Edición 233, Especial Gestiòn en Tiempos de Pandemia

Page 1

Revista El Congreso EDICIÓN No. 233 - 2020

26 AÑOS INFORMANDO A LOS COLOMBIANOS

COLOMBIA, $16.900 / ECUADOR, US$10/ Bogotá D.C COLOMBIA - EDICIÓN 233 - AÑO 2020 Registro de marca resolución 32114 superintendencia de industria y comercio EE.UU US$10 Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 www.revistaelcongreso.com Derecho de autor resolución 1058 Mingobierno 1993

ISSN 1657-6004

1

Alexander Murillo Robledo Alcalde de Acandí

Luis Carlos Segura Alcalde de Chía Rubiano Alcalde de Chía

Marcial Chávez Beltrán Alcalde de San Jacinto del Cauca Julio Roberto Vargas Malagón Alcalde de Cajamarca

Alcalde de El Litoral de San Juan

Elio Carlino Moreno Ibarguen Fabio Hernán Ramírez Rodríguez Alcalde de Cajicá

Juan Carlos Cortés Bermudez Alcalde de Risaralda


2

MENSAJE A LOS ALCALDES Y GOBERNADORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: “Yo los quiero invitar a que trabajemos unidos, en equipo y de manera coordinada para proteger la salud y los derechos de los colombianos, porque eso es lo que necesita el país en estos momentos”.

ni en las autoridades locales, está en nuestra disciplina personal y colectiva”

“El éxito de cómo enfrentemos estas adversidades va a estar marcado por la manera en cómo nos respaldemos, y podamos entre todos unir lo mejor de “Mi mensaje para todos ustedes es nuestro conocimiento, capacidad admique aquí no dejaremos de tomar nin- nistrativa y capacidad de reacción”. guna medida que sea necesaria para “Ni el Gobierno Nacional ni las goberproteger la vida y la salud de los naciones ni las alcaldías son culpables colombianos, pero las queremos de la pandemia. Todos la estamos tomar con ustedes, porque ahí es enfrentando. Y nuestra responsabilidonde está el factor de éxito; aquí no dad es obrar como equipo”. hay posiciones aisladas”. “La recuperación de la vida productiva la estamos haciendo responsablemente, pero el gran reto no está en el Estado

Iván Duque Márquez Presidente de la República


3

Justicia y equidad, las bases de un futuro mejor para los colombianos La Reforma a la Justicia, un clamor social

sANTIAGO

VALENCIA González Presidente de la Comisión Primera del Senado de la República


4

Innovamos para tu tranquilidad

Telecomunicaciones

Análisis de Información www.seguritech.com    @GpoSeguritech


5

ConstrucciĂłn

Seguridad Corporativa Seguridad Ciudadana

Somos la empresa lĂ­der en proveer servicios integrales de tecnologĂ­a para seguridad.

Seguritech Colombia S.A.S. | Carrera 44 # 20b-17 (57) (1) 390 4110 / (57) 323 221 0785


6

Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02

Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993 Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com Presidente Rolando Erazo Paz Consejo Editorial Vespasiano Jaramillo Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 5747889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 566 1770 gerencia@revistaelcongreso.com Gerencia Administrativa Luz Marina Franco Carbonell Cel. 317 266 6373 luz.franco@revistaelcongreso.com Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 471 2393 jaimeruizmontes@hotmail.com Coordinadora Creativa y de Diseño Laura Juliana Gaitán Uribe Cel. 300 282 9017 disenorevistacongreso@gmail.com

Coordinador de Fotografía Carlos Andrés Rodríguez Guerrero Cel. 311 391 6938 fotografia@revistaelcongreso.com

Gerencia de Relaciones Públicas Leidy Moreno Cel. 321 256 0172 leidymoreno@revistaelcongreso.com

Fotógrafo Enrique Peña Cel. 311 265 9458 estudiopop70@hotmail.com

Gerencia de Marca Johanna Rubiano Cel. 319 625 1989 jrubiano@revistaelcongreso.com Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 473 1719 dianaguayara@revistaelcongreso.com

Periodistas Lina María González Quintero Cel. 311 3247886 lina.gonzalez@revistaelcongreso.com

Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 858 9053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com

Sophia Isabel Bohórquez Hernández Cel. 319 5784195 sophia.bohorquez@revistaelcongreso.com Community Manager Jennifer Karina Corzo Romero Cel. 318 5660817 redes@revistaelcongreso.com

Catalina Silva Cel. 310 793 2548 catalina.silva@revistaelcongreso.com Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 gerenciacomercial@revistaelcongreso.com

REPRESENTANTES EN COLOMBIA Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 311 736 0828 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. 2-371 25 66. Cali revistacongresovalle@hotmail.com Relaciones Públicas Deysi Espitia Cel. 314 278 7199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com

Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 292 0249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 438 7991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com Gerencia de Comunicaciones Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 403 5091 jenniffer.fabra@revistaelcongreso.com

Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes. www.facebook.com-ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso

Cra. 70c # 51-51 Barrio Normandía - Tels. 5483584 - 5481494 - 4672651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia

www.revistaelcongreso.com


7

"El café de las manos vallecaucanas"

Trilla Tostión Exportación de Café

Catas de Café Barras de café

Disfruta de nuestra línea premium Tel.: 2197578 Celular: 316 740 4252 Cra 59 #9 - 18


8

Destacados

La reactivación económica, el reto de las regiones La ampliación del plazo a las entidades territoriales para la aprobación de los planes de desarrollo con el fin de acoplarlos a las necesidades que tienen en este momento las regiones en materia de salud y seguridad alimentaria, llevó a los alcaldes y gobernadores a actualizar sus programas de gobierno, con perspectivas de ingresos a la baja y dificultades presupuestales para el cumplimiento de sus metas. Sus esfuerzos estarán concentrados de ahora en adelante en reactivar la economía de los municipios y ciudades, afectada por la emergencia sanitaria que hoy vive el país.

Pág. 32 El desempleo, otro virus que ataca a Colombia El Covid-19 no solo ha significado una amenaza para los sistemas de salud del mundo, sino también para la economía, que en un abrir y cerrar de ojos, perdió el crecimiento ganado en la última década ante el confinamiento decretado por los gobiernos para evitar un mayor contagio de la población. Al igual que en el resto de países, Colombia se ha visto afectada por el aumento del desempleo, que para muchos, se convirtió en otro virus que requerirá de medidas inmediatas para contrarrestarlo o de lo contrario, su impacto en lo social será mucho peor.

Pág. 64 El sector financiero está transformando esta crisis en una oportunidad El sector financiero ha sido un motor en la dispersión de ayudas económicas para solventar los momentos difíciles que enfrentan los hogares y empresas como consecuencia de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 en el país. La revista El Congreso Siglo XXI habló con el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, Santiago Castro Gómez, sobre los alivios a deudores durante la crisis, el acompañamiento que se hará al proceso de recuperación económica, el crecimiento de las operaciones virtuales y los retos y oportunidades que trae la pospandemia para el gremio.

Pág. 68 Pandemia destapa pobreza en América Latina La llegada del Covid-19 a la región, que ya deja más de un millón de infectados, gran parte de ellos en Brasil, puso de relieve problemas estructurales como el frágil sistema de salud para atender una emergencia sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo con dificultad, y lo que es aún más preocupante: los altos niveles de pobreza que se mantienen en los países de América Latina, donde la deuda social sigue sin saldarse.

Pág. 80

Opinión El matrimonio entre justicia y seguridad José Jaime Uscátegui El principal problema del poder judicial es de carácter presupuestal Armando Benedetti

15

18

La digitalización, una salida a la congestión judicial Carlos Eduardo Guevara

22

Justicia en Colombia en tiempos de pandemia Esperanza Andrade Serrano

30

Creo en Aníbal Gaviria Margarita Restrepo

38

Tropas extranjeras en Colombia, el gobierno continúa violando la Constitución Roosevelt Rodríguez Rengifo

51

Lo que ocultan en Electricaribe Jorge Enrique Robledo

66

“Colombiano compra colombiano” Guillermo García Realpe

74

La paz, otra sacrificada de la pandemia Criselda Lobo Silva

86

Más que nunca prevenir el contagio está en nuestras manos John Harold Suárez Vargas

90

Los afrocolombianos en los tiempos del covid-19 Milton Hugo Angulo Viveros

98

Conejo al acuerdo María del Rosario Guerra

102


Jose Luis Acero

Además “La constituyente es la única salida para reformar la justicia”

Viceministro de Agua y Saneamiento Básico

La pandemia y la nueva justicia

8 16

La ley y el control de constitucionalidad: en la defensa del legislador como órgano de representación democrática

20

Una justicia eficaz y oportuna

23

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

25

Cambio de régimen pensional, un asunto de justicia social

26

La reactivación económica, el desafío de las regiones

32

Bogotá y Cundinamarca se integran para su desarrollo

40

En San Jacinto del Cauca se construye futuro

44

Acandí convierte debilidades en oportunidades

46

Cajamarca: despensa agrícola de Colombia con proyección ecoturística

48

Cajicá con más empleo y desarrollo

52

“Chía con progreso, educación y respeto”

56

El acceso al agua, la línea de defensa contra el virus

60

“Hay que evitar las medidas populistas”

62

El desempleo, otro virus que ataca a Colombia

64

El sector financiero está transformando esta crisis en una oportunidad

68

Sevilla, la prosperidad de un territorio único

72

En el litoral del San Juan hay un paraíso por explorar

76

Pandemia destapa pobreza en América Latina

80

“Quiero un municipio equitativo y emprendedor”

88

El ELN, en el triángulo Cuba, Colombia y Venezuela

92

Trabajando con la mejor energía en tiempos de pandemia

94

¿Se enreda reelección de Trump?

96

Consejos para una crianza amorosa

9

104

“En el Gobierno del Presidente Duque hemos implementado programas que nos permitan garantizar que muchos más colombianos tengan acceso a agua potable y que los servicios se presten con mayor calidad. En este sentido, a la fecha hemos logrado que más de un millón de personas cuenten con el vital líquido por primera vez”.


0 2 0

10

Prestamos un servicio de la mejor calidad enfocado al mantenimieto de áreas de trabajo especiales como los espacios confinados y altura dentro de la industria, contando con personal calificado, profesional y humano. Buscamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del cumplimiento, el respeto y cada una de las responsabilidades adquirdas con ellos.

asesoriasjs

SERVICIOS ◆ Sistemas de Gestión ◆ Cursos de Altura ◆ Curso para Conductores que transportan Mercancías peligrosas ◆ Capacitación de Brigadas de Emergencias ◆ Diplomados en Tareas de alto Riesgo

ASESORÍAS & CAPACITACIONES • Tel: 314 6201526 • Yumbo, Valle del Cauca


REGIONES, ARTÍFICES DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Desde el sector privado ya se propuso, por ejemplo, un pacto regional para reactivar las obras públicas, vías, acueductos, alcantarillado y vivienda, con miras a crear empleo, cerrar brechas sociales y avanzar hacia un modelo de desarrollo incluyente y práctico en los territorios.

L

os más de 700 mil millones de pesos que dejaron de recibir los departamentos, en los primeros cinco meses del año, por la caída en las rentas que generó la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 en el país, es sin duda un duro golpe a las finanzas de los entes territoriales, que hoy más que nunca deben buscar la manera de reactivar sus economías con estrategias responsables, pero sobre todo, aterrizadas a la nueva realidad que viven los colombianos en materia económica y social. El desafío que tienen en este momento los alcaldes y gobernadores, en cuyas manos quedó la responsabilidad de la reapertura gradual del aparato productivo en sus regiones, es enorme, por lo que las acciones que emprendan para encontrar un equilibrio entre salvar vidas y garantizar medios de sustento a la población, requieren de su liderazgo y capacidad gerencial. Aunque ya el Gobierno Nacional aprobó medidas para solventar la crisis de los departamentos como permitir a los entes territoriales diferir el pago de tributos de la vigencia 2020 hasta 12 meses, la condona-

ción parcial de las obligaciones en mora, la cesión de una mayor participación sobre los recursos de la sobretasa al ACPM y créditos de inversión, se necesita consolidar otro modelo de desarrollo para reactivar la economía y el empleo en las capitales y municipios. Para ello es indispensable que los empresarios, la administración central y los mandatarios locales construyan acuerdos lo antes posible, que permitan generar fuentes de trabajo y aumentar la inversión social en salud, vivienda y educación tanto en las zonas urbanas como rurales. Coincido plenamente con quienes afirman que la difícil situación por la que hoy atravesamos los colombianos debe convertirse en una gran oportunidad para salir fortalecidos como país. Desde el sector privado ya se propuso, por ejemplo, un pacto regional para reactivar las obras públicas, vías, acueductos, alcantarillado y vivienda, con miras a crear empleo, cerrar brechas sociales y avanzar hacia un modelo de desarrollo incluyente y práctico en los territorios. Para caminar en esa dirección han surgido propuestas como la consolidación de

Álvaro Erazo Paz Director

las cadenas productivas de valor, la eliminación de las trabas a la formalización empresarial, la sustitución de algunas importaciones, un nuevo relacionamiento con los recursos naturales y la garantía de la seguridad alimentaria, para enfrentar en el futuro emergencias como la que hoy se vive por la pandemia del covid-19 en el mundo. Desde los entes territoriales se sugiere que a instancias de la Ley de Regiones se den pasos importantes hacia la descentralización y la puesta en marcha de proyectos conjuntos que les representen autonomía a los departamentos y municipios, así como equidad y prosperidad a sus habitantes, en el momento de su reglamentación. Aunque el Gobierno Nacional, los gobernadores y los alcaldes están haciendo una importante gestión para disminuir el impacto negativo del virus en sus regiones, no sobra decir que sus esfuerzos serán en vano si la ciudadanía no actúa de manera responsable y disciplinada frente a las medidas y recomendaciones que se han hecho para contener el avance de la pandemia, mientras se trabaja en la recuperación gradual del aparato productivo nacional.

Editorial

11


Justicia

12

“LA CONSTITUYENTE ES LA ÚNICA SALIDA PARA REFORMAR LA JUSTICIA” El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, considera que la única salida viable para que el país tenga una verdadera reforma a la justicia es la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. En entrevista con la revista El Congreso, el senador del Centro Democrático dijo que el Congreso ha sido institucionalmente incapaz de hacer los cambios con la urgencia que se requiere. También dejó claro que la propuesta de crear una sola Corte no es descabellada ni revanchista. Santiago Valencia, presidente de la Comisión Primera del Senado.

¿Qué reformas constitucionales o legales se han impulsado en su período como presidente de la Comisión? Hemos liderado un número importante de reformas constitucionales y legales en la Comisión Primera del Senado, sin embargo, debo destacar que, durante mi presidencia hasta la fecha, se han radicado para la Comisión 110 iniciativas, de las cuales 85 son Proyectos de Ley y 25 Proyectos de acto legislativo. Hasta antes de iniciar el aislamiento preventivo obligatorio, declarado por el Gobierno Nacional debido al covid-19, se aprobaron 16 Proyectos en la comisión, 10 que son proyectos de Ley y 6 Actos o reformas a la Constitución.

Con el liderazgo en la presidencia, y con el apoyo de las diferentes bancadas se logró que se sancionaran 8 Leyes de la República, en las que vale la pena resaltar la Ley 2014 del 30 de diciembre de 2019 “Por medio de la cual se regulan las sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa ”, y la Ley 2013 del 30 de diciembre de 2019 “Por medio de la cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia, participación y control social mediante la publicación de las declaraciones de bienes, rentas y el registro de los conflictos de intereses”.

Aunado a lo anterior, también se encuentran leyes de gran impacto social que logramos aprobar en esta legislatura que yo presidí, como la ley 2000 del 14 de noviembre de 2019, que reforma el Código Nacional de Policía y convivencia, en materia de consumo, porte, y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad, o la Ley 1993 de 2019, de la cual también fui ponente que modificó el porcentaje de participación para la conformación de áreas metropolitanas. Finalmente respecto de los actos reformatorios de la Constitución, debemos rescatar el acto legislativo 05 de 2019 por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Política sobre el


13 régimen de regalías y compensaciones, el acto legislativo 04 de 2019 por el cual se reforma el régimen de control fiscal, el cual es una herramienta fundamental que hoy está dando frutos y que le dio las medidas necesarias al contralor para poder adelantar control fiscal no solo posterior y selectivo sino también concomitante al gasto, que hoy mediante advertencias ha prevenido la perdida de importantes recursos públicos, y el acto legislativo 03 de 2019 por el cual se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá. No obstante, quedaron en el tintero la reforma a la justicia y la reforma electoral que ya había sido anunciada por el Gobierno nacional pero debido a la pandemia producida por el covid-19, no alcanzaron a ser radicadas para su discusión.

¿Qué ajustes pretenden realizar para contar con una justicia ágil, accesible, oportuna, dinámica y eficaz? El tema de la justicia no da espera, no obstante, es un asunto que tiene muchos frentes para abordar, no solo es que la justicia sea ágil, oportuna, dinámica y eficaz, sino que además debe observarse situaciones paralelas como el hacinamiento carcelario, la cantidad de jueces por número de habitantes, el presupuesto de la rama judicial, las facultades electorales de las altas cortes, en fin, es un abanico de problemas que se han venido observando y quien resulta finalmente afectado es el pueblo colombiano que demanda sus servicios. Sin embargo, tras varias reformas en el Congreso he llegado a la conclusión, que el mayor problema no es el número de magistrados, o las funciones políticas que ostentan, o el periodo de los mismos, que hemos errado al enfocarnos en la cabeza de la rama, y olvidarnos de la base, esos jueces de procesos de mínima cuantía, los promiscuos, los municipales, los que realmente le llevan justicia al ciudadano de a pie en el día a día. Es por esto que el verdadero reto de la nueva reforma, debe ser el acceso real y efectivo del ciudadano a una administración de justicia pronta, eficaz y eficiente. ¿Cuál será la fórmula secreta? La que trate de aterrizar y de crear puentes entre el ciudadano y una recta administración de justicia, y ¿cómo hacerlo? Empezando a generar en la conciencia colectiva de todos los ciudadanos y de los operadores jurídicos que la justicia es un derecho

Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba.

Comisión Primera del Senado en sesión.


14 fundamental. También se debe analizar la posibilidad de la desjudicialización de tantas conductas, procesos y actuaciones poco relevantes, que congestionan la rama y evitan la eficiencia y el acceso a la administración de justicia. Debe evaluarse la posibilidad de otorgar competencias jurisdiccionales a organismos diferentes de la rama, tales como notarios, procuradores o consultorios jurídicos, situación que puede ayudar a descongestionar la administración de justicia. Igualmente, es momento de reevaluar el excesivo formalismo que representan algunos procesos, y audiencias como las del procedimiento acusatorio, donde se evidencian infinidad de maniobras dilatorias de las partes o donde se alegan nulidades solo para prorrogar términos. Estos aspectos que pretenden descongestionar la administración de justicia, como los mecanismos alternativos de solución de conflictos, La congestión judicial, uno de los problemas a resolver con urgencia. deben ser también llevados a las regiones, no puede ser posible que sean utilizados únicamente por grandes empresas y compañías, formidad en las providencias judiciales, por buena fe depositada en la administración de como si fuera una justicia para ricos, es nuestro eso una medida que se pretende adoptar es justicia, ya que el precedente es considerado deber acercarlos a lo rural y a toda la población. la obligatoriedad del precedente judicial y la como las razones de derecho con base en las unificación de la jurisprudencia. Deben los cuales un juez resuelve un caso particular. Existe consenso generalizado sobre la jueces aceptar y reconocer la obligatoriedad Entonces, debemos buscar un punto metardanza en los fallos judiciales. ¿Qué del precedente judicial cuando, al aplicar dio, donde sea obligatorio la aplicación del reformas se van a emprender para que la ley en un caso, encuentren similitudes precedente judicial, pero sin que esto implila justicia mejore en el país? fácticas y jurídicas, haciendo prevalecer los que alguna afectación o modificación a las El tema de la demora judicial obedece a va- principios como la igualdad de trato, la se- fuentes del derecho colombiano, donde pririos factores, uno de ellos es la falta de uni- guridad jurídica, la confianza legítima y la ma la Constitución y la ley, recalcando que es el Congreso el único órgano llamado y destinado hacer las leyes, y que los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley, y la jurisprudencia es un criterio auxiliar. Igualmente, debemos trabajar para que las audiencias sean más cortas y más eficaces, limitar las medidas dilatorias que expertos abogados las manejan al derecho y al revés, e incluso juntar audiencias, porque en muchos casos son excesivas en número para un caso concreto. Debemos analizar la posibilidad de otorgar funciones jurisdiccionales a diferentes organismos del Estado, existen varios ejemplos que son muy exitosos, como las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, o las de la Superintendencia de Sociedades, entonces porque no para descongestionar y garantizar un mayor acceso a la administración de justicia, otorgar estas facultades a notarios, o procuradores judiciales, que están en contacto permanente con la ciudadanía. La ministra de las TIC, Karen Abudinen; la jefe de la cartera de Justicia, Margarita Cabello; el senador y presidente de la Comisión Primera, Santiago Valencia y el secretario de la Comisión Primera del Senado, Guillermo León Giraldo.


15 ¿Comparte usted la posibilidad de eliminar las facultades electivas y nominadoras de las altas cortes, que politizan y alteran su función esencial de administrar justicia? Si bien es cierto, se critican las funciones nominadoras y electivas de las altas cortes, esto no debe centrar nuestra atención, toda vez, que esas funciones ya han sido discutidas y modificadas en anteriores reformas a la justicia, y no han producido mayor resultado de eficiencia, o eficacia en la administración de la misma, como lo he expresado a lo largo de esta entrevista, considero que el principal problema de la justicia radica en el acceso a ella para el ciudadano del común. Ese ciudadano que en varias ocasiones acude a la justicia y no encuentra respuesta, o tarda muchísimos años sin un fallo favorable o desfavorable, o el ciudadano que prefiere tomar justicia por mano propia, porque considera que la justicia es solo para cierto sector de la sociedad. Y eso no se contrarresta por que nueve magistrados en el caso de la Corte Constitucional, o 23 en el caso de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, elijan o nominen a cierto candidato para ostentar determinado cargo. No obstante, si debe quedar clara la prohibición de la denominada “puerta giratoria en los altos tribunales”, y comprender que debe existir un cambio en la concepción de justicia, teniendo claro que no todos los conflictos se deben resolver a través del Código Penal o mediante el denominado populismo punitivo. Así las cosas, si una reforma a la justicia se presenta para discusión, seguramente la mejor alternativa si será la eliminación de las funciones electorales, porque así sea en menor medida, estas funciones afectan su normal funcionamiento de administrar justicia,

y se centran es en politizarse y en lograr unos de Administración Judicial, quien por priconsensos y mayorías con fines eminente- mera vez es un economista y no abogado mente políticos, que en últimas generan es como siempre había ocurrido. Igualmente, no es un secreto que el Cenuna deslegitimación de la justicia. tro Democrático e incluso durante la camOtro clamor generalizado es la su- paña del Presidente Duque se ha propuesto presión del Consejo Superior de la la creación de una “Supercorte”, en la que se Judicatura por una dirección ejecuti- pueda transformar la Corte Constitucional va en la rama judicial, que asuma el y se logre unificar la Corte Suprema de justipapel del máximo órgano de admi- cia, el Consejo de Estado y el Consejo Supenistración. ¿Comparte ese clamor de rior de la Judicatura, sin embargo, es apenas la comunidad o que propuesta tiene una propuesta que sigue en constante elabofrente a esta problemática? ración y mejora para poderse radicar. Respecto a esta pregunta debo plantearPero no es una propuesta descabellada la de le dos puntos de vista, el primero respecto a una sola Alta Corte, ni una propuesta revanla dificultad y resistencia que se ha generado chista como lo han afirmado algunos, si no que para el Congreso plantear alguna modifica- haciendo un análisis al derecho comparado, se ción a la rama judicial, no solo por el hecho de puede afirmar con certeza, que entre los Estados la discusión y votación al interior de las sesio- miembros de la ONU, 146 tienen una sola corte. nes de las comisiones y plenarias, sino por el De los 10 países mejor calificados en el Índice control ejercido por la Corte Constitucional. de Democracia 2017, ocho tienen una sola corte Recordemos recientemente lo ocurri- ejemplo de ellos son: Gran Bretaña, Suiza, Cado en 2016 con la denominada reforma al nadá, Estados Unidos, Suecia, Australia, Argen“equilibrio de poderes”, donde tras largos tina, Nueva Zelanda, Brasil, Chile, Dinamarca, y sesudos debates al interior del Congreso Costa Rica, Israel, India, Japón, México, Noruey llegar acuerdos, la Corte en el ejercicio de ga, Uruguay y Croacia entre otros. su control de constitucionalidad tumbó la creación del Consejo de Gobierno y dejó Con los brotes de corrupción en la jusen firme la sala administrativa del Consejo ticia que dieron paso al denominado Superior de la Judicatura, con una votación cartel de la toga, se ha considerado de 7 a favor y 2 en contra. Ahora debo ha- eliminar el sistema de semicooptación cer una segunda observación frente al tema, entre las altas cortes, para dar paso a las funciones de la sala administrativa del un origen diverso de los candidatos a Consejo Superior de la Judicatura, debe- magistrados. Una posibilidad es que rían ser realizadas, por una junta directiva las ternas fueran remitidas por la acade administración, o por una Dirección demia, el sistema de carrera judicial y Ejecutiva de la Rama Judicial, que bien el concurso de méritos. ¿Qué comentapuede o no ser un cuerpo colegiado, pero rios tiene para esta propuesta? si especializado en administración, por ge- Sin duda, es un tema que debe analizarse en rentes que hagan viable financiera y pre- cualquier reforma a la justicia, ha sido un supuestalmente la rama judicial. Ya se ha debate de innumerables horas al interior del avanzado con el nuevo Director Ejecutivo Congreso, y sin embargo, siempre la mejor

El senador del Centro Democrático, Santiago Valencia, defiende la propuesta de crear una Supercorte para mejorar el desempeño de la justicia.


16 opción será el mayor acercamiento a la meritocracia. El cartel de la toga, ha sido uno de los casos de corrupción que más daño le ha producido a la rama judicial, y considero que acudir a la meritocracia, mediante un concurso de méritos, puede ser la forma como se le podría poner final a los casos de corrupción en la elección de magistrados. Es momento de incentivar los principios rectores de la administración de justicia mediante la elección de los altos magistrados, la Ley 270 de 1996 o Estatutaria de Administración de Justicia, pretende garantizar a los ciudadanos el acceso a la justicia en el momento que lo deseen y lo consideren pertinente, mediante un servicio gratuito, autónomo y eficiente, y esto no se vería afectado, por la incorporación de la meritocracia o concurso de méritos para sus magistrados, por el contrario garantiza que los mejores y más capacitados operadores jurídicos o miembros de la carrera judicial, puedan optar para ocupar tan altas dignidades. Es necesario fomentar la proactividad académica y jurídica de los aspirantes a ocupar las magistraturas y evitar las elecciones a dedo que en muchas ocasiones han sucedido.

Otro factor de inconformidad de la comunidad es la pobre actuación que tiene la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, se requiere urgentemente revaluar y regular el procedimiento para la investigación y juzgamiento de los aforados y crear una instancia independiente que forme parte de la rama judicial ¿Cuál es su visión frente a esta propuesta? Estoy completamente de acuerdo con que ha sido pobre la actuación que ha adelantado dicha Comisión, sin embargo, no debemos juzgarla sin entrar a analizar los supuestos facticos que ella representa. Recordemos que fue en virtud de la Constitución del 91 y de la Ley 5 de 1992 que el Congreso ejerce funciones judiciales en relación con los llamados aforados constitucionales, que son el Presidente de la República, los magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema, el Consejo de Estado , el Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General, cuando uno de ellos comete algún delito en ejercicio de sus funciones o incurre en indignidad por mala conducta, debiéndolo investigar la Cámara, por conducto


17 de la Comisión de Investigación y Acusación, y lo juzga el Senado, con el objetivo de garantizar el principio de separación de poderes y del denominado “Checks and balances”. Se han planteado varias salidas para reformar esta comisión, no obstante, pocos han observado que el Congreso es un órgano político, compuesto por políticos, que haciendo uso de las herramientas que permite la política, logramos cautivando a nuestros electores, llegar al máximo órgano de representación política de la sociedad, y, que no todos los congresistas son abogados o conocen y manejan el derecho penal, o tienen facultades y habilidades de investigación técnica y científica para investigar la comisión de un hecho ilícito, o que decir del limitado presupuesto o recurso para adelantar funciones de policía judicial. Una comisión cualquiera que sea del Congreso no cuenta ni con las instalaciones ni con el personal idóneo para adelantar estas funciones de investigación y de acusación, por eso yo he planteado que, si debe existir un tribunal de aforados, que implique sustituir, suprimir, o al menos cambiar radicalmente la vulnerable Comisión de Acusaciones. Es necesario dejar claro que este procedimiento no será sencillo, porque la Corte Constitucional en sentencia C-373 de 2016, declaró inexequible la comisión de aforados que se había creado vía acto legislativo, y parece entrever que solo será posible, mediante una asamblea constituyente que se cambie la forma de juzgamiento de los magistrados, y seguiremos por el momento con la inoperancia de esta comisión que a la fecha solo ha acusado formalmente a Rojas Pinilla y al exmagistrado Jorge Pretelt.

La Corte Constitucional declaró inexequible la Comisión de Aforados que se había creado vía acto legislativo.

Finalmente, quiero dejar de presente que a la Comisión de Acusaciones se le esta imponiendo una carga para la cual no fue creada, ya que el juicio por indignidad política se debería adelantar únicamente al Presidente de la República o a quien haga sus veces, y no para otros aforados. De eso debería ocuparse una verdadera reforma a la justicia, para que los demás aforados si sean juzgados e investigados, pero por un organismo nuevo, aparte y diferente a la comisión de aforados, que, si tenga funciones judiciales, que tenga capacidad de investigación y que pueda sancionar por la comisión de delitos, y no obligar a un órgano político, a que haga un juicio jurídico a unas personas aforadas que no son políticos.

La tutela cada día se restringe más, los ciudadanos sienten que este mecanismo vital de protección de los derechos fundamentales ha perdido eficacia por

el excesivo condicionamiento y vigorosidad. ¿Qué proponer para que la tutela recupere su trascendencia jurídica, sin trabas, ni limitaciones de los derechos invocados? Esa es una afirmación que no comparto, considero que, si en algo hemos estado de acuerdo gobierno y Congreso, es en no alterar, ni modificar la acción de tutela, tanto así, que en el último ejercicio de proyecto de reforma a la justicia que adelantó la ministra Borrero, se acordó que la tutela no se tocaría. Debemos reconocer que la tutela es por mucho uno de los más grandes logros alcanzados por la Constitución del 91, y que ha sido una herramienta que ha acercado la ciudadanía a la administración de justicia, y esto lo compartimos con presidentes de las altas cortes, organizaciones sociales y legisladores. Por lo anteriormente expuesto, estoy seguro que el Congreso no permitirá la creación de ninguna limitación a los alcances o competencia para los jueces de tutela, y aunque en una propuesta futura se pretenda fortalecer esa figura, difícilmente será vista y votada a favor, ya que se ha convertido en un mecanismo de protección de derechos fundamentales, que no merece modificación. No obstante, quiero dejar presente que bien podría analizarse aspectos como: la legitimación por activa para interponerla, el termino o tiempo para su presentación, y la competencia del juez de conocimiento que podría pertenecer a la jurisdicción y especialidad que corresponda con el derecho objeto de amparo.

El Congreso ha estado de acuerdo en no alterar, ni modificar la acción de tutela. Recinto del Senado de la República.


18 Usted ha afirmado que “la justicia en nuestro país no tiene forma y ahora resulta que no podemos hacerle una reforma¨ ¿A qué se refiere con ese contundente mensaje? ¿Cuál es su propuesta concreta para que la justicia no solo tenga forma, sino que sea eficaz, pronta y oportuna? Con dicha afirmación me refiero a que efectivamente se está generando un sentimiento nacional transversal de desconfianza en el sistema judicial, y que mientras el Congreso y el Gobierno observan esa realidad, y se esfuerzan en preparar y presentar proyectos de reforma a la justicia, en instancias del control judicial resultan inexequibles los logros alcanzados. Por esto la rama judicial y la administración de justicia como la conocemos no aguanta más, ha tocado fondo, y la JEP la ha rematado, es imperativo reformarla para que todos podamos creer y sentir que no estamos sumidos en la más profunda impunidad. Debemos recordar que se han presentado 19 intentos de reformas, la mayoría fallidos, o como el último sin efectos debido al fallo de la Corte Constitucional, entonces debemos concentrarnos en comprender que esto ha sido en parte, culpa del mismo Congreso, porque él mismo se ha creado límites y se ha retirado funciones, demostrando que es institucionalmente incapaz de hacer verdaderas reformas de fondo a los organismos de la rama judicial, siendo evidente el desequilibrio de poderes en nuestro país. Y resulta peor, que entre más se demore el Congreso en hacer una reforma efectiva, y más intentos fallidos se tengan, más inminente será la necesidad de una Constituyente restringida que es mi propuesta.

