40
Figura 1.4: Mensaje cifrado en la “Aventura de los hombres danzantes”. El texto corresponde a “Sherlock y la criptografía”. Este es un sistema de substitución mono alfabética, con dos características distintivas: una, que el alfabeto destino no es el mismo que el fuente (traduce de alfabeto latino a “dibujos”), y otra, que si bien el alfabeto destino no incluye un caracter para el espacio, el final de cada palabra es denotado por una bandera en la mano del hombre. El relato de los bailarines fue publicado en 1903, pero se ha mantenido de cierto modo vigente. Hacia 1998, Martin Bergman presentó una fuente tipográfica TrueType implementando este alfabeto (Bergman, 1998). El texto presentado en la figura 1.4 fue generado mediante el sitio web Geocaching Toolbox (Japiejoo, 2013). Otro gran autor aficionado a los acertijos criptográficos fue Edgar Allan Poe. Su relato más conocido en este aspecto fue “El escarabajo de oro”, de 1843. En este relato, Poe oculta la ubicación de un tesoro empleando una substitución mono alfabética en que las letras del mensaje en claro corresponden a dígitos numéricos y símbolos tipográficos, y en el relato, los personajes logran decodificar el acertijo mediante análisis de frecuencias. Poe participaba regularmente en la revista Alexander’s Weekly Messenger. Invitó a los lectores a enviarle textos