Revista Nuestro Agro Julio 2023 N°356

Page 27

De espaldas al campo

Estamos en pleno tiempo electoral, la mayoría de las provincias han adelantado sus comicios y por otra parte siguen firmes las fechas para las elecciones nacionales. Por lo tanto, y con un alto nivel de desánimo, la ciudadanía tendrá que movilizarse varias veces para ir a las urnas. Se deberá ir por las PASO a nivel provincial en algunos casos, en otras elegir intendentes y gobernador, luego vendrán las PASO nacionales, después el comicio para el cambio de Presidente y a continuación un balotage que definirá quién nos gobernará los próximos 4 años. En las provincias donde ya se eligió gobernador los oficialismos han defendido sus puestos, pero hay casos como Neuquén, San Luis y La Rioja donde las alianzas y partidos opositores han triunfado, marcando una clara tendencia hacia un cambio.

La gran incógnita está centrada en la elección del nuevo presidente aunque antes se deberá pasar por las Primarias que definirá los candidatos definitivos. A lo largo y ancho del país se vive un clima de preocupación ante el difícil momento por el que atraviesa el país en dos aspectos fundamentales: la crisis en el propio Gobierno y el crítico panorama económico con alta inflación, deuda externa y un Banco Central vacío de recursos. Es decir que estamos ante una coyuntura nunca antes vista a lo largo de 40 años de Democracia. Están ocurriendo muchas cosas graves en el país incluyendo la inseguridad y ciertas decisiones a nivel de la Justicia que no se condicen con el sentido común. Hay observadores y analistas políticos que no titubean en definir que hoy se vive en un clima de anarquía a partir de lo que ocurre en Buenos Aires con las movilizaciones sociales y el comportamiento de algunos sectores gremiales que no dudan en realizar paros sorpresivos y dejar a la intemperie a millones de argentinos que se movilizan para ir a su trabajo.

Está claro que a quienes nos gobiernan hoy poco les importa los padecimientos de la población, del empobrecimiento, de las necesidades urgentes en salud, en la educación y en la inseguridad que está alcanzando niveles de inquietud permanente. Esto no es relato, surgen de los hechos que son noticia todos los días. Se le ha dado la espalda a la sociedad en general, donde unos pocos se benefician haciendo “coincidir” la ideología para sacar partido en este desorden. Algo parecido al “sálvese quien pueda”.

Mientras tanto quienes hacen política y los posibles debutantes que son pre candidatos hacen campaña con propuestas vacías, repitiéndo-

se conceptos remanidos, prometiendo seguridad y bienestar sin contar siquiera con programas serios donde figuren los temas prioritarios que se deben atender. Y como no podía ser de otra manera, ni hablan del campo, ni los candidatos más conocidos se han detenido a leer las propuestas que han elevado las entidades del campo -CRA, FAA, CONINAGRO, SRA, y otras entidades altamente representativas en sus provincias como lo pueden ser CARSFE E en Santa Fe o CARBAP en la provincia de Buenos Aires.

En el editorial de junio de Nuestro Agro hacíamos referencia a conceptos emitidos por CRA, donde los dirigentes ruralistas expresan que “comprendemos que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión. Sin embargo, nos atraviesa un fenómeno en común, que es el futuro. El campo está listo para ese desafío”. Días pasados en diferentes eventos este medio dialogó con dirigentes de las entidades agropecuarias y todos coincidían en comentar acerca del desinterés por hablar sobre cuestiones importantes que reclama el sector. Hasta los más representativos precandidatos no sólo se acercan a escuchar y debatir propuestas que ya están en los despachos oficiales y en el ámbito de las Cámaras del Congreso, sino que se palpa una clara indiferencia por los problemas que está enfrentando actualmente toda la cadena agropecuaria. Sin embargo, al aludir a la crisis económica no titubean en argumentar que se debió a la sequía y al conflicto bélico en Europa y a otros argumentos poco sostenibles. Es cierto que el clima ha golpeado duramente al campo en sus dos últimas campañas y es precisamente hoy donde deben aparecer claras propuestas políticas para recomponer al sector aliviándolo de la presión impositiva, de trabas absurdas y generar una política de financiamiento a largo plazo. Vuelve a achicarse la siembra de trigo y este nuevo ciclo debe enfrentar una vez más, la incertidumbre que generan la ausencia de políticas de Estado y la falta de credibilidad.

Quien tenga una propuesta seria que genere “confianza” podrá poner en marcha todo el complejo productivo que hoy trabaja a media máquina y por consiguiente, dejando de generar recursos genuinos al propio Estado. No importa la cantidad de votos que les genere el campo, es con más producción y mayor incentivo hacia las Pymes lo que podrá recomponer una situación tan dramática como la actual. Lo que se está padeciendo, nadie sale a reconocerlo. Solamente se escucha el relato de que “la culpa es de los otros”.

2 -

El gran debate

¿La lechería está creciendo? ¿Cuántos tambos hay en el país? ¿Cómo evoluciona el rodeo lechero? La eficiencia y la concentración del eslabón primario genera percepciones diferentes entre los protagonistas del sector. ¿Hacia dónde va el negocio y qué piensan los jóvenes empresarios? Muchos interrogantes y diversas opiniones, alimentan una discusión que se repite desde hace varias décadas.

Pasan los años, las décadas y la lechería no logra salir del laberinto en el que quedó encerrada desde que alcanzó los 10.000 millones de litros en 1999. Con altibajos, ciclos mejores y crisis climáticas que dibujaron un serrucho en la estadística de producción nacional, con un consumo per cápita que se comportó igualmente en función del poder adquisitivo de los argentinos y exportaciones fluctuantes que siempre estuvieron manipuladas por políticas errantes, lo cierto es que la lechería en 30 años, sólo ha escalado unos pocos millones de litros.

Afirmar que "la lechería crece" es polémico para los productores, protagonistas excluyentes de esta historia, que entienden y también justifican, que sus reclamos hacia la política vienen justamente por el estancamiento que evidencia esta economía productiva de alto potencial.

Las estadísticas que acompañan este informe de tapa pueden leerse objetivamente, fuera de contexto, pero nada podrá cambiar la percepción que tienen los propios actores del sector productivo. Ellos advierten que la lechería pudo haber evolucionado desde lo tecnológico y en la gestión de eficiencia, pero hablar de crecimiento de la actividad como economía de impacto en el ámbito nacional, parece exagerado, teniendo en cuenta que siempre la lechería

ha surfeado entre crisis que no permiten aprovechar sus posibilidades naturales de expansión.

Los números de la lechería

Que la eficiencia de los tambos (promedio) ha evolucionado en los últimos 20 años es algo innegable, que se advierte en el Gráfico 1, donde con menos tambos y menos vacas en una tendencia claramente descendente, el volumen de producción se ha mantenido estable, incluso

con leves incrementos. Lo que muchos cuestionan desde el ámbito productivo es que este argumento implique un crecimiento de la lechería per se. En todo caso, se está ante una evolución del negocio que responde a otros factores como la incorporación tecnológica, la modesta modernización de los sistemas productivos y la inversión en genética, en el marco de un proceso de lenta concentración del negocio, donde los más grandes se van "comiendo" a los

6 -
EN RAFAELA NUESTRO AGRO >>
Javier Bollati (CARSFE), Jorge Chemes (CRA), Ércole Felippa (CIL) y Javier de la Peña (JIPL), protagonizaron el debate de la cadena.

más pequeños.

El Gráfico 2, sirve para ilustrar la distribución productiva que caracteriza a cada una de las provincias lecheras. Allí no hay sorpresas: Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires acaparan el 92% de las vacas lecheras del país y más del 80% de los tambos, lo cual muestra claramente que la lechería está geográficamente situada en esa región, al margen de que se pretenda presentar desde el Gobierno que la lechería se expande en el territorio con nuevas cuencas.

En cuanto al crecimiento de las unidades productivas, Argentina sigue siendo un país de tambos chicos y medianos en promedio. Si bien en el mundo este número puede ser leído de diversas maneras, atribuyendo a nuestra escala un tamaño grande para lo que son otras lecherías de América del Sur o Europa, en términos de potencial el país tiene mucho por crecer aún. En el Gráfico 3, se ve que un tambo de 150 vacas, para lo que es Argentina, es una unidad productiva mediana. De las provincias emblemáticas, en Buenos Aires siguen estando los tambos de mayor escala, en tanto en Santa Fe, predominan los más chicos.

El Seminario que abrió el juego

Con eje en la sustentabilidad, la tecnología y las nuevas

generaciones, el pasado 30 de junio se desarrolló en la Sociedad Rural de Rafaela el 3° Seminario Internacional de Lechería. Con una asistencia muy importante de público en el que estuvieron representados productores, profesionales, asesores y trabajadores vinculados a la cadena láctea, el encuentro se desarrolló en un marco de intercambio y generación de ideas para que el sector encuentre indicios hacia el mediano plazo.

La presidente de la Rural de Rafaela, expresó en el arranque: "con gran humildad y enorme orgullo, afirmamos que Rafaela es el corazón de la cuenca lechera; esta edición tiene los objetivos claros, seguir construyendo la posibilidad de desarrollo desde el interior productivo".

Para ello, "se requiere de todos los actores de la cadena láctea, de sus experiencias y de sus particulares miradas, para que desde una amplia visión autorizada y profesional podamos aportar claridad sobre el horizonte de la lechería argentina". Entre los objetivos que puntualizó la titular de la SRR, destacó que "es imprescindible conseguir cambios en la comercialización y dar mayor previsibilidad a la actividad lechera".

Luego de las palabras del intendente de la ciudad, Luis Castellano y del ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, y posterior al corte de cinta de apertura

con los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (Jorge Chemes) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Sara Gardiol), se dio comienzo al "Análisis de datos de la cadena láctea".

El disparador del debate

Fue el director del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Cdor. Jorge Giraudo, quién abrió el juego con una afirmación desafiante y polémica: "no es cierto, como sostienen algunos, que la lechería argentina esté estancada".

Según los registros que difunde el organismo, aunque con poca expansión "los logros se ven a través del manejo" en cada unidad productiva. Más de 400 tambos producen un cuarto de la materia prima en el país, "en un proceso que lejos de desacelerarse, sigue avanzando".

Destacó que "el tambo promedio argentino en los últimos años viene creciendo a una tasa del cinco % anual", rondando los tres mil litros diarios. Mientras tanto "con una industria muy atomizada", con las cinco empresas más grandes procesando algo más del 30% de la leche.

Posteriormente, la analista de la consultora extranjera

- 7
>> >> p. 8

Los “pro” y los “contra” de la lechería provincial

El director provincial de Lechería, Dr. Abel Zenklusen, participó como invitado especial en el Seminario. Como funcionario entendido en el área y además, como productor y profesional de la lechería, Zenklusen opinó sobre el disparador del evento: “¿está creciendo la actividad?”.

La lechería en volumen de producción parecería estancada pero si la analizamos desde lo que actualmente se produce, estamos igual o algo más que en el comienzo de siglo. Vemos que se ha ganado en eficiencia, es cierto que con menos tambos pero con mejor productividad por vaca de la mano de la genética”.

El funcionario dijo que “es cierto que mucha tierra pasó a la agricultura y a la ganadería, pero se sostiene en el marco de su propia evolución, con mejor tecnología en el ordeño, con bienestar animal, es decir, se ha producido una globalización con la incorporación de tecnologías novedosas que permiten gestionar mejor los tambos, se ha logrado mantener el consumo interno y se exporta el 25% de lo que se produce anualmente”.

Entre los obstáculos, “admitamos también que se han producido cuestiones ajenas a la actividad, como el clima, la inestabilidad de los mercados internacionales y una etapa local adversa para tomar financiamiento. Se deberá incentivar a las exportaciones, tal vez con mayor valor agregado, repensar las cuestiones arancelarias, y mejorar el precio al productor para que nos permita manejar una rentabilidad y crecer”. A su vez, señaló como impedimentos, “el tipo de cambio, el control de precios y otras medi-

das impositivas, que impiden que al productor le llegue un valor más aceptable para crecer”. Hay que seguir buscando mercados y la apertura de algunos nichos de exportación como el dulce de leche es un buen indicador. En cuanto al cierre de tambos, hoy estamos evaluando distintos datos que nos llegan, venimos con 3.540 unidades en Santa Fe, y el último dato de SENASA incorporó 60 tambos más, es un dato que queremos esclarecer porque hay algunas imprecisiones”, aclaró Zenklusen. “Ocurre que en donde había un RENSPA ahora hay dos o tres, es lo que tomó el SENASA, puede ser por algunas cuestiones impositivas o financiamiento, algunos dijeron que era por Impulso Tambero”. Por otro lado, “tenemos entidades que dicen que si se han cerrado tambos, eso es cierto, tenemos el dato de Monte Oscuridad donde hubo cinco cierres pero cerca de Rosario abrieron tres tambos chicos, vemos que no son cifras alarmantes, el SENASA dio una cifra muy parecida sobre la cantidad de vacas, muy cercano a las 500 mil cabezas, algo menos que en la campaña anterior, las diferencias son muy mínimas y las estamos evaluando”.

Quarterra, Mónica Ganley, brindó un panorama mundial. Los desafíos climáticos, los altos gastos operativos, los problemas en la cadena de abastecimiento, la falta de mano de obra y la incertidumbre en los mercados son las principales variables para los países clave en la producción de leche, para marcar una contracción internacional.

"En Estados Unidos son los márgenes los que están conteniendo el potencial que tiene el país para crecer dramáticamente", siendo de 13 centavos de dólar por litro el margen sobre los gastos de alimentación. En Europa baja el precio de la leche, pero suben las limitaciones ambientales para la producción. "En los próximos años la leche no va a faltar", dijo la experta, aunque la oferta y la demanda tirarán cada una por su lado en cuanto a los precios.

"Argentina es un lugar excelente para hacer leche. No hay otro país realmente que pueda crecer tanto como este, para crecer en cinco millones de toneladas que necesita el mundo", aseguró Ganley.

El contrapunto productor/industrial

En el cierre del Seminario el bloque "Es posible

¿Dónde está parada la lechería argentina después de su gran crisis en 2002, es decir que transcurrieron 20 años, y además cuánto preocupa el cierre de tambos?

Responde Jorge Giraudo, director del OCLA.

l seminario de la Rural sirvió también para tomar contacto directo con los protagonistas del sector, como el director del OCLA, Jorge Giraudo. "Estamos en una lechería que está creciendo a un ritmo global bajo pero que en particular los tambos en actividad crecen a tasas promedio al 5% en los últimos 5-7 años, obviamente con menos unidades productivas y menor cantidad de vacas".

Nuestro Agro (NA) - ¿Cierran o abren tambos?

Jorge Giraudo (JG) - El tema sobre anuncios de cierre de tambos es un tema vidrioso porque no hay estadísticas serias que digan cuántos tambos cesan y cuántos siguen, dependemos de los datos del SENASA, que tiene una particularidad, porque aparecen los tambos que se van registrando, por ejemplo, hay datos que sorprenden, como Misiones, donde hace cinco años había tres tambos y ahora aparecen como 200, quiere decir que comienzan a oficializarse los que estaban "fuera del radar", por así decirlo. Obviamente, hay un cese anual del 1,5 al 2% con la particularidad que se han armado tambos nuevos desde cero, lo que no se veía desde hace mucho tiempo.

NA - ¿A qué se debe?

JG - Existe una reconversión productiva de la mano de la tecnología; están quienes se iniciaron desde cero hace 15 o 20 años y han crecido con tecnología de proceso. El otro aspecto es que hubo una fuerte concentración con unidades productivas más grandes, por ejemplo, un 5% de los tambos a nivel país producen más de 10.000 lts/día (con más de 500 vacas), que explican casi un tercio de la producción total. Más del 70% de esos tambos vienen de inversiones financieras o comerciales, donde había tambos con 2.000 lts, que luego pasaron a los 5.000 lts/diarios y muchos de ellos hoy superan los 20.000 lts. diarios.

8Provincia Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Fe Santa Cruz Stgo. del Estero Tierra del Fuego Tucumán Total 2023 2.080 10 2 4 2.963 2 784 2 6 156 1 5 260 5 11 51 3 54 3.543197 1 57 10.197 2022 2.041 12 1 12 2.933 2 792 3 6 146 1 5 268 7 11 50 1 53 3.482 1 200 1 48 10.076 Unidades product. Absoluta 39 -2 1 -8 30-8 -110-8 -21 2 1 61 -1 -39 121 Relativa 1,9% -16,7% 100,0% -66,7% 1,0% 0,0% -1,0% -33,3% 0,0% 6,8% 0,0% 0,0% -3,0% -28,6% 0,0% 2,0% 200,0% 1,9% 1,8%-1,5% 0,0% 18,8% 1,2% Variación Interanual
"Los tambos crecen a tasas del 5%"
E
>> NUESTRO AGRO
>> p. 7
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO “
Mónica Ganley, experta extranjera en mercados lácteos.

unificar criterios en la comercialización de la leche", donde participaron destacados referentes de la industria y de distintas entidades gremiales, dio pie para que afloraran diversos reclamos desde el sector productivo hacia la industria. Participó en representación de la industria, Ércole Felippa, presidente del CIL y titular de la cooperativa láctea Manfrey; Pablo Villano como presidente de APYMEL, Javier de la Peña de la Junta Intercooperativa de Leche e integrante de la Asociación Unión Tamberos de Franck; estuvieron también Jorge Chemes como presidente de CRA y Javier Bollati, coordinador de la Comisión de Lechería de

CARSFE.

Desde el sector industrial se expuso sobre la apuesta que hace este sector a la lechería en el marco de contextos complejos propios de una política económica errática que genera medidas inconsistentes que entorpecen el normal desenvolvimiento de la cadena láctea, la presión impositiva y cuestiones arancelarias que van a contramano de políticas globales en el sector. Se reconoció el esfuerzo que realiza todo el entramado productivo al que no le llegan todos los beneficios que genera la cadena.

Como contrapartida, desde el sector gremial se cuestionó el comportamiento industrial en cuanto a una posición dominante que fue descartada por Ércole Felippa. Puntualmente se reclamó el pago por calidad de leche y la necesidad de generar certezas en cuanto a las formas de pago de la leche y anticipar los precios en tiempo y forma. El debate quedó latente en el marco de un buen clima. La ausencia de una política lechera nacional fue resaltada ante los funcionarios de la lechería que se encontraban presentes.