Mi propuesta concreta, la he expresado en diferentes escenarios y es que debemos convocar una Constituyente, no debemos permitir que fallos como los de la JEP que generan impunidad, que prohíben extradiciones a narcoguerrilleros, y prefieren dejarlos en libertad, son circunstancias que están afectando toda la institucionalidad del Estado. Necesitamos una Constituyente que analice si lo que hace la JEP en justicia transicional lo podría asumir la jurisdicción ordinaria, o si definitivamente hace falta un Supratribunal, la Corte Suprema, el cartel de la toga, la venta de tutelas y de sentencias en la Corte Constitucional, me llevan a pensar que la única solución es la Constituyente. No podemos quedarnos quietos y seguir observando como la impunidad ronda entre el 86% y el 94%, debemos liderar la reforma a la justicia a través de una asamblea nacional constituyente, que permita mediante la voluntad popular, crear puentes de consensos para una restructuración a la administración de justicia de nuestro país, y centrarnos en el gran problema del acceso a la justicia, no puede existir más marginación a sectores pobres, o apartados de la sociedad, no más justicia por propia mano, inclusión inmediata de mecanismos tecnológicos, expediente judicial digital, otorgamiento de facultades jurisdiccionales a diferentes organismos del Estado y atacar la congestión del sistema judicial, mediante la desjudicialización de conductas menores o procesos de mínima cuantía.

reforma constitucional o es aconsejable acudir a una Constituyente? Considero que frente a la grave crisis del sistema judicial, la única salida viable para reformar la justicia, y que luego no sea declarada inexequible, es la convocatoria a una asamblea constituyente restringida. Irremediablemente, se ha llegado a la necesidad de una Constituyente para hacer una reforma seria a la justicia, yo sé que esto genera controversia. No sé si sea el momento exacto, pero en algún momento vamos a llegar a eso. En los últimos años, cuando se ha tratado de hacer una reforma, siempre hay intereses de lado y lado que no permiten que el Congreso haga una verdadera y seria reforma a la justicia. Hemos hablado incluso de una Constituyente restringida, esa es una opinión personal que mi partido no comparte en su totalidad, pero va ganando adeptos. Considero que es la única salida al problema que hay, no solo en la JEP, sino en general en la justicia del país que lleva muchos años necesitando una reforma y que el Congreso de la República ha sido institucionalmente incapaz de hacerla con la urgencia que requiere el país. Soy consciente de que incluso si se permite hacer una Constituyente restringida a un tema, puede ser cierto que una vez instalada quienes la integren tienen plenos poderes para modificar la Carta Política del país. Yo no le tengo miedo a esto. El Gobierno lleva muchos años tratando de hacer reformas y no lo ha podido hacer: la reforma política, a la justicia, a la salud... Hay muchos temas que han estado en la ¿Para reformar la justicia se requiere agenda política del país y el Congreso no ha una profunda reingeniería, reformar so- sido capaz de reformar satisfactoriamente bre lo construido, es suficiente con una por muchos aspectos.

Desde el Legislativo han surgido voces que piden reformar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).


19 Opinión

EL MATRIMONIO ENTRE JUSTICIA Y SEGURIDAD José Jaime Uscátegui Representante a la Cámara

B

ien decía Álvaro Gómez Hurtado que no hay Estado de Derecho o Imperio de la Ley cuando a la gente la matan y sencillamente no pasa nada. Esta es la triste historia de nuestro país que encuentra en Gómez Hurtado y millones de víctimas anónimas la muestra fehaciente de nuestra decadencia moral e institucional, frente a la cual aún no hemos sido capaces de encontrar un antídoto contundente. Cada año asesinan en Colombia cerca de 12.000 personas, lo cual nos ubica en una tasa de homicidios de 25 asesinatos por cada 100.000 habitantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha conceptuado que una tasa de este tipo, superior a los 10 asesinatos, debe ser considerada una “epidemia” y exige de las autoridades competentes acciones inmediatas. Esto nos refleja el gran reto que tenemos por delante en materia de seguridad y convivencia. Aunado a lo anterior, no es menos importante recordar que en nuestro país tenemos una tasa histórica de esclarecimiento de los homicidios cercana al 20%, según datos de la Fiscalía General de la Nación, con lo cual concluimos que de cada 10 homicidios sólo dos logran esclarecerse, y el resto, por lo general, quedan condenados a la impunidad. Esta es la verdadera magnitud de la epidemia antes mencionada, cuyas víctimas deben convivir con el dolor de enterrar a sus seres queridos y saber que nadie responderá por el daño ocasionado. Es en medio de este contexto que los colombianos hacemos un llamado por la unión sagrada que debe existir entre dos autoridades imprescindibles: los jueces de la República y las Fuerzas de Seguridad del Estado. Solo estos dos actores institucionales, acompañados

siempre de una ciudadanía activa y observante, pueden poner fin a la epidemia de violencia e impunidad que nos rodea. Desde el Congreso de la República vemos con preocupación que la relación entre los sectores de la justicia y la seguridad en el país no es necesariamente la mejor. Es común oír al policía que se queja por capturar a un delincuente y presenciar cómo el aparato de justicia pronto lo deja en libertad, al tiempo que no faltará el

juez o fiscal que se muestre desconfiado frente a la actuación de la fuerza pública por considerarla violatoria de los Derechos Humanos. Este sencillo ejemplo, se puede extrapolar a otros escenarios de mayor complejidad. ¿Cómo garantizar, entonces, la unión fraterna entre los estamentos de la justicia y la seguridad en Colombia? Seguramente la respuesta está en verificar qué ajustes en diseño institucional, financiamiento sectorial, sistemas de control, escenarios de articulación y coordinación, entre otras medidas, se pueden implementar para favorecer la actuación unificada de nuestras autoridades judiciales y de seguridad pública.

Hacemos un llamado por la unión sagrada que debe existir entre dos autoridades imprescindibles: los jueces de la República y las Fuerzas de Seguridad del Estado. Solo estos dos actores institucionales, acompañados siempre de una ciudadanía activa y observante, pueden poner fin a la epidemia de violencia e impunidad que nos rodea. El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, ha desarrollado un conjunto de acciones importantes para fortalecer el binomio justicia-seguridad, en el marco del componente de “legalidad” del Plan Nacional de Desarrollo. Muestra de ello son los esfuerzos que se están adelantando para mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y orden público en todo el país, la superación del hacinamiento en cárceles, la descongestión judicial, el control al porte ilegal de armas y estupefacientes, el fortalecimiento de la tutela y otros mecanismos de justicia, entre otros. Así las cosas, confiemos presenciar prontamente el feliz matrimonio entre la justicia y la seguridad en Colombia, seguros que de esa unión obtendremos la anhelada paz.


Justicia

20

LA PANDEMIA Y LA NUEVA JUSTICIA

“La vida no será igual después de esta circunstancia y el ejercicio MARGARITA CABELLO BLANCO de la función judicial Ministra de Justicia tampoco. Pero las crisis son oportunidades de mejora y transformación y hemos aprovechado esta ocasión para darle la bienvenida a una nueva justicia: digital, moderna y más cercana al ciudadano”.

Margarita Cabello Blanco, Ministra de Justicia y del Derecho.

El 17 de marzo del 2020, el Gobierno Nacional decretó el primer Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, con el fin de conjurar los efectos nocivos de la pandemia del covid-19 (D. 417 de 2020), estado de excepción al que le sucedió una segunda declaratoria el 6 de mayo siguiente (D. 637 de 2020).

E

l 22 de marzo de este año, se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes en el país (D. 457 de 2020), y así comenzó oficialmente la cuarentena, que significó una suspensión inesperada de casi todas las actividades humanas, económicas y sociales, la cual se ha venido prorrogando recientemente hasta el 15 de julio (D. 531, D. 593. D. 636, D. 749 y D. 878 de 2020). Esta situación ha generado un cambio en la forma de trabajar, que ha privilegiado el desempeño laboral desde casa, al que no ha sido ajeno el servicio público de justicia. El Consejo Superior de la Judicatura había suspendido los términos judiciales a partir del 16 de marzo y esa medida se fue prorrogando hasta el 1º de julio de 2020, con excepción de las acciones de tutela, habeas corpus, diligencias de control de garantías y audiencias penales con persona privada de la libertad. Una de las preocupaciones fundamentales del Gobierno Nacional fue la necesidad de garantizar el acceso a la justicia en un escenario de confinamiento como el descrito. Nuestra misión como Ministerio de justicia ha sido la de dirigir y articular el trabajo con las entidades del sector en pos de este objetivo que hemos logrado a través del uso de las


21 tecnologías de la información y la comunicación -TIC-. Por la marcada cultura machista y patriarcal arraigada en nuestro país de carácter discriminatorio frente a la equidad de género, el Gobierno Nacional anticipó que la cuarentena generaría un aumento de los actos de violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes, producida por la tensión frente a variados factores como dificultades económicas, temores por la crisis en salud, incremento del trabajo doméstico y limitación del contacto social. Pensando en proteger la familia, en los albores del confinamiento se expidió el Decreto Legislativo 460 del 22 de marzo de 2020, mediante el cual se adoptaron medidas para que las comisarías de familia siguieran prestando servicios de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar. Según datos de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, al 18 de junio de 2020, se registró un incremento de un 150% de llamadas a la Línea 155, reportando hechos de violencia al interior de los hogares durante la cuarentena. Luego, el artículo 10 del Decreto Legislativo 491 de 2020 determinó que la justicia alternativa debía mantener su operación a través de medios virtuales. Con esta norma, los Centros de Conciliación y Arbitraje han podido prestar sus servicios y continuar con sus trámites dentro de sus posibilidades. La circunstancia actual aceleró la digitalización de los métodos de resolución de conflictos y este es un proceso que ya no tiene marcha atrás.

Otras normas expedidas

llo, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad y una de las promesas de campaña del Presidente Iván Duque, que afirmaba que se debía “digitalizar por completo el funcionamiento del Estado, tanto a nivel nacional como territorial” (1). Hoy tenemos importantes avances frente al expediente electrónico, el cual se está apalancando con apoyo financiero de la banca multilateral. Este proceso implica necesariamente un cambio cultural y de mentalidad, frente al que soy optimista porque el uso de las tecnologías se ha vuelto parte de la cotidianidad de muchas personas y esto facilitará mucho esta nueva cultura judicial. Sin previo aviso, la crisis nos introdujo en una realidad diametralmente diferente a lo que conocíamos como normalidad. La vida no será igual después de esta circunstancia y el Se aceleró transformación ejercicio de la función judicial tampoco. Pero tecnológica las crisis son oportunidades de mejora y transLa pandemia aceleró la transformación formación y hemos aprovechado esta ocasión tecnológica ya iniciada, por ser una de las para darle la bienvenida a una nueva justicia: prioridades del Plan Nacional de Desarro- digital, moderna y más cercana al ciudadano.

ban suspendidos desde el 16 de marzo de 2020 hasta el día en que el Consejo Superior de la Judicatura ordenara la reanudación plena de la administración de justicia, el 1º de julio de 2020. Todas estas normas se han expedido con la finalidad última de garantizar el servicio de justicia durante la pandemia. La medida más importante hasta ahora tomada es el Decreto 806 de 2020, por medio del cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los del sistema. Este decreto sienta las bases de una nueva forma de administrar justicia, a través de las herramientas que nos ofrece la tecnología.

Muchas otras normas se dictaron durante la pandemia para salvaguardar los valores, principios y derechos fundamentales del Estado Social de Derecho en relación con la justicia. El Decreto 469 de 2020 le permitió a la Corte Constitucional levantar la suspensión de términos judiciales para garantizar el control de las normas adoptadas durante el estado de excepción. El Decreto La pandemia apuró la digitalización de la Justicia. 564 de 2020 fue expedido como una medida de garantía de acceso a la administración de justicia, al disponer que los términos de (1)Duque, Iván. El futuro está en el centro, respuestas claras para la Colombia de hoy. Ed. Planeta prescripción y de caducidad para ejercer Colombiana. Bogotá, 2018, p. 110: “Todas las áreas del gobierno pueden beneficiarse de la incorporación derechos, acciones, medios de control o de nuevas tecnologías, y para insertar a Colombia en la Era del Conocimiento debemos digitalizar por presentar demandas ante la Rama Judicial completo el funcionamiento del Estado tanto a nivel nacional como territorial”. o ante los tribunales arbitrales, se encontra-


Opinión

22

EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PODER JUDICIAL ES DE CARÁCTER PRESUPUESTAL Armando Benedetti Senador del partido de la U

Aunque en la teoría las ramas del poder son realmente autónomas y solo mantienen entre sí una colaboración armónica, hay un factor que menoscaba la autonomía de la Rama Judicial y es la dependencia presupuesta.

D

esde hace varios años se viene discutiendo sobre la necesidad de reformar la justicia. Sin embargo, las diferencias políticas y la falta de acuerdos han impedido que la reforma que ésta necesita se haya podido materializar. Y es que los cambios que requiere esta rama del poder público, aunque no son tantos como se podría llegar a pensar, sí son de gran calado e implican un fuerte compromiso por parte del Estado y, en general, de toda la sociedad. Según cifras de Asonal Judicial, en Colombia hay alrededor de 11 jueces por cada 100 mil habitantes, lo que contrasta con las recomendaciones de la OCDE que dicen que el estándar óptimo para un correcto

funcionamiento de la justicia es de 65. Pero esto se ve agravado cuando tenemos en cuenta la congestión judicial, que para el 2019 se traducía en cerca de 1’900.000 procesos represados. Es entonces claro que el primer -y quizá el principal- problema del poder judicial es de carácter presupuestal. Si queremos una justicia eficiente, capaz de atender las necesidades de los colombianos de una manera oportuna, lo primero que tenemos que hacer es solucionar el grave déficit de personal. Pero sabemos que los costos para solucionar esa problemática son exorbitantes y más en una situación como la actual, donde gran parte de la población reclama con urgencia el aumento del gasto social por parte del Estado.

Por ende, es indispensable que el gasto sea lo más eficiente posible, y ahí llegamos al segundo problema: la autonomía judicial. La Constitución Política, que enuncia las ramas del poder público, dice que estas son autónomas entre sí. Esto es un pilar de la democracia moderna. Y aunque en la teoría las ramas del poder son realmente autónomas y solo mantienen entre sí una colaboración armónica, hay un factor que menoscaba la autonomía de la Rama Judicial y es la dependencia presupuestal. El marco constitucional y legal actual obliga en la práctica al Poder Judicial a acudir ante el Ejecutivo y el Legislativo para que determinen un presupuesto para su funcionamiento. Se sabe ya que esto es un problema puesto que nadie conoce mejor las necesidades de la justicia que la propia justicia y lo correcto es que el presupuesto de la Rama sea de origen constitucional. De hecho, en el más reciente intento de reforma que pasó por el Congreso, hubo consenso sobre este particular. Y finalmente, aunque es conocida la necesidad de llevar a cabo algunos cambios estructurales, es necesario que esta discusión se realice en compañía de los magistrados de las Altas Cortes y de los funcionarios de la rama judicial, pues muchas de las necesidades son asuntos de tipo procedimental que podríamos solucionar más fácilmente en el Congreso de la República.


23


Justicia

24

LA LEY Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: EN LA DEFENSA DEL LEGISLADOR COMO ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA

Por: José Daniel López y Vanessa Monterroza 1 Representante a la Cámara por Bogotá. Twitter: @lopez josedaniel. 2 Asesora legislativa en Cámara de Representantes. Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas. Máster en Gobernanza y Derechos Humanos. Mágister en Derecho con énfasis en derecho público.

El legislativo es el órgano de representación democrática por excelencia. Sin embargo, con la proliferación de los tribunales o cortes constitucionales desde la segunda mitad del Siglo XX, se han generado reiterados casos en los cuales las cortes constitucionales, a pesar de no ser elegidas a partir de mecanismos de democracia directa, declaran normas inconstitucionales, actuando en palabras de Kelsen como legisladores negativos. Lo que significa, que se les otorga plena competencia para decidir sobre la constitucionalidad de normas promulgadas por el Congreso y su consecuente expulsión del ordenamiento jurídico. Representante a la Cámara por Bogotá, José Daniel López.

A

Asesora legislativa en Cámara de Representantes, Vanessa Monterroza

dicional a lo anterior, distintos tribunales y cortes constitucionales han incorporado prácticas propias de legisladores positivos, en el sentido que ya no solo excluyen del ordenamiento normas inconstitucionales, sino que adicionan, modifican o interpretan leyes producidas por un órgano de representación ciudadana. El problema planteado ha sido denominado por Alexander Bickel como la dificultad contramayoritaria, haciendo referencia al privilegio de las decisiones de un número reducido de jueces, frente a un legislativo

más numeroso, diverso y elegido directamente por el pueblo. Por su parte, Jeremy Waldron sitúa la cuestión en el tema de la legitimidad y el posible carácter no democrático de los jueces, que a pesar de no responder a un electorado, pueden expulsar del ordenamiento normas producidas por quien fue elegido de manera directa por el pueblo. Desde la otra perspectiva, los tribunales y cortes constitucionales han sido reconocidos como defensores de las cartas políticas y se han posicionado como poderes contramayoritarios, que en el ejercicio de

sus funciones, protegen la integridad de la Constitución y los derechos de las minorías. En el caso colombiano, la Constitución de 1991 creó la Corte Constitucional, encargándole, entre otras, funciones de control de constitucionalidad. Desde la Sentencia C-113 de 1993, la Corte señaló que en virtud del artículo 241 de la Constitución —que establece la competencia de esta Corporación para garantizar la integridad y supremacía de la Constitución—, es ella la única competente para señalar los efectos de sus propios fallos.


25 La Corte Constitucional ha utilizado la figura de la modulación para emitir sentencias en las que se declara la constitucionalidad de una ley, siempre que se interprete en un sentido determinado por la misma Corte; así como sentencias que adicionan o eliminan textos de una ley, denominadas por la doctrina como sentencias aditivas y manipulativas.

parece evidenciar que el Congreso de la República colombiano ha adoptado una posición de aceptación de los fallos de la Corte, al contrario de lo que ha sucedido en otros ordenamientos, en donde decisiones de este tipo han generado enfrentamientos entre ambas ramas. Una excepción a esta pacificidad en las relaciones, pueden ser los asuntos referidos a elecciones complejas, como el La doble alma aborto, la dosis personal o la cadena perpeEnzo Cheli ha caracterizado este papel de los tua. Aspecto al que limitaremos las considetribunales constitucionales como el propio de raciones subsiguientes. un ente con doble alma: una jurídica y otra política, que ubica el control de constitucionalidad Las elecciones complejas como un control político que se realiza de for- Tienen como particularidad que generan ma jurisdiccional. Planteamiento, que por su- posiciones divergentes en la sociedad, en puesto, no es de recibo pacífico por la doctrina donde rara vez se encuentran puntos medios ni por las cortes constitucionales. Así, la Corte o de consenso. En estos temas surge una Constitucional colombiana ha señalado en la pregunta natural: ¿quién debe tener la última Sentencia C-1153 de 2005, que «La modulación palabra? ¿el legislador o la Corte Constitudel fallo constitucional no se refiere sino a la cional? En nuestra opinión, sería preferible adecuación teórico jurídica de la norma infra- que el legislador tuviera la función de cierre constitucional con la disposición superior. Di- en este tipo de discusiones, al menos por dos cha práctica en manera alguna implica un pro- argumentos; uno teórico y otro empírico. El nunciamiento sobre las connotaciones políticas argumento teórico viene dado por lo plande la disposición bajo estudio», es decir, no se teado previamente, es decir, la posición de autores que defienden la prevalencia de las reconoce el carácter político de la decisión. En el ordenamiento colombiano, son decisiones del legislador, teniendo en cuenta innumerables los casos en donde el «alma su forma de elección, su conformación y el política» de la Corte Constitucional se ha proceso de formación de sus decisiones. El segundo argumento tiene como base la hecho evidente. Sin embargo, la práctica

experiencia que como congresista y asesora legislativa hemos tenido en los últimos dos años, y que va asociado al argumento teórico del proceso de formación de las decisiones del Congreso. Veamos: la culminación del trámite de una ley no es sencillo. Además de cumplir con la rigurosidad del Reglamento, se deben llegar a acuerdos en un Congreso extremadamente diverso, y donde todos tienen la posibilidad de intervenir, presentar proposiciones e incidir en mayor o menor manera en los textos definitivos de las leyes. Estas particularidades del trámite legislativo hacen que las decisiones que se tomen al interior del Congreso puedan llegar a consensos que tengan en consideración las diversas posiciones asumidas frente a elecciones complejas, por lo que las leyes sobre estas materias, pueden representar de mejor forma las posiciones de la sociedad, sin olvidar, por supuesto, que también el legislador está sometido a la Constitución y que debe ser esta norma la que limite el ejercicio de sus funciones. Finalmente, hay que señalar que la consideración del Congreso como órgano, que preferiblemente resuelva las elecciones complejas, no es absoluta. No solamente porque se reconoce la legitimidad del control de constitucionalidad que, en el caso colombiano, ejerce la Corte sobre las decisiones adoptadas por el legislativo, sino también, por el hecho de que frente a temas de la mayor complejidad, por ejemplo, la despenalización del aborto o la reglamentación de la eutanasia, el Congreso colombiano se ha abstenido de legislar durante varios años, quizás por las implicaciones políticas que puede conllevar la adopción de posturas en uno u otro sentido. En conclusión, si bien es cierto, que el órgano de cierre de controversias nacionales de mayor calado debería ser el Congreso, por su origen democrático y su composición representativa; también es verdad, que la Corte Constitucional se ha visto forzada a tomar decisiones vía modulación, ante la renuencia del Legislativo a expedir las leyes requeridas. El llamado entonces, es a que el legislativo asuma de manera proactiva sus funciones constitucionales, resolviendo a partir de la deliberación y con fundamento en la Constitución, las elecciones complejas para la sociedad. El Legislativo es el órgano de representanción democrática por excelencia.


26 Opinión

LA DIGITALIZACIÓN, UNA SALIDA A LA CONGESTIÓN JUDICIAL Carlos Eduardo Guevara Senador del Partido MIRA

L

a emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, ha obligado al mundo entero a dar el gran paso a la incorporación del uso de las tecnologías de la información para el potencial desarrollo de muchas actividades de índole laboral, comercial, académico, entre otras. Incluso el agro ha visto en la tecnología una solución para el mercadeo de sus cosechas en nuestro país. Las Altas Cortes no han sido la excepción, pues se han adaptado fácilmente al teletrabajo y al trabajo en casa. Prueba de ello son las cifras de la Rama Judicial, que en tiempo de pandemia ha realizado 32.444 audiencias virtuales entre el 13 de marzo y el 13 de mayo: 7.038 en marzo, 16.139 en abril y 9.267 en el quinto mes del año en curso. Asimismo, desde que comenzó la emergencia a corte 24 de abril, el Consejo Superior de la Judicatura ha recibido 18.072 tutelas, 501 peticiones de habeas corpus, 8.333 audiencias de control de garantías y 7.214 trámites de ejecución de penas. De acuerdo con cifras suministradas por el Consejo de Estado, la jurisdicción en su conjunto al 18 de mayo de 2020 ha determinado más de 19 mil fallos. Es por esto por lo que, la digitalización del sistema judicial puede ser una solución eficaz a la congestión judicial. Sin embargo, va más allá de las publicaciones periódicas: es litigar en línea, realizar notificaciones electrónicas, radicar y contestar demandas, cumplir con audiencias virtuales, interponer recursos, trámites de las medidas cautelares, títulos judiciales, digitalización de expedientes y efectuar presentaciones personales, entre otras. Asimismo, es necesario retomar el expediente digital en todos los juzgados, tribunales y Altas Cortes del país de una manera progresiva y gradual, extendiendo su aplicación a Comisarías de Familia, Inspecciones de Policía y Superintendencias. Igualmente, empezar esa digitalización mediante pilotos en algunas ciudades capitales.

La Rama Judicial también puede hacer uso de herramientas innovadoras como las de Legal Tech, que vinculen blockchain e inteligencia artificial, para así poder lograr una justicia especialmente ágil y eficaz. Por ejemplo, la Corte Constitucional en conjunto con la Universidad del Rosario está desarrollando un programa piloto de sistema de inteligencia artificial - IA, llamado ´Prometea’, que haría más ágil y preciso el proceso de revisión de los fallos de tutela, porque aporta elementos de transparencia para vigilar su desarrollo y que permita que los ciudadanos puedan consultar el estado de las acciones de tutelas. El gran reto para el sector justicia es ajustar la normatividad actual para que parte de la actividad judicial pueda realizarse en línea. También es indispensable dotar de toda la infraestructura necesaria para la renovación tecnológica y para la capacitación del recurso humano

Con todo, el mecanismo garante del ciudadano de a pie sin duda es la tutela, pero se requiere del diseño de una página web de fácil acceso por parte de la Rama Judicial, en donde se pueda realizar todo el procedimiento desde

la presentación y seguimiento a la misma. Esto implica: recepción, audiencias, notificaciones, recursos, desacatos, etc. El correcto diseño de la página va a evitar que se presente el fenómeno de la ‘tutelatón’. Lo más importante es aprovechar el impulso y dejar implementada de una vez la tutela digital, aunque en muchos despachos judiciales ya se maneje vía correo electrónico. No obstante, en época normal un juzgado recibía entre 12 y 15 tutelas de primera y segunda instancia; actualmente, solo se están recibiendo tres tutelas debido al desconocimiento de los correos electrónicos de los despachos. Otro dato de importancia es que, una tutela radicada físicamente demoraba un día en llegar al juzgado, hoy los juzgados la están recibiendo entre 3 y 4 horas. Finalmente, el gran reto para el sector justicia es ajustar la normatividad actual para que parte de la actividad judicial pueda realizarse en línea. También es indispensable dotar de toda la infraestructura necesaria para la renovación tecnológica y para la capacitación del recurso humano. Por supuesto, todo este andamiaje redundará en el fácil acceso para el ciudadano de a pie a la justicia y permitirá que los jueces puedan impartirla de manera garante y eficaz.


27

Hermens Darío Lara Acuña Presidente de Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia-Corjusticia

E

l artículo 229 de la Carta Política garantiza el acceso a la justicia. A su vez, la Ley 290 de 1997 –LEAJseñala la forma cómo debe garantizarse, y en unísono con ella, la Ley Estatutaria 1285 de 2009, establece dentro de dicho marco, entre otras características, la gratuidad, la celeridad y la oralidad en dicha función estatal; todo ello para que se brinde en forma oportuna, cumplida y eficaz. Los diferentes intentos de reforma han desconocido ese marco constitucional, pues el énfasis fue puesto en temas que en nada tocan el servicio de justicia. Por el contrario, han sido las reformas legales los mecanismos que más se han acercado a dicho fin. Sin embargo, con la ley solo se consiguió cambiar los procedimientos, pero lejos están de poderse cumplir, si quiera mínimamente, los propósitos para los que se variaron. Un ejemplo claro de ello es la oralidad penal, seguida por las demás áreas, en donde los vientos de reforma son permanentes. Entre las varias razones para que ese sistema se haya convertido en una quimera, es que el legislador, con buena intención, pero con poca visión, centró sus esfuerzos en las teorías y los modelos, dejando de lado que para implementarlo requería una correcta planeación y la asignación de recursos suficientes para su funcionamiento; pero ello nunca se dio. El resultado: la crisis desde su entrada en vigencia. El sistema penal acusatorio es el ejemplo más claro de la falta de armonización de dichos factores. Otro aspecto que impide la concreción de dichos postulados es la problemática que representa el constante aumento de la demanda de justicia y la escasa respuesta del sistema para responder a dicha exigencia. De antaño se ha mostrado a la desjudicialización como el mecanismo para enfrentar la demanda de justicia en diferentes especia-

Presidente de Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia-Corjusticia, Hermens Darío Lara Acuña.

Entre las varias razones para que ese sistema se haya convertido en una quimera, es que el legislador, con buena intención, pero con poca visión, centró sus esfuerzos en las teorías y los modelos, dejando de lado que para implementarlo requería una correcta planeación y la asignación de recursos suficientes para su funcionamiento. lidades, tal y como la despenalización lo es frente a la penal. Dichas propuestas, de un lado, debilitan el poder judicial del Estado, en el caso de la primera, mientras que la segunda tiende a minimizar diversos aspectos de criminalidad, que afectan a un amplio sector de la población. Entonces, ¿qué debe contener una reforma judicial? Primero, debe ser integral, esto es, tiene que abarcar los diferentes niveles de complejidad, tanto del servicio, como de la estructura judicial -poder público-, para fortalecerla, no para debilitarla, pues ya se

conoce el peligro que representa hacerlo. Para la muestra muchos de los poderes judiciales en diferentes países latinoamericanos en los que son un apéndice legitimador de los ejecutivos de turno. Segundo, y teniendo en cuenta lo anterior, comprenda aspectos de orden reglamentario, legal y constitucional; siempre tomando en cuenta a los actores de la justicia: jueces, fiscales, abogados y en general la sociedad. Y tercero, la entrega de los medios necesarios para que las normas, efectivamente, puedan cumplir el fin para el cual fueron creadas.

Justicia

UNA JUSTICIA EFICAZ Y OPORTUNA


28


29 Entidad

E

l Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en cumplimiento de su función misional de Tratamiento Penitenciario, adelanta actividades orientadas a comercializar los productos elaborados por la Población Privada de la Libertad, con el propósito de brindar nuevas oportunidades para su proceso de reinserción a la sociedad. Es por eso que en los años 2009 y 2010 se llevó a cabo el diseño de la marca corporativa “Libera COLOMBIA ®, con el slogan “Transformamos sueños en Alas de Libertad”, siendo registrada en el 2011 ante la Superintendencia de Industria y Comercio, con el objetivo de identificar y comercializar los bienes y servicios desarrollados por los privados de la libertad, tomando como símbolo la mariposa, por su asociación directa con el significado de libertad. La marca recalca la importancia del rol que juegan los internos e internas en la sociedad y su papel desde los centros de reclusión generando productos elaborados con sus propias manos a fin de ser comercializados. Entre las líneas de producción autorizadas por la Superintendencia de Industria y Comercio, encontramos productos elaborados para decoración, tejidos, textiles, ropa de cama y mesa, muebles, espejos, marcos, cueros e imitaciones de cueros, sombrillas, bastones, baúles, maletas, papel, cartón, artículos de encuadernación, papelería, materias plásticas para embalaje, agrícolas, juguetes, utensilios y recipientes para menaje y de cocina, materiales de limpieza, vidrio, bisutería, botas, uniformes, sombreros, cachuchas, viseras, harinas, pan, pastelería, bizcochería, galletas, arepas, entre otros. Actualmente cuenta con 23 puntos de venta a nivel nacional, siendo el principal el ubicado en la ciudad de Bogotá en la Calle 26 # 27-48, el cual es el centro de acopio nacional, donde se exhibe de manera permanente las artesanías elaboradas en todos los establecimientos carcelarios adscritos al Instituto.

La idea es que los productos que elaboran los internos con sus propias manos, puedan ser comercializados.

De manera permanente se exhiben las artesanías elaboradas en todos los establecimientos carcelarios adscritos al Instituto.


Justicia

30

CAMBIO DE RÉGIMEN PENSIONAL, UN ASUNTO DE JUSTICIA SOCIAL Juan Carlos Wills Ospina Representante a la Cámara

“Las administradoras de pensiones tienen el deber de proporcionar a sus interesados una información completa y comprensible, a la medida de la asimetría que se ha de salvar entre un administrador experto y un afiliado lego, en materias de alta complejidad”. Así mismo expuso que “De ahí que, inexorablemente, irradie la importancia de que las personas, al momento de escoger el régimen que más les beneficie según sus condiciones sociales y económicas concretas, estén debidamente asesoradas”.

En el Congreso de la República se está debatiendo un Proyecto de Ley que tiene por objeto permitir por un breve lapso (6 meses) el traslado de afiliados entre Regímenes de Pensiones.

E

l término de Justicia Social se entiende como la “necesidad de lograr un reparto equitativo de bienes sociales a los que toda persona tiene derecho”. En otras palabras, la justicia social se enfoca, en la “repartición justa y equitativa de los bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar socioafectivo, la educación, la salud y los Derechos Humanos”. Es tan importante este valor en la sociedad, que la Organización de Naciones Unidas instituyó el Día Mundial de la Justicia Social, el cual de acuerdo a lo establecido por la ONU, debe orientarse a “erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos”. Ahora bien, en Colombia toda persona que cumpla con los requisitos establecidos (edad y semanas cotizadas) tiene derecho a gozar de una pensión; estando este derecho intrínsecamente ligado al concepto de Estado Social de Derecho, y garantizando el descanso remunerado y digno de una persona como resultado de años de trabajo permanente y prolongado. Sin embargo, en la práctica vemos que el derecho a la pensión ha sido a lo largo de los años, uno de los más problemáticos y cambiantes, puesto que cada vez se hace más difícil cumplir con las condiciones y requisitos legales para acceder a la misma. Tan es así que, para me-

Juan Carlos Wills Ospina, representante a la Cámara.

diados de 2019 la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) informó que 6 de cada 10 afiliados al sistema de pensiones no logran obtenerla, un equivalente a tan solo el 37% de trabajadores que cumplen la edad de retiro. Desde el año 1994, mediante la Ley 100 de 1993, Colombia adoptó un modelo paralelo de seguridad social en pensiones, caracterizado por la competencia entre régimen público (Régimen de prima media - RPM), y privado (Régimen de ahorro individual con solidaridad - RAIS). Sin embargo, en la implementación de estos modelos y de la ley en general, se presentaron falencias desde el inicio, las cuales generaron desprotección a los usuarios, así como vulneración de sus garantías, al momento de escoger entre permanecer en el Régimen de Prima Media

o acceder al nuevo régimen (RAIS). Lamentablemente se presentó la circunstancia de que muchas personas debieron tomar esta decisión en medio de total desinformación, desconocimiento, y sin contar con la asesoría de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), pues estas omitieron la obligación de brindar la información adecuada, oportuna, completa y precisa, que permitiera al usuario tomar la decisión más favorable a su calidad de vida durante la vejez.

