Revista GANADERO Noviembre/Diciembre 2021

Page 1








6

Contenido

noviembre - diciembre • 2021 vol. XLVI No. 6

10 Editorial

12

Columna

48

Actualidades

Lo que se Oye, Lo que se Dice...

A nuestros lectores.

24

Actualidades 17 Encuentro Nacional Ganadero. o

54

Actualidades

Adrián Alberto Arras Jurado. Busca la presidencia de la Asociación Angus Mexicana.

74

Opinión

Alberto Banuet Urgen cambios en la Asociación Simmental-Simbrah

92

Eventos en México

140

Eventos en México

Inauguran auditorio de la UGRC. También remodelan las instalaciones.

182

Mucha calidad y mucho entusiasmo en X´Matkuil 2021. Artículo

Hermilo Suárez

Cultura empresarial en los productores ganaderos

Segunda Parte: Atreverse a cruzar la línea que detiene las innovaciones.

194

Miscelánea

Observador Ganadero

32

Actualidades

62

Actualidades

Don Manuel García Uresti. En homenaje a la trayectoria de un gran ganadero.

Certifican primera raza pura de ovino Pelifolk mexicano. Otorgan certificación después de 11 años de investigación.

80

Opinión

Georgina Gutiérrez Nosotros

100

Eventos en México

164

Eventos en México

XXXI Exposición Nacional Limousin 2021. A la vanguardia en la mejora genética y los resultados en canal de la Raza.

186

XLIII Exposición Ganadera Regional Chiapas 2021 Artículo

Área verde Laboratorio en el Campo: El Caldo Bordelés

Ernesto González Villaseñor. Busca la presidencia de la Asociación Angus Mexicana.

70

Opinión

César Cantú Lo bueno, lo malo y lo feo de la ganadería.

84

Eventos en México

116

Eventos en México

11º Congreso Internacional de la Carne y la Proteína Animal.

Se reanuda y con gran éxito la LVII Exposición Nacional de Ganado Cebú.

176

Nota especializada

Genética

Coloreando con dos “tintas” entendiendo los colores del bovino. Tercera Parte Artículo

190

Caballo

200

Amor a la Ganadería

¿Cómo arruinar una raza de caballos?


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Laura Luna Hdez.

FOTOGRAFÍA

Don Manuel García Uresti En homenaje a la trayectoria de un gran ganadero (Página 32)

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923




10

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

A nuestros

S

igue tomando forma el nuevo sistema de trazabilidad del ganado bovino, que de acuerdo con los anuncios oficiales será puesto en marcha durante “los primeros meses de 2022”. A finales de diciembre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó lo que se dio a conocer desde mediados del año –y que resumimos en nuestra edición de julio-agosto–, la sustitución del procedimiento que se venía operando por uno nuevo, al que se ha dado el nombre de Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA). Con esto, si todo sale como se ha previsto, en el cuarto año de la llamada “cuarta transformación” contaremos con un sistema de seguimiento que esperamos no sea de cuarta categoría y que ahora sí permita una trazabilidad eficaz de los animales. Como se ha informado, la Secretaría depositó la responsabilidad de la aplicación de la respectiva norma oficial mexicana (NOM-001SAG/GAN-2015) en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para que opere el SITMA conjuntamente con la Coordinación General de Ganadería. Todavía hay una serie de aspectos que no están muy claros, o al menos de los que no se ha informado a detalle, como el tipo de chip u otro dispositivo de radiofrecuencia que se implantará en el ganado –aparte de los aretes– a fin de identificarlo y para que sirva de enlace con la gran base de datos del sistema. En ésta se almacenará toda la información del animal, desde el lugar y la fecha de nacimiento hasta los de sacrificio, procesamiento, distribución y puesta en venta en anaquel, una información que, según se ha anunciado, estará disponible para que la pueda consultar el “consumidor”, entendiéndose como tal no sólo el que llega a la tienda a comprar carne, sino también los diversos procesadores e intermediarios.

lectores Tampoco se sabe cuál será el costo que tendrá este sistema para el ganadero y para el resto de la cadena de producción y distribución, ni cómo operarán las ventanillas adonde deberá acudir el primero. Sí se sabe que el criador del animal deberá ponerse al día en algunas cuestiones tecnológicas y contar con un teléfono celular inteligente y con la aplicación respectiva para poder dar de alta el chip que identificará a cada animal en cuanto nazca, así como para introducir los datos requeridos en la base de datos. Tales son sólo algunas de las dudas que saltan a la vista sobre el SITMA, por lo cual vemos difícil que pueda iniciar operaciones en los primeros meses del año que comienza. Pero, independientemente de lo anterior, es de reconocerse el hecho de que las autoridades hayan solicitado la participación de los representantes de los productores pecuarios y de otros eslabones de la cadena en el diseño de tal operación. Así, se ha pedido la opinión tanto de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas como de los representantes de las industrias engordadoras y procesadoras de cárnicos, especialmente la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado y la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, mencionó al respecto que las autoridades trabajan en coordinación con criadores, engordadores e industriales del ramo para mejorar las medidas sanitarias en beneficio del consumidor, promoviendo además la apertura de mercados externos para el sector pecuario nacional. Durante el XVII Encuentro Nacional Ganadero, celebrado en noviembre, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro, solicitó a la Secretaría replantear el enfoque que se está dando al nuevo sistema teniendo en cuenta la aportación de los productores organizados, quienes han pagado casi toda la operación del sistema de aretes, es decir, el Siniiga, y son los más interesados en contar con una trazabilidad confiable.



12

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

LAS EXPORTACIONES mexicanas de carne bovina siguen también en aumento y podrían rebasar las 300 mil toneladas en este 2021, pues hasta el 27 de noviembre habían alcanzado casi 245 mil una vez superada su tendencia a la baja de meses anteriores, informó Juan Ley Zevada, presidente de Mexican Beef. El principal destino sigue siendo los Estados Unidos, del que México es segundo proveedor externo del producto con 24% de sus importaciones (el primero es Canadá, con 31%). Otros mercados importantes para la carne de res de nuestro país son el propio Canadá, Japón, Corea del Sur y Hong Kong. Para abrir el gran mercado de China se trabaja con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) en las cuestiones de sanidad y aprobación de plantas mexicanas que puedan exportar.

Hasta ahora nuestras ventas al gigante asiático se concentran en carne de ave y cerdo, pero la de bovino también tiene allá grandes oportunidades, pues, aunque la producción interna ha estado aumentando no alcanza a cubrir la demanda de los casi 1,500 millones de chinos. También la producción bovina de países como los EU y la India ha crecido, pero como se ha estancado en otros, como Australia y Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que este 2021 quedará prácticamente igual que la del año anterior. Según este organismo internacional, la producción global de cárnicos de todo tipo llegará este año a 352.7 millones de toneladas, que representa 4.2% más que en 2020, gracias a la recuperación de la producción de cerdo sobre todo en China. En cuanto a la carne de aves, la FAO afirma que su crecimiento en 2021 ha sido “marginal” …



14

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Columna

UN PRESUPUESTO federal apenas superior al del año pasado y considerablemente cargado hacia el asistencialismo –en detrimento del apoyo a la producción– es el que tendrá el sector agropecuario en 2022. No debería sorprendernos, pues ésa ha sido la tónica desde la llegada del señor Obrador a la presidencia. El Programa Especial Concurrente, que incluye todas las partidas destinadas al sector rural, tuvo un incremento nominal de 8.15%, pero para calcular su valor real habría que descontar la inflación de 2021, que a estas alturas se estima ya en alrededor de 7.5%. Entre los rubros más afectados esta vez se encuentra el de apoyo a la comercialización, pues la Coordinación General de Inteligencia de Mercados, órgano que sustituye a la anterior Aserca, sólo contará con poco menos de 138 millones de pesos, contra los cerca de 9,000 millones de los que llegó a disponer aquélla. A su vez, el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura sufrió un recorte de 32.7% en sus fondos. La Secretaría de Agricultura contará para su operación con 7.7% más dinero que en el año que termina, pero, de

nuevo, la inflación dejará su presupuesto prácticamente igual, con el serio agravante de que ya visto a detalle se observa un fuerte sesgo hacia los programas asistenciales. Uno de los pocos renglones donde se ve interés en apoyar la producción es el programa de adquisición de leche a ganaderos nacionales, que se incrementó en 84.8%. Pero en prácticamente todas las áreas del gobierno está sucediendo lo mismo: el desmantelamiento de programas y organismos que funcionaban de manera autónoma para fines concretos en apoyo de grupos y segmentos sociales, en tareas necesarias y benéficas para la economía, la educación, la salud, etc., quitándoles sus recursos para entregarlos directamente a las personas, presumiblemente a las más pobres, con la evidente intención de comprar su voluntad. Hasta ahora ha funcionado y ha quedado dinero para la operación esencial del gobierno, pues el aparato de beneficencia ha estado echándose sobre los recursos que se tenían en fideicomisos y otros fondos, digamos, los “ahorritos” que había en las distintas dependencias. Agotados éstos, vino un golpe de suerte:



16

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Columna

las inmensas sumas distribuidas por el gobierno de los Estados Unidos entre sus ciudadanos para que pudieran enfrentar la pandemia de covid, dinero que ha beneficiado a México en diversas formas. Una es la posibilidad de que nuestros migrantes envíen a sus familias más remesas, que en este 2021 están por superar la cifra de 50,000 millones de dólares, cantidad hasta hace poco inimaginable y que está permitiendo a muchos millones de mexicanos sobrevivir a pesar de las erróneas políticas de la “cuarta transformación”. Otra es la demanda creciente de productos mexicanos por parte del vecino del norte, desde automóviles hasta zarzamoras, lo que ha hecho del sector exportador el principal sostén de la economía. Las ventas al exterior del sector agroalimentario llegaron a 36,382 millones de dólares en los primeros

10 meses del año (12.5% más que en el mismo periodo de 2020), y se calcula que al cierre podrían alcanzar la cifra histórica de 43,000 millones. Si vemos separadamente las exportaciones agrícolas y ganaderas, tenemos que llegaron en esos 10 meses a 15,989 millones, que representan un incremento de 6.1%, y sumadas a las cifras de noviembre, que son las más recientes, alcanzaron 17,808 millones. Aunque las importaciones agroalimentarias también han crecido, por séptimo año consecutivo se tendrá un saldo positivo en la balanza comercial del sector. En suma, a pesar del retiro de los apoyos a la producción del campo, agricultores y ganaderos han sabido aprovechar la fuerza de arrastre de la poderosa locomotora estadounidense, pero deben prepararse para cuando ésta frene su marcha o se detenga…

El Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo, la familia Ocampo Somorrostro y todo el personal que laboramos en

lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo

Manuel García Uresti Quien fuera en vida un gran luchador y triunfador como ser humano, entusiasta ganadero criador de Ganado Suizo, cuya genética mejoró, desarrolló, promovió y compartió a nivel nacional e internacional. Expresamos nuestras sentidas condolencias a su hijo Francisco Garcia Cabeza de Vaca, gobernador del estado de Tamaulipas, así como a toda la familia les deseamos pronta resignación por tan lamentable pérdida.

Descanse en Paz



18

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Columna

EL TIEMPO AVANZA y con él las investigaciones en torno a la carne “de laboratorio”. Una de las principales limitaciones para el aprovechamiento comercial de tal tipo de alimento es su alto costo de producción, pero éste también se ha venido abaratando. La empresa israelí Future Meats, que es de las mayores compañías del ramo, afirma haber bajado sus costos de 15 a 6.80 euros por libra de pechuga de pollo (unos 350 pesos el kilo al tipo de cambio actual), lo que empieza a sonar accesible al menos para ciertos consumidores, aquellos que tienen una situación más o menos desahogada y que están convencidos de los daños reales y supuestos que causa la avicultura comercial, y en general la ganadería de carne, al medio ambiente. Future Meats afirma no utilizar células madre para generar a partir de ellas los tejidos muscular y adiposo (grasa) de los que se compone la carne, sino sólo células naturales tomadas de aves normales y sin ninguna modificación genética. Además, asegura que no utiliza sueros para alimentar el tejido y que logró la señalada reducción de costos en sólo seis meses, y no en los 18 que se había propuesto…



20

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Columna

EL PRECIO que paga Liconsa a los productores nacionales se incrementó, aunque no a 9.50 pesos por litro como se había solicitado, pero sí a 9.20 pesos en promedio, lo que sin duda permite un respiro a los ganaderos, tanto los que entregan su leche a esa empresa del gobierno como los demás, que esperan verlo reflejado en el precio que paga la industria. Además de incrementar su tarifa, que a partir del 1º de enero será aproximadamente un peso superior a la que estuvo vigente todo el año, se aprobó también en la Cámara de Diputados un aumento sustancial –de 84.8%, como ya mencionamos– en los fondos de que dispondrá Liconsa para la adquisición de leche entre los ganaderos del país, que en 2022 serán de unos 3,270 millones de pesos. Con ellos se adquirirán 755 millones de litros de leche fresca, anunció Víctor Villalobos, secretario de Agricultura, en conferencia de prensa efectuada a finales de noviembre en Ciudad Obregón, Sonora, adonde supuestamente se están cambiando las oficinas de la dependencia para instalarse en un salón de actos (o “de usos múltiples” como se dice ahora) que les prestó el gobierno del estado…

La familia Ocampo Somorrostro y todos los que formamos parte de La familia Ocampo Somorrostro y todos los colaboradores de

lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo y destacado ganadero veracruzano

Amado Thomas Capitaine A su esposa e hijos y a toda su familia expresamos nuestras más sinceras condolencias por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz

expresamos nuestras más sentidas condolencias y lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido amigo y ganadero chiapaneco

Don Agustín Santiago Becerra

Todo un personaje por su carisma y simpatía, un ser humano entrañable, entusiasta y apasionado criador e impulsor del desarrollo genético del ganado Suizo Europeo. Expresamos nuestras condolencias a sus hijos Agustín y Josefina y a su suegra Doña Conchita, así como a toda la familia, deseamos pronta recuperación y resignación.

Descanse en Paz





24

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

17 Encuentro Nacional Ganadero o

Ganaderos del país acordaron mantenerse unidos para enfrentar los desafíos que se presenten en el futuro

E

n el marco del 17o Encuentro Nacional Ganadero, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, Oswaldo Cházaro Montalvo, lamentó la falta de recursos para el sector pecuario durante estos tres últimos años y para el 2022, también viene en ceros. Ante los presidentes de las Uniones Ganaderas Regionales del país, de dirigentes del sector agropecuarios, diputados, funcionarios federales



26

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

y del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien inauguró los trabajos de este evento, el dirigente ganadero señaló que a pesar de la falta de recursos, la organización que representa, a través de sus Fondos de Aseguramiento ha indemnizado a 109 mil productores por un monto de 752 millones de pesos ante alta mortalidad, desastres naturales y fallecimiento de titulares de Unidades de Producción Pecuaria (UPP), entre 2019 y 2021; todo ello, reiteró sin recursos gubernamentales. Otro de los beneficios, dijo, es el apoyo a medio millón de pequeños productores exentos del pago de impuestos a través de nuestro Proveedor Especializado de Comprobantes Fiscales Digitales para el Sector Primario, que contribuyen al ingreso a la formalidad de todos ellos. Otorgamos, resaltó; el uso sin costo a las entidades federativas de la plataforma del Registro de Movilización (REMO), para la administración de guías de tránsito estatales que vincula los procedimientos de movilización con las campañas zoosanitarias y la prevención de delitos, bajo el cual se han movilizado veinte millones cuatrocientos mil animales. Coadyuvamos, dijo, con el Registro Nacional Agropecuario para el acopio revisión y turno para registro de 2 mil 300 expedientes al año; el Organismo de Certificación,

aparte de expedir certificados zoosanitarios funciona como acompañante y facilitador del avance en las campañas zoosanitarias, siempre en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y los Gobiernos Estatales; mención especial merece nuestro papel en la operación del SINIIGA, que en su historia ha funcionado con una aportación de los productores y sus organismos cercana al 80% de su costo y los últimos dos años al 100%, en razón de la ausencia de aportaciones públicas. En este tema, en especial, dijo estando siempre de acuerdo en que todo sistema está sujeto a revisión, corrección y mejora permanente, por ello han solicitado al Director en Jefe de SENASICA, Javier Trujillo, rectificar el enfoque del análisis para el replanteamiento de este sistema, desde luego con bases científicas y tecnológicas pero también valorando con más justicia el trabajo que la ganadería organizada, como la mayor interesada en su buen funcionamiento, que ha realizado durante toda su existencia. Finalmente expresó que siempre serán más grandes los desafíos que las comodidades y para enfrentarlos con éxito el mejor camino es la altitud de miras y la colaboración; esta Confederación, reitera hoy su compromiso en ello con todas y todos quienes comparten ese interés y visión.

Víctor Manuel Villalobos Arámbula



28

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Al término del mensaje del líder el titular de la SADER señaló que los tiempos actuales deben llevar a fortalecer las capacidades productivas y en particular, todas aquellas que tienen que ver con los temas de salud animal, mejora genética, inocuidad y trazabilidad; es por eso que se trabaja diariamente con la sanidad e inocuidad animal, implementando actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades y plagas. A través del sistema Tipo Inspección Federal, TIF, se llevan a cabo la verificación mediante el personal veterinario con el objeto de que estos establecimientos garanticen desde su ingreso al ganado para su sacrificio hasta la transformación en productos cárnicos la minimización de riesgos y que den las garantías a los consumidores nacionales y socios comerciales de México de que los productos mexicanos de origen animal son inocuos y sin duda de gran calidad. De las campañas nacionales contra la tuberculosis bovina y brucelosis, así como el control de la garrapata, el avance en la erradicación de la tuberculosis bovina, especialmente en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la región Huasteca conformada por zonas acreditadas en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, así como la región de la Península de Yucatán, permite contar con más del 50% del territorio nacional habilitado para exportar ganado a los Estados Unidos. Al término de su mensaje dieron inicios las conferencias y péneles informativos; los expertos en temas fiscales, Armando Aguirre Montalvo, asesor en materia fiscal de la CNOG; el senador Ovidio Peralta Suárez y el secretario de la misma organización, Homero García de la Llata, explicaron Paquete Económico 2022, Ley de Ingresos y Ley de Impuesto sobre la Renta; agregaron que las personas dedicadas a las actividades agropecuarias no deben exceder ingresos anuales superiores a 900 mil pesos efectivamente cobrados; los ingresos deben corresponder a dichas actividades al 100 por ciento; si durante el ejercicio los ingresos rebasan los 900 mil pesos,

en la declaración mensual correspondiente se pagará el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de acuerdo al Régimen Simplificado de Confianza (RSC), de acuerdo a las reglas de carácter general que expida el SAT. Explicaron que entran en el RSC las personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales y de arrendamiento; podrán optar por pagar el ISR bajo este régimen, siempre que los ingresos provenientes de las actividades señaladas, obtenidos en el ejercicio anterior no hubieran excedido de 3 millones 500 mil pesos; se consideran actividades empresariales aquellas que son comerciales e industriales. Por su parte el director General del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (CGMA), Juan Carlos Anaya Castellanos, ofreció la conferencia “Entorno Económico del Sector Pecuario 2022”, explicó que México produce el 95 por ciento de los alimentos que consume; en el caso de los alimentos agroindustriales, la producción es de 53.84 millones de toneladas, mientras que la ingesta es de 38.12 millones de toneladas; sin embargo, explicó también se tiene un déficit, en el caso de los granos y las oleaginosas la producción es de 40.2 millones de toneladas, mientras que el consumo de es 74.67 millones de toneladas; en el caso del sector pecuario, la producción es de 24.16 millones de toneladas, mientras que el consumo es de 29.16 millones de toneladas. Por otro lado, dijo que México ocupa el sexto lugar en producción de carne de bovino con una aportación del 3.5 por ciento del total que es de 58.1 millones de toneladas; en cerdo el séptimo lugar con una participación del 1.4 por ciento del total de la producción a nivel mundial que es de 104.2 millones de toneladas; el sexto lugar en pollo con una aportación del 3.7 por ciento del total, que es de 100.9 millones de toneladas; en huevo, el cuarto lugar con el 3.5 por ciento de las 87.5 millones de toneladas que se producen en todo el orbe y en leche, en séptimo lugar con el 2.0 por ciento de los 653.2 millones de toneladas que se producen en todo el mundo.





32

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Don Manuel García Uresti En homenaje a la trayectoria de un gran ganadero

G

ran consternación en el medio ganadero ha causado el fallecimiento de don Manuel García Uresti, un hombre que supo ganarse el respeto y la estimación de todos quienes lo conocieron. Criador de ganado comercial y de registro en las razas Suizo Europeo, Beefmaster y Brahman, principalmente, siempre trabajó para hacer avanzar la cría y lograr que sus compañeros ganaderos mejoraran sus hatos.


revistaganadero.com

Nacido en el Rancho El Soliseño ubicado en el Municipio de Matamoros, Tamaulipas el 28 de diciembre de 1935, fue hijo de don Doroteo García y doña Magdalena Uresti, y tuvo dos hermanas, Yolanda y Aurora. Su infancia transcurrió principalmente en el rancho mencionado, localizado en Empalme, municipio de Matamoros, Tamaulipas. Por esa época el rancho familiar fue afectado por la Secretaría de Recursos Hidráulicos para la construcción de un vaso que almacenara excedentes del distrito de riego, que eran posible causa de salinidad en las tierras agrícolas. Él contaba que solía ir con sus amigos al vaso a la pesca del catán, un pez de agua dulce de origen prehistórico que llega a crecer hasta tres metros —especie que aún es posible hallar y figura en muchos platillos de la región—. Los niños hacían anzuelos con clavos y les ponían alguna carnada, atándolos a cuerdas resistentes para que no escaparan al picar, y cuando esto sucedía, entre varios los jalaban para sacarlos del agua. La afectación de sus tierras, sin embargo, había sido un golpe muy duro, así que la familia decidió trasladarse a a vivir al Municipio de Matamoros y posteriormente a Reynosa, donde los Uresti poseían propiedades en la calle Hidalgo, principal calle comercial del centro de la ciudad. Por su afición al campo, el joven

Don Manuel García en sus inicios como ganadero

@revistaganadero

Manuel puso un negocio de botas vaqueras, de las que fue pionero en esa región gracias a los convenios que hizo con fabricantes de León, Guanajuato. Se volvió un experto en lo relativo al calzado vaquero, pero no olvidaba su deseo de volver a dedicarse a las actividades agropecuarias. Ese sueño lo hizo realidad ya estando casado con su esposa Lourdes, hija del Ing. José Trinidad Cabeza de Vaca, criador de Ganado Indubrasil desde los años 40s, quien tenía experiencia en el ramo de la construcción y había recorrido todo el país nutriendo la imaginación de todos quienes lo escuchaban hablar de sus obras de construcción, en especial en las selvas del sureste. Don Manuel y doña Lourdes procrearon tres hijos, José Manuel, Francisco e Ismael.

Pionero con el Suizo El primer objetivo que se fijó García Uresti como ganadero fue criar en su rancho Periquitos del municipio de Reynosa un animal productivo que se adaptara fácilmente a las condiciones del noreste de México. Con esa idea en mente visitó en Tuxpan, Veracruz, a un criador de Suizo Europeo de renombre, quien le permitió elegir en el corral, y seleccionó a una hembra, que cruzo con sementales de su selección, y que habría de ser la madre de todos sus campeones con el fierro de su ganadería. Fue prácticamente el introductor de la raza en el norte de Tamaulipas, y desde allí logró enviar animales incluso a estados del sur. Su campeón Periquitos Silencioso, criado por él y que fue campeón nacional, lo vendió al chiapaneco Felipe Pastrana. Su ganado se distinguía por ser muy manso, compacto y lechero, y tuvo mucho éxito en lograr en sus líneas pesos moderados al nacimiento para evitar los partos distócicos. Lo manejó muy bien con el pasto Buffel del rancho y en el clima seco del norte del estado. En 1975 llevó a la feria de Reynosa un toro de gran fama, el ejemplar más importante presente en la exposición. Algunos colegas le sugirieron que entre todos los ganaderos se lo regalaran al entonces flamante gobernador del estado, Enrique Cárdenas González, para congraciarse con él; pero don Manuel,

33


34 Actualidades

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

Visita a la ganadería de Jesús Vega donde con su gran amigo Manuel García Uresti atendieron a un grupo de ganaderos de Estados Unidos.

que no tenía ninguna afinidad ni compromiso políticos, les propuso que entonces los interesados se lo compraran a él y que ellos hicieran el obsequio. La ganadería Periquitos iba a todas las ferias a las que tenía oportunidad. Les vendió sementales a ganaderos muy importantes del área de Reynosa, como Gilberto García Garza y Manolo Gómez Reséndez, compadres de García Uresti. Don Emeterio Ruiz hizo su adquisición inicial de Suizo Europeo en Periquitos. Don Manuel siempre usó semen de Aron y otros de los principales toros Braunvieh —suizos originales—, y se había desencantado porque ya en la misma Suiza estaban criando un animal muy tipo americano. Él se quedó en el Suizo Europeo para rescatar esas líneas originales, apoyado por el MVZ Ramiro de la Garza, que era su médico veterinario de cabecera y mantenía bien sus tanques de semen y le ayudaba a conseguir material genético de la raza. Con la intervención de De la Garza, don Manuel vendió sementales a don Juan García de la Rosa, importante ganadero de la región a quien

convenció de criar Suizo con el propósito de producir leche para el mercado. En 1979 se puso en contacto con técnicos en reproducción de los Estados Unidos para hacer su primer programa de transferencia de embriones, a un costo muy elevado, convirtiéndose en uno de los precursores de esta tecnología en el país. No escatimaba en el mejoramiento, de manera que su hato, si bien era pequeño, se distinguía por una altísima calidad. Periquitos Silencioso destacó en pistas desde que fue presentado en la XII Exposición de Ganado Suizo, celebrada en el puerto de Veracruz en ese mismo año de 1979, donde se llevó el título de campeón becerro. En esa ocasión Periquitos Cotorra fue declarada campeona adulta y campeona tipo (o de la raza). En la Nacional siguiente, efectuada en Tuxpan, Silencioso obtuvo los galardones de campeón joven y campeón tipo. Éstos son sólo algunos de los numerosos premios que ha conquistado esa ganadería en su larga trayectoria. El título de “tipo” era una supervivencia de la pugna que había comenzado dos décadas antes, cuando

35


36

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

se separó la calificación del Suizo Europeo de la del Suizo Americano con la oposición de algunos criadores y de los técnicos de la secretaría. A finales de los setenta el ganado Suizo Europeo había logrado ya una gran popularidad y era de los más buscados para cruzas de carne. Don Manuel dijo entonces a la revista GANADERO que “esta moda del

Viaje que realizaron Jesús Vega y Manuel García Uresti a Suiza, donde encontraron ejemplares como los toros ZF BAR, Merlo y la vaca Heinz Kehrli.