- 9
>>

El impulso de una nueva generación

En el seminario, se expuso un panel con experiencias personales de jóvenes productores que graficaron cómo trabajan las nuevas generaciones en el tambo. Estos cuatro jóvenes ofrecieron valiosos testimonios sobre diferentes sistemas, manejos y modelos productivos conducidos por "la nueva generación".

El comienzo estuvo a cargo del médico veterinario Germán Albrecht, del tambo Asociativo Protambo y tambo familiar "Mi Sueño", en San Jerónimo Norte (SF). Además de mostrar las características de los dos establecimientos, las alternativas de negocio y los planes de crecimiento de la empresa familiar y del emprendimiento que comparten seis socios y a pesar de los vaivenes de la actividad, Albrecht se animó a sugerir ante un auditorio completo, "disfruten el camino que es lo más importante y sobre todo sean respetuosos de la empresa para que no haya problemas en la familia por la actividad".

Sobre el tambo familiar "El Chiflón", habló Julián Alberto de San Vicente (SF), quien fue mostrando la evolución del establecimiento, la progresiva incorporación de tecnología y la proyección de una mayor dotación de novedades en las instalaciones. Hablando sobre la importancia de confiar y formar al personal coincidió en que "hay que disfrutar del proceso que implica el desafío de cada día. No me imagino a la lechería sin la aplicación de tecnología, en mayor o menor medida. Es muy importante el factor del personal, pero contando con la ayuda de no depender tanto de los trabajos manuales, de la manera tradicional, sino con mayor soporte en la tecnología de proceso".

A su turno, Joaquín Alquati, titular del tambo Comercial "La Otilia", que tiene una unidad productiva con gran inversión en campo alquilado en Susana (SF) y con innovaciones

tales como dos biodigestores para la generación de energía eléctrica y fue el primer tambo del país certificado por Aprocal en bienestar animal, habló de la importancia del trabajo coordinado dentro del establecimiento y de la relevancia que tiene la sustentabilidad ambiental en la tarea cotidiana.

Puntualizó que la coordinación de tareas y decisiones en una familia de cuatro integrantes es fundamental para poder seguir adelante y proyectar otro tambo con la instalación del mismo sistema productivo en un campo en la localidad de Lehmann, con el que se retomaría la actividad tambera abandonada en ese lugar hace años. Claramente el encanto de la lechería hace que estas apuestas, a pesar de los desafíos se sigan dando de manera concreta, revalorizando la importancia de este sector del país para la producción

Por su parte, Julián Imhoff, que abrió con sus hermanos

el tambo familiar "El día", en Gessler (SF), reconoció que "crecer en hectáreas en la agricultura es muy difícil y "cómo nosotros queríamos mantener el capital heredado de mi madre, arrancamos con pocas vacas, pudimos ir comprando más animales, pudimos invertir en agrandar el tambo, hacer una sala de espera con sombra y ventilación, pudimos darle una mejor comodidad a la gente que vive en el campo, la tranquilidad de tener un mejor acceso y a futuro nos vemos creciendo, bien, estamos contentos con este desafío profesional y personal". Lo que este influencer del sector lechero destacó es que si el campo fuera agrícola tendría movimiento muy pocos días al año, sin embargo, ahora no dejan de circular profesionales, servicios, personas que le dan vida al tambo, con lo cual se demuestra el impacto socio-económico de la actividad.

"Veinte años en este país, son una eternidad"

En representación de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), Javier de la Peña, quien además integra el consejo directivo de la Unión de Tamberos de Franck, opinó sobre las oportunidades de la cadena: "nuestra lechería siempre estuvo llena de oportunidades; el mundo está retrayendo la cantidad de vacas, achicando el nivel de producción, lo cual está dejando un gran mercado internacional disponible como para poder ocuparlo. Claro que si nos encontramos con los problemas que venimos arrastrando desde hace muchos años, ya es una cuestión interna nuestra, en el cual la macroeconomía en general no acompaña a una explosión que tiene el país en el horizonte, mínimo a cinco años".

El cooperativista señaló: "estamos desfasados en todo lo que es la parte de infraestructura para el tambo y en la parte de acceso a la tecnología. A eso le tenemos que agregar que la última decisión macroeconómica (Soja 1, 2 y 3) y el estrés climático sufrido por toda la cuenca, dejaron totalmente desfinanciado a los productores para lo que viene".

Javier de la Peña opina que la lechería no está creciendo. "Hay una gran inestabilidad en la economía. De cualquier manera, creo que si el clima hubiese acompañado, la producción hubiera crecido. Hay tambos que ya están trabajando de manera eficiente, que se están despegando de la media habitual; aquellos tambos que han bajado los porcentajes de mortandad, que están usando semen sexado, están evolucionando muy rápidamente. Esos tambos están para crecer en producción al ser más efectivos".

El referente de los cooperativistas en la cuenca central, dice que el futuro está en la p´roxima generación. "Claramente lo que estamos pidiendo es que la generación de 40 años nos reemplace a nosotros los de 60 o más. Hay una visión distinta de la gente más joven, que es la que tuvimos nosotros pero 20 años en este país son casi una eternidad". Sólo se necesita "un cierto capital que es el que no está disponible financieramente porque son inversiones a cinco años y no se pueden bancar desde el capital de trabajo".

Por último, De La Peña afirma que "la tasa de cierre de

tambos de argentina es inferior a la del resto del mundo, pero existe; lo que pasa que las estadísticas que tenemos en Argentina son poco confiables; yo hace tres meses cerré el tambo de mis suegros y si bien las vacas en general quedan en los tambos, aumenta la producción individual, pero no se puede negar esta realidad".

10 -
NUESTRO AGRO
Uno de los paneles del seminario incluyó el testimonio de cuatro jóvenes tamberos de la cuenca lechera central.

"Hay que superar ineficiencias"

Ércole Felippa, referente del sector lácteo por su triple función, como productor lechero, como presidente del Centro de la Industria Láctea (CIL) y presidente del Consejo de Administración de la cooperativa Manfrey, respondió las preguntas clave en el actual debate sobre la coyuntura por la que atraviesa el sector.

Acerca del crecimiento de la lechería, Felippa explicó que "la lectura de esta cuestión se puede hacer desde varias perspectivas, si vamos a analizar lo que pasó en 2002 hasta la fecha creo que la actividad ha crecido porque el nivel de productividad creció y es cierto que con muchos menos tambos". En cuanto al fenómeno de cierre de tambos "creo que hay que mirarlo con una perspectiva. El cierre de tambos no se da por razones económica. Nosotros lo hemos analizado en nuestra región y vemos que la principal causa tiene que ver con una continuidad generacional. Casi el 100% de las empresas agropecuarias son empresas familiares. Estamos en una región donde el uso de la tierra se comparte con otras actividades, que por el paquete tecnológico con el cual se dispone hace que sean mucho más simples, más sencillas que requieren menor esfuerzo como la agricultura".

El atraso de la lechería

Otro aspecto a tener en cuenta: "lo que se invirtió en investigación y desarrollo en lechería, recién en los últimos diez años yo diría que hubo un avance, que si lo comparamos con lo que es la agricultura, hemos perdido mucho terreno", afirma el industrial.

"Si nosotros analizamos el fenómeno de cierre de tambos a nivel global, el promedio a nivel global está en un 4.5/5%. Y vemos qué es lo que pasa en distintos países donde están con un cierre entre el 10 y el 15% anual. Ese porcentaje en Argentina no llega al 2%. Si bien es cierto que el año pasado hubo algunos cierres de tambos, yo creo que ahí también el factor climático incidió, así como muchos tambos que tienen un bajo nivel de productividad y de eficiencia".

Para Felippa "la actividad sigue teniendo un gran potencial". En su visión, "claramente la demanda la van a cubrir aquellos países que estén en condiciones de producir leche

barata, y son los países que están en el hemisferio sur, Brasil, Uruguay y Argentina, creo que tienen enormes posibilidades, pero en la actividad tenemos muchas cuestiones que resolver en cuanto a la marginalidad, la transparencia y los sistemas productivos que realmente nos hagan más eficientes".

Las ineficiencias de la cadena

Dice Felippa que se ve en la cadena, un porcentaje de productores que están haciendo importantes inversiones en tecnología, pero hay otros que lamentablemente no se adaptan, con métodos de gestión ineficientes". Un cuestión de falta de competitividad "que se da también a nivel industrial". Según el presidente del CIL, "ningún mercado, ni el interno ni el externo, nos van a pagar un mayor precio para cubrir nuestras ineficiencias".

En este sentido, Felippa ejemplificó con lo que hace Manfrey: "es cierto que el productor tiende más a las cuestiones operativas. Nosotros hemos implementado en la cooperativa un sistema que se llama SIGA (sistema integral de gestión agropecuaria) en donde hay una serie de indicadores que lo tienen que presentar todos los meses, que tiene mucho que ver con lo que presentaban en la última exposición. Cada productor recibe su información, pero además de la información de su establecimiento, el mínimo, el máximo y el promedio para ver cómo está el con respecto a los demás. En el programa están unos 30 tambos. Y esos tambos tienen indicadores superiores a la media en cuanto a productividad. Lo que no se mide, no se gestiona".

Congreso Lechero CREA: cerrando brechas productivas

El investigador Marcos Gallacher actualizó en el Congreso Lechero CREA un revelador trabajo sobre brechas productivas.

Marcos Gallacher es director del Departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Agronegocios de la Universidad del CEMA (Ucema), fue uno de los principales conferencitas en el Congreso Lechero CREA que se desarrolló en la ciudad de Rosario. En el Congreso Tecnológico CREA 2011 Gallacher presentó un trabajo revelador, realizado en base a gestiones de empresas lecheras CREA del período comprendido entre 1999 y 2009, en el cual mostró que la brecha de productividad entre tambos estaba determinada fundamentalmente por la gestión empresaria.

Ahora, en el Congreso Lechero CREA 2023, el investigador presentó una actualización de dicho trabajo realizado con gestiones de tambos CREA del período comprendido entre 2005 y 2020, el cual categoriza a la muestra en cinco cuartiles: 1) con una media de 150 vacas en ordeñe, 2) 289, 3) 566, 4) 940 y 5) 1883.

Si bien el percentil 10 de las cinco submuestras mostró en todos la casos diferencias importantes respecto de la

media, lo cierto es que los niveles de eficiencia logrados en ningún caso descendieron por debajo del 80%.

La calidad gerencial incrementa el potencial de producción y también aumenta el retorno de los recursos adicionales que se le aportan a la empresa; es decir, la mayor calidad gerencial permite obtener más producción a partir de una cierta cantidad de recursos, pero además posibilita, con mayor cantidad de recursos, incrementar la tasa de retorno marginal de ese aporte adicional”, apuntó el investigador Marcos Gallacher.

La eficiencia técnica se calcula por la diferencia entre los niveles de producción de cada empresa y el nivel máximo que se alcanza en la frontera de posibilidades de producción. El indicador determina, a partir de una muestra comparable, aquellos que pueden producir más respecto de otros con los mismos recursos o bien que pueden producir lo mismo usando una menor cantidad de recursos.

“Los niveles del percentil 10 se ubicaron entre un 80% y un 88%; se trata de niveles que podrían mejorarse en función de la media, es cierto, pero son niveles elevados por sí mismos”, dijo Gallacher.

El economista, sin embargo, indicó que al comparar las datos de las gestiones CREA con aquellos de la media general de la lechería argentina, en este caso sí se aprecian brechas muy significativas.

“Los individuos somos cuidadosos con los recursos y racionales, lo que implica que, si detectamos oportunidades, las vamos a tratar de aprovechar. Entonces, cuando hablamos de brechas, tenemos que ser prudentes, porque existen brechas, por supuesto, que son importantes, pero las brechas, por lo general, son el resultado de restricciones de conocimiento, financieras o de otro tipo”, explicó Gallacher.

El investigador además dijo que existen muchas otras variables que pueden incidir en el índice de eficiencia de un tambo, como es el caso de la estructura de

la propiedad de la empresa y de los incentivos de los propietarios.

Un aspecto central del análisis –remarcó– es el del cambio tecnológico, dado que el mismo desplaza la frontera de la producción y, por lo tanto, tiende a ampliar la posibilidad de ensanchamiento de las brechas productivas.

En ese sentido, la aceleración del cambio tecnológico, ya sea en el ámbito genómico como digital, así como en la transformación de los sistemas de ordeñe, plantea un desafío adicional en la actual coyuntura.

12 -
NUESTRO AGRO “ EN
ROSARIO
NUESTRO AGRO
Marcos Gallacher, investigador.

El impacto de los robots

Sistemas regenerativos

Tiempo de cambios en la empresa familiar

Hernán Harispe se emociona cuando habla de sus padres, quienes, con un tambo montado en un pequeño establecimiento de 40 hectáreas, lograron criar a siete hijos y lograr que todos terminen una carrera universitaria.

"Obtener leche de la manera más eficiente posible era una cuestión de subsistencia: no había posibilidad de errar ningún tiro", apuntó Hernán, quien, junto a su hermano Sebastián, actualmente están al mando de la empresa familiar, que ahora cuenta con 67 hectáreas y está realizando una transición desde un tambo convencional a otro robótico con ordeño voluntario.

Los robots –adquiridos con financiación– comenzaron a funcionar en abril pasado y el 60% del rodeo de vacas ya se ordeña con el sistema voluntario. "La cantidad de empleados, cuando termine el proceso, va a ser la misma, pero la calidad de vida va a mejorar de manera notable, porque ya no va a ser necesario levantarse a la madrugada para ordeñar", señaló Hernán en un panel conformado por integrantes del CREA Tambero Robótico, el cual, coordinado por el asesor Pedro Mazziotti, se presentó en el Congreso Lechero CREA que se desarrolló en la ciudad de Rosario.

La empresa, que cuenta con un sistema intensivo de base pastoril, produce más de 30.000 litros de leche por hectárea por año. "Esta tecnología nos va a permitir seguir siendo eficientes sin perder la sencillez en el manejo", resumió el empresario.

La ganadería regenerativa ha tomado un impulso muy significativo en la última década en los sistemas dedicados a producir carne y lana. No obstante, aún resulta novedosa entre los productores lecheros. Rodolfo Zechner y Matías Peluffo, integrantes de los CREA San Martín de las Escobas-Colonia Belgrano y Tambero 9 de Julio, respectivamente, representan algunos de los pocos casos que se animaron a transitar este camino desde la lechería convencional.

Tres años atrás Rodolfo contaba con un tambo de base pastoril típico de la región Santa Fe Centro. Pero dejó de sembrar verdeos y posteriormente también cultivos para perennizar el 100% de la superficie productiva. "El resultado económico que teníamos antes del cambio es similar al actual por la enorme reducción de costos que tuvimos y además actualmente contamos con servicios ambientales, los cuales podríamos valorizar con la comercialización de bonos de carbono", aseguró el empresario durante una charla ofrecida en el Congreso Lechero CREA que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario.

Un aspecto central de la lechería regenerativa es la metodología de manejo holístico de pastizales creada por el africano Allan Savory, que en la Argentina es representada por la firma Ovis 21, por medio de la cual se contempla dejar "descansar" el tiempo suficiente a las especies –tanto nativas como foráneas– presentes en un pastizal para promover una recarga de biomasa aérea y subterránea que contribuya generar una acumulación progresiva de carbono en el sistema.

Enrique "Quique" Bonamico relató en el Congreso Lechero CREA los desafíos de una familia empresaria ante el cambio de paradigma que está atravesando la actividad.

El hecho de que los cuatro hijos de los hermanos Isidro y Marcelo Bonamico –un médico veterinario, una agrónoma y dos estudiantes universitarios– hayan decidido continuar como familia empresaria fue uno de los catalizadores de la decisión de potenciar la productividad del tambo por medio de la instalación de un sistema de ordeño voluntario. Pero, sin saber lo que venía en camino, tomaron la decisión de implementar el nuevo sistema –de manera parcial– durante el año 2020. "Nos tomamos un tiempo para gestionarnos como personas y definimos una visión en conjunto para definir los valores de la empresa. Nos resultaba incómodo el concepto de empresa familiar y nos dimos cuenta que en realidad somos una familia empresaria", comentó Enrique "Quique" Bonamico durante el Congreso. "Uno de los valores que tenemos es la confianza en el trabajo la unidad de la familia. Cuando se toma alguna decisión en la empresa, nos alineamos todos y salimos a la cancha", añadió. Montaron un galpón con cama de compost en base a cáscara de maní, donde cada vaca tiene un espacio disponible de 12 metros cuadrados (sin contar la calle de alimentación). La instalación de circulación y ordeñe cuenta con piso de goma antideslizante y un sistema (flushing) que emite grandes chorros de agua reciclada para mantener el piso libre de residuos.

- 13

La mano del Estado aprieta fuerte y los productores lo saben

Desde FADA revelaron que la participación del Estado en la renta agrícola se ubica en 74,6%, generando enormes complicaciones. ¿Cómo afectaron la sequía y el atraso cambiario?

Los principales motivos del alto índice son la sequía y los menores precios internacionales. FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), midió una vez más la participación del Estado en la renta agrícola y develó que $74,60 de cada $100 se van en impuestos. "Si lo medimos en aquellos productores que alquilan el campo los impuestos se llevan más del 100% de la renta". Este efecto se da en un año donde la producción en campo alquilado ha generado pérdidas en gran parte de las regiones productivas", advierte David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 74,6%, la participación del Estado en soja es del 83,5%, maíz 69,7%, trigo 57,9% y girasol 63,7%.

Por qué es más alto

El índice subió 13 puntos más, en relación a junio de 2022. El tipo de estructura tributaria argentina, ante una problemática como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta. ¿Por qué? "Esto es consecuencia de que el impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta", analiza Fiorella Savarino, investigadora de FADA.

Otro elemento clave para entender la situación es el atraso cambiario. Si comparamos con junio de 2022, el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del

110%, pasando de $120,16 por dólar a $252,99. En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en este periodo cayó un 1,7%. Medido a precios de junio de 2023, el tipo de cambio de junio de 2022 era el equivalente actual de $257, el de junio de 2021 era el equivalente actual de $326.

"Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora", observa Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

14 -
>>

La situación actual se potencia con otro factor: el efecto del cepo importador. Esto encarece el precio interno de los productos importados. El cepo tiene impacto directo sobre insumos claves para labores y fletes como neumáticos, repuestos y el precio de los camiones y maquinarias. Es de esperar que en 2023 el cepo importador se profundice, ante el menor ingreso de divisas a causa de la sequía.

