El petróleo en el pensamiento económico venezolano . Ensayo

Page 61

Baptista y Mommer: Pensamiento Económico... – 59 competencia, el cártel de Estados terratenientes se vio obligado a asumir ahora el papel de un cártel de productores. Ello implica necesariamente algún sistema de cuotas, además de un acuerdo básico sobre los niveles deseables de los precios. Desde luego, la OPEP, en cuanto cártel de productores, funciona de manera bastante deficiente, dada su característica de ser una asociación libre de Estados soberanos. Peor aún, vinculados única y exclusivamente por el capricho de la naturaleza, las diferencias entre los países miembros son tales que se ha llegado incluso al extremo de confrontaciones bélicas entre varios países miembros. Empero, pareciera no haber alternativa: Venezuela tiene que seguir como miembro activo de la organización, siempre a la búsqueda de un consenso necesario y posible. No importa el regateo, el forcejeo, las trampas y los desacuerdos en la distribución de las cuotas; o el cambio de regímenes políticos y el desenlace de las confrontaciones bélicas. En este mundo agitado y turbulento, el interés de todos los gobernantes de los países petroleros en precios estables y relativamente altos los obligará siempre a volver a la mesa de negociaciones y para buscar llegar a un nuevo acuerdo. Por lo demás, debe tenerse muy presente el trasfondo natural de la estabilidad de la OPEP, lo cual resuelve lo que de otro modo aparece como un hecho asombroso. En efecto, esa base natural no es susceptible de corrosionarse ni por la competencia capitalista, ni por maniobras políticas algunas: en el mediano y largo plazo no hay manera de negar al país, que dispone de reservas suficientes, su activa participación en el mercado mundial.

EL PETRÓLEO EN CUANTO ACTIVIDAD PRODUCTIVA La nacionalización, en esencia, consistió en el pleno disfrute de la soberanía del Estado propietario del recurso natural o, como se decía en las resoluciones de las Naciones Unidas de la época, en el ejercicio de una 'soberanía permanente'. Es decir, desde entonces compete única y exclusivamente al Estado venezolano fijar el nivel de la renta por barril - y, por ende, los precios - y los volúmenes de producción. La resistencia sistemática de las concesionarias extranjeras a esta aspiración de Venezuela, y más en general, de todos los países petroleros del Tercer Mundo, condujo a su nacionalización. Al apoderarse del 100% de las acciones, el Estado se liberó de cualquier limitación en el ejercicio de sus derechos como propietario del recurso natural. Efectivamente, el Ministro de Energía y Minas, en quien se personifica la aspiración rentística nacional, pasó a representar también el accionista único de la compañía estatal. De manera que todo el poder de decisión en materia de política petrolera se concentra en sus manos. En cambio, a PDVSA se le asignó la condición de simple operadora al servicio de los intereses rentísticos nacionales, valga decir, que strictu sensu ni siquiera le correspondió el papel de una empresa estatal. En efecto, para la industria petrolera nacional la categoría del beneficio simplemente no existe. Es decir, por una parte, el Ministro aprueba - o desaprueba y manda a modificar - los planes de inversión y gastos de PDVSA; y, por la otra, el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 66-68

El sector privado y el petróleo

2min
page 63

La economía nacional

4min
pages 64-65

El petróleo en cuanto actividad productiva

5min
pages 61-62

El control de producción y la OPEP

2min
page 60

El petróleo en cuanto fuente rentística

2min
page 59

La política petrolera

2min
page 58

La política Petrolera

9min
pages 45-48

CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES

4min
pages 56-57

Resumen

1min
page 55

La 'siembra del petróleo'

2min
page 54

Resumen

3min
pages 49-50

La nueva legitimación de la renta y de su distribución

16min
pages 38-44

Petróleo y dependencia: La absorción productiva de la renta

5min
pages 36-37

La 'siembra del petróleo' y el Estado

3min
pages 34-35

La distribución popular de la renta: La absorción consuntiva

4min
pages 32-33

El consumo de la renta petrolera, la catástrofe y la corrupción

4min
pages 21-22

Resumen

4min
pages 26-27

La renta petrolera y el Estado venezolano

4min
pages 23-24

La política petrolera

2min
page 25

intervención del Estado

2min
page 20

Torres y Vicente Lecuna

7min
pages 11-13

Resumen

1min
page 18

PETRÓLEO: Alberto Adriani

4min
pages 16-17

3 "SEMBRAR EL PETRÓLEO": UNA PRIMERA VISIÓN Arturo Uslar Pietri

2min
page 19

LA SEGUNDA VISIÓN DE LA 'SIEMBRA DEL PETRÓLEO' Y LA

1min
page 7

Resumen

2min
pages 14-15

INTRODUCCIÓN

3min
pages 9-10

LA CRISIS DE LA VENEZUELA AGROEXPORTADORA Y EL

5min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.