El petróleo en el pensamiento económico venezolano . Ensayo

Page 49

Baptista y Mommer: Pensamiento Económico... – 47

RESUMEN 1. La segunda visión de la 'siembra del petróleo' emergió de la lucha democrática y popular del año 1936. 2. Dentro de esta lucha la reivindicación rentística nacional encajaba perfectamente, tanto en lo político como en los económico. Al asociarse esta reivindicación con las reivindicaciones laborales, identificó como opositor un frente integrado por las élites gobernantes y el capital petrolero extranjero. 3. Con el 18 de octubre de 1945 se inicia una política de distribución popular de la renta, la cual cumple, objetivamente, con la función de disolver de modo acelerado el sector tradicional de la economía nacional, de mejorar significativamente el capital humano del país y de crear un mercado nacional con un alto poder de compra. 4. Esta absorción consuntiva de la renta, sujeta a la finalidad de abrir cauce a una futura absorción productiva, muy pronto se vio desbordada por la cuantía del ingreso petrolero. Se establecieron así patrones de consumo y de comportamiento propios de una sociedad rentística, por lo demás contrarios a la meta estratégica del desarrollo de las fuerzas productivas. 5. Más aún, Betancourt y Pérez Alfonzo concebían la absorción consuntiva como una etapa breve y previa a la etapa posterior de la absorción productiva. Sin embargo, en la práctica ellas habrían de revelarse como etapas o procesos simultáneos. La absorción consuntiva de la renta, empero, se hizo estructural, lo que llevó al concepto de la dependencia. La renta creciente hacía al país cada vez más dependiente. 6. Para hacer frente a este problema se hizo necesario disociar la legitimación del origen del ingreso petrolero de la legitimación de su destino, correspondiendo al Estado, como propietario de los yacimientos, el papel de árbitro. Ello se intentó con la prédica conservacionista. 7. La renta petrolera se concibió como contrapartida de un recurso natural agotable y no renovable, con lo que se hizo inconmensurable tanto con los salarios del trabajo como con los beneficios del capital. Nadie tenía un derecho adquirido o legítimo para beneficiarse de la renta petrolera. Los patrimonios privados se concebían en oposición absoluta a la renta petrolera, que era un patrimonio común. 8. El proceso distributivo concreto de la renta aparece como una transferencia, sin contraprestación, de recursos públicos, que es preciso detener. Sin embargo, el Estado terrateniente, completamente aislado - pues él mismo se concibe como representante de un bien común inconmensurable con el bien individual - es víctima de los intereses particulares. Estos, con su afán propio de enriquecimiento, presionan contra la política conservacionista estatal y a favor de los aumentos de la producción, lo que evidencia una alianza objetiva suya con el capital petrolero. 9. En consecuencia, el país se halla sin remedio a la deriva, siendo cada vez más dependiente por ser cada vez más afectado por una renta en extremo cuantiosa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 66-68

El sector privado y el petróleo

2min
page 63

La economía nacional

4min
pages 64-65

El petróleo en cuanto actividad productiva

5min
pages 61-62

El control de producción y la OPEP

2min
page 60

El petróleo en cuanto fuente rentística

2min
page 59

La política petrolera

2min
page 58

La política Petrolera

9min
pages 45-48

CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES

4min
pages 56-57

Resumen

1min
page 55

La 'siembra del petróleo'

2min
page 54

Resumen

3min
pages 49-50

La nueva legitimación de la renta y de su distribución

16min
pages 38-44

Petróleo y dependencia: La absorción productiva de la renta

5min
pages 36-37

La 'siembra del petróleo' y el Estado

3min
pages 34-35

La distribución popular de la renta: La absorción consuntiva

4min
pages 32-33

El consumo de la renta petrolera, la catástrofe y la corrupción

4min
pages 21-22

Resumen

4min
pages 26-27

La renta petrolera y el Estado venezolano

4min
pages 23-24

La política petrolera

2min
page 25

intervención del Estado

2min
page 20

Torres y Vicente Lecuna

7min
pages 11-13

Resumen

1min
page 18

PETRÓLEO: Alberto Adriani

4min
pages 16-17

3 "SEMBRAR EL PETRÓLEO": UNA PRIMERA VISIÓN Arturo Uslar Pietri

2min
page 19

LA SEGUNDA VISIÓN DE LA 'SIEMBRA DEL PETRÓLEO' Y LA

1min
page 7

Resumen

2min
pages 14-15

INTRODUCCIÓN

3min
pages 9-10

LA CRISIS DE LA VENEZUELA AGROEXPORTADORA Y EL

5min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.