El petróleo en el pensamiento económico venezolano . Ensayo

Page 36

Baptista y Mommer: Pensamiento Económico... – 34

PETRÓLEO Y DEPENDENCIA: LA ABSORCIÓN PRODUCTIVA DE LA RENTA En el juicio de Arturo Uslar, para 1936 la economía nacional había llegado a un grado sustantivo de parasitismo con respecto al petróleo, y esta condición tendía a agravarse por los mismo mecanismos del mercado. Era preciso contener esta tendencia nefasta, lo que, en su pensar, se había logrado para 1945. A partir de este momento y gracias a una política económica adecuada, la tendencia se habría tenido que invertir. Sin embargo, afirma, la 'revolución de octubre' impidió que esto ocurriese. A su vez, en el pensamiento de Rómulo Betancourt, para 1945 lo que estaba planteado era desarrollar primeramente el "capital humano", con un aumento del nivel de consumo y de educación y una mejora de los servicios médicos del pueblo venezolano. Todo ello, a su vez, contribuiría a conformar el mercado. Pero como ya se ha comentado, los límites razonables de esta política, hacia 1948, se habían alcanzado - así se pensaba - por el aumento vertiginoso de la renta. Para este momento, la visión de Arturo Uslar era que el grado de parasitismo de la economía nacional había superado todos los límites tolerables, causando daños irreparables. Para Rómulo Betancourt, en cambio, se habían creado las condiciones antecedentes necesarias para una siembra efectiva del petróleo. Debe añadirse que Betancourt no negaba en absoluto el fenómeno al cual se refería Uslar Pietri con el término de "parasitismo", si bien éste no tenía cabida dentro de su exposición. El término que le era apropiado era el de "dependencia". La dependencia del petróleo, en efecto, se había agravado. Para medirla Betancourt hace uso de tres indicadores. Primero, considera la relación entre el ingreso nacional, excluido el petróleo, y el valor comercial de la producción petrolera. Las magnitudes conseguidas eran las siguientes: 2,71 para 1936 y 1,88 para 1949. Segundo, en 1936 el petróleo representaba el 89 por ciento del total de las exportaciones nacionales, y ya el 96 por ciento para 1948. Finalmente, como tercer indicador utiliza la medida de la importancia de los ingresos petroleros dentro del presupuesto gubernamental: éstos representaban un 33 por ciento en 1938 y un 58 por ciento en 1948. Sin embargo, para Betancourt esta agudización de la dependencia era sólo expresión de una estrategia diseñada, precisamente, para superarla. A partir de 1948, satisfechas ya las necesidades más inmediatas del pueblo venezolano, la tendencia, así lo sostenía, debería revertirse. Pero el golpe de Estado de noviembre 1948 impidió que ello se cumpliera. La dependencia siguió ahondándose. La relación entre el ingreso nacional, siempre excluido el petróleo, y el valor comercial de la producción petrolera, llegó a 1,39 para 1951; el petróleo representaba el 98 por ciento de las exportaciones venezolanas para 1954; y los ingresos petroleros fiscales constituían, dentro del presupuesto gubernamental, el 64 por ciento en el promedio entre los años 1950 y 1954. Si bien Betancourt le atribuye a la dictadura la responsabilidad por la continuación de esa tendencia, en su libro aquí citado se asoma un análisis que va más allá de la coyuntura política que vive el país en el momento cuando escribe. El análisis en cuestión habrá de desarrollarlo plenamente - quince años más tarde y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 66-68

El sector privado y el petróleo

2min
page 63

La economía nacional

4min
pages 64-65

El petróleo en cuanto actividad productiva

5min
pages 61-62

El control de producción y la OPEP

2min
page 60

El petróleo en cuanto fuente rentística

2min
page 59

La política petrolera

2min
page 58

La política Petrolera

9min
pages 45-48

CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES

4min
pages 56-57

Resumen

1min
page 55

La 'siembra del petróleo'

2min
page 54

Resumen

3min
pages 49-50

La nueva legitimación de la renta y de su distribución

16min
pages 38-44

Petróleo y dependencia: La absorción productiva de la renta

5min
pages 36-37

La 'siembra del petróleo' y el Estado

3min
pages 34-35

La distribución popular de la renta: La absorción consuntiva

4min
pages 32-33

El consumo de la renta petrolera, la catástrofe y la corrupción

4min
pages 21-22

Resumen

4min
pages 26-27

La renta petrolera y el Estado venezolano

4min
pages 23-24

La política petrolera

2min
page 25

intervención del Estado

2min
page 20

Torres y Vicente Lecuna

7min
pages 11-13

Resumen

1min
page 18

PETRÓLEO: Alberto Adriani

4min
pages 16-17

3 "SEMBRAR EL PETRÓLEO": UNA PRIMERA VISIÓN Arturo Uslar Pietri

2min
page 19

LA SEGUNDA VISIÓN DE LA 'SIEMBRA DEL PETRÓLEO' Y LA

1min
page 7

Resumen

2min
pages 14-15

INTRODUCCIÓN

3min
pages 9-10

LA CRISIS DE LA VENEZUELA AGROEXPORTADORA Y EL

5min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.