Costos de insumos y fletes

"La baja de costos en dólares de gran parte de los fitosanitarios y fertilizantes y el atraso en las tarifas de fletes y labores respecto a la inflación amortiguaron en parte el impacto de la presión tributaria", afirma Miazzo. "Acá vemos dos cuestiones: por un lado, los costos de insumos, medido en dólares, han comenzado a mostrar descensos importantes luego de las subas de 2021 y 2022. La UREA, presentó una baja interanual del 30%, aunque mostró una suba trimestral del 7,5%. El PDA tuvo un descenso interanual del 37%, aunque mostró una suba trimestral del 9,4%. En cambio, los principales fitosanitarios han mostrado bajas. Estas bajas de los insumos ayudan a descomprimir los costos y, por lo tanto, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola.

Por otro lado, el segundo factor fue el atraso de las tarifas de fletes y labores respecto a la inflación, motorizado por la baja producción debido a la sequía que tiene como consecuencia una baja demanda y, por ende, una baja en el precio de estos servicios", completa Miazzo.

Esquema "poco federal"

Los impuestos nacionales no coparticipables representan 3 de cada 4 pesos del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina, es dinero que se produce a lo largo y ancho de Argentina y queda en manos de Nación. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Los impuestos nacionales coparticipables, representan el 18,5% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.

Con los quebrantos generalizados que genera la sequía, se acumularán saldos millonarios de saldos técnicos de IVA. "En los modelos desarrollados por FADA para este

informe, en el promedio nacional, los cuatro cultivos medidos generan saldos técnicos" comenta Pisani Claro.

Las provincias reciben parte del 18,5% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En el Índice FADA se consideran el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este último impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 5,6% de los impuestos totales.

Por último, los impuestos municipales representan el 0,9% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.

Qué pasa en las provincias

Mientras el índice FADA nacional es de 74,6%, Córdoba registra un 78,5%, Buenos Aires 69,1%, Santa Fe 67,9%, La Pampa 74,8%, Entre Ríos 79,4% y San Luis 77,7%. Re-

salta que, en el caso de soja, 5 de las 6 provincias tienen un índice superior a 80%.

En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos.

En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, 0,75% en Entre Ríos y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. "Cabe aclarar que el pacto fiscal entre Nación y Provincias contenía el compromiso de las provincias de llevar ingresos brutos gradualmente al 0%, pero esta baja fue suspendida con la suspensión del Pacto Fiscal", advierten desde FADA.

Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.

- 15
>>
NUESTRO AGRO

Gran convocatoria y buenos precios en "Pasión Lechera"

Los aniversarios de tres empresas destacadas de la lechería regional, fueron la excusa perfecta para celebrar una subasta con lo mejor del Holando en la Rural de Rafaela. Nuevos valores para la hacienda de reposición y los reproductores.

En las instalaciones de la Sociedad Rural de Rafaela se llevó a cabo el pasado viernes 23 de junio el remate especial "Pasión Lechera", gestado por tres emblemáticos establecimientos de la región junto a la cooperativa "Lehmann", en donde salieron a venta 250 piezas destacadas de genética Holando.

Este evento tuvo la participación de "Cabaña La Luisa", de Ataliva, en el marco de sus 30 años criando Holando Argentino; también de la firma "Avelino Picco e hijos", de Pilar, que está cumpliendo su 40 aniversario; y de la empresa MAPERO, de Rafaela, que cumple 30 años con us empresa tambera.

En el inicio del remate, la familia Miretti, propietaria de la multipremiada cabaña "La Luisa", hizo una donación a instituciones educativas de la localidad de Ataliva, mientras que también hubo espacio para reconocimiento de estas firmas por parte de la Cooperativa y de ACHA. "Es bueno siempre juntarnos y esta vez decidimos que sea en la Sociedad Rural de Rafaela, en un lugar nuevo y muy lindo que estamos estrenando. Estamos muy agradecidos y deseando que esta sea sólo la primera de varias ediciones de este remate", resaltó el atalivense Guillermo Miretti.

Un negocio que crece

Jorge Pesce, socio de MAPERO, le comentó a Nuestro

Agro, acerca de la importancia de concurrir a estos remates para hacerse de buena genética: "Indiscutiblemente, cuando uno tiene un buen animal trasmite un tema sanitario primero, un bienestar animal que nosotros tratamos de darles a la hacienda, y de alguna manera una seguridad en la producción que asegure una renta. En la medida que uno junte todo eso, la calidad de la hacienda junto con la calidad del manejo, y la calidad de nuestra gente que es fundamental en hacer todo esto, uno se queda tranquilo, produciendo y asegurando el negocio, que es la forma de vida que todos nosotros hemos elegido".

En cuanto otro de los socios de MAPERO, el Dr. Pedro Rostagno, reflexionó: "al principio fue tirar todos para adelante y meterle hasta que uno lograse cierto tamaño, organizándonos en el negocio. Y cuando estábamos medianamente organizados, abrir otro tambo. Y de nuevo remarla. Hoy ya hace varios años que estamos estabilizados con una estructura acorde al tamaño de empresa que queremos tener. Haciendo las cosas bien, nos empiezan a sobrar animales y para sacar ese excedente, hacemos este remate especial".

Hoy MAPERO tiene tres tambos. "Entre los tres ordeñamos en el pico de producción alrededor de 1.000 vacas, con un sistema de producción pastoril, con suplementación y silo. Todo sobre campo alquilado", destaca Rostagno. "Los números mandan. En un sistema de parición estacionada y cada vez lo estamos apretando un poquito más, para buscar de esa forma la eficiencia; trabajamos mucho con el grupo CREA y eso nos ayuda cada vez a producir mejor".

Pioneros y triunfadores

En el caso de Oscar Picco, socio propietario de la empresa homónima, destacó que "es una feliz coincidencia esta de encontrarnos, de darle forma y sustento a esta idea de hacer este remate juntos con amigos y colegas. En el paso de los años transcurridos para todos los establecimientos se ha consolidado un pasar y lo único que cabe es decir muchas gracias a todos, a los equipos de trabajo que lo hicieron posible y a todos los presentes".

Ante la consulta de Nuestro Agro, Alejandro Miretti, hijo de Guillermo, destacó: "lo más lindo es que trabajamos en familia. Tenemos un grupo familiar numeroso. Tengo tres hermanos Gabriel, Julio y Carolina. Todos dedicados a la explotación, trabajando al lado de papá y mamá, de >>

16 -
NUESTRO AGRO
Mucho público se dio cita en las nuevas instalaciones feria de la Rural. “La Luisa”, “MAPERO” y “Avelino Picco” celebraron sus respectivos aniversarios con una gran subasta de Holando.

Mucho más que 30 años

La familia de Jorge Pesce (JP), propietarios de MAPERO S.A. es la más antigua de la ciudad de Rafaela si de empresa agropecuaria se trata.

Nuestro Agro (NA) – Tu familia hace muchísimo tiempo que está radicada aquí en la zona con el campo JP - Nuestra familia sí, porque en realidad todo comenzó con los Vincenti, casados con mi madre y mi tía. Ellos se radicaron hace 142 años en la zona de Rafaela, cuando nuestros bisabuelos compraron campo. Y nosotros seguimos estando. Así que para nosotros es un orgullo. Después se fue transformando en Manera y Pesce porque eran los dos casados con las dos Vincenti. Siempre relacionados a las vacas porque antes era un sustento para ellos, hacer trigo y agricultura y también criar vacas Shorton, que en este caso eran estos animales doble propósito para carne y leche. Incluso tenemos

Guille y Graciela que son la cabeza de este grupo. Eso es lo que más destaco; la unión familiar y el apoyo de nuestras señoras, del marido de Caro, de nuestros hijos. Al recordar los inicios, por ahí me emociono cuando lo nombre porque fue un poco por los abuelos que estamos acá. Hay uno de mis abuelos que no llegó a vernos triunfar en esta actividad. Cuando con Gabi iniciamos el tema de la inscripción de los animales y la cabaña, dijimos que queríamos llevar en honor al abuelo que tanto le apasionaba, a "La Luisa" a ser la mejor cabaña del país. Hoy con orgullo lo puedo decir mirando al cielo que lo hemos logrado y si él estuviera, estaría sumamente feliz".

La continuidad de una pasión

En el terreno de las reflexiones, Ale Miretti le cuenta a Nuestro Agro que la familia está muy entusiasmada en hacer crecer la joven pero gloriosa historia de La Luisa. "Todavía nos mantenemos jóvenes y estamos activos. Nos apasiona, nos criamos en esto. Y creo que mis hermanos y yo vamos a apostar siempre por una cabaña mejor. La lechería es lo que sabemos hacer. Mientras podamos ha-

algunas medallas de los abuelos con las vacas Shorton acá en la Rural.

cerlo, vamos a apostar fuerte en esto porque continuidad tenemos; las generaciones nuevas creo que van a manejar más desde el teléfono y la tecnología, y no sé si van a estar más en contacto con las vacas como lo hacemos nosotros, pero lo importante es que seguirán con la empresa. Creo que eso está asegurado en alguno de los nueve nietos de Guille y la pasión por lo que hacemos, es lógico que alguien la va a heredar".

Los precios

El remate fue comandado por el martillero público de la Lehmann, Mauricio Tschieder, en un evento que se extendió por más de 3 horas con un marco de público excepcional, en las nuevas instalaciones ferias de la Rural.

* Toros La Luisa de Miretti: Max $2.700.00; Prom $1.410.000

* Vaquillonas adelantadas y paridas: Max $1.400.000; Prom $738.000

* Vacas Secas La Luisa: Max $1.700.000; Prom $690.000

* Vaquillonas para servicio: Max $460.000; Prom. $340.000

* Terneras: Max $330.000; Prom $300.000.

>> NUESTRO AGRO

El Gobierno volverá a subsidiar a la lechería

Con una erogación de 7.000 millones de pesos, el renovado "Impulso Tambero 2" alcanzará ahora al 88% de productores de leche del país, ya que se elevó el parámetro de tope a 7.000 litros diarios. Además, se aumentó entre 25 y 30% el valor del aporte por litro.

El Programa Impulso Tambero 2 que, con un costo para el Estado de 7.000 millones de pesos, "acompañará a las y los pequeños y medianos productores lecheros que comercializaron un promedio anualizado de hasta 7.000 litros de leche por día", informó la Dirección Nacional de Lechería, luego de un anuncio oficial realizado por el ministro de Economía Sergio Massa y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti.

"Se puso en marcha el primer tramo de este programa porque se entendió el enorme daño que la sequía le ha hecho a la economía argentina. Con el objetivo de mantener estable la economía argentina, entendiendo la dificultad que representa esta crisis que de alguna manera representa perder el 20% de las exportaciones argentinas, pero por otro lado el enorme desafío de mantener el nivel de actividad, de mantener el nivel de producción, de mantener los volúmenes de abastecimiento de algo tan elemental para la casa de todos los argentinos como lo es la leche", indica el comunicado oficial.

"Impulso Tambero 2" permitirá que cada productor reciba, durante 2 meses, una suma fija resultante del promedio de la leche comercializada entre los meses de abril de 2022 y marzo de 2023, de acuerdo a los siguientes segmentos:

-Quienes comercializaron hasta 1.500 litros diarios recibirán $20 por litro de leche.

-Quienes comercializaron entre 1.500 litros y 7.000 litros diarios recibirán $15 por litro de leche.

Este programa, "viene a reforzar con dos meses adicionales a los 4 meses de la primera edición del programa", y

tendrá un máximo de 800.000 pesos mensuales, alcanzarando al 88 % de los CUITs de productores tamberos que comercializan leche en el país.

Un encuentro político

Massa y Perotti se encontraron el martes 4 en el marco de los anuncios del IT2, en plena campaña electoral. El ministro indicó que el Programa "Impulso Tambero 2" surge a partir del trabajo con la mirada federal de la Secretaría de Agricultura, y entendiendo que la actividad lechera es importante en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba, pero que la provincia de Santa Fe es de alguna manera la capital láctea por excelencia".

En este sentido, precisó que "casi la mitad de los productores lecheros de la Argentina están en Santa Fe y por eso quiero agradecer el acompañamiento de este segundo programa de Impulso Tambero, al gobernador Perotti".

A continuación, el ministro de Economía detalló que "es un programa de 7 mil millones de pesos de inversión, que atiende a 9 de cada 10 productores lácteos de la Argentina, permitiendo que en cada litro de leche tengan una

asistencia adicional, por los próximos 60 días, de 20 pesos. Esta es una inversión del Estado, para garantizar los puestos de trabajo, el abastecimiento y el precio de la leche; y las exportaciones argentinas, recordando que casi el 40% de la leche que se produce en la Argentina se exporta en volumen de leche en polvo y otro tipo de prestaciones del sector lácteo".

Por último, el ministro de Economía anunció que "el 23 de agosto vamos a inaugurar el Gasoducto Lechero, que va a abastecer a la mayoría de los tambos, pero que además va a permitir que miles de santafesinos se olviden de la garrafa y tengan abastecimiento de red de gas"; y además "estamos haciendo un aporte adicional de 400 millones de pesos para emergencia agropecuaria".

"Santa Fe es parte del corazón productivo de la Argentina y necesita que estemos al lado impulsando la producción, el desarrollo y la generación de empleo, porque es el símbolo de que la Argentina es el campo y la industria", concluyó Massa.

Participó también de la actividad el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.

18 -

Santa Fe lanzó una línea con tasa bonificada por $5.000 millones

A través del Nuevo Banco de Santa Fe, la herramienta financiera contempla un monto de hasta $3 millones por productor, con un plazo de hasta 18 meses y seis meses de gracia.

En el marco de la Emergencia Agropecuaria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, impulsa créditos con tasa bonificada por $5.000 millones a productores agropecuarios, a través del Nuevo Banco de Santa Fe.

Los productores interesados en acceder a esta línea de financiamiento deben contar con certificado de emergencia o desastre agropecuario emitido por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Los proveedores de insumos podrán complementar la bonificación de las tasas de interés que realiza el gobierno de la provincia de Santa Fe.

Sobre el acompañamiento, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, valoró: “A través de la bonificación de las tasas de interés continuamos apoyando al sector agropecuario mediante la financiación de capital de trabajo, para que nuestros productores puedan volver a reiniciar los ciclos de producción”.

"Esta herramienta de acompañamiento se diseñó de acuerdo al diálogo mantenido oportunamente con los productores. Además, en articulación con distintas instituciones del sector, continuamos entregando créditos sin interés a pequeños y medianos productores a través de las asociaciones para el desarrollo, en cada uno de los departamentos, y a los pequeños productores con aportes no reintegrables", enfatizó Costamagna.

Detalles de la herramienta

Los créditos son de hasta $3.000.000 y están destinados a capital de trabajo. Cabe destacar que cuenta con una tasa de interés del 59.5%, un plazo de hasta 18 meses y

La industria volvió a producir

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, junto al director provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, recorrieron las instalaciones de la planta de Sancor recuperada en San Guillermo, industria que volvió a producir en el mes de junio luego de estar inactiva durante tres años.

La mencionada cooperativa láctea retomó la producción de quesos a partir de un convenio comercial con la firma Aristeo S.A.

Dicha empresa es una pyme que surgió a mediados de 2017 con el desafío de rescatar y poner en marcha la

planta láctea instalada en la Cooperativa Tambera Unión Villa Ana, ubicada en Villa Trinidad. Está conformada por trabajadores de la industria láctea con una amplia experiencia en el rubro.

La planta de Sancor cuenta con una dotación de 80 empleados, de los cuales 15 se reincorporan en esta primera etapa, y la capacidad instalada es de 300.000 litros diarios. Con el objetivo de diversificar los productos, tienen proyectado aumentar la producción de quesos con valor agregado, liberando la producción de quesos blandos que se realizará en San Guillermo con un alto nivel de eficiencia y tecnología.

hasta seis meses de gracia.

Los productores interesados en acceder a la línea deberán acercarse a la sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe más cercana a su domicilio.

20 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Fondos para el Norte

Intiman a 30 productores

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, entregó más de 90 millones de pesos para acompañar a productores afectados por la sequía, a través de un trabajo articulado con distintas instituciones del sector.

En esta oportunidad, se otorgaron $ 52.000.000 a la Sociedad Rural de Vera y $ 40.000.000 a la Asociación para el Desarrollo del departamento 9 de Julio, para asistir a pequeños y medianos productores ganaderos.

El objetivo de la asistencia es cubrir los costos de alquiler de camiones cisternas y gastos vinculados al acondicionamiento y puesta en funcionamiento de distintos puntos de extracción de agua, como así también la limpieza y acondicionamiento de represas para la captación y el almacenamiento de agua.

Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, indicó que "seguimos asistiendo con alimentos, suministro de agua, y créditos a tasa cero a pequeños y medianos productores, a través de las Asociaciones para el Desarrollo. El problema persiste, sobre todo en los departamentos del norte, zona en la que se encuentra más del 50% del sector ganadero de la provincia y la mayor producción de terneros de Santa Fe y del país; por

eso continuamos acompañando al sector ganadero no sólo con alimento y acarreo de agua sino también con capital de trabajo a través de créditos del Nuevo Banco de Santa Fe, con tasas de interés bonificada".

Seguidamente, el ministro detalló que "hay, también, lugares puntuales del sur provincial donde las lluvias aún no han aparecido y no se ha podido prosperar en la siembra de trigo. En el resto del territorio santafesino el avance de la siembra fue bueno".

"Está en nuestra impronta acompañar en las buenas y en las malas. El campo es uno de los pilares de esta provincia y del país, por lo tanto en esta situación difícil y compleja que está viviendo vamos a seguir acompañando a todo el sector productivo hasta el último día de gestión con los recursos que tenemos, como lo hemos hecho desde el primer día con todas las herramientas disponibles", concluyó Costamagna.

Para asistir a los productores ganaderos del norte, la provincia ya dispuso recursos por más de $660 millones, de los cuales se destinaron más de $300 millones para el acarreo de agua y limpieza de represas, $260 millones en créditos a tasa cero, $49,6 millones en aportes no reintegrables, y $60 millones para la compra de tanques cisternas para comunas y municipios y la Sociedad Rural de Tostado.

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Agroalimentos, lleva a cabo controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades de la provincia, a los fines de constatar el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 11.273 de productos fitosanitarios. En lo que va del año 2023, los inspectores de la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal labraron más de 80 actas de infracción por incumplimiento a lo dispuesto en la normativa provincial.

