El petróleo en el pensamiento económico venezolano . Ensayo

Page 18

Baptista y Mommer: Pensamiento Económico... – 16 que todo lo que podría ganarse con la reactivación de las exportaciones tradicionales que seguiría a la devaluación. Adriani se empeño, en vano, en demostrar lo contrario.17 Lo demás es historia cumplida. El bolívar no se devaluó, y como paliativo se pasó a subsidiar las exportaciones tradicionales, primero, por un sistema de primas, y luego, con un sistema de tasas de cambio diferenciales. La agricultura, en lugar de ser fuerza motriz de la nueva Venezuela, como era la aspiración de Adriani, se había convertido en una actividad subsidiada.

RESUMEN 1. Para 1935 el petróleo había adquirido una importancia fundamental en la vida económica nacional, como resultado de coincidir el auge de la explotación petrolera con la decadencia de la agricultura exportadora. 2. Entre estos dos fenómenos no se dio una vinculación causal. 3. Sin embargo, de no haber sido por el petróleo, el desarrollo económico del país habría debido basarse, necesariamente, en la modernización del agro con miras a dinamizar las exportaciones tradicionales. Con el petróleo, en cambio, se le abrió al país una opción distinta. 4. Las exportaciones petroleras eran de una rentabilidad tal, que la no devaluación del bolívar no representaba un obstáculo de importancia para las compañías petroleras, mientras que los intereses rentísticos nacionales se veían favorecidos por un alto valor del bolívar. 5. Para los intereses agroexportadores de Venezuela, antes bien, la no devaluación del bolívar era fatal. 6. La discusión acerca de la devaluación o no devaluación enfrentó los intereses de los productores y exportadores del agro venezolano con los nuevos intereses rentísticos del país vinculados a las exportaciones petroleras. Resultó entonces que cuantitativamente ya eran más importantes los últimos que los primeros. El bolívar no fue devaluado.

17Véase

la carta de Adriani a Lecuna, op.cit., Primera Edición, p.361 ss.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 66-68

El sector privado y el petróleo

2min
page 63

La economía nacional

4min
pages 64-65

El petróleo en cuanto actividad productiva

5min
pages 61-62

El control de producción y la OPEP

2min
page 60

El petróleo en cuanto fuente rentística

2min
page 59

La política petrolera

2min
page 58

La política Petrolera

9min
pages 45-48

CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES

4min
pages 56-57

Resumen

1min
page 55

La 'siembra del petróleo'

2min
page 54

Resumen

3min
pages 49-50

La nueva legitimación de la renta y de su distribución

16min
pages 38-44

Petróleo y dependencia: La absorción productiva de la renta

5min
pages 36-37

La 'siembra del petróleo' y el Estado

3min
pages 34-35

La distribución popular de la renta: La absorción consuntiva

4min
pages 32-33

El consumo de la renta petrolera, la catástrofe y la corrupción

4min
pages 21-22

Resumen

4min
pages 26-27

La renta petrolera y el Estado venezolano

4min
pages 23-24

La política petrolera

2min
page 25

intervención del Estado

2min
page 20

Torres y Vicente Lecuna

7min
pages 11-13

Resumen

1min
page 18

PETRÓLEO: Alberto Adriani

4min
pages 16-17

3 "SEMBRAR EL PETRÓLEO": UNA PRIMERA VISIÓN Arturo Uslar Pietri

2min
page 19

LA SEGUNDA VISIÓN DE LA 'SIEMBRA DEL PETRÓLEO' Y LA

1min
page 7

Resumen

2min
pages 14-15

INTRODUCCIÓN

3min
pages 9-10

LA CRISIS DE LA VENEZUELA AGROEXPORTADORA Y EL

5min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.