La información, un derecho

De acuerdo a lo establecido por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, la información es considerada como “un derecho de todo ciudadano a enterarse sobre aquello que desconoce, de manera clara, detallada y


31 transparente, acerca de situaciones que pueden llegar a ser de su interés; es un derecho fundamental y, correlativamente, una obligación del Estado hacerlo respetar y garantizar su cumplimiento”. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia ha dicho lo siguiente: “La doctrina ha bien elaborado un conjunto de obligaciones especiales, con específica vigencia para todas aquellas entidades cuya esencia es la gestión fiduciaria, como la de las administradoras de pensiones, que emanan de la buena fe, como el de la transparencia, vigilancia, y el deber de información. La información debe comprender todas las etapas del proceso, desde la antesala de la afiliación hasta la determinación de las condiciones para el disfrute pensional. Las administradoras de pensiones tienen el deber de proporcionar a sus interesados una información completa y comprensible, a la medida de la asimetría que se ha de salvar entre un administrador experto y un afiliado lego, en materias de alta complejidad”. Así mismo expuso que “De ahí que, inexorablemente, irradie la importancia de que las personas, al momento de escoger el régimen que más les beneficie según sus condiciones sociales y económicas concretas, estén debidamente asesoradas. Es así, pues la información asimétrica referente a la forma en que operan tanto el RPM como el RAIS, de suyo comprometen la escogencia libre y consiente de los afiliados y, en consecuencia, deba la misma quedar sin efectos”.

Las administradoras de pensiones tienen el deber de entregar información completa a los interesados sobre su funcionamiento.

En el Congreso se debate un proyecto de Ley que permitiría por un breve lapso el traslado de afiliados entre Regímenes de Pensiones.

Juzgados sofocados con procesos judiciales

Por esto, ante la falta de información y doble asesoría por parte de las AFP, al día de hoy los juzgados laborales se encuentran sofocados con cientos de procesos judiciales en los que se pretende declarar la nulidad del traslado de afiliados que se encontraban en el Régimen de Prima Media y que migraron al Régimen de Ahorro individual administrado por los fondos privados de pensiones. Esto teniendo en cuenta que la ley establece que si al usuario le faltan 10 años o menos para cumplir la edad de pensión, no es posible hacer cambio de régimen; por lo que la única alternativa que les queda a todas aquellas personas afectadas, es iniciar el dispendioso y costoso camino de una deEs importante que las personas estén debidamente asesoradas al momento de escoger el régimen que más les beneficie, según sus condiciones sociales y económicas.


Justicia

32 manda judicial. Se han conocido casos de personas que, como la señora Silvia Helena Ortiz, llevan más de 4 años inmersos en demandas con el fin de obtener un cambio de fondo, las cuales a la fecha siguen en curso, obligando a personas que llevan toda la vida trabajando, a seguir haciéndolo, aún cuando han superado con creces el tiempo para pensionarse. Estadísticamente se estima que el trámite judicial de anulación de la afiliación o traslado, puede durar en promedio 12 años, con el correlativo desgaste de la administración de justicia y el deterioro de la calidad de vida del demandante. Así mismo, se han visto innumerables casos de personas que cotizaban sobre 3 o 4 SMLMV, y que al momento de obtener la pensión, a duras penas logran que la misma ascienda a 1 SMLMV. Incluso, se han conocido testimonios de personas que argumentan que las AFP mediante maniobras malintencionadas e inescrupulosas, engañaron a los usuarios y prometieron una serie de beneficios y ganancias que finalmente nunca se llegan a obtener.

Estado incurrió, por la prolongada omisión del deber de brindar la doble asesoría completa y oportuna a los trabajadores, lo que ha causado ostensible deterioro de las condiciones de vida digna para la vejez. La aprobación de ese proyecto es de la esencia de lo que la Constitución ordena como vigencia de un orden justo, fin primordial del Estado. Eso es, ni más ni menos, hacer justicia social.

Desde el Congreso se busca una salida

Es por eso que, ante la inmensa necesidad de cientos de personas que hoy se encuentran desamparadas por el Estado y con la necesidad apremiante de recibir la pensión por la que tantos años trabajaron, así como por los altos costos y congestión judicial que se vienen presentando a causa de las cuantiosas demandas instauradas en los juzgados laborales para este fin, en el Congreso de la República se está debatiendo un Proyecto de Ley que tiene por objeto permitir por un breve lapso (6 meses) el traslado de afiliados entre Regímenes de Pensiones, que cumplan las siguientes condiciones: Hombres mayores de 52 años o mujeres mayores de 47 años y que hayan cotizado mínimo de 750 semanas. Esto, pensado como un acto de equidad y justicia social, que compense a todas aquellas personas que se encuentran desprotegidas y afectadas, por no haber recibido la doble asesoría y haber sido engañadas, al momento de decidir a qué régimen de pensión querían pertenecer. En síntesis, la pretensión del proyecto de ley no es cosa distinta a un acto de equidad, que compense la grave injusticia en que el

Se han visto innumerables casos de personas que cotizaban sobre 3 o 4 salarios mínimos legales y que al momento de obtener la pensión, a duras penas logran que la misma ascienda a un salario mínimo.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-proceso-para-un-cambio-tardio-de-fondo-de-jubilacion-2875869 Deber de información y asesoría pensional a los afiliados en el sistema general de pensiones Colombia año 2016. Sergio Josué́ Torres Escudero - Abogado y Especialista en Gerencia de la Seguridad Social de la Universidad CES. http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2019/09/17/rd_sl2324-2019/ https://www.colombialegalcorp.com/blog/derecho-a-la-pension-en-colombia/ https://www.fes-colombia.org/temas/justicia-social/ https://www.significados.com/justicia-social/ https://ins.edu.co/fasecolda/


33

PROYECTOS URBANOS Y ENERGÉTICOS DE COLOMBIA S.A.S.

TECNOLOGÍA LED NUESTROS SERVICIOS • Asesoría y Diseño, acorde a los reglamentos técnicos y de calidad vigentes. NTC 900, ICONTEC, RETIE, RETILAP. • Mantenimientos que garanticen la durabilidad y funcionalidad de los equipos e insumos que conforman el AP. • Modernización y cambio de tecnologías obsoletas por tecnología vanguardista y amigable con el medio ambiente. • Ampliación y expansión para garantizar el servicio de AP a la mayor parte del territorio que componga un municipio o región.

Con el uso de La tecnología LED ofrecemos mayores ventajas a nuestros clientes, lo cual representa un valor agregado frente a

otros sistemas. Algunas de las ventajas son: • Ahorro en el consumo de energía del sistema por ser una tecnología limpia y más eficiente. • Mejora la calidad de iluminación a través de un mejor control de la distribución de luz, y a través del uso de luz blanca. • Vida útil de más de 50.000 horas. • El LED tiene el encendido más rápido comparado con fuentes de luz convencionales. • La luz LED es totalmente direccional, por lo que no existen pérdidas lumínicas por reflexión. • Es ecológica porque no contiene mercurio ni otros elementos perjudiciales para el medio ambiente. • Variedad de potencias, formas, tamaños y métodos de fijación.

Dirección: Calle 76 No. 54 – 11 Edificio World Trade Center. Oficina 812. Barranquilla. Teléfonos: (035) 3049274 – 301 287 0611 Email: prourbanosas@gmail.com


Opinión

34

JUSTICIA EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Esperanza Andrade Serrano Senadora del Partido Conservador en la implementación del expediente digital que es sumamente necesario. La cuarentena no implica que las ramas del poder público tengan que estar suspendidas, es importante que la actividad judicial se retome cuanto antes, y para ello es preciso que se adopten alternativas de trabajo. La crisis de la justicia no es de ahora, no es consecuencia del Covid-19; viene de hace muchos años y hoy día se develó como muchas de otras falencias que existen en el país y que merecen especial atención y solución pronta y eficaz.

L

a pandemia del Covid-19 paralizó al mundo y afectó muchas actividades, entre ellas, el funcionamiento del Estado, pero es claro que a Colombia le cogió la noche respecto del trabajo del aparato judicial. Esto nos está pasando factura, ya que se evidenció que no se hizo lo suficiente para que la rama judicial pudiera poner en marcha el proceso de sistematización que ha debido de comenzar hace más de 10 años. El estado de emergencia que vive el país, por causa del Covid-19, ha puesto sobre la mesa la realidad que, desde hace muchos años se ha manifestado a gritos en la justicia colombiana. La falta de celeridad en los procesos y la duración de los mismos, reflejada en años interminables, incluso se evidencian

sentencias que se profieren cuando el demandante ya ha sucumbido ante una larga espera por la resolución de su acción, por ejemplo, procesos de reparación directa, en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, con una duración aproximada de 14 años. Hemos visto como el Consejo Superior de la Judicatura ha venido suspendiendo los términos judiciales y prorrogando dicha suspensión, perjudicando a los usuarios del sistema judicial, a los abogados litigantes y restringiendo el acceso a la justicia. Si bien es cierto, han venido aumentando las excepciones de los procesos que siguen en funcionamiento, no es suficiente para garantizar este derecho tan importante, y esto es debido a la falencia enorme ante la falla

En la medida en que los servidores judiciales puedan acceder de manera flexible al expediente habrá operado la reanudación de términos y actuaciones procesales. El juez, como director del proceso, deberá estar habilitado para tomar medidas flexibles que aseguren el acceso de los sujetos procesales al expediente. Tratándose de procesos comenzarán a correr los términos que sean procedentes (por ejemplo, de recursos o de solicitud de aclaración o adición), lo cual deberán hacer también de forma virtual, con el deber de remitir copia digital a la contraparte. Es necesario, la implementación del expediente digital, ya que esto ha sido un obstáculo para desarrollar el trabajo en debida forma; de ser posible, dotar de elementos de bioseguridad a los abogados litigantes, para que cuando sea necesario acudir a los despachos judiciales o audiencias, puedan gozar de los mismos elementos de seguridad con los que cuenta un juez, o un fiscal, o cualquier otro empleado o servidor público. Finalmente, he de manifestar que la crisis de la justicia no es de ahora, no es consecuencia del Covid-19; viene de hace muchos años y hoy día se develó como muchas de otras falencias que existen en el país y que merecen especial atención y solución pronta y eficaz.


35


Actualidad

36

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, EL DESAFÍO

DE LAS REGIONES La ampliación del plazo a las entidades territoriales para la aprobación de los planes de desarrollo con el fin de acoplarlos a las necesidades que tienen en este momento las regiones en materia de salud y seguridad alimentaria, llevó a los alcaldes y gobernadores a actualizar sus programas de gobierno, con perspectivas de ingresos a la baja y dificultades presupuestales para el cumplimiento de sus metas. Sus esfuerzos estarán concentrados de ahora en adelante en reactivar la economía de los municipios y ciudades, afectada por la emergencia sanitaria que hoy vive el país.

C

on la llegada del Covid-19 a Colombia que obligó a la adopción de medidas preventivas para contener el avance del virus a lo largo y ancho del territorio nacional, entre ellas el aislamiento social, para evitar un contagio masivo de la población, los mandatarios locales tuvieron problemas para estructurar, socializar y presentar los planes de desarrollo a los concejos y asambleas departamentales dentro de los plazos que establece la ley. Es por ello que fue necesario contemplar alternativas que permitieran superar el impase legal y facilitaran, en lo posible, la participación ciudadana en su proceso de construcción. Y es que además de las dificultades para realizar las audiencias públicas, en algunas zonas hubo problemas de conectividad y limitación de uso de mecanismos virtuales para que funcionarios de entidades territoriales, concejales y diputados pudieran cumplir con las etapas de formulación, discusión y aprobación antes del 31 de mayo pasado.


37

: El Presidente Iván Duque Márquez ha trabajado de manera articulada con los gobernadores y alcaldes en el manejo de la pandemia.

Los retrasos en el proceso por cuenta de la crisis sanitaria derivada de la pandemia y sus efectos que de allí se desprendieron, sobre todo en municipios donde los equipos de trabajo eran muy pequeños, llevó al Gobierno Nacional a extender hasta el 15 de julio la fecha límite para cumplir con todo los trámites de rigor. Con el nuevo plazo para la aprobación excepcional de los planes de desarrollo, se buscaba que los mandatarios locales incluyeran acciones y estrategias para prevenir y mitigar el impacto de la epidemia en el ámbito económico y social. La idea era que pudieran ajustar o presentar de nuevo las hojas de ruta de sus administraciones a los órganos colegiados con políticas en-

generado el Covid-19, en la cual se ha priorizado el sector salud para preservar la vida de la población ante la amenaza permanente de contagio en las regiones, se tomó tras un pedido que hicieron los entes territoriales al Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez a través de la Federación Nacional de Departamentos (FND) y la Federación Colombiana de Municipios (FCM), para acomodar los proyectos y programas del cuatrienio a las circunstancias actuales. Las dos organizaciones consideraron indispensable encajar los planes de desarrollo Un clamor de las regiones La decisión de ampliar el plazo para permi- a los nuevos indicadores, metas y fuentes tirles a las administraciones locales ajustar de financiación, ante la reorientación que los PDT a la nueva realidad del país que ha han tenido los recursos públicos durante la caminadas a reactivar sin traumatismos la economía de sus regiones, fortalecer el mercado laboral, duramente golpeado en los meses de abril y mayo por la parálisis de las empresas y el transporte intermunicipal, y apalancar proyectos productivos para consolidar el sector rural. En condiciones normales, los Planes de Desarrollo Territoriales (PDT) se aprueban en los cinco primeros meses de los períodos constitucionales de los alcaldes y gobernadores.

El director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo y el jefe de Planeacion Nacional, Luis Alberto Rodríguez.

Gilberto Toro, director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios.


38 emergencia para fortalecer la red hospitalaria, promover el autocuidado (lavado de manos y uso de tapabocas), dotar de insumos y equipos al personal médico y ayudar con subsidios y productos básicos de la canasta familiar a miles de familias colombianas en condición de pobreza y vulnerabilidad. Los mandatarios reconocen que debido a la crisis presentada, debieron ajustar sus presupuestos, así como aplazar algunos de los proyectos de infraestructura que tenían previsto ejecutar en estos cuatro años, para concentrar los esfuerzos en la reactivación económica de sus municipios y ciudades, ante el impacto que ha tenido la pandemia en el aparato productivo local. Es el caso del Valle del Cauca, donde la proyección es generar 181.336 empleos directos en el departamento, jalonando sectores como el turismo y el campo. El plan de recuperación socioeconómica incluye la transformación digital, así como encadenamientos productivos, atracción a la inversión y apoyo social en la región. “Es un presupuesto que nos hace aplazar algunas metas, pero que seguimos con esos sueños por los que tenemos que trabajar muy duro”, dijo la gobernadora Clara Luz Roldán, quien enfocará su gestión en ejes como el emprendimiento, la seguridad, el medio ambiente y la recreación. Para ello acudirá a recursos departamentales y a otros del orden nacional e internacional.

Una visión distinta de ciudad

La pandemia también cambió la visión de ciudad que se tenía para Medellín en estos cuatro años, con acciones integrales que priorizan la salud y el bienestar de sus habitantes. En el plan de desarrollo se colocó en primer orden la economía del cuidado, en la que se fortalecen las tecnologías, la salud ambiental, la infraestructura y el acceso de la población a los servicios médicos para su adecuada y permanente protección. “El coronavirus generó una dinámica para la cual debíamos prepararnos y enfocar nuestras acciones en el cuidado de los ciudadanos. Esto nos llevó a redireccionar el Plan de Desarrollo y es aquí donde surge la línea estratégica de Medellín Me Cuida. Todas las acciones de este componente se centran en dar respuesta a las nuevas problemáticas”, dijo a periodistas Andree Uribe, secretaria de Salud local. En esa misma línea, se cons-

Durante la emergencia sanitaria, los mandatarios locales han fortalecido la red hospitalaria local.

Es el caso del Valle del Cauca, donde la proyección es generar 181.336 empleos directos en el departamento, jalonando sectores como el turismo y el campo. El plan de recuperación socioeconómica incluye la transformación digital, así como encadenamientos productivos, atracción a la inversión y apoyo social en la región. “Es un presupuesto que nos hace aplazar algunas metas, pero que seguimos con esos sueños por los que tenemos que trabajar muy duro”. Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán.

En el plan de desarrollo se colocó en primer orden la economía del cuidado, en la que se fortalecen las tecnologías, la salud ambiental, la infraestructura y el acceso de la población a los servicios médicos para su adecuada y permanente protección.

Alcalde de Medellín, Daniel Quintero.


39 truyó la hoja de ruta para el departamento del Atlántico, en la que el trabajo de la administración girará sobre varios ejes estratégicos, incluido el fortalecimiento de la red hospitalaria y de los servicios públicos, para enfrentar la difícil situación que hoy vive esa región del Caribe colombiano por cuenta de la nueva epidemia. El documento plantea una inversión de $7.86 billones, de los cuales, $6.93 billones serán para ejecución de proyectos y programas. Al destacar el apoyo de la Asamblea al plan de desarrollo, la gobernadora Elsa Noguera aseguró que se busca con las metas allí trazadas, garantizarle un mejor futuro a la gente de los municipios, con una salud oportuna y de calidad, acueducto y alcantarillado, empleo, emprendimiento, aceleración de la transformación digital y un campo mucho más productivo. La reactivación económica también predominó en la carta de navegación de estos cuatro años para la ciudad de Bucaramanga, junto con los temas ambientales, educativos, tecnológicos y de salud. “Hay proyectos relacionados con la educación, con la movilidad, con la sostenibilidad ambiental, con la visión de una ciudad tecnológica inteligente y segura. Adicionalmente, en el marco de la pandemia, se incluyó un proyecto estratégico sobre reactivación económica el cual busca fortalecer el tejido empresarial especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas”, señaló Ángel Galvis, asesor de Proyectos Estratégicos de la capital santandereana.

Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.

Alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

dos con la ampliación de las oportunidades en educación, salud, cultura, productividad, innovación y generación de ingresos. Con el fin de avanzar en la reactivación del aparato productivo, el PDD fortalecerá el Sistema Distrital para la Mitigación del Impacto Económico y buscará que se establezca como una política pública de la ciudad, lo que ayudará a orientar las acciones para atender las emergencias, mitigar las consecuencias de las crisis y recuperar la economía de la capital. El propósito es

preservar los empleos y el tejido empresarial, en especial de la micro, pequeña y mediana empresa. “En esa medida permitirá potencializar el emprendimiento, la creación y reinversión de nuevos modelos de negocio alineados a las nuevas oportunidades de mercado, fortalecer los sistemas productivos solidarios y desarrollar programas para la promoción de la compra local, implementar estrategias de comercialización digital, impulsar las nuevas competencias y habilidades para el trabajo, la economía circular, el teletrabajo y los empleos verdes”.

Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.

Jefe de Planeación de Bogotá, Adriana Córdoba.

Plan de desarrollo de Bogotá

La autorización de un ingreso mínimo para las personas afectadas por el Covid-19 y la institucionalización del Sistema Distrital de Bogotá Solidaria, hacen parte de los temas importantes aprobados por el Concejo de Bogotá, dentro del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) 2020-2024, el cual contempla políticas y programas para enfrentar los efectos sociales y económicos de la epidemia en la capital del país. En general, el documento prevé una inversión de $109,3 billones durante el cuatrienio para que Bogotá “sea una ciudad más cuidadora, incluyente, sostenible y consciente que avance hacia la igualdad y la recuperación económica y social”, dijo la jefe de Planeación, Adriana Córdoba, quien dejó en claro que los derechos de los más vulnerables serán priorizaEl Plan de Desarrollo de Bogotá fue aprobado por el Concejo, en medio de la cuarentena.


40

TEMAS A RESALTAR DEL PLAN DE DESARROLLO DE BOGOTÁ » Alrededor de 53 billones de pesos estarán orientados a la reactivación social y económica de la ciudad con estrategias de infraestructura, empleo, innovación y fortalecimiento a la pequeña y mediana empresa. » Cambiar los hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptar y mitigar la amenaza del cambio climático en la ciudad. » Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación. » Hacer de Bogotá Región un modelo de movilidad multimodal, incluyente y sostenible, para lo cual se contará con una inversión de $34,3 billones. » Según la alcaldesa Claudia López, las metas del Plan se orientan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el 2030. » Le apuesta a la disminución de la pobreza multidimensional y monetaria y a superar progresivamente los factores de la exclusión, discriminación y segregación socioeconómica. » Incluye la expedición de un POT con visión regional y le apunta a un sistema multimodal de movilidad basado en una red de metro regional. » Será el primero en garantizar un ingreso mínimo por hogar, lo que permitirá reducir el peso de los factores que afectan la equidad del ingreso de las familias vulnerables de la ciudad. » Para ello, se fortalecerá el esquema de subsidios y contribuciones en forma de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas, bonos canjeables por bienes y servicios y subsidios en especie, a fin de reducir los índices de pobreza monetaria y multidimensional. » En esa medida el Sistema Distrital Bogotá Solidaria en Casa se integrará con la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado, para mantener sus fuentes de financiamiento, los mecanismos de focalización y adecuada operación. » Entre lo aprobado en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD), se destaca el corredor verde por la Séptima y el operador público de Transmilenio.

Apretarse el cinturón

Para el senador del Centro Democrático, John Harold Suárez, es evidente que a los alcaldes del país les tocó apretarse el cinturón y ajustarse a las necesidades de la realidad actual. Aunque entiende que los mandatarios quieran responder a quienes los eligieron con obras de infraestructura de gran importancia, estas deben pasar a un segundo plano porque las demandas sociales que se tienen en este momento son distintas, como garantizar los recursos suficientes para la atención en salud, la

El senador del Centro Democrático, Harold Suárez.

reactivación económica y la prestación adecuada de los servicios públicos a la población. Y es que el sector salud va sufrir un golpe financiero por la caída vertiginosa de rubros con los que se financia en los entes territoriales, como por ejemplo, las rentas sobre los licores y el tabaco, así como el impuesto de rifas, juegos y espectáculos, a raíz del cierre de eventos masivos y la suspensión de operaciones de establecimientos de entretenimiento nocturno como bares y discotecas. Según el congresista, esta crisis no va a ser pasajera, por lo que los planes de desarrollo deberán cumplir con las necesidades de las regiones, como inversión en equipos médicos y elementos de bioseguridad, la implementación de programas de asistencia social que cubran las demandas básicas de los hogares vulnerables, contar con una infraestructura tecnológica propicia para la educación virtual, impulsar proyectos dirigidos a recuperar la economía en cada ciudad y municipio y dar vía libre a un programa de sostenibilidad fiscal que se enfoque en la racionalización del gasto. “Lo mejor para salir adelante en esta emergencia sanitaria, social y económica es pensar en la gente, por eso, señores gobernadores y alcaldes, apoyemos la salud, fortalezcamos con los recursos propios este sector, garanticemos la asistencia alimentaria y pensemos en la educación, lo demás puede esperar. Hay que apretarse el cinturón y cuidar cada peso porque no sabemos cuándo será el final de la crisis”, expresó el legislador.


41 Medidas de alivio para las regiones

Las finanzas territoriales pasan por un momento difícil como consecuencia de la pandemia, lo que ha obligado a los gobernadores y alcaldes a concentrar sus esfuerzos en fortalecer el sistema público de salud y brindarles apoyo a las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad en sus regiones. Pero tal vez el desafío más grande que tienen actualmente es buscar la manera de reactivar la economía, bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Ante la demanda de recursos para atender las crecientes necesidades generadas con la crisis sanitaria, el Gobierno Nacional adoptó medidas extraordinarias que permitirán la reducción y optimización de los procedimientos para acceder a los mismos, así como contar con mayores rentas para destinarlas a financiar los gastos de funcionamiento de las entidades. Se consideró también la necesidad de dotar de instrumentos legales a los territorios para contar con mecanismos efectivos que les facilite atender la coyuntura actual y sus efectos en el empleo y las relaciones sociales que esto conlleva, permitiendo mayores líneas de acceso a crédito y endeudamiento. Para ello, otorgó facultades a los gobernadores y alcaldes para reorientar rentas de destinación específica y modificar el presupuesto, así como realizar las adiciones, traslados y demás operaciones presupuestales a que haya lugar para atender la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada el 6 de mayo anterior. Para compensar la caída de los ingresos corrientes y aliviar presiones de liquidez ocasionadas por la crisis, las regiones podrán contratar con entidades financieras créditos de tesorería durante las vigencias fiscales 2020 y 2021, que se destinarán exclusivamente a atender insuficiencia de caja de carácter temporal tanto en gastos de funcionamiento como de inversión. Con el propósito de ejecutar proyectos que ayuden a fomentar la reactivación económica, las entidades territoriales podrán contratar operaciones de crédito público en los mismos dos años, siempre que su relación saldo de la deuda/ingresos corrientes no supere el 100%. Los mandatarios locales tendrán además la facultad de diferir el pago de obligaciones tributarias durante el término de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada por el Gobierno Nacional hasta en 12 cuotas mensuales, y sin intereses.

Los alcaldes han concentrado sus esfuerzos en mejorar el sistema de salud y brindar apoyo a los sectores vulnerables durante la crisis sanitaria.

Para que las entidades territoriales recuperen su cartera y generen mayor liquidez, así como la posibilidad de aliviar la situación económica de los deudores, los contribuyentes, agentes retenedores y demás obligados accederán a los siguientes beneficios en relación con los impuestos, tasas, contribuciones y multas pendientes de pago a la entrada en

vigencia de la norma: hasta el 31 de octubre de 2020 se pagará el 80% del capital sin intereses ni sanciones, mientras entre el 1 de noviembre de 2020 hasta el 31 diciembre se cancelará el 90% sin perder los beneficios ofrecidos. Finalmente, entre el 1 de enero de 2021 y hasta el 31 de mayo del mismo año se pagará el 100% del capital sin intereses ni multas.

Las finanzas públicas se han visto afectadas por el aplazamiento en pago de impuestos, como el de vehículos.

Los territorios respaldan normas

La Federación Nacional de Departamentos (FND) destacó las medidas de alivio, que incluyen hacer efectiva la flexibilización de las normas de disciplina fiscal que facilitan que las gobernaciones atiendan su normal funcionamiento durante este año y el próximo. La organización recordó que los entes territoriales reclamaban decisiones como las anunciadas para ampliar los límites y los mecanismos de endeudamiento y permitir el acceso a nuevos créditos destinados a compensar la disminución de los ingresos y a financiar proyectos para la reactivación económica. “El Gobierno Nacional hace bien en ampliar la capacidad de maniobra de los mandatarios para reorientar recursos a la emergencia y a los gastos de funcionamiento desfinanciados por la caída de las rentas y ajustar sus presupuestos para este fin”, indicó en un comunicado. La FND consideró una buena noticia la autorización para que las regiones puedan mejorar las herramientas para la recuperación de cartera, mediante reducciones en sanciones, moras e incluso capital.


Opinión

42

CREO EN ANÍBAL GAVIRIA

Margarita Restrepo Representante a la Cámara Centro Democrático

N

o hice campaña y nunca he votado por él, lo que no me impide asegurar que se trata de un dirigente respetable y honesto. El título de esta columna resume mi posición frente a la desconcertante medida de aseguramiento que le fue dictada. Aníbal Gaviria se ha caracterizado por ser un gobernante eficiente y pulcro. Sus administraciones en Antioquia y Medellín, han sido aplaudidas por propios y extraños. No voy a caer en la ligereza de descalificar los motivos por los que la Fiscalía decidió privar de la libertad al gobernador Gaviria, pues no conozco los detalles de la investigación, lo que no me impide referirme al efecto devastador de esa medida que, por cierto, sienta un precedente delicadísimo. Empiezo por preguntarme qué pasó con la investigación que desde hace 15 años se venía adelantando en su contra. Por norma general, la justicia debe ser pronta y expedita. Las investigaciones deben adelantarse rápidamente para determinar si efectivamente hay afectaciones jurídicas y quiénes son los responsables de las mismas. Aníbal Gaviria, cuya inocencia se mantiene incólume, empezó a ser investigado hace tres lustros. ¿Por qué el proceso hasta ahora empezó a moverse? ¿Qué pruebas hay en el expediente que hayan sido tan fuertes como para ordenar su captura después de tanto tiempo? El fiscal Francisco Barbosa es un profesional de gran talante. Por eso, para el bien de la investigación, sin violar la reserva sumarial, él debería contarle al país el motivo real por el que fue perentorio dictar la medida de aseguramiento que, efectivamente, ha conmocionado a los antioqueños. Pero al margen de los tecnicismos jurídicos, es ineluctable que la detención de Gaviria se constituye en un duro golpe para un departamento que ha manejado óptimamente la crisis de salud pública que sufre nuestro país.


43

Este no es un asunto de regionalismo, sino de legítima preocupación por una región que se ha quedado sin gobernante en el peor de los momentos, como consecuencia de unos hechos ocurridos hace una década y media. Insisto en mi duda: si la situación fue tan grave como la están mostrando ahora desde la Fiscalía General, ¿por qué la justicia se demoró tanto tiempo en hacer su trabajo? Desde la perspectiva humana, me duele muchísimo lo que ha ocurrido. Conozco a la familia de Aníbal Gaviria y sé de su honorabilidad. En el cuatrienio anterior, tuve el privilegio de trabajar algunos asuntos relacionados con la defensa de las víctimas de las Farc con su hermana, la entonces senadora y hoy embajadora en Suiza, Sofía Gaviria.

Aníbal Gaviria, cuya inocencia se mantiene incólume, empezó a ser investigado hace tres lustros. ¿Por qué el proceso hasta ahora empezó a moverse? Los Gaviria, son trabajadores incansables y decentes. Son unos servidores públicos en todo el sentido de la palabra. Con ellos, se puede estar en desacuerdo frente a temas específicos, pero nunca a nadie se le ocurriría dudar de su transparencia. Y por eso, tengo la plena certeza de que tarde o temprano, Aníbal Gaviria Correa podrá aclarar su situación, dando las explicaciones que la justicia reclama. Recuperará su espacio en el escenario democrático dejando atrás este mal momento que además de afectarlo a él, a su familia y amigos, le ha hecho un gran daño a Antioquia, departamento que le reconoció su profesionalismo, liderazgo y capacidad de trabajo, llevándolo por segunda vez a la gobernación, en las elecciones de octubre del año pasado. Me apropio de las palabras del gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, en su acto de posesión, para decir que escribí esta columna “con el corazón roto”.

Nuestro objeto principal es ejercer actividades en el campo de la construcción y estructuras en concreto, obras de arte, redes de acueducto y alcantarillado, montajes, reparaciones y mantenimiento de estructuras metálicas, diseño de estructuras y gerencia de obras.

Elaboración de estudios, diseños y reconstrucción del puente en concreto rígido en la calle 10 entre carreras 12 y 13, barrio la concepción del municipio de Plato- Magdalena. Contratante: alcaldía municipal de Plato-Magdalena

Obras de construcción para la canalización del arroyo del barrio los pozos para accesibilidad al polideportivo y CDI, municipio de Tubará, Atlántico. Contratante: Alcaldía municipal de Tubara

Contrato: construcción del boxculvert y rehabilitación del cauce del arroyo de la calle 11 con carrera 3 y adecuación de las escorrentías calle 11ª y calle 12 del barrio Yaguaro en el municipio de Tubara – Atlántico. Contratante: Alcaldía municipal de Tubara

Realizar las obras de limpieza y reconformación de taludes como medida de mejoramiento ambiental del caño ponedera-departamento del Atlántico. Entidad Contratante: Corporación autónoma regional del Atlántico CRA.

Construcción del parador turístico de Santa Verónica, municipio de Juan de Acosta, Gobernación del Atlántico. Contratante: Luis Carlos Peña Buendia.2006-2007

Dirección: Barranquilla Calle 72 No. 56-70 Ofic. 204 Tel. :(095) 3621507 - Movil: 300-8025530 - 3116542361 ∙ E-Mail: rafaelopp@hotmail.com


Análisis Región

44

El Presidente Iván Duque Márquez dio el apoyo al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, para el sistema férreo que movilizará pasajeros y carga entre Bogotá y la Sabana Centro.

BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

SE INTEGRAN PARA SU DESARROLLO Como un hecho que marcará la historia del centro del país, por primera vez Bogotá y Cundinamarca trabajarán acciones articuladas en sus planes de desarrollo que brindarán soluciones a problemas estructurales que han tenido por décadas, incluido el transporte público y el cuidado medioambiental.

L

a meta será resolver temas prioritarios como son los de movilidad, prestación de servicios públicos, protección del ecosistema y el ordenamiento territorial, entre otros. La idea es trabajar un total de 28 acciones conjuntamente que están plasmadas en los planes de desarrollo de Bogotá y Cundinamarca. “Contamos con capítulos especiales de integración en nuestros Planes de Desarrollo; tenemos una oportunidad histórica para hablar de Región Metropolitana de una manera novedosa incluyendo a la Capital y a los 116 municipios. Estamos trabajando para integrar la gran red de ciclo rutas de Bogotá con el departamento, principalmente en los corredores paralelos del Occidente y del Norte”, dijo el gobernador Nicolás García, quien dejó en claro que en este proceso de

integración no se está negociando la autonomía de los municipios. Esta es una reforma fundamental para llevar a buen puerto el programa de gobierno de la alcaldesa Claudia López en estos cuatro años. “Es una figura pensada para resolver problemas reales, concretos, urgentes, con un esquema gubernativo que no sea, ni el reyezuelo de Bogotá imponiéndose, ni los municipios de Cundinamarca vetando a la capital del país como ocurre en la CAR, sino donde podamos ser pares y trabajar con confianza”, indicó la mandataria.