Suizo se debe al mayor peso que alcanzan los becerros al destete, particularmente en animales F-1. En Tamaulipas la gente se ha dado cuenta de eso, y se ha comprobado que, en igualdad de circunstancias, los becerros Suizos pesan al destete veinte kilos más que los de otras razas”. En 1995 don Manuel y don Jesús Vega de León, de Jalisco, viajaron a Suiza y seleccionaron 10 toros para colectarlos y traer a México el semen a fin de mejorar sus propias ganaderías y ponerlo a disposición de otros criadores. También escogieron algunas hembras para una futura importación de embriones. La decisión de importar la tomó García Uresti en cuanto Suiza fue declarada abierta al comercio de material genético por haber sido oficialmente declarada libre de fiebre aftosa. En esa ocasión los dos criadores mexicanos recorrieron docenas de ganaderías en Suiza en compañía de don Hans Nägelin, destacado directivo, juez y criador de la raza en aquel país. Visitaron varias de las ganaderías de vanguardia entonces, como la de la familia Baer y la de los hermanos Walter y Werner Ross. Adquirieron 1,400 dosis de los toros seleccionados, pero tuvieron que dejar el proyecto de los embriones para más adelante, porque en esa época eran todavía muy caros y porque en general las donadoras no contaban con las pruebas que exigía el gobierno mexicano. Además del semen, se trajeron la representación en nuestro país de la KSV Switzerland, importante sociedad distribuidora de ganado y material genético suizo. En ese viaje García Uresti y Vega de León fueron recibido por el director de la Federación de Criadores de Braunvieh, Heinz Herzog. Don Manuel informó después a la revista Suizo, órgano de la asociación mexicana de criadores que editaba el equipo de Ganadero, que de cada toro del que adquirieron semen pudieron conocer entre 30 y 50 hijas. En Suiza, comentó, hay un estrecho control de la descendencia y no se permite congelar semen de ningún toro que no tenga suficientes hijas probadas. Cuando, unos meses después, vino a México una comisión de aquella nación para visitar ganaderías e invitar a los mexicanos al Congreso Mundial de la raza que tendría


revistaganadero.com

lugar allá en 1997, les informó que se había decidido juzgar en ese evento en forma separada al Braunvieh o Suizo original y al Brown Swiss o Suizo con influencia americana. “El tiempo y las prácticas internacionales nos están dando la razón”, comentó don Manuel cuando lo supo. Don Romeo Flores Leal, ganadero tamaulipeco que fue gran amigo de don Manuel y quien lo acompañó en muchos de los numerosos viajes que hizo en busca de pie de cría de la mejor calidad, cuenta que en 1993, estando en Australia, éste compró por consejo suyo dos machos y 10 hembras Murray Grey. Dicha raza de carne fue lograda a principios del siglo pasado con base en cruzamientos de Angus con Shorthorn y es actualmente una de las más importantes en aquella nación oceánica. Trajo ese lote a México en un barco que llevaba cientos de vaquillas Gyrolando que se habían comprado allá con apoyo del Banco de Comercio Exterior para diseminarlas en nuestro país, un viaje lleno de vicisitudes que costó la vida de muchas de las vaquillas y la pérdida de toda

@revistaganadero

la pastura que iba en la cubierta. Don Manuel decidió desembarcar sus Murray en el puerto de Veracruz, donde no se bajaba ganado, “pero fuimos a una carpintería y nos hicieron unas mangas especiales”, recuerda Flores Leal. “Algo que caracterizaba a don Manuel era su manera de empujarnos. No había el ‘no se puede’: para él todo era posible y nos animaba a seguir adelante echándole pantalones.” Don Manuel se llevó sus Murray Grey a Periquitos y lo empezó a cruzar con su Suizo Europeo. “Todos nos quedamos sorprendidos del vigor híbrido que tuvieron las crías, y mucha gente usó los sementales en el norte de Tamaulipas. Esas hembras, que luego de muchos años se murieron de viejas, eran una atracción del rancho para llevar visitantes.” En tiempos recientes (agosto de 2017) don Manuel fue objeto de un reconocimiento por ser el primero en traer embriones europeos a México para el mejoramiento genético del ganado Suizo en el país; ello ocurrió durante el VI Congreso Panamericano Braunvieh y Brown Swiss realizado en Querétaro.

Merecido reconocimiento recibió de manos de dos gobernadores (Querétaro y Tamaulipas) Don Manuel Garcia Uresti de Tamaulipas.

37


38 Actualidades

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Criador de Beefmaster En 1982 un decreto presidencial afectó todas las tierras del norte de Tamaulipas; a García Uresti sólo le dejaron 200 hectáreas, limitando mucho su actividad ganadera. En vista de ello decidió emigrar con parte de su hato a Soto la Marina, en el centro sur del estado, donde hay mejor clima y buenos pastos. En el área de Tepehuajes comenzó a trabajar un rancho muy productivo en vecindad con un ganadero de apellido Barneche. Invirtió en novillos de engorda (en ese entonces no había ganado entero en la región, sino que todo se castraba) y empezó a producir, para el abasto, novillos que se certificaban en Aldama y se comercializaban en la Ciudad de México. Había llevado su negocio hasta la matanza, pero con la crisis en Ferrería y los consecuentes retrasos en los pagos decidió ya no sacrificar sus animales, sino venderlos en pie. Compraba becerros en la zona fronteriza, muchos de los cuales llevaban sangre Beefmaster; al ver los incrementos de peso de éstos decidió conseguir vientres de registro de la raza tanto en México como en los Estados Unidos. Su primer lote venía del rancho Violeta, de los hermanos Humberto y Antonio Garza, de Hebbronville, Texas, un ganado muy seleccionado procedente de los hatos fundadores de Tom Lasater. En 1984 los hermanos, por una prolongada sequía, se habían visto en la necesidad de dispersar su ganado, cuenta don Romeo Flores, y

“entonces don Manuel, que estaba iniciándose en el Beefmaster, se juntó con el ingeniero Everardo Gómez Lira y con un servidor para adquirir todo el hato de don Antonio. Ésa fue la base del prestigioso hato de don Everardo en su rancho La Estrella de Reynosa, así como la base de la fundación de don Manuel y de la mía”. Algo similar pasó cuando se dispersó el hato Beefmaster de Fred Barfield, de Florida, uno de los mejores criadores de ese entonces y que crió toros muy famosos, como Crimson Warrior y Snow Cloud. “Fuimos don Manuel y yo, y le cortamos vacas que no habíamos visto de ese tamaño; a don Manuel le gustaba el Beefmaster de mucha caja, muy profundo, de bastante hueso y buen prepucio. Le compramos sesenta vacas de ésas.” No fue la única asociación de don Manuel con Flores y Gómez Lira, ni sus adquisiciones se limitaron al Beefmaster. En los años noventa, por ejemplo, los tres compraron, junto con don Crisanto Ramírez Vega y sus hijos Carlos y Crisanto, un toro Simmental que había resultado campeón en Houston, animal de influencia Fleckvieh criado en el norte de los Estados Unidos. El semental fue colectado y sus dueños lo utilizaron mucho en sus ganaderías. En la frontera de Tamaulipas tuvo mucha aceptación el Beefmaster que estaba produciendo don Manuel, y entre 1986 y 1990 empezó a comercializar toretes de la raza en la zona de Soto la Marina. En 1989 él y otros criadores llevaron ejemplares a la feria de

Don Manuel García Uresti apartando ganado Brangus.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Tuxpan, Veracruz, una región donde era una raza desconocida. Les asignaron la última nave, que estaba pegada al río y se inundaba de agua y de mosquitos. Vendieron muy poco, pero don Manuel insistió en que debían dejar allá los animales para abrir mercado. El dueño del café La Parroquia ofreció quedarse con ese ganado a consignación, y él se arriesgó. No se vendieron pronto, pero todos salieron finalmente y dieron excelentes resultados a sus nuevos dueños abriendo el camino a la raza en Veracruz. Por esa época García Uresti conoció a don Napoleón de la Garza, otro de los pioneros del Beefmaster, y se hizo gran amigo suyo, así como a Guillermo Osuna y Gerardo Martínez, otros de los primeros criadores. Entonces los toros se vendían como tope al doble de su valor en carne, pero ellos lograron quitar ese máximo y dejar el precio abierto al juego de oferta y demanda. Don Manuel tenía un ojo excelente para identificar aquellas crías que habrían de sobresalir en las pistas y en la reproducción (cuando nació Periquitos Silencioso predijo que sería campeón nacional y que haría historia en el Suizo mexicano, como en efecto ocurrió). En la feria de Houston de 1991 le llamó la atención un torete Beefmaster de 12 meses hijo de Levi, toro de fierro limpio de Lasater que estaba marcando la progenie de la raza con los mejores resultados en pruebas de comportamiento y en fenotipo. Tenía rasgos de pinto, una característica que él destacaba

mucho. La madre del becerro era una vaca pinta de Frank Barnes —criador entonces muy importante— llamada Lady Barnes. Convenció a Gerardo Lozano y a Eduardo Rodríguez Camino para pujar por él. En ese entonces los toretes bien pagados se iban en 6,000 o 7,000 dólares, pero éste llegó pronto allí y se detuvo en alrededor de 10,000; Lozano y Rodríguez Camino dudaron, pero don Manuel los convenció de seguir, hasta que se quedaron con él por 12,000 dólares, una suma que nunca había alcanzado un Beefmaster de esa edad. Don Manuel propuso llamarlo Super Levi. Empezaron a vender su semen entre grandes criadores mexicanos, entre ellos el notario García Corcuera, de Reynosa. Rápidamente recuperaron la inversión. Ganaderos tan reconocidos como él, así como don Manuel y Gerardo Lozano, utilizaron a Super Levi masivamente en sus hatos; gustaba por ser pinto, una característica que el Beefmaster hereda del Shorthorn, lo que se apreciaba mucho entonces. Una hembra nacida de él en el rancho de García Corcuera obtuvo el récord Guiness al alumbrar cinco becerras en un mismo parto. La había vendido como parte de un lote de fundación a Oliverio Olivares, también de Reynosa, quien contó que había obtenido esa preñez de quintillizas con una sola dosis de inseminación. Las cinco nacieron sanas; Olivares bautizó su ganadería como Cinco Becerras como recuerdo del suceso, y su hato aún tiene sangre de la madre.

Vaca Beefmaster que obtuvo el Record Guiness con un parto de 5 crías.

39


40

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Brahman en Soto la Marina Un día, a mediados de los años ochenta, estando don Manuel y don Romeo Flores en McAllen, Texas, observó en la tienda de Purina un cartel que anunciaba una venta de Brahman de los Hudgins. Estaba ilustrado con la foto de un soberbio semental que llamó poderosamente la atención del primero, quien de inmediato quiso ir a verlo personalmente. Era un toro impresionante con sangre de tres de las líneas de Manso más sobresalientes: Loxey Gamel, Palestino y Gregory R. “Lo tenían en condiciones de pastoreo pero mostraba una musculatura excepcional, profundidad, prepucio, hueso sobresalientes y giba perfecta. Luego visitamos a Bob Hudgins y adquirimos en esa ganadería 20 vaquillas del toro al precio entonces elevadísimo de 1,700 dólares —sobre todo porque hacía poco el peso se había devaluado—. En ese momento había posibilidad de comprarlas pues un problema de aftosa en Sudamérica había cerrado el intercambio ganadero con los Estados Unidos, e incluso nos dejaron elegirlas en todas las divisiones del rancho. Don Manuel vendió luego sus vaquillas a unos ganaderos de Chiapas para su fundación.” Después fue con otro brahmanista texano, John Abbott, criador de la línea de Manso, a quien le compró unos toretes. Él ya había

usado antes becerros de la raza para su ganadería de engorda en Soto la Marina, comprados en la zona de Tampico a don Octavio de la Vega y Careta, al rancho El Dorado, a don Jorge de la Vega Domínguez y a otros productores. Con esos animales don Manuel se dio cuenta de que no había mermas, engordaban rápido con buena conversión y eran de una complexión compacta. En esto último contrastaba con otros ganados, por ejemplo, con los novillos con sangre Chianina que compraba en la región de Reynosa a los Gómez Reséndez, del rancho El Plato (ellos incluso cruzaban sementales Suizo Europeo que el propio don Manuel les había vendido), pero por la sangre italiana esos animales eran de mucha talla y no alcanzaban un adecuado desarrollo para el sacrificio hasta que tenían un alto peso, incluso de 700 kilos; en cambio, con el Brahman los becerros rendían mucho antes y eran muy bien aceptados para el abasto. García Uresti frecuentaba mucho Soto la Marina, al grado de convertirla en su segundo hogar. En los noventa adquirió un rancho en el camino de Soto la Marina a La Pesca, pegado al río Soto la Marina, y con un tractor D6 y un operador lo desmontó. Siendo un amante de la naturaleza, hizo un desmonte selectivo dejando muchas sombras. Sembró pasto y

Don Manuel comprando ganado en la famosa ganadería de los Hudgins en Texas.


revistaganadero.com

@revistaganadero

41

Don Manuel seleccionando ganado Brahman.

empezó a hacer ganadería en ese lugar. Lo llamó rancho El Rincón, que posteriormente fue colocándose entre las ganaderías Brahman de registro importantes del noreste del país. En 2016 tomó protesta como miembro activo de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. Además de sus adquisiciones con los Hudgins, se hizo de hembras en otras ganaderías importantes de Texas, como la del rancho V8 de la familia Williams. Más recientemente

compró hembras Grises y Rojas con la idea de iniciar un programa de trasplantes con fecundación in vitro, cuyos primeros productos presentó en la Exposición Nacional de Brahman 2021 efectuada en Tampico, donde obtuvo con ellos varios primeros lugares y tres de los cuatro campeonatos de terneros: macho y hembra de Brahman Gris con los ejemplares 607/0 y 611/0, respectivamente, y el ternero Rojo con el 613/0.

Campeón Ternero Brahman Gris y Campeón Ternero Brahman Rojo, en la Exposición Nacional Brahman 2021 efectuada en Tampico, Tamaulipas.


42

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

El don excepcional que tenía de detectar de un vistazo las posibilidades de un animal —macho o hembra— incluso desde su nacimiento lo puso en práctica en todas las razas y en todas las especies que crió. En el Brahman, además de lo ya dicho, una vez acudió con los Hudgins en compañía de sus colegas Alejandro Guerra Martínez, Hernando Guerra González y Romeo Flores a seleccionar unas vaquillas de remplazo. Las opiniones divergían, pero don Manuel impuso su buen ojo y cortó en las distintas divisiones del rancho hembras que a la postre fueron donadoras —convirtiéndose en una gran simiente para su ganadería—, además de un toro hijo de Beckton de Manso.

No sólo le gustaba mucho seleccionar animales, sino que estaba siempre dispuesto a ayudar a los demás en esa tarea y sin cobrar nunca comisión alguna. En esa década de 1990 un criador de Beefmaster, su amigo don Demetrio González Dávila, le pidió ayuda para importar 1,200 cabezas de Brangus Negro y Brangus Rojo; fueron a los Estados Unidos y les permitieron seleccionar los animales, de donde procede la ganadería actual de don Demetrio y de su hijo Napoleón González Rangel del rancho 22 de Diciembre, en la sierra de Maratines, Soto la Marina. En 1992 fue a Canadá con don Arturo de la Garza, quien le pidió que lo ayudaran a seleccionar Charolais fullfrench para su ganadería Dolores.

Aficiones y afectos Aparte del ganado, don Manuel García Uresti tuvo dos grandes aficiones. La de los gallos la heredó de su suegro y se la tomó muy en serio, volviéndose criador y llevando sus propios partidos a los palenques —donde, además, conoció a muchos ganaderos importantes del país—. Se abastecía de las mejores líneas, incluso de Cuba y Puerto Rico, y haciendo sus propios cruzamientos cultivaba una muy llamativa porque era de gallos giros pero blancos, un color bastante raro, además de ser muy bravos. También era apasionado de los caballos, una inclinación que les transmitió a sus tres hijos. Le gustaban especialmente los bayos cabos negros. Uno de esa capa que tuvo en Reynosa empadró muchas yeguas. Don José Ángel Charrite fue su arrendador. Acudía a las subastas de Oklahoma, de San Antonio y otras, donde se hacía de sementales que luego ponía en maquila. El último que adquirió fue un hijo de Kid Clu, producto de trasplante y totalmente negro azabache. Un día, estando en la Subasta Selecta de Oklahoma City, vio en las corraletas un potro de 20 meses que iba a entrar junto con sementales maduros de cuatro y cinco años. Antes de la venta le dijo al dueño que era el mejor caballo entre los que había allí, y éste le prometió una maquila

en 500 dólares si llegaba a ser campeón, lo que ocurrió tiempo después. También conoció a Henry “Hank” Wiescamp, una leyenda entre los criadores de Cuarto de Milla de los Estados Unidos; a él fue a visitarlo con Rodolfo Garza Peña, y se quedaron maravillados de que sus

A Don Manuel le apasionaban los caballos.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Las pasiones de Don Manuel eran la familia, la tierra, el ganado, los caballos, los gallos y sus amigos.

caballos no comieran más que alfalfa para alcanzar su extraordinaria conformación. Le compró un semental y dos yeguas. En todas sus actividades don Manuel ponía el mejor de sus empeños y acicateaba a los demás para que también lo hicieran. Siempre actualizándose, estaba al tanto de las revistas especializadas y acudía regularmente a tomar cursos en la Universidad de Texas A&M sobre explotación de ganado de carne en pastoreo, aprovechamiento de los rastros, etc. Una frase que le gustaba repetir era: “Todas las razas de ganado son buenas; los malos somos los ganaderos”. Y como antes de ser ganadero hay que ser agricultor, estudiaba a fondo los pastos y la forma de mejorarlos; así experimentó, por ejemplo, con el zacate de cruza 1 y el Santo Domingo, que aprovechó en sus potreros. Su faceta de agricultor la mostró especialmente luego de las afectaciones de 1982 en el norte de Tamaulipas, cuando fue reduciendo sus espacios de ganadería y ampliando los de cultivo para sorgo de temporal. También hizo en Periquitos un pozo profundo para riego por pivote central de praderas de Buffel Nueces que él mismo sembró. Le gustaba estar con la gente y animarla a ser cada vez mejor. La palabra “imposible” no estaba en su vocabulario. A mediados de la década del 2000, cuando los antiguos terrenos

de la feria de Reynosa pasaron a manos de la Universidad, a él le tocó hacerse cargo de la exposición ganadera en sus nuevas instalaciones. Estaban en un sitio alejado, donde no había agua y había que llevarla en pipas. Él sacó la feria adelante con su propio esfuerzo y la colaboración de algunos ganaderos que lo apoyaron. Pero su mayor apego y afecto fueron siempre para su familia. Sus hijos recuerdan que siempre, dondequiera que estuviera, para poder descansar bien por la noche tenía que cerciorarse de que todos estaban ya en su casa. “Sus pasiones en la vida —nos dice finalmente— eran la familia, la tierra, el ganado, los caballos, los gallos y sus amigos. En todo eso se entregaba completamente. Sabía invitar y compartir sin escatimar gastos. Cuando le encargaban seleccionar animales lo hacía con todo gusto y generosidad, pues se consideraba un facilitador para que la gente tuviera acceso a la buena genética. Nos dio la pauta para que fuéramos mejores padres de familia, mejores ganaderos y sobre todo mejores ciudadanos. Él era un hombre respetuoso de la ley y le causaban mucho dolor las injusticias. Lo recordaremos siempre con todo nuestro cariño.” Don Manuel García Uresti dejó de estar entre nosotros el 23 de noviembre de 2021. Descanse en paz.

43


44 Actualidades

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021





48

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Ernesto González Villaseñor Busca la presidencia de la Asociación Angus Mexicana

P

ara Ernesto González Villaseñor, actual secretario de la Comisión de Honor y Justicia de la Asociación Angus Mexicana (AAM), buscar la presidencia de esta organización para el período 2022-2025, tiene el propósito de fortalecerla, a través de un proyecto que se llama Nuevo Impulso Angus y nació de la unión de varias fuerzas regionales en el país, con ganaderos experimentados de Chihuahua y Jalisco, que son los estados donde se concentra el mayor número de cabezas Angus.



50

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

El propósito de este proyecto es darle un En Nuevo Impulso Angus, tendrá una mayor nuevo impulso a la raza, que promueva su comunicación con el socio, por medio de boleconsumo a nivel nacional por medio de se- tines informativos mensuales, una página web mentales, hembras, semen y embriones. En dinámica y con comisiones bien empoderadas este Nuevo Impulso Angus se tiene considera- para que puedan estar cerca de las necesidado tomar en cuenta a la nueva generación de des del socio y cubrirlas de la mejor manera, criadores, que cada día utilizan todas las he- se tendrá un consejo incluyente y balanceado, rramientas posibles para mejorar su genética, con consejeros de todas partes del país. desde producción de embriones, inseminación González Villaseñor también comentó que artificial; también han invertido importantes otro trabajo será el de promover los toros recursos en genética, misma que han adqui- probados genómicamente, los que ya tienen rido en Argentina, Canadá y Estados Unidos, una medición genómica, conversión alimenpara mejorar el hato ganadero mexicano. ticia, parámetros de crecimiento, facilidad al Explicó en entrevista exclusiva para la Re- parto, producción de leche en sus hijas, kilos vista GANADERO que el reto principal es poder ganados por día, en síntesis, enfocados a los llevar la raza Angus a todo el parametros productivos pri“México concentra territorio nacional, a través mordiales del negocio ganagran parte de su del semen de los mejores dero comercial. Estos toros toros Angus nacionales, prohato ganadero en las podrán ser adquiridos en las duciendo así una cantidad regiones tropicales y Pruebas de Comportamiento considerable de terneros Regionales que se realizadebemos hacer llegar rán anualmente por parte que sean aptos para su certila genética Angus ficación en la reciente creada del equipo Nuevo Impulso CERTIFICADORA DE CARNE Angus en la zona norte y por medio de semen ANGUS. menciona González centro del país. En esas y embriones, así Villaseñor. pruebas de desempeño se daremos a conocer Durante su conversación medirán los paramentros las bondades de la explicó que la certificadora productivos de los ejemplaque tienen es un gran proraza en lugares donde res sobresalientes de cada yecto de la AAM, porque que ganadería participante, adeactualmente no se va a promover el uso de la más que los clientes encontiene presencia” genética Angus; “queremos traran animales criados en que el ganado mexicano se su región y que están adappinte de negro y de rojo para así transmitir las tados a la condiciones climáticas de la zona. bondades productivas de estos ejemplares, el En estas pruebas se buscará tener la presenmarmoleo, producción de calidad de carne y cia de desarrolladores y engordadores intereeficiencia alimenticia al hato comercial”. sados en terneros Angus cerificados, ahí es Para lograr esto, dijo, es muy importante donde se uniran los eslabones de la cadena conectar todos los eslabones de la cadena, pues se creará una importante proveduría de desde el consumidor, que va a demandar car- terneros Angus certificados. ne Angus Mexicana Certificada, con el engorEl comité técnico recibirá capacitación dador, procesador, con el que desarrolla el constante para ejercer de mejor manera sus ternero, crear una demanda exponencial de labores, deben de ser protagonistas del avangenética Angus, que los ganaderos nacionales ce genético del Angus nacional. de la raza no se darán abasto, por eso es que También se va a promover mucho la capase tiene que confiar mucho en este proyecto. citación en jóvenes, en el Club Juvenil Angus, También se tiene que apoyar produciendo tendrán varios días de campo regionales los genética probada por medio de estudios genó- fines de semana para reunirse como familia micos; es decir, producir animales que tengan Angus a promover la preparación de los anigenomas para la producción de carne de calidad. males, capacitación de cómo alimentarlos,



52

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

mejoraramiento genético, administración de ranchos, inculcarles a las nuevas generaciones que se vayan conociendo, que exista una integración nacional y que compartan experiencias, para que cuando a ellos les toque tomar las riendas de sus ranchos ganaderos ya tengan los conocimientos necesarios. Apoyar mucho las becas univeristarias y estadías laborales para los jóvenes ganaderos, hijos de los socios. En varios países como Argentina, Canadá y Estados Unidos ya se tienen acuerdos con ganaderos para que los jóvenes que lo deseen vayan a vivir un tiempo y aprendan cómo se trabaja en otros países; dentro de este proyecto también se contempla recibir en México a los jóvenes estadounidenses, argentinos y canadienses, en los veranos, como una especie de intercambio para que ellos también aprendan cómo se hacen las cosas en México. Este proyecto está enfocado en unir a la familia Angus Mundial e impulsar todas las bondades que tiene la asociación, que son muchas, es una asociación joven, con mucha gente comprometida, con mucho crecimiento, con mucha inversión y con mucha creatividad e innovación; es la asociación que más movimiento genera a nivel nacional, por tener varios eventos. Aparte, dijo, querer dar a conocer a nivel nacional las bondades de la genética Angus, ya que se van a probar la mayoría de nuestros animales genómicamente, para poder comprobar que los animales tienen los genes

necesarios para producir carne de calidad a un menor costo. En una primera etapa se tiene planeado vender semen, a un costo de recuperación, a los productores comerciales en el trópico, para así conseguir terneros media sangre y que esos animales ya tengan la oportunidad de la certificación Angus; además de un sobreprecio por kilo. Esto es un ciclo en el que se deben estar integrados todos, la certificadora Angus, la asociación Angus y los criadores, realmente es unir y promover la raza ; es mejorar a la ganadería de México. Después de hablar con pasión sobre los proyectos que tiene pensado hacer, platicó parte de su vida personal, nació en Guadalajara, Jalisco, pero toda su vida ha radicado en Tepatitlán, municipio de la misma entidad, en un rancho de crianza de ganado de registro de la raza Brahman, pero toda la vida se ha dedicado a la crianza de ganado de registro y a la genética. Desde el 2005 decidió empezar por su cuenta la crianza de ganado Angus, porque es la raza líder a nivel mundial, reúne todas las aptitudes que se necesitan en el mercado mundial; produce más carne, con menos alimento y de mejor calidad, por eso es que inició con este proyecto. Es licenciado en comercio internacional por el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara y está convencido que México tiene el todo potencial para convertirse en uno de los líderes mundiales en el ramo Agroalimentario.



