Representación gremial
Importancia de la mejora regulatoria en el entorno mipyme, una mirada a la metodología AIN te a estudiar los resultados generados a partir de una nueva o actual normatividad, para determinar sus impactos económicos, fiscales, ambientales y sociales. Ahora bien, en la Tabla 1 se encuentran las herramientas consistentes en proporcionar una mejora normativa:
L
Rosmery Quintero Presidente Ejecutiva Nacional de Acopi
a mejora normativa es una de las tres palancas que, conjuntamente con la política fiscal y monetaria, permiten una mejor administración de la economía, la implementación de políticas y la corrección o estímulo de comportamientos de los miembros de una sociedad. Adicionalmente, las economías con una mejor regulación presentan incrementos de 2 a 3 puntos porcentuales en su PIB y son más resistentes al enfrentar externalidades negativas generadas en el mercado (OCDE, 2011). A partir de este escenario, en el año 2004 se emite por primera vez el concepto de Análisis de Impacto Normativo en el país como campo que busca tres aspectos fundamentales: (1) Adopción y adaptación de herramientas, (2) Desarrollo institucional y (3) Generación de capacidades; todas estas consecuentes en elevar los niveles de calidad de las normas que se expiden desde el Gobierno Nacional. Años posteriores, y estructurado el CONPES 3816, titulado “Mejora normativa: análisis de impacto” se emite todo un conjunto metodológico consecuen-
Herramienta
Descripción
Análisis de Impacto Normativo (AIN)
Examina y cuantifica los costos, beneficios o efectos de una actual o nueva norma.
Evaluación Ex - Post
Examina la relevancia, efectividad, impacto de decisiones normativas, resultados inesperados, fallas y factores de éxito.
Simplificación Contempla la eliminación de normas obAdministrativa soletas o contradictorias. Transparencia Normativa
Contempla aspectos relacionados a consulta pública y comunicación a todos los actores interesados en la expedición de la norma.
Inventario normativo
Derogación de normas a partir de buenas prácticas legislativas.
Fuente: DNP a partir de datos de la OCDE (2011).
De esta manera, se espera solventar los problemas consecuentes a normas contradictorias o poco claras que afectan el desempeño nacional a nivel competitivo, impidiendo el surgimiento de nuevos emprendimientos y provocando un difícil desarrollo, crecimiento y sostenimiento de las mipyme, ya que persiste el desequilibrio entre la relación costo – beneficio de seguir las normatividades actuales y/o someterse a las regulaciones vigentes que inciden en su actividad comercial, además de los bajos niveles de confianza, efectividad y transparencia y calidad de la producción normativa colombiana.
45