Apoyo en el Congreso

La conformación de la figura administrativa, que crea la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, a través de la cual se compartirán dinámicas territoriales, am-

bientales, sociales y económicas, con el fin de garantizar la ejecución de programas de desarrollo sostenible y cerrar brechas sociales entre lo urbano y lo rural, recibió un importante respaldo en el Congreso de la República. Desde ya se tiene claro que se contará con un Consejo Regional, que será su máximo órgano de gobierno conformado por el Alcalde Mayor de Bogotá, los mandatarios de los municipios de Cundinamarca que se asocien y el gobernador del departamento. Los municipios de la zona que lo integren no podrán incorporarse al Distrito Capital, ni perderán su autonomía territorial. “Esta es la posibilidad constitucional de crear una región metropolitana para que entre Bogotá y los municipios aledaños de Cundinamarca, se pueda planear de manera organizada, el desarrollo a


45

Uno de los propósitos de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, será resolver el problema de movilidad.

largo plazo. La mejor manifestación ha sido esta pandemia, para darnos cuenta de que la capital del país depende del abastecimiento de Cundinamarca”, dijo la representante a la Cámara, Juanita Goebertus.

y los aspectos necesarios para el funcionamiento de la nueva figura de integración. La ley orgánica desarrollará un sistema de toma de decisiones que respete el principio de autonomía territorial y promueva el consenso. En ningún caso habrá lugar al derecho al veto. Para las decisiones referentes al nombramiento y retiro del Gerente, los gastos y las inversiones de la Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca, se requerirá la aceptación de la Alcaldía Mayor y la Gobernación. Ninguna determinación podrá ser tomada por una sola de las entidades territoriales asociadas. No se contempla la figura de municipio núcleo como estructura organizacional. La Región Metropolitana Bogotá -Cundinamarca no modifica el régimen de financiación de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ni los municipios que componen su jurisdicción. Los ajustes a la iniciativa, estuvieron precedidos por foros y debates en los que participaron sus autores y opositores. Quedó establecido, además, que el Distrito Capital también podrá conformar una región administrativa con otras entidades territoriales de carácter departamental. La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca será una entidad administrativa de régimen especial.

parámetros de identificación de hechos metropolitanos, el Sistema de votación interna del Consejo Regional, los mecanismos de financiación, la estructura administrativa del mismo, sus funciones, el procedimiento de toma de decisiones, la secretaría técnica, los Reglas de juego instrumentos de participación ciudadana, la De acuerdo con las reglas de juego que se transferencia de competencias de la nación establecieron, una ley orgánica definirá el Nombre del proyecto: Región Metropolitana de la Sabana. procedimiento y las condiciones para la inNo. de Proyecto: 182 corporación de los municipios a la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Fecha de radicación: 8-21-2019 En ella se deberá asegurar la participación Proyecto de acto legislativo por el cual se solicita modificar el articulo 325 de la constitución. de todos los entes territoriales que se asoComisión encargada: Primera Constitucional Permanente. cien, se reglamentará el procedimiento de Coordinadores: Oscar Hernán Sánchez León y Juanita María Goebertus Estrada. conformación de la Región y se fijarán los El Regiotram, que mejorará el desplazamiento entre Bogotá y el departamento, generará empleo y progreso.


46


47

“De la mano de Dios Marcial Chávez, un hombre sencillo y social trabaja por su comunidad”

MARCIAL ANTONIO CHÁVEZ BELTRÁN Alcalde de San Jacinto del Cauca


Municipio

48

EN SAN JACINTO DEL CAUCA

SE CONSTRUYE FUTURO Al igual que otras regiones del país, San Jacinto del Cauca tuvo que enfrentar una emergencia sanitaria que nadie esperaba, con recursos que no estaban contemplados inicialmente en el plan de desarrollo local. A pesar de las nuevas circunstancias, el alcalde Marcial Chávez Beltrán se las ingenió para realizar una gestión eficiente y empezar a cumplir con su programa de gobierno, en el que la inversión social es una prioridad. Fortalecido por el Gobierno Nacional y Departamental, la construcción de vías, la adecuación de aulas escolares, el acceso al agua potable y un sistema de salud de calidad, hacen parte de la agenda que la administración ya comenzó a ejecutar. Alcalde de San Jacinto del Cauca, Marcial Chávez Beltrán.

M

arcial Chávez en el municipio significa progreso y equidad. Cuando apenas comenzaba a gobernar, el alcalde debió reorientar sus políticas y presupuesto hacia la seguridad alimentaria y la salud para hacer frente a la crisis sanitaria generada por el Covid-19 en la región. Fue así como acató una a una las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para evitar

que el virus se propagara por el municipio. Pero consciente de que la cuarentena traería limitaciones económicas para quienes viven del día a día, inició una maratónica labor para entregar mercados a unas 15 mil personas que residen en la zona. Como parte de la tarea emprendida entonces, el mandatario, con el apoyo de la Secretaría de Salud, logró la contratación de 11 auxiliares de enferme-

ría para mejorar la atención médica y realizar los controles y seguimientos necesarios. De igual forma, se donaron más de mil tapabocas elaborados en tela para proteger a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores de San Jacinto del Cauca. “Agradecido con Dios, yo siento que esta oportunidad que el pueblo me dio es para representarlos muy bien. Hacemos un trabajo cada vez con más fuerza, y demostrando que si se puede trabajar con las comunidades”, asegura.

Apoyo a las víctimas del conflicto

Aunque los esfuerzos han estado dirigidos a mitigar el impacto de la pandemia, el alcalde no ha descuidado otros temas de la agenda gobierno, como el apoyo a las víctimas del conflicto armado, si se tiene en cuenta que San Jacinto del Cauca ha sido un territorio golpeado por la violencia que ha vivido por El Alcalde y funcionarios de la administración municipal, emprendieron iniciativas para mitigar el contagio del Covid-19.


49 décadas el país. Y es que antes de la llegada de Chávez Beltrán a la Alcaldía, las comunidades afectadas buscaban atención en la oficina de enlace del municipio vecino de Achí. Para darles apoyo o asesorarlas, la nueva administración puso en marcha estrategias de acompañamiento, que incluyen asistencia psicológica tanto a nivel individual como familiar, la reactivación del pago de los giros atrasados, la implementación del sistema de llamadas por celular y la atención ágil a solicitudes y reclamos, entre otras.

Atención a la población vulnerable

Comprometido con los adultos mayores, el alcalde se propuso identificar a la población que necesitaba apoyo en esta emergencia sanitaria para así proceder a entregarles mercados y elementos de bioseguridad sin tener que salir de sus casas y exponerse al

contagio. La oficina se trasladó a todos los rincones del municipio donde se visitó a las personas de la tercera edad, quienes a la fecha habían recibido más de 620 ayudas humanitarias. Además, se organizaron distintas actividades lúdicas en las que se concientizó a la población de la importancia del ejercicio físico y mental. “En estos tiempos de pandemia se les brindó mercados a los abuelos con más necesidad en nuestro municipio al igual que atención integral tomándoles presión y ayuda psicosocial”, asegura el mandatario. La idea es que pronto se pueda realizar la ampliación del centro para atender a cerca de 100 personas de ese sector de la población con asistencia integral y programas recreativos como la “Semana del Adulto Mayor”. “He gestionado con el apoyo de nuestro Gobernador Vicente Bel, algunas ayudas humanitarias que han lle-

En tiempos de pandemia, se les entregó mercados a los adultos mayores de San Jacinto del Cauca.

gado. Y así hemos fortalecido el municipio junto con nuestro gabinete. Cada día fortalecemos más y brindamos ese calor humano para todos nuestros ciudadanos”.

Construir el futuro

Con el fin de generar un impacto positivo en el desarrollo urbano del municipio, en medio de la crisis generada por el Covid-19, el alcalde logró emprender acciones tales como la construcción de 40 unidades sanitarias en el corregimiento de Caimital, la adecuación de las vías de acceso, la construcción del parque infantil en el corregimiento de Tenche y la apertura de un polideportivo en Astilleros. Además, se avanzó en el mejoramiento de las sedes educativas en distintos corregimientos, así como en la remodelación del Centro de Salud de Galindo. “Los planes que tenemos a corto plazo es seguir con la construcción y remodelación de más aulas escolares, la adecuación y mejoramiento de vías y la construcción de escenarios deportivos, puentes, acueductos y unidades sanitarias”, entre otros, agrega. Desde que se conoció el decreto que dispuso el aislamiento preventivo, se elaboró un plan de contingencia con los rectores de cada institución educativa para proteger a los más pequeños del contagio. La estrategia incluyó la entrega de kits escolares a los estudiantes de primaria, así como la compra de 400 tabletas y la contratación del servicio de internet para algunos centros académicos con el fin de que los estudiantes contaran con los recursos tecnológicos necesarios para su aprendizaje.

Cómo se enfrentó la sequía

Ante la intensa sequía que afecta a la región, desde la administración municipal se impulsaron varias iniciativas que permitieron, por ejemplo, la entrega de 1.000 pacas de agua que se repartieron entre las veredas de la Riqueza, El Sinaí, y Vida Tranquila. Asimismo, se intervino el punto Cara de Gato, que se vio afectado debido a la erosión por las altas temperaturas y para lo cual se dispuso 80 horas de maquinaria para el reforzamiento del dique de contención. Aunque esas fueron acciones inmediatas para mitigar la emergencia, el alcalde también socializó el proyecto de la central hidroeléctrica Ituango, que pronto garantizará el servicio del líquido vital a toda la población. Entrega de auxilios alimentarios a la población más vulnerable del territorio.


Municipio

50

ACANDÍ CONVIERTE DEBILIDADES EN OPORTUNIDADES Siendo Acandí un municipio del departamento del Chocó rico en cultura y con una inmensa variedad de flora y fauna para consolidarlo como destino turístico mundial, su alcalde Alexander Murillo Robledo quiere potencializarlo con un mayor desarrollo urbanístico y servicios de buena calidad para ofrecerles lo mejor de la región tanto a los habitantes como a visitantes. Aunque la emergencia sanitaria alteró los proyectos que se tenían en este primer semestre, el mandatario espera convertir las dificultades en oportunidades para que el municipio siga creciendo en lo económico y social.

Alcalde de Acandí, Alexander Murillo Robledo.

C

En materia de infraestructura, la administración también proyecta importantes avances.

omprendiendo la coyuntura del momento, pero sin dejar de lado los diferentes proyectos en los que se ha trabajado incluso desde la anterior administración, el mandatario espera mantener las metas que se han trazado, gracias al “empalme armónico” que se tuvo con su antecesora, para dejar el municipio organizado en su parte administrativa y fiscal. Por ejemplo, se ha avanzado en los proyectos de solución energética para el cambio de redes que, según el alcalde, son obsoletas y no se ajustan a las necesidades de la población. La inversión de la importante obra alcanza los 14 mil millones de pesos y será de gran beneficio para la comunidad urbana y rural. Teniendo en cuenta que el municipio está priorizado por el Estado debido a su afectación por el conflic-

to armado, los elevados índices de pobreza, la presencia de economías ilícitas y la fragilidad institucional, la alcaldía tiene en mente la ejecución de diferentes proyectos que ayuden a reconstruir tejido social y fortalecer su aparato productivo, con programas de emprendimiento y un mayor impulso al turismo local. Aunque la tarea es compleja, por las limitaciones presupuestales que existen, Murillo cree que, con planeación, se pueden convertir las debilidades en oportunidades. Por ello y gracias a que Acandí hace parte de los Municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se logró a través de las iniciativas presentadas por los consejos comunitarios del municipio ante la Agencia de Renovación del territorio (ART), la viabilización del


51

La familia como base fundamental de la construcción social.

proyecto de Mejoramiento e intervención del corredor vial Unguía -Acandí- Capurganá, con pavimentación en concreto rígido de 12.6 km en el tramo Acandí-Peñaloza. La administración local también adelanta un convenio con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) para comunicar a la cabecera municipal con la planta de tratamiento de agua potable, obra que tendrá un costo de 1.090 millones de pesos. “Son grandes inversiones y para nosotros es histórico que, en cuatro meses, hayamos logrado traer al municipio aproximadamente 48.000 millones de pesos que sé que serán bien recibidos, puesto que esto dinamiza la economía y permite aumentar el empleo”, agrega el alcalde.

Activar y potencializar el campo

Es indiscutible el potencial agrícola que tiene Acandí, razón por la cual el mandatario buscará fortalecer ese sector durante sus cuatro años de gestión. Ahora más que nunca, cuando el país vive una emergencia sanitaria como consecuencia del Covid-19, se requiere garantizar seguridad alimentaria a la población, a través de proyectos productivos, que además le generen recursos propios a los campesinos. Y es que el mismo alcalde está convencido de la fertilidad de su suelo, por lo que no duda en describir el municipio como “Tierra de Dios” ante las bondades que este ofrece para el cultivo. La idea es que los productos que se siembren, se puedan comercializar con más fuerza en el mercado local y nacional, como también internacional por su alta calidad. Además, sería una gran oportunidad de aportar con un granito de arena a los esfuerzos que se hacen para aliviar la difícil situación que atraviesa la economía, por cuenta de las medidas que se han tenido que tomar, como el aislamiento preventivo y el cierre de algunas actividades comerciales, para contener

el avance del virus y preservar, ante todo, la salud de los colombianos. “Sabemos que por esta situación se ha comenzado a evidenciar un desabastecimiento de alimentos y la estrategia que queremos impulsar apoyará la economía del municipio y además le brindará un parte de tranquilidad a la comunidad en general frente al panorama que se vive en este momento”, expresa el mandatario. Lo que se busca es crear “mercados campesinos” para la comercialización y reconocimiento de los productos que se siembran en esa zona del departamento del Chocó.

Calidad en el servicio de energía

Considerando las dificultades que se presentan en Acandí para garantizar la prestación de los servicios públicos de manera permanente, la administración ya trabaja en un proyecto para brindarles a los habitantes un servicio de energía las 24 horas del día, a través de la microcentral hidroeléctrica, sin dejar de lado la lucha incansable que se ha tenido también como sentir de los con-

sejos comunitarios del municipio de lograr la interconexión lo antes posible; Avanza, además, en ampliar la cobertura de alcantarillado en las áreas urbana y rural. Según el gobernante, si se quiere convertir a Acandí en un destino turístico y competitivo a nivel productivo, es indispensable contar con unos buenos servicios públicos, por lo que su gran apuesta será mejorar su calidad.

Cuidando a la comunidad

A pesar de la infraestructura hospitalaria deficiente con que cuenta en general el departamento del Chocó, en Acandí se tiene adelantado el 60% de la construcción del Hospital Lascario Barbosa Avendaño. Aunque el avance ha sido importante, el alcalde está realizando las gestiones necesarias para poder agilizar el proceso, ya que ante la emergencia sanitaria que enfrenta el país, sería oportuno contar con una atención médica adecuada y a tiempo. No menos importante es la gestión que ha desarrollado el mandatario para garantizar tranquilidad a los pobladores, con el impulso de iniciativas como la “Mercatón”, en la que se apeló a la solidaridad de las familias que cuentan con capacidad económica para ayudar a los sectores más vulnerables del municipio. Es así como se recaudaron aproximadamente 4.000 mercados; de los cuales 2.799 fueron aportados por la administración. “Con estas entregas hemos llegado a todos los rincones del municipio”, agrega el mandatario. Además, se repartieron 580 ayudas humanitarias que envió el Ministerio del Interior para las comunidades afrodescendientes e indígenas.

Entrega de ayudas humanitarias a la comunidad para garantizar su seguridad alimentaria.


Municipio

52

CAJAMARCA:

DESPENSA AGRÍCOLA DE COLOMBIA

CON PROYECCIÓN ECOTURÍSTICA El deseo de hacer política de una manera diferente, llevó a Julio Roberto Vargas, un trabajador social de origen campesino, a pensar en la administración pública como camino para ofrecer mayores oportunidades de crecimiento a la población. su trayectoria política ha surgido en las luchas de los movimientos sociales que defienden el agua en el Tolima; fue así como comenzó hace una década un proyecto social y político que recibió en 2018 un respaldo histórico en las urnas con su elección como alcalde del municipio de Cajamarca, Tolima, lo que para él significó el anhelo de sus coterráneos de apostarle al cambio con un gobierno alternativo que se ha preocupado por el medio ambiente y el desarrollo agropecuario de la región. “Quienes hemos crecido en el campo vemos la realidad del país desde otra perspectiva, desde la zona excluida y olvidada de las políticas públicas donde las necesidades abundan de una manera más fuerte que en la zona urbana”, dijo el entonces candidato en campaña.

C

omo el resto de sus colegas, el alcalde Julio Roberto Vargas debió focalizar su gestión en estos primeros meses en atender la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 en el país, para lo cual diseñó un plan de acción que gira sobre cuatro ejes estratégicos: economía, prevención, inversión social y ayuda humanitaria a los sectores en condición de pobreza y vulnerabilidad del municipio. Sin descuidar las tareas que se tienen para mitigar el impacto de la pandemia, el joven mandatario avanza en su propósito de demostrar que es posible un desarrollo económico y social para toda la comunidad de Cajamarca sin perjudicar el medio ambiente. En el frente económico, la administración municipal estableció alivios tributarios, extendiendo los plazos para el pago de impuestos con descuentos hasta del 25%. Así mismo, asumió el valor de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de los meses de abril y mayo, beneficiando a más de 2.400 familias del casco


53 urbano. En materia de prevención, el alcalde dictó normas como el toque de queda en horarios de 5 pm a 5 am, acató la orden de aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, dispuso controles en las entradas y salidas del municipio y reforzó las medidas de autocuidado como el lavado y desinfección de vehículos y manos, y el uso del termómetro digital infrarrojo para confirmar o desechar cualquier caso de contagio entre la población. Las acciones gubernamentales han estado acompañadas de jornadas de limpieza en puntos estratégicos, así como de la entrega de kits con elementos de bioseguridad (guantes, tapabocas y alcohol) para proteger la salud de los habitantes. Aunque el manejo acertado de la pandemia ha impedido la llegada del Covid-19 a Cajamarca, el mandatario organizó un simulacro para estar preparados, en la eventualidad de que se detecte la presencia del germen infeccioso en la zona. Mientras tanto, la Alcaldía Municipal ha dado continuidad a actividades como el comercio y la construcción, acatando todas las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social para que la economía local no se vea afectada por la crisis sanitaria, como ha ocurrido en otros lugares del país, donde el cierre de empresas, por el distanciamiento social, ha incrementado el desempleo y la pobreza.

la estrategia para hacer frente a la emergencia sanitaria va mucho más allá de la ayuda humanitaria. Es así como se implementó el programa “Tu biblioteca en casa” para estimular la lectura en la gente durante el tiempo del confinamiento social y darle un uso adecuado al tiempo libre junto a su núcleo familiar. Y como el aislamiento ha elevado los niveles de ansiedad y ha tenido repercusiones en el estado emocional de algunas personas, se ha brindado apoyo psicosocial a quienes lo han requerido. De igual manera se adoptó la campaña de concientización “Contágiate de vida”, para hacer pedagogía sobre las medidas de prevención y autocuidado.

Un Plan de Desarrollo para la transformación social

Bajo el slogan “Cajamarca y Anaime, está en nuestras manos 2020-2023” la administración ha diseñado un programa de gobierno

adecuado a las necesidades del municipio. “El Concejo aprobó de manera unánime nuestro plan de desarrollo, porque es un documento muy bien elaborado que apunta a un horizonte claro, por un lado hacia la potencialización de nuestra vocación agrícola y por el otro, a dar un empujón al turismo responsable, ecológico y comunitario; y finalmente, tiene un componente social muy fuerte que busca el desarrollo integral de las comunidades”, asegura el alcalde. Sin embargo, con la llegada inesperada del virus, “tuvo que ser modificado en varios aspectos”, pues metas que se habían trazado en los sectores de recreación, cultura y deporte se vieron afectadas. Sin embargo, la coyuntura actual se convirtió en una oportunidad para priorizar otras áreas como las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el sector salud, que debió ser fortalecido para enfrentar la pan-

La gente primero

Para el alcalde, el tema social siempre ha sido de la mayor importancia. Aunque llegó con muchísimas expectativas al ejercicio de la Administración Pública, de entrada le correspondió afrontar el reto que significaba la pandemia para el municipio en materia de salud y seguridad alimentaria. “Afortunadamente con un conjunto de medidas y el apoyo de todos mis paisanos hoy logramos mantenernos como municipio No Covid”, destaca. Una de ellas fue gestionar de manera rápida la entrega de 400 kits nutricionales para el sector urbano. El mandatario también promovió la campaña Trueque por la Vida, que permitió distribuir otros 2.000 en la zona rural, al igual que mil mercados con productos agrícolas en el área con mayor población. “Esta iniciativa tuvo muy buena acogida y se logró institucionalizar a través de acuerdo municipal”, afirma. Pero Por su producción y variedad al municipio se le considera la despensa agrícola de Colombia.

Cajamarca, un municipio tolimense lleno de cultura e historia.


54 demia, con una mayor dotación hospitalaria, las afiliaciones al régimen subsidiado y la adquisición de unidades móviles para la atención médica a los pacientes. La administración también se ocupó de temas como la salud mental y la violencia intrafamiliar, cuyos casos se dispararon durante la crisis sanitaria.

Educar para construir

Como los jóvenes representan el futuro, desde la Alcaldía de Cajamarca se busca ampliar el acceso de los mismos a la educación superior. “Con el Covid-19 sabemos que se generan nuevos retos tanto para la administración pública como para las IES. Por eso nuestro objetivo será en este cuatrienio llegar a 500 beneficiarios de estrategias o programas de fomento para el ingreso a la educación superior”, afirma el mandatario local, quien está convencido de que para alcanzar progreso y desarrollo, hay que primero fortalecer la formación en cada una de sus fases.

Campaña “Trueque por la vida” a través de la cual se intercambiaron diferentes productos que los habitantes cultivaron.

En materia económica

Al alcalde le tranquiliza que el sector agropecuario, sobre el cual se basa la economía del municipio, no haya sido afectado por la emergencia sanitaria como si lo ha sido en otras regiones del país. En primer lugar, porque la cadena de producción de alimentos ha seguido su marcha y en segundo lugar porque el municipio no registra ningún caso positivo de Covid-19, lo que les ha permitido continuar con las actividades en el sector rural. La crisis generada por la pandemia, ha servido, sin embargo, para evidenciar las necesidades de los campesinos, que a pesar de ser productores de una gran cantidad de alimentos, no cuentan con canales óptimos de comercialización y distribución que “les permita ver reflejado en recursos económicos la calidad y volumen de lo que producen”. Además, en ocasiones se tiene sobreoferta de productos en el mercado nacional y se hace necesario empezar a proyectar a Cajamarca, no solo como Despensa Agrícola de Colombia sino como municipio exportador. Ante esta situación, la administración municipal plantea el apoyo a campesinos que quieran expandirse a nivel internacional mediante la formulación de un diagnóstico

.Cajamarca es reconocida por la excelente calidad de los alimentos que allí se producen.

de la cadena de suministro y evaluación del potencial exportador, asistencias técnicas para adquirir las certificaciones requeridas y la elaboración de un plan de exportación, entre otras acciones que “nos permita proyectar a Cajamarca como despensa agrícola a nivel mundial”.

El turismo como alternativa económica

Además de su riqueza agrícola, el municipio de Cajamarca tiene un gran potencial turístico, especialmente orientado hacia las nuevas alternativas como el avistamiento de aves, puesto que cuenta con paisajes privilegiados como el del bosque de palma de cera y el páramo de Anaime-Chilí. “No se trata de un turismo tradicional, sino comunitario y ambientalmente responsable. Por eso se proyecta el Parque Nacional de

la Agricultura, el cual consta de tres fases; una caracterización de la oferta ambiental, de actividades agrícolas y pecuarias con potencial para hacer agroturismo y capacitación y formación”. A esto le sigue la proyección del corregimiento de Anaime como un lugar para el fomento del turismo y de la identidad cultural del municipio. Por tal razón se promoverá de manera articulada con las comunidades, la conservación y el embellecimiento de las viviendas tradicionales y se realizarán murales que contribuyan a recordar la historia cultural en puntos estratégicos. Adicionalmente, se construirá un portal turístico que dé la bienvenida al Parque Nacional de la Agricultura. Finalmente, “vamos a realizar eventos culturales y artísticos, acompañados de promoción a nivel nacional e internacional a través de canales especializados en turismo de naturaleza”.


55

Roosevelt Rodríguez Rengifo Senador de la República Partido de La U penal -autorizada por los tratados internacionales- para los soldados extranjeros que cometen delitos en Colombia durante su permanencia en nuestro territorio, más las tensiones innecesarias con el país de Venezuela, con el cual tenemos cientos de kilómetros de frontera y un inmenso tráfico migratorio, son una bomba de tiempo que aumentará la exposición al riesgo del contagio por coronavirus, empeorando la ya crítica situación sanitaria y socioeconómica de todos los colombianos.

Si como dicen el gobierno y la embajada, las tropas son brigadas de militares norteamericanos que cumplen funciones de asesoría en materia de lucha contra el narcotráfico, bien -y eficientemente- pueden hacerlo utilizando los medios tecnológicos disponibles, como desde hace más de tres meses lo hacemos los colombianos.

E

s un condenable desacierto del gobierno autorizar la presencia de tropas extranjeras en territorio colombiano sin el obligado permiso del Congreso de la República, tal como lo ordena expresamente el Art 173 de la Constitución Nacional. Es lo que faltaba para hacer evidente su afán autoritario y el definitivo rompimiento del Estado de Derecho, restando ape-

nas una decisión imperial que suspenda de una vez por todas las actividades del Congreso de la República y haga inane su funcionamiento. Degustado y empalagado por el autoritarismo, el gobierno rompe también con el sentido común y con lo que le conviene al país y a los colombianos en esta difícil y penosa situación de la pandemia. La inmunidad frente a nuestra legislación

¿Quién controlará que estos soldados no diseminen el virus o que cumplan con las normas nacionales de prevención del contagio?, Si como dicen el gobierno y la embajada, las tropas son brigadas de militares norteamericanos que cumplen funciones de asesoría en materia de lucha contra el narcotráfico, bien -y eficientemente- pueden hacerlo utilizando los medios tecnológicos disponibles, como ahora y desde hace más de tres meses lo hacemos los colombianos obligadamente alejados de los lugares físicos de trabajo, de estudio y esparcimiento.

Opinión

TROPAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA, EL GOBIERNO CONTINÚA VIOLANDO LA CONSTITUCIÓN


Municipio

56

CAJICÁ CON MÁS EMPLEO Y DESARROLLO Fabio Hernán Ramírez es arquitecto,

inició como asistente de Planeación en Cajicá Cundinamarca, continuó como secretario de Planeación Municipal y más adelante, nombrado por los alcaldes de Cundinamarca, se desempeñó como director regional y ejecutivo de la Asociación de Municipios de Sabana Centro (ASOCENTRO). Como ciudadano cajiqueño dispuesto siempre a servir con dedicación, responsabilidad y respeto, también laboró en el Distrito en la consultoría del Banco Mundial con temas relacionados a Bogotá-Cundinamarca. Aunque se considera más técnico que político, todos sus cargos han sido gerenciales. Decidió postularse como alcalde de Cajicá para trabajar por el bienestar y el desarrollo de sus habitantes. Alcalde de Cajicá, Fabio Hernán Ramírez.

S

i bien el alcalde se ha encargado de informar a la comunidad sobre las medidas de prevención contra el coronavirus y de entregar ayudas a las familias vulnerables, también ha visto este momento de crisis como una oportunidad de mejorar y de no frenarse ni un minuto con los proyectos que determinarán el desarrollo de futuras generaciones en esta región. Bajo su lema personal “primero Dios, luego la familia y el resto llega por añadidura”, el alcalde, en medio de los retos que impuso el Covid-19, logró poner en marcha su programa de gobierno, en el que combina el progreso del municipio con el de la ciudad. Debido a que Cajicá tiene una de las tasas de desocupación más altas en la Sabana, la idea del mandatario es impulsar el empleo a través de los servicios complementarios.

“La Sabana es como un ajedrez donde cada ficha tiene un papel importante. No podemos mirar más a Cajicá como un pueblito, sino como una ciudad que ahora está en constante crecimiento y que trabaja de la mano con sus vecinos”. Para Fabio Hernán Ramírez “La Milla de Oro” vía que conduce de Cajicá a Chía, es el claro ejemplo del desarrollo alcanzado en la zona, donde cualquier persona que viaje en carro se encontrará con varios centros comerciales, restaurantes, locales, consultorios médicos y hoteles, entre otros. “Tenemos que apostarle a la reactivación económica. Son aproximadamente 85.000 habitantes, la mitad de los cuales son ciudadanos que ya vivían en el municipio y la otra mitad son personas que venían de Bogotá buscando una casa con mucho más

campo, o un mejor acceso. Es mediante este crecimiento que podemos generar mayores oportunidades de empleo y de proyectos residenciales, educativos y culturales”, afirma.

Cajicá con mejores servicios y cuidado ambiental

Actualmente, Cajicá consume alrededor de 17 mil metros cúbicos diarios de agua y es uno de los municipios de la Sabana de los que compra agua en bloque al Distrito Capital. La idea del mandatario es mejorar la presión del líquido que llega a la región mediante la construcción de una red de 28 pulgadas en conexión con el acueducto de Bogotá. Pero también trabaja en el proyecto que viabilizará la instalación de dos tanques con capacidad de almacenamiento de agua de hasta 10 mil metros cúbicos cada uno.


57 “Si nos comparamos con el municipio de Chía, amigo vecino y hermano, el tubo de capacidad de ellos es de 30 pulgadas y en ese sentido debemos actualizarnos”, señala. De igual forma pensó en el plan maestro de alcantarillado. Durante su paso como gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (EPC), trabajó la primera fase; y ahora como alcalde, mediante un convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), espera finalizar la segunda etapa e iniciar la tercera, que conllevarán a mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio. Y es que con el apoyo el Ministerio del Interior, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, más el del gobierno coreano, se trabaja para hacer posible otra planta de tratamiento de aguas residuales que permita una capacidad de 16 litros por segundo. Sin embargo, no solo el tema de acueducto es una prioridad para el alcalde, ya que también está ciento por ciento comprometido con el medio ambiente. Cajicá es actualmente pionero en el manejo de residuos sólidos, por lo que los carros circulan los días lunes y martes recolectando restos orgánicos, mientras que los miércoles jueves y viernes residuos reutilizables. “Nosotros disponemos de Mondoñedo para llevar los residuos sólidos, la idea es dejar de lle-

Alcaldía de Cajicá.

var tantos a ese lugar. Eso ahorra los costos en las facturas de los ciudadanos y además nos ayuda a conservar el medio ambiente. En eso Cajicá es un municipio pionero con reconocimiento a nivel nacional”, destaca.

Mayor conectividad y más cultura

Si bien el alcalde se ha interesado por llevar a cabo proyectos en pro del desarrollo, en su plan de gobierno también se contemplan estrategias de ciencia, tecnología e innovación, en donde se identificó que algunos estudiantes no cuentan con acceso a la conectividad para su capacitación. “Acá podemos hacer un buen uso de nuestra empresa

Este es uno de los municipios con mayor atractivo natural en la Sabana.

de energía. Mediante postes de iluminación inteligentes se pueden transmitir con pequeñas ondas, como si fuera un router, el servicio de internet. No se va a lograr velozmente, pero está previsto”, asegura el funcionario. De otra parte, cabe mencionar que en el Centro Cultural del municipio están inscritos alrededor de 4.000 estudiantes quienes participan, por el momento de forma virtual, en distintas actividades culturales como son música, teatro, escritura y pintura. Además, Cajicá cuenta con la banda cultural sinfónica que ha ganado reconocimiento nacional e internacional.

Una de las principales metas del Alcalde es impulsar el empleo en el municipio.


58 La Región Metropolitana

Se trata de una reforma constitucional que marcará la historia del país, ya que permitirá acciones articuladas entre los planes de desarrollo de Bogotá y 18 municipios aledaños a la capital para avanzar en el progreso de esa zona del centro del país. El alcalde de Cajicá considera de la mayor importancia mantener la autonomía, puesto que actualmente los municipios de la Sabana Centro tienen mayor independencia de trabajar proyectos regionales como el Regiotram, los temas de acueducto y los que se articulan con la CAR. “También hay algo importante y es que los recursos deben respetarse. Nosotros con la CAR aportamos mucho, hay municipios pequeños que no lo hacen y si dejamos de aportar, esos municipios se van a ver afectados en temas como seguridad alimentaria. Es un reto importante, pero yo le digo sí a las áreas metropolitanas, sin perder autonomía y con una puesta de proyectos estratégicos regionales”, afirma.

Preocupado por la comunidad el Alcalde de Cajicá entregó auxilios alimentarios a las familias más vulnerables.