Además, como resultado de las inspecciones, se intimó a 30 productores agrícolas por no contar con los equipos de aplicación inscriptos y habilitados. Adicionalmente, se labraron alrededor de 50 actas de infracción a empresas de poscosecha de granos almacenados, de aplicación de fitosanitarios a terceros, a depósitos de fitosanitarios, y a distribuidores por no contar con inscripción y habilitación vigente. En el marco de la ley Provincial Nº 11.273, las aplicaciones de productos fitosanitarios deben realizarse con equipos de aplicación y operarios habilitados para operar. Todas las aplicaciones de fitosanitarios en la provincia deben realizarse con productos inscriptos en SENASA y con instrucciones de aplicación emanadas a través de una receta de aplicación confeccionada por un profesional ingeniero agrónomo matriculado y habilitado como asesor fitosanitario.

- 21
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO

Argentina y Brasil avanzan en bioeconomía, de la mano de Alemania

Dos proyectos de cooperación internacional de Argentina y Brasil, financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, organizaron una jornada que se centró en el desarrollo y aplicación de bioinsumos inteligentes para la bioeconomía.

Aprincipios de mes tuvo lugar en Buenos Aires una jornada previa a la 27ª conferencia anual del Consorcio Internacional para la Investigación Aplicada en Bioeconomía (ICABR) 2023, organizada por dos de los proyectos de cooperación internacional financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL): “el Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables (DAAIAS)”, implementado junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y “el Diálogo Germano-Brasileño sobre Políticas Agrícolas”. Ambas iniciativas se basan en aspectos importantes de la bioeconomía, entre otros, en el rol clave de los bioinsumos en la agricultura sustentable y la posibilidad de colaboración en este sentido.

En la inauguración del encuentro, Cem Özdemir, Ministro de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania se refirió a la dimensión global de la producción agropecuaria, al cambio climático y al desafío de alimentar a una población mundial creciente. Además, resaltó la importancia del diálogo y el intercambio de información entre los países para llegar a soluciones más sustentables. "Los productores agropecuarios son afectados por el cambio climático, pero también tienen parte en las emisiones de gases de efecto invernadero, por eso es necesario desarrollar métodos más sustentables sin perjudicar a la producción", dijo.

En ese sentido, Hermann Intemann, consejero de Agricultura de la Embajada de Alemania en Argentina destacó los proyectos que lleva adelante en conjunto su país con Argentina y Brasil, apuntando a alcanzar una agricultura y ganadería más sustentables en base a la bioeconomía.

"Sudamérica es un productor de alimentos muy importante, especialmente Brasil y Argentina tienen gran experiencia, al igual que Alemania. Juntos podemos intercambiar y llegar a conceptos y resultados muy importantes para la agricultura de mañana", expresó el funcionario europeo.

Asimismo, remarcó la importancia de dar soporte a pequeñas empresas que trabajan en innovación y contribuyen a una agricultura más inteligente. "Hay muchas startups en Argentina que pueden hacerlo. El proyecto bilateral DAAIAS, que llevamos adelante con Argentina contempla tomar contacto con estas empresas para invitarlos a una cooperación con empresas en Alemania. Se trata de hacer un intercambio de conocimientos entre los actores, empresas y los países, para ayudarnos a desarrollar una agricultura más sustentable", explicó.

Por su parte, Andrea Parrilla, agregada agrícola de la Embajada de Brasil en Argentina, dio detalles de los distintos programas que llevan adelante en su país en la materia. "La bioeconomía es una política pública en Brasil, es de suma importancia y por eso se creó una Coordinación General de Bioeconomía y Recursos Genéticos dentro del Ministerio de Agricultura", contó.

Entre otros puntos, para promover el uso de bioinsumos, se incluye la inversión en ciencia y tecnología, créditos, capacitación, creación de biofábricas y un nuevo proceso de registro de productos.

En representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de Argentina, estuvo la Dra. Dalia Lewi, directora de Bioeconomía, quien valoró la relevancia del tema del evento, agradeció la invitación y contó acerca del proyecto DAAIAS que comenzó en 2022.

"Los aportes de la bioeconomía, particularmente los

bioinsumos, son de gran importancia, ya que hacen a la sustentabilidad de la producción agropecuaria", indicó.

El evento, que se realizó en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK Argentina), reunió a personas expertas internacionales y nacionales del sector académico, empresarial, gubernamental y de la cooperación técnica. El objetivo fue explorar en profundidad cuál es la contribución real de la bioeconomía a la agricultura sustentable a nivel macro. Desde la investigación y la innovación en bioinsumos hasta los desafíos regulatorios, a lo largo de los paneles de diálogo, se exploraron aspectos clave para comprender mejor el potencial de la bioeconomía desde las perspectivas de Argentina, Brasil y Alemania.

El discurso principal estuvo a cargo de la Dra. Regina Birner, jefa de la Cátedra "Cambio Social e Institucional en el Desarrollo Agrícola", de la Universidad de Hohenheim, Alemania, quien afirmó que los biorecursos y la biotecnología "ofrecen oportunidades únicas para la agricultura".

"El Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania tiene proyectos de cooperación internacional en Argentina y Brasil con los respectivos organismos agrícolas de los gobiernos de cada país, a través de diálogos técnicos y políticos. Cada programa aborda diferentes temáticas como por ejemplo Agtech, así como también bioinsumos, alineadas con las metas al 2030. En cuanto a bioinsumos, hay un crecimiento del 12 % del mercado a nivel mundial, pero es importante entender y conocer los conocimientos y la tecnología que se usan y buscar oportunidades de trabajo conjunto para alcanzar esas metas", concluyó Marnix Doorn, líder de DAAIAS.

22 -
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
H. Intemann, D. Lewi, A. Parrilla, R. Birner y M. Doorn.

Nuevo presidente en CAPROVE

CREA renovó sus autoridades nacionales

Afines de junio, el Movimiento CREA celebró la designación de nuevas autoridades en el marco de su Asamblea General Ordinaria. El evento institucional tuvo lugar en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrolló en formato híbrido y contó con la participación de socios representantes de diversos grupos y regiones de la Argentina.

Tal como viene sucediendo históricamente, la Comisión Directiva electa busca ser federal y representar a todas las actividades productivas desarrolladas por las empresas CREA, que están presentes de norte a sur y de este a oeste del país.

La Comisión Directiva 2023-2024 se conforma de la siguiente manera:

Presidente: Jorge Saenz Rozas

La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Caprove, que representa a 28 empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario, anuncia la conformación de su Comisión Directiva para el período 2023-2024, por elección de sus miembros en Asamblea General Anual.

La Cámara lleva adelante distintas iniciativas para alcanzar la eficiencia productiva de la ganadería argentina, a través de planes sanitarios indicados por los profesionales veterinarios, así como también impulsa el uso de productos de calidad para animales de compañía.

La nueva Comisión Directiva de Caprove quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Scally Sean; Vicepresidente, Aba Juan Carlos; Secretario, Winokur Jorge; Tesorero, López Cepero Hernán; Secretario de actas, Esborraz Diego; Vocales Titulares: De Lorenzo, Guillermo; Roo, Juan; Zingoni, Juan Pablo; Wauters, Alan.

Vicepresidente: Matilde Bunge

Secretario: Fernando de Nevares

Prosecretario: Guillermo Zorraquín

Tesorero: Eugenio de Bary (h)

Protesorero: Ariel García

Vocal Titular: Eduardo de Coulon

Vocal Titular: Sebastián Sabattini

Vocal Suplente: Mauricio Paturlanne

Vocal Suplente: Emilia Funes

Revisor de Cuentas: Rafael Cueto

Revisor de Cuentas: Jorge Olmedo

El presidente saliente, Santiago Negri, agradeció a las autoridades de la organización que lo acompañaron durante su gestión y destacó la importancia de continuar trabajando en el crecimiento del Movimiento. "Crecer es clave: cuanto más extensa sea la red, más valor podremos aportar al país. El crecimiento oxigena y hace posible contagiar el entusiasmo, el compromiso y el conocimiento que circula en CREA y tender puentes hacia otros espacios de intercambio y construcción, incluso por fuera de la organización".

Además, felicitó y agradeció a los miembros CREA que se suman a la nueva Comisión Directiva por asumir el

desafío y los alentó a llevar su rol institucional adelante de manera proactiva, comprometida y transmitiendo los valores CREA.

A modo de cierre, el presidente entrante, Jorge Saenz Rozas, expresó que llevará adelante su gestión enfocado en profundizar la transformación que viene teniendo lugar en CREA en los últimos años: "Debemos comprometernos con el desafío de evolucionar hacia una organización cada día más ágil, con mayor capacidad y velocidad de aprendizaje, capaz de impactar positivamente en las comunidades y el país y, fundamentalmente, poniendo a las personas en el centro, siempre".

- 23
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

China, el gigante que se lleva más del 80% de la carne argentina

A pesar del precio, en mayo quedó bien marcada la importancia del gigante asiático para la cadena argentina

Las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron en mayo las 65.100 toneladas peso producto, que representaron un ingreso de US$ 276,5 millones.

Esto significa sendas alzas del 22,4% y 16,4%, respectivamente, con relación a abril; pero una suba del 13,1% y una baja del 20,4%, con respecto a mayo del año pasado.

En tanto, "el acumulado de los primeros cinco meses del año 2023 revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 275.900 toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente US$ 1.176 millones de dólares", indicó el Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. Con relación a los primeros cinco meses de 2022, los volúmenes exportados son 13,8% superiores; pero el valor obtenido es 17,7% inferior. Esto sucede porque el precio promedio de exportación se ubica en unos US$ 4.250 la tonelada, en la actualidad, cuando un año atrás superaba los US$ 6.000. Y según el Consorcio, "se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos".

Un mercado cada vez más importante

En este marco, vale mencionar que China juega cada vez más un papel preponderante en el comercio exterior de carne bovina argentina.

En mayo, se embarcaron con destino al gigante asiático 12.300 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de US$ 19,8 millones; y 42.500 toneladas de carne bovina deshuesada, por un

valor de US$ 170,9 millones.

Así, China representó el 84,3% de los volúmenes exportados en mayo; y el 79,1% si se analiza el acumulado de los primeros cinco meses.

En tanto, el precio medio de las ventas a China de carne sin hueso se ubicó alrededor de los US$ 4.020 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de US$ 5.900 obtenido en mayo de 2022.

El escenario

Bajo este panorama, el Consorcio sumó que las exportaciones de carne bovina de mayo resultaron equivalentes

a 92.000 toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros cinco meses del año trepa a 391.800 toneladas res con hueso.

"Los volúmenes exportados en mayo representaron un 32% de las cerca de 288.200 toneladas res con hueso producidas en el período", señaló la entidad.

Si se analiza el acumulado de los últimos 12 meses de actividad, desde mayo de 2022 hasta mayo de 2023, las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada llegan a un volumen de 666.700 toneladas peso producto, equivalentes a 950.000 toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a US$ 3.200 millones.

“Todos esperan la suba, pero nadie sabe cuándo será”

Josefina Ildarraz es una voz más que autorizada para hablar del sector ganadero. Vicepresidenta de una de las consignatarias históricas, es también directora de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario. Por eso, brindó un panorama del sector, que arrastra “muchos problemas” consecuencia de la sequía. “Se está liquidando más de lo debido porque hay que producir el doble para cubrir los costos”, dijo.

“El mercado está muy retrasado, con una gran liquidación de hacienda y poca oferta de terneros a futuro. Todos están esperando la suba, pero nadie sabe cuándo será. Algunos dicen que será en primavera”, explicó Ildarraz y, al mismo tiempo, agregó que el aza de precios “tendría que ser inmediata, inminente”.

Respecto al panorama que se observa en el mercado este año, Ildarraz contó: “nosotros estamos en la zona de Concordia, Entre Ríos, y abarcamos toda la provincia de Entre Ríos y parte de Corrientes. Este año ha sido muy castigado por la falta de lluvias, lo que ha causado muchos problemas.

La zafra del ternero se adelantó mucho y los campos se quedaron sin pasto. El costo de la hacienda no ha subido en relación con los costos de producción. El mercado está muy retrasado, con una gran liquidación de hacienda y poca oferta de terneros a futuro. Todos están esperando la suba, que nadie sabe cuándo será. Algunos dicen que será en primavera”.

La empresaria ganadera sostuvo que esta situación provocó que “muchos productores estén liquidando más de lo debido, porque tienen que producir el doble para cubrir los costos y también por la falta de campos se ha sacado mucho vientre o ternero que otros años se mandaban a recriarse. No hemos tenido financiamiento bancario, salvo alguna tasa en particular. No hemos recibido apoyo para solventar esta situación. Tenemos la mitad de hacienda en comparación con el año pasado, esperando la ayuda que siempre llega tarde”.

¿Cuándo debería ocurrir la suba de precios? “En cuanto a la suba, tendría que ser inmediata, inminente. En el trans-

curso de un año no ha subido y muchos dicen que será en primavera, ya que el campo estará más nutrido de pasto con la lluvia que se espera para esa época.

24 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

El consumo per cápita alcanzó los 50 kg/año

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la producción de carne bovina creció 10% entre enero y mayo de este año, respecto a igual periodo del 2022, lo que permitió aumentar tanto las exportaciones como el consumo interno.

De acuerdo a los datos relevados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, en los primeros cinco meses de 2023 se produjeron 1.357.886 toneladas equivalentes a res con hueso.

El Secretario Juan José Bahillo resaltó que "la gestión planteada por el ministro de Economía, Sergio Massa, tiene como objetivo acompañar el potencial que caracteriza a las y los productores argentinos para ampliar la presencia de nuestros alimentos en el mundo, garantizando el abastecimiento interno".

En este sentido, el crecimiento logrado motorizó un aumento del consumo per cápita, que alcanzó los 50,44 kg en mayo; y al mismo tiempo sostuvo una dinámica de crecimiento de las exportaciones que alcanzaron las 390.209 toneladas equivalentes a res con hueso, logrando así un

incremento del 13,31% entre enero y mayo, en comparación con el mismo periodo de años anterior.

Los principales destinos para las carnes argentinas fueron China, que concentró el 78% de los envíos; Unión Europea (8%), Israel (6%), seguidos por Estados Unidos y Chile, quienes acapararon cada uno el 3% de los envíos nacionales.

El cerdo pegó un salto en junio

Durante el mes de junio se exportaron un total de 687 toneladas que representa un crecimiento del 49.1% con respecto a mayo y del 63.5% con respecto a junio del 2022. Las cifras siguen siendo exiguas cuando lo relacionamos con el año 2021 en donde se exportó 10 veces más. "En seis meses exportamos un 49.2% más que en todo el año 2022, situación que marca un avance, pero que nos deja lejos de los récords de 2020 y 2021", señaló el analista del sector Juan Luis Uccelli.

Con respecto a las importaciones, se observa un descenso del volumen, siendo el valor de junio de 1.280 tn. "Representa una disminución del 27.4% con respecto a mayo y una baja del 65.3% con respeto a junio del año 2023", señaló. Cabe remarcar que para el especialista, las proyecciones este año indican que se llegaría a un volumen de 23.000 tn. "Termina el mes bisagra del año de forma histórica para la producción porcina argentina y hay algunos problemas complicados, como la salida de pequeños pro-

ductores del sector, pero por otro lado se aumenta la faena de capones y el consumo de carne de cerdo en la gente. También hay que enmarcar que estamos en un año de las peores cosechas de los últimos tiempos y con una sobre oferta de ganado vacuno que como cuesta exportar, queda en el mercado local", indicó el experto.

NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Una buena: Argentina volvió a cumplir con la Cuota Hilton

El Gobierno confirmó la ejecución del 100% del cupo asignado para la Cuota Hilton. ¿Cuántas divisas se generaron?

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación confirmó que Argentina exportó las 29.500 toneladas correspondientes a la Cuota Hilton, logrando de esta manera una ejecución del 100% del cupo asignado al país. "Es la más alta de los ultimos cinco años", indicaron desde la cartera productiva.

De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a menos de dos semanas de terminar el ciclo comercial 2022/2023, Argentina exportó 29.389 toneladas al mercado europeo, que sumadas a las 111 adicionales con destino al Reino Unido, totalizan las 29.500 toneladas de la mencionada cuota.

Las exportaciones totales dentro del contingente representaron unos 310 millones de dólares, medidas por su valor FOB, con precios promedio que variaron entre los 10.000 y los 13.500 dólares por tonelada según la composición de cortes (rump & loin y rueda); mientras que los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia y España.

Cabe recordar que la Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, con una preferencia

arancelaria del 20%; donde Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa, en tanto que los demás países beneficiarios son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

Criterios y plazos hasta 2026

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 274/2023 que aprueba las normas generales del régimen jurídico para la asignación y distribución del contingente arancelario de carne bovina deshuesada, fresca y refrigerada, de alta calidad, concedido por la Unión Europea (29.389 toneladas) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (111 toneladas) a nuestro país.

La medida detalla el reglamento de normas básicas aplicables para la distribución y gestión del contingente arancelario para los productos cárnicos señalados en base a las tres categorías vigentes Industria, Proyectos Conjuntos y Nuevos Postulantes.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo destacó que "la decisión dispuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, es un eje central de la estrategia comercial de posicionamiento de nuestro país como proveedor regular de carnes de alta calidad".

Cabe señalar que los interesados deberán completar, a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), el formulario inicial, "Solicitud para acceder a una licencia de exportación - Cuota Hilton 2023/2024", y adjuntar la

documentación requerida que para cada caso, según se detalla en los Anexos II y III de la resolución respectiva.

El nuevo reglamento establece una armonización de los criterios rectores de sus regímenes internos de cuotas arancelarias para un proceso de interconexión entre los sistemas nacionales de gestión de cupos y el sistema del Mercosur. En este sentido, se remarca en la medida la pertinencia de adoptar para la Cuota Hilton los mismos lineamientos generales del régimen jurídico de carnes bovinas con Estados Unidos.

El nuevo régimen jurídico será de aplicación para los ciclos comerciales comprendidos entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2026.

Preocupación en la cadena por futuras exigencias de la UE

Convocadas por las Comisiones de Carnes y de Sostenibilidad de la Sociedad Rural Argentina, las entidades que conforman la cadena de Ganados y Carnes se reunieron en la sede de la entidad para comenzar con un trabajo mancomunado sobre los alcances de la normativa de la Unión Europea 2023/1115 que regula la deforestación agregada en productos con destino hacia ese continente.

El evento contó con la participación del Agregado Agrícola ante la Unión Europea, Gastón Funes y el representante de la Cancillería, Ministro Adrián Serra, quienes expresaron su visión de los alcances de esta regulación y las acciones que está llevando adelante el gobierno argentino luego de la entrada en vigencia de la normativa el pasado 29 de junio.

