Revista IAlimentos Ed. 29

Page 38

Portada Ser proveedor, pensar como aliado

Ser proveedor de una de las industrias es una de las tareas más complejas y en esta ocasión IAlimentos presenta una de las empresas proveedoras reconocidas en la Comunidad Andina que a partir del conocimiento del mercado, las tendencias y los desafíos en materia de innovación responde constantemente a las necesidades de clientes y consumidores.

Especial

Los proveedores son esos aliados que en la industria permiten llevar a cabo las ideas de las compañías para hacerlas realidad en un mercado muy deseado como lo es el de los alimentos.

Sector destacado

En la elaboración de embutidos se añaden nitratos y nitritos como conservantes y aunque algunos piensan en reducir su uso en estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que esto podría comprometer su seguridad microbiológica.

Inocuidad

Los alimentos obtenidos a partir de animales clonados o su descendencia son similares a los alimentos que se obtienen de animales tradicionales y aunque existen diferencias entre algunas autoridades mundiales para EFSA no existe ningún problema.

Informe

La sequía de Estados Unidos ha afectado al 75 por ciento del cultivo de maíz, trigo y soya, generando el alza de precios en estos alimentos, una situación que comienza a afectar a América Latina.

Búscanos en las redes sociales: www.facebook.com/ialimentos @Ialimentos

/ IAlimentos / Edición 29 5
www.revistaialimentos.com.co
Contenido
10
64 20 28 48

Gerente Canal Industria de Alimentos

MARIBEL CORONADO RIVERA

cel: 311 502 5224 gerente@revistaialimentos.co

Coordinador Editorial IAlimentos

ANDRÉS FELIPE ANDRADE

cel: 310 782 80 15 editor@revistaialimentos.com

Ejecutivos de cuenta

NAYIBE FAYAD

cel: 311 502 5440 nfayad@revistaialimentos.com

DAVID CAMILO PEÑA

cel: 311 502 5070 dpena@revistaialimentos.com

Colaboradores

ANA VERANO

Jefe de Diseño

JULY ANDREA NAVARRO SALINAS jnavarro@axioma.com.co

Diseño y diagramación

PAOLA NIÑO

ESTEFANIA CHACÓN

Coordinadora de Fotografía

JULIANA LOPERA fotografia@axioma.com.co

Practicante de Fotografía

ALEXANDER SÁNCHEZ

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co

Gerente de Unidad

Estratégicas de Negocios MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co

Gerente Comercial y de Operaciones JUAN FELIPE RIVERA cel: 314 350 3972 gcomercial@axioma.com.co

Gerente de Certamenes y Eventos CAMILO MONROY cel: 300 653 87 23 cmonroy@axioma.com.co

Gerente Administrativo y Financiero MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co

Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN ANAYA coorfacturacion@axioma.com.co

Coordinador de suscripciones CAMILO HERNÁN SUÁREZ cel: 746 6310 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co

Gerente de Talento Humano HÉCTOR GONZALEZ gerenciath@axioma.com.co

Gerente de Proyectos Web ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ ebusiness@axioma.com.co

Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S.

Tel: 746 6310 / Cra. 13A # 77A- 62 www.revistaialimentos.com.co

Septiembre de 2012 / Edición Número 29 Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

El argumento

La experiencia de los diferentes proveedores en la industria de alimentos ha sido clave para que diferentes empresas puedan alcanzar el éxito, es claro que cuando no existe un trabajo en equipo entre proveedores y procesadores las posibilidades para competir en el mercado para ambas partes son limitadas.

Luego de un proceso deliberado en un comité editorial IAlimentos presenta en su edición 29 a dos compañías reconocidas a nivel mundial: 3M y Tetra Pak. Las hemos destacado por su trabajo constante con sus clientes y el apoyo en el desarrollo de nuevos productos. Esto no significa que el resto de las empresas proveedoras no lo haga, al contrario es una de las tendencias en los últimos y precisamente más destacadas en una industria como la de alimentos y bebidas por la exigencia y responsabilidad que el mercado demanda.

Las presentamos como dos referentes, una con diferentes líneas de atención y la otra exclusivamente dedicada al sector de los empaques. En cualquiera de los dos casos buscamos contar con una visión de proveedores que llevan una amplia trayectoria en la asesoría y acompañamiento a las compañías procesadoras. Es allí donde se destacan las sinergias y la experiencia de estas dos empresas que vienen pensando responder a sus clientes y a los consumidores.

De esta manera queremos que sea claro para nuestros lectores (proveedores y procesadores) que no existe ningún tipo de preferencia por alguna de estas dos empresas. Por el contrario IAlimentos quiere ampliar ese reconocimiento a todas las compañías que en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela más que proveedores son un apoyo para hacer crecer una industria prometedora.

Editorial 6

Tormenta

de precios

El clima es uno de los factores más influyentes en el mercado de los alimentos a nivel mundial, en especial de los granos y los cereales. La sequía que está afectando al 63 por ciento del territorio de Estados Unidos ha influido en los precios de los alimentos en el segundo trimestre de 2012, generando una incertidumbre en el mercado internacional de granos. Los precios del maíz, del trigo y la soya se elevaron más del 30 por ciento desde junio hasta mediados de julio. Fuente: FAO 2012

Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos, según grandes grupos Base 2002-2004=100

Evolución de los precios semanales internacionales del maíz, trigo y soya, 2012 Índice 6/Ene/ 2012=100

Nota: Maíz (Us No. 2, Yellow, U.S. Gulf (Friday)). Soya ( US No.1, Yellow, U.S. Gulf (Friday)) Trigo (US No.2, Soft Red Winter Wheat, US Gulf (Tuesday))

Panorama 8
400 350 300 250 200 150 100 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Junio Azúcar Lácteos Aceites y Grasas Azúcar Carne Gráfica 1 Fuente: FAO 2012
Gráfica 2 Fuente: FAO 2012
Maíz Soya Trigo 140 120 100 80 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul $
$ $ $
$ $
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
$
$
$ $

Balance del mercado mundial de cereales, millones de toneladas

Fe de erratas

Alimentos se permite corregir que en el artículo publicado en la edición 28, en la página 28 titulado ¿Son Seguros los Colorantes para Alimentos?, Mitos y Realidades, escrito por el Ingeniero Wilmar Suárez, Asesor Técnico de Innovación de Colorquimica S.A. se omitió el siguiente párrafo durante el proceso de edición y diagramación:

Gráfica 3

julio 2012

Evolución del comercio agroalimentario de América Latina, trimestres 2010 - 2012

Miles de millones de dólares y variación en relación al mismo trimestre del año anterior

Exportaciones (Valor (US$), eje izquierdo)

Importaciones (Valor (US$), eje izquierdo)

Exportaciones (Variacion (US$), eje izquierdo)

Importaciones (Variacion (US$), eje izquierdo)

Fuente: Global Trade Atlas (GTA) e International Tarde Center (ITC)

Gráfica 4

Las reacciones no se hicieron esperar y comenzó una campaña mediática en contra de los colorantes sintéticos. Algunas organizaciones solicitaron a diversos organismos regulatorios su prohibición inmediata. Fue en este punto cuando la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) fue requerida para dar un concepto científico acerca del estudio de McCann et al. Finalizada la revisión, el panel de expertos de la EFSA concluyó que el estudio carecía de bases científicas y que no podía ser usado para prohibir los colorantes en cuestión. Un concepto similar dio la FDA al ratificar la inocuidad de los colorantes. La presión continuó y el Parlamento Europeo adoptó medidas y mediante la Regulación 1333/2008 modificó el etiquetado de los alimentos que contenían estos colorantes incluyendo la leyenda: “Puede tener un efecto adverso en la actividad y atención de los niños”.

