DE ISLA DE MONA Por: Wilson R. Ramírez Martínez, PhD
Para todo el que ha vivido la experiencia, es impactante comenzar a ver, en el horizonte, una superficie totalmente plana luego de haber navegado por horas en el Canal de la Mona. En este momento, en la mente de muchos de nosotros, o tal vez de todos, comienzan a surgir todo tipo de preguntas. ¿Cómo se formó la isla? ¿Por qué es plana? ¿Cómo y por qué se formaron tantas cuevas en la isla? No pude resistirme al llamado y hoy comparto con ustedes algunas de las cosas que he aprendido de mis colegas geólogos y de mis propias investigaciones durante los últimos 15 años. No somos muchos los que hemos trabajado en la geología de Isla de Mona. La isla presenta serias dificultades logísticas para la investigación. De hecho, muchas de las ideas sobre la geología
32
de la isla han resultado incorrectas debido a la falta de inspección y de reconocimiento visual en el campo. Es indispensable conocer la edad geológica de la isla para poder entender cómo se formó. Clifford Kaye (1959) inspeccionó organismos microscópicos (foraminíferos) que se depositaron durante la formación de las rocas y se preservaron como fósiles. Las especies de foraminíferos (organismos unicelulares que producen esqueletos de carbonato de calcio), identificadas por Kaye, revelaron fechas entre los 11 a 16 millones de años. Luis Gonzáles y su grupo de investigación (1990 y 1997) estudiaron fósiles de corales que revelaron fechas entre los 5 a 11 millones de años.
Foto: Wilson R. Ramírez Martínez
DESCIFRANDO LA GEOLOGÍA