De Singapur para el Puerto de Manzanillo Por Salvador Suárez Zaizar Director general en GPerspective.
El Puerto de Manzanillo tiene la oportunidad de estudiar con mayor profundidad al Puerto de Singapur con el fin de identificar, adaptar e implementar algunas de sus buenas prácticas
S
ingapur es una ciudad-estado que se localiza en el sudeste asiático, cuenta con una superficie de 728 km2 y una población de 5.6 millones de habitantes. De acuerdo con el Banco Mundial, es una economía de altos ingresos, muy competitiva y con uno de los entornos más favorables para los negocios. En 2022, su puerto ocupó la segunda posición entre los de mayor tráfico en el mundo con aproximadamente 37.2 millones de TEUs. Además, su industria marítima emplea a más de 170 mil personas. Como sucedió en Singapur, el Puerto de Manzanillo abre el camino al desarrollo de un clúster logístico que impulse otros polos de desarrollo en el estado de Colima y la región. Para lograrlo, se necesita una estrategia de crecimiento ordenado en la que participen los sectores público, privado y académico. De esta forma, la sociedad se beneficiará con la creación de nuevos y mejores puestos de trabajo, exportando productos de calidad, importando maquinaria que fomente la competitividad, ofreciendo capacitación, operando almacenes, brindando servicios de transporte y desarrollando parques industriales. A partir de estudiar al Puerto de Singapur, una primera propuesta para el Puerto de Manzanillo sería la creación de un centro de investigación científico y tecnológico para generar políticas públicas, impulsar planes de desarrollo y monitorear
52
L AT I T U D E X
|
2 0 2 4
sus avances, conocer sobre nuevas tecnologías e identificar las necesidades del mercado laboral para brindar recomendaciones. Además, otra buena práctica es la creación de un fondo de innovación para ofrecer incentivos a las empresas de base tecnológica que apoyen en la eficiencia, competitividad y calidad de los servicios logísticos al interior y al exterior del Puerto de Manzanillo. Así, se despertará el interés de un mayor número de empresarios y emprendedores por participar en esta importante actividad económica. Los sectores privado y académico tienen una enorme responsabilidad en mejorar los conocimientos y habilidades de los estudiantes y trabajadores. A partir de investigar y definir las necesidades laborales actuales y futuras del puerto y la región, se deben generar carreras, planes de estudio y programas de capacitación especializados. Finalmente, Singapur continúa desarrollando un ecosistema de innovación marítima, otra buena práctica. Este proyecto coloca al puerto como centro logístico y marítimo global que impulsa una gran demanda de productos y servicios, favorece la creación de una red de proveedores de soluciones de base tecnológica y empresas emergentes y una comunidad de investigación que incluye los centros de excelencia dentro de los institutos de investigación locales. Lo anterior, inmerso en un ambiente que beneficia el crecimiento, con una fuerza de trabajo capacitada, una fuerte protección a la propiedad intelectual e infraestructura de investigación y desarrollo de la más alta calidad. Un estudio más profundo de estas y otras buenas prácticas abre el camino a la colaboración entre los puertos mexicanos y extranjeros, con la finalidad de mejorar su eficiencia e impacto económico y social.