Para claridad de nuestros lectores volvemos a publicar el texto completo en la página 46 de esta edición. Pedimos excusas a nuestros lectores y a Colorquimica S.A. por incurrir en este error.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Panorama 9
$ 06/07 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13
Fuente: Datos de la nota informativa de la FAO sobre la oferta y demanda de cereales,
Utilización Disponibilidad
Producción
10 0 10 Variación % 20 30 20 30 40 50 60 2010/T1 2011/T1 2012/T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 US$ (Miles de millones)

o aliados? ¿Proveedores

No existen proveedores buenos ni malos, es cuestión de encontrar a un aliado que le permita a una compañía crecer y expandirse de la forma correcta, en el momento indicado y con un producto que sea resultado de un trabajo en equipo.

Los proveedores son esos aliados que en la industria permiten llevar a cabo las ideas de las compañías para hacerlas realidad en un mercado muy deseado como lo es el de los alimentos. Es por esto que cuando se tienen malos procesos o relaciones con aquellos encargados de suministrar materias primas o servicios el resultado final no será el mejor. Por esto tanto procesadores como proveedores deben tener claro cuáles son las principales exigencias en el mercado. Diana López, Directora de Mercadeo de Tecnas asegura que la principal demanda de las compañías de la industria de alimentos hacia los proveedores está en aspectos como el soporte técnico, la eficiencia logística y la atención oportuna a quejas y reclamos. La innovación constante es otro de los puntos exigidos según López, “junto a las condiciones comerciales flexibles en términos de cartera e inventarios, productos de alta calidad funcional y soportados por los sistemas de calidad como HACCP, ISO entre otros. Y siempre será un factor determinante los precios competitivos”.

Especial 10
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
La principal exigencia para los proveedores está en aspectos como el soporte técnico, la eficiencia logística y la atención oportuna a quejas y reclamos.

Cuatro pasos para hacer un buen proceso de selección

Escoger un proveedor no es una tarea fácil, en especial cuando las empresas tienen que ir al ritmo acelerado del mercado, es por esto que a la hora de pensar en un nuevo proveedor recuerde cuatro pasos para hacerlo correctamente:

• Determine qué necesita de su proveedor: tener claro qué necesita recibir en insumos o servicios es clave, pues no siempre en el mercado se encuentran productos hechos a la medida, pero sí algunos que se acerquen que le permitan obtener buenos resultados para que su compañía sea cada vez más competitiva.

• ¿Quiénes serán sus posibles proveedores? Opciones pueden tenerse muchas sobre el escritorio, pero un ejercicio que le ayudará a escoger a un proveedor adecuado a sus necesidades es contar con una baraja de posibles candidatos, esto le permitirá a la empresa/ cliente ser más objetiva al momento de tomar una decisión.

• Ir al detalle: como en todo concurso y en un listado de posibilidades muy amplio o reducido la clave está en ir a la minucia, al detalle como la estabilidad financiera de cada empresa proveedora, satisfacción de los clientes, capacidad de crédito, entre otros aspectos que le permitan tener un criterio para discernir cada vez más sobre quiénes serán sus posibles nuevos aliados.

• Pida las propuestas: después de este largo proceso, sólo queda una cosa: pedir propuestas a los elegidos y luego de aprobarlas cerrar el negocio y darle la bienvenida a su nuevo proveedor.

Para Oswaldo Gallego, Director de Aromas de Lucta es común ver que el mayor elemento que tienen en cuenta las empresas es el servicio integral, en el que se destaquen aspectos como la calidad, atención personalizada, entregas rápidas, muestras a tiempo y agilidad en los desarrollos.

Por su parte Claudia Osorio de Mercadeo de HRA Unquimica, los procesadores de alimentos tienen una tendencia en las características de sus proveedores que abarcan todos los aspectos como precios bajos, buena calidad y entregas perfectas.

Sinergia entre unos y otros

Hace un tiempo McCain, la empresa procesadora de alimentos, junto Team, su proveedor, vienen desarrollando un trabajo conjunto en Colombia y que es un ejemplo de la visión de buscar un resultado conjunto desde diferentes puntos de vista, porque encontrar un proveedor que solucione una necesidad que la empresa requiere es un proceso que exige tiempo, investigación y compañía para ambas partes. Elizabeth Castañeda Gómez , gerente Investigación y Desarrollo para Suramérica McCain y Leonardo Daza de Team creen que el éxito de un proceso como el que ambas compañías vienen desarrollando es importante para el crecimiento de las dos partes.

“Antes de brindar una solución para un producto, es necesario realizar todo un estudio para entender cómo es el proceso del producto, todos los procesos a los que es sometida la materia prima durante la fabricación, el manejo del producto y la cadena de logística” asegura Daza.

Para Castañeda existen varios factores de éxito, “sinergia entre los participantes de las compañías, estar siempre orientados al logro de resultados, realizar siempre un análisis profundo de situaciones, tener el deseo de aprender y hacer investigación profunda y aplicada”.

Especial 12

Una dificultad recurrente

Cary Alzate, Directora Comercial para Latinoamérica de Silesia plantea que una de las dificultades más recurrentes en el mercado de los alimentos está en el abastecimiento de materiales agrícolas en general (frutas, tubérculos, especias, verduras), pues según ella “se deben garantizar la misma calidad y estar muy pendientes del riesgo microbiológico que cada una de ellas puede tener. Y en estos materiales influyen aspectos externos como el clima que modifican su disponibilidad, costos y calidad”. Una situación a la que le plantea una salida: “una solución es tener varios proveedores certificados de cada uno de estos materiales, estrictos controles de calidad y refuerzo con sabores, si es el caso, para mantener el nivel de sabor que los consumidores están acostumbrados a consumir".

Algunos consejos a la hora de escoger sus proveedores

No tome decisiones basadas sólo en el factor precio, porque no es elemento indicado para poder ofrecer en el mercado productos de calidad que le permitan competir, por eso es importante tener en cuenta a la hora de escoger a sus proveedores:

• Evaluar servicio post-venta y el soporte técnico.

• Evaluar la capacidad de respuesta en nuevos desarrollos e importaciones de nuevas materias primas.

• Tenga presente la evaluación de costo de aplicación, fiabilidad y calidad constante.

• Tengan muy bien definido el concepto de “costo/ beneficio”.

• Busque un proveedor que sea preciso a la hora de comunicar sus expectativas.

• Para trabajar en equipo es clave que sus aliados estén abiertos al cambio.

• Los proveedores de la compañía deben estar dispuestos a considerar relaciones de largo plazo que favorezcan la mutua relación comercial.

Especial 13
Los procesadores de alimentos tienen una tendencia en las características de sus proveedores que abarcan todos los aspectos como precios bajos, buena calidad y entregas perfectas

Desarrollo de proveedores en la industria alimentaria

En esta entrega, explico el primer paso para iniciar un proceso de desarrollo de proveedores en su empresa de alimentos.