Las comisiones de trabajo de la Sociedad Rural Argentina organizaron dicho encuentro para poner en conocimiento de todos los eslabones acerca del estado de situación de dicha normativa y posibles regulaciones similares que apliquen el Reino Unido, Estados

Unidos y China.

Con muy buena recepción de parte de todos los actores, los presentes se comprometieron a llevar toda la información recibida a sus organizaciones definiendo una nueva reunión en el mes de agosto para pensar un camino común y dar respuesta al requerimiento de la UE.

26 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

El asado, el mejor antídoto para la grieta de los argentinos

El asado genera sentimientos y emociones. Con un enfoque sociológico y antropológico, expertos del IPCVA analizan los significados asociados a esta comida emblema de los argentinos.

La carne vacuna es la estrella gastronómica argentina más reconocida a nivel internacional y para que se entienda puede significar algo parecido a lo que representa el champagne para los franceses, el jamón ibérico para los españoles o el whisky para los escoceses. Lo que disfrutamos el asado es quizás lo que más nos define como argentinos sin decir explícitamente que somos argentinos. El asado es momento de encuentro familiar, entre amigos, con colegas, en la obra, con compañeros de trabajo. Hecho con carbón o leña. El clásico asado de tira de asado, con vacío, entraña, chorizos, alguna que otra achura y, por qué no, verduras, pollo y cerdo. El asado en el quincho, en el patio, en el balcón, antes de ir a la cancha, en cumpleaños, en la previa o post de las carreras de TC, en la calle o donde sea. La clásica ceremonia argentina y el ritual que cada uno vive como mejor le parece.

Si bien esto es una opinión muy subjetiva de expertos del IPCVA, que también puede ser compartida como percepción por mucha gente, se trata también de un hecho objetivo de la realidad argenta. Datos surgidos del Monitor de Consumo de carnes que realiza el Instituto de Promoción de la Carne vacuna cada dos meses así lo demuestran.

Cuando se le pregunta a los argentinos cuán apasionados son por el asado, el mate, el fútbol, el dulce de leche y el tango, el 99% de la población argentina responde ser muy o bastante apasionada por el clásico asado argentino.

Cuando se interroga por los sentimientos y las emociones que despierta comer un asado, las respuestas son contundentes: satisfacción, placer, amistad, alegría, gratificación, pasión y amor, en ese orden de importancia.

Más allá de estos beneficios, muchos de los cuales encuentran su justificación desde un plano individual, cuando se profundiza el análisis con un enfoque sociológico y antropológico sobre los significados asociados a esta comida, el asado es quizás uno de los mejores "antídotos antigrieta" que existen en nuestro país. "La carne nos une", es uno de los mensajes clave que desde el IPCVA buscan transmitirle a la sociedad y el asado es quizás el abanderado en esta tarea.

"No hace milagros, pero ayuda"

Desde el Instituto consultaron a los argentinos si juntarse para compartir un asado puede servir para achicar las diferencias o rivalidades existentes entre diferentes generaciones, hinchadas de fútbol, clases sociales, ideologías políticas y personas con distintas conductas alimentarias. Conversaciones cruciales, limar asperezas, acercar posiciones, arreglar los premios de un equipo de futbol, buscar coincidencias por qué no. Todo es posible alrededor del ritual cercano a una parrilla. "Un asado no hace milagros desde este punto de vista pero que ayuda, ayuda", reconoció la gran mayoría. La picada multicolor, el olor a leña o carbón, el espectáculo sonoro y visual de las chispas y el humo, predispone bien para unirse más y dejar diferencias de lado.

El impacto social de compartir un asado la mitad de los argentinos cree que puede ayudar a eliminar diferencias entre diferentes generaciones y casi 4 de cada 10 personas cree que puede achicar las diferencias entre hinchas rivales

de toda la vida de equipos de futbol. Cuando se pregunta específicamente por posibles resultados al sentar en una mesa a hinchas de Boca y River esto se ve todavía más reforzado. Se recordarán mutuamente la final de Madrid o "el fantasma de la B" en Nuñez, pero el asado volverá a trazar un puente entre estos acérrimos adversarios.

El monitoreo y estudio del consumidor argentino brinda herramientas para la implementación de nuevas y mejores estrategias de marketing.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina necesita actualizar permanentemente donde se posiciona la carne vacuna, particularmente en el entorno de las redes sociales y entre los segmentos más jóvenes de consumidores.

Para poner en valor al producto se necesita conocer el corazón afectivo del mercado y para saber lo que despierta la carne hay que analizar qué mueve nuestros latidos. "La era de las emociones será más larga de lo que muchos creen y el marketing inteligente lo sabe", concluyeron los expertos.

- 27
NUESTRO AGRO

Descenso en el precio del abasto y aumento en la invernada

Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega

Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

El precio promedio de la hacienda para abasto en junio de 2023 observó una baja de 3,23% comparada con mayo de 2023. En mayo de 2023 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $337,28/kg. vivo. La invernada aumentó su precio y en junio de 2023 sumó 2,78% al precio del mes anterior. El promedio para esta categoría quedó 360,78%.

En junio 2023 las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron un aumento de 32,88% en su precio promedio, en relación al quinto mes del mismo año. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para junio 2023 quedó en $537.500$/cabeza.

En el centro santafesino

En junio de 2023 y con una baja de 3,23% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $337,28 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para el mismo mes subió 2,78 % con respecto al pasado mayo del mismo año. Con ello, el precio promedio para junio 23 quedó en $360,67/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una variación hacia la suba de 32,88%, comparado con mayo de 2023. Así, el precio por vaquillona para mayo 2023 quedó en $537.500/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con mayo 2023, en junio de este año sólo tres categorías, de las ocho que cotizaron, aumentó su precio/ kg. vivo, y el resto disminuyó. La mayor suba fue de 2,96% y correspondió a las vacas de manufactura y conserva, le siguió las vacas de consumo con 2,73% kg., y finalmente las

vaquillonas livianas de consumo aumentaron 1,71%. Dentro de los descensos de precio, el más importante fue para los toros con 5,06%, le siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 3,55%, los novillos de exportación mestizos y cruza con 2,72%, los novillos de consumo de menos de 400 kg. con 1,10%, los novillos de exportación holando argentino pesados con 1,08% y finalmente, los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,91%. Las vacas de conserva no registraron variación en su precio, y los novillos consumo de más de 400kg. no cotizaron. La categoría mamones no cotiza (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “durante junio en el abasto tuvimos un consumo entre $ 500/550, muy firme la categoría de la vaca conserva, no así la gorda, esta anduvo entre los $ 280/300, la conserva estuvo entre 240/260 y la manufactu-

ra entre $ 260/270.

El novillo de exportación estuvo muy firme, entre $ 850/880 la carne, eso da unos $ 500 el Kg. y los toros entre los $ 300/330”.

Otro conocedor de los remates ferias de nuestra zona opinó para Nuestro Agro “en las vacas hubo valores oscilantes de acuerdo a las necesidades de los frigoríficos y a la extensión de la semana, es una cuestión micro de la actividad dado por el volumen de la faena, la actividad en las plantas y los feriados que se agregan al fin de semana. En cuanto a China sigue operando bien en lo que se refiere a vacas, las categorías menores se le arriman más a los valores de la vaca gorda. En cuanto a las vaquillonas el precio sigue atado al consumo que está limitado, muy selectivos los que compran para consumo, hoy lo que salva al consumo

28 -
>>

>>

es el valor de la reposición, hoy no se ajusta el precio del consumo porque se paga poco el ternero”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda hubo sólo una baja de precio con respecto al pasado mayo, el resto de las categorías cotizaron en alza.

La única baja correspondió al novillo holando argentino pesado con 8,14%. Dentro de los que aumentaron se encuentran: el novillo holando argentino mediano con 7,43%, le siguió con 5,45% los novillos mestizos y cruza, las vaquillonas mestiza y cruza con 5,02%, los terneros mestizos y cruza con 2,78%, y el novillo holando argentino liviano con 2,68%. La vaquillona holando pesada, la vaquillona holando liviana y mediana, y el novillo cruza índica no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2).

Un conocedor de estos remates ferias hizo el siguiente comentario para Nuestro Agro: “en cuanto a la invernada, sigue muy tranquila, se nota la falta de pasto, un ternero liviano entre $ 500 y un medianito en $ 450 y la ternera entre $ 400 y $450, queda claro que los feed lot están con poca comida, por lo tanto, no están interesados en comprar, pero no tienen para darle de comer por los altos costos”.

Otro entrevistado por Nuestro Agro expresó su pensamiento con respecto a este tipo de hacienda: “la invernada reflejó algunas mejoras, se notó que no hay desesperación por vender, la disponibilidad de un poco de pasto y rollos llevó a que algunas categorías se retuvieran, y especialmente las más pesadas. Mejoraron sus precios, el novillo mejor terminado fue el más buscado. Las categorías más livianas de invernada también mejoraron un poco en función de la reducción de la oferta que se empezó a notar en la segunda quincena de junio, y más interés por el novillo de 200 kg. con la idea de tener un ternero bien recriado y gastar lo menos posible en comida para llegar a la faena. También se notó una mejoría leve tanto en cruza como en overos, en animales entre 200/250 kg”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante junio de 2023 por la vaquillona adelantada mostró variación hacia la suba con respecto a lo pagado en mayo de este mismo año. Por lo tanto, en el sexto mes de 2023 las vaquillonas de reposición de tambo aumentaron 32,88% con respecto al precio pagado mayo del mismo año. Por ello el precio final promedio quedó en $537.500 /cabeza.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda

enfatizó lo siguiente: “en cuanto a la hacienda para tambo; tuvimos un remate especial de la cabaña “La Luisa” y allí las vaquillonas buenas promediaron $ 700.000, la más comercial alrededor de los $ 500.000. En cuanto a la hacienda para tambo tuvimos un remate especial de la cabaña “La Luisa” y allí las vaquillonas buenas promediaron $ 700.000, la más comercial alrededor de los $ 500.000. Una para entorar vale entre $ 150 a 200 mil pesos, una ternera vale a razón de 600 a 800 pesos el kg. Es decir, que una ternera de 200 kg. hizo alrededor de los $ 200.000. Hay gente del ambiente que se muestra optimista ante una cercana recomposición de precios, pero lo que se ve es que no hay comida y eso es un factor que juega en contra. En junio anduvimos muy bien con los remates de reproductores, en Emilia las Cabañas Santafesinas lograron precios razonables, aunque debemos reconocer que si le saca los intereses por tomar plazo, los valores son parecidos a los del año pasado donde se promedió los $ 600.000, hoy si le sacas el costo financiero queda casi la misma plata.

Otra apreciación de un experto en los remates feria decía: “en cuanto al valor de las vaquillonas para tambo ha mejorado un poco en función de que mejora el precio de la leche al productor, no obstante las vaquillonas buenas se están vendiendo entre $ 450.000 hasta $ 500.000”.

- 29

Contra viento, marea y otras yerbas, el forraje sigue resistiendo

El presente de la ganadería y el impacto climático, se reflejan en el mercado de maquinarias forrajeras, lo cual muestra una cadena golpeada.

La ganadería no está pasando un buen presente, pero como siempre después de la tormenta sale el sol y debemos estar preparados.

Si analizamos el escenario macro, podemos decir que los compradores internacionales (sobre todo de vaca) no están traccionando los precios, tenemos un atraso de precios del gordo en el mercado doméstico y la inflación le gana al novillo.

Lo que pasará a futuro puede ser tan amplio como incierto y es por ello que lo mejor es jugar con las cartas que tenemos y analizar el mercado hasta ahora, sabiendo que sin forraje no hay ni carne ni leche, sumado a que el forraje es un bien que se produce en el propio establecimiento y que una vez elaborado colabora en fijar costos de insumos (alimento) para la producción pecuaria.

Además de la tormenta de presión sobre el sector, podemos analizar la falta de tormentas estivales y el déficit hídrico de los últimos meses sobre todo en las zonas de mayor precipitación (que son las más productivas) en donde la falta de precipitaciones primavera - estival se vio más marcada.

Seguramente que todo esto hizo que las inversiones se desaceleraran, esperando un panorama más previsible, pero lo real es que el mercado de forrajes sigue traccionando y solo se vio resentido ante la falta de disponibilidad de dólares para poder incorporar tecnología en la cadena productiva.

De acuerdo a los números arrojados por el mercado global,

cuando analizamos la campaña que recién termina (‘22/’23) con el picado de los últimos maíces ultra tardíos y las alfalfas que vinieron "tirando cortes" gracias a las precipitaciones otoñales sumado al "veranito de San Juan", podemos ver que el mercado global de equipos forrajeros cayó un 25% respecto al período anterior.

Pero mirando en detalle el mercado total, tenemos la obligación de separar "la paja del trigo" para poder sacar conclusiones que arrojen luz sobre esta importante actividad en la ganadería.

El mercado de algunos rubros que se producen en el país como ciertas roto enfardadoras, rastrillos (no accionados por la TDP) o cortadoras de baja tecnología permaneció casi constante o con una baja del 3 al 5% lo cuál ante un escenario de ausencia total de pasto en algunas zonas, podemos decir que la caída fue nula.

El mayor problema se presenta en los rubros de mayor tecnología y que no se producen en el país, como mega enfardadoras o algunas segadoras acondicionadoras entre otros, en donde las restricciones en la reglamentación de importación hicieron que en algunos casos la caída de

oferta llegue hasta el 50% de comercialización de equipos comparado con el período anterior generando una demanda insatisfecha con el consiguiente incremento de precios como en cualquier mercado transparente.

Lo mismo ocurrió con los insumos que no se producen en el país, como redes para atado de los rollos o bien hilo para las mega enfardadoras o prensas para reacondicionar el forraje para su comercialización y/o exportación.

Así las cosas, si bien a simple vista se ve una reducción en el global comercializado, esto no obedece a falta de adopción tecnológica, desincentivación del sector ni a precios internacionales o locales desfavorables o atrasados, sino simplemente falta de oferta de productos o mas bien de divisas para poder ofrecerlos en el mercado nacional, mas allá del incremento de precios en dólares en donde cada día hacen falta mas kg de producto (carne o leche) para comprar maquinaria forrajera.

Los forrajes conservados, ya son una actividad fuerte, independiente y sumamente necesaria para sostener e incrementar la producción ganadera, no solamente en la Argentina sino en toda la región en donde la presencia de pasturas todo el año marca una importante ventaja comparativa respecto a otros ambientes.

Podemos afirmar que Argentina en los últimos años ha demostrado señales positivas hacia una madurez del mercado para incorporar tecnologías en la confección de forrajes como la mayor demanda de segadoras con acondicionador en detrimento de cortadoras tipo hélice y la mayor adopción de rotoenfardadoras con atador a red de serie.

Por esta razón vale la pena interpretar la dinámica del mercado con una caída global en ventas, no como desaceleración del mercado o desincentivación del sector, sino como lo que realmente fue, una falta de divisas para incorporar más tecnologías, la cual cuando se solucione a futuro, permitirá alcanzar condiciones para poner a disposición de los actores del sector, las herramientas necesarias para seguir superándose en la producción de forrajes ya sean para exportación directa o en forma de producto como carne y leche.

30 -
Ingeniero Agrónomo (Espacio Forrajero) Por Pablo Cattani
NUESTRO AGRO

Anuncian la ampliación del Parque de Actividades Económicas de Rafaela

El ministro de Gestión Pública, Marcos Corach, participó de la firma del convenio urbanístico entre la Municipalidad de Rafaela y el frigorífico Rafaela Alimentos, en el cual la provincia realizará un aporte para la compra de un terreno que permitirá ampliar el espacio destinado a la radicación de nuevas empresas en el Parque de Actividades Económicas (PAER) de esa ciudad. Concretamente, Rafaela Alimentos pondrá a disposición tres predios, uno de los cuales es el Parque Industrial Fasoli, que cuenta con 22 hectáreas ubicadas en cercanías del PAER de la ciudad cabecera del departamento Castellanos y que se acondicionarán para que nuevas empresas puedan radicarse (el predio se subdividirá en módulos de 1.000 m2).

El acuerdo se firmó a principios de mes durante un acto en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), del que también participaron, entre otros, el intendente Luis Castellano; el presidente del Concejo Municipal, Germán Bottero; el vicepresidente segundo del CCIRR, Adolfo Hartmann; y el gerente general de "Rafaela Alimentos", Juan Lagrutta.

Al respecto, Corach recordó que el proyecto "lo iniciamos en 2015 cuando asumí como secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Rafaela. Nos sentamos con cada una de las empresas y una de ellas fue Rafaela Alimentos. Muchos de los empresarios no tenían en claro qué es lo que podía hacer el Estado municipal para las empresas o con las empresas. Y empezamos a edificar una idea desde cero".

El ministro explicó que entonces "empezamos a pensar en lo que podía ser el desarrollo del área industrial, las 22 hectáreas que tienen aledañas al PAER, un terreno del que disponen para poder trasladar el Frigorífico".

En ese sentido, Corach destacó que "todas las inversiones que estamos haciendo, como acueductos, gasoductos, las conexiones viales, la Ruta 70 y la variante Rafaela, son las obras de infraestructura básica para el crecimiento de la industria y para la generación de mano de empleo. Ese es el rol de la provincia", aseguró Corach.

Por su parte, Castellano consideró que el convenio

representa "un avance que tiene que ver con la lógica que tenemos los rafaelinos y este trabajo coordinado entre lo público y lo privado". Además, destacó que"acuerdos de este estilo, con la participación de los sectores público y privado, son el presente y el futuro de la ciudad» en donde predomina la idea de un "desarrollo equilibrado de Rafaela".

- 31
NUESTRO AGRO

Biotecnología, Agtech y nuevas tecnologías, la misión de India

El especialista Balaji Parthasarathy participó de una disertación en Rosario, en la previa de una visita institucional que realizará Santa Fe al país asiático, en la que participará, entre otros, el presidente de la BCR Miguel Simioni.

Balaji Parthasarathy es un académico de origen indio especializado en cambio tecnológico, innovación frugal y globalización económica para el desarrollo. De paso por Rosario, dejó varias enseñanzas al ecosistema local, que desde hace tiempo busca posicionarse como referente global en biotecnología, Agtech y desarrollos tecnológicos vinculados a la producción de agroalimentos. Su llegada se produjo en la previa de una visita institucional de las principales autoridades de la provincia -entre ellos el presidente de la Bolsa de Rosario, Miguel Simionial país asiático, a concretarse en julio.

