114
Creación audiovisual y estudios académicos El término creación audiovisual presenta otro problema polisémico. No es extraño que sea empleado casi exclusivamente en la bibliografía académica en castellano (García, 2007, p. 12 -14) y eventualmente en los índices de artículos en francés con sólo algunas ocurrencias en textos en inglés y otros idiomas2 , y se emplea asociado con la elaboración de visualizaciones, instrumentos para la enseñanza y la divulgación; o ya bien, para identificar la praxis de campos más especializados como el de la traducción audiovisual (Ver Asensio, 2001). Muy pocas veces asocia por ejemplo, al cine o la televisión. En otra búsqueda a través de los índices de citas, es factible encontrar una diferenciación entre estudios audiovisuales y ese otro conjunto mayoritario por cierto, de artículos que incluyen a estos últimos en un gran marco referencial denominado estudios de medios. Siguiendo a Luis Alonso García, de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid para redundar en torno a esta diferencia: El término de audiovisual es raro en la literatura anglófona, donde domina el de medios de masas (mass media), algo más preciso pero no exactamente equivalente al de medios audiovisuales. […] El término tiene relevancia en la literatura fran2 Lo revela el número de resultados obtenidos a través de JSTOR (Consultado de las búsquedas: “medios audiovisuales” (513), “análisis audiovisual” (6), “estudios audiovisuales” (3); y “media studies” (10,228), “audiovisual media” (1,425). Los resultados puede recrearse también a través del servicio de Google Scholar