Antes de pensar en inversiones o transferencia de procesos a sus proveedores debe entender que no todos los proveedores tienen que entrar en este proceso.

El primer paso para iniciar una gestión para el desarrollo de proveedores

en su empresa es el de hacer un análisis profundo sobre los siguientes aspectos:

• Importancia que tienen los proveedores sobre la productividad y competitividad del negocio. Esto tiene que tocar a la alta dirección de la empresa.

• Cuáles son los impactos negativos al tener una inadecuada gestión de proveeduría en su empresa sobre el cliente final.

Especial 14
El desarrollo de proveedores en la industria de alimentos debe concebirse como la gestión de una empresa extendida; fundamentada en estrategias, procesos y cultura que trascienda por fuera de los límites de la empresa misma buscando generar integración con otras organizaciones.

Un ejemplo

Suponga que usted tiene una fábrica de embutidos. Su materia prima crítica es la carne, la cual debe cumplir con una serie de estándares en materia técnica, de costos y de nivel de servicio. Por otro lado usted atiende a un segmento de clientes que necesitan productos con unos atributos y condiciones de calidad óptimas que permitan fidelizarlo.

Qué pasaría, si de la noche a la mañana sus clientes comienzan a exigir productos con un mayor nivel de calidad (por ejemplo embutidos con menor contenido de grasa) y lamentablemente su organización no puede; simplemente porque sus proveedores de carne no cumplen con dichos estándares para proveerle una materia prima bajo las condiciones del mercado.

Pasarían muchas cosas

1. 3. 5.

Oportunidades para la competencia.

2. 4.

Disminución del tamaño del mercado por obsolescencia de productos.

Estancamiento tecnológico.

Pérdida de fidelidad con sus proveedores (al no haber mercado, no hay flujo de capital); como efecto el poder de negociación de éstos aumenta siendo usted víctima de un invento creado por el propio empresariado (la guerra y especulación de precios)

Enfoque en procesos que no son estratégicos de la organización (desarrollos internos)

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Especial 15
Antes de pensar en inversiones o transferencia de procesos a sus proveedores debe entender que no todos los proveedores tienen que entrar en este proceso.

¿Qué hacer entonces para iniciar un proceso de desarrollo de proveedores?

• Comprender que el impacto en el cliente final es el enfoque y que le incumbe tanto a su empresa como a sus proveedores. Entender que una adecuada relación con sus proveedores permite abaratar sus costos de abastecimiento de materias primas y/ó servicios.

• Las relaciones con los proveedores no deben enmarcarse en solo relaciones de compra y venta de insumos, o servicios. Debe basarse en la mejora de procesos en el largo plazo.

• Contar con una política clara de relacionamiento para facilitar nuevos negocios con las empresas abastecedoras de materias primas, bienes o servicios. Esto facilita una medición en el largo plazo de los avances en posibles proyectos con los mismos, los cuales siempre deben estar centralizados en impactar positivamente al cliente final.

• Pensar en el largo plazo con un enfoque hacia proyectos puntuales que permitan medir los costos, los beneficios y los riesgos.

Errores frecuentes durante esta fase:

• Falta de una política que permita identificar el rol de los proveedores en el negocio. Es clave entender que el proveedor no es solo un administrador de mano de obra o insumos; debe visualizarse como un generador de utilidad para el cliente

• Concebir el desarrollo de proveedores como un modelo asistencialista y de ayuda para el sostenimiento de un proveedor. El verdadero interés debe ser la gestión por procesos; lo cual implica identificar el proveedor con mejores capacidades técnicas y organizacionales para entablar una relación más estrecha y de colaboración mutua.

• Creer que el desarrollo de proveedores es una idea que se puede gestar en el corto plazo. Algo que caracteriza al empresariado es la cultura inmediatista y con baja orientación

al diseño de proyectos; este modelo mental es perjudicial para implantar cualquier iniciativa de mejoramiento continuo.

• Descuido en la identificación previa de recursos para desarrollar al proveedor bajo los requisitos de calidad del cliente. Muchas empresas creen que desarrollar un proveedor es darle capacitación y hacer solamente visitas de auditorías. Al ser el desarrollo de proveedores una gestión por procesos, se deben identificar las brechas comunes que impiden tener una empresa extendida (planeación, gestión de cultura, organización, control, tecnología, gestión logística, investigación y desarrollo entre otros). A partir de dicho análisis se definen qué inversiones técnicas y monetarias se necesitan con las correspondientes fuentes de financiación.

Especial 16
El verdadero interés debe ser la gestión por procesos; lo cual implica identificar el proveedor con mejores capacidades técnicas y organizacionales para entablar una relación más estrecha y de colaboración mutua.

La Cima Del Sabor

Hace 14 años COLANTA® ingresó al mercado de las carnes frías y embutidos con la marca MONTEFRIO®. Sus primeros cuatro años de vida fueron en el Municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, y desde hace 10 años se encuentra en San Pedro de los Milagros, también en el norte de este Departamento.

COLANTA® con sus cárnicos MONTEFRIO® ha crecido, gracias a la visión de su Gerente General, MVZ Jenaro Pérez y al compromiso y conocimiento de cada una de las personas que laboran en la planta de Cárnicos. Allí se trabaja con ahínco en cada uno de los productos para poder ofrecer

También sobresalen el chorizo campesino, chorizo Santarrosano, jamones, mortadela, butifarra, tocineta, albondigón, morcilla, salchichón, salchichas, entre otros.

En temporadas especiales como Navidad, Mes de las Madres o Mes de los padres, MONTEFRÍO®-COLANTA® ofrece al mercado la más exquisita línea de carnes Especiales, Jamón Buffet, Cañón Tropical, Pollo Relleno, Pernil, entre otros.

De manera adicional y pensando siempre en los consumidores, los cárnicos MONTEFRÍO® han estado cambiando los colorantes usados en la producción de embutidos por colorantes naturales.

Gracias al compromiso de todos los asociados, la planta Cárnicos MONTEFRIO®de COLANTA® ha sido certificada en HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos de control) por el INVIMA desde el año 2006 y actualmente se está trabajando para lograr la certificación ambiental en ISO 14001 y la certificación ISO 9001.

Publirreportaje
Nuestros productos se adquieren en MERCOLANTA, Tiendas y Supermercados del país.

en la industria? un buen proveedor ¿Cómo ser

Un buen proveedor se caracteriza por sus servicios y productos innovadores, con un amplio liderazgo en diferentes segmentos de las industrias.

3M, una de las compañías proveedoras a nivel mundial de diferentes sectores, incluyendo las empresas de alimentos la cual cada vez más les genera demanda. “Nos hemos enfocado desde hace varios años a la disponibilidad de inventario, servicio al cliente y una respuesta rápida. La industria de alimentos y bebidas está migrando hacia una nueva manera de acercarse a sus proveedores”, afirma Juliana Ayala Gerente de Negocios de 3M. Dentro del mercado, los proveedores “se enfrentan a una industria más exigente, más competida y en constante crecimiento, por lo tanto, el desafío de un buen proveedor se basa en buscar la diferenciación, ofreciendo no solo un gran paquete de productos sino soluciones completas para todas las áreas de la compañía. No podemos olvidar la importancia de tener un proveedor integral que dentro de sus políticas corporativas incluya temas tales como medio ambiente y responsabilidad social”, comenta Ayala

Respondiendo a las necesidades del cliente

“La estrategia de 3M es estar al lado de nuestros clientes y hacer parte de sus procesos, no reducirlo a una comercialización de producto sino entregar valores agregados tales como nuestra presencia global pero con apoyo local, a través de una estructura organizacional con recursos 100 por ciento destinados al servicio de la industria”, afirma Ayala.

