y beneficios que otorga la Legislación vigente en dicha materia, y con ello evitar ser víctimas de oportunistas que usurpen la titularidad de las obras, generando un riesgo reputacional y patrimonial a los creadores o a las empresas. Referencias:
1. Ley federal de protección a la propiedad industrial. 2. Ley federal del derecho de autor. 3. Organización mundial de la propiedad intelectual WIPO.
www.revistaconsultoria.com.mx
51
Especial Jurídicas
El mundo y su actuación frente a la propiedad intelectual
Actualmente para la industria intelectual, resulta materialmente imposible combatir la piratería, y el papel que desempeña la autoridad deja mucho que desear.
E
n el entorno global en el que nos desenvolvemos, la propiedad intelectual juega un papel preponderante y al parecer tiene el don de la ubicuidad. Tiene la capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo, sin embargo, no nos damos cuenta en virtud de que se trata de bienes intangibles.
Por: Lic. en Derecho Mario García Quintanilla, Abogado Sr. Socio del Despacho HinojosaÁlvarez y Asociados. derechosdeautor_quintanilla@live.com
52
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Así por ejemplo, nuestra vida cotidiana desde que amanecemos y hasta que nos volvemos a dormir va de la mano de la propiedad intelectual, vemos, comemos, vestimos, escuchamos, leemos y usamos algo que bien puede tener un autor o un inventor, en ese sentido no es casualidad que hoy los países altamente industrializados y económicamente poderosos, hayan alcanzado dicho nivel gracias a su producción intelectual. Países como Japón, Francia, Corea del Sur, Inglaterra, Estados Unidos, por solo nombrar algunos, cuentan con una gran producción de patentes y desarrollo industrial que los hace altamente competitivos y poderosos económicamente hablando.
Tomando conciencia Resulta interesante imaginar cuantas familias en el mundo viven directa o indirectamente gracias a la propiedad intelectual, de ahí la importancia y necesidad de crear conciencia sobre la importancia de la misma, ante todo en los países poco desarrollados; y en mi opinión dicha conciencia debe comenzar en las aulas de las propias universidades, en donde por desgracia dicha materia se imparte como optativa, si bien nos va. A lo largo de la historia, la propiedad intelectual ha sufrido cambios importantes, mismos que han tenido como consecuencia la necesidad de crear tratados multilaterales para unificar criterios e intentar mantenerse a la vanguardia, así las nuevas tecnologías y su vertiginosa revolución constante rebasan por mucho tanto los tratados internacionales como las legislaciones locales de los países que las integran.
Hoy, el consenso mundial entiende por autor a aquella persona física que crea una obra literaria o artística, sin embargo, el papel que juega el adelanto tecnológico pone en duda el consenso, en otras palabras, habría que preguntarnos qué pasaría si un robot con inteligencia artificial capaz a su vez de crear una obra, por ese solo hecho tenga que ser considerado como autor y ello obligue a reformar las actuales legislaciones y modificar lo que hoy mundialmente se entiende por autor. De la misma manera sin duda alguna, las nuevas tecnologías, en mi opinión, han contribuido al desarrollo de la piratería, en virtud de que han facilitado sin querer el trabajo de aquellas personas que se dedican a la reproducción no autorizada de una obra protegida por los derechos de autor. Recordemos por ejemplo que antes para realizar en forma tradicional o casera una copia de un casete de cinta magnética en donde se grababa música, el mismo debía pasar por un cabezal del aparato reproductor y se copiaba en tiempo real de duración, lo cual significaba que aquella persona que se dedicaba a copiarlos, literalmente se pasaba horas en dicha actividad ilícita, en ese
Especial Jurídicas
sentido los ordenadores y los llamados discos digitales compactos sin querer han venido a revolucionar y facilitar dicha actividad criminal, puesto que la información binaria se copia en tiempos infinitamente menores y sin defectos de sonido provocados por el paso de la cinta magnética a través del cabezal, lo cual los convierte en verdaderos clones. Dichas problemáticas que le provocan las nuevas tecnologías a las obras protegidas por los derechos de autor y a la propiedad industrial, han provocado contraproducente la quiebra de industrias relacionadas con dichas actividades, y a su vez que muchas familias que vivían producto de dicha propiedad intelectual tengan que buscar sustento en otros sectores o actividades. El tema de la llamada piratería como podemos ver, ha cobrado especial importancia en estos tiempos, puesto que ya se ha salido de control. Actualmente para la industria intelectual resulta materialmente imposible combatirla, los recursos materiales, económicos y humanos no se dan abasto y el papel que desempeña la autoridad deja mucho que desear. Pareciera que el factor precio es el principal motivo para que una persona decida comprar un derecho de propiedad intelectual pirata, sin embargo, esto no es así, en efecto, el motivo real por el cual una persona decide comprar una película, unos tenis, un disco de música, un celular, un reloj o cualquier otro producto es multifactorial, ello quiere decir que no solo el precio es el factor por medio del cual una persona compra algo pirata, también influye el factor educación o el factor de la corrupción.