54

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Adrián Alberto Arras Jurado Busca la presidencia de la Asociación Angus Mexicana

A

drián Alberto Arras Jurado actualmente ocupa el cargo de vocal, es presidente de Ferias y Exposiciones de la Asociación Angus Mexicana (AAM) y busca contender por la Presidencia para el período 2022-2025. Dentro del trabajo realizado a favor de la ganadería Angus y en especial el apoyo que ha brindado a los socios, es la representación que ha llevado a foros nacionales e internacionales, donde participan más de 22 países.



56

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Después de compartir parte de su historia ha cristalizado al tener una propia certificadora como ganadero de esta raza y los logros obte- de la Asociación, reconocida mundialmente. Arras Jurado comentó que no desconoce nidos, reconoció que, en 21 meses de suspensión de actividades de promoción de manera de la raza ni del tema, tiene la suficiente expresencial provocadas por el COVID-19, dijo, periencia, ha salido adelante con sus propios es hora de reactivar al sector y la economía, recursos, administrando el rancho que su faprincipalmente de la industria cárnica, a tra- milia ha tenido por 5 generaciones, el cual vés de más ferias y exposiciones a nivel nacio- está ubicado en el municipio de Parral, Chihuahua y produce ganado de registro desde nal de la raza Angus Resaltó la importancia que ha tenido hace más de 11 años, además fue consejero de México en los últimos años, ya que de los la Unión Ganadera Regional de Chihuahua del 22 países que pertenecen al Secretariado 2007 al 2010, entre otros cargos relacionados Mundial Angus, nuestro país se encuentre con el sector. Dentro de los proyectos que se vienen traentre los primeros 10 que más ganado tienen de esta raza, a pesar de que dijo, no se cono- bajando dentro de la asociación, retoma el cía mucho y hoy estamos hablando, que nos tema de la certificación de la raza Angus en medimos con países como Estados Unidos, México y dijo que ya es una realidad, ya se tieCanadá, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, nen los primeros socios con certificación y sus Brasil, Australia y Colombia, naciones que protocolos, entre los que se encuentran los buenos manejos pecuarios, el bienestar anitambién ya tienen su certificadora. En entrevista exclusiva para la Revista mal, desde el nacimiento del ejemplar hasta la GANADERO, comentó que no busca esa mesa del consumidor final, sea nacional o internacional, en síntesis, dijo, posición con fines políticos, de hecho, su planilla Explica que el proyecto se tiene la trazabilidad de la se encuentra en un proceso es difundir esta raza mejor carne del mundo. Mencionó que la certifide conformación ya que está a nivel nacional e cación está permitida siemen búsqueda de los mejores perfiles de mujeres y internacional en todos pre y cuando el ejemplar tenga un 50% de pureza hombres en las visitas que los eventos; además Angus y guarde el fenotipo esta realizando a cada uno el criador mexicano una raza europea; que de los 270 socios que tiene es de extensionismo; de lleve muy bien sus protocola AAM a nivel nacional; de esto quiere decir que los, entre otros requisitos de su campaña; a la fecha llecon el proyecto de la cada eslabón de la cadena. va recorridos 13 estados de Para la certificación, fue los 22 donde se produce la certificación vamos tajante y dijo que, definitiraza Angus. a animarlos, por un vamente tiene que ser con Este trabajo, dijo, nadie lado, a la promoción, sementales que sean aprolo ha hecho, tocar la puerta de los socios, platicar con que es muy importante bados por la AAM; para ello ellos, saber sus necesidades, y por el otro lado, que se realizan auditorías aleatorias en algunos ranchos exponerles el programa de sea negocio para los que certifican, en engordas; trabajo que propone para socios, no nada más es en todo el proceso se están que lo retroalimenten y lo registrar por registrar, haciendo auditorías y la perenriquezcan y unir más a la gran familia Angus mexicaque sea un beneficio. sona que no cumpla con los protocolos vuelve a iniciar na a nivel internacional. Explicó que valora el trabajo realizado por sus trámites como socio. Cabe mencionar que la AAM ha desarrollalas anteriores administraciones al frente de la AAM y de ganar, dijo, va a continuar con ese do su propio sello, ha gestionado una marca, gran proyecto que inició hace 20 años y que se se trata de un nuevo estándar privado para



58

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

carne de bovino proveniente de la raza Angus; cuenta con un pliego de condiciones y especificaciones que la unidad de producción y el ganado bovino deben cumplir para poder ostentar ese sello; es considerado el brazo operativo para poder realizar las auditorias y así poder obtener el sello Carne Angus certificada México; para ello, han capacitado a los técnicos para efectuar las auditorias en campo; es un sello 100% mexicano, logrado por la AAM, para ponerse a la altura de otros países que ya tienen su propio distintivo y certificadora. Por otro lado, expresó que uno de los proyectos que tiene pensado poner en marcha en caso de ganar la Presidencia, es posicionar a nuestro país para que realmente sea una potencia en la raza Angus; ya que es la raza con más crecimiento a nivel nacional, tiene un registro promedio de 6 mil cabezas anualmente y sigue creciendo el interés, con la certificadora se pretende incursionar en la genética Angus en el Trópico, que es donde falta incursionar. Como ejemplo de esto, dijo se tiene a Brasil, con su ganado Nelore, está poniendo a temblar a los mejores mercados del mundo y es en esa parte donde queremos incursiones en pequeña escala, en el trópico mexicano.

Otro proyecto muy ambicioso es la creación de la Fundación Angus Mexicana, que buscara apoyar a que los jóvenes puedan ir a estudiar a otros países, para traerse esos conocimientos y tecnologías a México. Explicó que lo que se necesita es crear un fondo con candados que vayan de la mano de la asociación, así como es con la certificadora, pero que también vaya a una fundación con un presupuesto para que los jóvenes puedan desarrollarse, crecer en el ámbito ganadero y en la genética Angus. En el tema de los recortes presupuestales por parte del actual Gobierno Federal comentó que, para el apoyo de ferias y exposiciones, se habían tenido autoridades paternalistas, sin embargo, no va a detener sus proyectos, se va a trabajar hombro a hombro con los socios, con la directiva para que de ese trabajo salgan esos recursos; y se reactivaran las 10 ferias y exposiciones de la raza Angus que se realizan en el país. Para finalizar espera que los socios actuales y nuevos socios se sumen a este proyecto y permita que la Asociación Angus Mexicana siga consolidándose como una asociación cercana a sus socios y a sus familias.





62

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Certifican primera raza pura de ovino Pelifolk mexicano Otorgan certificación después de 11 años de investigación

E

n un hecho sin precedentes y tras once años de investigación en mejoramiento genético de productores de ovino del municipio de Zapotlanejo, Jalisco, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reconoció oficialmente la primera raza pura de ovino mexicano Pelifolk, que por sus características de adaptabilidad, calidad genética y presencia en esta entidad y en otras 10 más, impulsará el desarrollo de la ovinocultura nacional.



64

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Entrega del registro y reconocimiento de la primera raza de ovinos mexicana denominada Pelifolk

El iniciador de esta raza, con raíces jaliscienses de rápida aceptación fue el MVZ Benjamín Nuño Hernández, impulsor de este tipo de ovinos, aunque en un principio no lo avizoró con ese objetivo; luego de algunas cruzas, junto con un equipo de investigación, decidieron buscar la estandarización propia del resultado de sus cruzas. En 1989, se le consideró a Nuño Hernández un médico veterinario zootecnista joven, egresado de la Universidad de Guadalajara, a quien se le brindó la oportunidad de trabajar en una granja avícola; su primer contacto con los ovinos fue cuando los vio mordisqueando y a la vez, limpiando los espacios que separan una nave avícola de la otra. En aquellos años Rafael Valdez López, de la Granja Avícola Huevo Campeón le

MVZ Benjamín Nuño Hernández

comento “ahí tienes esos borregos, a ver que les haces para hacerlos producir” y, fue como empezó a trabajar en las cruzas, dando como resultado una raza de ovinos desarrollada en Jalisco; actualmente ya se encuentra por todo el país, incluso ya tienen pedidos de productores de Sudamérica y Europa. El MVZ Nuño Hernández relató que al principio se les conocía como panelas, por lo moteado del color en el pelaje, sin embargo, en el 2001, en una expo agropecuaria, celebrada en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), con la exhibición de estos borregos, uno de los principales productores de la raza Black Belly, los observó y no le gustó el nombre, por lo que durante algunas semanas se analizó la posibilidad de cambiarle el nombre a la raza, tomando en cuenta las utilizadas para el cruzamiento y fue como salió el de Pelifolk. Recordó que no fue nada fácil el obtener la nueva raza, ya que se tuvieron que hacer diversos trámites con autoridades federales, estatales e incluso, con la Fundación Produce Jalisco, para el tema de los apoyos a la investigación; además de todo esto, se tuvo que conformar la asociación para solicitar el registro, que es un requisito indispensable. Entre los trabajos realizados, se hizo una selección de ejemplares que pudieran concordar con lo que buscaban para el Pelifolk; se realizaron varias pruebas del rendimiento en canal y la ganancia de peso, comparado con otras razas y cruzas. El médico veterinario



66

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

El Dr. Arturo Enciso Serrano, Director de Proyectos y Programas Especiales de la SADER federal, devela la placa de la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Pelifolk después de inaugurar las oficinas en Zapotlanejo, Jalisco.

Nuño Hernández, ha trabajado como investigador y director técnico en la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, entre otros cargos importantes, relacionados con las actividades ovinas. Por lo que se refiere a las pruebas de ADN y genómicas, serán apoyadas con recursos que está otorgando el gobierno del estado de Jalisco, en apoyo a los productores y sus razas en ganado ovino, para mejorar la ovinocultura de la entidad y del país. Cabe mencionar que con estas pruebas se busca validar que la genética se mueva en la dirección correcta; este proceso se realiza analizando la información genómica de los ovinos de esta raza y es una forma de asegurar que la próxima generación es mejor que la última al comparar los rasgos determinados en su plan genético inicial; independientemente de estar evaluando un rebaño, es un paso crucial para mantenerlo en el camino de los objetivos genéticos. Por lo que se refiere a la prueba genealógica de ADN se examinará el genoma de la raza Pelifolk mediante la toma de componentes específicos, cuyos resultados aportan información sobre el linaje; en general, estas muestras permiten comparar los datos adquiridos de un ejemplar con otros del mismo linaje. Finalmente, en el mes de diciembre de este año y en un acontecimiento sin precedente y tras once años de investigación en mejoramiento genético de productores de

ovino del municipio de Zapotlanejo, Jalisco, se reconoció todo este esfuerzo, con el registro oficial de certificación de la primera raza pura de ovino mexicano Pelifolk, que por sus características de adaptabilidad, calidad genética y presencia en esta entidad y en otras 10 más, impulsará el desarrollo de la ovinocultura nacional. Las principales características de esta primera raza de borregos hecha en México son físicas, como su pelaje para su adaptación a diferentes climas y sistemas de producción, rusticidad, hembras más prolíficas y mayor rendimiento de carne en canal, entre otras. Este ganado ovino es “todo terreno”, y su desarrollo genético permite a la Asociación Mexicana de Criadores Pelifolk su reconocimiento por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para delegarles el sistema de registro, resultado de un trabajo de investigación de más de once años. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional Ganadera de Jalisco, en donde se explicó que para formar una raza se inicia con estudios de cruzamiento y el trabajo de varias generaciones de las especies --para concentrar sus valores de calidad genética--, lo que propició la certificación de registro a nivel nacional y que se puedan iniciar los procesos para exportar esta genética, principalmente a países de Centro y Sudamérica. El registro oficial lo



68

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Actualidades

Ing. Giovanni Torres Nuño

dio el director de Programas Especiales de la SADER, Arturo Enciso Serrano, quien afirmó con esta acción se fomenta el desarrollo de mejora genética, en beneficio de productores del sector pecuario nacional. A su vez el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Pelifolk de Registro, Ing. Giovanni Torres Nuño, aseguró que la raza pura Pelifolk surgió en 1991 de la cruza de animales de las razas hembras Black Belly y Pelibuey con machos de la raza Suffolk. Señaló que cuentan con 90 asociados en Jalisco, con cuatro mil 500 ejemplares Pelifolk, además de presencia en los estados de Tabasco, Veracruz, Nayarit, Zacatecas, Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Baja California y Durango, con alrededor de mil 500 cabezas de registro. Comentó que se tomó la decisión de solicitar el registro como raza ovina, tomando en consideración el concepto de la palabra, la cual establece un grupo de animales

Ing. Adalberto Velasco Antillón

iguales entre sí, pero diferentes a otros de la misma especie que, al reproducirse, dan hijos iguales a los papás; este concepto, ya se tenía considerado por eso se le nombró a esta línea genética Pelifolk. Expresó que México se ubica en el lugar 35 en producción mundial de carne de ovino, con un hato de alrededor de nueve millones de cabezas de ganado, donde sobresalen como productores nacionales los estados de Hidalgo, Veracruz y Jalisco. Finalmente, el presidente de la UGRJ, Ing. Adalberto Velasco Antillón, dijo que este logro pone a la ganadería ovina estatal y nacional en el reflector mundial, resultado de años de trabajo y colaboración con las autoridades federales, para esta raza mexicana de origen de Zapotlanejo. Destacó que se trabaja conjuntamente con las asociaciones ganaderas en un manual de buenas prácticas para certificar las granjas de todo el país, con el fin de que estén en condiciones de exportar ovinos Pelifolk.



70

Opinión

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Lo bueno, lo malo y lo feo de la ganadería

R

ecientemente tocamos el tema donde se terminaron los apoyos federales para la ganadería y bajaron sensiblemente los apoyos para la agricultura, me pregunto ¿Cómo quiere el presidente de México y el secretario de la SADER que seamos un país autosuficiente? sin apoyos que tienen la gran mayoría de los países del mundo, con los que tenemos que competir y de los que tenemos que importar productos terminados para alimentar a la población nacional. El problema que vemos en la ganadería es que los insumos para esta actividad se han incrementado, entre ellos el combustible, los cereales, los alimentos balanceados, la maquinaria y equipo, los medicamentos, entre muchos otros. Afortunadamente a nivel internacional y repercutió a nivel nacional el precio de la canal aumento y está entre los $90.00 y $100.00 pesos el kilo, lo que hace que el consumidor se vaya al pollo y al cerdo que es proteína de mas bajo costo que la de res. Pero este incremento en el precio del kilo de la canal se compensa con el incremento de los insumos para producirlo, no todo son utilidades para el productor. Este incremento nacional provocó que disminuya la exportación de becerros en un 23% para que estos se engorden en México en lugar de en Estados Unidos, también como casi nunca sucedía se esta importando ganado gordo proveniente de los corrales de engorda o Feed Lots de Estados Unidos para sacrificio, hasta finales de noviembre se llevaban 78,000 cabezas importadas para sacrificio. También las importaciones de carne suben en 13.1% en volumen y el valor sube 53.8% a $1,132.1 millones de dólares, principalmente debido al alza de 36.0% en el precio en México. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, anunció que trabaja con

el sector productivo del país en el diseño y operación de un nuevo mecanismo de identificación de bovinos, lo que contribuirá a fortalecer el control sanitario de este ganado, su movilización, rastreabilidad y trazabilidad, y propiciar el comercio seguro de animales vivos, sus productos y subproductos.

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



72

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Viendo este escenario y comparándolo con lo que queremos ser “un país autosuficiente alimentariamente,” no lo vamos a poder lograr sin los apoyos que se tenían (en casi todos los países del mundo el sector agropecuario tiene apoyos o subsidios considerables del gobierno) con las trabas que se están poniendo para movilizar ganado y con el nuevo proyecto del Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA) el cual se pondrá en marcha los primeros meses de 2022 y será operado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA. Donde se ha comentado que no tiene suficiente personal ni presupuesto para llevar este control, ese nuevo proyecto que viene a substituir el arete del SINIGA, que en un inicio fue gratuito y con el tempo se le paso el costo al ganadero; para ponerlo en los animales se requería de un Médico Veterinario acreditado que hacía parte del trámite y una pinza para colocarlo en las orejas de los animales, pero ahora este nuevo programa tiene un mecanismo de

identificación de los animales que se llevará a cabo de manera individual, a través de dispositivos electrónicos de radio frecuencia, los que son mucho más costosos que el arete y además del equipo lector que va a tener cada criador para saber el número del animal y además traer cada uno de los Médicos Veterinarios y en las casetas o donde pase el animal que se tenga que saber que número tiene para la trazabilidad, antes se veía el número de arete, ahora se requiere un lector y una computadora donde se pueda leer, para esto se requiere energía eléctrica y mas elementos que no se tienen en todas las casetas o sitios donde se requiera saber el número del ejemplar. Este proceso muy moderno es caro, más costoso que el arete, además de los utensilios o lectores para su uso eficiente no son de uso común ni económicos como lo es una pinza para colocar los aretes. Por otro lado, creo que se requiere que las autoridades del gobierno piensen de otra manera, porque traen una inversión o costo en el mantenimiento de los partidos políticos y los apoyos económicos que reciben anualmente para su operación con números o datos al 21 de diciembre del presente año superior a los $3’367 millones de pesos, adicional al costo que tiene hacer la revocación de mandato que es de aproximadamente 9 mil millones de pesos, gasto que no se ve necesario al tener el presidente más de un 60% de popularidad en las encuestas por lo que esa actividad es absurda y onerosa para el país que tiene muchas otras necesidades que atender, ya que el presidente fue electo por un periodo de 6 años por lo que toda esa gente que está trabajando en esa campaña haciendo encuestas, papelería y preparando todas las casetas para llevar a cabo la votación de ratificación con un costo elevado como lo podemos ver, que si se usara en medicamentos para enfermos y para apoyo en la producción de alimentos a bajos precios para que la gente se alimente y viva mejor sería mas conveniente en lugar de emplear el dinero en apoyo a los partidos políticos para campañas, teniendo mejor manera de invertirlo, porque luego resulta que los legisladores se olvidan de los electores y se pelean entre


revistaganadero.com

los partidos sin ver el daño que se le esta causando a los electores de todos los niveles sociales y económicos. Si profundizamos un poco más en el movimiento de ganado es verdaderamente un fastidio y un gran sacrificio el movilizar animales del norte del país al sur y viceversa, se tiene que sacar permiso de internación en cada estado por donde se va a pasar y hay que enviar ya las guías de tránsito que tienen una vigencia de 3 días y el tiempo de llegar a Chiapas de Monterrey con el ganado toma ese tiempo y si no dan el permiso ese mismo día, que nunca lo dan, los animales van a tener la guía de tránsito vencida, adicionalmente aunque se tenga hato libre de TB y BR hay que sacar pruebas vigentes, ¿de que sirve tener el certificado de hato libre?. En fin, hay muchos detalles que se deben de corregir antes de modificar e imponer nuevos modelos de controles que son más costosos y al productor le van a dar más problemas y traer costos adicionales en un mercado deprimido poco rentable.

@revistaganadero

Adicional a estos cambios, también fiscalmente se van a ver obligados los pequeños productores a presentar declaración de impuestos, si tienen ingresos superiores a los $900,000 mil pesos, provenientes de la actividad ganadera, siempre y cuando no tenga otros ingresos como sueldos o dinero proveniente de otra actividad, con esta acción le están complicando la vida a los mas necesitados, que no tienen como hacer declaraciones o no conocen los procedimientos para hacerlo y mañana les pueden crear un dolor de cabeza, cuando la idea es apoyarlos. Lo indispensable antes de pensar en hacer esos cambios en trazabilidad es vigilar los robos de ganado y mercancías en las carreteras que suceden constantemente y nunca encuentran el producto robado y en ocasiones cuando el tracto camión trae GPS se puede localizar si es que no lo han vendido en partes.

73


74

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Opinión

Urgen cambios en la Asoc. Simmental-Simbrah

S

i las cosas funcionaran en la asociación, no estaríamos buscando un cambio, hoy la Simmental va en caída libre me dijo un prominente ganadero criador de Simmental y líder empresarial de Nuevo León. Esta directiva lleva 8 años al frente de la asociación y muchos ganaderos sienten que este liderazgo ya llegó a su agotamiento, incluso, que ya se pasó de término, y consideran que, si inició con buenas intenciones y ganas de servir a la membresía y desde luego no ha cumplido, nada haría pensar que en otros dos años las cosas cambiarían. Lo profesional sería, hacer una severa reflexión y análisis después de un ejercicio de autocrítica, reconocer que su oportunidad ha terminado y dar paso a ganaderos que tienen ganas de servir con una perspectiva acorde a nuestros tiempos como lo hacen otras organizaciones que han dejado muy atrás a la AMSS como por ejemplo la AMCC, Brangus y la Beefmaster que se manejan de manera envidiable y están para servir al ganadero no a la directiva. Hoy la ASMM es manejada por empleados, no por el consejo directivo que en realidad solo está formado por un presidente ausente que ha dejado todo en manos y discreción del presidente del consejo técnico y gerente a la vez, porque ni el secretario o el tesorero aparecen, salvo para las fotos premiando un toro en una calificación o en las de la posada anual, lamentablemente, no tienen injerencia en las decisiones y parecería que ni interés en confrontarse con el binomio que representa públicamente a la asociación. En la opinión de criadores de varios estados, la ASSM está muy dividida por la falta de dirección, de planes, malos tratos del personal y nulos resultados de los últimos 8 años, hace falta un verdadero trabajo de reconciliación

para tratar de unificar a la membresía en torno a un objetivo común con varias aristas, mejoramiento genético verdadero, no hecho en el escritorio, servicio a la membresía sin necesidad de pedir favores y un agresivo programa de apoyo a la comercialización, no desde el punto de vista de la dádiva, sino programando eventos para vender ganado, porque los concursos de fotografía y exposiciones virtuales de muy poca concurrencia no sirven de nada. Si nos falta imaginación, solo copiemos a los de la Brangus.

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



76

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Opinión Alberto Banuet Abhari

Reestablecer la concordia y confianza entre los socios urge y debe hacerse bajo la dirección de una nueva administración que rinda cuentas claras sobre los recursos que se ingresan por la vía de cuotas y pagos de registros, por eso la planilla que se ha formado para contender por la dirección de la ASSM, plantea, ganando o perdiendo, hacer una exhaustiva auditoría, porque hay muchas quejas sobre los dispendios en viajes, comidas y fiestas bajo el amparo del rubro de “promoción”, sobre la opacidad en la información de sueldos y demás, ni hablamos. La nueva directiva debe visitar a los ganaderos de diversos estados varias veces al año para trabajar con ellos, no para festinar, entregar banderines, asistir a posadas o partir roscas de reyes, deberá ser capaz de atraer a nuevos criadores, no expulsarlos como ha sucedido por malos tratos y peores reacciones y respuestas de los empleados de la ASSM. Que si la asociación ha crecido en número de socios es cierto, pero ha sido un crecimiento orgánico independiente a cualquier programa de promoción, es en realidad, porque nuestras razas son buenas, competitivas y del gusto del ganadero. La mayor parte de los técnicos que no temen a las represalias de su directiva técnica opinan que debe ampliarse el número de jueces porque hoy solo dos o tres se reparten los viáticos asistiendo a ferias en donde hay calificaciones, la posibilidad de que alguno que no sea el presidente del comité técnico califique

en otro país es impensable, la casa siempre gana, no hay capacitación ni promoción para formar nuevos jueces/ técnicos porque hoy así conviene. La actual directiva presume logros de otros, como el tema de presidir una entelequia fantasma del Simmental de las Américas que les cayó de rebote pero que es inexistente, presume los triunfos internacionales de ganaderos en los que nada tuvieron que ver y muchas cosas más que se informan pero que desafortunadamente son o sesgadas o de plano erróneas. Permea entre la membresía la idea de que, si los directivos van a una inmoral quinta reelección lo tratarán de hacer con cartas marcadas y no limpiamente como se esperaría de ellos, la elección se prevé complicada pero necesaria para tratar de unificar de nuevo a la asociación con un cambio urgente. He tratado de compactar algunas opiniones de técnicos y ganaderos de varios estados que ha visitado la planilla que desea participar en el relevo y que se ha formado con Rolando Cantú de Nuevo León en la presidencia, quien, por cierto, plantea acotar la cantidad de veces que la directiva se pueda reelegir, Ignacio Pérez Aguilar de Jalisco como secretario y Nelson Manzanares de la UANL como tesorero, personas que garantizan integridad, resultados y un buen futuro para la asociación en caso de triunfo. La lista de ganaderos que presiden las otras carteras y las vocalías es muy extensa y conformada por gente respetada.

Debo aclarar No soy parte de la planilla que contenderá en la próxima elección, desde luego simpatizo al 100% con ellos y en esta columna solo traté de plasmar la opinión de una gran cantidad de técnicos y ganaderos de todo el país que están molestos y preocupados por la situación de la asociación. En aras de la imparcialidad que requiere mi columna y para mantener un diálogo saludable dirigido a que las cosas mejoren en la ASSM, no expresé opiniones personales, porque quiero cuidar las formas y mucho me temo que, de expresarlas, podrían no ser objetivas, más bien serían negativas derivadas



78

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Opinión Alberto Banuet Abhari

del nulo respeto profesional y desagrado que decenas de criadores compartimos sobre el desempeño de la actual directiva y debe quedar claro que todo lo relatado es a modo de descripción, de ninguna manera es un tema personal y no debe tomarse a ofensa. La falta de liderazgo, imaginación y capacidad de los dirigentes, hace que muchos hagamos eventos de manera independiente como el estupendo proyecto comercial con carne de ganado Simmental y Simbrah que desarrolló Arturo Pedroza de Durango, el Simbrahthón y concursos del Ganadero en Construcción de la Costa Chica y también la comercialización de cortes finos de ganado Simbrah de Hacienda Quebrache del estado de Guerrero, la Subasta de Las Piedras o las de la Universidad de Nuevo León y en mi caso el Simbrahthón Guatemala-México, varias pruebas de comportamiento, los concursos de novillo gordo o La Conferencia Simmental/ Fleckvieh de las Américas, eventos a los que invariablemente se invita a la ASSM a participar sin respuesta y por eso es evidente que el sentimiento de ellos hacia nosotros también

sea despreciable y de envidia, y para ser franco, como ha quedado de manifiesto durante estos 8 años, nos tiene sin cuidado su opinión, porque ninguno de los mencionados, es decir, los que hacemos cosas por nuestra cuenta o en conjunto con otros criadores alejados de la ASSM, está sujeto a escrutinio ni tenemos que caer bien, servir a la membresía o responder a personas que confiaron en un proyecto que no funcionó, simplemente hacemos lo que se tiene que hacer para cuidar y crecer nuestro negocio. He criado Simmental y Simbrah desde hace más o menos 40 años, primero registrando en los EUA y luego en México y buena parte de la educación de mis hijos ha salido de la comercialización de nuestros toros y me duele ver a nuestra asociación en estas condiciones, se que hay ganaderos con una opinión diferente a la mía y la respeto y por el bien de nuestras razas, espero fervientemente que tengamos una asamblea concurrida, civilizada, decente, justa y en igualdad de condiciones, los criadores no merecemos menos… Para que la yunta siga andando.