“Hacemos asesorías técnicas, capacitamos a nuestros clientes, nos preocupamos por enseñarles nuevas técnicas y mostrarles las tendencias de la inocuidad alimentaria en el mundo. También desarrollamos a partir de nuestras tecnologías productos innovadores que buscan solucionar los retos que enfrenta la industria en planta o en el laboratorio”, recalca Ayala.

Perfil idóneo de un proveedor

“Aquel que sea lo suficientemente flexible para responder a los cambios de la industria, entregando soluciones fáciles de usar, con productos innovadores de alta tecnologías al alcance de todos, que ayuden a lograr los más altos estándares de seguridad alimentaria en Colombia.”

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Especial 18
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Portada 20
Tatiana Liceti, Directora General Tetra Pak Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) es una de las líderes en la región y quien destaca que en cualquier proceso de innovación las sinergias son claves. Fotografías: Juliana Lopera

Ser proveedor, pensar como aliado

Ser proveedor de una de las industrias más complejas y exigentes no es una tarea fácil, es un reto que a diario viven estas compañías que a partir del conocimiento del mercado, las tendencias y los desafíos en materia de innovación responden constantemente a unas necesidades de clientes y consumidores.

Portada 21
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29

La industria de alimentos se caracteriza por ser una de las dinámicas en términos de innovación, por su constante evolución en materia de necesidades que busca a diario suplir el consumidor. Uno de los retos que tiene cualquier proceso de innovación es la estrategia para la generación y ejecución de las nuevas ideas. Es en este punto donde la visión interna de las compañías debe ampliarse y los proveedores, como líderes de este proceso, son quienes tienen las herramientas para ofrecer ese apoyo y en una unión de sinergias construir no sólo buenas ideas, sino productos exitosos.

Tetra Pak es una de estas compañías proveedoras, reconocida a nivel mundial en sistemas de procesamiento y envasado de alimentos, que trabaja bajo una óptica de desarrollo sostenible que incluye una política de responsabilidad social empresarial compuesta por 4 ejes: seguridad alimentaria, responsabilidad social con la comunidad, bienestar laboral y responsabilidad medioambiental, siendo está ultima en la que se adelantan diferentes estrategias.

¿Proveedores o aliados?

Para Tatiana Liceti, Directora General Tetra Pak Andina, la amplia experiencia y el trabajo conjunto en este tipo de procesos va más allá de ser un proveedor, pues el objetivo para compañías como ésta es que proveedores como procesadores sean entre sí aliados estratégicos que le permitan a los consumidores contar con productos de calidad.

“Como compañía hemos venido creciendo con diferentes pilares, pero uno de ellos es la innovación, y la forma como innovamos es haciendo un estudio detallado de las tendencias del consumidor. Antes uno innovaba como empresa internamente, pensando que lo que se desarrollaba era una buena idea, pero después el resultado podía ser contrario y no contar con el producto que el consumidor estaba buscando o en el mejor de los casos se acercaba a su búsqueda, pero no de una forma exacta. Entonces hace muchos años cambiamos la forma de hacer las cosas y nos dedicamos a analizar las tendencias del

consumidor y después de verlas al detalle miramos cómo podemos adecuar nuestro portafolio para cumplir a esas necesidades del mercado”, asegura Liceti.

Y en materia de seguridad alimentaria más que un proveedor, Tetra Pak se considera a sí mismo un socio estratégico para sus clientes porque no ofrece simplemente un envase, sino la solución para que los alimentos y bebidas que ofrecen nuestros clientes, conserven desde su producción hasta el consumo final, todos los nutrientes con que cuentan.

Envases 100% reciclables

Los envases de Tetra Pak son 100 por ciento reciclables, ya que están conformados por 75 por ciento de papel, 20 por ciento de polietileno y 5 por ciento de aluminio. Al realizar el proceso de reciclaje de los envases, el 75 por ciento de estos son utilizados por la industria papelera en la elaboración de productos como: papeles reciclados, cartón corrugado, cubetas para huevos, etc. Por otro lado, con el 25 por ciento restante del envase, se elaboran láminas aglomeradas que sirven para la construcción de vivienda de interés social, tejas, muebles, carretes para cables, entre otros. Un ejemplo importante de estas aplicaciones corresponde a 24 casas en Puerto Guzmán Putumayo,Colombia, que Tetra Pak donó hace 5 años en conjunto con otras organizaciones y con el soporte de la Vicepresidencia de la República, donde sus paredes y techos fueron completamente construidas con este material aglomerado proveniente de los envases de Tetra Pak.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
Nos hemos preocupado por estudiar los diferentes mercados en donde operamos para entender los momentos de vida de las personas y suplir sus necesidades ”
22
Portada

¿Pensar en el consumidor y no estrictamente en el cliente?

El objetivo es que los diferentes actores de la cadena se interrelacionen entre sí y es un trabajo que diferentes compañías vienen realizando. Es muy común que este tipo de experiencias tenga cada vez más acogida, pues los proveedores son un eje fundamental en el desarrollo de los procesos de innovación y no se ciñen sólo a un requerimiento de un cliente, sino que buscan ofrecer un valor agregado al mercado en sí.

Liceti, como líder en la región ha desarrollado esta labor minuciosamente.

“Yo hablo con los clientes y hago un feedback de todos los mercados en los que estamos presentes, lo que nosotros vemos como análisis de consumo va de la mano con lo que nuestros clientes también perciben como una necesidad y con base en eso se trabaja todo el proceso de innovación”.

Esto le ha permitido a la compañía identificar diferentes tendencias.

“Empezamos a ver que las formas de vida van cambiando, que el consumidor tiene menos tiempo para comer y lo hace mientras está en movimiento”. Algo que Tetra Pak ha aprovechado en el desarrollo de empaques y envases que responden a estos nuevos hábitos, como empaques con diferentes tipos de tapas o boquillas, que tras rigurosos estudios científicos ofrecen variedad de experiencias y comodidades a la hora de consumir un

producto. Un hecho que se suma a una de sus banderas en el compromiso social con el medio ambiente y que el consumidor ya comienza a identificar.

Para Liceti el acompañamiento a los clientes es una herramienta clave, pues permite responder de una forma adecuada y precisa a las exigencias del mercado, con el fin de obtener buenos resultados no sólo como negocio sino como un aporte y crecimiento del mercado donde ganan todos.

La tendencia verde, cada vez más fuerte Otro de los ejes de desarrollo de los nuevos productos están en materia ambiental, pues cada día toma mayor fuerza y para Tetra Pak es notorio que el mismo consumidor comienza a preocuparse más por lo que consume, por

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Portada 24
” “
La innovación es nuestra principal herramienta para estar constantemente supliendo las necesidades de un mercado en evolución

Lácteos, la base del negocio

En la categoría de lácteos Colombia y Ecuador son los países donde Tetra Pak ha tenido mayor crecimiento. Colombia debe terminar el año con un crecimiento entre el 12 y el 14 por ciento para esta categoría y Ecuador entre el 10 y el 14. Perú, según Liceti cuenta con un buen crecimiento en un producto específico como la leche vaporada, mientras que Venezuela se mantiene estable, pese a la complejidad de ese mercado.

cómo afecta el medio ambiente y que ya no es sólo una conciencia social sino que está impulsando el mercadeo de los alimentos.