Retos en materia de creación intelectual Sentimos que tanto las leyes federales de Derechos de Autor como de la Propiedad Industrial recientemente reformada, se encuentran a la vanguardia mundial y en ellas se encuentran plasmadas las disposiciones adoptadas en los diferentes tratados internacionales, sin embargo, el sistema de impartición de justicia es lo que marca la problemática. Resulta necesario que tanto los Ministerios Públicos de la Federación como los Jueces y las autoridades administrativas, se encuentren mejor capacitados en el tema de la Propiedad Intelectual, ya que por lo especial de la materia, muestran su incapacidad al momento de resolver una controversia. El mundo de la Propiedad Intelectual presenta grandes retos día con día y, las legislaciones que la rigen deben encontrarse en constante revisión para mantenerse a la vanguardia, producto de esta vertiginosa revolución tecnológica, la cual presenta grandes retos de manera constante. Muchas son las personas que ven en el mundo de la propiedad intelectual oportunidades para vivir de forma honesta, pero también son muchas las personas que encuentran la oportunidad para aprovecharse de ella de manera deshonesta para llevar a cabo conductas de competencia desleal o delictivas. De manera constante, observamos una infinita capacidad de creación intelectual al escuchar una nueva canción, ver una nueva película de estreno, usar un teléfono celular diferente o un televisor tecnológicamente novedoso, pero de manera paradójica, de igual forma parece inagotable la capacidad de las personas para aprovecharse de ello, de forma tal, que el reto para los que nos dedicamos a dicha especialidad parece titánico.
54
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Especial Jurídicas
¿Sirve para algo el compliance ? En la medida en que se inviertan recursos, serán los resultados para la organización.
E
n el ámbito de nuestro ejercicio profesional y en particular en nuestro carácter de consultores, procuramos brindar a nuestros clientes información precisa sobre el área que dominamos, pero a veces se escapan de nuestro control ciertos conocimientos especializados que creemos exclusivos de determinada profesión.
Por: Lic. Alfonso Márquez Del Ángel. Consultor en Gobierno Corporativo, Auditoría Legal y Gestión de riesgos. amarquez01@yahoo.com.mx
56
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Este el caso del denominado “Compliance Penal”, el cual se encuentra regulado en el Código de Procedimientos Penales, en específico en los artículos 421 y subsecuentes, en los que se establece la responsabilidad penal en que incurren las empresas por la inobservancia de los debidos controles en sus operaciones y las sanciones a las que se hacen acreedoras. Podemos definirlo de una manera sencilla como: “el conjunto de actividades orientadas a evitar los riesgos penales para la empresa y en su caso, todas las actividades destinadas a minimizar las consecuencias jurídicas derivadas de la
responsabilidad penal de la empresa”. Es por estas consideraciones que creemos que el tema es de exclusivo dominio e interés de los abogados.
