Latitudex Edición 14 | Febrero | La solución para un futuro verde

Page 15

Los electrodomésticos y la logística, una alianza muy fría Por Yoelle Rojas

Directora en el Clúster de Electrodomésticos de Nuevo León (CLELAC)

Al acercar la producción a los mercados de destino se pueden minimizar los costos y los desafíos asociados con el mantenimiento de la cadena de frío durante largos periodos

S

in duda, el sector de los electrodomésticos juega un papel crucial en la industria logística, en particular por los sistemas de refrigeración. Su importancia se ha vuelto aún más evidente con el creciente énfasis en la cadena de frío para el transporte de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Y ahora con el boom del nearshoring incluso contribuirá a optimizar costos y a la sostenibilidad. Al acercar la producción a los mercados de destino se pueden minimizar los costos y los desafíos asociados con el mantenimiento de la cadena de frío durante largos periodos. Asimismo, con la innovación continua en los sistemas de refrigeración habrá mejoras aún mayores en la eficiencia y la sostenibilidad de la cadena de frío en el futuro. No es un secreto que a medida que la demanda de transporte de productos sensibles a la temperatura continúa creciendo, también lo hará la importancia del sector de electrodomésticos. Sobre todo si se considera que el tamaño del mercado de logística de la cadena de frío en Latinoamérica crecerá de 4 mil 780 millones de dólares en 2023, a 8 mil 270 millones de dólares en 2028, de acuerdo con un estudio realizado por Mordor Intelligence. Refrigeración: un pilar en la logística En el caso particular de Nuevo Léon, el Clúster de Electrodomésticos (CLELAC) ha identificado que las empresas dedicadas a la fabricación de equipo de refrigeración industrial y comercial representan alrededor del 25 por ciento del sector electrodomésticos de la entidad. De ahí que Nuevo León sea un epicentro crucial para este rubro.

Los sistemas de refrigeración son esenciales para mantener la calidad y seguridad de los productos perecederos durante su transporte, pues los alimentos, las bebidas y los medicamentos a menudo requieren condiciones de temperatura controlada para prevenir el deterioro y garantizar que lleguen al consumidor en condiciones óptimas. Cada año se desperdician más de 20 millones de toneladas de alimentos para consumo humano a lo largo de toda la cadena de valor. Esta cifra equivale al 34 por ciento de los alimentos que se producen en México, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Politécnico Nacional y el Banco Mundial. Y, en el caso de la industria farmacéutica, la estadística de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el 20 por ciento de los productos farmacéuticos sensibles a las condiciones de temperatura resultan dañados durante su transportación debido a una fractura en la cadena de frío. Por eso es indispensable contemplar los tiempos de carga y descarga durante la distribución de productos perecederos y artículos a temperatura controlada que tiene lugar entre las diferentes fases de la cadena de frío y evitar que se rompa en algún punto. Asimismo, se debe mantener la innovación continua en la industria de la refrigeración, ya que esto ha llevado a la creación de sistemas más eficientes y sostenibles. Estos avances han permitido a las empresas de logística reducir sus costos operativos y su impacto ambiental, mientras que se garantiza la integridad del producto. Y del lado de las empresas logísticas es necesaria la adopción de tecnologías avanzadas, tales como sistemas de monitoreo en tiempo real, la utilización de analítica para mejorar las rutas y horarios de traslado, así como la transición a equipos de última generación. En definitiva, el sector de la refrigeración adaptada a la logística será uno de los que más inversión e integración tecnológica sumen en los próximos años. La llegada de soluciones basadas en big data e inteligencia artificial aportarán una nueva dinámica y manera de entender la conservación de productos perecederos.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 4

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Impacta sequía histórica al Canal de Panamá ¡y al comercio exterior!

4min
pages 64-65

El costo de cerrar la frontera

3min
pages 62-63

Recesión vs. nearshoring: ¿quién ganará?

3min
pages 60-61

¡Año nuevo, retos y oportunidades nuevas!

3min
page 58

Resiliencia ante la adversidad: los retos de la cadena de suministro en 2024

3min
pages 56-57

De Singapur para el Puerto de Manzanillo

3min
page 54

La logística como potenciador de la economía creativa en México

4min
pages 50-53

Cadena de suministro mexicana tiene futuro alentador: encuesta

4min
pages 48-49

Estados Unidos apuesta por la cadena de valor

4min
pages 46-47

La importancia del empaque en el comercio exterior

3min
page 44

Transporte Intermodal: La solución para un futuro verde

5min
pages 38-43

Logística, rodando en silencio

3min
page 36

Nueva moneda de 20 pesos: 200 años de amistad entre México y Estados Unidos

2min
page 35

Friendshoring: una nueva tendecia comercial

2min
page 34

El mundo según Starlink

4min
pages 32-33

Enfrentará transporte de carga grandes desafíos en 2024

5min
pages 29-31

Oportunidad única para fortalecer el comercio del TLCAN

4min
page 28

Víctor Monroy: Profesional por cielo, mar y tierra

6min
pages 24-27

México ya es el principal socio comercial de los Estados Unidos

4min
page 22

Diego Anchustegui: Una vida entre motores y el éxito empresarial

5min
pages 16-21

Los electrodomésticos y la logística, una alianza muy fría

4min
page 15

Herramientas para un comercio más inteligente

5min
pages 12-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.