Con el fin de responder a esto, de la mano con clientes y consumidores la compañía cuenta con una tasa de reciclaje del 20 por ciento del total de los envases a nivel mundial. El objetivo para el 2020 es duplicar esta tasa mundial, llegando a reciclar el 40 por ciento de los envases. En el caso de Colombia la tasa de reciclaje en el 2011 fue del 13 por ciento. Para la compañía este objetivo se logra con la participación activa de toda la cadena de valor del reciclaje, desde el desarrollo tecnológico y la recolección eficaz, pasando por sistemas de selección, hasta el aporte de los consumidores.

La educación del consumidor para hacer separación en la fuente es fundamental, por esto Tetra Pak viene trabajando en programas de educación hacia el consumidor con actividades de concientización en colegios, universidades y supermercados, que incluyen capacitaciones, difusión de mensajes y visitas a las plantas de producción donde se reciclan los envases.

“Con respecto a las emisiones de CO2 tratamos de mantener las emisiones del 2010 al mismo nivel en el 2020. Con un crecimiento estimado anual del 5 por ciento a nivel mundial, requiere una reducción de emisiones de CO2 equivalente al 40 por ciento. Este reto no sólo incluye las operaciones de Tetra Pak, adicionalmente incluye a toda la cadena de valor, por esto estamos trabajando en equipo junto a nuestros clientes para reducir las emisiones,” puntualiza Liceti.

La cosecha del 2011

La Región Andina que contempla a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela reportó un crecimiento en ventas netas del 4.2 por ciento durante 2011. “En la Región Andina hemos logrado un crecimiento importante frente al año anterior, y nuestro compromiso hacia el futuro es continuar trabajando de la mano y en alianza con nuestros clientes, para brindarle a los consumidores un envase práctico, innovador, económico y amigable con el medio ambiente”. Tatiana Liceti, Directora General de Tetra Pak Andina.

Portada 26
“ www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
El objetivo de la compañía para el 2020 es duplicar esta tasa mundial, llegando a reciclar el 40 por ciento de los envases.

Embutidos en el mercado inca

El mercado peruano es uno de los que mejor se perfila en la región en materia de embutidos por el poder adquisitivo y el aumento de los puntos de distribución.

La producción de embutidos es una de las más representativas en la industria de alimentos por los procesos que implican su producción y este uno de los mercados que en la región andina cuenta con un consumo con buenas proyecciones para el cierre del año. Perú es uno de los países que cuenta con una de las mejores perspectivas en este tipo de productos, pues desde el inicio de 2012 se proyectó su crecimiento en un 3.6 por ciento de acuerdo a estudios realizados por la compañía consultora Maxime.

Sector Destacado 28
La cifra de importaciones de embutidos como el mercado siguen creciendo, pues este rubro pasó del 21,9 por ciento entre los meses de enero y octubre de 2011.

El consumo percapita en el país inca está ligado a las mejores condiciones del poder adquisitivo de los peruanos, pues el mejoramiento que viene teniendo esta economía le permite a los consumidores adquirir alimentos de un alto costo como los embutidos.

Perú se ha destacado por el gran posicionamiento en la economía regional como uno de los países más prometedores y esto ha mejorado los hábitos de consumo, que le permiten buscar productos a los consumidores de un mayor precio, una situación relevante para todos los sectores económicos, en especial para la agroindustria y los alimentos procesados por las oportunidades internas y externas que se

Sector Destacado 29
Para el 2012 en Perú se proyecta un crecimiento del 3.6 por ciento en embutidos de acuerdo a estudios realizados por la compañía consultora Maxime.

vienen gestando a partir de los diferentes acuerdos comerciales que tiene esta nación.

Pero en esto también han influido los puntos de venta, pues de acuerdo a los estudios realizados además de la capacidad monetaria está el aumento de los lugares en donde los consumidores pueden adquirir cualquier derivado cárnico, que amplía el panorama de opciones para comprar todo tipo de alimentos y en los que se ofrecen embutidos como los supermercados o las bodegas, en donde se garantiza el manejo de cadenas de frío para su preservación.

Los que suben y bajan

Los más vendidos

De acuerdo al estudio realizado por Maxime el chorizo ocupa el primer lugar en ventas con un 16 por ciento, seguido del jamón con un 11 por ciento y el hot dog con un 4, 6 por ciento.

Pero el crecimiento del mercado se ha venido dando apoyado no solo por la producción nacional sino por las importaciones que viene haciendo de estos productos, con el fin de responder a la demanda de consumo. Y la cifra de importaciones de embutidos como el mercado siguen creciendo, pues este rubro pasó del 21,9 por ciento entre los meses de enero y octubre de 2011 como lo publicó la Agencia Peruana de Noticias, pasando de 621.5 toneladas, un dato que en términos generales representa una expansión del 34,8 por ciento.

Este mercado le ha permitido afianzar sus relaciones con países de la región como Chile de donde se importan 27 por ciento de estos productos, mientras que Estados Unidos tiene una participación del 20.4 por ciento y la cuota europea está por cuenta de Italia que tiene el 19.8 por ciento de estas importaciones, aprovechando algunos tratados comerciales en vigencia o negociación que facilitan el comercio de embutidos en el Perú.

Los que cayeron

El salame, chicharrón de prensa y el paté fueron los productos que redujeron sus ventas en el último año.

Sector Destacado 30
El crecimiento del consumo se ha visto impulsado por el aumento del poder adquisitivo y la apertura de nuevos puntos de venta.
Martes Cámara de comercio Bogotá sede chapinero
Fuentes: Agencia Peruana de Noticias (http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=of7elq+)
Publirreportaje
Publirreportaje

Reducir los conservantes de los embutidos

¿Riesgo o beneficio?

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que la disminución del contenido de aditivos conservantes en los embutidos podría comprometer su seguridad microbiológica.

En la elaboración de embutidos se añaden nitratos y nitritos como conservantes, pero su empleo no es algo nuevo, sino que lleva realizándose desde que el hombre comenzó a utilizar sal para conservar los alimentos. La sal que se empleaba para curar la carne contenía nitratos como impurezas, que contribuían a la estabilidad y seguridad del producto. Con el avance de la Ciencia, a principios del siglo XX se comenzó a estudiar la química del curado y se comprobó que el nitrato potásico era el verdadero responsable del color característico de los embutidos. Más adelante se demostró que dicho compuesto también participaba en el desarrollo del sabor y aroma y en el control de bacterias patógenas y alterantes que podrían desarrollarse en el producto.

Por estas razones, los nitratos y nitritos se añaden habitualmente a los embutidos como aditivos alimentarios, con

los códigos E-249 a E-252. Sin embargo, las tendencias actuales de consumo se orientan hacia productos con un menor contenido de aditivos en general. Esta circunstancia, añadida al hecho de que los nitratos y nitritos participan en la formación de compuestos tóxicos, como las N nitrosaminas, ha motivado el interés de las autoridades sanitarias por reducir los niveles permitidos de estos aditivos en los alimentos.