Mejora de actividades El verdadero significado y alcance del compliance es mucho más amplio, podemos decir de manera simple que es un sistema que involucra una tríada virtuosa: cumplimiento, ética e integridad, es decir, es el conjunto de estrategias basadas en estos tres pilares y que están orientadas a mejorar las actividades de todos los colaboradores y de la empresa en su conjunto, con la ventaja de que al ser adoptadas traen consecuencias benéficas para la organización, entre las que podemos mencionar: • • • • • • •
Disminución de los riesgos legales, financieros y laborales. Prevención de operaciones ilícitas. Crecimiento y permanencia con orden y rumbo. Administración transparente y con rendición de cuentas. Mayor capital reputacional. Mejores condiciones de financiamiento. Mayor ventaja competitiva.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros clientes a adoptar este sistema? Los consultores para empezar podemos utilizar de guía la ISO-19600 y la norma mexicana NMX-CCIMNC-2017, pero sobre todo, debemos sensibilizar a nuestros clientes de que el compliance inicia necesariamente con el cumplimiento estricto de todos los ordenamientos jurídicos que tienen que ver con la empresa y que norman su existencia y funcionamiento, pero sobre todo, debemos convencerlos que no importa el tamaño de su organización, lo que importa es a dónde se quiere llevar a la empresa; pues el lugar en que se está ahora es sin duda consecuencia de las decisiones de ayer, por lo que las decisiones de hoy moldearán lo que la empresa será mañana, razón por la cual, ahora, en éstos momentos de alta incertidumbre, enormes riesgos y escasez de recursos, es fundamental hacer acopio del trabajo, esfuerzo y capacidad de todos y cada uno de los miembros de la organización, empezando por los líderes de la empresa para asumir compromisos en favor de sus organizaciones.
Todas las anteriores sin duda no son las únicas bondades de adoptar un sistema de compliance, pero sin duda, ninguna de ellas estaría de más en las empresas de nuestros clientes. Por supuesto la implementación puede ser gradual y básica al principio y puede ir robusteciéndose poco a poco, y en la medida en que se inviertan recursos para su implementación, en esa medida serán los resultados benéficos para la organización. Para ello, los consultores de diversas ramas y disciplinas, podemos y debemos coadyuvar a las organizaciones en la implementación del compliance, pues la adopción de las mejores prácticas empresariales sin duda requieren de la participación de equipos interdisciplinarios, profesionistas que trabajen codo a codo con los colaboradores de la empresa, lo importante es no perder de vista que es ruta, barco y destino, y que a todos nos conviene la existencia de empresas y empresarios cumplidos, éticos e íntegros. www.revistaconsultoria.com.mx
57
Especial Jurídicas
Estrategia fiscal corporativa El asesor fiscal es quién deberá actuar con precisión y delicadeza al planear de manera general o particular las estrategias para que sus clientes cumplan con sus obligaciones tributarias.
I
ndebidamente en México se piensa en la planeación fiscal como una forma de delinquir frente al fisco federal, idea que no se ha visto desvirtuada ni favorecida a mejorar con el actual gobierno, lo que genera alta desconfianza en el desempeño del ejercicio profesional en nuestro país. Sin embargo, es de entender que, incluso, las propias iniciativas de reforma fiscal siempre mencionan un concepto esencial: economías de opción.
Por: Dr. Carlos Alberto Burgoa Toledo y Juan José Pandal Madrid. contacto@burgoa-editores.mx https://burgoa-editores.mx/ https://burgoa-toledo.mx/ @Carlos Burgoa @Burgoa Toledo y Asociados @Juan José Pandal Madrid Dr. Carlos Alberto Burgoa Toledo Burgoa Editores, SAS Burgoa Toledo y Asociados
58
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Las economías de opción obedecen al pensamiento de la Administración de Empresas, en donde se busca optimizar el cumplimiento de los deberes tributarios, lo que es propio de cualquier ente económico. Así como las aplicaciones del celular nos guían de forma adecuada para optimizar los tiempos en el tráfico sin incurrir en demoras, lo mismo sucede con la estrategia fiscal, la cual, sin incurrir en ilícitos, debe ser aceptable y entendida por las autoridades de cualquier país. El desempeño de una empresa depende de las decisiones que vayan tomando a lo largo del tiempo sus órganos de dirección; no obstante, estos arrogan responsabilidad solidaria
fiscal, lo que denota aún más la importancia de un debido comportamiento, a lo que la práctica diaria llama “régimen de cumplimiento” o “compliance”. Por lo que el apoyo que les puedan brindar los asesores de contaduría o abogacía es esencial.