80

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Opinión

Nosotros

E

l trabajo en el sector agropecuario no te hace más fuerte. De hecho, no te hace nada. El trabajo en el sector agropecuario revela quién eres. Hay personas fuertes porque se ejercitan todos los días, pero las personas que trabajan en nuestro sector son las personas más fuertes que conozco. No hay comparación entre los atletas y fisicoculturistas y una mujer o un hombre del campo y, muchas veces, parecería que son mutuamente excluyentes. Descansar y dormir una noche completa es un lujo, especialmente para los ganaderos, y más para los lecheros. Llegamos a conocer músculos que no sabíamos que existen, porque en algún momento del día, tuvimos que mover algo muy pesado, ayudar a una vaca a parir o sacarla de algún lugar donde se atoró. El dolor en la espalda es constante, pero no nos detenemos a pensar en lo que tenemos que hacer. Se hace y ya. Después podremos tomar alguna pastilla, sabiendo que no nos quitará el dolor, pero con la ilusión de que en algo ayudará, porque las necesidades de nuestro ganado son primero. Tendrán una cama cómoda y seca, suficiente alimento y agua limpia, tus vacas comerán antes de que tú lo hagas. Haga frío o calor, nunca faltas a tu labor. El dolor físico que sientes es igual al cansancio y al sueño acumulado, pero faltan muchas cosas por hacer todavía. Además de fuertes, los ganaderos y agricultores son innovadores, tienen un sentido para inventar que pocos imaginan, porque hemos pasado las peores crisis, conocemos realmente qué es la escasez sin haber pasado guerras como en otros países, y aquí seguimos. ¿Quién le encontraría tantos usos al alambre de una paca como nosotros? Desde reparaciones sencillas a una cerca, hasta sujetar cosas más pesadas, y no faltará quién lo use en lugar de un cinturón. Esto es un ejemplo sencillo, pero basta ver los talleres de los ranchos para encontrar cualquier cantidad de tiliches, que no se tiran nunca porque “me han de servir un día”.

Dejas todo a un lado cuando una de tus vacas se enferma, no importa si tienes 10 o 10,000, haces lo imposible por ayudarla, minimizar su dolor y malestar. Te crees un superhéroe y piensas siempre que vas a salvarla, ojalá así fuera siempre. Ojalá nunca se enfermaran. Pero un día se morirá una de tus vacas, sabes que es inevitable, eso pasa, son seres vivos y tú no puedes resolverlo siempre, y aún así te sentirás derrotado, triste, enojado, angustiado, y sentirás dolor, ese dolor emocional que no se quita con la pastilla para la espalda, pero sí lo sientes en los hombros y más cuando sientes la presión de saber que

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



82

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

tienes que secarte las lágrimas, superarlo y seguir adelante, porque hay más vacas y becerras que cuidar, maquinaria que arreglar y cercas por reparar; “¿dónde dejé ese pedazo de alambre que tenía el otro día?” Estarás exhausto, pero nunca te sentirás más vivo. Te mantienes presente sin importar qué sigue, porque tienes que hacerlo. No hay otra opción. Pedirás que pasen milagros y tendrás esperanza hasta el último minuto. Optimistas o tontos, porque a veces se confunde; no importa, aquí seguimos. Caerás de frente en la pila del estiércol, pero eso pasa, eres ganadero. Te levantarás, sintiéndote tonto (aquí sí aplica) y diciendo un montón de maldiciones, pero seguirás con el trabajo. El baño y un cambio de ropa pueden esperar, aunque piensas que ojalá no tengas que salir del rancho por algo urgente, porque la gente volteará a verte y se quejará del olor. “No importa, ésto urge”. Sin embargo, eso no es nada en comparación con lo que refleja el estado de cuenta bancario, preferirías oler así todos los días si te fuera mejor, pero todo sube menos la leche. En fin, mañana será otro

día, aunque volteas a ver el cielo y piensas que todavía tienes, quizás, unos 20 minutos más de luz para seguir trabajando; “sí da tiempo, ésto queda hoy, pásame el fierrito. No, ése no; tampoco; ¡el otro!”. Fuertes, inventivos y también optimistas. No importa cuán mal vayan las cosas, ahí seguimos, año tras año; cosecha tras cosecha. “Eso no salió como lo planeé” sería una de las frases que más repetimos, porque trabajamos en la base de la economía, donde habita la incertidumbre, porque contempla la incertidumbre económica, financiera, fiscal, laboral, y claro, climática. Trabajamos con capital vivo, al suelo y a nuestros animales no les importa si los servidores públicos y privados se fueron de vacaciones, tampoco saben de crisis ni de cómo amaneció el tipo de cambio o los futuros; necesitan cuidado y para eso estamos nosotros. El control no existe, es una ilusión; y el que pensemos que lo tenemos, en algún momento, es completamente falso, pero somos optimistas y pensamos que todo va a mejorar, pronto. Pronto. Siempre pronto. El trabajo en el campo, en su simplicidad, no es difícil; cansado, sí, demandante, cada vez más; pero somos los que podemos ver lo bonitos que son los amaneceres y atardeceres. Simple. Nadie más está tan en contacto con la vida como nosotros. Nadie más crece junto con sus hijos, como nosotros, así como vemos crecer a una becerra, los vemos crecer a ellos (¡y eso que yo no tengo hijos!) porque aquí se cuida de la vida. Ese es nuestro trabajo, y aprendemos a ser mejores personas y nos volvemos más fuertes, porque cuidamos la vida de nuestras vacas, de lo que sembramos en el campo y lo que crece debajo del suelo, y por si fuera poco, cuidamos de la vida de las personas que consumen lo que producimos. La responsabilidad es enorme y por eso es que somos tan pocos los que trabajamos para producir alimentos. El trabajo ganadero revela quiénes somos y yo veo a un grupo de personas admirables, que merecen mucho más. Todos merecemos que nos pasen cosas buenas, pero el sector que nos alimenta a todos, más. Feliz Año.



84

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Eventos en México

11º CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE Y LA PROTEÍNA ANIMAL


revistaganadero.com

@revistaganadero

85

Se hizo un llamado al sector cárnico a mantenerse unidos, no bajar la guardia, reforzar los sistemas de seguridad sanitarios y sobre todo, defenderlo de grupos que buscan desprestigiarlo.


86

E

n el marco del 11º Congreso Internacional de la Carne y la Proteína Animal, celebrada, por primera vez fuera de la ciudad de México, se llevó a cabo en el Poliforum de León, municipio del mismo nombre, en Guanajuato, funcionarios federales, estatales y municipales que participaron en la inauguración, hicieron un llamado al sector cárnico a mantenerse unidos, no bajar la guardia, reforzar los sistemas de seguridad sanitarios ante la presencia del COVID-19 y sus mutaciones

Héctor Alejandro Garza Garza

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

y sobre todo, defenderlo de grupos que buscan desprestigiarlo, a través de la no participación en la sustentabilidad mundial por grupos que tiene otro tipo de intereses. En la inauguración tomó la palabra el presiente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), Héctor Alejandro Garza Garza, quien señaló que estos últimos 21 meses han traído muchos cambios, provocados por la pandemia del COVID-19 y sus mutaciones y se le debe dar la bienvenida a esta nueva normalidad, que nos ha llamado a reinventarnos, somos considerados como una actividad esencial y comprometidos con la seguridad alimentaria de la población. El COVID-19 nos obligó a establecer protocolos de sanidad en las empresas asociadas; se mantuvieron las operaciones de manera segura con el personal interno, ya que algunas naciones se vieron forzadas a parar sus actividades, en forma temporal o intermitente sus operaciones. Al asegurar el abasto de carne nacional y lejos de interrumpir el trabajo, también se pudieron aprovechar oportunidades de crecimiento en el mercado internacional exportando productos cárnicos inocuos, certificado bajo el sistema Tipo inspección Federal (TIF). Es de destacar y reconocer el dinamismo y la fortaleza del sistema bovinos carne, en el que además de asegurar el abastecimiento a la población y mantener los empleos, tuvo una aportación económica

positiva en el producto interno bruto (PIB) del país. Señaló que el 55% del territorio nacional se dedica a la ganadería de bovinos carne, existiendo alrededor de 1.1 millones de ranchos, propiedad de 840 mil ganaderos, resultado de muchas generaciones arraigadas en la actividad y son quiénes proveen el sistema de producción de carne. Destacó también que, de los siete millones de cabezas de ganado, 4.2 millones de cabezas son procesadas anualmente en los establecimientos TIF; comentó también que a lo largo de toda la cadena de valor generan un millón de empleos directos tres millones de indirectos y obtienen una producción de 2.2 millones de toneladas de carne. Para este año, se pronostican que sean 2.2 millones de toneladas de carne, alcanzando una balanza comercial superavitaria al estar exportando 14.5% de la producción, sin desatender el mercado objetivo que es el consumidor nacional; este es el resultado evolutivo de la ganadería en el corral intensivo. Recordó que en los años 90s finalizaban animales de aproximadamente 500 kilos en pie y hoy se están superando los 550 kilos, incluso hasta en menos tiempo, lo cual, significa que hay una mayor producción de carne, requiriendo una menor cantidad de cabezas de ganado. Otro ejemplo, dijo, es el inicio de México en el Tratado de Libre comercio (TLC), ya que deshuesaban el 10% de la carne en México y ahora



88

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

con el T-MEC, se empaca el 70% de la producción, bajo estándares de reconocimiento internacional.

Arturo Macosay Córdoba

Víctor Manuel Villalobos Arámbula

El empresario explicó que en estos tiempos de constantes cambios, definitivamente la tecnología juega un papel importante para atender las necesidades de la competitividad de los corrales produciendo más carne, al optimizar el uso de recursos hacia una actividad más sustentable. En la AMEG, dijo, se han dado a la tarea de enfocar los esfuerzos dentro de un plan estratégico integral, dónde se promueve la competitividad del corral intensivo de manera sustentable al contemplar en el largo plazo el sistema de bovinos carne en su totalidad y así proponer la seguridad alimentaria de la población. Explicó que uno de los ejes estratégicos de la organización que encabeza, es trabajar firmemente en la competitividad internacional, principalmente en la movilización y la trazabilidad, abasto de insumos, promoción al consumo de carne, sustentabilidad en la producción y la relación con el legislativo. Actualmente, dijo, la producción de carne de bovino, se encuentra en un entorno muy retador, como también la de cerdo con la Peste Porcina Africana (PPA), además de sequías en distintas partes del país y mundo; los mercados presentan una alta volatilidad en el tema de los precios, principalmente en granos, ganado y carne, donde los costos de producción se han incrementado hasta un 40%, principalmente en el sistema bovinos, lo que representa una baja en la utilidad, incluso se ha llegado

a detener la inversión en el mantenimiento de la actividad pecuaria. Por su parte Arturo Macosay Córdoba, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) expresó que este evento permite integrar a todos los eslabones de la cadena de valor bovina y a pesar de la pandemia mantuvieron el crecimiento de este sector. Mencionó que México ocupa el noveno lugar en la producción de alimentos, el séptimo como exportador de alimentos y se produce más del 90% de los alimentos que se consumen en el mercado interno; también ocupa el quinto lugar en producción, que representa el 3.8%, con 2.2 millones de toneladas; noveno lugar en la exportación que representa 3.1 por ciento, con 0.37 millones de toneladas y un treceavo lugar como importador. Es por demás, dijo, comentar el tema de la comercialización de productos en general, en el que México muestra una solidez por ser libre de enfermedades que permiten exportar productos de calidad, por lo que exhortó a continuar de esta manera, produciendo más y cuidando los recursos naturales. A su vez el titular de la SADER, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, comentó que a nivel mundial se estima, para el cierre del presente año, se tenga una producción de las tres principales carnes, res, pollo y cerdo, de 271 millones de toneladas, con una tasa media anual de crecimiento del 0.6% con respecto al


revistaganadero.com

año anterior; el consumo se estima en 266 millones de toneladas, con una tasa media anual de crecimiento idéntica a la producción y el comercio se estima en 37 millones de toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 4.6%, con respecto al año anterior. Para este año, en específico, dijo, la carne de cerdo disminuye en un 6% en su producción y 0.6% en su consumo; no obstante, se estima un incremento en su comercialización para el siguiente año de 6.8%. Por otro lado, el continente americano produce el 74% de la carne de bovino, correspondiente a 31 millones de toneladas e importa el 24%, correspondiente a dos millones de toneladas y exportan 59% de su producción, que asciende a 7 millones de toneladas. Finalmente, el gobernador de la entidad, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien inauguró este evento, exhortó a los empresarios de la carne

89

@revistaganadero

y ganaderos a mantenerse unidos, reforzar esta industria, que en estos últimos 21 meses de la pandemia jugaron un papel importante, ya que la población se puede sustraer de comprar algunos productos como celulares y autos, entre otros, pero no los alimentos y esta industria demostró organización, responsabilidad y logística para poner en la mesa de los mexicanos, e inclusive en las internacionales la proteína animal. También los invitó a unir esfuerzos para defender el sector de grupos ambientalistas que le quieren cargar toda la responsabilidad al sector pecuario del metano que se libera en la atmósfera, cuando hay toda una responsabilidad y compromiso de este sector de producir con responsabilidad y sustentabilidad. Cabe mencionar que, durante estos dos días de trabajos, en el que sesionaron ganaderos y engordadores, principalmente, se tuvo una buena

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

asistencia, cuyo objetivo se cumplió, impulsar el desarrollo del sector a través de la transferencia de conocimiento y la generación de negocios para que los productores puedan integrarse a la cadena de valor pecuaria del país.


90

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021



92

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Eventos en México

INAUGURAN AUDITORIO


revistaganadero.com

@revistaganadero

DE LA UGRC También remodelan las instalaciones

93


94

E

l presidente de la Unión Ganadera Regional de Chiapas (UGRC), Ernestino Mazariegos Zenteno, destacó la unidad de las más de 76 Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) y sus más de 9 mil socios y sus familias, con las que cuenta la Unión, hizo posible la construcción del Auditorio Ganadero Cap. Enrique Mahr Kanter, así como la remodelación de sus instalaciones, entre ellas las oficinas, las cuales desde 1982 no se les daban mantenimiento. La placa develada coincide con la entrevista ofrecida por el dirigente ganadero al director la Revista GANADERO, Rubén Ocampo Trujillo, la cual dice: “La construcción de este auditorio, así como la remodelación de las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chiapas, fue posible gracias a la unidad de los ganaderos organizados de Chiapas, siendo presidente del consejo directivo el C. José Ernestino Mazariego Zenteno, fechado el 10 de diciembre del 2021”. Esta celebración contó con la presencia del Ing. Homero García de la Llata, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y representante del

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

presidente de esta organización, Oswaldo Cházaro Montalvo, así como del alcalde de Villaflores, Mariano Rosales Zuarth, mismo que recibió un reconocimiento por el impulso que le ha dado al sector ganadero de este municipio.

Ernestino Mazariegos Zenteno

Luego del acto protocolario y de degustar y compartir los sagrados alimentos con invitados y autoridades municipales, estatales y federales, Mazariegos Zenteno, compartió muchas de sus experiencias como presidente de la UGRC, con el Lic. Rubén Ocampo, director de la revista GANADERO, que lejos de ser una entrevista, resultó una charla y plática de grandes amigos. Mazariegos Zenteno expresó que, a su llegada a la Unión, se instauró el Día del Ganadero, cuya celebración es el mes de diciembre de cada año, que coincide con la feria, para convivir con la familia ganadera, que el año pasado, lamentablemente, por cuestiones de la pandemia provocada por el COVID-19 no se realizó; hoy qué las cosas han mejorado

un poquito, vamos a llamarlo así, dijo, se construyó y se inauguró el auditorio en el mes de diciembre, que servirá para que los ganaderos puedan hacer eventos, sociales, de tipo familiar, gremiales y de capacitación. Platicó que en la Asamblea que celebraron en el mes de abril sometieron a consideración del Consejo y de los delegados qué nombre debería llevar el auditorio y el consenso fue unánime Cap. Enrique Mahr Kanter, fue todo un personaje dentro de la Unión ganadera por eso se le hace este merecido reconocimiento, a él y a su familia por lo que hizo por la Unión y la ganadería del estado. En el tema de los recursos para la construcción del Auditorio y la remodelación de las instalaciones de la unión, mencionó que han cuidado mucho la unidad del gremio, eso es lo fundamental en cualquier organización y de esa forma es como han avanzado; indudablemente esta es la parte fundamental; se ha tenido el apoyo y consenso de prácticamente todas las asociaciones, no ha sido difícil, porque el Consejo Directivo que encabeza ha dado resultados. Explicó que así como realizaron una inversión muy fuerte en la construcción y remodelación de las instalaciones de la Unión Ganadera, lo hacen por las Asociaciones Locales, ya que cuando se acercan a plantearles algún proyecto viable los apoyan de inmediato. Consideró que la organización que encabeza tiene



96

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Placa develada en honor al Capitán Enrique Mahr Kanter

vida propia, como la mayoría de todas las Uniones Ganaderas Regionales del país que conforman la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a la cual pertenecemos todas y nos toca defenderla, porque no dependemos de ningún otro recurso, tanto municipal, estatal o federal. Después platicó de algunos beneficios, dentro de los perjuicios que se presentaron durante la pandemia, ya que en esta entidad el turismo era el que generaba la economía, sin embargo, este sector fue uno de los más afectados y el ganadero se vino a fortalecer, los precios fueron mejorando considerablemente y se está dando la batalla en lo económico para el estado e inclusive a nivel nacional, ya que anualmente producen alrededor 600 mil becerros al año que se van a las engorda del centro y del

norte del país, es la materia prima para que toda la cadena de valor subsista. Habló de los retos a futuro y mencionó que le queda año y medio al frente de la Unión Ganadera, tiempo en el cual espera hacer más cosas todavía a favor de la ganadería y de los productores de la entidad. Le queda claro que hoy en día tiene que impulsar genética, capacitación y tecnología, porque estos son los componentes que van a regir a la ganadería del país; hoy los mercados nacionales e internacionales demanda productos de calidad y sanidad, por lo que tienen que ofrecer una carne de excelente calidad, afortunadamente se tiene la capacidad de hacerlo y en eso se va a dedicar a trabajar. Finalmente, Carlos Mahr Castañón, secretario de la UGRC, en entrevista mencionó

que la entidad cuenta con tres Uniones Ganaderas Regionales, Costa, Centro, a la cual pertenecen y la Norte. Relató que hace muchos años la Unión Ganadera no tenía la certeza jurídica del terreno donde se encuentran sus instalaciones, fue una donación durante la administración de Juan Sabines Gutiérrez y no se había protocolizado, pero ya se cumplió con ese trámite. Comentó que tanto él como su familia se sienten agradecidos con el Consejo Directivo actual, ya que en votación con los asociados decidieron de manera unánime ponerle el nombre de su padre, Capitán Enrique Mahr Kanter al auditorio; relató que por muchos años dedicó parte de su vida a la organización como tesorero, pero también como ganadero, por eso se siente orgulloso y emocionado.





100

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Eventos en México

XXXI

EXPOSICIÓN

NACIONAL LIMOUSIN 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

A la vanguardia en la mejora genética y los resultados en canal de la Raza

101


102

E

ste año la Asociación Limousin - Brahmousin de México, celebró su Trigésima primera Exposición Nacional de una manera diferente. El plus de esta ocasión, que la convierte en una Nacional histórica, fue el hecho de incluir entre sus actividades, el Concurso de Rendimiento en canal en ganado de registro, que tradicionalmente se ha hecho para ganado comercial. Un concurso que contó con representación nacional, con la participación de 24 animales de 10 ganaderías. Asimismo, se realizó la Primera Muestra de ganado Brahmousin. El presidente de la Asociación, el Dr. Antonio Gutiérrez, expresó su emoción y

Dr. Antonio Gutiérrez

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

satisfacción al tiempo que agradeció a los socios su esfuerzo por la mejora que la Asociación ha tenido día tras día. En lo que fue más de una semana llena de trabajo, pues el evento se desarrolló del 21 al 31 de octubre en el marco de la LVII Expo Ganadera Jalisco 2021, agradeció igualmente la labor del Grupo Jalisco, que dentro de la misma Asociación organizó la Nacional que incluyó este año, un concurso de manejo infantil. Para el Sr. José Ángel Sánchez Ochoa, de la Ganadería El Manantial, en los Altos de Jalisco, - criador de Limousin desde hace 10 años y engordador desde 1993 - todo ese gusto y pasión, por conocer el rendimiento de la carne en canal, se ha trasladado al ganado de registro porque a la expo ganadera ya no pueden ir con ganado que no sea de hato libre certificado. El ganado comercial ya no puede entrar, entonces lo hicieron de ganado registro que cuenta con pruebas de ADN. Recordó que el concurso

de rendimiento en canal para ganado comercial, inició hace 27 años, con el Sr. Juan Arenas (Q.E.P.D) y un grupo de amigos, que buscaban retos, es decir, poner a prueba la calidad de la carne con el uso de algunos minerales, cruzas, alimentos, etc, El ganado se empezó a preparar en la engorda desde febrero, para este evento, el domingo los animales se calificaron en pie; después de 48 horas de reposo, relajación e hidratación, para privilegiar la calidad de carne, entraron al matadero. Es decir, el martes por la mañana. Dos días permanece en refrigeración con el fin de tener un mejor volumen muscular y evitar una rápida descomposición, o en palabras coloquiales, evitar que, al carnicero, se “le prenda la carne” (que no llegue el frío hasta el fondo de los músculos y el hueso y la carne empiecen a descomponerse). De esta manera, fue hasta el jueves cuando se subastaron las canales y conocieron los resultados, a

José Ángel Sánchez



104

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

su parecer, muy satisfactorios ya que todo el ganado para ser Limousin presentó una cobertura de grasa muy apropiada. El criador, destacó que este ganado no es para marmolear sino para obtener volumen y sabor. La subasta de canales Limousin, se llevó a cabo en el Rastro Municipal de Guadalajara. El Dr. Antonio Reyes Cerón, presidente del Comité Técnico, de la Asociación, introdujo las canales en subasta, su calidad genética y el trabajo que se hace en la Asociación. Subrayó que la suma de esfuerzos y la calidad son características que distinguen todo lo que se hace en la Asociación. Enfatizó además que la Limousin, es la única

Dr. Antonio Reyes

Asociación de registro en el país que garantiza con pruebas de paternidad la genealogía de los animales. Es decir, que se conoce con certeza el origen de lo que se tiene en

una canal y se garantiza su calidad. Ofrecer las canales en este evento es la parte final de un proceso al que se sometieron los 24 animales a calificar, explicó. Animales que no tienen más de 24 meses, que tienen en su registro la fecha de nacimiento, la observación biológica o de algunas características como la dentición y las condiciones de alimentación a las que estuvieron sujetos. Asimismo, el técnico comentó que en las evaluaciones fenotípicas en pie, realizadas para llegar a estos 24 ejemplares, participaron 7 jueces. En promedio este año, el rendimiento de la canal de la raza Limousin se mantuvo en 74. 32%; el año pasado fue de 74.30%.

Segunda Subasta Nacional en pie

Segunda Subasta Nacional Limousin

Las ganaderías participantes en esta subasta fueron Rancho La Comunidad que participó con 3 lotes, Ganadera Uberaba con la misma cantidad;

Ganadería Santo Domingo, Hacienda Santa Quiteria, Rancho Barranquitas y Ganadería La Esperanza con dos lotes cada una, así como Ganadería La

Mina que participó con un lote. En total fueron 15 lotes de hembras restantes y vaquillas en donde el subastador fue Frank Froese.



106

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Características de la raza y calificación La Raza Limousin es una raza de talla media en la que convergen destacadas cualidades

maternales, precocidad, notorias aptitudes cárnicas y acentuada longevidad. Para

los criadores de la raza las principales cualidades para elegirla se resumen en:

• Es una raza para mejorar la conformación cárnica, ya sea en pureza o en cruzamientos. • Presenta altos rendimientos en canal; con excelentes porcentajes de carne sin hueso, gracias a su conformación muscular y reducida cantidad de grasa. • Cabe mencionar que, durante el concurso de rendimiento de canal, este año, se obtuvo un rendimiento de 74.32%. • La habilidad reproductiva impacta positivamente en la rentabilidad de las unidades de producción.

Grandes Campeones En general todos los ejemplares se presentaron con mucha finura de hueso, dorso ancho y calidad de raza. Sin embargo, destacó el Campeón Adulto como Campeón Nacional de la Raza por su tipo de carne. Un ejemplar que de acuerdo con el juez, fue el que mayor balance demostró entre la carne y el desarrollo esquelético y fue VS ECO TE E75.

Un excelente ejemplar Full French hijo de EDAKKYA y VS RUBY TE R132. Un animal muy impresionante, al que el juez calificó como “una máquina de carne, con un dorso con mucho espesor”, propiedad del Sr. Victoriano Sánchez Abundis, de la Ganadería Santo Domingo. En lo que se refiere a las hembras, la hembra que más le gustó al juez fue una

Grandes Campeones Nacionales Limousin 2021

vaca muy completa, con una grupa abierta e inclinada, un dorso recto, finura de hueso y calidad de raza. Fue JRAL CHANEL T. E. C1218, la Campeona Nacional de la Raza, un excelente ejemplar Full Blood hija de OZEUS y JRAL AMARILLA.Tres veces Campeona Nacional; en 2018 Zacatecas, 2019 Aguascalientes y 2021 Jalisco, propiedad de Ganadera Uberaba.