Apoyo entre colegas

Para Fabio Hernán Ramírez este es, sin duda, un momento difícil y complejo lleno de retos que hay que enfrentar de la mejor manera posible. Aunque es una situación que nadie esperaba, considera que los alcaldes lo han asumido con la mejor actitud y decisión para minimizar el impacto en la economía de sus regiones, siempre preservando la salud y la vida de la población. “Le digo a mis colegas amigos que tengan resistencia. Nadie estaba preparado para el Covid-19, pero con seguridad si persistimos, lo vamos a lograr”. El mandatario destaca en particular la labor realizada por el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, a quien describe como un guerrero. “Es muy trabajador. A los alcaldes nos invita a reuniones a las 5 a. m. donde se toman decisiones acertadas. Le ha apostado a la región, a los municipios y ha luchado por respaldarnos en estos momentos difíciles. Yo creo que le ha metido alma, vida, corazón y sombrero como dicen, y eso se ve reflejado. “Yo utilizo una frase que dice: “la disciplina vence la inteligencia”; y Nicolás García es muy disciplinado, eso hace que uno pueda trabajar bien y de la mano”, enfatiza.

Parque principal, Cajicá.

Un mensaje al Gobierno

El mensaje que el alcalde de Cajicá le envía al Presidente Duque, es de fortaleza y sabiduría en cada decisión que anuncia. “Cuando uno toma una decisión, siempre afecta a otro sector. No es fácil, pero yo creo que el Presidente lo ha sabido llevar. Hay siempre personas negativas y detractores, yo invito siempre a ser propositivos. Hace un tiempo gritarnos era feo y codearnos era aún peor, hoy en día lo hacemos a diario como saludo. Todo es cuestión de conceptos. Si lo quiero mirar mal, lo hago, si lo miro bien lo hago. Si miramos el panorama a nivel internacional hemos resistido, y como raza fuerte que somos, vamos a superar este momento de tanta dificultad”.


59


Municipio

60

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO”

Luis Carlos Segura Rubiano es Licenciado y cuenta con una especialización en gerencia educativa. Desde que era muy joven decidió incursionar en el mundo de la politica, en el colegio fue personero estudiantil, más adelante consejero de cultura y luego, con tan solo 18 años de edad, concejal de Chía, lo que lo convirtió en el más joven en la historia del municipio. Además de su interés por el bienestar de la comunidad, se declara un apasionado por la educación, la cual considera una de las herramientas más importantes para avanzar hacia el progreso. Se vinculó también como docente en colegios públicos, fue presidente del sindicato de maestros de Zipaquirá y secretario de Educación, donde gracias a la labor que realizó, logró posicionar a la Secretaría como la mejor en básica secundaria en el país, por lo cual recibió varios premios del Expresidente Santos. Así pues, con la experiencia adquirida, las buenas ideas y el deseo de ver progresar a su gente, asumió como Alcalde de Chía.

E

ste es uno de los primeros municipios que limita con la capital del país, lo que implica que el nivel de riesgo de contagio por Covid-19 sea de los más altos para sus habitantes. Por esto el alcalde, Luis Carlos Segura, no ha descuidado ni un minuto el atender las necesidades que trajo consigo el coronavirus a la zona. Para proteger a la comunidad y mitigar el número de infectados por el brote, implementó campañas educativas que informaran a los habitantes acerca de las medidas de prevención, así como estrategias para garantizar el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio tales como el pico y cédula o el toque de queda, entre otras.

Alcalde de Chía, Luis Carlos Segura Rubiano

“La idea aquí es que la gente entienda que si es mi pico y cédula no puedo salir, que entienda el porqué del aislamiento social, en qué momentos debo tener la posibilidad de estar en casa o en la calle y la cultura desde el ejercicio de lo que implica ese reto ciudadano de acatar las normas, esa posibilidad de fortalecer los lazos al interior del hogar”, asegura. Además de las tácticas de prevención, en medio del marco de la emergencia sanitaria, desde la administración municipal se organizó la iniciativa “Chía solidaria” que contó con la participación de empresarios y ciudadanos que aportaron donaciones y gracias a quienes se entregaron más de 20

mil mercados para las familias que se vieron afectadas al no poder obtener recursos del día a día durante la cuarentena. Cabe resaltar que el programa de alimentación de los colegios para los estudiantes se entregó para llevar a casa y que con la ayuda de otra iniciativa llamada “Un beneficio de solidaridad segura” se entregaron auxilios monetarios de 160.000 pesos a aproximadamente 5.000 personas. A estas campañas se sumó la creación de la aplicación “Chía App” que permitió referenciar cada uno de los mercados y ayudas que se entregaron. “Realmente fueron muchas las acciones que generamos al interior del municipio, para poder llegar a todos los sectores poblacionales de Chía”, resalta.


61 Apoyo a los campesinos

Con el fin de fomentar la seguridad alimentaria y apoyar el trabajo que los campesinos hacen en casa, el alcalde también realizó la entrega de varias plántulas. “También necesitamos seguridad alimentaria, proyectos de vida, porque vemos como muchas personas viven en déficit alimentacional y vivieron la pandemia de una forma muy dura, hoy sus finanzas están afectadas”, expresa. Es por esto que además incluyó en el plan de desarrollo el capital semilla con el que espera brindar recursos importantes que apoyen los emprendimientos, las oportunidades de negocios y comercialización que viene impulsando el sector agrícola en el territorio. Adicional a esto y con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, se presentó un proyecto al Concejo para eliminar el cobro de la tasa de uso del terminal a los transportadores y Carrera de la Mujer. el no costo al alquiler del tractor. “En medio de una pandemia no estamos para que el municipio cobre la maquinaria que sirve para para la niñez, sino para toda la ciudadanía. garantizar la seguridad alimentaria”, agrega. El mensaje que la administración municipal quiere transmitir es que las personas, sin importar la profesión o el sector poblacional al Una comunidad saludable Actualmente, Chía cuenta con el hospi- que pertenecen, sean conscientes de que tal San Antonio, el cual pertenece a la red forman parte de una comunidad, pues es pública de hospitales del departamento de con ese sentido de respeto y pertenencia que Cundinamarca. La idea del mandatario lo- se cultiva el progreso en la ciudad. La idea, cal, es que el hospital pueda llegar a ser de además, con los procesos de aprendizaje es segundo nivel y que de esta forma cuente que se transmitan de padres a hijos, para el con la capacidad de atender una población avance de futuras generaciones. “Siempre con cerca de 200 mil personas. Además, se está aprendiendo, desde el niño más pefortaleció el Plan de Intervenciones Colecti- queño hasta el adulto mayor, si uno tiene vas (PIC) con el que se generó un convenio con el centro médico, para que un grupo de profesionales se desplazaran a los diferentes sectores y validaran el estado de salud de los ciudadanos al tiempo que realizaron ejercicios de prevención, promoción y atención, lo que también ha permitido tener un control frente a los casos en medio de la pandemia. “En el plan plurianual de inversiones, el cupo de crédito de endeudamiento que tiene Chía se utilizará para que conjuntamente con el departamento podamos tener un mejor Hospital”, dijo Luis Carlos Segura.

Educación para la ciudadanía

Uno de los principales objetivos del plan de desarrollo “Chía educada, cultural y segura” es, como su nombre lo indica, fomentar la educación en el municipio, pero no solo Embellecimiento a Chía.

un empoderamiento ciudadano, y utiliza el principal recurso del territorio que es el conocimiento para la gente, la ciudad tiene que avanzar”, sostiene el alcalde. Sin embargo, no se trata solo de la estrategia inicial. El mandatario local también se ha encargado de fomentar, durante el aislamiento preventivo, iniciativas como “Conectados con la Cultura” donde se invita a participar mediante redes sociales a las familias, niños y niñas en programas de música, danza, el despertar de los sentidos así como encuentros de lecturas y narrativas.


62 Por un mejor futuro

En medio de la situación histórica que enfrenta el país, el alcalde ha persistido en construir la hoja de ruta de su gobierno ajustada a las nuevas necesidades del municipio. Dentro de los proyectos contempla-

dos también se enfocó en brindar apoyo a la población vulnerable como son las víctimas de la violencia y personas con condición de discapacidad, por lo que se incluyó una importante inversión al centro municipal de discapacidad para hacer una pronta ade-

cuación a la infraestructura. Se consideró igualmente una mejora en equipamiento de obras como salones comunales, el centro municipal de alto rendimiento y nuevas vías. No está demás mencionar que Chía es uno de los municipios que más crecimiento poblacional ha tenido en los últimos años y la lucha está en generar un modelo de activación económica que permita su pronta recuperación de la crisis. “Nuestro gobernador Nicolás García ha estado muy atento. Nos generó a través de la gestión de riesgos unos recursos muy importantes con los que adquirimos cerca de 4.300 mercados y ha estado presto ha garantizar en el tema del Covid-19 todos los lineamientos que hemos establecido. El reto es no frenarnos. Debe haber un balance para identificar esas necesidades que con o sin Covid-19 siguen existiendo al interior del municipio”.

Un mensaje para los colegas

Alcalde al Parque.

El alcalde considera este como un momento en que los mandatarios hacen historia, porque nunca antes algún gobernante en Colombia había vivido un episodio similar al que hoy se enfrentan. Por eso, el llamado que les hace a sus colegas es a trabajar en equipo, a entender que las debilidades deben fortalecer la labor profesional en conjunto por el bien de la comunidad. “También le digo a los opositores que este no es un momento de rencillas, sino que entre todos debemos sacar adelante nuestras entidades territoriales que están por encima de cualquier concepto de ideología política. Estamos frente a un proceso de asistencia y apoyo cuando los recursos escasean. Sin embargo es nuestro deber superar esta crisis”.

Un mensaje para la comunidad

En medio de la emergencia sanitaria, el mandatario entregó cerca de 4.300 mercados.

Para Segura Rubiano, aquellos trabajos que parecían cotidianos, hoy son de gran relevancia; los médicos, los enfermeros, los vigilantes y quienes recogen las basuras, porque desempeñan un papel importante frente a la prevención del virus. “Esta pandemia nos tiene que ayudar también para fortalecer los lazos familiares, cuidar a nuestros adultos mayores y niños, para entender que, no se necesita una pandemia, para ser mejores ciudadanos, sino el compromiso de cada una de las personas que hacemos parte de una sociedad”.


63


Saneamiento Básico Agua Potable

64

EL ACCESO AL AGUA, LA LÍNEA DE DEFENSA CONTRA EL VIRUS La revista El Congreso Siglo XXI dialogó con el Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero, sobre cómo se viene atendiendo la emergencia sanitaria en las regiones, los proyectos de acueducto y alcantarillado que se han reactivado en medio de la pandemia del Covid-19, y los avances conseguidos en saneamiento básico y agua potable durante el actual gobierno, que han permitido cerrar brechas sociales, sobre todo en el sector rural. Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero.

¿Qué resultados deja el seguimiento y la evaluación de planes de agua potable y saneamiento básico en las regiones del país y qué ajustes impone la emergencia sanitaria?

E

s importante tener en cuenta que la operación de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo no ha parado durante la crisis por el Covid-19. El acceso al agua ha sido nuestra primera línea de defensa contra el virus. Si bien la emergencia ha afectado la ejecución normal de nuestros programas y de las obras de agua potable y saneamiento básico que estaban en construcción, desde el 30 de abril y con estrictos protocolos

de bioseguridad comenzó la reactivación de todas nuestras obras civiles, y es así como a la fecha se han reiniciado 36 proyectos por un valor de $659.431 millones. En cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para afrontar la crisis el balance ha sido muy positivo. Primero protegimos a los colombianos más vulnerables reconectando a más de 303 mil familias que tenían el servicio de acueducto suspendido por falta de pago y prohibimos que se desconectara a cualquier usuario durante la emergencia. Además, habilitamos los recursos del Sistema General de Participaciones para ser invertidos en medios alternativos para el suministro de agua.

De otro lado y como un alivio económico para millones de colombianos que han visto afectados sus ingresos por cuenta de la emergencia, permitimos a los usuarios de estratos 1 y 2 diferir el pago de sus facturas de acueducto, alcantarillado y aseo hasta por 36 meses con interés del 0%. Los usuarios de estratos 3 y 4, industrial y comercial, también pueden acogerse a esta medida en un periodo de 24 meses a un interés real del 0%. En ambos casos la medida aplicaba hasta mayo, sin embargo, ampliamos el plazo hasta el 31 de julio. Adicionalmente, como una medida sin precedentes, por primera vez en Colombia el Gobierno Nacional dará subsidios direc-


65 tos a los acueductos rurales y comunitarios garantizando la operación y generando un alivio en el costo mensual para las familias. Este alivio será de $12.400 pesos mensuales por usuario y aplicará hasta diciembre. Así, un usuario rural en Colombia paga entre $19 mil y $20 mil pesos al mes, con este subsidio del Gobierno Nacional, quedaría pagando entre $7 mil y $8 mil pesos, lo cual es un alivio significativo para una población con altos niveles de vulnerabilidad. Finalmente, hemos trabajado para garantizar la sostenibilidad de la operación de las empresas habilitando una línea de crédito a través de Findeter para que ninguna de las prestadoras de servicios públicos vea afectada su capacidad operativa y siga llevando agua a los colombianos.

¿Cuál es el cálculo de los recursos que se necesitan para financiar subsidios en servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, teniendo en cuenta las exigencias de la crisis actual? Con base en la información reportada por los entes territoriales en el Formulario Único Territorial (FUT), vigencia 2019, se identificaron pagos por concepto de subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo de $ 1.080 billones de pesos aproximadamente, de los cuales el 67%,

Según el Formulario Único Territorial (FUT), se identificaron pagos de acueducto, alcantarillado y aseo por $1.080 billones de pesos aproximadamente.

es decir, $723 mil millones corresponde a recursos del Sistema General de Participaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ahora bien, para la vigencia del 2020, inicialmente se estimó una proyección de necesidades de subsidio por valor de 1,3 billones - justificado en los aumentos tarifarios y de cobertura -, sin embargo, por efectos de los Decretos 528 y 580 del 2020, se estima un aumento en la necesidad de subsidios de $480 mil millones adicionales para un total de $1.5 billones en subsidios. Este incremento se da principalmente por dos razones: primero, el aumento en los topes de los subsidios y segundo el pago de las facturas que han hecho las entidades territoriales que se estiman en $156mil millones para los meses de marzo y abril

Las brechas más grandes en el país se encuentran en los barrios informales y en las zonas rurales, estas últimas con el 73.8%.

¿Qué nivel de cobertura nacional encontró en acueducto y alcantarillado y en qué se ha avanzado? Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2018), el acceso al agua en todo el país era del 91.94%, la cobertura urbana del 97.9% y la cobertura rural del 71.54%. Así mismo, la cobertura para alcantarillado a nivel nacional era del 88.6%, la cobertura urbana del 92.8% y la cobertura rural 73.8%. Las brechas más grandes en el país se encuentran en los barrios informales de las zonas urbanas y en las zonas rurales dispersas. Estas brechas se han dado históricamente dado que el sector ha tenido grandes retos para conseguir financiación y las entidades territoriales han tenido capacidades limitadas para la estructuración y ejecución de proyectos, sumado a esto, en general las empresas de servicios públicos no han contado con buenas prácticas de gobierno corporativo ni con esquemas regionales de prestación. Además de lo anterior, en las zonas rurales hay ausencia de información de calidad. Un factor importante que tienen incidencia en estos indicadores son los 391 municipios del país que tienen vulnerabilidad al desabastecimiento por lluvias o por sequias, esto afecta de forma dramática el acceso a agua de las poblaciones en el país. En el Gobierno del presidente Duque hemos implementado programas que nos permitan garantizar que cada vez más colombianos tengan acceso a agua y que los servicios se presten con mayor calidad. En este sentido, a la fecha hemos logrado que más de 1 millón de personas cuenten con agua potable por primera vez, y más de 908 mil cuenten por primera vez con acceso a soluciones de tratamiento de aguas residuales.


Gremios

66

“HAY QUE EVITAR

LAS MEDIDAS POPULISTAS” Garantizar los servicios públicos ha sido clave para sobrellevar la emergencia sanitaria derivada del Covid-19. La revista El Congreso Siglo XXI entrevistó al presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, Camilo Sánchez Ortega, sobre la congelación del pago a los sectores vulnerables, el cobro elevado de algunas facturas y el impacto de la crisis en el recaudo en las primeras semanas. ¿Qué tan viable es mantener congelaPresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), do el pago de los sectores vulnerables Camilo Sánchez Ortega. durante todo el año, teniendo en cuenta que la emergencia sanitaria puede durar hasta diciembre por la falta de empresas han respondido con compromiso, podía ir a medir en las casas de las personas una vacuna para contrarrestar el virus? voluntad y eficacia, pero no lo pueden ha- el consumo registrado en los medidores por cer eternamente. Ahora bien, ir abriendo la las primeras determinaciones que se tomal pago de los servicios públicos es economía a todos los sectores, permitirá sin ron en el confinamiento, por consiguiente, se indispensable y no es posible su duda que se reactive el aparato productivo y utilizaba el mecanismo del promedio. Eso hoy gratuidad. Dicho esto, las medidas que la curva de pérdida de empleos se pueda no se puede seguir implementando por parte del Gobierno Nacional de congelamiento revertir de manera tal que la situación retor- de las empresas. Antes de la emergencia se manejó una pode tarifas y de diferimiento de los pagos ne a la normalidad en favor de todos. lítica muy diferente a la adoptada tanto por el cuando el usuario no puede pagarlos (en estratos 1 y 2 de 36 meses sin intereses, y ¿A qué se debe el aumento de los cos- Gobierno Nacional como por las empresas, en estratos 3 y 4 de 24 meses con tasas de tos de las facturas de los servicios pú- medidas que se vieron reflejadas en los recibos de marzo y abril. En una primera instancia las interés bajo) solamente se puede mantener blicos durante la pandemia? si el gobierno a través de la línea de apoyo Hay dos factores clave para entender el in- compañías promediaron los consumos, lo empresarial creada por FINDETER pueda cremento en los recibos: lo primero es por- que hizo que “a todos los que tenían cerrados tener los fondos adecuados y que los desem- que cuando usted está en su casa aumenta sus establecimientos se les afectara porque les bolsos sean oportunos. Recordemos que las el consumo. Lo segundo es que la gente no promediaron bajo consumos que existieron.

E


67

Teniendo en cuenta el gran impacto que tiene la organización, ¿cuáles son los procesos de responsabilidad social empresarial de la compañía? En este frente y tras la emergencia, hemos hecho una alianza especial con un grupo de emprendedores liderado por Oswaldo Medrano, CEO de Progresus, que creó la iniciativa “Adopte un servicio público” una plataforma sencilla fundamentada en la solidaridad y el entendimiento de la importancia que tiene el acceso a servicios de agua, aseo, energía eléctrica, gas natural y telecomunicaciones, para familias que por la crisis ¿Cuánto ha perdido el sector como económica no han podido hacer el pago. consecuencia de la crisis sanitaria generada por la pandemia? Sin duda debido a que con el aislamiento se ha disminuido notablemente la actividad productiva que trajo como consecuencia una situación de dificultad para muchas pequeñas y medianas empresas y el comercio, y también a la gran informalidad en el empleo, se ha presentado un impacto en la caja de las empresas de servicios públicos y comunicaciones con disminución del recaudo en cifras entre el 20% y 30% en las primeras semanas, aunque con la reactivación y apertura gradual se espera que haya un cambio positivo en esta tendencia. El verdadero gran riesgo es que se pierda la cultura de pago de los servicios que con gran esfuerzo se ha venido consolidando a lo largo de los años.

Los alivios prometidos por el Gobierno se empezarán a reflejar en las facturas de mayo y junio, meses para los cuales se podrán ver medidas como la posibilidad de diferir el pago de las facturas a 36 meses a una tasa del 0 % para los estratos 1 y 2, y también que los estratos 3 y 4 difieran los pagos de los servicios públicos de abril y mayo hasta en 24 meses, con 0 % de interés frente a los aumentos relacionados con el incremento de la inflación. Es importante que los ciudadanos que tengan inquietudes, las presenten ante la empresa prestadora del servicio.

¿Cuál ha sido la articulación con el Gobierno Nacional y los prestadores de servicios para no afectar la cobertura de los mismos en los hogares colombianos? La coordinación ha sido constante. Somos el único gremio que incluye a todos los servicios públicos y tenemos que ver con todas las carteras de gobierno. Los alivios a los usuarios mencionados anteriormente, obedecen a un ejercicio de trabajo artículado y permanente. Nuestras empresas han demostrado máximo compromiso de cara al Gobierno Nacional y a los usuarios. Importante recordar, también que, desde el principio, respaldamos la unidad de mando en cabeza del Presidente de la República. Una situación como esta requiere del apoyo a su liderazgo y de evitar medidas populistas que empeoren la situación o desinformen.

Estos emprendedores demuestran de qué estamos hechos los colombianos. De recursividad y solidaridad por el otro. Esto combate uno de los problemas graves que tenemos como sector que es la cultura del no pago, pero más allá de eso, permite que familias en condiciones difíciles puedan acceder, por ejemplo, al agua, que es fundamental para luchar contra el Coronavirus. Estamos hablando que es una donación que salva vidas y eso marca la diferencia. El que se anime y le cambie la vida de una familia que lo necesita puede hacerlo en https://adopteunserviciopublico.com/


Laboral

68

EL DESEMPLEO, OTRO VIRUS

QUE ATACA A COLOMBIA

El Covid-19 no solo ha significado una amenaza para los sistemas de salud del mundo, sino también para la economía, que en un abrir y cerrar de ojos, perdió el crecimiento ganado en la última década ante el confinamiento decretado por los gobiernos para evitar un mayor contagio de la población. Al igual que en el resto de países, Colombia se ha visto afectada por el aumento del desempleo, que para muchos, se convirtió en otro virus que requerirá de medidas inmediatas para contrarrestarlo o de lo contrario, su impacto en lo social será mucho peor.

El golpe a la economía fue inevitable. Sin embargo, miles de trabajadores del sector de la construcción han retomado sus labores.

A

l iniciar el 2020 ningún analista tenía entre sus proyecciones, que las cifras de desempleo en el mundo se comportarían de la manera como hoy lo están haciendo, con una tasa desbordada desde que comenzó a expandirse el virus por los cinco continentes, a comienzos de marzo pasado. Colombia no ha sido ajena a esa situación, país que desde entonces ha perdido un considerable número de puestos de trabajo debido a la suspensión de actividades comerciales, deportivas y de entretenimiento, como parte de las medidas que se tomaron entonces para prevenir el contagio. Aunque el distanciamiento social protegió la salud de sus 42 millones de habitantes, el golpe a la economía fue inevitable.

Debido a que la principal fuente de ingresos de las familias colombianas se sustenta en el empleo, los expertos han aconsejado al Gobierno prepararse para situaciones de pobreza extrema, ante la posibilidad de que el mercado laboral no repunte en lo que resta del año. Y es que los más recientes indicadores no permiten a la población ser optimista sobre lo que le espera al país en esa materia. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el mes de mayo la tasa de desocupación fue de 21,4%, lo que significó un aumento de 13,3 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año pasado (11,2%). Eso quiere decir que en el quinto mes del año, en Colombia se perdieron 4,9 millones


69 de empleos como consecuencia de la dificil coyuntura que hoy vive el país. Cabe recordar que según el estudio anterior, en el trimestre terminado en abril, casi la mitad de empleos perdidos correspondieron a obreros y empleados del sector privado, con un impacto mayor en la población con edades entre los 25 y 54 años. “En todo el mundo las oficinas de estadística han seguido midiendo el mercado laboral como tradicionalmente se hace. Hay que esperar si estas personas vuelven a la ocupación o pasan a una situación de desempleo”, afirmó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

Reina la incertidumbre

La falta de una vacuna en el mercado para combatir el Covid-19, ha llenado de incertidumbre a los gremios de la producción, que temen que la situación económica y laboral sea mucho más difícil, de continuar la emergencia sanitaria hasta finales de diciembre, como lo han previsto la mayoría de científicos que participan en las pruebas e investigaciones a nivel mundial. Ante el panorama poco alentador, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, pidió a los entes territoriales que agilicen la apertura de los sectores económicos, sin dejar de lado el cuidado de la salud. “Si seguimos así, próximamente en Colombia habrá más afectados por hambre y desempleo, que por coronavirus”, añadió el dirigente gremial. Aunque no se arriesga a dar un resulta-

El desempleo se ubicó en 21,4% en el mes de mayo como consecuencia de la emergencia provocada por la pandemia.

a una reapertura económica gradual desde mayo pasado para apoyar al comercio, que aporta un 18% al PIB nacional. Y es que la industria y el entretenimiento fueron los sectores que más trabajos eliminaron por la pandemia, según los datos del trimestre febrero-abril. El manejo de cómo se hará la reapertura de los centros comerciales quedó en manos de los mandatarios locales, para lo cual se tendrá en cuenta el cumplimiento Reactivación gradual Ante los preocupantes resultados económi- de las empresas a los protocolos de biosegucos y las altas cifras de desempleo reporta- ridad establecidos. Para el Ministro de Trabajo, Ángel Cusdas, el Gobierno Nacional decidió apostarle todio Cabrera, la prioridad será proteger la estabilidad laboral de los empleados en todo el país. Para ello, se han puesto en marcha varias estrategias como la ampliación de la cobertura de subsidios, el pago de la prima diferido hasta 20 meses y el cambio de auxilio de transporte por el de conectividad. A esto se le suman los ajustes en la jornada laboral para evitar aglomeraciones que pongan en riesgo de contagio al personal. “Fieles a nuestro deber misional, mediante el decreto 770 de 2020, se han promovido y adoptado nuevas medidas absolutamente protectoras de los derechos de los trabajadores colombianos durante la emergencia sanitaria, que además, se toman en pro del cumplimiento de uno de los principales mandatos de nuestro Plan Nacional de Desarrollo, PND: la equidad”, concluyó

do sobre el compartimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año, Oviedo cree que las cosas pueden mejorar en los próximos meses. A pesar de la incertidumbre que existe por la pandemia tanto en Colombia como en el resto del mundo, es optimista de que con las medidas que se están tomando, las cosas mejoren en el cuarto trimestre.

El manejo de cómo se hará la reapertura de los centros comerciales quedó en manos de los mandatarios locales.


Opinión

70

LO QUE OCULTAN EN ELECTRICARIBE

Jorge Enrique Robledo Senador de la República Polo Democrático Alternativo

A

l final de marzo pasado, el gobierno partió a Electricaribe en dos empresas –Caribe Mar y Caribe Sol– y se las vendió, respectivamente, a EPM y a un consorcio de Alberto Ríos Velilla. Al anunciarse la decisión, Natacha Avendaño, la Superintendente de Servicios Públicos a la que el presidente Duque puso a dar la cara, dijo que no revelaba los precios pagados porque el gobierno había determinado que fueran secretos. Al mismo tiempo y por confusión, Enerpereira, la empresa principal del consorcio de Ríos, informó que pagaron 285 mil millones de pesos por su parte, el 44 por ciento del total de Electricaribe, suma bajísima, como se verá. Que corrieran a borrar la cifra no evitó que se conociera (bit.ly/3gd1t2h), para vergüenza de la Casa de Nariño. Ante mi requerimiento en el Senado, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, no descalificó por falsos los 285 mil millones pero, viva, tampoco los reconoció, ratificó que las cifras eran secretas y se atrevió a defender el ocultamiento con la fábula de que “la nación no es una parte de la transacción” y que los pagos eran ocultos por “ser una transacción entre privados”, decires que entran a la galería de las mayores falacias oídas en el Congreso. Porque entre los vendedores de Electricaribe no hubo ni un solo actor –¡ni uno tan solo!– del sector privado, dado que, por decisión legal que castigó sus incumplimientos y abusos contra los usuarios, toda la propiedad de los españoles de Gas Natural Fenosa sobre Electricaribe pasó al Estado colombiano, hechos que indican que además estamos ante otra privatización. Las siguientes son otras verdades que, con su secretismo y violando la Constitución, Duque y el Consejo de Ministros intentaron


71 ocultarnos. La narrativa oficial sobre este engaùo dice que Ríos Velilla –íntimo amigo de Germån Vargas Lleras, quien se volvió duquista días antes de esta operación financiera– compró una empresa quebrada que regalada es cara y, entonces, le quedamos debiendo el favor. Pero eso es falso porque el Estado, antes de venderla, le pagó todos sus pasivos, laborales, financieros y comerciales, a un costo de 5,89 billones de pesos, por lo que entrega, saneados y por escasos 285 mil millones, activos que valen 2,76 billones de pesos, ademås de 1,18 millones de usuarios que pagan facturas por dos billones de pesos al aùo. Una gran empresa cero kilómetros y una magnífica inversión, capaz de sobra de apalancar los crÊditos necesarios para hacer las inversiones que se requieren. Negocio de burro amarrado. Van tambiÊn en este negocio sastre, es decir, hecho a la medida del comprador, otras prebendas: por el rÊgimen especial fijado por el Decreto 1645 de 2019 de Duque, las tarifas de electricidad de la Costa Caribe se encarecerån mås que las del resto del país durante los próximos cinco aùos. Seguramente seguirån los subsidios oficiales a Caribe Sol, heredados tambiÊn de Electricari-

be, por unos 375 mil millones anuales. Y en realidad, el consorcio de RĂ­os no pagarĂĄ 285 mil millones de pesos, porque entre los bienes que recibirĂĄ de Electricaribe se incluye otro regalo: 119 mil millones de pesos de una cartera que no tiene la naturaleza de difĂ­cil cobro por ser menor de 90 dĂ­as.

Una gran empresa cero kilĂłmetros y una magnĂ­fica inversiĂłn, capaz de sobra de apalancar los crĂŠditos necesarios para hacer las inversiones que se requieren. Negocio de burro amarrado. En un paĂ­s que no estĂŠ tan mal gobernado como este, Electricaribe, viable por el exclusivo esfuerzo del Estado y de los costeĂąos, se hubiera mantenido dentro del sector pĂşblico, como patrimonio de los departamentos de la Costa Caribe, de forma que, por la vĂ­a de las menores tarifas o de la reinversiĂłn de las utilidades, les sirviera a las comunidades de la regiĂłn, idea que todavĂ­a puede y debe hacerse realidad. Pero en la Colombia de los mismos con las mismas que tan bien representa Duque,

el papel central del Estado no consiste en promover en serio el desarrollo y la reducciĂłn de las desigualdades sociales, sino en usarlo como instrumento de negociados como este. Coletilla. En el debate que hicimos con Juan Luis Castro en el Senado demostramos lo equivocado de las medidas de Duque y Carrasquilla frente a la pandemia. El drama de los trabajadores de la salud ilustra su incapacidad hasta para introducir cambios mĂ­nimos pero importantes y urgentes en el reino de las EPS. Y se nota que ni los sectores sociales mĂĄs empobrecidos ni los empleados y empresarios mĂĄs afectados por el necesario distanciamiento social han recibido respaldo suficiente del Estado. Y no lo han recibido porque Duque y Carrasquilla, presos de la ortodoxia neoliberal mĂĄs cerril, han impuesto un gasto pĂşblico escaso y la manera mĂĄs costosa de financiarlo, criterios dejados de lado en casi todas partes en esta crisis. En el entretanto, la economĂ­a nacional sufre lo indecible, al debilitarse y arruinarse muchas formas de crear riqueza que sustentan el empleo, los ingresos y el gasto de los colombianos.

Es importante hacer ĂŠnfasis en lo que debe ser el respeto por las autoridades y el orden. Tenemos la certeza de que es una condiciĂłn esencial en la buena marcha de los pueblos.

Si respetamos, seremos respetados.

Patricio por la Equidad, es un libro que genera sentido de pertenencia institucional.

+ ( ) – –

Sigue a Patricio

en nuestras redes sociales ElCongresoRevista @revista_elcongreso ElCongreso


Entidad

72

EL SECTOR FINANCIERO ESTÁ TRANSFORMANDO ESTA CRISIS EN UNA OPORTUNIDAD Las entidades financieras se erigen en esta emergencia que vive el país como parte de la solución a la crisis, irrigando recursos para salvar empresas a través de distintas líneas de crédito y un nuevo portafolio de servicios bancarios a sus miles de usuarios. Su fortalecida presencia en la red para minimizar los riesgos de contagio, debe llevar a los bancos a utilizar con fuerza los canales digitales con los que el gremio dispone en esta cuarentena para ofrecer alternativas a sus clientes que les permita reactivar sus negocios y garantizar ingresos. Pero también para enviar un mensaje de tranquilidad a los colombianos.

El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, ASOBANCARIA, Santiago Castro Gómez.

El sector financiero ha sido un motor en la dispersión de ayudas económicas para solventar los momentos difíciles que enfrentan los hogares y empresas como consecuencia de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 en el país. La revista El Congreso Siglo XXI habló con el presidente de la Asociación

Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, Santiago Castro Gómez, sobre los alivios a deudores durante la crisis, el acompañamiento que se hará al proceso de recuperación económica, el crecimiento de las operaciones virtuales y los retos y oportunidades que trae la pospandemia para el gremio.

E

n qué van los alivios a deudores que se han visto afectados por la parálisis de las actividades económicas en el período de cuarentena? Durante la emergencia sanitaria, las entidades financieras han otorgado periodos de gracia y prórrogas a los clientes que al 29 de febrero de 2020 registraron una mora menor o igual a 60 días, según lo dispuesto en las Circulares Externas (CE) N°007 y N°014 de 2020 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Al corte del 27 de mayo se han otorgado beneficios a 10.012.283 deudores


73 (personas naturales y jurídicas) que corresponden a 13.215.625 de créditos, alcanzando cerca de $198,2 billones, lo que representa el 18,66% del PIB. Estos saldos se distribuyen en: (i) 38,3% a cartera comercial, (ii) 36,2% a cartera de consumo, (iii) 23,1% a cartera de vivienda y (iv) 2,4% a cartera de microcrédito.