"Hay buenas noticias para las economías en desarrollo", comenzó diciendo Parthasarathy, que disertó en un evento organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Santa Fe. "Hoy no dependemos de las economías del primer mundo para crear nuevas oportunidades de negocios, pero sí tenemos mucho trabajo por hacer", completó.

El académico indio resaltó que durante la segunda mitad del siglo XX, los países del Hemisferio Sur se enfocaron en la industrialización por sustitución de importaciones, un esfuerzo que generalmente resultó "en vano", en parte porque en esos países no se logró dominar la tecnología. "Hay un síndrome de ‘esto no se hizo aquí’", acotó, para luego plantear que actualmente es otro el panorama, pero resulta fundamental entender los contextos sociales particulares de cada región.

Parthasarathy focalizó en varios tramos el concepto de atender a las "circunstancias sociales", para no repetir errores. "Muchas veces legisladores de distintos países visitan Sillicon Valley y quieren replicar eso en sus ciudades

o provincias. Es es una lección equivocada", dijo, para luego comentar algunos ejemplos sucedidos en India.

El académico del International Institute of Information Technology contó lo sucedido en materia de telecomunicaciones en su país a finales de los ´80. Mientras en las principales potencias económicas el teléfono fijo tenía un amplio desarrollo, en India la infraestructura era muy débil, y tener un aparato en una casa podía demorar hasta diez años. "La verdad es que nuestra geografía es muy diferente de la de los países centrales. Los cables tienen que resistir el calor, el polvo. Por lo cual la pregunta a resolver era qué significaba tener un teléfono. Básicamente lo que buscaba la gente no era el aparato per sé, sino poder acceder a comunicarse", explicó.

En India entonces florecieron franquicias de cabinas telefónicas, que estaban distribuidas en todo el territorio, generando que ningún habitante tenga un teléfono fijo a más de cinco minutos de su casa. "Fue una revolución", indicó.

Volviendo al concepto de los contextos sociales, Parthasarathy explicó el desarrollo de los parques tecnológicos y el modelo offshore para la exportación de software de India, que creció fuertemente en las últimas tres décadas.

Un aliado estratégico

Las enseñanzas del especialista cobran especial relevancia para la provincia de Santa Fe. No solo porque el país asiático es el principal socio comercial, sino porque también la región busca ser referente en biotecnología, agtech y desarrollos tecnológicos vinculados a la producción de

agroalimentos. Según los últimos datos oficiales, durante 2022 la provincia exportó a ese destino u$s 1.894,6 millones.

Vale decir que en el corto plazo está planificada una visita institucional a India, en la que participará el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario Miguel Simioni. La misma tiene como objetivo "propiciar la vinculación del gobierno de la Provincia de Santa Fe y su sector científico-tecnológico y de la innovación de la Provincia de Santa Fe con instituciones de India. Foco en Inteligencia artificial y tecnologías vinculadas a la seguridad ciudadana, biotecnología, agtech y desarrollos tecnológicos vinculados a la producción de agroalimentos".

La charla de Parthasarathy fue organizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología del Ejecutivo provincial. Es una continuación del ciclo de Santa Fe Mira Asia, que tiene el objetivo de dinamizar el ecosistema tecnológico y visibilizar las oportunidades asociadas para constituir un espacio de reflexión y planificación en torno al análisis de los escenarios posibles del futuro.

Al respecto, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, sostuvo que "iniciamos un ciclo de charlas magistrales con un invitado internacional e intelectual, el profesor Balaji Parthasarathy, que viene a hablar justamente de innovación frugal. Con este nuevo ciclo de charlas que venimos trabajando junto a la secretaría de Comercio Exterior y la de Cooperación Internacional nos posiciona en un nuevo campo para desarrollar conceptos para tomadores de decisión".

32 -
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Balaji Parthasarathy, académico de la India que visitó la Bolsa.

Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a las organizaciones

Este fenómeno también llegó con el objetivo de transformar proyectos y sumar valor a las organizaciones sin fines de lucro, cambiando realidades y siendo una herramienta clave para disminuir la brecha digital, producto de su accesibilidad universal y gratuita. Su verdadero impacto depende de cómo la aprovechemos para mejorar la vida de las personas.

Estas imágenes de Messi cosechando en el campo y generadas mediante IA, representan una de las muchas oportunidades que esta herramienta nos brinda. Aquello que solíamos presenciar en películas y dibujos animados como "Los Supersónicos" (1962), "El Exterminador" (1984), "Matrix" (1999) y "Wall-E" (2008), ahora es una realidad tangible y, lo que es aún más sorprendente, accesible de manera gratuita.

Durante varios años, la Bolsa de Comercio de Rosario adoptó estratégicamente sistemas de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de optimizar la eficiencia en sus tareas, mejorar la seguridad, promover la innovación y brindar un mejor servicio al cliente. La implementación de este fenómeno también se convirtió en una parte importante de la visión de la Bolsa, especialmente en áreas como las de Innovación y Servicios Digitales. Programas como BCR Startup Network, involucran a diversas empresas tecnológicas del ecosistema en esta materia; mientras que aplicaciones como Muvin App han sido utilizadas para gestionar la logística y trazabilidad de camiones de forma eficiente, transparente y segura.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) no es un sector alejado de esta temática, pero antes de adentrarnos aún más, ¿qué es la IA?

En términos sencillos, la inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas aprender y desarro-

llar tareas que normalmente realizan solo los seres humanos. Es como enseñarle a una computadora a pensar y tomar decisiones por sí misma, utilizando algoritmos y datos para reconocer patrones, aprender de ellos y resolver problemas, con la finalidad de generar distintos tipos de acciones. Esto ha abierto un mundo de posibilidades en diversos campos como el de las organizaciones sociales, a fin de que sea utilizado como una herramienta poderosa que acompañe a proyectos destinados a la comunidad y personas en situación de vulnerabilidad.

Este es el caso de UNICEF, que recientemente implementó chatbots a través de esta materia para brindar información y apoyo emocional a jóvenes con dificultades de salud mental.

La Fundación de la Bolsa de Comercio cuenta con el Programa de Aceleración de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), donde han participado más de 400 OSC con diversos propósitos para abordar los desafíos sociales, ambientales y económicos que habitan en sus comunidades.

Este programa proporciona una variedad de módulos de formación que cubren temas como: metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos, gestión de recursos humanos, aspectos legales y contables, organización de eventos, uso estratégico de redes sociales, medios de comunicación y prensa, estrategias de financiamiento (fundraising), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), técnicas de oratoria, innovación y mejora continua, entre otros.

- 33
NUESTRO AGRO

A pesar de todo, los productores son optimistas y confían en el 2024

El índice de Confianza de los productores agropecuarios, medido por la Universidad Austral, muestra en su edición de mayo una importante mejora, que se basa exclusivamente en el índice de Expectativas Futuras. ¿Qué factores generan preocupaciones?

El Ag. Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, alcanzó un valor de 84 en su última edición de mayo, lo que significó una suba del 21% con respecto a marzo pasado (69). No obstante, si se toma la medición interanual, se trata de un 15% por debajo de mayo de 2022 (84 vs. 98).

Así, el futuro para los productores es más prometedor que las condiciones actuales, que tocaron el valor más bajo de toda la serie desde que se tiene registro: En los índices de Expectativas Futuras y de Condiciones Presentes se produce una divergencia notable de 120 y 31, respectivamente.

El informe consiga que un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual, en gran parte apoyados en las favorables condiciones climáticas que se prevén para la campaña de trigo 2023/24, cuyas estimaciones son una producción de 16 millones de toneladas (un 40% más de lo que fue la cosecha 2022/23).

¿Y a qué se debe esta diferencia entre los índices? Las Condiciones Presentes aún reflejan los malos resultados de la campaña reciente, producto de la sequía que impactó en los niveles de producción y en el ingreso de los productores y de todos los actores de las principales cadenas agrícolas. Aunque refleja una pequeña mejora con relación a la medición de marzo que, según se explica en el informe, se debe a ventas de soja "y algún financiamiento adicional, que han traído algo de alivio dentro de una situación de estrechez financiera".

Futuro auspicioso

La última edición del Ag Barometer Austral marca una

importante mejora en el índice que mide las Expectativas de la Situación Financiera del Productor para los próximos 12 meses. Un 74% de los productores piensan que estarán mejor que en la actualidad con un índice de 167, que es el más alto de la serie.

Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, esboza una explicación sobre este marcado positivismo: "las favorables condiciones en que se está desarrollando la siembra de trigo -con una producción estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario de 16 millones de toneladas y un incremento estimado de 1.300 millones en las exportaciones, lo que representará una importante inyección financiera para fines del 2023 y comienzos del 2024".

Sin embargo, los productores tienen desafíos y preocupaciones. El clima continúa siendo la principal preocupación (52%), a pesar que los pronósticos de lluvias son favorables. "Pero se necesitan precipitaciones muy abundantes para recuperar perfiles de humedad y es muy reciente el enorme impacto de la sequía", explica Steiger.

En orden de importancia, la incertidumbre política (48%) es otra preocupación. "Es muy confuso el panorama en las principales coaliciones y tampoco se conocen propuestas concretas con relación a las políticas agropecuarias, en particular, en lo referido a retenciones, unificación del tipo de cambio, baja de la presión impositiva y otras políticas que asfixian al sector y necesitan una urgente revisión", considera el investigador.

Razones del pesimismo

Si bien la situación financiera actual de los productores muestra una leve mejoría con relación a la medición pasada (32 vs 22), continúa dentro de los valores más bajos. No es de extrañar que el 69% de los productores manifieste que su

situación financiera es peor que la de un año atrás.

Y el pesimismo es similar cuando se pregunta acerca del momento para realizar inversiones en activos fijos, dando el menor valor de toda la serie de 30 puntos: el 85% de los productores piensan que es un mal momento para realizar inversiones. Claro contraste con respecto a la situación de un año atrás, donde el índice de 109 ponía de manifiesto el optimismo en los productores que, luego, se tradujo en una importante compra de maquinarias, equipos y otras inversiones hasta mediados de 2022.

En la actualidad, la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos también es el indicador más bajo de la serie: el índice 30 sobre 100 es el más negativo de toda la historia del Ag Barometer.

Tampoco resultan atractivas las inversiones en ganadería donde, como producto de la sequía y la caída en los mercados internacionales, se produjo un gran incremento en la faena de vacas y también un menor peso de faena en las ventas de novillitos y vaquillonas. El impacto es muy negativo en los precios de la hacienda, que quedaron muy retrasados con relación a la inflación.

La escasez de financiamiento es otra preocupación importante. "El que existe es a tasas nominales exorbitantes, producto de los desequilibrios macroeconómicos y la escasez de divisas utilizando las tasas de interés como herramienta para alentar la demanda de pesos, pero con consecuencias muy negativas sobre la actividad productiva", consideran en el informe.

Un 66% de los productores van a utilizar fondos propios para financiar la campaña 2023/24. Mientras que para aquello que utilizan financiamiento el canje a cosecha (46%) es la herramienta preferida, seguida por las tarjetas rurales (18%) y el financiamiento de proveedores (13%). Será muy baja la utilización de créditos bancarios (8%).

34 -
NUESTRO AGRO

Coquena Argentum INTA: la variedad de zapallo que triunfa en Europa

Destacada por su alto rendimiento a campo, resistencia a enfermedades, alto contenido de sólidos solubles, atractivo color, textura, sabor y excelente calidad culinaria, este cultivar se posiciona en el mercado internacional. Este logro es fruto de 30 años de investigación en mejoramiento genético del INTA y de una década de trabajo articulado con la empresa privada Iceberg Agrícola SA, un vínculo que crece con un nuevo convenio.

Las exigencias del mercado internacional son muchas y, en especial, las vinculadas a la comercialización de productos en fresco, como las especies hortícolas. Es que no todas cumplen con los requisitos para el empaque y conservación para su comercialización.

Con este objetivo como meta, desde el INTA La Consulta, Mendoza, trabajan hace más de 30 años en el mejoramiento genético de las variedades de zapallo, diferenciados por sus procesos de producción y de alta calidad para la exportación. Fruto de la articulación con la empresa privada Iceberg Agrícola SA, que cumple una década, se obtuvieron híbridos de zapallo Anco con calidad óptima para la exportación.

De acuerdo con Pedro Della Gaspera -especialista en mejoramiento genético del INTA La Consulta, Mendoza-, "Coquena Argentum INTA es un cultivar híbridos de zapallo tipo Anco o Butternut con una calidad óptima para la exportación, por sus excelentes características de uniformidad y organolépticas del fruto". Según especificó el investigador, "esta variedad de zapallo del INTA se exporta a Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Italia y España".

Y agregó: "Este híbrido se destaca por su rendimiento a campo, resistencia a enfermedades, alto contenido de sólidos solubles y menor porcentaje de frutos rajados", indicó el investigador.

Además, subrayó la excelente calidad culinaria, percibida por los sentidos del consumidor: tiene un atractivo y fuerte color anaranjado, con un excelente sabor dulce que le confiere el alto contenido de azúcares, una

textura fibrosa y jugosa, además de un aroma suave y agradable. "Por su alto contenido de sólidos solubles, se pueden obtener excelentes sopas, purés y horneados en rodajas o cubos", señaló Della Gaspera.

Por su parte, Diego Iglesias -dueño y gerente de la empresa Iceberg Agrícola S.A- explicó: "Coquena Argentum INTA es un producto exportable que apunta a un nicho con clientes muy puntuales a los que se le envía, al año, 10 contenedores de zapallos en fresco y otros 10 de congelados".

En esta línea, aseguró que "el mercado global del zapallo es muy competitivo, con muchos países oferentes, por lo que, decidimos diferenciar el producto en la góndola". Para esto, según detalló, se apuntó a "obtener una variedad con características diferenciales" que la posicionen y destaquen para su uso culinario, pero que también tenga un tamaño mediano y homogéneo que simplifique su empaque y envío, además de contar con buenos rendimientos para el proceso de congelado.

- 35
NUESTRO AGRO

Ni el dólar soja alcanzó: el Estado recaudó un 50% menos

La sequía pegó fuerte en la producción y el impacto se siente en toda la economía. Medida en dólares, la cifra recaudada en el primer semestre representa casi la mitad del monto registrado en el mismo período de 2022.

En un año en que la sequía le costó al país cerca del 40% de su producción granaria, el impacto económico de tamaña pérdida se siente no solo en el sector productor, sino que se disemina a lo largo de toda la economía. Los recursos aduaneros son una parte importante de la recaudación del Estado Nacional, sobre todo al considerar que son recursos que no se coparticipan entre las provincias, y representaron cerca del 8% de la recaudación total del 2022.

El menor saldo exportable de la campaña generó un fuerte descenso en la recaudación en Derechos a la Exportación, lo que viene atentando contra el objetivo de cerrar la brecha fiscal, una de las variables que contempla el acuerdo con el Fondo Monetario internacional.

En la primera mitad de 2023, según el relevamiento de expertos de la BCR, se recaudaron $ 571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación, un 10% por debajo del año pasado en pesos corrientes y 50% por detrás del año previo medido en dólares estadounidenses, según información de AFIP. El ingreso de la cosecha gruesa y la instauración del PIE III tuvieron un efecto positivo para morigerar la caída, pasando de una contracción del 80% en moneda dura en marzo (mes contra mes), a una caída del 6% en junio.

La caída en las ventas externas de los complejos agroindustriales, segmento que representó 9 de cada 10

pesos que recaudó el Estado en D.E.X. el año pasado, fue el factor fundamental de la merma. En los primeros seis meses de 2023, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) disminuyeron de forma considerable entre los principales complejos: las ventas de aceite y harina de soja cayeron entre un 40 y un 45%, las ventas de maíz un 60%; y las ventas de trigo pasaron de 11,5 millones de toneladas en el primer semestre de 2022, a prácticamente cero.

Sumado a estos menores volúmenes declarados en ventas externas, es importante destacar que las exportaciones del complejo soja tuvieron en esta campaña un mayor componente importado, debido a que las fábricas debieron recurrir en mayor medida a la mercadería de Paraguay y Brasil para compensar la falta del producto nacional. Esto es un punto clave, debido a que se importaron unas 5 millones de toneladas de soja en el semestre, récord absoluto, y los productos que se exportan a partir de la molienda de mercadería importada tributa D.E.X. solo sobre el valor agregado.

Es necesario recordar que el hecho que genera la imposición del Derecho a la Exportación en las exportaciones de los principales complejos del agro es el anote de la Declaración Jurada de Venta al Exterior, con la consecuente obligación de abonar el 90% de impuesto a los 5 días hábiles de efectuado el registro, con el 10% restante al momento de embarque. Es por esto que los saldos recaudados en D.E.X. no dependen solo de las ventas de la campaña que corre, sino de también de las ventas anticipadas de la campaña próxima.

¿Cuánto se recaudó durante el PIE III?

Uno de los efectos que tuvo la reinstauración del Programa de Incremento Exportador fue apuntalar la recaudación por Derechos a la Exportación, a través del estímulo que

generó para anotar ventas externas ante una mayor venta de soja o fijación de precios por parte de los productores en el mercado interno.

Según nuestras estimaciones - considerando los complejos soja, girasol, cebada y sorgo durante el plazo de vigencia de la medida para cada uno de los cultivos - el impacto en recaudación por D.E.X. de los complejos alcanzados fue de aproximadamente US$ 1.130 millones. De esta forma, US$ 1.060 millones estuvieron explicados por el complejo soja, con las ventas de cebada dejando US$ 30 millones, monto similar a las ventas de girasol. El aporte del complejo sorgo se acercó a los US$ 10 millones.

Por último, al realizar la comparación contra los anteriores programas, que solo incluían a los productos del complejo soja y cuya extensión estaba acotada solo a un mes (septiembre 2022 el PIE I y diciembre 2022 el PIE II), vemos que el impacto en recaudación fue similar al programa de diciembre, y de prácticamente un tercio de la primera edición, que generó recursos aduaneros por US$ 3.296 millones.

Las economías regionales atenuaron el fracaso

Según el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos que confecciona el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el golpe agroexportador que dejaron los principales commodities de la economía argentina determinó la senda a la baja en comparación al período enero-mayo del año pasado: fue un duro 33,5% menos que en 2022.