@revistaganadero

revistaganadero.com

El invitado francés Como parte de un equipo de criadores de ganado Limousin en Francia, GAEC Camus Père et Fils, en la región de Limousin, fue Miguel Camus el juez invitado a calificar en esta Nacional. En su opinión, en México hay muchos ganaderos que trabajan bien, que entienden cómo orientar la raza y ello le hace regresar muy contento del trabajo que realizó en esta visita. Los comentarios en lo que se refiere a la hembra campeona fue que le gustó mucho, pues le pareció una vaca muy completa, con una grupa abierta e inclinada, un dorso recto, finura de hueso y calidad de raza. Mientras que, sobre el toro, expresó que “es una máquina de carne”,

Miguel Camus

con un dorso con mucho espesor. Destacó también que, a lo largo de su desempeño en la pista, buscó animales con mucha finura de hueso y

que se desplazaran muy bien y ambos campeones, cumplieron con este objetivo. A manera de consejo para seguir mejorando, recomendó continuar la colaboración con la Asociación Limousin en Francia para poder recomendar qué toro poner en qué vaca, una pregunta recurrente de los criadores. Por otro lado, mencionó que también notó durante la calificación que algunos toros no se desplazaban muy bien y eso hay que cuidarlo. Algunos tenían demasiada preparación y a otros les faltaba, pues destacó que, está bien prepararlos porque son animales de concurso, pero también son reproductores y no se debe descuidar ese aspecto.

Ceremonia de premiación Durante la entrega de reconocimientos, el Ing. Carlos Arenas, secretario de la Asociación, dirigió la ceremonia acompañado por el Dr. Antonio Gutiérrez, presidente, Juana María Marín Tesorera, el Ing. Salvador Zamora, Presidente Municipal de Tlajomulco y socio de la Asociación, así como el representante del gobierno, el Sr. Carlos Fernando Villlalobos Secretario de Desarrollo del estado. El Ing. Carlos Villalobos, por parte del gobernador Enrique Alfaro, se refirió al apoyo que este gobierno ha otorgado al sector agropecuario, con el presupuesto

que todos los años le aplica. En este sentido, mencionó que Jalisco es considerado como el principal proveedor

Ing. Carlos Arenas

de alimentos del país, de proteína animal en lo que se refiere a leche, carne de cerdo, huevo de plato y está muy cerca del primer lugar de ganado de res. Gracias, dijo, a los productores que siempre buscan la eficiencia. Agradeció asimismo que la Nacional de Limousin se haya llevado a cabo en el estado, pues le dio mucho realce a la Expo ganadera. La casa de gobierno fue el lugar donde se llevó a cabo la cena de premiación y en donde el Ing. Salvador Zamora, ganadero y presidente de Tlajomulco de Zúñiga, agradeció y reconoció a la Asociación por su esfuerzo de realizar el evento

107


108

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

en medio de la situación tan crítica que vive la cuidad y el país. Recordó que hace un año, la única Expo a nivel nacional que se llevó a cabo fue la Exposición Regional de Jalisco, donde se han invertido 3 millones de pesos en sementales en lo que va del presente gobierno. Desde su punto de vista, consideró que

ésta fue la mejor Exposición Nacional de la Asociación Limousin en México. Antes de entregar los reconocimientos, el Ing.Carlos Arenas, pidió se reconociera al equipo del Comité Técnico que, sin ser tan visibles, hicieron lucir el evento. El Comité Técnico encabezado por el Dr. Antonio Reyes,

Miguel Ibarra y el Dr. Claudio. además, mencionó que en el rastro de Guadalajara se tuvo un excelente apoyo por parte del Dr. Armando Reynoso y la coordinación del evento nacional, encabezada a nivel estatal por la Lic. Xóchitl Gallardo y por parte de la Asociación, por la Gerente y Contadora Mercedes Mayorga.

Reconocimiento a las ganaderías participantes: Rancho Barranquitas, en su primera participación nacional; Rancho La Comunidad; Rancho La Palma; Ganadería Santo Domingo; Hacienda Santa María de Bolaños; Ganadería El Manantial, igualmente por primera vez; Ganadería La Esperanza; Hacienda Santa Quiteria; Rancho El Pedregoso; Rancho La Palma; Rancho Los Sauces; Rancho El Taray; Rancho Las Atargeas; Ganadería La Mina; Rancho El Rincón; Ganadera Uberaba; Rancho La Mesa

Concurso de Calificación en pie y concurso de rendimiento en canal

Los participantes del Concurso Nacional de Rendimiento y Clasificación de Canales Limousin 2021 fueron: Hacienda Santa Quiteria; Ganadería El Manantial; Ganadera Uberada; Rancho Las Atargeas; Hacienda Santa María de Bolaños; Ganadera La Esperanza; Rancho La Comunidad; Rancho Barranquitas; Agropecuaria Getza. Primeros tres lugares de cada categoría Calificación en pie Tercer lugar: Ganadería La Mina Primer y Segundo Lugar: Ganadera Uberaba Calidad de carne Tercer y segundo lugar: Rancho Barranquitas Primer lugar: Ganadera Uberaba



110

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Rendimiento Tercer lugar: Ganadera Uberaba Segundo Lugar: Rancho Barranquitas Primer lugar: Rancho Las Atargeas Suma de puntos: Segundo y tercer lugar: Ganadera Uberaba Primer lugar: Rancho Barranquitas que obtuvo 26.82 puntos en calificación en pie 29.448 en calidad de carne Rendimiento de 73.16 Suma de puntos : 96.27 Por su parte, la Unión Ganadera Regional de Jalisco, hizo entrega de unos cuadros como reconocimiento a las ganaderías:

Jon Bishop entrego la Copa Minelaza a Ganadería Uberaba

• Ganadera Uberaba por Campeona Becerra Reservada, Campeona Vaquilla, Campeona Joven Parida, Campeona Adulta Reservada, Adulta parida, Gran Campeona de la. Raza; Campeón Becerro Reservado, Campeón Joven, Desarrollo Ponderal macho y hembra, Producto de un semental, Producto de una madre y Grupo de familia. • Ganadería Santo Domingo: Conformación muscular, Campeón Reservado de la Raza, Gran Campeón de la Raza, Campeón Adulto y Campeón torete. • Santa María de Bolaños: Campeón Reservado Adulto • Ganadería La Esperanza: Campeona Joven Reservada, Campeona Adulta Parida Reservada, Campeón Becerro, Campeón Joven Reservado. • Rancho El Manantial: Campeona Becerra y Campeona Reservada de la Raza • La Comunidad: Vaquilla Reservada, Joven Parida Reservada, Torete Reservado. • Ganadería La Mina: Campeona Adulta


revistaganadero.com

@revistaganadero

Premios especiales

Reconocimiento al MVZ Lorenzo Ibarra Gutiérrez (QEPD), que lo recibió su esposa y familia

Como cada año se entrega el Premio Antonio de la Torre, para la mayor puntuación. De esta manera, con 726 puntos el premio fue para Ganadera Uberaba. La Copa Minelaza, otro de los tradicionales premios, se otorgó también a la misma ganadería. A este respecto, el presidente de esta importante empresa, Jon Bishop, recordó cómo Minelaza comenzó a la par de la Asociación Limousin hace 17 años, siendo testigo de cómo la raza ha venido mejorando cada día. Destacó

la labor del juez este año, ya que la calidad de ganado que se tuvo en pista fue muy pareja y excelente. Su objetividad ayuda a los ganaderos a superarse. Expresó que el Galardón Mineleza surgió con el concepto de incentivar a los ganaderos. Y como el primer año que se entregó este reconocimiento a la Ganadera Uberaba, hoy se vuelve a entregar el galardón a la misma ganadería, destacó el también amigo de los criadores de ganado Limousin. A su vez el juez francés, Miguel Camus, entregó un

premio a la Ganadera Uberaba por ser la mejor de México. La publicidad de este año, explicó el Ing. Arenas, llevó la foto de los dos grandes campeones del año pasado, misma que se enmarcó en un póster para entregárselas como recuerdo a las ganaderías La Comunidad y Santa María de Bolaños. Por otro lado, se reconoció la labor del Médico José Lorenzo Ibarra Gutiérrez (QEPD), “un excelente amigo, maestro, médico y padre”. Lo recibieron su esposa y sus hijos.

111


112

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

113




116

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Eventos en México

SE REANUDA Y CON GRAN ÉXITO LA

Corte del listón inaugural


revistaganadero.com

@revistaganadero

117

LVII EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO CEBÚ


118

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

G

racias al apoyo logístico de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas y al económico del gobierno de esa entidad se reanudó –y con un gran éxito– la Exposición Nacional de Ganado Cebú, que el año pasado no pudo celebrarse debido a la pandemia de covid. Así, del 26 de noviembre al 4 de diciembre tuvo lugar en Tuxtla Gutiérrez la edición 57 de esta que es una de las principales citas en el calendario de exposiciones pecuarias, y si bien, por las

limitaciones que impone la campaña binacional contra la tuberculosis, no pudieron acudir ganaderías de todas las regiones que crían ganado de giba en México, hubo una afluencia nunca antes vista de ejemplares: 1,226, que marca cifra récord para una exposición especializada, animales muchos de ellos dignos de representar al país en cualquier pista del mundo. Las naves de la Expo Chiapas tuvieron que improvisar ampliaciones para albergar tanto ganado, proveniente de ranchos de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Además de los numerosos ganaderos que visitaron la feria, provenientes de toda la República, hubo grupos de criadores estadounidenses y centroamericanos, y varios

Mas de 1,200 ejemplares en las instalaciones de la Feria Chiapas

de estos últimos realizaron compras importantes para mejorar la genética de sus explotaciones. Por lo demás, la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) se esforzó por dar a esta muestra un relieve digno de su categoría e invitó como jueces a destacados especialistas nacionales y extranjeros en las distintas variedades del ganado índico. A la pista de Tuxtla, que se cuenta entre las mejores del país, ingresaron éstas de manera desigual en número, pues algunas no tuvieron concursantes en varios grupos, sobre todo en los de animales jóvenes, mientras que otras, especialmente la Brahman Gris, participaron con nutridos grupos que a veces no cupieron y tuvieron que ser objeto de una depuración preliminar por parte del juez.



120

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

La perspectiva brasileña Para calificar las razas Gyr, Nelore, Nelore Mocho, Guzerat e Indubrasil, que salieron a pista en ese orden en los últimos dos días de noviembre, estuvo Izarico Camilo Neto, técnico y juez de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), quien hizo especial énfasis en las características cárnicas del ganado presentado. En seguida resumimos sus comentarios sobre los ejemplares que declaró campeones en sus categorías y grandes campeones de la exposición, los que aparecen en los cuadros respectivos. Gran campeona Gyr (vaca joven del rancho Terranova). Las cinco hembras que concursan por el título comparten los mismos rasgos de biotipo, conformación y capacidad productiva; son animales femeninos, consistentes, equilibrados y funcionales. La vaca joven es la más completa y armónica, de talla moderada, costillar más largo y profundo, y mejor equilibrio. El paso de los hombros hacia los costados y de la línea dorsal hacia la cadera es de mucha armonía. Ancha de torso y con buena musculatura y cobertura; aplomos correctos; funcional: ya destetó becerro y está preñada nuevamente. Gran campeón Gyr (toro joven de Rayfer Agropecuaria). Es entre los cinco concursantes, dijo el juez, el de mejor estructura y mayor largo corporal; adecuada transición de los hombros a las primeras

costillas del costado y de la línea del dorso a la cadera; mayor musculatura en el tren posterior y sobre todo piezas musculares mucho más largas. Tiene la mayor puntuación también en caracterización racial, resaltando la salida de cuernos, forma de la cabeza, ancho de la nariz y tamaño de la boca. Muy ancho del cuello por su excelente revestimiento de musculatura y buena inserción del mismo; destaca en longitud corporal, profundidad de costillas, conformación de piezas musculares, largo de las mismas y fuerte estructura. Gran campeona Nelore (hembra joven menor de Antonio Caraveo). Las cinco competidoras poseen cuerpo equilibrado y canal de tipo moderno. La joven menor tiene más calidad y mejor equilibrio, con feminidad, productividad, cuerpo moderno, amplio, que crece de adelante hacia atrás, línea dorsal fuerte, papada suelta para disipar el calor, ombligo

Izarico Camilo Neto

correcto, buena musculatura distribuida por todo el cuerpo sin ser exagerada y buena cobertura de grasa subcutánea; aplomos de mucha calidad y de muy buena estructura. “Hembra bellísima de mucha calidad y fortaleza.” Gran campeón Nelore (ternero del Criadero San Pedro). Los cinco ejemplares que concursan, señaló el juez, son de mucha calidad, algunos de ellos designados campeones en cerrada competencia. Me incliné en esos casos por aquellos animales de canal moderna. El campeón muestra gran equilibrio, buena canal, característica de masculinidad muy destacada, precocidad y funcionalidad; es el más completo y el de canal mejor conformada; el más equilibrado. “Es un desafío dar el gran campeonato a un animal tan joven, pero tengo la certeza de que tiene mucho potencial, fuerza y equilibrio”; posee fortaleza de línea dorsal, paso armónico del hombro a las costillas y del dorso hacia la cadera, con musculatura de gran calidad en la parte superior de la cadera, en nalga y pierna media, y sobre todo piezas musculares de mucha longitud; aplomos de gran calidad; ombligo y posicionamiento de la vaina muy buenos; es masculino, de nariz corta y boca ancha; sumamente equilibrado en lo productivo y lo racial. Gran campeona Nelore Mocho (hembra joven menor de Agropecuaria Santumpa). Participaron tres hembras



122

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

muy consistentes y funcionales (no hubo campeonas ternera y becerra). La de canal más moderna, la más precoz, con estructura fuerte, muy buen desarrollo y adecuada caracterización racial, así como musculatura del tren posterior de mucha calidad, es la joven menor. Hembra consistente, robusta, femenina, con mucha raza y delicadeza; buena longitud de sus piezas musculares; el largo de sus costillas le confiere mayor amplitud torácica y gran capacidad respiratoria y digestiva, lo que se traduce en funcionalidad; buenos aplomos, sobre todo los anteriores, y estructura muy fuerte. Gran campeón Nelore Mocho (becerro de Jorge Suárez Vela). “Buscamos caracterización racial, buen equilibrio, cuerpo y canales modernas y funcionales, y el que mejor encuadra en esto es el campeón becerro.” De los cuatro concursantes (no hubo campeón joven menor) es el más equilibrado, con buena distribución de masas musculares en todo el cuerpo “y nos da la certeza de que será un buen reproductor”. Muy bien caracterizado racialmente, con buena forma de cabeza, nariz ancha y corta con buenos ollares y magnífica pigmentación. Masculino, equilibrado, productivo, de buena estructura y adecuado aparato reproductor. Gran campeona Guzerat (vaca joven mayor de Juan Gabriel Trinidad Manzo). Las cinco campeonas de las categorías de edad comparten el mismo biotipo. La joven

mayor es la que muestra más precocidad y funcionalidad; increíblemente femenina, delicada, expresiva y funcional. Cuello bien implantado que le da altivez. Mucha armonía en la transición del hombro hacia las primeras costillas pues éstas se hallan bien arqueadas, y consecuentemente las demás lo son también, lo que le confiere gran capacidad respiratoria. En la musculatura de la línea del dorso denota piezas de mucha calidad en el filete y el contrafilete. En la parte posterior hay buena distancia entre iliones e isquiones; las piezas musculares se proyectan hacia fuera al pisar y posee buen largo de las piezas musculares de la nalga. Aplomos anteriores y posteriores de excelente calidad; buena papada, ombligo correcto. Muy funcional y fértil; ya parió, destetó y está de nuevo gestante. Gran campeón Guzerat (toro adulto de Javier Rovelo Celorio). Gran calidad de los cinco competidores, animales de calidad y consistencia. Buscamos animales funcionales y que aporten mejoras a la ganadería; observando a éstos de costado vemos que son funcionales y bien estructurados, con buena cobertura muscular. Todos son o serán buenos reproductores. El adulto, al que designó gran campeón, posee buena estructura y aplomos, lo que habla de la longevidad y de la fuerza del Guzerat. Animal con estructura, canal y cuerpo muy buenos; con altivez y masculinidad, nariz corta y ancha, ollares bien dilatados,

cuello fuerte, muy bien implantado y lanzado hacia delante; paleta fuerte, consistente, que permite un buen paso del hombro a las primeras costillas, que son anchas, arqueadas, lo mismo que las demás; esa amplitud torácica le otorga capacidad respiratoria superior a la de los demás. Consistencia del dorso y musculatura de esa región fuerte y muy ancha; excelente tren posterior. Aplomos correctos, ombligo y direccionamiento de la vaina adecuados, desarrollo testicular y bolsa escrotal muy buenos. Masculino, fuerte, racialmente muy expresivo, que se va ampliando de la parte anterior a la posterior; canal muy bien provista de musculatura. Gran campeona Indubrasil (vaca joven mayor de Héctor Albores Aguilar). Animal bien desarrollado de estructura fuerte y correcta, buen cuerpo, costillas profundas y bien arqueadas. Femenina, delicada, con línea dorsal fuerte y bien revestida de musculatura, paso armónico de los hombros a las primeras costillas, así como del dorso a la cadera. Cantidad y calidad de musculatura excelentes en el tren posterior. La mejor de las cuatro campeonas por categoría de edad (no hubo campeona joven menor). Gran campeón Indubrasil (ejemplar joven menor de la Ganadería Antonio Manterola). Compiten cuatro campeones (no hubo título de becerro) muy representativos de la raza, bien desarrollados y provistos de buena musculatura, masculinos, bien estructurados y



124

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

con gran consistencia. El joven menor es el que posee mejor desarrollo para su edad, de talla moderada, buena musculatura y canal moderna. Posee mucho equilibrio en sus

características y cubre todos los requisitos de la moderna ganadería de carne. Línea dorsal fuerte y bien revestida de musculatura; tren posterior igualmente bien revestido de

músculo tanto en la parte superior de la cadera como en la nalga. Piezas musculares largas en el tren posterior superando a los demás. Es el más armónico.

Grandes Campeones de la LVII Exposición Nacional de Ganado Cebú

Gran Campeona Lechera Guzerat

Gran Campeona Lechera Sardo Negro

Gran Campeona Lechera Gyr

Campeonato Hato Lechero (Gyr)

Gran Campeona de la Raza Gyr

Gran Campeón de la Raza Gyr

Gran Campeona de la Raza Guzerat


revistaganadero.com

@revistaganadero

125

Gran Campeón de la Raza Guzerat

Gran Campeona de la Raza Nelore

Gran Campeón de la Raza Nelore

Gran Campeona de la Raza Nelore Mocho

Gran Campeón de la Raza Nelore Mocho

Gran Campeona de la Raza Indubrasil

Gran Campeón de la Raza Indubrasil

Gran Campeona de la Raza Sardo Negro

Gran Campeón de la Raza Sardo Negro

Gran Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho

Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho

Gran Campeona de la Raza Brahman Gris

Gran Campeón de la Raza Brahman Gris

Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo

Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo


126

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

La variedad mexicana El Sardo Negro, tanto con cuernos como sin ellos, fue calificado por el MVZ Sergio Lucio Villalón, técnico de la AMCC. En seguida, un resumen de sus comentarios. Gran campeona Sardo Negro Mocho (ejemplar joven de Manuel Iturbe Villegas). Pese a que aún hay pocos ejemplares de esta raza, hubo en la exposición de todas las edades con calidad suficiente para otorgar los cinco campeonatos a hembras de muy buena caracterización racial, desplazamiento suave, ágil, cuello femenino, largo y de musculatura suave; giba bien implantada y direccionada; amplitud de lomos porque poseen buenas costillas; caderas amplias y largas; ombligos correctos; amplitud torácica, además de ilion e isquion que dan amplitud adecuada para la reproducción. La más armónica en su conjunto es la vaca joven, en la que destacan su feminidad, caracterización económica, tren anterior, tercio medio y amplitud de pecho. Gran campeón Sardo Negro Mocho (ejemplar joven menor de Manuel Iturbe Villegas). Concursaron cuatro ejemplares (no hubo campeón becerro) con biotipos bastante diferentes dentro de la misma raza. Todos muy bien caracterizados, fuertes, de cuellos largos y poderosos, buena giba y masculinos. El que presenta más armonía en su conjunto es el joven menor. Gran campeona Sardo Negro (ejemplar joven mayor de

Sergio Lucio Villalón

Rubén García Osorio). Elegida entre cinco concursantes de extraordinaria calidad, de cuellos largos y fuertes pero de musculatura suave, buen volumen y gibas femeninas; amplias de pecho, aplomos y tercio anteriores muy buenos; tercio medio con costilla amplia, línea dorso-lumbar excelente y buen ombligo, y tren posterior amplio, con cadera larga, inclinación extraordinaria y buena separación ilion-isquion que facilita el parto; vulva bien desarrollada; musculatura plana y suave; armonía en el conjunto y buen desplazamiento. La gran campeona es la más armónica tanto racialmente como en conformación productiva, con aparato locomotor y tercio medio superiores. Gran campeón Sardo Negro (toro adulto de Manuel Iturbe Villegas). Fenotipo similar en los cinco concursantes: cabezas muy masculinas; magníficos en perfil, salida de cuernos y orejas; cuello fuerte, largo, masculino; gibas

bien posicionadas con buen volumen y armonía. Excelente línea dorso-lumbar mostrando buena calidad de costillas. Tren posterior con hueso sacro plano, cadera larga y de ángulo correcto; pecho amplio, masa muscular larga y adecuada para la raza, que es de doble propósito. Aplomos, ombligo y prepucio muy buenos, circunferencia escrotal adecuada a la edad y desarrollo de cada uno, así como buen desplazamiento. El adulto es el que presenta mayor armonía en el conjunto. El juez Lucio Villalón comentó que “hacía mucho no veía tanta calidad, entusiasmo y público” en una exposición cebuina. Miembro del Comité Técnico de la AMCC desde 1995 y del comité homónimo de la ABCZ desde 1991, ha calificado en México y otros países latinoamericanos. En esta ocasión hizo además ante los asistentes al juzgamiento del Sardo una breve reseña de la raza Sindi, originaria de Pakistán. Dijo que en los orígenes de la AMCC era conocida en México como Red Sindhi y que prácticamente su único criador en el país en aquella época fue el Dr. Jorge Pangtay Tea. Se trata de un cebuino muy rústico propio del trópico seco –mencionó–, productor de leche y que en los últimos años ha tenido gran mejoramiento genético en Brasil, “y de unos pocos años para acá comienza a mejorarse en México también”. El Sindi es de menor tamaño que los demás



128

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

cebuinos. Produce muy buenos becerros y “tiene mucho futuro en los trópicos”. Las razas sintéticas requieren cada vez más la sangre Cebú,

afirmó Lucio, pues las condiciones están cambiando; por ejemplo, cada vez hay mayor radiación solar. “Esperemos que en un futuro contemos

con suficientes ejemplares Sindi para poder hacer juzgamientos, así como para que participen en los concursos lecheros de la AMCC.”

cárnicos también todas. La adulta es la que reúne todas las cualidades de feminidad, fortaleza, amplitud, longitud de anca, volumen en la parte posterior (crece muy fácilmente de adelante hacia atrás) y caracterización racial. Gran campeón Brahman Rojo (toro adulto de Ganadería El Palmar). Los seis campeones por categoría de edad poseen el mismo patrón de fortaleza, amplitud, estructura, musculatura, masculinidad, caracterización racial, limpieza ventral y cualidades para la producción de carne. El adulto cumple con todas las características deseables en un toro y es especialmente productivo por su largo de costillas y otras ventajas cárnicas. El juez Muñoz ya había calificado la raza en México, en una exposición nacional celebrada en Villahermosa en 2013. Opinó que ahora encontró más calidad y uniformidad en el ganado, “con animales de muy buenas características y atributos para la producción de carne”. Expresó que actualmente, con las nuevas tecnologías reproductivas, “en todas partes hay animales excepcionales”; de lo que vio en esta ocasión “me sorprendió el toro que resultó gran campeón, animal extraordinario que difícilmente se puede

repetir y digno de estar en cualquier pista del mundo, lo mismo que el reservado y que las hembras campeona y campeona reservada”. Sin embargo, “creo que los criadores mexicanos tienen que mejorar muchísimo las cabezas y los aplomos posteriores, sobre todo de los machos”. En el Brahman Gris –calificado el 3 de diciembre– el juez fue el sudafricano P. J. Budler, conocido experto en razas de carne que ha calificado en muchas partes del mundo. Al momento de otorgar los títulos principales opinó lo siguiente: Gran campeona Brahman Gris (ejemplar joven del rancho Chapopote). Las seis concursantes son muy buenas, con un gran tipo materno,

Turno del Brahman La calificación del Brahman Rojo se llevó a cabo el 2 de diciembre y estuvo a cargo del colombiano Wilson Alberto Muñoz Cañón, quien al elegir a los grandes campeones de la exposición hizo los siguientes cometarios. Gran campeona Brahman Rojo (vaca adulta de Joaquín Alejandro Rodríguez). Extraordinarias las seis concursantes (en el Brahman, como en el Nelore, existe una categoría inicial de terneros), con más o menos el mismo biotipo, buena caracterización racial, líneas ventral y dorsal adecuadas, buen arco de costilla y capacidad en su tercio medio, aplomos adecuados y buen desplazamiento; con excelentes características reproductivas y atributos

Wilson Alberto Muñoz

P.J Budler


revistaganadero.com

cosa muy importante porque el cebuino es el que hace posible la producción de carne en los trópicos; todas ellas tienen suficiente cantidad y calidad de musculatura, así como precocidad. Lo que más me gusta es que todas se desplazan muy bien y son muy flexibles en sus articulaciones. Gran campeón Brahman Gris (toro adulto de Enrique Sánchez Manteca). Los seis ejemplares

@revistaganadero

que concursan pueden trabajar muy bien en diferentes sistemas y ambientes, así como con distintos criadores. Todos son muy masculinos, de buena musculatura, precoces y atléticos al desplazarse. El adulto es el que mejor expresa dichas características. Al finalizar la calificación el juez Budler nos aseguró que “la calidad del ganado mexicano es deseada en todo el mundo.