¿Con la emergencia económica y sanitaria qué tendencia han tenido las aprobaciones y desembolsos de crédito del sector financiero? Del 24 de marzo al 22 de mayo se han desembolsado nuevos créditos (personas naturales y jurídicas) que equivalen a $47,12 billones, los cuales representan el 4,4% del PIB. Estos saldos se distribuyen de la siguiente manera: (i) 75,4% a Pymes y grandes empresas, (ii) 21,1% a personas, (iii) 3,2% a vivienda y (iv) 0,3% a microempresas. Y en iguales condiciones ¿cuál ha sido el nivel de las tasas de interés? Comparando las tasas de interés de colocación antes del inicio de la emergencia sanitaria (al corte 28 de febrero de 2020) con las observadas al corte 22 de mayo, se encuentran las siguientes reducciones: (i) 360 puntos básicos (pb) en microcrédito; (ii) 160 pb en tarjeta de crédito empresarial; (iii) 150 pb en sobregiros bancarios; (iv) 100 pb en tarjeta de crédito para persona natural; (v) 40 pb en crédito ordinario; (vi) 20 pb en crédito de tesorería; y (vii) 10 pb en crédito preferencial. ¿Cuál es el compromiso del sistema financiero en este momento de fuertes restricciones económicas? Con el fin de paliar los efectos económicos que ha desatado la emergencia sanitaria y mitigar la destrucción de empleo, la banca ha implementado alivios financieros dirigidos a hogares y empresas a través de la reducción de tasas de interés, el aplazamiento en el pago de cuotas y el acceso a nuevos créditos, entre otros. Como se señaló, al corte del 27 de mayo, el sector financiero ha dispuesto de nuevos periodos de gracia y prórrogas de créditos a cerca de 10 millones de personas, contabilizando $198,2 billones. Dichos compromisos han estado, en su mayoría, dirigidos al sector comercial (38,3%) y de consumo (36,2%). Asimismo, entre el 24 de marzo y 22 de mayo se han desembolsado $47,12 billones en nuevos

Asobancaria congrega a las más significativas instituciones financieras del país.

créditos dirigidos a Pymes y grandes empresas (75,7%), así como para tarjetas de crédito y otros consumos (21,1%). Adicionalmente, es oportuno mencionar que el sector financiero ha trabajado de forma mancomunada con el Gobierno en la implementación del esquema de garantías, con el cual se busca facilitar el acceso a financiamiento para pago de nómina y capital de trabajo. Al respecto debe anotarse que a corte del 29 de mayo se habían empleado el 66,12% de los recursos dispuestos por el Gobierno, equivalentes a $10,38 billones (1% del PIB) de un total de $15,7 billones.

¿Cómo ha sido la gestión, desde la banca, de las ayudas que el Gobierno ha ofrecido a la población en general y a las empresas? Durante la emergencia sanitaria decretada por el gobierno, las entidades bancarias han sido un motor en la dispersión de ayudas económicas que tienen el objetivo de solventar los difíciles momentos por los que atraviesan las familias y las empresas. En relación con las personas naturales, las entidades bancarias han dispersado el subsidio denominado Ingreso Solidario, el cual presenta las siguientes características:

• Funciona bajo la figura de Transferencia Monetaria no-condicionada y es destinado a ayudar a la población vulnerable y de bajos ingresos durante la coyuntura de la emergencia sanitaria. • Según el Gobierno Nacional llegará a tres pagos de $160.000, cada uno de los cuales será dirigido a beneficiarios focalizados por el Departamento Nacional de Planeación a partir de la base de Sisben IV. En total, este subsidio espera beneficiar a 3 millones de hogares en condición de pobreza. • Su dispersión está dirigida tanto a la población bancarizada como a la población no bancarizada que hace parte del Sisben. • Gracias a este programa la inclusión financiera se ha incrementado en 880 mil colombianos, de los cuales 100 mil están en municipios rurales o rurales dispersos. En relación con las empresas, el sector bancario está llevando a cabo el proceso de dispersión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), cuyas características son: • Es una transferencia monetaria condicionada al mantenimiento del empleo. • Dispersa $351.000 a las empresas por cada empleado. • Para acceder al beneficio, las empresas deberán certificar una pérdida del 20% del


74 valor de sus ingresos y aportar las planillas de la Seguridad Social de los trabajadores por los que está solicitando el beneficio. • Realizará 3 pagos: en mayo, junio y julio. • A la fecha ya se concluyó el proceso de recolección de información de los beneficiarios y el primer pago, que inició el 30 de mayo, terminó el 8 de junio. El programa espera dispersar recursos que podrían llegar hasta los $6 billones.

Con el incremento de las operaciones virtuales ¿qué se ha hecho en materia de ciberseguridad? Debido al aumento de las transacciones virtuales en los últimos meses como resultado del confinamiento social, se ha evidenciado un incremento de los intentos de actividades delictivas. Sin embargo, de acuerdo con cifras de Asobancaria, de cada $100 mil que pasan por canales digitales, tan solo $ 2,53 corresponden a intentos de fraude, por lo que las operaciones virtuales siguen siendo consideradas seguras. Este resultado se ha dado gracias al constante compromiso de la banca por implementar excelentes estándares de seguridad. Cabe señalar que, en este escenario, el CSIRT Financiero anticipa la actividad maliciosa bajo el intercambio de información de amenazas e incidentes cibernéticos conectados a fuentes internacionales y locales. Igualmente, el sector financiero trabaja de manera constante con la policía, el Gobierno y demás miembros del ecosistema financiero para sensibilizar a los consumidores, combatir el fraude y brindar seguridad en las transacciones. ¿Qué retos y oportunidades trae la crisis para el sector bancario? Se prevé que la crisis generada por el COVID-19 afectará de manera significativa el desempeño del sector financiero. Prevemos una contracción para el sector cercana a 3,5% al cierre de 2020, un ajuste sin duda significativo frente al crecimiento esperado a inicios de año (6,4%). Somos desde luego conscientes de que la pérdida de dinamismo de la inversión, aunada a una reducción del consumo de los hogares y al ostensible deterioro del mercado laboral, se vería traducida en un menor crecimiento de la cartera crediticia, así como en un aumento de la morosidad. Esto, sumado al otorgamiento de alivios financieros a empresas y hogares durante la emergencia, que a corte del 27 El sistema financiero colombiano ratifica su compromiso de acompañar el proceso de recuperación económica del país.

El sector capitalizará el mayor uso de canales digitales hacia estrategias que promuevan el uso de medios de pago electrónicos.

de mayo ascendía a $198,2 billones, afectaría el desempeño de las entidades bancarias al cierre del año. Sin embargo, a pesar de la compleja coyuntura que esta pandemia reviste para todas las ramas de actividad, el sector financiero colombiano ratifica su compromiso de acompañar el proceso de recuperación económica del país a través de una irrigación eficiente de recursos a hogares y empresas. Asimismo, el sector continuará trabajando de manera conjunta con el Gobierno Nacional para que esta coyuntura sea transformada en una oportunidad para mejorar los indicadores de inclusión

financiera en el país y para brindar cada día más y mejores servicios bancarios a todos los colombianos. En estos frentes, el sector trabajará por: (i) consolidar esas mayores cifras de bancarización que se derivarán de la dispersión de ayudas o transferencias a sectores no bancarizados, y (ii) capitalizar el mayor uso de canales digitales que se ha dado en el periodo de emergencia sanitaria y confinamiento hacia estrategias que reduzcan el sobreuso del efectivo, promuevan el uso de medios de pago electrónicos y, por esa vía, ayuden a elevar el crecimiento y formalidad del país.


75

Doctor Gabriel Cubillos Médico Científico

OPCIONES PARA PERDER PESO Y MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA! *1 MEGA LIPOLISIS LASER *2 LIPÓLISIS LÁSER *3 TRATAMIENTO METABÓLICO

Pruebas con:

La Clínica del Dr. Cubillos, ha implementado en sus servicios Telemedicina y Atención Médica Domiciliaria con el ánimo de prestar un servicio integral a pacientes con problemas de salud, relacionados con sobrepeso y obesidad. - Más de 25 años mejorando la calidad de vida de sus pacientes La cirugía funcional de MEGA LIPÓLISIS LÁSER, ha sido creada para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida en pacientes con grabes problemas de Obesidad y Sobrepeso; esta técnica quirúrgica permite diluir grandes cantidades grasa corporal, hasta 20 kilos en un mismo procedimiento. Dentro de las cualidades de este procedimiento quirúrgico funcional encontramos que: 1. El paciente Baja de Peso Rápidamente y mejora sus Condiciones de Salud. 2. Es de Poca Incapacidad y Menos Dolor. 3. La Extracción de Grasa Corporal es Líquida, rápida recuperación. 4. La Piel va Pegándose al Musculo con el paso de los días.

LIPÓLISIS LÁSER; creada para moldear la figura corporal con rápida recuperación (Consultar Disponibilidad). El TRATAMIENTO METABÓLICO del Dr. Cubillos es una Fórmula magistral aplicada en pacientes con sobrepeso, para que paulatinamente logren alcanzar su talla ideal; ya que unido a unas buenas condiciones de salud, y aplicando mejores hábitos alimenticios, se puede mejorar notablemente la figura corporal. Conocimiento, Experiencia, Ciencia Médica y Avance Tecnológico; cuatro fórmulas que permiten al Dr. Cubillos prestar servicios médicos avanzados, enfocados en mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

¿Quieres saber más?

(+57) 322 223 7493

@dr.gabrielcubillos

@dr.cubillosgabriel

www.doctorcubillos.com


Municipio

76

SEVILLA,

LA PROSPERIDAD

DE UN TERRITORIO ÚNICO El alcalde de Sevilla, Jorge Palacio Garzón, enfocará sus esfuerzos durante este cuatrienio en mejorar la competitividad del municipio, a través del impulso al campo, actividad sobre la cual gira gran parte de la economía de la región. Sin dejar de lado, desde luego, la atención que requiere la emergencia sanitaria que se ha derivado de la llegada del virus al departamento, se trabaja también en el plan de desarrollo, en el que la educación y el turismo, serán pilares fundamentales.

C

on un programa de gobierno aterrizado a las necesidades de la comunidad, el alcalde de Sevilla espera trabajar en estos cuatro años sobre tres ejes programáticos para seguir consolidando el municipio como un gran polo turístico y agroindustrial. Inicialmente, su administración tendrá como foco el desarrollo rural integral, para fortalecer la producción agrícola y garantizar un crecimiento de la economía mucho mayor. Pero, sobre todo, para ofrecer mejores condiciones de vida a la población. En eso será fundamental el emprendimiento, para lo cual promoverá proyectos productivos que les generen ingresos propios y sostenibles a los campesinos y madres cabezas de hogar. La educación y el turismo, serán también priorizados por el alcalde, quien espera avanzar de la mano con la comunidad, en las metas que se ha trazado para mejorar el acceso a una enseñanza de calidad en la región y potenciar a Sevilla como destino ideal para el descanso y la recreación. “Enlazando estos tres factores que lógicamente tienen que tener en cuenta los temas

Alcalde de Sevilla, Valle del Cauca, Jorge Palacio.

multidimensionales que maneja un municipio, sin duda, vamos a ser un municipio competitivo que genere más oportunidades” a la gente, expresó el gobernante.

Atención a la emergencia Además del impacto positivo que ha generado en la comunidad la medida del pico y cédula para contener la pandemia, se impulsó con éxito desde la oficina de la gestora social, el Banco de alimentos, estrategia que mostró la solidaridad de los habitantes del municipio para sobrellevar el aislamiento preventivo obligatorio que decretó el Gobierno Nacional en marzo pasado como alternativa para evitar la propagación del virus en las diferentes regiones. “Ya hemos entregado más de 12 mil ayudas en alimentos”, durante la crisis sanitaria, destacó Palacio Garzón, quien además resaltó el buen corazón de los ciudadanos, el excelente orden público y la transparencia y eficacia en la distribución oportuna de los auxilios alimentarios a las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad.

Prevención temprana y acción oportuna Las oportunas medidas que se tomaron en el territorio para retrasar la llegada del Covid-19, han evidenciado excelentes resultados, debido a que, a la fecha, de las 79 pruebas realizadas, solo cuatro arrojaron resultados positivos. De igual manera, la administración se ha encargado de hacer un cerco epidemiológico en torno al primer paciente diagnosticado y esto ha permitido que se disminuya el riesgo de contagio. Así mismo se hace el monitoreo a otras cuatro pruebas, de las que se espera sus resultados. A pesar de que el camino para regresar a la normalidad no es fácil ante la ausencia de una vacuna en el mercado que desaparezca el riesgo de contagio, en Sevilla los habitantes tienen la iniciativa de ir reactivando el comercio, siempre preservando las recomendaciones de lavado de manos permanente, uso de tapabocas y distanciamiento adecuado en empresas, calles y tiendas para proteger su salud.


77 Un gran servicio Ante la coyuntura actual, la administración no ha escatimado esfuerzos para reforzar el sistema de salud, no solo para estar preparados frente a cualquier eventualidad en el municipio, sino para prestar ayuda a las localidades cercanas que no disponen de equipos y personal médico suficiente para atender a los pacientes. El Hospital Departamental Centenario de Sevilla, cuenta con una capacidad de nivel dos y aunque inicialmente solo tenía disponible tres camas con sus respectivos ventiladores, ahora mejoró su adecuación para asistir a los enfermos con una sintomatología mayor. “Hoy podemos decirle con gran satisfacción a la comunidad que pudimos habilitar una sala de cuidados intermedios”, gracias a la gestión que se realizó con la gobernadora Clara Luz Roldán. El espacio que se equipará con seis camas de cuidados intensivos, “nos va a permitir mejorar la capacidad de respuesta diciendo que es el único municipio de sexta categoría que va a tener ese privilegio”, agregó. La tierra, un gran motor Sevilla es un municipio de vocación agrícola y para potencializar ese sector, el mandatario colocará el desarrollo rural integral en la primera línea de trabajo de su administración. Para ello, se ocupará de varios frentes, como el mejoramiento de vías con miras a facilitar el desplazamiento de los productos desde los sitios donde estos se cultivan hasta los puntos de comercialización, y así volverlos mucho más competitivos en el mercado local, nacional e internacional. Pero la estrategia gubernamental va mucho más allá y es por eso que tiene en mente impulsar varios proyectos para mejorar las condiciones de vida de la población, a través de una mayor cobertura en los

Con la grandeza que caracteriza a toda su población, Sevilla saldrá adelante de esta situación tan difícil, dice su alcalde.

servicios de salud y agua potable, oportunidades laborales y conectividad regional. Y es que su compromiso con el campo es total. Desde que asumió el cargo en enero pasado, Palacio se puso como meta garantizarle sostenibilidad al sector para empujar la economía y elevar los ingresos del municipio con el fin de seguir avanzando hacia un progreso integral. La idea es apostar a la transformación de los productos y al consumo interno de los mismos, aprovechando que se trata de una despensa agrícola que abastece al departamento del Valle del Cauca. “Queremos que Sevilla expanda sus horizontes y genere seguridad alimentaria en el territorio”, la cual es clave para enfrentar la crisis sanitaria que hoy vive el país, por cuenta de la pandemia.

La búsqueda de un futuro mejor Con el objetivo de brindarles a los jóvenes oportunidades que les permitan crecimiento y desarrollo personal, la administración se ha enfocado en promover el emprendimiento, un tema ligado también a la educa-

ción superior. Para ello se adelantan trabajos en el campus de la sede presencial de la Universidad del Valle que pronto abrirá sus puertas para que los estudiantes no tengan la necesidad de salir del municipio y por el contrario encuentren motivación en las aulas de clase y comiencen a construir su propio proyecto de vida a tiempo. “La comunidad contará con el acompañamiento de proyectos de emprendimiento y de liderazgo de las iniciativas juveniles (que surjan), así como de los empresarios de la región”, afirmó Palacio.

Construir sobre lo construido El mandatario tiene claro que la infraestructura es sin lugar a dudas un aspecto de la mayor importancia para lograr el desarrollo que se propone en estos cuatro años. Por eso en primera instancia se dedicará a “retomar proyectos que no se han podido iniciar como el de la plaza de mercado”. La obra ya cuenta con el aval del Departamento de Prosperidad Social y pronto comenzará a construirse. De igual manera, se prevé terminar la remodelación del parque Uribe y mejorar los escenarios deportivos, espacios que además de recreación les permiten a los niños y jóvenes continuar sus actividades lúdicas, aprovechar el tiempo libre, mejorar su salud e impulsar la actividad física. No menos importante será la adecuación de una planta donde trabajarán más de 100 madres cabezas de hogares, ya que además de aumentar la empleabilidad, permitirá recuperar la capacidad industrial. Otro aspecto a destacar es el mejoramiento de las vías urbanas y terciarias, proyectos que ya fueron radicados en el DPS, INVÍAS y Ministerio del Interior. “Son grandes apuestas, con las que esperamos poder dejar este legado a todos los sevillanos”, concluyó el alcalde. El mandatario espera consolidar a Sevilla como destino turístico.


Opinión

78

“COLOMBIANO COMPRA COLOMBIANO” Guillermo García Realpe Senador de la República Partido Liberal

P

ara nadie es un secreto que la economía global pasa por un momento extraordinario de crisis debido a la pandemia que afecta al mundo entero, Gran Depresión que los países no vivían desde la crisis de 1929. Paralización de empresas y negocios, casi paralización completa de producción y ventas fue lo que sucedió para aquella época, situación nada distinta a la que hoy vive el mundo por cuenta de un enemigo invisible que tomó fuerza y que tiene en cuidados intensivos la economía, pero también la salud del mundo. En Colombia es preocupante lo que está sucediendo, la economía se desploma, el desempleo crece a pasos agigantados, la producción de la grande, mediana y pequeña empresa está paralizada, todos los sectores productivos están en crisis, y ni qué decir del comercio, el transporte terrestre y aéreo, el turismo, todas las actividades asociadas que lo complementan como los restaurantes, el sector hotelero y muchos más que se ahogan por la falta de oxígeno financiero. Sabemos que vendrán días difíciles, al virus aún le queda mucho por delante, el número de contagios en nuestro país aún no llega a su pico, se calcula que hacia finales de junio y principios de julio llegaremos a ese máximo. Por lo pronto nos toca seguirle haciendo frente a la situación mientras superamos esta contingencia. Sabemos que de las grandes crisis también surgen las grandes oportunidades y tan pronto pase esta horrible noche el país tendrá que reinventarse en muchos frentes, tenemos que entre todos salvar la economía nacional, tratar de ayudar a los sectores más golpeados, tenemos que recuperar la productividad, y los puestos de trabajo perdidos durante la contingencia. Ya con creces los colombianos hemos demostrado nuestra resiliencia en momentos difíciles, nos hemos sobrepuesto a la violencia durante décadas, al narcotráfico que azotó al país en los años 80”, hemos resistido al accionar indiscriminado de múltiples actores armados ilegales, en fin, superar esta tragedia nos costara tiempo, pero al final lo lograremos. Ahora bien, tenemos que generar una política nacional de fortalecimiento a la pe-


79 queña, mediana y gran empresa, que logre posicionarlas de nuevo en su productividad y empleabilidad y para que ello se dé, los colombianos debemos apoyar la industria nacional, comprar lo nuestro, promover lo nuestro y hacer uso efectivo de lo que se produce y fabrica en Colombia. Tenemos que avanzar en crear la marca país, que nos identifiquemos con ella, que sea símbolo de orgullo nacional, que seamos un país regionalista, donde apoyemos al productor nacional, a la industria del calzado, de textiles, donde generemos una política efectiva de empleo rural.

Tenemos que avanzar en crear la marca país, que nos identifiquemos con ella, que sea símbolo de orgullo nacional, que seamos un país regionalista, donde apoyemos al productor nacional, a la industria del calzado, de textiles, donde generemos una política efectiva de empleo rural, en fin, son múltiples las tareas de los colombianos en el corto y mediano plazo. El país tiene que redoblar esfuerzos en combatir a fondo el contrabando, controlar también sus importaciones y a su vez, tendrá que revisar varios acuerdos comerciales y emprender una cruzada que nos conllevé a la recuperación total de la economía nacional, debemos romper paradigmas y aprovechar este mal momento para convertirlo en una oportunidad de desarrollo y crecimiento. Tenemos que volver definitivamente a la reindustrialización, a la agro industrialización, a fortalecer la industria del turismo que aporta el 8% del empleo nacional. En el sector agropecuario, necesitamos que definitivamente volvamos al campo, lo tecnifiquemos, que le demos recursos a esos 12 millones de compatriotas, hombres y mujeres que habitan esa gran ruralidad colombiana, que los volvamos empresarios del campo, con más innovación, ciencia y tecnología para que se logre una verdadera transformación rural. Ya tenemos las herramientas legales para hacerlo, pongamos en práctica, por ejemplo, la Ley 1876 del 2018 y generemos desarrollo en el sector agropecuario. Tenemos que ser propositivos, debemos repensar el país, reconstruirlo entre todos, identifiquemos oportunidades, cambiemos ese chip y saquemos a Colombia adelante. Recuerda ¡colombiano, compra colombiano!

PROPORCIONANDO VALOR A LOS BIENES ACTIVOS EN COLOMBIA

Avalúos según normas NIIF, (Corporativos, Especiales y Administrativos). Valoración intangibles especiales (Servidumbres, lucro cesante y daño emergente). Formalización y titulación de predios fiscales ocupados. Estudios de estratificacion en suelo urbano y rural.

¡NUESTRA EXPERIENCIA E IDONEIDAD SON NUESTRA TARJETA DE PRESENTACIÓN!

Cra 5 N° 37bis - 19 Edif. Fontainebleau Local 206 Ibagué - Colombia Cel: 310 856 3787 - gerencia@arriendosyventasibague.com


Municipio

80

EN EL LITORAL DEL SAN JUAN

HAY UN PARAÍSO POR EXPLORAR

Inspirado en servir a la comunidad, Elio Carlino Moreno inició su carrera política en el año 2000, cuando llegó por primera vez al Concejo municipal, corporación desde la cual impulsó varios proyectos de corte social que han traído beneficios a la región. En 2019 decidió poner su nombre a consideración de la población, que respaldó en las urnas su candidatura a la Alcaldía de El Litoral del San Juan con la esperanza de alcanzar un mayor bienestar. Consciente de la responsabilidad que tiene ahora, el mandatario espera, en medio de las dificultades que ha generado la llegada del Covid-19 al departamento del Chocó, entregarles a los habitantes un municipio incluyente y con mejores oportunidades en educación, salud, vivienda e infraestructura vial. Alcalde del Litoral del San Juan, Elio Carlino Moreno.

El conflicto armado ha golpeado con dureza al departamento del Chocó en los últimos años, razón por la cual el municipio de El Litoral del San Juan es receptor de un 90% de la población que ha sido víctima de la violencia en esa región. Es allí donde el alcalde le ha devuelto la confianza a la comunidad con la presentación de un plan de desarrollo sostenible en el tiempo que incluye proyectos agrícolas y pecuarios, así como de vivienda, saneamiento básico y educación para cerrar las brechas que aún persisten entre lo urbano y lo rural y contribuir con ello a la reconstrucción de tejido social.

E

n su programa de gobierno, será prioritario el fortalecimiento de los sectores agrícola y pecuario, que se consideran claves para garantizar seguridad alimentaria a la población, sobre todo en momentos de crisis como el actual. Para

avanzar en ese propósito, la administración local entregó semillas e insumos a los campesinos para la creación de huertas caseras y dio luz verde al proyecto macro para fomentar la pesca, el cultivo de limón pajarito y la caña, los cuales ayudaran a dinamizar el

mercado y a volver el municipio mucho más competitivo. La propuesta es comercializarlos a un valor que a futuro se convierta en fuente de ingresos permanentes para los productores y cultivadores. “Sabemos que con la


81 caña nuestras mujeres indígenas fabrican la panela. Es especialmente a los pueblos ancestrales a los que queremos apoyar. Con la ayuda de asociaciones se fortalecerán los recursos, para que nuestras mujeres indígenas artesanas puedan comercializar a mejor precio”, explica el alcalde.

Mitigar los efectos del coronavirus

Teniendo en cuenta que el municipio se encuentra relativamente cerca de ciudades como Buenaventura, donde hay casos confirmados de Covid-19, la administración tomó con responsabilidad todas las medidas de prevención que se recomendaron con el fin de impedir que el brote llegara a esa localidad del Pacífico colombiano. Fue así como se promovieron campañas de información mediante volantes y vallas publicitarias para concientizar a la gente sobre la necesidad del autocuidado y el distanciamiento social para prevenir el riesgo de contagio entre los habitantes. También se adquirió maquinaria con el propósito de realizar fumigaciones y jornadas de desinfección en las áreas urbana y rural. Además, se contó con la participación de la Policía y de la Armada Nacional, para visitar casa por casa a los ciudadanos e informarles acerca de las normas de prevención. “Cada persona necesita una voz que lo despierte y lo direccione a entender la gravedad de este asunto. Es fundamental tener responsabilidad propia para prevenirlo”, agrega el mandatario.

El alcalde Elio Carlino Moreno, coordinando la logística para la entrega de mercados a la población afectada por la emergencia sanitaria derivada del Covid-19.

Siendo esta una región que cuenta con un alto índice de población en condición de vulnerabilidad, fue necesario sumar esfuerzos para atender su situación. Con recursos propios, del Ministerio del Interior y del Plan Mundial de Alimentos (PMA) se recolectaron aproximadamente 70 toneladas de productos, entre ellos lentejas, arroz y aceite para repartir mercados a las 4.000 familias del municipio, de las cuales 1.759 pertenecen a las comunidades afro e indígenas. A la fecha se han recaudado 15 to-

El mandatario en la distribución de kits de bioseguridad a la comunidad para evitar el contagio del virus.

neladas más que se esperan entregar en los próximos días para atender las necesidades que se tienen en esa materia. “Todos dieron su granito de arena y ahora tenemos la gran satisfacción de haber ayudado a la comunidad de esta forma”.

Combatir la violencia con educación

El alcalde de El Litoral del San Juan entiende que la violencia se supera con una sociedad que tenga acceso a la educación. Y aunque en medio de la pandemia las clases se han realizado a través de la entrega de talleres educativos, el mandatario no olvida las necesidades que tiene este sector. Es por ello que, como primera medida, impulsó el proyecto para la construcción de comedores escolares y reservó una trabajadora para gestionar las becas y realizar el acompañamiento a los estudiantes que terminen la escuela, con el fin de ubicarlos en distintas universidades del país. También con recursos propios del municipio, se creó un rubro para que los jóvenes que no se les pueda ubicar, tengan la posibilidad de un subsidio que los apoye con el 20, 30 o 50% del costo total de los estudios. “Es aquí donde como administradores debemos estar pendientes, para que la oportunidad de estudio no se vea frustrada. A mí no me da pena contar que hasta la fecha, los niños del municipio se sentaban a comer a espacio abierto. Es


82 necesario decir que pronto contarán con espacios dignos, para que se alimenten y puedan continuar con su proceso de aprendizaje, porque si descuidamos a la juventud, la dejamos en manos de grupos delincuenciales”, subraya el gobernante local.

Apoyo al sector turístico

enseñar la belleza de la fauna de la región, y Aunque no sea la mayor prioridad para la poder mostrar que no todo es violencia enadministración en este momento por causa tre grupos armados, sino que hay una cara de la pandemia, el alcalde no descarta den- amable, donde hay una cultura indígena tro de los proyectos a futuro impulsar el que merecen conocer. Yo siempre digo que sector turístico, ya que el territorio cuenta la mujer indígena hace magia con las macon gran diversidad de flora y fauna, como nos al crear artesanías tan hermosas, ellos Reparar en las necesidades lo es el agua dulce del río San Juan y los mantienen la cultura con esta tradición. de la comunidad más de 400 kilómetros de playa a lo largo Tenemos que implementar senderos a meEl mandatario no solo se ha ocupado de del Litoral. “Espero que una vez la pande- dida que el turismo vaya llegando, porque atender a la población en medio de la pande- mia vaya pasando, podamos firmar contra- esto genera mayor economía. Acá hay un mia, sino que también ha trabajado en el ma- tos con empresas de turismo que permitan paraíso por explorar”. cro proyecto que permitirá la construcción del sistema definitivo de acueducto para el acceso de agua potable permanente tanto en la zona urbana como rural. “En la cabecera municipal se encuentra una gran caída de agua, aproximadamente a 14 kilómetros y medio, donde ya llevamos a terreno grandes profesionales en el tema y se hicieron los estudios del predio. Este proyecto, colocando a Dios por delante, lo haremos realidad”, agrega. De igual forma y pensando en el bienestar de las 69 comunidades que hay entre veredas, pueblos afro e indígenas, la administración avanza en su propuesta de construir grandes muelles que mejoren el acceso a los corregimientos, así como de arrimaderos tipo escaleras, teniendo en cuenta que estos se encuentran al margen del río San Juan, lo que mejorará las condiciones de vida de sus habitantes. Aunque existen tres corregimientos que cuentan con puestos de salud, el alcalde conoce las falencias médicas como la falta de El alcalde verificó personalmente la entrega de la ayuda humanitaria a las familias vulnerables del municipio. camillas, salas de cuidados intensivos y personal para atender a los pacientes. Es por eso que en medio de una situación tan difícil como la que hoy vive el país, se las arregló para permitir la construcción de una IPS en donde anteriormente existía un bailadero. Además, ubicó otro terreno para gestionar la construcción de un hospital público. “Ante esta gran problemática venimos realizando distintas gestiones, como habilitar un puesto de salud que quedó abandonado hace seis años por una fundación.

El mandatario Elio Carlino Moreno en la cumbre de alcaldes realizada en la ciudad de Cartagena de Indias.


83

IMPLANTES DENTALES Y ADITAMENTOS PROTÉSICOS

DE CALIDAD SUPERIOR

IMPLANTES

Fabricados en Titanio Grado V PRODUCIDO EN NORTE AMÉRICA

Puede fabricarse con hexágono interno o externo

ADITAMENTOS

Personalizados con sistema CAD / CAM y en Zirconio.

Contáctenos Calle 12C N° 8-39 Of S-01 La candelaria, Bogotá Colombia Teléfono: 6062860 - 3112693204

WWW.TIG-IMPLANTES.COM


Internacional

84

Según la Cepal, la pandemia aumentará aún más la pobreza en los países latinoamericanos.

PANDEMIA DESTAPA POBREZA EN AMÉRICA LATINA La llegada del Covid-19 a la región, que ya deja más de un millón de infectados, gran parte de ellos en Brasil, puso de relieve problemas estructurales como el frágil sistema de salud para atender una emergencia sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo con dificultad, y lo que es aún más preocupante: los altos niveles de pobreza que se mantienen en los países de América Latina, donde la deuda social sigue sin saldarse.

L

a suma de esfuerzos para responder a la amenaza que hoy se tiene en el continente ha resultado insuficiente para contener a un enemigo poderoso e invisible como el coronavirus que sigue imparable en países como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y México, entre otros, donde sus economías han sido golpeadas con dureza ante las medidas que han tenido que tomar sus gobiernos como el aislamiento preventivo obligatorio para evitar un contagio mayor. Y es que recientes estudios concluyeron que Latinoamérica no estaba preparada para prevenir, detectar y responder a enfermedades infecciosas como la que ataca desde hace seis meses al mundo entero, sin la posibilidad de detenerse, al menos por este año. Venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera de 2.200 kilómetros, tiene el sistema de salud menos capacitado de la región, mientras las condiciones de respuesta del resto de naciones suramericanas son mucho mejores en cuanto a personal, equipos médicos e insumos. Sin embargo, la lucha contra el virus que recorre en este momento el continente, se ha convertido en un gran desafío para sus autoridades que a diario observan cómo crece la cifra de contagiados y fallecidos en sus terri-


85 torios, aumentado el riesgo de que colapse la capacidad hospitalaria instalada para enfrentar la emergencia, que podría extenderse hasta diciembre próximo ante la ausencia de una vacuna certificada que contrarreste la epidemia, considerada por los científicos como la peor que ha soportado el planeta en décadas. Aunque América Latina se pudo preparar durante dos meses para enfrentar la pandemia y monitorear lo que pasaba en Asia y Europa, la velocidad con que se propagó en el hemisferio puso en aprietos a los gobiernos de la región, que debieron acudir a empréstitos con la banca multilateral para conseguir recursos que les permitiera fortalecer el sector salud y subsidiar a las familias más vulnerables durante la crisis sanitaria. En el análisis de la forma como se ha manejado la emergencia, Colombia sale bien librada hasta ahora en número de muertos y contagiados, en espera de lo que pueda suceder cuando se alcance el pico más alto de la curva epidemiológica en el país, donde ya comenzó la apertura gradual del aparato productivo y se han flexibilizado las medidas preventivas para evitar un mayor impacto en la economía interna, y por ende en la pérdida de empleo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, la pobreza aumentaría 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales), por lo que

Pese al autocuidado, el número de contagiados en América Latina es elevado.

alcanzaría un total de 214,7 millones de per- a presentar más presiones en los países limísonas (el 34,7% de la población de la región). trofes”, advirtió en mayo pasado el presidente Iván Duque Márquez. Al igual que el man¿Qué pasa en Venezuela? datario colombiano, la organización Human La situación en Venezuela por el Covid-19 Rights Watch cree que el gobierno de Nicolás es una “bomba de tiempo” por la deficien- Maduro no está entregando cifras reales sobre cia en los servicios públicos y médicos que muertes e infectados por el virus en Caracas y se ofrecen a la población en esa nación y el demás ciudades venezolanas. riesgo que esto representa para sus vecinos en “Creemos que las estadísticas que propormateria sanitaria, en especial para Colombia, ciona el gobierno de Venezuela son absolupor su cercanía geográfica y la crisis migrato- tamente absurdas y no son creíbles”, aseguró ria que ha heredado por cuenta de la inesta- en una videoconferencia José Miguel Vivanbilidad política y social de ese país. “Hemos co, director de HRW para las Américas, al visto la situación de las unidades de cuidados presentar el tercer informe sobre la situación intensivos altamente precarias, la poca infor- humanitaria en la nación andina. Según la mación epidemiológica, la poca certeza sobre organización no gubernamental, la cifra de la información de contagios y de decesos que contagiados en esa nación es mucho mayor al pueden constituirse en una bomba de tiempo, millar que ha reportado Maduro en las últidonde ante las carencias eventualmente se van mas semanas.