Acciones BEPS En los últimos años se comenzó a discutir una problemática tributaria a partir de que los países observaron a contribuyentes con actividad internacional, que tomaban beneficios de algunos vacíos jurídicos, por planeaciones que erosionaban la base gravable, con el objetivo de pagar menos impuestos a los distintos Estados en donde desarrollaban sus actividades o donde ni siquiera desarrollaban su actividad, sino solamente simulaban la residencia para obtener beneficios por la legislación de estos.
la Ley Federal del Trabajo que tendrá como finalidad derogar la figura de la subcontratación, así como las disposiciones en materia de comercio electrónico, por mencionar algunas. En diciembre de 2019, se reformó el Código Fiscal de la Federación con esta tendencia, lo cual dio lugar a añadir un nuevo Título Sexto de denominación; “De la Revelación de Esquemas Reportables”, el cual contiene disposiciones dirigidas a quienes tienen la tarea de asesorar y proponer estrategias a fin de cumplir obligaciones fiscales de una manera óptima. Si bien dicha obligación será vigente en su totalidad en 2021, lo cierto es que versará respecto de operaciones realizadas en 2020, cuyas reglas de carácter general fueron publicadas en noviembre a fin de hacer seguimiento a lo que deberá realizar cada asesor o contribuyente, en su caso.
Ante ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, creo el “Base Erosion and Profit Shifting”, conocido por sus siglas en inglés como “acciones BEPS”, a fin de dar directrices a los países para conjuntar esfuerzos que beneficien a los Estados en la recaudación de impuestos de forma más estricta.
Esquema reportable La legislación mexicana lo definió como: “cualquiera que genere o pueda generar, directa o indirectamente, la obtención de un beneficio fiscal en México”. Dado lo cual, se dice que:
En México, dichas políticas parecieran resonar en las últimas iniciativas de reforma tributaria, como son: la no deducción total de intereses ni al pago de regalías, tomando como referencia a sociedades controladas o controladoras, la iniciativa de reforma presentada hace unos días a
• La revelación de esquemas reportables no constituirá una violación a la obligación de guardar un secreto conocido al amparo de alguna profesión. • El cumplimiento de las disposiciones legales se hará conforme a la Resolución Miscelánea Fiscal, RMF, reglas que pudieran ir más allá de la norma del Código Fiscal de la Federación, CFF.
www.revistaconsultoria.com.mx
59
Especial Jurídicas
• Los contribuyentes estarán obligados a reportar los esquemas reportables cuando ellos mismos lo hayan diseñado o cuando el asesor no lo haya hecho. • Toma el artículo 5-A, como apoyo en la definición de obtención de beneficio fiscal, esto es; la razón de negocios estará estrechamente relacionada con estas disposiciones. • La revelación del esquema reportable tendrá efectos conforme al artículo 69 del CFF, por lo que una vez obtenida por la autoridad, podrá ejercer facultades de comprobación con mayor puntualidad. Sin embargo, llama la atención que aunque se emiten reglas de carácter general, no señalan los montos mínimos, valor para la revelación de dichos esquemas, pese que así lo señala el cuarto párrafo del artículo 199 del Código Fiscal de la Federación, pues solo se ha hablado del cauce de detalle para los esquemas reportables, más no así el quantum de estos para su total obligatoriedad.
Cabe señalar que, en tanto los esquemas sean aparentemente legales, y discurran en simple interpretación, estos no deberán ser negados ni sancionados, pese a que su propio envío a la autoridad en sí mismo no implique aceptación plena de la autoridad respecto de su práctica por los contribuyentes; no obstante, debe ser consideración exacta de que dichos esquemas, ya sea generalizados o personalizados, son la continuación y coherencia con el plan de negocios de toda empresa. A manera de conclusión, el asesor fiscal deberá actuar con mayor precisión y delicadeza al planear de manera general o particular las estrategias para que sus clientes cumplan con sus obligaciones tributarias y a la vez gocen de los beneficios legales que existen.
60
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Especial Jurídicas
Gestión eficaz a través del Contract Life Management
La fuerza del contrato consiste en entender y llevar a cabo una adecuada gestión o administración del mismo.