Los ejemplares que destacaron aquí, como son los grandes campeones macho y hembra, competirían fácilmente con cualquier otro ganado, sea en Houston, en Australia o en cualquier otra parte”. Dijo que los animales presentados en la exposición poseen suficiente músculo y pueden producir bastante leche para criar; “lo único que se requeriría es hacerlos más eficientes”.

Concurso lechero

Concurso Lechero organizado por Emilio Zilli Debernardi

Como parte de la muestra se efectuó el XVI Concurso de Lechero de Ganado Cebú en las instalaciones de la Expo Feria Chiapas entre el 27 y el 30 de noviembre. Se trata de una prueba oficial que organiza la AMCC en ocasión de su exposición nacional y en ella participan las variedades cebuinas de doble propósito y que muestran una mayor aptitud en leche. Los ejemplares son divididos según la raza y dentro de ésta en dos grupos: primerizas y de más

de un parto (o “adultas”); entre las normas del reglamento está que deben producir al menos 12 litros diarios en promedio las primeras y 15 las segundas. El concurso abarca siete ordeñas, comenzando a las 6 de la tarde del primer día y continuando cada 12 horas; de las dos primeras ordeñas se elimina la mayor producción, y las restantes seis de la prueba se suman, resultando ganadora en cada categoría la vaca que da la cifra más alta. Se entregaron

certificados por cada vaca señalando sus producciones en el concurso. En esta ocasión participaron 14 vacas de seis ganaderías y de las tres razas consideradas actualmente de doble aptitud en México (Gyr, Sardo Negro y Guzerat). Como puede verse en los cuadros, la concursante de mayor producción fue una Gyr de Francisco Morgado que alcanzó una magnífica producción diaria de 32.7 litros diarios en promedio.

129


130

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Premio Chiapas

Grandes Campeones concursando por el Premio Chiapas 2021

El codiciado Premio Chiapas, que otorgan cada año la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado y el Comité Organizador de la Expo Chiapas al mejor macho y la mejor hembra de la feria anual, correspondió esta vez a ejemplares presentados en la LVII Exposición Nacional de Ganado Cebú. La decisión queda en manos de un jurado, integrado esta vez por José Santiago Molina, criador y juez guatemalteco; Roger Grajales, ganadero cebuista del rancho Las Prietas, y Francisco Eduardo Lastra Lastra, presidente del Consejo de Vigilancia de la

Asociación de Criadores de Razas Puras y también productor de Cebú. Se hizo notar al público asistente a la premiación que la votación de los jueces no significa una declaración de superioridad de ninguna raza sobre otra u otras, pues éstas “no se comparan”. Antes de la votación de los jueces se hizo desfilar frente a ellos a todos los campeones de las razas participantes en la exposición; posteriormente emitieron sus votos, que fueron contados por el notario público Marco Antonio Orantes López, invitado ex profeso a

dar fe del procedimiento y de sus resultados. Ganaron el premio –consistente en un tapete bordado a mano por artesanos indígenas de San Andrés Larráinzar– la gran campeona Nelore, de Edén Caraveo, y el gran campeón Guzerat, de Javier Rovelo. Hizo entrega del mismo Zaynia Andrea Gil Vázquez, secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno del estado, quien estuvo acompañada por el embajador de Indonesia, país interesado en adquirir ganado cebuino de nuestro país, y dirigentes de los productores.



132

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Apoyo de Chiapas al Cebú

Prof. Zaynia Andrea Gil

Los criadores de las razas de giba, por conducto de sus dirigentes, expresaron su agradecimiento al gobierno de Chiapas, en especial al gobernador Rutilio Escandón Cadenas y a la secretaria Gil Vázquez, por el fuerte respaldo que ha otorgado a su actividad. Así quedó de manifiesto en las ceremonias de inauguración y clausura de la Exposición Nacional. En la primera, efectuada el 26 de noviembre, el presidente de la AMCC, Ricardo Casanova Quintanilla, señaló que el gobernador “nos ha abierto las puertas del estado para celebrar varias nacionales este año: la de Brahman en Palenque, en junio; la II de Guzerat y la X de Indubrasil, en agosto también en Palenque, y para cerrar con broche de oro esta Nacional de Cebú”. Por su parte, Marco Antonio Barba, presidente de la Asociación de Razas Puras, afirmó que “la ganadería cebuina nacional está de fiesta, pues luego de dos años de pandemia nos reunimos”, y

manifestó satisfacción por que varios cebuistas, entre ellos el chiapaneco Jordán Alegría Orantes, criador de Guzerat, estén exportando su producción. Zaynia Andrea Gil, responsable del área agropecuaria y pesquera del gobierno chiapaneco, mencionó por su parte que “esta exposición fue totalmente respaldada con recursos estatales porque deseamos seguir fortaleciendo la genética de Chiapas, que es el octavo productor de leche y el cuarto de ganado en pie en el país. El sector ganadero nos ha expresado su reconocimiento de que en este gobierno estatal se ha recuperado la certeza jurídica y con ello preservado el patrimonio e inversiones del sector pecuario”. Al hacer uso de la palabra para declarar inaugurada la muestra, Rutilio Escandón mencionó que “Chiapas exporta ganado pero también producimos carne y leche”. Agregó que “estamos muy pendientes de combatir el abigeato y las invasiones de tierras (que no permiten trabajar en un ambiente de confianza). En estos tres años de gobierno hemos recuperado más de 40,000 hectáreas que estaban ilícitamente ocupadas por invasores. En seguridad hemos mejorado, convirtiéndonos en el segundo estado con menos delitos de alto impacto. En sanidad vamos muy bien, pues todo 2021 hemos estado en semáforo verde a excepción de la segunda quincena de febrero, cuando estuvimos en amarillo.

Sr. Gobernador Rutilio Escandón

En este momento llegamos a 27 días sin ninguna defunción por covid. Somos la entidad con menos casos positivos y menos muertes por la misma, al igual que la de menor ocupación hospitalaria. La clave es no bajar la guardia”. En la ceremonia estuvieron presentes además Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la Sader (también chiapaneco); la representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro; el presidente del Patronato de la Feria Chiapas, Francisco Pariente Gavito, y el secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganadera, Salvador Álvarez Morán, entre otros muchos dirigentes y funcionarios. Se entregó un reconocimiento póstumo, de manos del gobernador, a Alfredo d’Argance Morel (Finca Perseverancia) por su trabajo genético en la ganadería, que fue recibido por Alfredo d’Argance Zardain; el aplauso más largo



134

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Reconocimiento póstumo a Alfredo d´Argence Morel

de la ceremonia correspondió a este homenaje. También se otorgaron medallas a dos ganaderos chiapanecos destacados: Francisco Reyero Fernández (originario de León, España, llegado a México a los 20 años en 1961) y a Roger Grajales González. Este último mencionó que la finca El Guarumo, de Reyero, cumplió su cincuentenario en 2021, y que el rancho Las Prietas, que es el suyo, hará lo propio dentro de dos años.

“Entre las principales razones del éxito de Chiapas en la ganadería están el hecho de que es un estado muy dedicado a esta actividad, el trabajo de más de 35 años de la Asociación de Criadores de Razas Puras y porque aquí ha habido relevo generacional”, añadió. En entrevista con GANADERO, Ricardo Casanova manifestó que los cebuistas quedaron muy contentos porque esta exposición fue un éxito

total, con excelente ganado y magníficas instalaciones, además de que “las calificaciones estuvieron muy bien llevadas por todos los jueces”. También fue un éxito comercial. “Muchos guatemaltecos, nicaragüenses y salvadoreños vinieron a comprar e hicieron buenas operaciones; ellos buscaban sobre todo buena genética.” Respecto a la visita del embajador de Indonesia, Cheppy T. Wartono,

Reconocimiento a dos destacados ganaderos, Roger Grajales González y Francisco Reyero Fernández.


revistaganadero.com

Casanova mencionó que desde hace unos cuatro años ese país del sureste asiático tiene la inquietud de importar ganado mexicano. “Por razones ajenas a nosotros se había detenido el proyecto, pero este nuevo embajador nos contactó nuevamente y lo invité a que viniera a la exposición y conociera las distintas variedades que cultivamos en el país. Quedó muy contento.” El dirigente cebuista también agradeció la labor de la Asociación de Razas Puras de Chiapas que encabezan Marco Barba como presidente, Roger Grajales, secretario, y Juan Gabriel Trinidad

@revistaganadero

Manzo, tesorero. Sobre los próximos eventos de la asociación, dijo que en marzo

Ricardo Casanova Quintanilla

se realizará en Tapachula la exposición de razas indianas y en Tampico la asamblea anual de la AMCC, que se efectuará con otro evento aún no definido. Finalmente, ya en la cena de clausura de la feria –el 4 de diciembre–, la secretaria Gil Vázquez felicitó a organizadores y expositores, y dijo algo que causó también fuerte aplauso: “Los esperamos en 2022 para que realicen aquí su LVIII Exposición. El gobierno del doctor Escandón impulsa la ganadería. Los esperamos en marzo en Tapachula y en diciembre aquí en Tuxtla.”

135


136

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

137




140

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Eventos en México

MUCHA CALIDAD Y MUCHO


revistaganadero.com

141

@revistaganadero

ENTUSIASMO EN X´MATKUIL

2021

Corte del listón inaugural


142

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

H

a c e 4 7 a ñ o s l a “ Fe r i a Nacional Agrícola, Ganadera y Artesanal del estado de Yucatán” como se llamó en ese entonces a la actual feria de X´Matkuil, reunía justamente a los productores agropecuarios y artesanales que ofrecían sus productos a la población. Poco a poco el comercio se abrió para juegos, espectáculos, comida preparada entre otras

actividades sin saber que el destino la volvería a sus orígenes en este 2021. Después de dos años sin feria, a causa de la pandemia, solamente productores ganaderos y compradores se volvieron a reunir en estas instalaciones. Con un previo registro para mantener un control de la asistencia, así como con la aplicación de las medidas sanitarias recomendadas, se unieron esfuerzos para comenzar la reactivación económica de los criadores de registro del estado. El gobierno de Yucatán encabezado por el Lic. Mauricio Vila, el alcalde de Mérida, Renán Barrera, la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro, con el

MVZ Salvador Pérez, como su presidente, así como las asociaciones invitadas: la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) con el Lic. Ricardo Casanova y la Asociación Brangus Rojo de México con el Lic. Edmundo Villareal al frente, unieron esfuerzos para organizar un gran evento que se llevó a cabo del 5 al 21 de noviembre y que se dividió en 4 etapas. Fueron 900 animales de 86 ganaderías los que engalanaron este evento, por tanto tiempo esperado, al que acudieron ganaderos de Belice, Costa Rica, Nicaragua, Argentina y Brasil además de colegas de Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Jalisco.

IV Exposición Nacional de Razas de origen Indiano El presidente de la AMCC, Ricardo Casanova, se mostró

Ricardo Casanova Quintanilla

muy agradecido con la Asociación de Razas Puras de Yucatán y las autoridades del gobierno del estado por todo el apoyo recibido. Reconoció que el de X´Matkuil es un evento de mucho prestigio a nivel nacional. Desafortunadamente muchos criadores no pudieron estar presentes, pero se logró reunir un buen número de ejemplares de muy buena calidad. Una pista muy bonita en todas las razas. Destacó asimismo que los ganaderos de Yucatán y Tizimín, que es la zona ganadera del estado, están muy bien organizados, estudiados

sus cruzamientos y se nota cómo han mejorado las razas año con año. El presidente de la AMCC ha tenido como uno de los ejes de su administración, el organizar muchos eventos y actividades, a favor de cada una de las razas que conforman la asociación, por lo que espera que se regularice la asistencia de los criadores en el país, en el futuro inmediato, para poder seguir avanzando en la promoción de cada una. Su reto a corto plazo es seguir luchando y trabajando con las autoridades federales para que consideren apoyar



144

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Lic. Esteban Abraham Macari

a los criadores de razas de registro que son la punta de lanza para la sanidad del país; que les autoricen la participación en todos los estados. Hasta el momento, solo se ha autorizado a quienes tienen hatos libre certificados para que puedan participar en las zonas A. Las zonas B, todas pueden participar, pero el retorno a sus lugares de origen ha sido más difícil. Se ha hablado con los secretarios de los estados, pero aún hay muchas dudas.

Entrega de reconocimientos

Ing. Gregorio Cabrera

Para el Sr. Cabrera, este evento fue una gran labor de la directiva de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, encabezada por el Sr. Ricardo Casanova. Al personal en los corrales, los médicos, Lorena y al juez Fernando Saiz, les externó su agradecimiento pues consideró que no es necesario traer jueces extranjeros ya que hay jueces mexicanos muy capacitados: “Fernando dio la muestra de lo que es juzgar ganado productivo”

Por su parte, el Lic. Esteban Abraham Macari, Presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán y diputado local y presidente de la Comisión Permanente de desarrollo agropecuario del Congreso del estado expresó su orgullo por poder representar al gremio ganadero desde el Congreso del estado, ya que tiene la oportunidad de buscar los espacios para poder manifestar el sentir del sector ante las autoridades pertinentes.



146

Gyr • Ing. Gregorio Cabrera: Campeón Joven Menor y Campeón Toro Adulto. • Francisco Morgado: Campeona Joven Menor, Campeona Reservada Joven, Progenie de vaca y Grupo de familia. • Ganadería Antonio Manterola: Campeona Reservada Joven Menor, Campeona Joven, Campeona Vaca Joven, Campeona Vaca Adulta, Gran Campeona de la Raza, Gran Campeona Reservada de la Raza, Campeón Becerro, Campeón Reservado Joven Menor, Campeón Joven, Campeón Toro Joven, Gran Campeón de la Raza y Gran Campeón Reservado de la Raza Mayor puntuación.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Nelore • Lic. Alberto Yañez: Campeón Becerro. • Sr. José Macari: Campeón Reservado Joven. • Sr. Wilbert Jesús Díaz: Campeona Becerra y Gran Campeona Reservada de la Raza. • Ganadería Antonio Manterola: Campeón Reservado Becerro, Campeón Adulto, Gran Campeón Reservado de la Raza. • MVZ Gualberto Navarrete: Campeona Reservada Joven Menor, Campeón Reservado Joven Menor. • Ing. Abelardo Conde e Ing. Juan Manuel Conde: Campeona Reservada Ternera, Campeona Reservada Becerra, Campeona Joven, Campeón Reservado Ternero, Campeón Joven y Progenie de Toro. • Agropecuaria Santumpa: Campeona Ternera, Campeona Joven Menor, Progenie de Vaca, Gran Campeona de la Raza, Campeón Ternero, Campeón Joven Menor, Grupo de Familia, Gran Campeón de la Raza y Mayor Puntuación.

Guzerat

Nelore Mocho

• Gregorio Cabrera: Campeón Reservado Joven.

• Wilbert Jesús Díaz: Campeón Reservado Becerro.

• Salim Sauri: Campeón: Campeón Reservado Joven Mayor.

• MVZ Gualberto Navarrete: Campeón Joven Menor.

• Andrés Romero: Campeón Joven Mayor.

• Lic. Alberto Yañez: Campeona Ternera, Gran Campeona de la Raza.

• Carlos Mario Bernal: Progenie de vaca, Campeón Becerro, Campeón Reservado Becerro, Grupo de familia y Gran Campeón Reservado de la Raza.

• Sr. José Macari: Campeón Reservado Ternero, Campeón Becerro, Campeón Reservado Joven Menor, Campeón Joven, Gran Campeón Reservado de la Raza.

• Javier Rovelo Celorio: Campeona Becerra, Campeona Joven Menor, Campeona Reservada Joven Menor, Campeona Joven, Campeona Adulta, Gran Campeona de la Raza Gran Campeona Reservada de la Raza, Campeón Joven, Campeón Adulto, Progenie de Toro, Gran Campeón de la Raza y Mayor Puntuación.

• Sr. Francisco Javier Rovelo: Campeona Reservada Ternera, Campeona Reservada Joven, Campeona Reservada Joven, Campeón Ternero y Gran Campeón de la Raza. • Ing. Abelardo Conde e Ing. Juan Manuel Conde: Campeona Joven Menor, Campeona Joven, Progenie de Vaca, Gran Campeona Reservada de la Raza, Campeón Reservado Joven, Campeón Adulto, Progenie de Toro, Grupo de Familia y Mayor Puntuación.


revistaganadero.com

@revistaganadero

147


148

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Gran Campeona de la Raza Gyr

Gran Campeón de la Raza Gyr

Gran Campeona de la Raza Guzerat

Gran Campeón de la Raza Guzerat

Gran Campeona de la Raza Nelore

Gran Campeón de la Raza Nelore

Gran Campeona de la Raza Nelore Mocho

Gran Campeón de la Raza Nelore Mocho



150

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

A pesar de todo, el apoyo al campo no se detiene El Secretario de Desarrollo Rural de Yucatán, Jorge André Díaz, acompañado por el Coordinador de Ganadería de la SADER, Arturo Macosay explicó que después de dos años de no tener la exposición en este gran parque, la familia ganadera se reunió de nuevo. Se dijo muy contento y emocionado por esta expo, pues como criador también extrañaba la pista. En este contexto, pidió un aplauso a las ganaderías que han asistido a esta feria desde su fundación, muchas de las cuales, continúan ya, lideradas por las nuevas generaciones. Asimismo, recordó que después de las tormentas y huracanes desde 2019 y luego la

pandemia, esta reactivación ha sido de gran ayuda y dio gracias a los productores porque por su esfuerzo las ciudades tienen que comer. La producción de alimentos no ha parado

MVZ Jorge André Díaz

así que los motivó a seguir trabajando, como uno solo, para sacar adelante al estado. Entre las buenas noticias explicó que se va a continuar con el programa de Mejoramiento genético, un programa que continúa con recursos estatales. El apoyo para la adquisición de sementales bovinos es de 20 mil pesos y 6 mil pesos para la adquisición de sementales ovinos, ya que están convencidos de que al introducir sementales de registro en los hatos ganaderos se pueden obtener hasta 20 kilos más al destete para los pequeños productores, quienes aprovechan el programa de mejoramiento genético.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Reconocimiento al Dr. Carlos Echeverría

Se entregó, a la familia del Dr. Carlos Echeverria Coello, un emotivo reconocimiento en su memoria.

La Asociación Mexicana de Cebú y la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del estado de Yucatán, entregaron el reconocimiento a la memoria del gran criador de Cebú, amigo y fundador de la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del estado de Yucatán, el Doctor Carlos Echeverría Coello. El

Ing. Fernando Ponce, hizo entrega del reconocimiento a la familia, de quien ha dejado un gran legado a los socios criadores. La familia ha continuado su labor y agradeció este reconocimiento. Su hijo dijo que el reconocimiento es un acicate porque han querido seguir el legado de su padre. Él creó la asociación con un objetivo que se está

cumpliendo. Él estaría muy orgulloso de sus amigos, que siempre estuvieron con él, hicieron una labor muy difícil, sobretodo en esta época de pandemia, pero han confiado en que tienen una misión que cumplir y lo están haciendo, pues esta ganadería es una de las ganaderías de abolengo que inauguraron la feria hace 47 años.

XXVII Muestra Internacional de Ganadería Tropical Exposición de ganado Brahman, Suizo Europeo, Beefmaster, Simmental y Simbrah, así como Brangus Rojo y Negro, borregos y pláticas sobre nutrición animal y mejoramiento genético formaron parte del programa de esta Muestra en donde el Lic. Salvador Pérez, expresó su agradecimiento a todos los criadores yucatecos por seguir invirtiendo y mejorando en genética para que, así como se pudo apreciar en el recorrido, la ganadería del estado de Yucatán se mantenga a la

Lic. Salvador Pérez

vanguardia y contribuya a la mejora de los hatos de los pequeños productores. Siendo la primera vez que encabeza la organización de un evento de esta naturaleza, consideró que de las crisis siempre salen cosas buenas, pues se tuvieron algunas dificultades al inicio, “un evento muy platicado y muy pospuesto” que sin embrago logró al final llevarse a buen puerto. Lo más importante dijo, fue que todos los socios tuvieron resultados favorables en las ventas.

151


152

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Asimismo, hizo votos p o rq u e e l p r ó x i m o a ñ o se regularicen todas las actividades que se acostumbraba tener en la feria,

para favorecer la economía del resto de los sectores. Finalmente agradeció al gobierno del estado el apoyo para reactivar los eventos

presenciales que facilitan las compras; a la AMCC y todas las ganaderías por motivar la asistencia y lograr un concurrido evento.

fue el estadounidense Derrick Smith administrador y socio del rancho Bulls Eye Ranch, criador de registro de animales campeones nacionales e internacionales, con experiencia en más de 200 exposiciones en todo el sureste de los Estados Unidos como Texas, Louisiana, Florida, Missouri, Mississippi, Alabama y Arkansas. Con amplia experiencia internacional en países como Tailandia, Costa Rica, Colombia, Panamá, Honduras y México. Se agradeció el trabajo de traducción del Sr. Arturo Ponce, criador de ganado

Brahman en el rancho Don Antonio en Yucatán. El Gran Campeón de la Raza Brahman Gris, fue Gilbert de la Ganadería Santa Fe, un toro muy balanceado. En Brahman Rojo fue el Campeón Adulto, 53/8 Emperador del Sr. Salvador Ulises. La Gran Campeona de la raza Brahman Gris, fue la Campeona Joven Menor, 168/20 Austria de Ganadería Santa Fe. Mientras que la Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo fue la Campeona Ternera 118/0 Lulú del Sr. Salvador Ulises.

Calificación Brahman Con una gran audiencia, el juez a cargo de la calificación

Derrick Smith

Grato reencontrarse con una ganadería genéticamente avanzada Para el Sr. José Luis Canales Presidente de la Asociación Beefmaster fue una grata sorpresa ver la calidad del ganado, después de 5 años de no visitar estas tierras. Expresó para la revista GANADERO, que se quedó asombrado de la genética, del cambio de fenotipo que cambió de manera increíble para bien. En la pista, se pudo apreciar lo cárnico; el ganado del sureste se veía más moderado hace unos años, pero hoy las estructuras óseas y lo cárnico sobresalen. En su opinión,

José Luis Canales

los criadores de la región, han hecho un gran trabajo, así como los socios de todo el sur sureste, en general. En Yucatán, recordó, hay 9 ganaderías que registran activamente. En la calificación, entraron más de 50 cabezas de esas nueve ganaderías, todas muy bien presentadas, en donde se vieron hembras con muy buenas líneas genéticas y fenotipos, además de que fue un excelente juzgamiento. Hay ganado muy rústico que se ha adaptado muy bien a esta zona. Ganado muy



154

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

maternal que asegura una cría por año, excelente habilidad materna y kilos que es lo que se busca. Debido al trabajo genético y de promoción, el Presidente de la Asociación, está seguro de que van a crecer mucho, pues se lanzará próximamente una promoción con descuentos especiales para que ya no se piense mas y se adhieran cada vez más a la Asociación. Hay excelentes hembras para arrancar los hatos ganaderos de registro. Los retos que se tienen, como hace más de 8 años,

que asumieron la presidencia, es crecer. Hace 8 años se planearon llegar al sur sureste y aquí están los resultados. La segunda fuerza de socios está aquí y no cabe duda que puede llegar a ser la primera. Hace 8 años se contaban con 11 mil registros, hoy han llegado a los 14 mil y el próximo reto es alcanzar los 16 mil 500 registros anuales, pues son de las asociaciones más fuertes y seguras; a la fecha, ya están en 29 estados de la República Mexicana con más de 35 nuevos socios en los últimos

meses. Próximamente, se llevará a cabo una subasta y seguirán trabajando pues uno de los compromisos, es ayudar a los socios a sacar sus saldos. Como parte del trabajo de promoción, se tiene mucha actividad en las redes sociales y en lo que se refiere a la comercialización han crecido también, incluso ya cuentan con una nueva área para promocionar souvenirs en donde les ha ido de maravilla, lo que les ha permitido crear una tienda virtual.

Circuito Nacional de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus El presidente de la Asociación, el Ing. Enrique Quevedo, explicó que el Circuito Nacional Brangus consiste en una serie de eventos que se realiza por todo el país, como respuesta a los problemas de comercialización que trajo la pandemia. En esta ocasión, se realizó la quinta versión después de Durango, Jalisco, Chihuahua y Tamaulipas. El Circuito se pensó como respuesta a los problemas de la pandemia. Este año se limitó la participación en el número de cabezas debido a los problemas de movilización de ganado y las zonas acreditadas y no acreditadas de tuberculosis y brucelosis. Por ello, agradeció el esfuerzo de quienes asistieron que aunque fueron pocos animales, los grandes campeones tendrían el mismo derecho a participar en la calificación nacional que saldrá de los campeones

Calificación Brangus

Ing. Enrique Quevedo

de los cinco circuitos. Ese campeonato por razones de movilización de ganado será virtual. A los campeones se les tomará video y tres jueces internacionales elegirán al gran campeón y la gran campeona Brangus y Brangus rojo. Agradeció la anfitrionía de los amigos yucatecos, que por segunda ocasión los reciben.

En Brangus se presentaron animales balanceados, profundos con buena musculatura, animales que representan lo que es el potencia de la raza . El Gran Campeón fue por su mayor expresión de masculinidad en la cabeza cuello corto más ancho, un pecho mas amplio, costillas de mayor volumen y arqueamiento, un animal de mayor balance en los tres tercios. CH Hércules 165H del Sr. Oswaldo Cházaro Koi. En las hembras la Gran Campeona de la Raza fue la hembra más pequeña, de los tres ejemplares que estaban en pista por sus aplomos mas limpios, un barril muy amplio. Una hembra femenina y con profundidad. XV Exposición Nacional Brangus Rojo Después de 7 años cuando se celebró la Exposición Mundial de



156

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Inauguración de la XV Exposición Nacional Brangus Rojo

Brangus Rojo, los criadores de la raza se reunieron de nuevo en estas instalaciones de X´Matkuil. Participaron cuatro estados: Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Yucatán y 17 ganaderías con cerca de 140 ejemplares que se trasladaron con apoyo de la Asociación Brangus Rojo de México.

El viernes a medio día acudió el gobernador el Lic. Mauricio Vila, a la pista de calificación con la grata noticia de que al momento se habían comercializado ya mas de 250 animales para Belice, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Panamá. Se le dio un reconocimiento a nombre de la Asociación

de Criadores de Ganado de Registro por su compromiso de apoyar a los criadores a pesar de la pandemia y la reducción del presupuesto por parte de la federación. Asimismo, la Asociación Brangus Rojo de México, le entregó un reconocimiento por el apoyo para la realización de la XV Expo Nacional.