En el año 2007, la legislación alimentaria europea limitó a 150 mg/kg la cantidad máxima de nitratos y nitritos que se puede añadir a los embutidos, con algunas excepciones. Estos niveles se consideran seguros desde el punto de vista toxicológico a la vez que permiten obtener un producto duradero, de buena calidad higiénica y con buen sabor y aroma. El consumidor también puede encontrar en el mercado productos cárnicos que

34 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
Destacado
Sector
Por: Xavier Fernández Hospital, Eva Hierro Paredes y Manuela Fernández Álvarez Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid manuela@vet.ucm.es

se elaboran sin incorporar estos aditivos, pero a los que generalmente se añaden extractos vegetales, que son una fuente natural de nitratos. En este contexto es necesario llevar a cabo estudios rigurosos sobre el impacto real de la concentración de nitratos y nitritos en la seguridad, estabilidad y calidad sensorial de los productos cárnicos, que proporcionen información a las autoridades sanitarias ante una posible revisión de la normativa actual.

El grupo de Tecnología de los alimentos de origen animal de la Universidad Complutense de Madrid se encuentra desarrollando un proyecto de investigación con el objetivo de aportar nuevos datos que ayuden a valorar si la disminución de los niveles de nitratos y nitritos para controlar la formación de N nitrosaminas supondría un riesgo microbiológico para el consumidor y una modificación de la calidad de los embutidos.

Listeria, una bacteria patógena que pueden transmitir los alimentos

Listeria monocytogenes es una bacteria patógena causante de infecciones graves que afectan en especial a mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas inmunodeprimidas. La listeriosis se caracteriza por la aparición de fiebre, dolor muscular y síntomas gastrointestinales, y también puede ocasionar meningitis y abortos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
35
La sal que se empleaba para curar la carne contenía nitratos como impurezas, que contribuían a la estabilidad y seguridad del producto.
Sector Destacado

Esta bacteria puede crecer en una gran variedad de ambientes. Su capacidad para multiplicarse a temperaturas de refrigeración y adherirse a las superficies en las que se elaboran y manipulan los alimentos, hacen de las listerias unos huéspedes indeseables en las industrias alimentarias. En la actualidad, el número de casos de listeriosis debidos al consumo de embutidos es muy bajo, pero ¿se incrementaría el riesgo de listeriosis si se reduce el contenido de nitratos y nitritos en el producto?

Los investigadores del grupo de Tecnología de los alimentos de origen animal de la UCM han demostrado que si se reduce, aunque sólo sea en una cuarta parte, el contenido de nitratos y nitritos en un salchichón contaminado accidentalmente con listerias, el número de estas bacterias en el producto final sería 30 veces mayor que en un salchichón elaborado con las concentraciones máximas permitidas.

¿Y qué ocurre con el sabor y aroma?

El sabor y aroma únicos de los embutidos son rasgos muy apreciados de su calidad. A ellos contribuyen las especias y

condimentos, así como distintas reacciones que se producen durante el proceso de maduración y en las que participan la grasa y las proteínas, además de los nitratos y nitritos. Todo ello genera una gran variedad de compuestos aromáticos, que en conjunto nos ofrecen un producto agradable al paladar.

“Los estudios llevados a cabo muestran que la disminución de las concentraciones de nitratos y nitritos modifica ligeramente el perfil aromático de los embutidos y sólo si se eliminan completamente estos aditivos se verían afectados negativamente su sabor y aroma”, explica Manuela Fernández, profesora titular del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCM y coautora del estudio publicado en la revista International Journal of Food Microbiology.

En conclusión, aunque la disminución del contenido de los aditivos conservantes no modifica significativamente el sabor y aroma de los embutidos, sí que afectaría al control de las listerias en estos productos y, por tanto, podría incrementar el riesgo de listeriosis para el consumidor.

36 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Sector Destacado
El número de estas bacterias (listerias) en el producto final sería 30 veces mayor que en un salchichón elaborado con las concentraciones máximas permitidas.
Unidad de Información Científica, Universidad Complutense de Madrid. Este artículo fue publicado por la UCM en http://www.ucm.es/info/otri/cult_cient/infocientifica/201206_04not.htm

Menos sal para los embutidos

Las sales y las grasas en productos como los embutidos que afectan la salud de los consumidores están siendo revisadas por algunos países.

El consumo de embutidos comienza a despertar algunas inquietudes en los consumidores a partir de estudios que se han presentado en diferentes partes del mundo y son referentes para las regulaciones que se presentan en algunos países.

El cuidado de la salud es uno de los ejes que encaminan las acciones de las diferentes compañías procesadoras de alimentos a nivel mundial. Algunos aspectos como las cantidades de sal, conservantes y colorantes son más vistos no sólo por los consumidores sino por los mercados que buscan proteger de los efectos que puedan tener estos productos al momento de ingerirse.

Por este motivo que el consumo de embutidos se revisa con lupa en algunos países, incluso en República Dominicana el tema está llevando a controlar minuciosamente toda la cadena de producción para no incurrir en ningún tipo de afecciones que generen una problemática de salud pública.

La European Respiratory Journal publicó que el consumo de más de 20 gramos al día de embutidos puede generar la agudización

de problemas como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, y según el equipo que realizó esta investigación los nitritos como conservantes y agentes antbacterianos pueden ser los causantes de estas afecciones en los tejidos pulmonares.

El caso de España

Con el fin de reducir todo tipo de riesgos en materia de sales y grasas saturadas la Agencia Española de Seguridad Alimentaria firmó un acuerdo con todos los actores involucrados en los proceso de estos productos en país ibérico como los productores de carnes, las instituciones de sanidad y los fabricantes de aditivos.

Este acuerdo busca reducir el uso de algunos nutrientes que afectan la salud de los consumidores de acuerdo a lo establecido en la Unión Europea y que se enmarca en los protocolos de la Organización Mundial de la Salud con algunos objetivos claros como a reducción de grasas y de sal en productos como la charcutería y carnicería.

Fuentes

1. http://www.creal.cat/media/upload/pdf/10janoelservierepoc0803_editora_13_5749_1.pdf

2. http://www.forumclinic.org/epoc/noticias/el-consumo-excesivo-de-embutido-aumenta-el-riesgo-

38 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Sector Destacado
Un objetivo es reducir el 10 por ciento del contenido medio de sal y 5 por ciento el contenido medio de grasa.
Publirreportaje
Publirreportaje

Humo líquido

¡naturalmente!

El humo líquido es un producto natural obtenido de la quema controlada de maderas duras seleccionadas, la nube de humo es recibida en una torre de absorción con agua, donde se condensa y luego de varios procesos se retiran todas las partículas que son peligrosas para el ser humano y para el medio ambiente, tales como los benzopirenos, el alquitrán y otros hidrocarburos aromáticos policíclicos potencialmente cancerígenos.

El proceso tecnológico de obtención del humo líquido garantiza que es un ingrediente seguro para el consumo humano y además, su utilización contribuye con la preservación del medio ambiente ya que no contamina con materiales como las cenizas y los olores a humo, por lo tanto también se reduce considerablemente el uso y posterior

tratamiento con químicos necesarios para la limpieza de hornos, chimeneas y aguas residuales.