L
a seguridad de las operaciones empresariales no se entendería sin la protección jurídica que generan los contratos; estos instrumentos legales blindan y aseguran que las transacciones comerciales se lleven a cabo en un ambiente de confianza y certidumbre sin importar las legislaciones nacionales; pero ¿cómo hacer para que un contrato sea verdaderamente eficaz en el entorno empresarial? Primero identifiquemos algunos elementos que hacen que los contratos no sean eficaces:
Por: Esp. Raúl Torres Jiménez, Subrepresentante de Grupos Especializados para CANACO. Mentor Empresario por el INADEM. Consultor Certificado. raultorj81@gmail.com
62
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
1. Falta de conocimientos de los riesgos: sobre la empresa, socios, procesos internos. Desconocimiento de las políticas de la empresa, entre otros. 2. Falta de información sobre algún tema: confidencialidad, cuestiones laborales, penales, etcétera. 3. Falta de seguimiento en el cumplimiento de las obligaciones pactadas.
4. Poco conocimiento en los contratos con operaciones complejas. 5. Duplicidad de redacción de cláusulas contractuales. 6. Contradicción en la redacción de las cláusulas.
La fuerza del contrato No estriba en ingresar cantidades de cláusulas y llenar y llenar hojas de contratos, ni siquiera la firma de este garantiza su cumplimiento. La fuerza del contrato consiste en entender y llevar a cabo una adecuada gestión o administración del contrato. Ante ello estamos en presencia de lo que se conoce como “gestión del ciclo de vida de un contrato” (CLM –Contract Life Management-, en inglés). Sin pretender ser exhaustivos, y dada la gran cantidad de información e interpretaciones sobre el manejo del CLM, es posible identificar tres grandes fases, y cada una de ella con sus respectivos elementos, tal como se muestra a continuación:
Formulación del instrumento legal La multiplicidad de las operaciones de una empresa, ocasiona gestionar de diferente manera un contrato; de cada una de las fases es importante advertir que se pueden utilizar diferentes elementos de acuerdo con el tipo de contrato que se pretenda realizar.
www.revistaconsultoria.com.mx
63
Especial Jurídicas
Adicionalmente, es importante señalar que la velocidad y complejidad de tráfico de transacciones que obliga a la empresa a tener en cuenta algunos puntos sensibles en la formulación del instrumento legal son: 1) Analizar los riesgos que implica la operación (Compliance normativo).
5) Solución de Controversias. El mundo moderno ya no se resuelve solamente en los tribunales. Ahora existen también otros medios alternativos de solución de controversias como conciliación, mediación o arbitraje; los cuales pueden ofrecer alternativas para un mejor cumplimiento de las obligaciones generadas entre las partes.
•
Riesgos legislativos y normativos (nacionales e internacionales). • Análisis de la contraparte. • Políticas que tengan las partes en sus diferentes procesos: precios, pagos, selección de proveedores, etc. 2) Cuidar en caso de que la firma de un contrato se vaya a realizar por medios electrónicos, se cuente con cláusulas que permitan robustecer la operación, cuidando con ello la integridad del contrato en caso de incumplimientos. Para ello es conveniente ponerse de acuerdo entre las partes de utilizar un software que cumpla con la normatividad respectiva. 3) Anexos del contrato. Estos anexos forman parte integral del contrato y pueden consistir en: Especificaciones técnicas de productos. Alcance de servicios. Anexo de pagos. Anexo de amortizaciones. Seguros. Fianzas. 4) Otros instrumentos satélites. Estos instrumentos no necesariamente forman parte integral del contrato, pero robustecen algunas cláusulas insertas en los contratos o convenios, por lo que en caso de ser necesario, será conveniente hacer mención de ellos en el texto del contrato o convenio que se firme.
64
Convenio de Confidencialidad o NCDA en su caso. Avisos de Privacidad. Códigos de Ética y Conducta. Derechos de Propiedad Intelectual. Políticas de otros procesos de la empresa.
REVISTA CONSULTORÍA NÚM 96
Actualmente en el mercado existen diferentes herramientas tecnológicas para la gestión de los contratos que incluyen en algunos casos tecnología Blockchain. No obstante, es importante advertir que ninguna de estas herramientas se puede considerar como un producto terminado; sin embargo, al momento de buscar una solución tecnológica, lo primero es diagnosticar las necesidades administrativas y legales de la empresa, con el fin de adquirir, en su caso, una herramienta lo más robusta posible; por lo que en el corto y mediano plazo, será todavía indispensable asesorarse con un consultor legal debidamente acreditado.