El gobernador, un convencido de que al campo es necesario apoyarlo A su vez el gobernador expresó su gusto por ser anfitriones en un estado de oportunidades, tranquilo, seguro de mucha calidad de vida donde se brindan condiciones para poder invertir y hacer negocios. Por supuesto, dijo, que la ganadería en Yucatán es muy importante especialmente en el oriente del estado y seguir apoyando es necesario independientemente de que se dejen de recibir apoyos federales. En Yucatán saben que

Lic. Mauricio Vila

lo que tienen que hacer es estar cerca de las personas que están produciendo. Cerca de los ganaderos, pues ha sido una etapa muy difícil, pero entre todos están saliendo adelante. La generación de empleos es de suma importancia. Entre marzo y agosto del 2020 se perdieron 25 mil 700 empleos, sin embargo, al 30 de octubre ya se habían generado 33 mil 702. Es decir 8 mil empleos más de los que se perdieron con la pandemia.



158

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

El juez invitado

Pablo Bove y su esposa Agustina

El juez invitado para esta ocasión fue el medico uruguayo Pablo Bove, un criador de mucha trayectoria con Brangus. Tiene 600 vientres de registro en su ganadería El coraje, donde junto con sus hermanos y papá, producen Brangus negro y rojo, mucho ganado distinguido con líneas de Uruguay, Argentina y Estados Unidos. Por restricciones zoosanitarias no se puede importar material genético a menos que se haga por medio de Canadá, país

Gran Campeona Nacional de la Raza Brangus Rojo

con quien Uruguay sí tiene protocolo zoosanitario. Un criador que se enfoca mucho en la productividad del ganado. Pablo Bove, en su primera vez como juez de pista en nuestro país, se sintió muy cómodo gracias a que se encontró con personas muy amigables. Destacó que se trató de una muestra numerosa que demostró el trabajo que hay detrás. Encontró sin embargo distintos biotipos, pero al final logró mantener el patrón que buscaba. En el caso de las hembras una vaca sumamente ancha y profunda, femenina y correcta de aplomos. La reservada, una vaquillona muy femenina con un frente impecable y muy correcta en todas sus líneas con una preparación muy acorde. En el caso del gran campeón, un toro con mucho volumen. Un toro adulto que llega sano, no es fácil llegar a un toro adulto con estas cualidades. Caminado impecable, de muy buen prepucio y productivo pues se presentó con muy buena cria. Como

recomendación, sugirió, en el caso de las hembras comenzar a dar servicio a más temprana edad y a hacer ecografías, a partir de los 14 meses, y no a los 22 meses, así como evaluar las que ya empezaron con el objetivo de que no estén improductivas, sino funcionando y revisando la fertilidad. Expresó que en el caso de hembras y machos el análisis de carcasas es algo barato y fácil que suma mucho para tomar decisiones en la selección. Son tecnologías que se pueden aplicar y que son de gran utilidad. Su familia es ganadera, viven en el campo. Tiene 3 hermanos y su padre además de su esposa e hija. Todos viven en el campo. Es una empresa familiar en donde cada uno se encarga de su parte uno mas agricultura, otro mas ganadería, otro mas genético, otro mas maquinaria y así trabajan de manera conjunta. Son la sexta generación de ganaderos en el mismo campo. Su experiencia como juez calificador va desde Ecuador, Argentina, Brasil y Uruguay.

Gran Campeón Nacional de la Raza Brangus Rojo


@revistaganadero

revistaganadero.com

Para terminar el año, una gran exposición en una gran feria. Para el presidente de la Asociación Brangus Rojo de México, MVZ Edmundo Villareal, esta exposición lo ha dejado muy contento porque están viendo los resultados de hace 7 años. Hay mucho interés en los criadores de Yucatán quienes cada día son más. Fue notable que sin feria del pueblo, sino únicamente ganadera la afluencia fue importante; productores que llegaron a ver las razas y a comprar. Recordó que hay cerca de 140 criadores activos a nivel nacional y alrededor de 12

MVZ Edmundo Villareal

en Yucatán. En esta ocasión acudieron de 4 estados, los cuales fueron representados por 17 ganaderías. En Yucatán se ha comprobado la gran adaptabilidad que tiene el ganado Brangus, así como la calidad de carne. Finalmente el Sr. Edmundo comentó que como parte de los planes para 2022, se tiene el Congreso de la Ciudad de las Montañas en abril donde habrá cambio de administración pero antes se va a participar en el Congreso de la CNOG y si el tema sanitario lo permite, en Tabasco.

Visitantes extranjeros Luis Enrique Quiroz Cordero y su hijo Enrique Quiroz Vargas, acudieron de Puntarenas, Costa Rica. Su rancho es Hacienda Las Agujas y Ganadera Marverde con ganado Cebú y Suizo Europeo y se mostraron muy contentos por ver la reactivación de esta feria y complacidos con la calidad y cantidad de animales que los criadores mexicanos tienen. Adquirieron un toro Suizo Europeo y otros animales Brahman Rojo y probablemente

llevarían también embriones de Guzerat. Tienen 6 años consecutivos de importar ganado de Yucatán pues en su ganadería se utiliza la transferencia de embriones y la inseminación artificial. A la fecha ya son alrededor de 45 animales los que se han llevado en total y los resultados lo tienen muy contento. Agradece a Dios la oportunidad de venir y a su hijo quien ha estado con él en el rancho lidiando con todos los menesteres y quiso traerlo

Luis Enrique Quiroz Cordero y su hijo Enrique Quiroz Vargas

para que empiece a conocer a los amigos mexicanos. Un joven estudiante de publicidad, pero que le gusta mucho la ganadería como tradición familiar. Es un heredero completamente involucrado con el trabajo del rancho, pues vive ahí y diario está a cargo de todas las tareas. Su reto personal es mejorar siempre la genética y desenvolverse en una línea específica de ganado que pueda ser un logro para la ganadería de su familia y para su país. En su opinión, los precios que encontró son bastante aceptables, si se considera en relación con la calidad, expresaron. Este año incluso consideró que los precios han sido más accesibles: “los mexicanos son excelentes anfitriones, nos han tratado mejor de lo que merecemos. Es un hermoso país con una grandiosa ganadería”

159


160

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

161




164

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Eventos en México

XLIII EXPOSICIÓN GANADERA


revistaganadero.com

@revistaganadero

REGIONAL CHIAPAS 2021

Inauguración de la Expo Ganadera Regional Chiapas 2021

165


166

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

E

l Profesor José Antonio Hernández, Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, representante de la Mtra.Zaynia Andrea Gil, Secretaria, acompañó al Sr. Marco Antonio Barba Arrocha, Presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas, el Lic. Roger Grajales Melgar, Secretario, el Sr. Juan Gabriel Trinidad Manzo, Tesorero, el Ing. Luis Flores, Presidente de la Asociación de Ovinocultores del estado de Chiapas y el Sr. Efraín Coutiño, Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizbú durante la inauguración de la Exposición regional. El Sr. Marco Barba, destacó la calidad de ganado y el buen ánimo de la gente para arrancar la semana de exhibición y competencia. Por

Marco Antonio Barba Arrocha

su parte el Profesor José Antonio, reconoció el trabajo de la Asociación de Criadores de Razas Puras, por el excelente equipo que hacen con Marco Barba, Juan Gabriel Trinidad y Roger Grajales a la cabeza. Destacó el excelente trabajo de los expositores que del 26 al 12 de diciembre engalanaron las galeras de las instalaciones de la feria y demostraron la calidad del ganado chiapaneco. El mensaje fue de reconocimiento a los criadores que hacen posible la realización de la feria que no ha dejado de efectuarse a pesar de la pandemia. Estas son fechas muy esperadas por muchos que tienen ganas de aprender, convivir y motivarse a seguir produciendo ganado de mejor calidad, dijo el funcionario, que consideró que en estas instalaciones se expresa el sentir, el trabajo y

el orgullo ganadero de todos los chiapanecos. Como parte de las actividades, el grupo Criadores en la Escuela, organizó un Concurso de manejo infantil en donde se invitó a todos los niños, acompañados por sus papás, tíos, abuelos. Este evento más que una competencia tiene el objetivo de enseñar a los pequeños a convivir con los ejemplares en un ambiente de seguridad y confianza. Que aprendan a estar dentro de una pista concursando. Se busca, se explicó, que se genere un ambiente familiar que puedan disfrutar los niños y no tan niños. Normalmente siempre se ha iniciado con los niños de mayor edad para que puedan describir la edad, sexo y características del ejemplar que presentan. Así van pasando de mayores a menores.



168

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Campeonato Holando Cebú,

Gran Campeona de la Raza Holando Cebú 5/8

El MVZ Álvaro Arroyo fue el juez a cargo de la calificación. En el caso de Holando Cebú se entregaron campeonatos en cada una de las categorías de pureza. En la categoría 1/2, la Campeona Adulta Seca y de la Raza fue JRS Suspiro TE del Sr. José Roberto Sancristóbal. Mientras que en los machos el Campeón de la Raza fue el Campeón Adulto DCC- Higinio, de Desarrollo Agropecuario Don Quintin SPR de RL. En la categoría de 1/4 la Campeona de la Raza fue la Campeona Adulta en Producción JRS Maravillosa 545 del Sr. José Roberto Sancristóbal. En tanto que en la categoría 3/4, la Vaquilla Seca fue también la Campeona de la Raza de nombre DCC- Lucero de la ganadería Desarrollo Agropecuario Don Quintin. En esta misma categoría el Campeón de la Raza fue el Campeón Adulto JAH-Luminaso TE de la ganadería El Porvenir Las Higueras SPR de RL. Para el Dr. Arroyo, se trató de excelentes ejemplares en la categoría 5/8. Tres machos

Gran Campeón de la Raza Holando Cebú 5/8

muy bien presentados. Un becerro, un torete y un adulto todos bien caracterizados masculinos y fuertes, pero fue el Campeón Adulto JRS Alado de Mapa 358/16, el que ganó el Campeonato de Raza, al ser un ejemplar bien equilibrado, con amplitud y arqueamiento de costillas y mayor capacidad torácica. En las hembras fue la Campeona Adulta en Producción BCB- Alteza 861 la Campeona de la Raza. Ambos campeones propiedad del Sr. José Roberto Sancristóbal. En el caso de las hembras, todas

MVZ Álvaro Arroyo

las participantes, dijo, lucieron muy bien presentadas demostrando el desarrollo y la calidad para producir leche en el trópico a bajo costo. La parte más importante de la cría de ganado son los datos que se llevan en el rancho para lograr hacer una buena selección para favorecer la producción. Este ejemplar se describió como un animal racialmente bien formado con un buen desarrollo acorde a su edad, la que presentó mayor armonía en el conjunto, apegada a la raza, la mejor presentada y balanceada al día de hoy y la que mejor se desplazaba. El juez, felicitó la inversión que han hecho los socios en lo que se refiere a material genético con lo que se nota la mejora. Asimismo, agradeció la confianza de los socios y del CP Manuel Antonio Sánchez, presidente de la Asociación Holando Cebú por invitarlo a calificar el ganado. Antes de elegir a la Campeona de la Raza, se calificó a la Ubre joven y a la Ubre adulta. Para la primera categoría


participan las Vaquilla en producción y Vaca Joven. Por estar más limpia y mejor desarrollada, una ubre fuerte con buenos ligamentos, pezones bien direccionados, la

169

@revistaganadero

revistaganadero.com

Mejor Ubre Joven se entregó a JL Dalila 68 del Sr. Julio Arnulfo Ruiz La Mejor Ubre Adulta, se encontró bien desarrollada, amplia entre piernas,

con buenos ligamentos y de buen tamaño e irrigación de pezones. Este reconocimiento fue para BCB Alteza 861 del Sr. José Roberto SanCristóbal Santiago.

Simbrah

Gran Campeona de la Raza Simbrah

El Gran Campeón Simbrah, fue el mismo que fue Campeón Adulto, de nombre Impo -Yuma F 840 del MVZ José Alberto Trejo. Para la elección de este campeón concursaron 4 ejemplares de esta raza que es productora de carne y leche, con amplia rusticidad y resistencia para

caminar grandes distancias. Gracias a los criadores por el esfuerzo de presentarse en la pista, pues cuesta trabajo y dinero participar, así que el juez, los felicitó por ese esfuerzo. En el caso de las hembras, fueron 6 excelentes animales en la pista. La campeona fue

Gran Campeón de la Raza Simbrah

un excelente ejemplar, muy bien pigmentado, femenino, con equilibrio en sus líneas de producción cárnica y lechera. Un animal en el que quedó de manifiesto ese doble propósito por ser también la Campeona Adulta Parida, de nombre Ganamarca F 849 de Ganamarca SPR.


170

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Simmental

Gran Campeona de la Raza Simmental

Participaron el Campeón Becerro y el Campeón Adulto por el campeonato de la raza, un becerro muy fuerte con muy buena estructura ósea, desarrollo testicular acorde a su edad, línea dorsal fuerte y buen arqueamiento de costillas, amplitud y profundidad. El Campeón Adulto resultó tener una mayor expresión de masculinidad, bien pigmentado, con cuello fuerte y

Gran Campeón de la Raza Simmental

línea central limpia, así como fuerte estructura ósea. Por ello se coronó también como Campeón de la Raza además de tener plenamente conformada su expresión racial y productiva. El ejemplar fue Ganamarca F81/34 de Ganamarca SPR. En el caso de las hembras igualmente una becerra y una adulta gestante fueron las finalistas. La raza Simmental

igualmente de doble propósito bien adaptada a los trópicos y excelentes para cruzamientos. Las dos femeninas, bien presentadas y caracterizadas, sin embrago en la adulta se ve mejor el desarrollo y las características de su producción cárnica y lechera. Campeona Adulta Gestante y de la Raza GSR Miss Fernanda F296 del Sr. Sergio Rafael de la Cruz.

Suizbú

Gran Campeona de la Raza Suiz-Bú

Cuatro finalistas muy apegados a la raza, el Campeón de la Raza, fue el Campeón Torete El Potrero Tereso 910 del Sr. José Alberto Trejo, por

Gran Campeón de la Raza Suiz-Bú

ser el que mejor armonía y equilibrio presentó. Excelente representante de la raza. En las hembras fueron 6 ejemplares finalistas, cada una

campeona de su categoría. Muy bien caracterizadas racialmente y muy femeninas. Una raza de doble propósito con excelentes ejemplares



172

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

donde se ve el equilibrio entre la producción cárnica y lechera. Todas podrían ser campeonas

de la raza, dijo el juez, pero el mayor equilibrio, femenino y con gran arqueamiento de

costillas, fue la Campeona Adulta Seca, El Potrero 480 del mismo criador.

Suizo Americano

Gran Campeona de la Raza Suizo Americano

Para la calificación de esta raza participó el MVZ Ricardo Coutiño, quien describió a cada uno de los campeones. El Campeón Becerro se presentó con buena línea superior, testículos bien posicionados; el Campeón Joven con excelente línea superior, arqueamiento de costillas y el Campeón Torete, un ejemplar con aparato reproductor bien desarrollado y posicionado. Igualmente, el Campeón Adulto, fue descrito como un ejemplar con mucho equilibrio, de buena línea superior con mucho arqueamiento y profundidad; de pecho amplio y muy buenos aplomos. Con testículos muy bien

Gran Campeón de la Raza Suizo Americano

colocados, de buen diámetro. Por ello, obtuvo el título de Campeón de la Raza, el ejemplar Los leones Emory Greco, propiedad del Sr. Marco Abel León López. En lo que se refiere a las hembras, se describió a la Becerra, como una hembra con una buena línea superior; a la Joven como una hembra muy femenina, con buena caracterización racial, de carácter lechero definido; a la Vaquilla seca igualmente, de hermosa línea superior, cuello largo y descarnado. Por su parte, la Adulta Seca, como un animal con muchísima profundidad y arqueamiento de costillas. La Vaquilla en

producción, con carácter lechero bien definido, una cruz limpia, cuello largo y definido. Igualmente, de costillas profundas con una buena ubre y finalmente, la Campeona Adulta en Producción, es una hembra muy equilibrada con excelente línea superior, bien descarnada de cuello largo y que se acompaña con buena costilla y profundidad, además de una excelente ubre y excelente ubre anterior, tetas de buen tamaño bien direccionadas, por ello esta misma campeona fue seleccionada como Campeona de la Raza, su nombre es Navarro Napolitano Brasileña del Sr. Pedro Martín Navarro.


@revistaganadero

revistaganadero.com

Mejor Ubre Suizo Americano

Concurso de la Mejor Ubre Suizo Americano

El Campeonato a la mejor ubre se vio engalanado por una gran calidad de ubres, un espectáculo para el juez Ricardo Coutiño, un campeonato que se realizó a petición de él. Se otorgaron tres primeros lugares. El primer lugar fue para Navarro Napolitano Miranda, quien mostró mucho balance

desde el ligamento central, mucha fortaleza, amplitud, altura, un piso muy nivelado; tetas muy bien colocadas, con un tamaño adecuado y excelente desarrollo. El segundo lugar, fue para Navarro Tubo Pandora, que superó al tercer lugar en amplitud y cuando se ve de lado, la ubre delantera

que se va suavemente hacia adelante. En tercer lugar, Navarro Napolitano Briseña, una ubre bonita, amplia pero que le faltó fortaleza en el ligamento central y más homogeneidad en el tamaño de sus cuartos, el tamaño de las tetas y su dirección. Todas propiedad del Sr. Pedro Navarro.

Beefmaster

Gran Campeona de la Raza Beefmaster

En la calificación del ganado Beefmaster, fue la Campeona Vaquilla, la también Campeona de la Raza, AMB 292106, propiedad del Sr. Jorge Alfredo García. En

los machos, obtuvo el título de Campeón de la Raza, el Campeón Becerro Pulgarcito propiedad de la Sra. Carmen Yadira Rodas.

Gran Campeón de la Raza Beefmaster

Próximamente en Veracruz, se llevará a cabo un Concurso de Manejadores en pista, mismo que podría organizarse a principios de año, también en Chiapas.

173


174

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021



NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

176 Nota especializada

Genética ING. SERGIO SALVADOR SILLER CHAPA Presidente del Comité Técnico para las razas, Braford, Brangus Rojo, y Santa Gertrudis. ssiller58@hotmail.com

Coloreando con dos “tintas”

entendiendo los colores del bovino

TERCERA PARTE Los Genes “dependientes” son de mucha interacción con los vistos anteriormente, más el Gen S, de las manchas blancas. Con esta tercera parte cierro mi presentación de los principales genes que controlan el color de capa de los bovinos. Ya vimos en las dos primeras partes de esta serie, al Gen E (1ª Parte) y a los Genes B, C, D y G (2ª Parte) los “modificadores”. En esta parte me ocuparé de los Genes A, y BR, a los cuales los considero como “dependientes” (perdón por la falta de ortodoxia genética). Clasifico así a estos dos primeros, el A y el BR, por su interacción con algunos de los diferentes alelos (versiones) de los otros genes que ya cubrí anteriormente. El diferente resultado en color de capa puede ser muy dramático, dependiendo de con cual alelo de los otros genes les tocó interactuar. De hecho, algunas de las rutas genéticas e interacción entre estos genes, aún no son completamente entendidas. Por último, agrego aquí el Gen S (spotting), el cual nos da las manchas blancas en los bovinos. Agrego además que hay otros genes con efectos sobre la pigmentación que no cubrí por su complejidad y falta de espacio.

Los mamíferos adquieren todos sus colores con dos pigmentos, rojo y negro, o por la ausencia de ellos.

Es la genética la que define el color y patrón. Los genes son los mismos en todas esas especies de animales.


revistaganadero.com

Antes de seguir, les recuerdo que, en todos los mamíferos del planeta, sólo hay dos pigmentos que nos dan la enorme variedad de colores de capa: el negro (eumelanina) y el rojo (feomelanina). Un tercer color, el “blanco”, nos lo da la ausencia de estos pigmentos: más sobre esto con el tema del Gen S. El fenómeno de albinismo existe en el ganado, en una frecuencia muy baja, por lo cual no lo trataré en esta serie.

Interacción Hasta ahorita hemos visto la acción de 5 genes diferentes, los cuales los analizamos en forma muy independiente. La verdad es que en genética muy rara vez un gen actúa solo. Lo más común es ver que la acción de un gen está ligada a la acción o efecto de otro, o a varios otros genes. Esta interacción entre genes también es algo común entre los genes que nos dan el color de capa de los bovinos. Con esto, la noción de que el color de capa del bobino es un rasgo cualitativo sencillo se debilita mucho. Los rasgos o características cualitativas normalmente están relacionadas con un solo gen; los cuantitativos con muchos genes. Los rasgos cualitativos se expresan en fenotipos claramente diferenciables: rojo vs negro, blanco vs

177

@revistaganadero

rojo; cuerno vs no cuerno, etc. Por el contrario. los rasgos cuantitativos se deben a la acción aditiva de muchos genes y se expresan en fenotipos continuos: ejemplo, el Peso al Destete Ajustado a 205 Días, puede ser cualquier cifra de peso entre ± 150 y ±350 kilogramos (rango estimado al tanteo). Así, si el color de capa se debe a las acciones o interacciones de 8 principales genes (hay otros, repito). Estos nos dan una amplia gama de fenotipos de colores y patrones. Así, cabe la posibilidad de considerar este rasgo del color como cuantitativo, en vez de cualitativo, si hablamos de todos los bovinos en conjunto.

Lo más común es ver que la acción de un gen está ligada a la acción o efecto de otro, o a varios otros genes. Gen A Dependiendo de los dos alelos (versiones) del Gen A que recibió un bovino, el de su padre y el de su madre, podemos irnos por diferentes caminos, y terminamos con fenotipos muy diferentes. Esto se debe a que el Gen A tiene varios alelos en la población de bovinos, incluso hay

algunos que no se conocen bien. Además, la acción del Gen A, dependerá mucho de los alelos del Gen E que lleva el animal, con el cual tiene mucha interacción. Este Gen A tiene al menos una versión salvaje, el alelo “A+” y otras versiones “A” y “a”. El nombre de este gen en la mayoría de la literatura aparece como “Agouti”. Ese nombre viene de la gente que cría ratones de color, quienes tal vez sean los que más conocen de genética de colores, sin menosprecio de los criadores de perros. Recordemos que estos genes del color existen en casi todos los mamíferos, y se pueden comportar en forma muy similar en todas esas especies. El alelo “a”, en animales homocigotos recesivos (a/a), nos da la expresión del negro sólido, como en Angus o Brangus. Esto se da si el Gen E tiene sus dos copias como ED/ED (homocigoto dominante), y el Gen B tiene sus dos alelos como B/B o B/b: el genotipo b/b nos da rojo. Hay alelos de este Gen A, que no conocemos, pero es probable que se comporten igual a otras especies de mamíferos. Así, hasta hoy los investigadores no nos pueden decir con certeza ciertas acciones de este gen o su interacción con otros genes, como el que veremos a continuación.

Gen A= A+/_ A/_ Gen A= a/a (recesivo homocigoto)

Se ocupa que el Gen A, tenga el genotipo a/a (recesivo homocigoto) para que se exprese el verdadero negro en un bovino. Las otras versiones del Gen A son los que nos dan los colores salvajes y mezclas.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

178 Nota especializada

Genética

Estas dos vacas pueden tener el mismo genotipo para el rasgo barcino, sin embargo, en un animal de base negra no se expresa el gen barcino, necesitamos un animal con base roja.

Gen BR Algunos investigadores mencionan al Gen BR como un gen independiente, otros sugieren o especulan que podría ser un alelo o versión del Gen A. En cualquiera de los casos este es el gen que nos da el patrón Barcino. Al usar este término, incluyo a todos los bovinos rayados, los cuales son referidos por

Hijo Genotipo: E+/e; BR/BR Si fuese e/e no mostraría nada negro

distintos términos regionales, tales como gateados, atigrados, o rayones (España). En Inglés el término es “brindle” y de ahí sale la BR, para referirse a esta coloración, o patrón de colores. Se ocupa obviamente un color base rojo para ver la expresión de este gen. O sea, en un animal negro

Padre

Genotipo: ED/e; BR/BR

Madre

Genotipo: ED/E+; BR/BR Imagen no disponible Lo barcino no se veía en los padres negros. Cuando su hijo resulta rojo, por el Gen E, mostró el Gen BR, como se aprecia. En este caso, el toro rojo expresó bien lo barcino hasta los casi 2 años de edad.

real —genotipo ED/ED, B/B, a/a— nunca veremos las rayas de color negro (¿obvio no?). Necesitamos animales rojos, con genotipos “E+/_, b/b”, para ver las rayas negras. También, necesitamos que el Gen A tenga un genotipo A+/_ para ver el patrón barcino. Ahora, la discusión de este color o patrón barcino se puede complicar rápidamente en varios sentidos. Digamos que al menos en tres: el color de las rayas, el nivel de expresión sobre las áreas del cuerpo, y el tiempo que tarda en expresarse. Hay barcinos negros con rayas rojas (al menos en apariencia), en vez de barcinos rojos con rayas negras: lo más común. También, hay animales que podrían ser catalogados como barcinos, pero son, o blancos con rayas rojas o rojos con rayas blancas. ¿Será la acción de otro gen o genes la que están restringiendo la expresión del pigmento negro o del rojo? Ahí se los dejo de tarea. Otra cosa interesante es que el patrón barcino se expresa como un espectro; o sea, desde unas cuantas rayas negras en la cabeza y/o las piernas, hasta casi todo el cuerpo con rayas. Esto sugiere que este gen esta interactuando con otro que restringe su grado de expresión. Además, las rayas negras (pocas o muchas) pueden expresarse hasta ya avanzado en edad el bovino (±18-26 meses). Es por esta razón que en Brangus de color rojo se registran algunos barcinos; no hay manera de filtrarlos a todos cuando son jóvenes. Este patrón barcino es muy interesante y aún falta mucha investigación para entenderlo bien. En Estados Unidos este color tiene una demanda mixta ligada al sexo: es muy deseado en hembras, y muy indeseada en machos. Una hembra barcina recibe un premio en precio y un macho un castigo. Lo malo es que el gen no está ligado al sexo.



NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

180 Nota especializada

Genética

En algunas razas de bovino las manchas blancas son una pesadilla, en otras, como la Hereford o la Simmental, resultan valiosas pues son parte de su identidad, lo cual resulta en una ventaja comercial.