En mayo, el sector agroindustrial exportó un 34,1% menos que en igual período del 2022. De esta manera, en total se exportaron u$s 3.640,9 millones, es decir u$s 1.884 millones menos que en el mismo mes del año pasado. Las exportaciones se incrementaron un 17,5% respecto a abril, pero se acumula una caída de u$s 7.627 millones (33,5%) relativo a ene-may 2022. Los complejos con mayor crecimiento relativo fueron: Porcinos, Sucroalcoholero, Alfalfa y Resto frutícola.

En tanto, los complejos trigo, soja y maíz fueron los de mayor contribución a la caída interanual acumulada. Cabe destacar que el sector manisero, legumbres y arrocero los que más amortiguaron dicha caída.

Las más destacadas

MANÍ. la cadena exportó por u$s 482,76 millones en los primeros cinco meses del año, lo que marcó una variación positiva del 18%. En el total de los complejos participó en un 3,18%.

LEGUMBRES. hubo exportaciones por un total de u$s 139,48 millones con un crecimiento del 19,3%. Tiene una participación total del 0,92% en todos los complejos.

ARROZ. exportó entre enero y mayo de este año por u$s 90,75 millones. Su crecimiento fue del 24,5% y su participación en todos los complejos fue del 0,6%.

ALFALFA. la exportación fue del u$s 25,97 millones con un crecimiento del 73,3%. La participación fue del 0,2% del total.

36 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

El trigo arrancó bien en la región

Las condiciones climáticas registradas durante junio, y comienzos de julio, beneficiaron a los trigales del centro norte santafesino en sus distintas etapas evolutivas, germinación, emergencia o desarrollo foliar. Según el relevamiento de expertos, la totalidad de los cultivares presentan estado bueno a muy bueno.

A comienzos de julio se alcanzó un grado de avance del 85 %, unas 382.500 hectáreas, con un progreso intersemanal de 7 puntos y un adelanto de 14, comparado con la campaña pasada. En los cultivares más avanzados comenzó la aplicación de fertilizantes.

Como se ha venido diciendo desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la intención de siembra de trigo alcanzaría las 450.000 hectáreas, por lo que registraría un incremento de 80.000 hectáreas con respecto a las implantadas el año anterior, que fueron 370.000. De esta manera, "se cubriría desde un 18 a un 20 % más de superficie".

Cayó la superficie en la Zona Núcleo

En la región núcleo, la superficie destinada a trigo re-

gistra su guarismo más bajo en los últimos ocho años. “Se destinarán a este cultivo 1.300.000 hectáreas, 300.000 menos que la temporada pasada, “explicó un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Al inicio de la siembra, la necesidad financiera del sector tras la sequía obligaba a muchos a sembrar el trigo aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos, teniendo en cuenta que el otoño dejó un déficit de 50 a 85 milímetros en el oeste.

La novedad es que gran parte de las 300.000 hectáreas que no pudieron sembrarse pasarían a hacerse con maíz. En principio, la intención es volver a sembrar en fechas tempranas y apuntar a máximos potenciales. Sin embargo, tanto productores cordobeses como del noroeste bonaerense no se resignan a rotar con cereales.

El escenario nacional

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó a principios de julio que la siembra de trigo cubre al 81,4 % de los

Creció la molienda

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que la molienda de trigo creció 5% entre enero y mayo de este año, respecto a igual período de 2022, al totalizar 2.527.383 de toneladas.

La mayor industrialización del cereal permitió incrementar más del 5% la producción de harina, que alcanzó 1.889.905 toneladas.

El secretario Juan José Bahillo destacó que "agregar valor a la producción primaria es uno de los ejes planteados por el ministro de Economía para sostener el empleo y dinamizar la actividad económica en los distintos puntos del país".

6 millones de hectáreas proyectadas y dio por concluidas las labores de siembra sobre el NEA y el Centro Norte de Córdoba.

En paralelo, la falta de piso causada por los excesos hídricos en el sur de la región agrícola genera una demora interanual a nivel nacional de 3.8 puntos porcentuales y de 9 en comparación al promedio de las últimas cinco campañas.

"El 85,9 % de los cuadros implantados presentan una condición de cultivo entre normal a buena. Con un 24 % de los cuadros en plena expansión foliar, casi 6 de cada 10 hectáreas implantas reflejan una condición hídrica entre adecuada a óptima", indicaron los expertos.

Optimismo oficial

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó que "hay un fuerte ánimo de sembrar por parte de los productores".

Y agregó: “eso se ve en los 6,5 millones de hectáreas de la campaña fina, a pesar de que las lluvias cayeron algunas semanas después de la fecha de siembra", destacó Bahillo al estimar que "se van a producir alrededor de 18 o 19 millones de toneladas de trigo”.

- 37
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

La impactante cifra que "enterraron" los productores

La combinación de altos precios de los insumos y el impacto negativo de la Niña generó un escenario complicado. Sin embargo, a pesar de todo, el sector se la jugó para las siembras.

En la reciente campaña agrícola 2022/23, los productores de granos se enfrentaron a uno de los mayores desafíos financieros de los últimos años. Los costos asociados a la siembra y producción alcanzaron niveles récord desde 2017, generando preocupación en el sector agrícola. La combinación de altos precios de los insumos y el impacto negativo del fenómeno climático conocido como Niña resultó en un escenario complicado para los productores, quienes necesitaron una inversión significativa para afrontar la campaña.

Según estimaciones, los costos totales de siembra, pulverización e insumos habrían ascendido a aproximadamente US$ 16.456 millones, marcando un incremento del 23% en comparación con la campaña anterior y un aumento del 47% en relación al promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas. Estos números reflejan la magnitud de los desafíos financieros a los que se enfrentaron los productores durante la campaña.

Uno de los factores determinantes en el aumento de los costos fue el precio de los insumos agrícolas, el cual está estrechamente ligado al precio de la energía. Durante el año 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania desencadenó un incremento significativo en el precio del petróleo crudo, alcanzando niveles máximos desde 2008. Esta situación se

trasladó directamente a los costos de producción y transporte de los insumos agrícolas, impactando negativamente en el presupuesto de los productores. El aumento de precios se reflejó en insumos clave como el fosfato monoamónico (MAP), el superfosfato simple (SPS) y la urea, los cuales experimentaron incrementos interanuales considerables.

El costo de producción por hectárea varió según el tipo de grano. En promedio, se estima que fue de US$ 656 para la cebada cervecera, US$ 521 para la cebada forrajera, US$ 356 para el girasol, US$ 688 para el maíz temprano, US$ 664 para el maíz tardío, US$ 387 para la soja de primera, US$ 298 para la soja de segunda, US$ 323 para el sorgo y US$ 534 para el trigo. Estos cálculos se basan en datos proporcionados por la Guía Estratégica para el Agro (BCR) y la revista Márgenes Agropecuarios, teniendo en cuenta la zona de producción y realizando un promedio ponderado según la participación de cada cultivo en el área sembrada a nivel nacional.

Si se comparan estos costos con los promedios de los últimos cinco años, se observa un incremento considerable en todas las categorías. La siembra de cebada cervecera y forrajera experimentó aumentos del 88% y 82%, respectivamente. El girasol tuvo un incremento del 60%, el maíz temprano del 38% y el maíz tardío del 30%. La soja de primera y segunda aumentó un 35% y 31% respectivamente, mientras que el sorgo y el trigo experimentaron incrementos del 63% y 74% respectivamente.

Inversiones por cultivo

Considerando la superficie sembrada estimada para cada grano, se estima que los productores argentinos incurrie-

ron en un costo total de aproximadamente US$ 16.456 millones en la campaña 2022/23. Este monto incluye US$ 4.326 millones para la soja de primera, US$ 3.948 millones para el maíz tardío, US$ 3.148 millones para el trigo, US$ 1.428 millones para la soja de segunda, US$ 1.363 millones para el maíz temprano, US$ 1.106 millones para la cebada cervecera, US$ 803 millones para el girasol, US$ 285 millones para el sorgo y US$ 46 millones para la cebada forrajera.

Es importante destacar que estos cálculos solo consideran los costos directamente relacionados con la producción, como la siembra, fertilización y pulverización de los cultivos. No se incluyen otros gastos relevantes para los productores, como el arrendamiento de tierras, los costos comerciales, los gastos de cosecha, el transporte, los impuestos y otras variables importantes en la ecuación financiera de los productores.

38 -
NUESTRO AGRO

El negocio agrícola, con números “finitos”

Es la época del año donde conviven la campaña nueva y la vieja. En la campaña vieja, ya casi terminada la cosecha de soja y en el medio de la cosecha de maíces tardíos, sin sorpresas positivas en cuanto a rindes afectados por la seca. En cuanto a la campaña nueva se está sembrando la fina (trigo y cebada), retrasada en algunas zonas por falta de humedad. Y terminando de cerrar los arrendamientos, que de alguna manera están terminando en alza”, analizó en julio Teo Zorraquín.

Así las cosas, para el experto el Excel de la campaña nueva está cerrando “muy justo para la mayoría de las empresas” y el factor fundamental en esta época del año es el precio que se estima obtener con la nueva producción. “Tema nada sencillo de estimar y capturar con coberturas (si se presenta la oportunidad) en las condiciones actuales políticas y económicas que atraviesa la Argentina”, reconoció el consultor.

El “colchón” que todos de alguna manera contemplan, que solamente “es mental” por el momento, “es la posible devaluación o sinceramiento del tipo de cambio que producirá este o el próximo”. “Decimos ´mental´ porque a ciencia cierta nadie sabe ni cómo ni cuándo se producirá. Recordemos que cuando este tipo de sinceramiento se produce, hay un reacomodamiento temporal de precios relativos que puede impactar sobre los precios de venta”, indicó Zorraquín.

En cuanto a los insumos, no hay faltantes por el momento para la siembra de fina y a las distribuidoras les está costando llegar a sus objetivos de venta, producto de la campaña anterior y de cómo se viene desenvolviendo la campaña actual.

Qué dice el “Excel”

El mercado internacional se debate actualmente en dos frentes bien distintos. Soja y maíz impactados por el “mercado climático” de EE.UU., y trigo y girasol reflejando la evolución del conflicto Rusia-Ucrania. Ambos frentes trajeron aires alcistas al mercado, mercado que traía una visión y tendencia bajista por la mayoría de los fundamentals.

El daño climático en EE.UU. es un hecho y se refleja por el inferior estado de los cultivos si se los compara con el mismo parámetro hace un año, la pregunta es si seguirá bajando. Por su parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania sufre evoluciones semana a semana con lo cual es impredecible su desenlace, y la reacción de los compradores.

En el mercado local estas subas pueden no reflejarse en paridad por varias razones, pero la más importante sigue siendo la intervención del gobierno en distintos frentes (fideicomisos, dólar agro, posible dólar soja 4, etc.). Ante este mercado y pensando que el “excel” de la nueva campaña da muy ajustado con estos precios de venta, la recomendación sigue siendo niveles de coberturas altos con la mayor flexibilidad posible. Es decir, por el momento, deberíamos tener una estrategia defensiva de coberturas, en cuanto a precios se refiere.

Al referirse al Dólar Soja 4, Zorraquín estimó una recaudación de u$s 3.000 millones para el Gobierno. “Claro que esta última jugada depende de varios condicionantes, de que el tipo de cambio ofrecido sea atractivo, de la negociación pendiente con el FMI para el adelantamiento de los fondos, del momento ´político´ en el cual se ofrezca (pre o post PASO), del remanente de soja que quede sin vender en ese momento luego de una campaña de bajo volumen de producción, y de las perspectivas económicas de corto plazo que visualice el productor”, reflexión.

Y concluyó: “muchos condicionantes y poco tiempo para el Gobierno”.

Evolución de las cotizaciones en Junio 2023

Precios diarios de Junio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario

Soja Girasol Sorgo

(1) Variación Porcentual del Promedio Junio/2023 con respecto al de Junio/2022. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 39
S/C S/C S/C 76.600,00 S/C S/C S/C S/C 73.500,00 73.250,00 S/C 72.000,00 S/C S/C 73.255,00 73.600,00 73.900,00 72.290,00 71.700,00 S/C 73.968,25 43.028,00 71,91% 49.170 49.500 49.700 47.840 48.300 49.150 48.900 48.000 46.875 47.050 47.110 48.560 50.200 50.700 S/C 50.000 49.000 48.500 47.700 47.200 48.622,75 30.697,50 58,39% 1/6/2023 2/6/2023 5/6/2023 6/6/2023 7/6/2023 8/6/2023 9/6/2023 12/6/2023 13/6/2023 14/6/2023 15/6/2023 16/6/2023 21/6/2023 22/6/2023 23/6/2023 26/6/2023 27/6/2023 28/6/2023 29/6/2023 30/6/2023 Prom. Junio 2023 Prom. Junio 2022 (1) Variación en % S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 67.540,00 77.650,75 -13,02% S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 90.790,00 49.290,30 84,19% S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 52.000 S/C S/C S/C S/C 55.570 S/C S/C S/C S/C S/C 53.281,00 29.749,50 79,10%
Trigo Maíz
“ NUESTRO AGRO

Acopiadores recibieron a Bahillo con una larga lista de reclamos

La Federación de Acopiadores recibió en sus oficinas al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, para repasar junto a los presidentes de once centros de acopio de todo el país, aspectos clave para este sector y para la campaña agrícola en curso. El funcionario estuvo acompañado por Juan Manuel Fernández Arocena, jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría, y Luciano Zarich, subsecretario de Mercados Agropecuarios.

En primer lugar se abordó la realidad de la siembra de granos finos, que ha avanzado ya sobre sectores que tienen suficiente humedad en el suelo, pero aún está a la espera de lluvias que recarguen los perfiles en gran parte de la zona agrícola nacional, con zonas específicas en situación límite. Los acopiadores plantearon que, ante ese contexto, muchos productores han decidido esperar para invertir en el paquete tecnológico y no han anticipado sus compras aguardando nuevas precipitaciones que puedan dar indicios sobre qué resultados tendrán sus cultivos de invierno.

En segundo término, y teniendo en cuenta que las más de 800 empresas acopiadoras venden hasta un 40% de los insumos y son responsables del 50% de la comercialización de granos, insistieron sobre la necesidad de propiciar incentivos para el uso de tecnología de insumos a través de líneas especiales que fomenten los canjes con prefinanciación de exportaciones, algo en lo que la Federación viene trabajando en conjunto con el Banco Nación, y confía en los aportes que pueda hacer la Secretaría para agilizar la puesta en marcha. Desde la Federación también recordaron la importancia de derogar la restricción que implica tener

menos del 5% del stock de soja producido para acceder a los créditos bancarios.

La infraestructura fue un apartado en el encuentro: se abordó la situación de aquellas plantas de silo construidas en terrenos ferroviarios que aún no tienen la escritura o dominio de los mismos debido a las trabas burocráticas con las que se encuentran. Las autoridades de la Federación pusieron énfasis, una vez más, en que es imprescindible regularizar esta situación, que lleva hasta 50 años de arrastre, para asegurar la plena utilización en la logística de granos, que hoy se ve afectada también desde el punto de vista de las exportaciones y atenta contra el desarrollo de pequeñas localidades del interior profundo de Argentina. En paralelo, se dejó en claro que hay una necesidad concreta de acceder a financiamiento a largo plazo para realizar inversiones en las plantas y particularmente para relocalizar construcciones que, con el crecimiento de los pueblos y ciudades, han quedado en áreas urbanas. También indicaron que se debe clarificar y dar certeza a los operadores sobre la importancia de los galpones ferroviarios para la logística y el transporte de granos.

Desde el acopio también recordaron a las autoridades aspectos relacionados con la comercialización de granos. En particular, pusieron de relieve las modalidades adoptadas por algunos compradores que claramente atentan contra la transparencia de los mercados, el equilibrio entre las partes y el proceso de descubrimiento de los precios en competencia.

Por último, la Secretaría adelantó que están trabajando fuertemente en la modificación y modernización del sistema

Campaña para el olvido en el centro norte santafesino

La Bolsa de Comercio de Santa Fe confirmó el fin del ciclo de la soja tardía, correspondiente a la campaña 2022/2023. Con una superficie sembrada de 539.400 ha y una superficie cosechada de 513.800 ha, la producción alcanzada se ubicó en 580.663 toneladas. Cabe destacar que el rendimiento promedio fue de 11,3 qq/ha. Debe señalarse que se registraron diversos escenarios climáticos desde el inicio del ciclo de la soja tardía, que se manifestó en una amplitud de etapas fenológicas. "A finales de diciembre de 2022 e inicios de febrero 2023, los cultivares atravesaron un período de déficit hídrico y estrés térmico, que afectó su desarrollo vegetativo", reconocieron los expertos del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA)

La particularidad es que tiempo después "volvieron las precipitaciones, mejoró la disponibilidad de agua útil en el suelo y se sembró en febrero 2023, como última opción ante la cruda realidad climática". En ese sentido, destacaron que las precipitaciones irregulares y distribución geográfica heterogénea, influyeron en el crecimiento vege-

tativo de la oleaginosa, según las distintas áreas.

Las consecuencias de las condiciones ambientales se reflejaron en los magros rendimientos finales, teniendo en cuenta que el rinde promedio cayó 15,2 qq/ha en comparación con el alcanzado la campaña anterior y se recolectaron 830.477 toneladas menos.

de información de precios conocido como SIO Granos, en colaboración con todos los actores de la cadena -incluida la Federación de Acopiadores- para obtener información más amplia y certera.

"Un fuerte ánimo de sembrar"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó que "hay un fuerte ánimo de sembrar por parte de los productores".

Al respecto, destacó: "el ánimo de las y los productores por sembrar esta intacto y eso se ve en los 6,5 millones de hectáreas de la campaña fina, a pesar de que las lluvias cayeron algunas semanas después de la fecha de siembra". Para el funcionario, "se van a producir alrededor de 18 o 19 millones de toneladas de trigo".

Los valores tientan a los inversores

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) confirmó una leve suba en la actividad durante el mes de mayo. El InCAIR se ubicó en 32,88 puntos exhibiendo un incremento de 7,76 con respecto a abril. Desde la entidad aseguraron que "la cautela es el común denominador del mercado" y reconocieron que el pesimismo "sigue siendo alto" por el escenario complejo que atraviesa el país. No obstante, los empresarios del sector indicaron que "los valores de la tierra siguen tentando a los inversores, quienes apuestan a un cambio positivo en la economía".

40 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172

San Martín de las Escobas

Leiggener, Carlos E. - El Danubio

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Moretto, Ruben - Establ.

