El petróleo en el pensamiento económico venezolano . Ensayo

Page 45

Baptista y Mommer: Pensamiento Económico... – 43

LA POLÍTICA PETROLERA Hay que considerar, finalmente, el desarrollo de la prédica nacionalista y rentística en su relación con la política petrolera. En el 'Voto Salvado' antes citado, Betancourt y Pérez Alfonzo establecieron dos criterios acerca de lo que podría considerarse como una participación justa de la nación en los beneficios de las compañías petroleras. He aquí el primero de ellos:78 El aumento de los impuestos en forma tal que las utilidades líquidas que rinda el petróleo nacional correspondan en mayor proporción al Estado que a la industria ... es una justa y equitativa determinación.

Más tarde Betancourt precisará porqué era 'justa' esa determinación:79 ...el porcentaje mayor pertenecía a quien aportaba más: la nación; y el porcentaje menor a quien aportaba menos: las compañías.

El aporte de la nación, esto es, el recurso natural, se consideraba así como una categoría superior al capital, que era el aporte de las compañías. El segundo criterio se refería a la tasa de beneficio de las compañías:80 ...una ganancia excepcional en la industria del petróleo, que versa sobre bienes del domino público y de los cuales dependen las condiciones de vida y el mejoramiento económico, social y cultural de los venezolanos, resulta, en cuanto exceda de la justa remuneración del capital, una ganancia injustificada por ser contraria al interés público y el bienestar general.

Esta 'justa remuneración del capital', se precisaba, era del orden del 8 por ciento sobre el capital invertido. Es menester reflexionar sobre estos dos criterios. Considérese en primer término al segundo anotado. Se parte allí de las superganancias que arrojaba la producción petrolera venezolana, debido a sus menores costos de producción por comparación con los de los pozos marginales estadounidenses. Pues bien, la aspiración máxima era la de convertir íntegramente las superganancias, es decir, las ganancias que excedieran la ganancia media normal, en renta del Estado propietario. El criterio expuesto coincidía, por lo tanto, con el concepto de la renta diferencial y con su apropiación completa por parte del terrateniente. Juzgando los hechos en retrospectiva, ésta era, sin duda, una visión acertada: todo el problema hasta aquel entonces consistía en cómo habría de apropiarse el Estado venezolano de las superganancias de las compañías.

78Citado

en Luis Vallenilla, Auge, declinación y porvenir del petróleo venezolano, (Caracas, 1973), p.714. 79Betancourt, op.cit., p.157. 80Citado en Vallenilla, op.cit., p.715.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 66-68

El sector privado y el petróleo

2min
page 63

La economía nacional

4min
pages 64-65

El petróleo en cuanto actividad productiva

5min
pages 61-62

El control de producción y la OPEP

2min
page 60

El petróleo en cuanto fuente rentística

2min
page 59

La política petrolera

2min
page 58

La política Petrolera

9min
pages 45-48

CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES

4min
pages 56-57

Resumen

1min
page 55

La 'siembra del petróleo'

2min
page 54

Resumen

3min
pages 49-50

La nueva legitimación de la renta y de su distribución

16min
pages 38-44

Petróleo y dependencia: La absorción productiva de la renta

5min
pages 36-37

La 'siembra del petróleo' y el Estado

3min
pages 34-35

La distribución popular de la renta: La absorción consuntiva

4min
pages 32-33

El consumo de la renta petrolera, la catástrofe y la corrupción

4min
pages 21-22

Resumen

4min
pages 26-27

La renta petrolera y el Estado venezolano

4min
pages 23-24

La política petrolera

2min
page 25

intervención del Estado

2min
page 20

Torres y Vicente Lecuna

7min
pages 11-13

Resumen

1min
page 18

PETRÓLEO: Alberto Adriani

4min
pages 16-17

3 "SEMBRAR EL PETRÓLEO": UNA PRIMERA VISIÓN Arturo Uslar Pietri

2min
page 19

LA SEGUNDA VISIÓN DE LA 'SIEMBRA DEL PETRÓLEO' Y LA

1min
page 7

Resumen

2min
pages 14-15

INTRODUCCIÓN

3min
pages 9-10

LA CRISIS DE LA VENEZUELA AGROEXPORTADORA Y EL

5min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.