La migración venezolana, en medio de la pandemia, es un riesgo para los países de la región.

Decenas de venezolanos intentan cruzar uno de los puntos fronterizos.


86

Los hospitales brasileños no dan abasto para atender a tanto paciente con Covid-19.

Brasil, el epicentro

La pandemia ha colocado al sistema de salud brasileño al borde del colapso por el creciente número de pacientes infectados y el bajo nivel de personal y equipos médicos para responder a la alta demanda de personas hospitalizadas por el Covid-19 en ciudades como Sao Paulo y Manaos. Los analistas atribuyen la difícil situación sanitaria a la actitud que ha asumido el presidente Jair Bolsonaro de minimizar el riesgo del virus e ignorar las reglas de distanciamiento social que se han establecido para contener su avance. Y es que Brasil ya se convirtió en el tercer país con más muertes por corona-

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no midió la dimensión de la epidemia.

virus en el mundo, detrás del Reino Unido y Estados Unidos. La manera veloz como se ha propagado el germen infeccioso en su territorio, llevó a por lo menos seis estados a restringir la movilización de ciudadanos y a ordenar el confinamiento obligatorio para proteger a la población. En ciudades como Manaos, donde la cifra de contagios está disparada, muchos de los muertos han tenido que ser enterrados en fosas comunes, por lo que sus habitantes han pedido ayuda al gobierno para enfrentar la crisis. “Me gustaría crear conciencia en todo el mundo porque parece que no puedo lograr que Brasil despierte ante la im-

portancia estratégica de mi estado y mi región”, dijo su alcalde, Arthur Virgilio Neto a la cadena internacional CNN. Según el medio extranjero, los hospitales públicos están sobrepoblados, lo que dificulta aislar a quienes experimentan sintomatología de Covid-19. Los médicos de la zona responsabilizan de la muerte de los profesionales de la salud al Gobierno por no proporcionarles ninguna protección. Sin embargo, el Ministerio de Salud informó que se contrató a 267 profesionales para apoyar a los equipos médicos de la ciudad y se les proporcionó máscaras N95, gafas y desinfectantes para manos.

Perú, otro de los grandes afectados

Pese a que fue el primer país latinoamericano en ordenar la cuarentena obligatoria, Perú se convirtió en la segunda nación con más casos de Covid-19 en la región, después de Brasil. La expansión del virus se atribuye a las aglomeraciones en los mercados sin los cuidados sanitarios necesarios y a la informalidad que predomina entre sus trabajadores, situación que los lleva a buscar a diario en las ventas ambulantes los ingresos para poder subsistir. La circulación masiva de personas en las calles, habría contribuido a que aumentara el número de contagios en Lima y otras ciudades del interior. A ello se Familias ecuatorianas esperan la entrega de alimentos por parte del Estado.


87 suma el nivel de hacinamiento en el que viven la cuarta parte de los hogares peruanos, la mayoría de los cuales están compuestos por más de cinco integrantes, poniéndolos en un mayor riesgo de contagio. No obstante la difícil coyuntura sanitaria, el presidente Martín Vizcarra decidió flexibilizar algunas actividades productivas, entre ellas las peluquerías, para mitigar el impacto de la epidemia en la economía interna. Al igual que otros países de Suramérica, la reapertura económica en Perú, que comenzó en mayo pasado y terminará en agosto próximo, se hará de manera gradual y bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar que el virus se propague aún más. Aunque la nación andina duplicará el número de camas de hospitalización para pacientes infectados, pasando de 10.000 a 20.000 unidades, el sistema de salud podría colapsar de continuar en ascenso los casos positivos y de no hacerse el diagnóstico en tiempo real, según los expertos.

Bolivia marcado por escándalos de corrupción

La pandemia del coronavirus ha derivado en escándalos de corrupción en ese país por cuenta de irregularidades detectadas en la compra de respiradores artificiales para mejorar la atención de los pacientes contagiados por el virus en los hospitales bolivianos. Las denuncias sobre costos elevados de los dispositivos médicos, provocaron la destitución del ministro de Salud, Marcelo Navajas. Pero no fue solo el sobrecosto en su precio lo que alarmó a los habitantes, ya que días después se estableció que los ventiladores no eran aptos para acondicionarlos a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

La cuarentena desató protestas en barrios populares de Bolivia, donde los sectores vulnerables incumplieron las restricciones sanitarias y salieron a las calles, sin importar el riesgo de contagio, para calmar el hambre. En esa nación, muchos hogares viven de pequeños negocios, como las ventas ambulantes u oficios domésticos, por lo que sus ingresos y ahorros se acabaron a las pocas semanas de iniciada la crisis. Aunque el gobierno les dio subsidios, postergó el pago de créditos e impuestos y rebajó las tarifas de los servicios públicos, quedaron por fuera familias pobres que esperaban la ayuda del Estado para sobrellevar la difícil situación.

Ecuador espera que la tormenta pase

Con más de tres mil muertos y alrededor de 40 mil contagiados por el virus, Ecuador espera que la tormenta pase lo más pronto posible y todo comience a retornar a la normalidad. Y es que en tan solo Guayaquil un tercio de la población fue infectada por el Covid-19, como lo confirmó su alcaldesa Cinthya Viteri. “Realizamos un estudio estadístico para conocer la situación de contagios en la ciudad. Con base científica se afirma que 33% de los guayaquileños se ha contagiado”, escribió la mandataria el mes pasado en su cuenta en Twitter. Las autoridades sanitarias han percibido, sin embargo, una tendencia a la baja de los casos positivos en la zona, que por varias semanas se convirtió en el foco de la pandemia en Ecuador. Después de la provincia de Guayas, donde la infraestructura hospitalaria no dio abasto, ni tampoco los servicios funerarios para atender la emergencia, le siguen en número de muertes e infectados por el Covid-19, la de Pichincha, Manabí, El Oro y Azuay. “Estamos viviendo tiempos muy difíciles. Todos decimos que es una crisis como nunca ha ocurrido en nuestra historia”, señaló el presidente Lenín Moreno, en su informe a la nación, dos meses después del aislamiento preventivo. La población pide en las calles alimentos e insumos para protegerse del virus.

En Bolivia, algunos hogares que viven de lo que se vende a diario, salieron a trabajar sin acatar las normas de prevención.


88

Manifestaciones en Argentina.

El Covid-19 dispara el desempleo

Por cuenta del Covid-19, millones de personas han perdido sus empleos en América Latina durante la emergencia generada por la expansión del virus, dejándolas sin ingresos para subsistir. Algunos estaban esperanzados en los subsidios prometidos por los gobiernos como parte de las medidas que se tomaron para enfrentar la contingencia actual, pero estos no han llegado, por lo que han tenido que ignorar el aislamiento y salir de sus casas en busca de alimentos y dinero. Se prevé que la situación de extrema pobreza empeore, de seguir reducida la actividad productiva para contener la epidemia en la mayoría de los países de la región. Es por ello que ya se asoman las protestas sociales en barrios de Lima, Buenos Aires y BogoMillones de empleos se perderán en América Latina por emergencia sanitaria.

tá, entre otras ciudades. Ante el sombrío panorama laboral y social, el presidente argentino, Alberto Fernández, lanzó un plan de choque para generar puestos de trabajo en su nación. “Lo que dejó la pandemia es la muestra de la desigualdad

que vivimos. Y aquí nadie puede hacerse el distraído”, aseguró el mandatario. La gran pregunta es ¿hasta cuándo alcanzarán los recursos estatales para evitar un estallido social de grandes dimensiones?, como el que se ve venir en el horizonte.


89

SGSST CONSULTORES S.A.S VELAMOS POR LA SEGURIDAD DE SUS EMPLEADOS Y LA PRODUCTIVIDAD DE SU EMPRESA

Elaboración, ejecución e implementación del programa de seguridad y salud en el trabajo. (SGSST)

Asesoramos la implementación para la certificación (Normas ISO/CALIDAD)

Ofrecemos elementos de Bioseguridad y seguridad industrial.

Asesorías jurídicas laborales.

Elaboramos protocolos de bioseguridad, incluye formatos y capacitaciones COVID - 19 y sus EPP.

Creamos, ofrecemos y administramos talento humano.

Elaboración de planes estratégicos viales.

Campañas y brigadas visuales.

1sgsstconsultores@gmail.com cel: 317 582 4488 - 312 657 4276 http://sgsstconsultores.wix.com/sgsst-consultores


Opinión

90

LA PAZ, OTRA SACRIFICADA DE LA PANDEMIA Criselda Lobo Silva Senadora de la República Partido FARC

Como lo hemos señalado en múltiples oportunidades, las necesidades existenciales y básicas de la mayoría de la población no se solucionan con dádivas, sino con políticas sociales estructurales.

S

i algo ha demostrado esta pandemia en nuestro territorio, es que amplios sectores de la población sufren de hambre y desnutrición, que carecen de ingreso o que éste es exiguo, que su situación es de desocupación permanente, o de trabajo en la informalidad, y que viven en condiciones de precariedad y pobreza; se trata, en particular, de mujeres cabeza de hogar, de personas en condiciones de discapacidad, de hombres y mujeres, adultos mayores, de niños,

niñas y adolescentes que deambulan por las calles y caminos sin ningún sustento. Estas condiciones son propias del sistema capitalista vigente, pero se han develado ostensiblemente a causa del fenómeno sanitario que nos afecta. En nuestro país las respuestas del Gobierno nacional, más allá de decretar el aislamiento, han sido tímidas y tienden sobre todo a privilegiar al sector financiero, a los grandes negocios y a descargar el peso de

la situación en los hogares de las gentes del común bajo la lógica de “sálvese quien pueda”, o a través de pírricos apoyos. El Coronavirus ha puesto de presente los grandes problemas de la sociedad a nivel global y la crisis sanitaria y social nos está llevando a una recesión económica que se proyecta como una de las más grandes de la historia. Sin duda, la incapacidad del mundo para afrontar una pandemia de este estilo radica en la profundización del sistema capitalista y las nocivas políticas neoliberales (privatizadoras y de exenciones tributarias al gran capital) que se han venido aplicando en las últimas décadas. El ineficiente y débil sistema de salud, el imperante desempleo y la masificación del trabajo informal, los bajos salarios de los trabajadores, los exagerados privilegios económicos a las grandes empresas y el sistema financiero, el abandono del campo colombiano, los crecientes impuestos para los ciudadanos de clase media y los menos favorecidos, y las masivas privatizaciones, son algunos de los problemas que hoy tienen a Colombia sin posibilidades reales de asumir seriamente la pandemia y sus efectos económicos y sociales que de esta se desprenden. Y es que según el último informe de la CEPAL titulado “El desafío social en tiempos del COVID-19”, las cifras son poco alentadoras en su estimación sobre el impacto social y los desafíos relacionados que tendrá la actual crisis para los países de América Latina y el Caribe en el corto, mediano y largo plazo. Según el informe, los efectos sociales que traerá la pandemia del COVID-19, provocará en el corto plazo un aumento de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad en la región, debido al contexto de bajo crecimiento económico. Ante la caída del -5,3% del PIB y el aumento del desempleo de 3,4 puntos porcentuales, en 2020 la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año pre-


91 vio, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región). Entre estas personas, la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas. Asimismo, en línea con el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, también crecerá la desigualdad. La CEPAL proyecta incrementos del índice de Gini de entre el 0,5% y el 6,0%. Una vez más, los peores resultados se esperan en las economías más grandes del continente. El informe agrega que en este escenario de mayor pobreza y desigualdad, amplios estratos de la población de la región viven en condiciones crónicas de inseguridad económica y son muy vulnerables ante las pérdidas de ingresos laborales. De esta forma, la CEPAL estima que alrededor del 10% de las personas que se encontraban en situación de pobreza no extrema en 2019 (11,8 millones de personas) vería deteriorada su situación económica y caería en una situación de pobreza extrema. Ante este panorama desalentador pero real y frente a las inocuas medidas implementadas en nuestro país bajo los denominados Estados de emergencia económica, presentamos una iniciativa denominada Plan De Choque Social, consistente en nueve medidas que contribuyen a la reducción de la pobreza, primando el interés común sobre el particular, nueve medidas que buscan la concurrencia de los gobiernos nacional, departamental y municipal, así como el compromiso del sector financiero y de los grandes empresarios, más allá de los gestos y acciones meramente

Enviar

caritativas. Como lo hemos señalado en múltiples oportunidades, las necesidades existenciales y básicas de la mayoría de la población no se solucionan con dádivas, sino con políticas sociales estructurales. Complementando este Plan hace pocos días más de 50 senadores radicamos un proyecto de ley ante la negativa del Gobierno nacional de implementar lo que ya la CEPAL había también recomendado y que en ambos casos se denominó, “Renta Mínima Básica”, la cual beneficiará a 34.5 millones de colombianos de los sectores más vulnerables de la sociedad. La idea es que los trabajadores formales e independientes reciban un auxilio mensual de un salario mínimo con todas las prestaciones sociales legales ($1.409.000) que se entregaría a 3,5 millones de personas, mientras que 9,5 millones de hogares pobres y vulnerables (31 millones de personas) recibirían una transferencia mensual de $ 877.000, durante tres meses. Estas propuestas son viables, serias, juiciosas y convenientes, demandarán una expansión inusual y extraordinaria del gasto público, que rompa necesariamente con la sostenibilidad y la regla fiscal, y posibilite mecanismos de compensación desde el nivel nacional para los departamentos y municipios caracterizados por la debilidad de sus presupuestos. Para impulsar una salida social a la crisis, además del establecimiento de medidas urgentes, se requiere la implementación de un nuevo modelo económico (más justo, más democrático y más sostenible) que deje atrás el capitalismo, redistribuya la riqueza, acabe con las desigualdades y transforme nuestra relación depredadora

con la naturaleza: en definitiva, que ponga la vida en el centro. En Colombia, el virus ha desnudado de manera descarnada los problemas históricos y estructurales del país, los cuales, debido a las condiciones sociales de la nación, no sólo son una versión de los problemas globales sino que también, son la causa del largo conflicto interno armado que desembocó en la firma del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera”, suscrito entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC-EP. Desafortunadamente lo que podría ser uno de los elementos que podría permitir salir victoriosos de esta emergencia económica, derivada del coronavirus me refiero al Acuerdo de Paz, por sus infinitas potencialidades transformadoras para aglutinar al país en torno a un proyecto de una Nueva Colombia, en tiempos de pandemia esta siendo aniquilado, tanto físicamente como presupuestalmente. De este modo y bajo la excusa del coronavirus al Acuerdo lo están haciendo trizas. Doloroso mencionar que 198 firmantes de la paz, 118 de ellos en este gobierno, han ofrendado su vida construyendo un sueño postergado por décadas, el sueño de la paz con justicia social, nuestro mejor homenaje es seguir adelante, es no desfallecer, porque si algo aprendimos de las dificultades es que de ellas siempre salíamos más fortalecidos y esta no será la excepción, la paz ha echado a rodar y no la parará nadie, por encima de los odios, las estigmatizaciones y las ofensas, el pueblo colombiano logrará imponerla, de eso no nos cabe la menor duda. ¡La paz VENCERA!

GIROS NACIONALES

y comprar el

SOAT DIGITAL

nunca fue tan fácil

con la APP SURED. También puedes acercarte a los 8.500 puntos de atención disponibles por todo el país.

APP DISPONIBLE en


Municipio

92

“QUIERO UN MUNICIPIO EQUITATIVO Y EMPRENDEDOR” El alcalde de Risaralda, Caldas, Juan Carlos Cortés, decidió incursionar en la política a los 13 años, formó parte del grupo de juventudes liberales y fue presidente de la asamblea departamental y miembro del Concejo Municipal, corporación de la que se retiró para aspirar a la Alcaldía de Risaralda. Es ingeniero agrónomo de la Universidad Caldas y especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. La equidad y el emprendimiento serán pilares fundamentales en el programa de gobierno que pondrá en marcha en estos cuatro años como alcalde de esa localidad. Alcalde de Risaralda, Caldas, Juan Carlos Cortés en la entrega de kits alimentarios a la comunidad.

Sin pensarlo dos veces, se puso el reto de dejar en el 2023 a un municipio en crecimiento agropecuario, con un buen sistema de seguridad, un turismo en ascenso y un plan estratégico de movilidad que lo vuelva más competitivo en el mercado. Reconoce, sin embargo, que la coyuntura actual del país, por la emergencia sanitaria que ha generado la presencia del Covid-19 en las regiones, podría dificultar la ejecución del plan de desarrollo ante la falta de presupuesto, ya que gran parte de los recursos se han focalizado en la salud y la seguridad alimentaria.

R

isaralda es un municipio rural, con actividades importantes en la parte agrícola y pecuaria. Es por eso que el programa de gobierno de Juan Carlos Cortés se ha enfocado en apoyar este sector para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población durante y después de la crisis sanitaria. Para conseguirlo, acudirá

a la reactivación de la plaza de mercado, con el fin de que a través de las juntas de acción comunal, los campesinos puedan comercializar sus productos a un precio que sea justo tanto para ellos como para los consumidores en el área urbana. El mandatario también gestiona un centro de acopio para regular el tema de intermediación. “Es muy

importante para los productos perecederos que este proyecto se lleve a cabo contando con la gestión y ejecución de alianzas productivas que hoy tiene la agencia rural y la Secretaría de Agricultura de Caldas como los convenios con las diferentes instituciones de orden Nacional y Departamental”. Como ingeniero agrónomo y un conoce-


93 dor profundo del sector agrícola, le ha apostado a implementar nuevamente las huertas caseras, mediante la entrega de semillas y el acompañamiento de asistencia técnica a los cultivadores. “Estos predios y productores están pudiendo adelantar esta labor. Algunos temas van a fortalecer la seguridad alimentaria como los convenios con el Comité de Cafeteros, cooperativa de caficultores asohofrucol y otras entidades que están dispuestas a trabajar con nosotros”, resaltó.

Bienestar de la comunidad

Las comunidades indígenas siempre han tenido un aislamiento tradicional con respecto a las otras veredas del municipio. Sin embargo, desde la administración municipal se le ha brindado total apoyo a la población suministrándoles elementos de bioseguridad y kits alimentarios de los diferentes programas que se manejan a nivel municipal y las ayudas especializadas que se gestionan a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Cabe resaltar que en el pasado el territorio que fue golpeado por la violencia, hoy es un municipio que no tiene presencia de grupos al margen de la ley. El alcalde ha articulado de manera permanente los consejos de seguridad para que en el sector funcionen los puestos de control, no solo para atender la emergencia sanitaria, sino para enfrentar

Plaza central de Risaralda, Caldas..

los problemas de orden público, como lo es el tema de micro-tráfico o de hurto en la región. “Hasta el momento estamos con cierta tranquilidad, pero también pendientes de conservar y preservar el orden público del municipio de Risaralda”, aseguró el alcalde.

Progreso social

Como proyecto macro la administración trabaja en la presentación de 3.800 mts lineales en placa huellas para diferentes veredas del municipio por medio del programa “Colombia rural”. Además, adelanta la iniciativa “Centro Vida” que tiene un costo para el resto del año por $450 millones donde se espera atender a 160 adultos mayores ubicados en la zona urbana y 90 en el área rural para cumplir con su bienestar, recreación y alimentación, contando con todos los protocolos de bioseguridad. “Este es un proyecto que estamos ejecutando de la mano con el Secretario de Integración Social, estamos apostándole a la construcción del Centro Vida como infraestructura adicional al centro de protección Ricardo Sánchez Franco, este centro vida ya tiene el visto bueno del departamento porque contamos con el lote, tenemos los recursos por parte de ellos y ante el DPS estamos buscando los restantes 800 millones para un total de $1.800 a $2.000 mil millones que puede costar un proyecto de esta magnitud”, dijo el alcalde.

Otro de los temas importantes es el mejoramiento de la infraestructura educativa, para lo cual se dispondrá de 332 millones desde la administración municipal y 418 millones desde el departamento, para llegar a todas las sedes educativas de la parte urbana y rural con el debido mejoramiento. No está demás resaltar que con el apoyo del gobernador, Luis Carlos Velásquez, se espera hacer inversiones en conjunto con el fin de mejorar la capacidad institucional e infraestructura y poder llegar a las diferentes veredas con brigadas de salud.

Impulso económico en pospandemia

A pesar de que los proyectos se han retrasado a causa de la pandemia, el mandatario adelanta junto con el gobernador un proyecto macro para impulsar el turismo después de la epidemia, tomando ventaja de la ubicación geográfica y del paisaje cultural cafetero. Se trabaja también con el gremio para mejorar las condiciones hoteleras, de infraestructura vial y de equipamientos que hay en el municipio, como la plaza principal, el mirador avenida fundadores, el coliseo Lino Arias, el jardín botánico y el resto de edificaciones que pertenecen a la parte turística. “Tendremos con que atender a todos los extranjeros y así hacer parte de esos paquetes turísticos que se ofertan, eso ayudará a la parte económica”.

En medio de la emergencia sanitaria, la alcaldía municipal ayudó a las familias más vulnerables.


Opinión

94

MÁS QUE NUNCA PREVENIR EL CONTAGIO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS John Harold Suárez Vargas Senador de la República Centro Democrático

A

l cierre del año 2019 los indicadores del gobierno del presidente Iván Duque mostraban cifras muy optimistas. El crecimiento económico llegó al 3.3%, siendo el sector del turismo uno de los protagonistas. Para entonces el ingreso de extranjeros a nuestro país se incrementó en un 2.7% con respecto al 2018, y se registró una ocupación hotelera record del 57.8%, lo que auguraba que para el presente año el turismo sería un factor importante de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, con la llegada del coronavirus todas esas metas de crecimiento económico y desarrollo de grandes proyectos de infraestructura pasaron a un segundo plano, pues el gobierno nacional enfocó todos sus esfuerzos a diseñar un plan de acción en cada una de las 4 fases para atender la emergencia: (preparación, contención, mitigación y post pandemia). Estas acciones tomadas por el presidente Duque han sido reconocidas en el exterior de una forma positiva. A pesar de las limitaciones de nuestras finanzas públicas, el gobierno, buscando favorecer a los sectores más vulnerables, ha fortalecido los programas sociales y creado otros, como el ingreso solidario; ha provisto alimentos, alivios tributarios y diferentes líneas de crédito y subsidios a los sectores más afectados de la economía. Las medidas de prevención cómo la cuarentena obligatoria, han limitado la forma de vida que teníamos hasta hace unos pocos meses, pero este duro sacrificio social y económico, ha valido la pena, pues vemos cómo nuestro sistema de salud aún no se ve desbordado y colapsado y nuestros médicos no han tenido que tomar la difícil decisión de quien debe o no vivir, cómo ocurrió en Italia, España o incluso en USA.


95 Gracias a esto y al comportamiento responsable de la mayoría de los ciudadanos en esta cuarentena, el gobierno ha decidido que poco a poco, sectores de nuestra economía se vayan reincorporando al aparato productivo, lo que permitirá conservar empleos.

Sería lamentable que por unos pocos irresponsables, la muerte, el hambre y el sufrimiento alcanzaran a millones de familias colombianas. Pero es triste observar cómo la conducta irresponsable de algunas personas, que no acatan las medidas de bioseguridad, tales cómo el uso del tapabocas permanente y el distanciamiento social, pone en riesgo la salud de los demás ciudadanos, llevando enfermedad y muerte incluso a sus seres queridos. Es por esto, que comparto estas reflexiones: 1. El esfuerzo y la responsabilidad para afrontar esta pandemia está en cada uno de nosotros. Seamos solidarios, respetando el distanciamiento social en la calle (dos metros). Hagamos uso permanente del tapabocas, no salgamos a la calle cuando no nos corresponda, respetemos el cupo permitido en los sistemas de transporte masivo, no realicemos reuniones sociales y cumplamos las demás normas de bioseguridad. 2. Cada ciudadano debe ser un veedor y vigilante permanente de la forma en que los alcaldes y gobernadores invierten los recursos que deben estar orientados a la salud, combatir el hambre y reactivar la economía. No es momento para construcción de obras, que, si bien son necesarias, no son prioritarias. Denunciemos todo acto de corrupción. Desde el primero de Junio varios sectores económicos reiniciaron sus labores, por eso cada persona debe hacer su mejor esfuerzo, de lo contrario los indicadores de contagios aumentarían y al gobierno no le quedaría más remedio que decretar nuevamente una cuarentena general y obligatoria. Sería lamentable que por unos pocos irresponsables, la muerte, el hambre y el sufrimiento alcanzaran a millones de familias colombianas. -“La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común” Juan Pablo II.-

Geotechnics Arauca Laboratorio de Suelos y Pavimentos “LA CALIDAD NO ES NEGOCIABLE” “No Competimos Con Precios”

* Geotècnia Vial * Estudio de Suelos * Estudios Especiales * Ingeniería de Pavimentos * Toma y Ensayos de Núcleos de Concreto * Control de Calidad Agregados Pètreos * Pruebas de Calidad de Concreto no Destructivas * Control de Calidad de Concretos Hidráulico y Asfáltico * Otros Servicios

8859981 - Telefax. 8850605

gerencia@geotechnicsarauca.com

comercial@geotechnicsarauca.com laboratorio@geotechnicsarauca.com

Cel. 3178531459 - 3164107112

Calle 21#26-36 Arauca Barrio Corocoras


Análisis

96

EL ELN, EN EL TRIÁNGULO

CUBA, COLOMBIA Y VENEZUELA

De nuevo el triángulo Cuba, Venezuela y Colombia vuelve a ser noticia, esta vez por cuenta del Ejército de Liberación Nacional (ELN), varios de cuyos dirigentes se encuentran en La Habana, tras la suspensión de los diálogos de paz, y otros se estarían ocultando en territorio venezolano, según informes de los organismos de inteligencia colombianos, lo que ha generado fricciones entre sus gobiernos.

E

n el más reciente episodio, Colombia y Cuba se cruzaron mensajes sobre el papel que juega la isla como garante en los esfuerzos que se han hecho con ese grupo insurgente para poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado en el país suramericano. El presidente Iván Duque Márquez le pidió a La Habana privilegiar la relación con el gobierno colombiano y no con el ELN, tras acusar a esa guerrilla de abusar de la confianza cubana para planear atentados en detrimento de la búsqueda de un acuerdo de paz definitivo. Días antes, la nación caribeña había arremetido contra Colombia por abrir según dijo, el camino para que Estados Unidos los incluyera en una lista de países que no cooperan plenamente en el combate al terrorismo.


97 “Una cosa es la relación con Cuba y otra cosa es el ELN”, dijo Duque, quien en 2018 pidió la captura y extradición de los jefes de esa organización rebelde que se mantenían en la isla a la espera de que se reanudaran las negociaciones de paz iniciadas por su antecesor Juan Manuel Santos en 2016. A pesar de su solicitud, los dirigentes guerrilleros siguen en La Habana, amparados en la postura del gobierno cubano de que si no existen conversaciones para encontrar salidas al conflicto armado, estos deben ser regresados a Colombia respetando los protocolos de seguridad establecidos con anterioridad, como parar operaciones militares para permitir el retorno de los líderes insurgentes a sus campamentos, lo que Duque rechaza por considerar que están vigentes unas órdenes de captura contra ellos por el atentado a una escuela policial en enero de 2019, en el que murieron 22 uniformados. Con ello quedó demostrado, según el mandatario colombiano, que el ELN “abusó de la confianza, de la buena fe del gobierno cubano, porque el gobierno cubano no les ha propiciado estar ahí para que planeen ataques, sino para que hagan exploraciones de paz”. El Jefe de Estado ha condicionado un diálogo con ese grupo guerrillero a la liberación de todas las personas que tiene secuestradas, a la suspensión del reclutamiento de menores y a excluir el uso de minas antipersonales de sus estrategias de guerra. La inteligencia militar insiste en que otros jefes del ELN estarían ocultos en Venezuela, con la venia del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez.

acuerdo de paz que se firmó con la guerrilla de las FARC durante el gobierno de Juan Manuel Santos y presiona para negociar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). “Parece que en Cuba no hay una delegación de paz (del ELN), sino de terroristas que incentivan el crimen contra los colombianos, es una delegación de guerra”. Desde la otra orilla, se pronunció el senador Gustavo Petro, quien recordó que el gobierno de Colombia fue el que llevó a La Habana a los delegados de ese grupo rebelde para iniciar negociaciones de paz. “El gobierno de Colombia fue el que llevó a la delegación del ELN para los diálogos de Paz a Cuba y ahora la ataca por ello, yo no tengo más que agradecimiento con ese pueblo que me brindó su solidaridad en mi problema de salud personal”, escribió el congresista en su cuenta de Twitter.

El caso de Venezuela

Aunque las relaciones entre Colombia y Venezuela están en su nivel más bajo, en Bogotá han surgido voces que piden que ante la emergencia sanitaria que está viviendo el mundo entero por culpa del coronavirus,

Expresidente Juan Manuel Santos.

se tienda un puente para ayudar a la población del vecino país, que a su inestabilidad social y política, agregó ahora el problema de salud pública que puede tener efectos en las naciones vecinas por el fenómeno migratorio que aún persiste. Para el expresidente Andrés Pastrana, de lo que se trata es de salvar vidas en las dos naciones, porque la situación creada con la epidemia puede agravar la crisis humanitaria en Venezuela y llevarse por delante a Colombia. “Si nosotros no controlamos la pandemia que pueda llegar de Venezuela, pues en nada va a quedar lo que estamos haciendo los colombianos”, dijo al insistir en que lo que se busca es priorizar la salud de los venezolanos y colombianos. Para ello se propuso crear hospitales transnacionales en puntos fronterizos como La Guajira, Arauca y Cúcuta. Establecer puentes con el régimen de Maduro, al cual el gobierno de Colombia no reconoce, no significa en este caso, darle legitimidad. “Lo importante es poder salvar vidas en Venezuela y en Colombia. Si podemos salvar vidas, ¿por qué no lo hacemos? La política dejémosla para después”.

Lo que piensan en el Congreso

En la polémica que se ha generado por el nuevo episodio entre Colombia y Cuba, sobre cuál es la posición de Bogotá frente a los garantes en el proceso de paz, han intervenido congresistas de distintos partidos políticos. Por ejemplo, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, censuró que La Habana quiera cuestionar las decisiones “legítimas” que toma el gobierno colombiano. Según la legisladora, estamos frente a una “grave intromisión en los asuntos internos de Colombia”. En opinión de la congresista, Cuba está confundiendo su papel de garante en el Senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.

Senador de la República, Gustavo Petro.


Empresas

98

TRABAJANDO

CON LA MEJOR ENERGÍA

EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Luego de que la Organización Mundial de la Salud- OMS declarara el covid19 como pandemia mundial, y que el Gobierno Nacional acogiera las recomendaciones del organismo internacional para contener el avance del virus en Colombia, los días y rutinas de vida empezaron a transformarse. Una lucha diaria de la humanidad por prevenir y cuidar a toda la población, generó que el mundo y sin excepción nuestro país empezara a adoptar nuevas medidas de trabajo, convivencia y supervivencia.

Gerente General de EMSA, Carlos Alberto Rodríguez.

M

uchas empresas se enfrentaron a la difícil decisión de suspender sus labores para cuidar a sus trabajadores, y otras por el contrario como parte de la sostenibilidad y desarrollo de la humanidad se vieron a la tarea de renovarse, adaptarse y aplicar medidas de contingencia para continuar realizando sus labores y contribuir desde ésta, con el bienestar de todos sus usuarios. Es el caso de las empresas de servicios públicos, como la Electrificadora del Meta S.A. ESP, que consciente de su responsabilidad y comprometida con la sociedad, sus clientes y colaboradores desde la Gerencia General, en cabeza del ingeniero Carlos Alberto Rodríguez Guzmán, ha adoptado las medidas sanitarias establecidas por la Organización Mundial de la Salud- OMS, para cuidar a la población y a su equipo de trabajo, y continuar ejerciendo la labor que con compromiso ha venido realizando durante más de 38 años en la región de la Orinoquía.

Compromiso con sus usuarios

Desde el primer momento EMSA ESP, ha estado comprometida con la calidad de vida y la seguridad de sus clientes y colaboradores. Por ello, ha sido muy responsable con las recomendaciones de aislamiento La Electrificadora del Meta, EMSA.