Se usa el nombre de humo líquido o condensados de humo de una forma genérica para expresar una idea de su origen, pero en realidad es un mundo de opciones, existen productos con la función de aportar sabor, color y aroma; ser antimicrobianos, doradores, sabores de reacción; hay humos que pueden ser líquidos, oleosos o en polvo; para aplicar en masa, en superficie o en salmueras; para ser utilizados por adición directa, por inmersión, por duchado o atomización; de uso puro, mezclado en condimentos o adobos y marinados; en fin, una gran variedad de productos naturales para la industria de productos cárnicos procesados.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Sector Destacado 42
La aplicación de humo líquido puede ser un componente práctico y beneficioso para productos como los embutidos.

Operación limpia: Además de no producir cenizas ni humo que van directo al ambiente, no hay que almacenar aserrín que contamina la planta y puede generar hongos y levaduras; tampoco hay que realizar disposición de los residuos de la quema de madera.

El humo, aunque tiene más de 300 compuestos conocidos, y después de haberle retirado las sustancias dañinas, queda formado por tres grupos grandes:

Los ácidos: tienen un papel muy importante en la formación de la piel o corteza de los productos al interactuar con las proteínas cárnicas, cuando el humo es aplicado en el exterior de los derivados cárnicos; pero también ayuda fuertemente con la conservación antimicrobiana y tienen un bajo aporte del sabor característico.

Los fenoles: son compuestos complejos que tienen un papel protagónico en el sabor del humo, un buen efecto antimicrobiano y un excelente poder antioxidante.

Los carbonilos: son los compuestos de color que reaccionan con los grupos aminos de las proteínas y en presencia de calor forman el color dorado o ahumado característico.

Estos componentes se pueden encontrar reunidos en un solo producto o se pueden tener humos ricos en un grupo especial, así, cuando se quiere un producto que solo aporte sabor, tendrá muchos fenoles. Los humos para color en la superficie de los productos, tienen una gran cantidad de carbonilos.

En el mercado se encuentran nuevos sabores provenientes de la interacción entre el humo y otros compuestos como aceites vegetales y azúcares; dando como resultado notas muy interesantes de sabor a la parilla (grilling), de asado (roasting) o de frito (fried) provenientes de res, cerdo o pollo.

Estos ingredientes también se utilizan para redondear o potencializar los sabores cárnicos, para resaltar notas específicas como bbq, asado a la parilla o algunos sabores étnicos.

Es difícil encontrar un producto que sea natural, una tendencia que se viene imponiendo en la industria de alimentos; sin compuestos dañinos, amigable con el medio ambiente, que aporte variedad de sabores, aromas y colores dorados

Ventajas de usar el humo líquido:

➞ Estandarización en el sabor y color a ahumado: se logra al utilizar maderas cuyas características se controlan desde la siembra hasta la obtención del humo, las más utilizadas provienen de bosques renovables de Arce o Maple, Hickory, Nogal y Mezquite, pero también pueden provenir de otras maderas no tradicionales como cerezo o manzano.

➞ Incremento en la productividad: Dependiendo de la forma como se aplique el humo se pueden omitir etapas en los tratamientos térmicos o lograr disminuciones en los tiempos de ahumado.

➞ Aumento en la vida útil de los productos: el humo contiene compuestos naturales que son excelentes antimicrobianos y antioxidantes muy potentes.

Sector Destacado 44
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29

desde claro hasta oscuro, que ayude a aumentar la vida útil de los productos, de fácil uso y también económico y ayude a las empresas a ahorrar dinero optimizando sus procesos.

El mundo de los productos del humo y sus sabores, no solo está disponible para las grandes empresas con equipos automatizados, sino que los pequeños productores también los pueden usar beneficiándose de sus atributos, incluso, son productos que han empezado a ganar un terreno importante en la gastronomía, donde se busca tener los diferentes sabores y colores de ahumado en sus creaciones gastronómicas, pero de una forma sencilla y rápida.

Es importante destacar que el uso de estos productos, está alineado con

las actuales políticas de responsabilidad social de las empresas comprometidas con un desarrollo sostenible.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Sector Destacado 45
En el área de alimentos y medio ambiente las mediciones son fundamentales pues permiten tomar decisiones en cuanto a la calidad e inocuidad de una sustancia.

¿Son seguros los colorantes para alimentos? Mitos y realidades

Mucho se ha especulado acerca de la inocuidad de los colorantes para alimentos. Algunas fuentes han publicado que estos aditivos son nocivos para la salud y que producen enfermedades como cáncer o déficit de atención en los niños; sin embargo, los fundamentos de estas afirmaciones no son científicamente correctos.

Desafortunadamente, la historia de los colorantes para alimentos es bastante oscura, en el pasado se empleaba cualquier tipo de sustancia coloreada para darle una buena apariencia física a los alimentos, incluso para ocultar estados de descomposición. Surge entonces una pregunta: ¿qué tan seguros son los colorantes para alimentos? Linda Katz, M.D., M.P.H., Directora de la Oficina de Cosméticos y Colores del Centro para la Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada, CFSAN, de la FDA, responde: “Los aditivos colorantes son muy seguros cuando se usan apropiadamente”.

El Estudio Southampton: consecuencias

Con el paso de los años, los problemas de hiperactividad y déficit de atención en niños, “clientes” vitales de la industria de confitería y chocolatería, han ido en aumento. Los investigadores argumentan que estos problemas pueden estar originados en uno de dos grupos: trastornos genéticos o inconvenientes de tipo cultural (como el consumo de sustancias específicas).

En 2007 fue publicado en la revista médica The Lancet del Reino Unido, un estudio realizado en la Universidad de Southampton por un grupo de investigadores (McCann et al); en éste se analizó el efecto de ciertas mezclas de colorantes y un conservante en dos grupos de niños: 3 años y 8-9 años de edad. Los colorantes involucrados fueron: Tartrazina, Amarillo Quinoleína, Amarillo Sunset, Ponceau 4R, Rojo 40, Carmoisina y el conservante Benzoato de sodio. El estudio concluyó que la

Sector Destacado 46
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29

exposición a mezclas de estos colorantes más el conservante tenía como consecuencia el incremento en la hiperactividad de los dos grupos de niños.

Las reacciones no se hicieron esperar y comenzó una campaña mediática en contra de los colorantes sintéticos. Algunas organizaciones solicitaron a diversos organismos regulatorios su prohibición inmediata. Fue en este punto cuando la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, EFSA, fue requerida para dar un concepto científico acerca del estudio de McCann et al.

Finalizada la revisión, el panel de expertos de la EFSA concluyó que el estudio carecía de bases científicas y que no podía ser usado para prohibir los colorantes en cuestión. Un concepto similar dio la FDA al ratificar la inocuidad de los colorantes. La presión continuó y el Parlamento Europeo adoptó medidas y mediante la Regulación 1333/2008 modificó el etiquetado de los alimentos que contenían estos colorantes incluyendo la leyenda: “Puede tener un efecto adverso en la actividad y atención de los niños”.

Alergias

Otro de los puntos por el cual los colorantes permanecen en el ojo del huracán es por las alergias que se les atribuyen. Se tiene el falso paradigma de que la gran mayoría de colorantes producen alergias. La FDA argumenta: “Es posible, pero raro, tener una reacción de tipo alérgico a un aditivo de color”. Los únicos dos colorantes a los cuales se les ha comprobado algún tipo de reacción alérgica son el Amarillo 5 o Tartrazina y el Carmín.