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Mayo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Junio 2023

Tambo 2

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2023

42 -
26 tambos. Promedio Vacas totales:
Vacas ordeño:
Lts. leche:
Porcentaje grasa:
Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
Santa Rosa SH Agropecuaria
227. Promedio
142; Promedio
18,5;
3,65;
Tambo 6
Stiefel - Tambo Nº 2
El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. -
% G.B. Lts./V.O. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
10
Vacas totales: 1.205 - Vacas ordeño: 1.137 Lts. leche: 26.862,9 3,5 3,5 0 0 3,3 3,6 3,7 0 0 3,3 29,2 27,4 23,6 21,9 13,9 % G.B. LIONBAL S,A LIONBAL S,A Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g Walter Ricardo 213 214 340 203 167 6217,7 5856,6 8025,8 4446,8 2316 302 302 417 244 242 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
Tatagua SA EL BACAN S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 1 LUCIANDRES S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 2 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 294 224 223 188 23 606 230 121 58 5518,40 5749,00 2631,80 3578,80 140,40 7719,80 3729,00 1599,80 849,60 3,10 0,00 3,20 0,00 3,40 4,10 0,00 0,00 0,00 155 168 99 144 6 360 175 89 48 3,40 0,00 3,60 0,00 3,90 3,80 0,00 0,00 0,00 35,60 34,22 26,58 24,85 23,40 21,44 21,31 17,98 17,70 Vacas totales: 1.967 - Vacas en ordeñe: 1.244 Lts. Leche Totales: 31.516,60 - %G.B.: 3,68 - %Pt.: 3,45 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Total de vacas: 3.207 - Vacas en ordeñe: 2.571 Total de leche: 64.388,50 Grasa Total: 2.248,20 - % Grasa: 3,48 Proteína Total: 2.298,90 - % Proteína: 3,58 % grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 3,36 3,62 3,84 3,48 3,37 3,28 3,73 3,43 3,31 3,45 32,4 30,1 29,3 28,9 25,9 24,6 24,5 23,6 23,2 22,9 382 119 341 510 5 153 109 215 296 111 Agro. El Timbo (T. 029) G., L. y P. Magnano Agro. El Timbo (T. 01) Jose Errecart Gustavo Magnano Jose M. y Maria I. Blanco Pablo Damiani Nelso y Claudia Bucher Eduardo y Osvaldo Ostera Elfrida Benceny 304 99 265 417 4 116 95 191 249 83 La Alpina Modelo La Alpina Valcarlos Centenario Las Marias Santa Rosa Buenaventura Don Antonio 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,66 3,6 3,73 3,5 3,64 3,45 3,53 3,52 3,63 3,49

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Abril 2023

-

- 43
Leche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 3,37 3,62 3,55 3,35 0,00 3,25 0,00 0,00 0,00
Total de vacas: 1.782 - Vacas en ordeñe: 1.323 Promedio Lts. V./O.: 22.1 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) Brignone Américo LA ELVIRA Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA Allochis Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo Morra Franco Morra José 111 220 131 293 160 302 160 209 196 88 159 107 206 127 257 135 143 101 26,3 25 24,6 24,2 22,9 21,2 19,9 18,6 16,2 3,42 3,59 3,66 3,03 0,00 3,31 0,00 0,00 0,00 2312,8 3932,6 2636 4811,6 2906 5412,6 2645,2 2627,4 1638,5
Vacas totales: 827 - Vacas en ordeñe: 637 - Litros totales: 12.864,40 - Prod. Prom.: 20,23 1º) 2º) 3º) 4º) Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio 259 124 247 197 190 74 211 162 24,18 20,70 18,35 17,69 2,66 3,47 2,82 3,60 4594,00 1532,00 3872,40 2866,00 Santa Catalina San José El Pibe La Esperanza 3,27 3,38 3,38 3,32 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI. Total tambos: 5 - Total de vacas: 926 - Vacas en ordeñe: 707 - Litros Totales: 15.983 CONTROL LECHERO
Nº 15 Soc.
de Sunchales
Junio
28,71 21,88 21,42 20,68 19,77 4.163 3.654 3.063 2.750 2.353 3,83 3,84 3,42 3,69 4,18 145 167 143 133 119 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 3,45 3,49 3,37 3,50 3,68 Cavallero Sergio Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 4 Don Fernando SRL IDESA 229 192 202 166 137
Ent.
Rural
2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88

Soc. Rural de Pozo del Molle - Mayo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Mayo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge

44 -
972 782 1014 1193 377 478 443 432 307 404 424 626 521 309 364 703 561 772 957 295 348 382 364 254 311 352 502 441 251 281 37,70 37,40 34,70 32,80 32,40 31,50 31,30 30,80 30,40 29,20 29,00 29,00 28,70 28,10 28,10 3,45 3,39 3,61 4,33 4,02 3,9 4,02 3,75 0 3,63 0 3,98 0 3,32 0 Vacas controladas:
Producción Lts. V.O.: 23.79 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.52 - Prom. % Prot. V.O.: 0.83 Ranking en función del porcentaje de proteínas Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O. PROPIETARIO LA RAMADA “Llambi Campbel” PERRÉN, José Luis - “Santa Clara” LA RAMADA “Hipatia” PERRÉN, José Luis - “La Erminda” RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A. BERTERO, César SUREDA, Agustín DEL PINTADO S.A. DÁNDOLO, Raúl Ricardo BECKMANN, Rubén CORAGLIA HNOS MINETTI, María Risso de HILGERT, Alcides S.A. DON SILVANO S.A VICEN AGRO 3,31 3,47 3,39 3,33 3,63 3,59 3,58 3,38 0 3,53 0 3,48 0 3,33 0 % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
12 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 - Totales vacas en ordeñe: 12 - Promedio Lts. V.O.: 24,18 1º) DON ADOLFO (MARZO 2023) 36 24,18 4,93 3,87 101 1º) LA EMILIA (FEBRERO 2023) 141 23,47 3,22 3,35 Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 141 - Totales vacas en ordeñe: 101 - Promedio Lts. V.O.: 23,47
16.876 -
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.774 - Vacas en ordeño: 2.299 Leche Kg. Totales: 72.157 - Prom. Prod.: 27.02 Porcentaje Grasa: 3.26 - Porcentaje Proteinas: 3.00 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) Monthey S.A Torre Valentin Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Marcelo Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Lazo Rene Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 25517,6 9023 9771,9 7793 10621,4 4126,3 1430,8 154,8 121,8 3596,4 0 0 3,7 3,8 3,5 3,7 3,8 3,8 3,9 3,8 38,72 34,18 32,04 30,80 30,17 25,79 23,46 22,11 17,40 15,57 659 264 305 253 352 160 61 7 7 231 804 335 361 315 416 189 69 7 16 262 0 0 4,4 4,3 3,5 4,2 4,2 4,5 3,8 3,7 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo 6633,6 7046,2 4159,8 0 0 0 29,22 24,72 23,91 227 285 174 275 346 217 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas:838 - Vacas en ordeño: 686 Leche Kg. Totales: 17.839,6 - Prom. Prod.: 25.95 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101

Freyre - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2023

Don Francisco Agropec. SRL

Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Miretti, Guillermo

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A. Lhua S.A.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190

Gálvez - Mayo 2023

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

PROMEDIOS SOBRE 71 TAMBOS EN CONTROL

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 45 21 76 89 34 155 206 468 623 707 502 76 218 846 105 562 1206 602 471 444 319 43,80 39,49 38,56 38,32 36,35 35,93 35,02 34,33 34,30 34,26 34,17 34,01 33,34 32,95 32,34 31,79 31,75 31,70 31,01 30,65 15 62 64 25 125 149 361 480 545 387 62 188 652 71 422 929 464 363 334 261 Don Francisco INTA - VMS La Magdalena La Lilia La Luisa La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Gajc t.3 t.4 t.2 t.5 t.2 t.1 t.11 t.62 t.8 t.4 t.5 t.6 t.5 t.2 t.10 t.51 t.74 t.63 t.4 t.1 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º) Promedio vacas totales........................ Promedio vacas
producción............
kgs.
Promedio kgs.
/ tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 226 293 7.858,3 304,7 3,73
leche
día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 26,82 1.040 77 23 (CLO) (D)*2,3 (CL0) (CLO) (A) (CL0) (A) (CLO) (A) (CLO) (A) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (CLO)
en
Promedio
leche / día / tambo......
grasa / día
Promedio kgs.
/
Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs. PROPIETARIO REF
Cabañas
Gajc S.A.
Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A.
y Tambos La Lilia S.A.
Grasa 1528 1330 1445 1578 1148 1466 1243 1172 1262 1127
Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO 33,60 29,80 26,80 22,50 17,80 15,00 0,00 3,55 0,00 3,53 3,49 3,47 0,00 3,39 0,00 4,02 3,96 4,21 423 418 269 300 174 59 349 354 201 260 136 42 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Tolosa Marcelo Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María % Grasa % Prot. Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.177 - Vacas en Ordeñe: 3.059 Lts. Totales: 75.890,4 Promedios: Vacas totales: 417 - Vacas en ordeño: 305 Promedio lts. leche: 24,2
Total de tambos: 8 Total de vacas: 2.965 Vacas en ordeñe: 2.421 Prom. Lts. V./O.: 35.26 - V.O./V.T: 0.82 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 51707 9255 9421 4342 1554 2059 3110 3923 3,80 3 3,60 3,70 3,10 3,7 3,90 3,9 3,30 3,5 3,60 3,90 3,50 3,3 3,50 3,5 43,60 35,06 31,94 24,67 22,20 21,45 21,16 20,98 1186 264 295 176 70 96 147 187 1417 321 330 219 92 179 202 205 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. IAS Ntra Sra del Rosario IPEA 14 Omar Binner Giuliano Oscar Musso Daniel

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102

Rafaela (Santa Fe)

Tel: 03492-423568/505568

www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18

pies reparada 1200 1988 motor deutz 23 pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger

integral c/descarga lateral.

Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado-

*Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal.

SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.

Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

46 -
>>

lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223

Rafaela (Santa Fe)

Tel/fax: (03492) 440146

www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same

Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno

Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a

525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mai-

nero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a

525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a

700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550

c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts-

Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400.

Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero

8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255

Tel: (03493) 15402316

mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora

Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400*Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V. Bv. 25 de Mayo 78

Porteña (Cba.)

Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com

www.vitopfessia.com

- 47 >>

Confirman un “Niño fuerte”

Con un “Niño” ya establecido, hay una marcada tendencia a su fortalecimiento durante el semestre cálido de Argentina. Hay alivio porque de “El Niño muy fuerte, o súper Niño, pasó a ser un Niño fuerte”.

Con un “Niño” ya establecido, hay una marcada tendencia a su fortalecimiento durante el semestre cálido de Argentina. Hay alivio porque de “El Niño muy fuerte, o súper Niño, pasó a ser un Niño fuerte”, ya que “el riesgo de excesos hídricos en una situación así era muy importante”, explica el consultor Alfredo Elorriaga, desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Tras uno de los peores ciclos productivos en la historia de la agricultura nacional, el evento “Niño”, su contracara, promete lluvias por encima de lo normal. El evento que hace un mes atrás daba señales de estar entre los 2 o 3 más intensos de los últimos 60 años, será más moderado y baja el riesgo de excesos hídricos que se preveía.

“El Niño se intensificaría durante la primavera. Va a alcanzar niveles de Niño ‘Fuerte’ entre noviembre y diciembre, pero ya no ‘Muy Fuerte’. Hay una tendencia a una ligera disminución del evento entre febrero - abril 2024”, explica Elorriaga. También le preguntamos por qué no está lloviendo para poder sembrar el trigo que falta pese a que ya tenemos un “Niño” instalado.

Por primera vez para la región núcleo y con información de la red de estaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, se desarrolló un algoritmo para calcular las proyecciones mensuales de lluvias de octubre a enero del 2024.

-¿Qué está pasando con el fenómeno del Niño en el Pacífico?

-Hay un cambio muy importante en este año, hubo un establecimiento temprano de un evento Niño. En mayo, las mediciones semanales en la superficie del mar, informadas por la NOAA, mostraron anomalías entre +0,5ºC y +0,8ºC. Fueron acompañadas por temperaturas en profundidad también positivas.

-¿El Niño va a estar presente en la campaña gruesa argentina?

-Sí, ya hace casi dos meses que se estableció. Esos indicadores muestran una marcada tendencia a su fortaleci-

miento durante el semestre cálido de Argentina. Si a eso le sumamos la desviación de la circulación del viento hacia el oeste en los niveles bajos y altos de la atmósfera, tenemos un sistema océano/atmósfera totalmente acoplado. Esto remarca la proyección de su fortalecimiento.

-Respecto del Niño, ¿cuál es la intensidad que puede alcanzar en los próximos meses? ¿Podemos tener un “súper Niño” (Niño muy fuerte)?

-A fines de mayo, la evaluación realizada por la mayoría de los organismos internacionales mostraba que había una probabilidad de 56% de tener un Niño muy fuerte entre noviembre y enero del 2024. Pero, la actualización de los indicadores a junio 2023 mostró cambios significativos: hubo una disminución de los valores proyectados de anomalía.

-¿En qué momento se va a sentir el evento con mayor fuerza?

-El Niño se va a intensificar durante la primavera. Va a alcanzar niveles de Niño “Fuerte” entre noviembre y diciembre. Además, te cuento que hay una tendencia a ligera disminución del evento entre febrero y abril 2024. Para que no queden dudas, hicimos este gráfico (datos proporcionados como salida de los modelos NOAA/NCEP/CFSv2). La precisión de los modelos predictivos, tanto estáticos como dinámicos, disminuye a medida que nos alejamos del tiempo considerado en la proyección. En el caso de los forzantes

del Pacífico los pronósticos tienen mayor certidumbre cuando se hacen entre junio y septiembre que cuando se hacen entre febrero y mayo.

-Niño muy fuerte hasta febrero, ¿es eso lo que hoy tiene que tener en cuenta el productor para hacer su estrategia de producción?

-Esto es lo que se puede decir hoy con los últimos datos de los organismos internacionales que siguen el fenómeno del Niño. El productor lo debería tener en cuenta para sus calendarios de siembra. En principio, no sería un año para hacer siembras tardías.

-¿Qué cambia en la pluviometría de Argentina que se proyecte ahora un Niño fuerte en vez de uno muy fuerte?

-La intensidad “muy fuerte” es algo muy poco frecuente en los últimos 60 años. En cambio, ahora esperamos un nivel “fuerte” que estaría dentro de los 3 o 4 ocurridos dentro del mismo periodo. Para responderte, hay que tener en cuenta que en una situación de tanta inestabilidad como la que estamos observando en el océano Atlántico, y después de 3 años de intensa sequía tan condicionados por 3 Niña seguidas, un Niño muy fuerte aseguraba lluvias suficientes, sobre todo en el oeste del país. También es cierto que para otras áreas, el riesgo de excesos hídricos en una situación así era muy importante.

- ¿Qué puede pasar en la región núcleo con las lluvias mensuales de octubre a enero con esta presencia de Niño fuerte? Sé que has estado trabajando mucho para brindar una respuesta.

-Trabajando conjuntamente con los datos de la red de 36 estaciones meteorológicas de GEA/Bolsa de Comercio de Rosario, podemos acercar la mejor proyección posible. Hay que tener en cuenta las variables con las que se trabajó para llegar a este resultado:

a/ Se tomaron como base los datos actualizados de diez de los modelos más estables, incluido el CFSv2, utilizando un algoritmo propietario. Se ha confeccionado un modelo estadístico predictivo que considera el comportamiento de las lluvias de los últimos 50 años en concordancia con valores de calentamiento mensuales, con +/- 10%, respecto de los proyectados como más factibles en el periodo octubre/ enero.

b/ El resultado es una estimación estadística del probable volumen que presentarán las precipitaciones en los meses analizados. Se considera una evolución del evento Niño dentro de los valores actualmente previstos.

48 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Confirman un “Niño fuerte”

3min
pages 50-51

Campaña para el olvido en el centro norte santafesino

7min
pages 42-49

Acopiadores recibieron a Bahillo con una larga lista de reclamos

2min
page 42

El negocio agrícola, con números “finitos”

2min
page 41

La impactante cifra que "enterraron" los productores

2min
page 40

Creció la molienda

1min
page 39

El trigo arrancó bien en la región

1min
page 39

Las economías regionales atenuaron el fracaso

1min
page 38

Ni el dólar soja alcanzó: el Estado recaudó un 50% menos

3min
page 38

Coquena Argentum INTA: la variedad de zapallo que triunfa en Europa

1min
page 37

A pesar de todo, los productores son optimistas y confían en el 2024

3min
page 36

Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a las organizaciones

2min
page 35

Biotecnología, Agtech y nuevas tecnologías, la misión de India

3min
page 34

Anuncian la ampliación del Parque de Actividades Económicas de Rafaela

1min
page 33

Contra viento, marea y otras yerbas, el forraje sigue resistiendo

3min
page 32

Descenso en el precio del abasto y aumento en la invernada

5min
pages 30-31

El asado, el mejor antídoto para la grieta de los argentinos

3min
page 29

Preocupación en la cadena por futuras exigencias de la UE

0
page 28

Una buena: Argentina volvió a cumplir con la Cuota Hilton

2min
page 28

El cerdo pegó un salto en junio

1min
page 27

El consumo per cápita alcanzó los 50 kg/año

0
page 27

“Todos esperan la suba, pero nadie sabe cuándo será”

1min
page 26

China, el gigante que se lleva más del 80% de la carne argentina

1min
page 26

Nuevo presidente en CAPROVE CREA renovó sus autoridades nacionales

2min
page 25

Argentina y Brasil avanzan en bioeconomía, de la mano de Alemania

3min
page 24

Fondos para el Norte Intiman a 30 productores

2min
page 23

La industria volvió a producir

0
page 22

Santa Fe lanzó una línea con tasa bonificada por $5.000 millones

1min
page 22

El Gobierno volverá a subsidiar a la lechería

2min
pages 20-21

Mucho más que 30 años

2min
page 19

Gran convocatoria y buenos precios en "Pasión Lechera"

2min
page 18

La mano del Estado aprieta fuerte y los productores lo saben

4min
pages 16-17

Tiempo de cambios en la empresa familiar

2min
page 15

Congreso Lechero CREA: cerrando brechas productivas

2min
page 14

"Hay que superar ineficiencias"

2min
page 13

"Veinte años en este país, son una eternidad"

1min
page 12

El impulso de una nueva generación

2min
page 12

Los “pro” y los “contra” de la lechería provincial

5min
pages 10-11

El gran debate

4min
pages 8-9

De espaldas al campo

3min
pages 4-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.