99 preventivo para evitar la propagación del Covid-19 y ayudar a aliviar la situación de los usuarios en esa región. En ese marco, tomó las siguientes medidas: -Las reconexiones y no suspensiones para garantizar la prestación del servicio a los usuarios en mora. Habilitando las líneas gratuitas 018000918615 y 3185557464 para validar las reconexiones. -El fortalecimiento de los canales digitales de atención ha sido una prioridad, a través de la página web de EMSA ESP, www.electrificadoradelmeta.com.co, APP EMSA, la línea telefónica 018000918615 y los correos electrónicos atencionalcliente@ emsa-esp.com.co y radicarpqr@emsaesp.com.co, así como chats virtuales con horarios de atención de 7:00 a.m a 4:00 p.m. mediante el enlace, https://customers. dyalogo.cloud:8181/dyalogocbx/customers/ dy/chat/14, para trámites y asesorías. -Del mismo modo, habilitó estrategias de financiación para los clientes que venían atrasados con sus facturas, a través de las siguientes líneas de atención, 3122443313 y 3122443307 y el correo electrónico gestión. cartera@emsa-esp.com.co. -Al mismo tiempo, fortaleció las campañas sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía, a través de todos los canales de comunicación de EMSA ESP, reversos de facturas, redes sociales y medios de comunicación, teniendo en cuenta que la mayoría de clientes deben permanecer en sus hogares, hacer teletrabajo y/o estudiar. Comprometida con el servicio y la calidad de vida de toda la comunidad EMSA ESP, también reconectó el servicio en clínicas como la Martha en Villavicencio y la IPS CIMELL en Acacias-Meta, para que sus usuarios tuvieran acceso a los servicios de tomografías y rayos X, reafirmando así el compromiso con la población llanera de llevar la mejor energía para que se prestará un buen servicio de salud.

del 14 de abril de 2020, que buscan aliviar la carga económica de sus usuarios y dar acceso y continuidad al servicio. Para contribuir con el fortalecimiento del aparato productivo y la calidad de vida de todos sus clientes, como prestador del servicio, tomó las siguientes medidas: -Pago diferido del servicio público de energía eléctrica. Con esta medida a los usuarios residenciales de los estratos 1, 2, 3 y 4 se les dio la opción de diferir los pagos de sus facturas del mes de abril y mayo de 2020. -Para estratos 1 y 2 que no podían cancelar los pagos de estos meses, se les dio la opción de diferirlos a 36 meses, mientras que a los estratos 4 y 5 a cuotas de 24 meses. Se dispuso un periodo de gracia de dos meses para ver reflejada la cuota en la factura, en el mes de agosto. -También se habilitó la estrategia del Gobierno Nacional, ¨Comparto mi energía¨, que busca que los estratos 4, 5 y 6, comerciales e industriales, realicen un aporte voluntario en su factura con destino a las familias vulnerables.

Responsabilidad social

Para el Gerente General de EMSA, Carlos Alberto Rodríguez Guzmán la seguridad de sus colaboradores y clientes es lo más importante; es por esto que se han generado protocolos de bioseguridad para adelantar las diferentes labores de desinfección y aplicar las medidas sanitarias en todas las oficinas de servicio al usuario y áreas administrativas. Pensando en el bienestar de sus familias, la mayoría del personal se encuentra realizando teletrabajo desde sus casas. Por otro lado, y de una forma constante e incansable, el personal operativo viene trabajando muy comprometido en las labores de mantenimiento de subestaciones, redes y podas para seguir prestando un servicio continuo y de calidad a todos sus clientes. De manera solidaría muchos se han comprometido a colaborar para hacer un poco llevadera la situación de los hogares llaneros con ayudas humanitarias que son de iniciativa propia de cada colaborador. EMSA más que trabajar con energía, trabaja por llevar calidad de vida a cada hogar del departamento del Meta.

Implementación de medidas para clientes Emsa

EMSA ha trabajado de forma articulada con el Gobierno Nacional y local, al igual que con las demás empresas del sector, implementando las medidas adoptadas al amparo de la emergencia sanitaria, entre ellas el Decreto 517 del 4 de abril de 2020 del Ministerio de Minas y Energía, y la Resolución CREG 058

EMSA ha estado comprometida con la calidad de vida de sus clientes.

Para el Gerente de EMSA, la seguridad de sus trabajadores es lo más importante.


Internacional

100

¿SE ENREDA REELECCIÓN DE TRUMP?

Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las protestas raciales en Estados Unidos de las últimas semanas, sumado al mal manejo que le ha dado la Casa Blanca a la emergencia sanitaria por el Covid-19, el cual le ha significado a los norteamericanos un alto costo en vidas y empleos, tiene en aprietos al Presidente Donald Trump, quien según los analistas, podría perder la reelección por los errores que ha venido cometiendo y que tienen al candidato demócrata, Joe Biden, a la cabeza de las encuestas sobre preferencias electorales en la actualidad.

D

e acuerdo con los más recientes sondeos, Biden aventaja al mandatario estadounidense en hasta diez puntos, luego que Estados Unidos ha sido epicentro de protestas sociales, saqueos y enfrentamientos como rechazo a la muerte de un ciudadano afroamericano durante un operativo policial en Minneapolis. Ya Trump venía siendo blanco de críticas por minimizar a comienzos de año la gravedad de la pandemia que estaba golpeando a los países europeos y asiáticos, y que luego se expandió por suelo americano con más de 110 mil fallecidos y miles de contagiados, por encima de naciones como España, Italia, Francia y Alemania. Los efectos adversos que la propagación del virus tuvo para la economía y la pérdida de alrededor de 30 millones de empleos como consecuencia de las medidas que se tuvieron que tomar para contener la epidemia en las semanas de mayor impacto en la salud de la población, como el aislamiento social, le podrían pasar factura a Trump en las elecciones de noviembre próximo, en las que aspira a ser reelegido. Según los sondeos de opinión, el 57% de los estadounidenses está muy preocupado por la situación que hoy atraviesa la principal potencia mundial.


101 Organismos financieros internacionales prevén que Estados Unidos experimentará este año una contracción de 5,9%, lo que en opinión de expertos, será determinante a la hora de escoger quien será el nuevo inquilino de la Casa Blanca en el próximo período presidencial. La mala gestión del mandatario, estaría favoreciendo al candidato demócrata, que asumió como bandera de campaña la sanidad universal. Sin embargo, la última palabra no se ha dicho, ya que la política es cambiante y cualquier cosa puede suceder.

La pandemia, un medidor electoral

El caso Floyd

George Floyd murió cuando un oficial de policía ejerció presión con su rodilla sobre su cuello pese a que el hombre afroamericano le manifestó en varias ocasiones que se estaba asfixiando. El hecho ocurrido en Minneapolis y fue grabado en un video que se viralizó en redes sociales y luego desató las protestas que encendieron por varios días a Estados Unidos. Los disturbios, saqueos y automóviles quemados que tuvieron como epicentro a una docena de ciudades norteamericanas,

fueron dispersados en algunos lugares por la fuerza pública, lo que generó de nuevo críticas a Trump. Los manifestantes exigían justicia racial. Todo esto ocurre a cinco meses de las elecciones presidenciales, lo que ha puesto contra las cuerdas al presidente. De acuerdo con el periódico The New York Times, el primer día de grandes protestas en Washington, el servicio secreto llevó al mandatario al búnker de la Casa Blanca, un lugar apenas utilizado. La ira por la muerte de George Floyd se extendió a Londres y Berlín.

La aprobación de la gestión del jefe de Estado norteamericano va al vaivén de las cifras de muertes y contagiados por el coronavirus en ese país. Entre más crece el número de infectados, más se reduce el apoyo de los estadounidenses a la forma como su administración está manejando la emergencia sanitaria en grandes ciudades como Nueva York. Según medios internacionales, Trump perdía hace pocas semanas por 11 puntos de diferencia frente a su rival, lo que reflejaba en ese momento el malestar de la población por el aumento de víctimas que ha dejado la pandemia en esa nación. Y es que pese a que Trump fue enterado del primer caso confirmado de coronavirus en Estados Unidos el 21 de enero, desestimó la alerta y adoptó medidas muy tarde. También ignoró las recomendaciones médicas que se le hicieron.

Trump vs la OMS

En varias ocasiones el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado estar en desacuerdo con las acciones “tardías” que según el mandatario ha tomado la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contrarrestar la expansión del Covid-19 en los cinco continentes. Por tal motivo suspendió la contribución del gigante norteamericano a la institución. La decisión, que afectaría el 15% del presupuesto total de la OMS (US$450 millones), surgió del descontento de Trump con el desempeño de la organización, a la que acusa de no tomar medidas mucho más exigentes para evitar que el virus llegara a América, donde los resultados en número de víctimas son desalentadores. Según el gobernante, cuando apareció el germen infeccioso, la información sobre los primeros casos de contagio no fue corroborada e incluso pudo haber sido ocultada, con la complicidad de China.

Incluso en medio de la pandemia, han sido convocadas manifestaciones raciales en varias ciudades estadounidenses que han terminado en violentos disturbios.

Donald Trump ha criticado el manejo que le ha dado el director general de la OMS, Tedros Adhanom, a la pandemia del Covid-19.


Opinión

102

LOS AFROCOLOMBIANOS EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19 Milton Hugo Angulo Viveros Representante a la Cámara Centro Democrático

E

n un país multiétnico y multicultural como lo es Colombia, no podemos ocultar el gran aporte a la construcción de la identidad colombiana, la majestuosidad de nuestra cultura Afro, tan grande como el sueño de un país sin discriminación, tan alegre como nuestros niños y tan soñadora como quienes lideraron las arduas batallas para luchar por el reconocimiento de nuestros derechos. Por eso, hoy conmemoramos la Afrocolombianidad. El Día Nacional de la Afrocolombianidad, es un grito de libertad, una fecha en donde se honra la comunidad negra y se exalta la fortaleza de aquel 21 de mayo de 1851, donde nuestros ancestros lucharon por abolir la esclavitud y así ser libres. La población Afrocolombiana representa la firmeza, el trabajo constante y el amor por el legado cultural, comunidad que ha estado en pie de lucha; lo que ha permitido que nuestras costumbres y constructos culturales prevalezcan en el tiempo y hoy podamos apreciar el arte, la cultura, la gastronomía y las raíces que nos identifican como comunidad Afro, Negra, Raizal y Palenquera. Sin embargo, en el marco de esta conmemoración, es pertinente evidenciar el gran desafío que enfrenta la humanidad ante una pandemia que no solo pone a prueba nuestras conductas y emociones, sino las dinámicas sociales más complejas que hoy existen. Esta crisis exacerba vulnerabilidades, agudiza las problemáticas coyunturales de un Estado que por años ha sido indiferente con nuestra población Afro, enmarcando


103 enfáticamente el olvido y las grandes desigualdades que se han registrado en nuestra sociedad colombiana, dejando al desnudo las carencias y la falta de reconocimiento del derecho a la igualdad social, política y económica, que tanto han reclamado los pueblos negros. Desde esta mirada, debemos comprender que los afrocolombianos en tiempos del COVID-19, nos enfrentamos a grandes desafíos, entre ellos: la incansable lucha por una salud digna y con calidad, igualmente el derecho a no tener hambre, a cerrar la brecha digital en el derecho a la educación y ser respaldados por un Gobierno solidario que escucha el clamor de quienes han hecho este llamado durante décadas. No obstante, los panoramas críticos develan grandes oportunidades de desarrollo y crecimiento social, por ello debemos confiar en nuestra capacidad de resiliencia soportada en la alegría, fraternidad y solidaridad que nos caracteriza para transformar las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Debemos comprender que los afrocolombianos en tiempos del Covid-19, nos enfrentamos a grandes desafíos, entre ellos: la incansable lucha por una salud digna y con calidad, igualmente el derecho a no tener hambre y a cerrar la brecha digital en el derecho a la educación. Ser afrocolombiano me honra y por ello seguiré trabajando con compromiso por el bienestar y desarrollo de nuestra comunidad; hoy más que nunca cuando nos enfrentamos a un escenario que sobrepasa los alcances del ser humano y que divide la historia en un antes y un después, debemos mantenernos unidos para afrontar los desafíos y fortalecer nuestro legado ancestral. Por último, quiero hacer un llamado a la sociedad colombiana, para que en estos momentos de crisis se extiendan lazos de solidaridad y se apueste por la reconstrucción del tejido social, en busca de encontrar alternativas que permitan el cierre de las brechas de desigualdad. “Amar al país inspira, servir a la comunidad alienta. Comprometido con el Valle del Cauca, Buenaventura y el Pacífico Colombiano”

¡Listos para la reapertura! Generamos experiencias positivas que conectan. Realiza tu evento de bingo virtual con nosotros, somos tu operador logístico de confianza.

Encuentra nuestras salas en: • Ibagué • Cali • Montería • Manizales • Bucaramanga • Girardot • Facatativá • La Dorada • Chinchiná • Palmira • Buga • Cajamarca

@casinoverano

www.casinosverano.com

WhatsApp: 3112880373

servicioalcliente@gen.com.co


104


105


Opinión

106

CONEJO AL ACUERDO

María del Rosario Guerra Senadora de la República Centro Democrático

“Las armas que no entregaron es muy posible que las hoy mal llamadas disidencias de las Farc las estén usando para sus actividades delictivas”.

I

mpunidad e incumplimiento, en esas dos palabras resumo el resultado de lo pactado en el acuerdo que Juan Manuel Santos firmó con las Farc, el primero de diciembre de 2016. Han pasado tres años, y a la fecha, ni una de las más de dos millones de víctimas de las FARC ha sido reparada con dineros de ese grupo. Y eso que el centro del acuerdo se suponía era resarcir a las víctimas, aquellas que vivieron en carne propia los deleznables actos de terror, muchos incluso catalogados como crímenes de lesa humanidad, como el secuestro, reclutamiento de menores, vejámenes sexuales, actos terroristas, entre otros. El primer conejo está en los bienes. En ese punto, las Farc ofrecieron entregar bienes por $964 mil millones, de los cuales $542 mil millones correspondían a tierras, oro y semovientes, que permiten su monetización. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación, por su lado, registra 1.837 bienes de las Farc sujetos a extinción de dominio por valor de $2.5 billones. Claramente, no sólo lo reportado por las Farc es muy inferior a lo identificado por la Fiscalía, sino que, además, el 73% de los bienes que ellos informaron no han podido ser ubicados porque las coordenadas no coinciden o no existen; por lo tanto, tampoco han sido monetizados para reparar a las víctimas. Otra falacia plasmada en el papel. Otro de los puntos que a simple vista también se pasaron por la faja fue el de la entrega de armas. Tampoco fueron entregadas en su totalidad, sólo se recibieron 8.994. Pero el gobierno Santos habló de 14 mil armas, incluidos 11 mil fusiles, pero sólo entregaron 6.177 fusiles, 1.817 pistolas, 12 lanzacohetes, 6 escopetas, 268 morteros y 274 ametralladoras, entre otras. El resto de las armas que no entregaron es muy posible que las hoy mal llamadas disidencias de las Farc las estén usando para sus actividades delictivas, como muchos de los bienes que no se entregaron.


107 Duele mucho que no hayan devuelto la totalidad de los menores reclutados. Para agosto de 2016, la Fiscalía reportó 6.800 reclutados, pero tristemente hasta la fecha sólo 144 entregados. Qué curioso que hoy, desde una curul en el Congreso, se rasguen las vestiduras por los niños que son secuestrados, violados o asesinados; pero se les olvida que algunos de ellos propiciaron delitos atroces como el reclutamiento forzado, las violaciones y los abortos de los menores que tenían en sus filas empuñando armas, y que ninguno ha respondido por esos delitos. Pasemos a otro capítulo de incumplimientos. De los 15.007 excombatientes reportados en 2016 por las Farc para beneficiarse del proceso de desmovilización, solo 12.767 se reincorporaron a la vida civil; los más de 2.300 restantes continúan en armas y en la ilegalidad con negocios como el narcotráfico y la minería ilegal, y el reclutamiento de menores. En ese grupo están los jefes guerrilleros Iván Márquez, Jesús Santrich y El Paisa, quienes fungieron como negociadores de las Farc en el acuerdo de La Habana, al que el 50.2% de los colombianos le dijimos No7 07/07/2020 en el plebiscito, que luego el bbva.pdf 11:51:35 a.m. presidente Santos desconoció.

Hablemos de la seguridad de excombatientes. En repetidas ocasiones el Gobierno Nacional ha sido increpado por la supuesta falta de garantías para los exguerrilleros, líderes y congresistas de las Farc; acusaciones infundadas si se tiene en cuenta que los 248 esquemas conformados por 1.186 escoltas de la Unidad Nacional de Protección, de los cuales 823 son excombatientes y personas de confianza de las Farc, le cuestan anualmente al Estado colombiano más de $129 mil millones, de los cuales más de $27 mil millones son asignados a viáticos y $7.500 millones a combustible, algo irrisorio. Tristemente el acuerdo no incluyó un mecanismo que exija a las Farc cumplir con lo pactado. Los compromisos con sus indicadores quedaron para el gobierno, ni uno sólo para las Farc. Es tiempo de que los llamados “garantes” del proceso se pronuncien sobre el tema, y que la comunidad internacional le exija a las Farc no sólo cumplir entregando a los menores reclutados, ayudando a ubicar los bienes para monetizar y resarcir a las víctimas, apoyar en la ubicación de las caletas que faltan y las minas antipersonas, que sólo 7 han ubicado, sino que colaboren para desmantelar las disidencias y el negocio del narcotráfico y la minería ilegal.

Creando Oportunidades

C

Libérate de los cobros y demoras de otros bancos.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Inscribe cuentas al instante y haz transferencias ilimitadas GRATIS a cualquier banco, desde BBVA móvil.

#NoMásUgaUga Abre tu cuenta en BBVA móvil y hazte cliente.

BBVA Colombia Establecimiento Bancario. Aplica para todas las cuentas de ahorro y corrientes de personas naturales. productos protegidos por el Seguro de Depositos Fogafín

Parece que aquellos que participaron en el acuerdo olvidaron que la prueba de fuego era su implementación y cumplimiento, pero cumplimiento de ambas partes, no de una sola como sucede en este caso. En paralelo a este escenario de burla por las Farc, está el de un gobierno que, si bien no apoyó el acuerdo, si ha cumplido generosamente con lo allí establecido. Por ejemplo, 98% de los excombatientes han recibido una renta básica mensual de 90% de un salario mínimo y están afiliados a salud y 82% a pensión; en el fondo de tierras ha incorporado 774.153 hectáreas y adjudicado 90.097 hectáreas a 8.561 familias campesinas; 16 PDETs listos para beneficiar a 170 municipios con una inversión de $3,4 billones; y 2 emisoras entregadas y 3 en proceso, entre otros avances. Se estima que el acuerdo nos va a costar $129 billones en 15 años, y lo peor es que a este paso, las Farc no están ni cerca de aportar un solo peso. Las Farc ya están en el Congreso ocupando curul y con beneficios del Estado, pero sin haber reparado a una sola víctima. No hay duda, aquí lo que hay es un conejazo.


Personaje

108

CONSEJOS PARA UNA CRIANZA AMOROSA Felipe Noguera es economista de la Universidad de los Andes y se desempeñó como actor durante 17 años en distintas producciones de la televisión colombiana y en varias obras de teatro que le han merecido el reconocimiento del público y de sus seguidores. Aunque es muy recordado por su papel “El Gato Aguirre” en la serie De pies a Cabeza, desde la época de la universidad alternó sus estudios como profesor de teatro de niños y adolescentes. Su pasión por lo que hace, lo llevó también a fundar junto con su esposa el Jardín Infantil el Arca de Noé en Bogotá.

A

unque su trabajo como actor era estable, lo que le permitió durante varios años participar en distintas producciones nacionales, cuando nació su hijo tomó una decisión que cambió el rumbo de su vida. Fue entonces cuando decidió fundar el Jardín infantil, que lo motivó a iniciar una profunda investigación durante varios meses para analizar el comportamiento de los niños y padres, y así ayudarlos a ser más felices durante los pri-

meros años de formación. Así pues, después de plasmar sus ideas pedagógicas en varias generaciones de alumnos y de dar conferencias y orientaciones tanto a los papás como a los maestros, decidió escribir el libro “Padres Balanceados, Hijos Felices. Guía para una crianza amorosa” en el que mediante una visión holística en la que todos los factores aportan a la educación asertiva, plantea cómo lograr una formación basada en el buen trato, la comunicación, el juego y los

límites amorosos. Su propuesta es alcanzar un balance que permita a los más pequeños aprovechar al máximo la primera etapa de su infancia.

Construir una vida más balanceada

Se trata de un libro que consta de 14 capítulos, los cuales según su autor están dirigidos no solo a los más pequeños, sino en especial a los padres de familia, maestros y cuidadores para que puedan construir una


109 vida equilibrada, por lo que invita a establecer con paciencia y amor itinerarios en los que tanto el cuidador, como el niño o niña se adapten a los tiempos que son indicados para jugar, comer o dormir. “También como padres nos va a permitir un mejor descanso. Por ejemplo, se debe mantener una dieta equilibrada en nuestros niños, no darles azúcar por las noches porque su nivel de energía se incrementa y van a querer jugar. Podemos ayudarlos a que concilien el sueño mediante el relato de una historia que no necesariamente debe contarse de uno de los veinte libros que tenga, puede ser una anécdota de la familia, una personal para que el menor sienta la compañía, la seguridad que le brinda su encargado y así va a dormir siempre mucho mejor”, asegura.

Pasos fundamentales

Buen trato

En generaciones anteriores se consideraba que para formar un carácter responsable se debía corregir mediante métodos tales como gritos o golpes a los niños. Para Noguera bajo ninguna circunstancia se justifica golpear a un pequeño o humillarlo públicamente al cometer una acción que merece corrección. “Yo creo que ese es un concepto completamente equivocado. Como adultos emocionalmente estables jamás vamos a querer que otra persona nos maltrate y luego responder mejor. Si no lo quiere un adulto, mucho menos un niño. Debemos hacerlo con límites establecidos donde se fomente el respeto, pero nunca con violencia”.

Según Noguera, existen alrededor de 16 puntos claves que cuenta a profundidad en el escrito y de los cuales resalta nueve, entre ellos el enseñar siempre con ejemplo, así como instruir acerca del amor propio puesto que si un niño se ama a sí mismo, podrá tratar de esa forma a la sociedad. Entre los aspectos que considera más importantes en el proceso de crianza, destaca el mantener un ambiente emocionalmente seguro, nun- Fomentar la ca espacios donde se genere miedo, estrés, creatividad Otro de los puntos que amenaza, golpes, gritos o castigos. menciona el escritor es el de fomentar la creatiEducación emocional Otro de los principales pilares pedagógicos vidad en los más pequeen los que hace énfasis el libro es la edu- ños. “De pronto pensacación emocional. Según su autor, como mos muchas veces que adultos debemos trabajar para que los ni- entre más juguetes tenga ños aprendan a reconocer las emociones, a un niño es mejor, y en realidad es que siemnombrarlas y procesarlas, a entender que se pre va a querer otro más y el más nuevo. puede sentir enojo, alegría o tristeza, pero Lo que hacemos es generar una cultura foque bajo ninguna circunstancia esa puede mentada en el materialismo y no en que el ser razón para irrespetar a los demás. “Hay niño exprese su propia imaginación y creatietapas en las que de pronto el niño puede vidad”, asegura. Ante esto, sugiere permitir ser más agresivo, morder o llorar frecuente- que sean ellos quienes inventen sus propios mente por todo. Pero es responsabilidad de juegos, quienes descubran cuales son los inlos papás saber cuándo poner esos límites, tereses, las cualidades y las áreas en que meporque entonces se da el caso de que el pe- jor se desenvuelven. Y que así desarrollen queño llora y le dan siempre lo que quiere, y la toma de decisiones, de gustos y de una así llegan a su vida de adultos, con caprichos personalidad con autonomía. y con conflictos en los que si no obtienen de inmediato lo que desean, se vuelven agresi- Tiempos de reinvención vos. Y eso es lo que le estamos entregando a Según Felipe Noguera, este momento de coyuntura y crisis económica, también la sociedad”, resalta.

representa un cambio y una oportunidad de reinvención en las materias que dictan las instituciones educativas, por lo que aconseja un enfoque dirigido mayormente al despertar valores y cualidades humanas, más que memorizar fechas y datos que en un futuro podrá automatizar un robot. Se trata de hacer un lado la cultura materialista y enfocarse en enseñar lo meramente humano, lo que aporte a la sociedad y a un mejor mañana. “Yo creo que ese chip también debemos cambiarlo. El mundo está cambiando, los trabajos van a cambiar en un futuro. Y necesitamos que los niños estén preparados para esa nueva realidad”.


Arte

110

LILLIAN TERESA ESPINOSA VEGA Mi pintura la resumo como una explosión de color: Capturo en ella la belleza de una flor, casi casi su perfume, el follaje de nuestras selvas, la luz del Caribe. Y como nota complementaria, incluyo la figura humana como fiel testigo y partícipe de esta fiesta pictórica. Son reflejos de vida, de la mía, de la tuya, de quien se sienta atraído a mirarla, de quien crea que él también hace parte de esta fiesta…. En ella no encuentra espacio la tristeza ni la oscuridad.


111

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


Arte

112

SEBASTIÁN

MOLINA Sebastián Molina es un artista que lo violenta todo. Su irreverencia, más no la falta de respeto hacia lo que plantean los códigos del arte de todos los tiempos, lo ha convertido en un creador muy original y si se quiere, irrepetible. Goza de mucha credibilidad y prestigio allí en los Estados Unidos, donde vive actualmente, pero en nuestra tierra, donde empezó a trabajar sus primeras obras, ya tenía muchos seguidores y coleccionistas que se animaron desde temprano a comprarle sus trabajos en todas las técnicas.

EXTRAORDINARIO

EN LO NO FIGURATIVO Germán A. Ossa E.

Es un artista que lo revoluciona todo. Pinta muchas veces con las palmas de las manos y obvio, con las yemas de sus dedos, tanto es así, que al espectador le queda difícil adivinar los recorridos de la pintura que, en forma de huella, deja en las telas y es tan hábil, que no mezcla colores en sus obras, lo que no le permite ensuciar las composiciones que lentamente va construyendo en sus inmensas o moderadas telas.

El artista Sebastián Molina, a veces No usa pinceles y pinta con las manos.

Recorre con facilidad todos los géneros, las escuelas y las tendencias pictóricas y hace con la misma destreza una obra figurativa que un abstracto, en las que deja su sello, su individualidad muy gratamente expresa.

ARTE ABSTRACTO Y FIGURATIVO El arte occidental había estado, desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, sometido a la lógica de la perspectiva y a un intento de reproducir una ilusión de realidad visible. A finales del siglo XIX muchos artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiría los cambios fundamentales que se estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía.


113 ARTE ABSTRACTO Se puede afirmar que el arte abstracto es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista. El arte abstracto es el que prescinde de toda figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras, seres animados e incluso formas geométricas si se representan como objetos reales, con iluminación y perspectiva). Una obra abstracta, entendida de forma estricta, no puede hacer referencia a algo exterior a la obra en sí misma, sino que propone una nueva realidad distinta a la natural. ARTE FIGURATIVO El figurativismo o arte representacional es el arte que, al contrario del abstracto, se define por la representación de figuras, entendiendo éstas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles; bien sea procurando bastante verosimilitud (realismo artístico), bien sea distorsionándolas de alguna manera: idealizándolas (idealismo artístico), intensificando alguno de sus aspectos ( como en la caricatura, expresionismo), u optando por una u otra forma de representación (arcaísmo, simbolismo, esquematismo, colosalismo, hieratismo, detallismo, preciosismo, feísmo, etc.). Sebastián Molina lo sabe y se los juega a ambos con mucha elegancia, mucha maestría, de allí que guste tanto a iniciados, a meros observadores y a los coleccionistas refinados. Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


Arte

114

CARLOS PRADA HERNÁNDEZ B U C A R A M A N G A

C O L O M B I A

1 9 5 0

Estudios de Artes Plásticas en el Instituto Santandereano de Cultura en 1970 bajo la dirección del Maestro Mario Hernández Prada. Exposiciones colectivas y Subastas en diferentes ciudades del país. En 1974 realizó ”Cristo en la cruz” escultura que en 1986 pasó a ser un regalo del Arzobispo de Bucaramanga al Papa Juan Pablo II durante su visita a Bucaramanga. Desde sus inicios empezó a destacarse en la organización y creación de eventos relacionados con Ares Plásticas. Igualmente su carrera de periodista empezó desde entonces en diferentes medios locales y nacionales. Fue Director artístico de varias galerías de arte y de la Casa de la Cultura Custodio García Rovira - Museo de Bellas Artes de Bucaramanga, en 1982. En 1982 empezó a usar su seudónimo “Julio Zawadsky” y una de sus obras firmadas así y de nombre ALTAR PARA SIDHARTA fue aceptada para la Colección Permanente del Museo de Arte Moderno de Cartagena. Organizó en 1982 el ENCUENTRO NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS en Bucaramanga. lnvestigador de la Plástica Regional. Coleccionista e lmpulsador del arte. Director - fundador de El Nuevo Frente Literario. Crítico y Curador de Arte EAFYS. Miembro de la Sociedad Colombiana de Artistas Plásticos Contemporáneos y de la Academia de Arte Latinoamericano. Profesor Universitario y Conferencista.

Copropietarios de Televisión Comunitaria Teve. com para ser entregados a periodistas y realizadores de Televisión Comunitaria. Creador y Presidente de la Fundación “Mario Hernández Prada” Asesor artístico, Curador y Museógrafo de La Casa del Libro Total en Bucaramanga. Creador y Presidente de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ARTISTAS VISUALES. Creó los premios “Mi Señora La Paleta” como estímulo a Medios de Comunicación, periodistas y comunicadores que activamente apoyan con su difusión las actividades de los artistas y los espacios culturales.

En 2004 recibió su título de Periodista con énfasis en Locución y es recibido como Miembro del Colegio Nacional de Periodistas de Colombia. Creó los Premios TEVE.COM de la Asociación de

En 2016 presentó su Libro Digital a través de la Plataforma El Libro Total “Pareceres sobre Arte y Artistas y otras cosas” y lanzó la colección de fascículos “Mi Verdadera Historia Jamás Contada” editada por Sic Editorial en el que cuenta anécdotas personales relacionadas

con el Arte de la Región. Coautor de los libros Palonegro y Santander en su Historia de Sic Editorial. Coautor del Libro La Edad del Ojo-Arte sin Miramientos. Autor del libro Caminos Recorridos- Editorial El Libro Total. Fue miembro del Triunvirato Curatorial del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Conservador de la colección del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Tiene en preparación los Libros “Compendio de Historia de las Artes Plásticas en el Gran Santander”, “Agelvis y el paisaje Andino”, “Humberto Delgado, su Vida y su Obra”, “Conservación, Preservación y Primeros Auxilios para Obras de Arte”, “ La Escuela Andina “, “Álbum Familiar”.

Vive y trabaja en Bucaramanga.


115

Mi seĂąora La Paleta


116


117


118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Consejos para una crianza amorosa

12min
pages 108-118

Conejo al acuerdo María del Rosario Guerra

5min
pages 106-107

Se enreda reelección de Trump?

4min
pages 100-101

Trabajando con la mejor energía en tiempos de pandemia

5min
pages 98-99

En el litoral del San Juan hay un paraíso por explorar

7min
pages 80-83

El ELN, en el triángulo Cuba, Colombia y Venezuela

4min
pages 96-97

Pandemia destapa pobreza en América Latina

10min
pages 84-89

La paz, otra sacrificada de la pandemia Criselda Lobo Silva

6min
pages 90-91

Sevilla, la prosperidad de un territorio único

6min
pages 76-77

Quiero un municipio equitativo y emprendedor

5min
pages 92-93

El sector financiero está transformando esta crisis en una oportunidad

8min
pages 72-75

Lo que ocultan en Electricaribe Jorge Enrique Robledo

4min
pages 70-71

El desempleo, otro virus que ataca a Colombia

4min
pages 68-69

El acceso al agua, la línea de defensa contra el virus

5min
pages 64-65

Hay que evitar las medidas populistas

5min
pages 66-67

Cajicá con más empleo y desarrollo

7min
pages 56-59

Chía con progreso, educación y respeto

7min
pages 60-63

Tropas extranjeras en Colombia, el gobierno continúa violando la Constitución Roosevelt Rodríguez Rengifo

1min
page 55

Cajamarca: despensa agrícola de Colombia con proyección ecoturística

8min
pages 52-54

Justicia en Colombia en tiempos de pandemia Esperanza Andrade Serrano

2min
pages 34-35

La reactivación económica, el desafío de las regiones

15min
pages 36-41

En San Jacinto del Cauca se construye futuro

5min
pages 48-49

Acandí convierte debilidades en oportunidades

5min
pages 50-51

Creo en Aníbal Gaviria Margarita Restrepo

4min
pages 42-43

Bogotá y Cundinamarca se integran para su desarrollo

4min
pages 44-47

Cambio de régimen pensional, un asunto de justicia social

7min
pages 30-33

La constituyente es la única salida para reformar la justicia

20min
pages 12-18

El matrimonio entre justicia y seguridad José Jaime Uscátegui

3min
page 19

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

1min
page 29

La ley y el control de constitucionalidad: en la defensa del legislador como órgano de representación democrática

5min
pages 24-25

La digitalización, una salida a la congestión judicial Carlos Eduardo Guevara

3min
page 26

Una justicia eficaz y oportuna

2min
pages 27-28

La pandemia y la nueva justicia

5min
pages 20-21

El principal problema del poder judicial es de carácter presupuestal Armando Benedetti

2min
pages 22-23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.