Gen S El Gen S es el que nos da las manchas blancas en animales de diferentes tonalidades de negros o rojos. Tiene varios alelos bien conocidos en algunas razas de bovinos, como la Hereford, o la Simmental, así como en otras más. Estas razas tienen alelos o versiones del Gen S muy específicas de ellas y les ayudan a definir su identidad racial y comercial. El Gen S tiene al menos dos alelos básicos que se comportan en la forma clásica de dominante y recesivo; o sea, el alelo “S” (dominante) y “s” (recesivo). Así, un animal negro verdadero (ED/ED) tiene para el Gen S, ya sea el genotipo S/S (dominante homocigota) o el S/s (dominante heterocigoto) ambos con fenotipos sólidos sin manchas blancas en sus cuerpos. El Gen S se comporta de igual manera en los animales rojos de verdad, con genotipos e/e.

Resumen El problema sale cuando cruzamos dos animales negros o dos rojos de color sólido y nos dan crías con manchas blancas. Esto quiere decir que ambos animales tienen el genotipo S/s (heterocigoto) para el Gen S, y al aparearse entre sí nos pueden dar un 25% de crías homocigotas recesivas, s/s, las cuales llevarán manchas blancas toda su vida. Este mismo Gen S, el cual con su alelo recesivo nos da esas manchas blancas que no queremos ver en algunas razas, es el mismo que nos da con otros alelos, patrones de manchas blancas que sí queremos. Esto es el caso del alelo SH que vemos en Hereford y Braford, o el alelo SS, que nos da las manchas en Simmental y Simbrah. En estos casos, estos resultan ser alelos valiosos ya que nos dan la identidad racial.

Vimos como es posible obtener muchos colores y patrones con la acción de varios genes, usando sólo dos “tintas” —negra y roja— más la ausencia de ellas. Por todo los que cubrimos —no lo es todo— en las tres partes de esta serie, le debe quedar claro que entender los colores de los bovinos, y para el caso de todos los mamíferos, no es algo sencillo. Esta serie de artículos tienen como objetivo que aprenda usted lo más básico de la genética de los colores, y el grado de complejidad involucrado. Estoy seguro de que no terminaran siendo expertos en esta materia leyendo mi material aquí expuesto. De lo que sí estoy seguro, es que en el futuro no volverá a ver usted a un mamífero de la misma manera, y terminará respetando la acción de la genética sobre el fenotipo de color. FIN



182

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos Segunda Parte:

Atreverse a cruzar la línea que detiene las innovaciones.

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo

hermilosuarez@hotmail.com

E

n el número anterior se planteó que las situaciones se presentan ante nosotros como desafíos inevitables que en tiempo real ponen bajo prueba nuestras capacidades de resolución. Esto significa que las personas siempre estamos expuestas ante oportunidades que nos permitirían mejorar la manera que seguimos para resolvemos las circunstancias de nuestras vidas.

Eso mismo acontece con los productores ganaderos porque en su diario vivir también ellos deben saber de qué están hechos a la hora de resolver situaciones que estorban la producción, independientemente de la edad y la cantidad de experiencia que acumulen como empresarios. Esto es posible porque en cuestiones de ganadería las situaciones siempre demandan una intervención y alertan acerca de algo que está sucediendo y que surtirá efectos sobre la producción, así que no



184 Artículo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

HERMILO SUÁREZ pueden evitarse ni ocultarse ni dejarse pasar. Por tanto el impacto dependerá de la manera como el desafío se resuelva al enfrentarse a la situación o al dejarla para resolverla quizá el año siguiente. Y si la situación es novedosa (porque consiste de elementos desconocidos) entonces debe admitirse que no podrá enfrentarse de modo exitoso con las soluciones ya probadas sino con soluciones enriquecidas de elementos técnicos también novedosos. Sí: cada situación nueva representa un nuevo punto de partida en la oportunidad de añadir saberes al conocimiento que ya se tiene. Este es el lado positivo de las situaciones. Esto significa actuar sin miedo ante lo novedoso y lo que parece desconocido y apoyarse en procedimientos que integren lo que se sabe que funciona

con el conocimiento que se pondrá bajo prueba para ver si funciona, de modo que con esa integración las situaciones que causan atraso puedan resolverse. Los conocimientos técnicos están disponibles para aprovecharlos y añadir saberes científicos nuevos a la experiencia de producción, tal que el productor ganadero crezca en hacer, conocer y resolver, pues la cuestión original respecto a ¡Cómo le hago! es claramente personal, y si se decide delegar entonces debe concederse libertad para enfrentar la situación con sentido de responsabilidad y permitir que también los otros vivan sus propias experiencias de aprendizaje. Sí: la capacidad de aprendizaje se demuestra cada vez que la situación se enfrenta para resolverla en tiempo presente.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Cómo se aplica El éxito de la solución depende de la manera como se decida enfrentar la situación. Por tanto para aplicar soluciones eficaces se necesita: 1. Tener conciencia clara acerca de la situación que quiere resolverse. Esto significa responder si realmente interesa enfrentarse a la situación o si se decide resolverla en otro momento. Sí: esta es una cuestión que debe responderse en tiempo presente en el entendido de que toda situación surte efectos aunque no se intervenga en ella. 2. Admitir que todavía puede hacerse algo más que aplicar solo las soluciones conocidas. Esto significa añadir elementos nuevos que enriquezcan las soluciones actuales, que surgen del análisis de la situación que se presentó y que componen la nueva solución. Sí: una parte de la solución se conoce siempre; por tanto, la parte que se desconoce contiene el desafío de informarse acerca de los elementos desconocidos para integrarlos en lo que ya se conoce o ya se sabe hacer, por fuerza para dar hacia adelante el siguiente paso. Sí: toda situación nueva demanda una solución también nueva. 3. Atreverse a cruzar la línea que separa el camino conocido respecto al camino no conocido acerca de las situaciones que se presentan sobre la producción. Y eso es algo que tiene que hacerse ahora. Sí: las situaciones se presentan para enfrentarse a ellas en tiempo presente. Pero si se decide dejar las intervenciones para después será por la seguridad de que eso es lo más conveniente dada la situación actual. Esto significa que enfrentarse a las situaciones no se pospone por falta de conocimiento o recursos tecnológicos sino que el conocimiento se busca y los recursos se adoptan sin titubeos. En síntesis puede decirse que las situaciones son de dos tipos: conocidas y desconocidas. Las primeras se resuelven de manera eficaz y las segundas requieren el añadido de conocimiento que se integra al saber que funciona y que da cuerpo a la solución que por ser nueva se pondrá bajo el fuego de la prueba para

ver si funciona. Mientras que las primeras confirman la experiencia que ya se tiene las segundas son el desafío que contiene las nuevas experiencias de aprendizaje. Por tanto, cruzar la línea de las innovaciones significa atreverse a experimentar con el conocimiento nuevo para crecer las capacidades empresariales actuales.

185


186

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

ÁREA VERDE

Artículo

Laboratorio en el Campo: El Caldo Bordelés

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

E

l Caldo Bordeles se utiliza para controlar enfermedades fungosas (hongos). Es muy importante que se haga la mezcla justa que se va a aplicar y tratar de utilizarlo todo inmediatamente después de haberlo preparado. Fue inventado en el siglo 19 en la zona de Burdeos, Francia. Se utilizaba principalmente para tratar las enfermedades fungicas de los viñedos. Luego se empezo a utilizar en otros frutales y jardines.

La mezcla Bordelesa se prepara con Sulfato de Cobre e Hidróxido de Calcio (Cal apagada); también puede usarse el Óxido de Calcio (Cal viva), en este caso se requiere un 30 a 70% menos producto en la fórmula (para la cantidad exacta debe chequearse el pH). Por su parte, el Carbonato de Calcio (Cal agrícola) es completamente insatisfactorio y no debe utilizarse en esta fórmula. El Sulfato de Cobre debería encontrarse en forma de polvo fino o cristales diminutos, para disolverse casi de inmediato en agua fría. También se encuentra Sulfato de Cobre en cristales gruesos, pero estos se disuelven más lento o requieren agua caliente.



188 Artículo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

ÁREA VERDE El Sulfato de Cobre debe disolverse en un envase de madera, de greda, de vidrio, plástico o cobre, nunca en envases de lata o hierro galvanizado. Debe almacenarse en un lugar seco y frío, cuidando sellar cuidadosamente los envases abiertos para prevenir que absorba humedad del aire. Las marcas comerciales pueden variar el porcentaje de ingrediente activo; uno

de los empleados con éxito ha sido el Sulfato de Cobre molido de Quimetal. Hidróxido de Calcio (Cal apagada hidratada): debe ser fresca y venir en envases sellados. Los envases abiertos no deben emplearse en la temporada siguiente, ya que el Hidróxido de Calcio se debilita progresivamente al exponerse al aire y pierde su facultad para neutralizar al Sulfato de Cobre.

Preparación: Disuelva el Sulfato de Cobre en el agua (una cubeta). Si se encuentran problemas de disolución por presencia de cristales grandes en el Sulfato de Cobre, puede disolverse en baldes plásticos con agua fría o caliente entre bombadas, pero sin dejar la mezcla disuelta de la mañana para la tarde o de un día para otro. Por su parte, la Cal Hidratada (apagada) se disuelve con agua en otra cubeta de plástico, para formar un líquido lechoso. Para estanques grandes podría necesitarse más de una cubeta y al igual que con el Sulfato de Cobre, este producto debe prepararse al momento de ser usado (entre una bombada y la siguiente). A continuación, vierta la solución de sulfato de cobre (al 1%) a la solución lechosa de cal (al 1%); mezcle y luego cuelelo antes de poner en la bomba (o vaporizador). Se puede colar con una media o manta de cielo y un envase de pet (sin culo ni cabeza y cubierto con la media).


revistaganadero.com

189

@revistaganadero

La solución con Cal siempre debe pasarse a través de un colador fino (un poco menor que el tamaño de las boquillas más finas del equipo), ya que comúnmente la Cal contiene granos de arena y otros cristales filosos que suelen destruir rápidamente las boquillas, ó taparlas durante la aplicación. Es importante que los ingredientes del Caldo Bordelés sean pesados correctamente. Si queda un exceso de cobre en la mezcla, existe riesgo real de provocar daño a los árboles. También es importante que el Sulfato de Cobre se disuelva en al menos un 80% del volumen total de agua del estanque, de lo contrario tiende a formarse una suspención gruesa que se va a fondo rápidamente y tiene menor permanencia de adhesión a las plantas. A continuación se señalan las fórmulas de preparación típicas para asperjar en los distintos frutales.

Especie frutal

Época

Sulfato de cobre

Cal hidratada (apagada)

Manzanos, Cerezos, Perales, Damascos.

Caída de hojas e invierno hasta yema hinchada

1 kg/100 lt.

1 kg/100 lt.

Ciruelos Japoneses, Ciruelos Europeos, Durazneros, Nectarines.

Abril a Agosto (hasta yema hinchada)

600 gr/100 lt.

800 gr/100 lt.

Conviene chequear el pH de la solución preparada (con papel de medicion de pH por ejemplo), para asegurarse que éste sea de 6 a 7. Si el pH resultante fuese más bajo, habría que agregar mayor proporción de Cal y si fuese más alto habría que disminuir la proporción de ésta. Este caldo al 2% (2 kg de sulfato de cobre, 1Kg. de Cal en 100 litros de agua) mezclado con Caldo Sulfocalcico (ver articulo 21 -Caldos para el campo) es ideal para el control del Tizón Tardío (y temprano). A la mezcla (caldo bórdeles) le agregamos 4 litros de caldo sulfocalcico. • Cuando el tomate muestre una mancha negra en el tallo es momento de aplicar. • Nota: La cebolla y el cilantro son buenos desinfectantes de suelo para tomate; o sea que se podría rotar con estos cultivos. • Controla: Atracnosis, Alternaria Solani (tizón temprano) Aplicación foliar. Bueno contra hongos en hojas. Espero que les sea de utilidad; mas en el próximo número.


190

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Artículo

CABALLO

¿Cómo arruinar una raza de caballos? El artículo explica mi punto de vista al respecto, a partir de una discusión en la que participé en Facebook. ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com



192 Artículo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

CABALLO

Repitamos la pregunta: ¿Cómo arruinar una raza de caballos? 1. Saca la versatilidad de ellos dividiendo diferentes tipos para diferentes clases, competencias o trabajos. ¿Los de conformación parecen una raza completamente diferente a sus caballos de rancho? ¿No les parece extraño que la llamada raza más versátil del mundo, el Cuarto de Milla, tenga líneas de carreras, cortador, de reining, conformación, cow horse, etc.?, es verdad que algunas líneas están entrelazadas en sus capacidades, pero ya son muy distintos, incluso físicamente.El hecho de que existan esas convergencias nos da algo de esperanza de poder recuperar la raza y su versatilidad. 2. Extraer la funcionalidad de los que están destinados a representar la raza. Este punto tiene que ver mucho con la conformación funcional y por lo tanto, la salud. Si mi caballo participa en competencias, pero su conformación no es la correcta, funcional, lo que tendremos es un caballo con lesiones recurrentes o imposibilitado para desempeñar su función después de los 8 o 9 años, incluso menos. Es un caso muy típico en los caballos de carreras. No me pueden decir que no han notado que esto ya está sucediendo, en algunas líneas más que en otras. 3. Lavar el cerebro de la gente para que piensen que esto es lo que definitivamente deben tener para ser parte del club de los “Grandes”. Aquí entra todo el mercadeo y la fuerza de la industria. Valorando los potros

no funcionales para que sean la nueva norma en conformación y dejando fuera a los caballos funcionales que acaban con un precio bajo y dedicandose a cabalgatas.Las asociaciones siendo laxas con las enfermedades genéticas, o incluso favoreciendolas para diferenciar líneas que no son requeridas si trabajamos en tener caballos versátiles y saludables. 4. Selecciona tus reproductores con base en lo que dicta la nueva norma, osea, caballos con altos requerimientos alimenticios, con falta de vigor y sin resistencia a los parásitos, caballos que deben ser mantenidos en caballerizas y con cuidados veterinarios excesivos, para una vida útil muy corta. Todo esto le conviene a la industria, considerando que la industria no sólo incluye a los criadores y jinetes, también incluye a las farmaceuticas, productoras de alimentos y suplementos, etc. ¿Cómo le va a tu campeón en potrero? 5. Desacredita a todo aquel que diga lo contrario. Hay mucho dinero en esto. 6. Sientate a ver, con cargo de consiencia o sin él, como has convertido a un caballo, a una herramienta de trabajo o deporte, en un generador de facturas y deudas constantes, con una vida útil muy corta y poca funcionalidad. Tienes suerte si de todo esto sale un buen reproductor acorde al nuevo estandar y así poder cobrar por perpetuar el error.

Por favor que no se entienda que no hay individuos dentro de la raza que sirvan, incluso los hay dentro de las diferentes disciplinas y líneas. Lo que debemos hacer es entender el objetivo de la raza y procurar la reproducción de animales que hagan justicia a su fama de “versátiles”, caballos bonitos, con excelente conformación funcional, entrenables, inteligentes, hábiles, saludables y longevos.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Todo lo anterior aplica a cualquier especie que hemos tocado, observen el ganado, los perros, incluso los peces. Les dejo esto para meditar, hagamos de este tema un punto a discutir y posiblemente encontremos que debemos dar unos pasos atrás en lo que estamos produciendo y corregir el estandar sobre el que tomamos las decisiones reproductivas de nuestros animales y de paso las comerciales.

193


194

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero

En la 39 Asamblea general ordinaria de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), que se desarrolló de manera presencial y virtual, Jesús Huerta Urquides, asumió la presidencia de esta organización para los próximos dos años; sustituye en el cargo a Mario Gorena Mireles; durante el evento se informó que de las 466 plantas Tipo Inspección Federal (TIF) que cuentan con certificación, 16 por ciento (121) son rastros, en los cuales se procesa el 63 por ciento del sacrificio nacional de animales de consumo, el 27 por ciento de las plantas TIF son de corte y deshuese de productos cárnicos; 23 por ciento elaboran embutidos,

Jesús Sesma

16 por ciento son frigoríficos y el tres por ciento son centros de distribución certificados; los establecimientos TIF cumplen con las normas de sanidad e inocuidad nacionales e internacionales, por lo que es reconocido por las autoridades sanitarias de 70 países; entre los principales importadores más destacados de cárnicos mexicanos se encuentran: Japón, Estados Unidos, Corea, la Unión Europea, Guatemala, Vietnam y Hong Kong, quienes consumen cárnicos de cerdo, res, equino, caprino y ave, así como ovoproductos y alimentos preparados, como cochinita pibil, tacos dorados, empanadas, carne seca, chicharrón, barbacoa y pozole, entre otros…

Dice Jesús Sesma, presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso Local de la CDMX que siempre no se suspenden las corridas de toros en la capital del país, luego de una reunión que sostuvo con el presidente de la Asociación Mexicana de Tauromaquia, Pedro Haces y con sus compañeros de la Comisión, que primero van a analizar muy bien la situación, en especial el tema de la generación de empleos de la fiesta brava, por lo pronto esta iniciativa se va a la congeladora…



196

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Miscelanea

El 11º Congreso Internacional de la Carne y la Proteína Animal fue el escenario perfecto para que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a través de su secretario, Homero García de la Llata tomara la presidencia de la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable de México (MRGSM), que es parte de la Mesa Redonda Global de Carne Sustentable (Global Roundtable for Sustainable Beef, GRSB), la cual es una iniciativa multi-socios que pretende la sustentabilidad en todos los eslabones de la cadena de valor de la carne, por lo cual la mesa mexicana es el capítulo que para nuestro país tiene esta misión. Esto, en virtud de que durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow, se reiteró de manera enfática la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y uno de los temas por atender es la promoción de una ganadería sustentable con bajas emisiones, lo cual solo será posible a través de mejores prácticas ganaderas con soluciones basadas en la naturaleza. El Consejo Directivo de la MRGSM también estará conformado por Héctor Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne, como vicepresidente; secretario, Jesús Antonio Ramos Jiménez, director General de Carnes Múzquiz y tesorera, María del Consuelo Ayala García, del Centro Educativo Familiar para el Desarrollo Básico Sostenible AC, CEFADEBAS. La MRGSM inició para México en 2014 con un impulso importante de actores como Lala, Citibanamex, Walmart, Dow y The Nature Conservancy (TNC). A partir de 2018, la MRGSM tomó un impulso renovado con la participación de la CNOG, Nestlé, la Asociación Mexicana de Engordadores de

Ganado (AMEG), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), actualmente cuenta con 27 miembros y fue protocolizada en mayo de 2021 como una Asociación Civil. El objetivo de la MRGSM es generar estrategias de producción sustentable, influyendo en la definición de políticas públicas que contribuyan a la sustentabilidad de toda la cadena de valor pecuaria en México, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, a través de la cooperación de los socios participantes, incluyendo asociaciones de productores, empresas de venta al menudeo, sociedad civil, cooperación internacional y academia, entre otros. García de la Llata, señaló que los ganaderos organizados de México abanderan esta iniciativa y se suman a este esfuerzo no sólo con convicción y compromiso, sino con el capital humano y capacidad técnica para que la actividad pecuaria nacional mejore las prácticas para evitar la pérdida de bosques, suelos y ecosistemas que juegan un papel fundamental en la absorción de carbono y la estabilización del clima en el planeta. El reto no es menor, pues la necesidad de alimentación 125 millones de mexicanos hace que nuestro país ocupe el 7º lugar en producción de ganado y el 6º lugar en el consumo de carne, lo que además ubica a la ganadería como una actividad clave en la economía mexicana pero también es una actividad de arraigo social y una forma de vida de más de 800 mil productores en el país e involucra a más de 1 millón de personas, por lo que insistió en la necesidad de construir propuestas considerando aspectos sociales, ambientales y económicos…

Homero García de la Llata


revistaganadero.com

@revistaganadero

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Adalberto Velazco Antillón, se congratuló con el registro oficial de certificación de la primera raza pura de ovino mexicano Pelifolk; este logro pone a la ganadería ovina de Jalisco y nacional en el reflector mundial, resultado de años de trabajo y colaboración con las autoridades federales, para esta raza mexicana de origen Adalberto Velazco Antillón de Zapotlanejo, que por sus características de adaptabilidad, calidad genética y presencia en esta entidad y 10 más, se impulsará el desarrollo de la ovinocultura nacional; el líder ganadero destacó que se trabaja conjuntamente con las asociaciones ganaderas en un manual de buenas prácticas para certificar las granjas de todo el país, con el fin de que estén en condiciones de exportar ovinos Pelifolk…

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó a la Comisión de Ganadería, que preside la diputada María del Refugio Camarena Jáuregui, el plan de trabajo para levantar el Censo Agropecuario 2022; esto, permitirá conocer los retos que tiene el sector ganadero, a fin de atenderlos de forma más certera; en la reunión de trabajo que sostuvieron funcionarios y legisladores, la directora General Adjunta de Censos Económicos y Encuestas Agropecuarias del INEGI, Susana Pérez Cadena, explicó la operatividad de la planeación y captura de información que se levantará el próximo año. Los resultados oportunos se publicarán en mayo de 2023 y los definitivos en noviembre del mismo año; la prueba piloto se realizará del 28 de marzo al 8 abril del próximo año en cinco entidades relacionadas con la ganadería. La captación de información será del 19 de septiembre al 30 de noviembre.

María del Refugio Camarena Jáuregui


198

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Miscelanea

Se llevó a cabo el Primero Foro México Unido Proteína Animal (MUPA) 1ª Edición “Fortaleza del Sector Cárnico”, en el que participó, en representación del Consejo Directivo de la CNOG, su tesorero, Salvador Álvarez Morán; explicó que este organismo surgió para que los distintos organismos que pertenecen al sector cárnico pudieran establecer un mecanismo de trabajo ordenado y coordinado que permitiera tener una comunicación permanente y discutir estrategias y líneas de acción común, a través de una colaboración estrecha con el gobierno se pudieron implementar estrictos controles sanitarios para proteger a todos los que colaboramos en el sector y garantizar el suministro de alimentos; además, MUPA ha diseñado una sólida estrategia para continuar impulsando la ingesta de proteína animal a nivel nacional, acciones para incrementar tanto el consumo como la producción a través de campañas, fomento e información; otro objetivo prioritario es difundir los avances que ha tenido la industria cárnica en materia de sanidad y bienestar animal, sustentabilidad, inocuidad y nutrición. Respondió con consistencia y conocimiento las preguntas de la moderadora; una de ellas fue cuáles han sido las oportunidades comerciales que generó la pandemia del COVID-19 en el sector ganadero y dijo que México tiene más de 800 mil orgullosos ganaderos que trabajan arduamente día con día para que millones de familias tengan alimentos de calidad en sus platos. Pro-

ducimos cerca de 6 millones de becerros anualmente; en el 2020 las exportaciones tanto de carne de res como de ganado en pie han mostrado una tendencia positiva, produciendo 200 mil toneladas de este alimento y cerca de 1.3 millones de cabezas de ganado han sido exportadas. Hoy se busca que la oferta de proteína animal crezca y cuente con mayor participación en mercados domésticos e internacionales. Las exportaciones de ganado se incrementaron, esto se

Salvador Álvarez Morán

debió a en gran medida a la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina que mantiene la prevalencia de la enfermedad en 0.5%. Otro factor clave fue la colaboración entre el gremio ganadero y las autoridades. Sin duda esta crisis representa un punto de inflexión, pero también de oportunidades. La ganadería mexicana se ha visto beneficiada principalmente por las oportunidades que se han generado en el extranjero por su condición sanitaria y calidad genética. Destacó que desde abril del año pasado se recuperaron los precios del ganado y hay buenas condiciones para mejorar la producción pecuaria y el comercio exterior, sobre todo con el Tratado México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que será crucial para avanzar en el déficit de importaciones, el crecimiento productivo y en aumentar las exportaciones. Por otro lado, el estatus sanitario de la ganadería mexicana es producto del trabajo conjunto entre el sector y las autoridades gubernamentales, así como de los protocolos de sanidad y de protección que se han desarrollado para garantizar la trazabilidad. Contar con una cadena sólida y trabajar unidos con los pequeños productores es fundamental para detonar el desarrollo de la industria cárnica, que solo así podrá seguir saliendo adelante. Finalmente comentó que a la ganadería se le han atribuido, injustamente, efectos negativos a partir de mediciones sesgadas y parciales sin reconocer todo lo positivo que esta actividad y sus productos aportan a la humanidad; la importancia social y económica de la ganadería bovina es incuestionable. A nivel mundial, esta actividad involucra a unos mil 300 millones de productores y minoristas y contribuye con el 40 y 50 % del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola…


revistaganadero.com

@revistaganadero

199

Para que no agarren desprevenidos a los productores que exportan carne y ganado en pie, les comentamos que la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que expide la Ley de los Impuestos Generales de importación y exportación, cuya finalidad es abrogar la vigente publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 1 de julio de 2020, para actualizarla, modernizarla y adecuarla a los flujos vigentes del comercio internacional; el documento enviado al Senado de la República armoniza los números para la clasificación e identificación de mercancías con mayor detalle, y de acuerdo con la codificación que les corresponden en el comercio internacional, en beneficio de las personas y a la propia autoridad aduanera, al facilitar el seguimiento y el cumplimiento de la ley; dicen los diputados que facilitará a productores nacionales, importadores, exportadores y autoridades en la materia, la operación diaria de sus actos de comercio exterior, poniendo a México dentro de las economías que están cumpliendo con sus compromisos de facilitación comercial, para el incremento de su competitividad en el ámbito nacional e internacional; dicen los diputados que la nueva ley genera la búsqueda de estas condiciones respetando los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio (0MC), mecanismo que cada dos o tres años se actualiza y perfecciona. “México tiene que quedar inmerso en este proceso de modernización”…


Club Angus Juvenil

Juan Pablo Aceves Navarro Feria Chiapas 2021

Yucatan Polo Club

Club Angus Juvenil Leo Ocampo López

Leo Ocampo López

Lara Ocampo López

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

María Aguilar

Gusill Aguilar

Carlos y Andrea Mahr

200 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

AMOR a la ganadería

Querétaro

Feria X’Matkuil Yucatán, México Querétaro

Feria Chiapas 2021 Tuxtla Gutierrez, Chiapas






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.