Tendencias de consumo

Debido a casos como el de Southampton y a que los consumidores cada vez quieren observar etiquetas más limpias, las tendencias globales de consumo de colorantes siguen estando enfocadas al uso de colorantes naturales. Latinoamérica no es la excepción y muchas compañías han realizado de forma exitosa el reemplazo de colorantes sintéticos por naturales, tendencia que va en aumento. Si bien es cierto los costos y la estabilidad siguen siendo factores importantes a superar, la dinámica de innovación marcha a pasos acelerados para asegurar reemplazos óptimos tanto técnica como económicamente.

¿Cómo estar tranquilo?

Actualmente, los consumidores pueden estar tranquilos sobre el uso de colorantes en los alimentos, tanto sintéticos como naturales. Las regulaciones existentes cada vez son más estrictas y siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los criterios de pureza de los colorantes y sean usados bajo las condiciones establecidas por los entes regulatorios, no existirá ningún inconveniente con su consumo.

Por último, el trabajo conjunto con el proveedor de colorantes toma un papel fundamental. Son muchos los factores a tener en cuenta al momento de desarrollar un tono específico: procurar que el proveedor cumpla con todos los estándares de calidad e inocuidad requeridos tanto para los colorantes como para el proceso de producción y/o extracción; verificar su experticia, cumplimiento de regulaciones y procesos de mejora continua. De esta forma tendrá herramientas adicionales para continuar con el uso apropiado de los colorantes con toda tranquilidad.

Sector Destacado 47
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29

La EFSA reafirma de los alimentos clonados la seguridad

La EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea) ha realizado una revisión sobre la documentación científica relacionada con la seguridad de los alimentos clonados y reafirma que son seguros, que no afectan a la salud de los consumidores.

Los alimentos obtenidos a partir de animales clonados o su descendencia son similares a los alimentos que se obtienen de animales tradicionales, es decir, la conclusión es prácticamente la misma que ofrece la FDA (Food and Drug Administración), Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, esta agencia ha argumentado desde hace tiempo que los alimentos tradicionales y los alimentos clonados muestran características y propiedades nutricionales muy similares y son aptos para el consumo. Sin embargo, la EFSA, a diferencia de la FDA, sí apunta que en lo que respecta a la salud y bienestar de los animales clonados, no se ha avanzado mucho y

existen problemas que se deben solucionar. Recordemos por ejemplo que los animales clonados tienen una tasa de enfermedades y mortalidad mucho más elevada que los animales tradicionales, algo que nos hace pensar que sí existen diferencias. Como ya sabemos, algunos investigadores han apuntado que este problema se origina por las técnicas que se emplean en la clonación, éstas no ofrecen las máximas garantías y por tanto se debe trabajar en el perfeccionamiento de los procedimientos, algo que en teoría reduciría el problema de las enfermedades y la mayor mortalidad. Al respecto, queremos recordar que en estudios anteriores en los que se ha analizado la percepción de los consumidores

Por: Gastronomía y Cía

www.gastronomiaycia.com

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Inocuidad 48
En el 2010 la EFSA ratifica la seguridad de estos alimentos en lo que respecta al ganado vacuno o los cerdos y parece aplicar el principio de equivalencia sustancial.

sobre los alimentos procedentes de los animales clonados y su descendencia, los estadounidenses se preocupan mucho más por la seguridad alimentaria, siendo este el principal argumento para rechazar este tipo de alimentos. Es lógico pensar que no son alimentos tan seguros, a la vista de los datos sobre enfermedades y mortalidad.

En cambio los europeos parecen preocuparse más por las cuestiones éticas y morales, algo que personalmente no terminamos de creer, sobre todo porque el estudio se realizó con una muestra de estudiantes en vez de realizar una encuesta a un nivel más general. Lo más sorprendente es que, a pesar de que los estadounidenses se preocupen más por la seguridad que ofrecen estos alimentos, también son los que los aceptan de mejor grado, de todo ello hablábamos en el post Percepción de los consumidores sobre los alimentos clonados.

El nuevo informe de la EFSA se ha centrado principalmente en la leche, la carne de vacuno y la carne de cerdo, en lo que respecta a otras especies animales, existen pocos datos. Esta es la tercera evaluación que se realiza y se basa en algunos nuevos informes y en la revisión de la documentación aportada en evaluaciones anteriores (2009 y 2010) en las que se revisaron los estudios existentes hasta el momento. La presente evaluación se ha realizado tras la petición que realizó la Comisión Europea a finales del 2011, parece evidente que la UE pretende conseguir la aceptación de este tipo de alimentos. De todos modos, hay que recordar que la EFSA en el año 2008 cambió su postura inicial de plena aceptación, a un rechazo de las carnes y alimentos derivados de animales clonados, el argumento proporcionado era que no existían suficientes estudios y datos que avalasen la seguridad.

Inocuidad 50

Del 2008 al 2009 se produce un nuevo cambio, pero los estudios siguen siendo prácticamente los mismos, paralelamente se realizó en el seno de la UE un debate sobre la clonación. La oposición era entonces notoria, consumidores, grupos parlamentarios, organizaciones ecologistas, etc., pero Bruselas mantenía su empeño en realizar la revisión para plantear la posibilidad de adoptar o no, una prohibición sobre la clonación animal para la obtención de alimentos. En el 2010 la EFSA ratifica la seguridad de estos alimentos en lo que respecta al ganado vacuno o los cerdos y parece aplicar el principio de equivalencia sustancial. También ratificaba entonces la alta tasa de enfermedades y mortalidad de los animales, problema que parecía quedar relegado a un segundo término, como decíamos, la intención era lograr la aprobación de la producción y comercialización de estos alimentos.

Total, ahora se vuelve a presentar otra revisión y determina que no sólo no ha encontrado ninguna información que llevaría a la agencia a cambiar su postura, sino que además ratifica las conclusiones emitidas en las anteriores revisiones. Recapitulando, La EFSA dice no haber encontrado indicios que muestren diferencias entre alimentos tradicionales y clonados, el único problema evidente son los procedimientos y técnicas

empleadas en la clonación, algo que se asocia a la alta tasa de enfermedad y mortalidad de los animales. La descendencia de los animales clonados se desarrolla normalmente y no sufren estas complicaciones. No existen datos que muestren que la clonación animal pueda ser una amenaza para la diversidad genética, el medio ambiente o la biodiversidad. Parece que se recomienda aprobar este tipo de alimentos y a la vez trabajar en las técnicas que reduzcan los problemas que tienen los animales clonados. El informe que hemos conocido a través de la página web de la EFSA, dará paso a nuevos debates y posiblemente la Comisión Europea intentará de nuevo que los alimentos clonados sean aprobados bajo la excusa de ser más competitivos, no descolgarse de los avances tecnológicos alimentarios y de los posibles beneficios económicos que traigan consigo, no tardaremos en conocer nuevas noticias al respecto .

Inocuidad 51
No existen datos que muestren que la clonación animal pueda ser una amenaza para la diversidad genética, el medio ambiente o la biodiversidad.

Automatización del final de la línea

en manufactura para la competitividad

3M Industrial Adhesives & Tapes gperalta@mmm.com

El proceso de manufactura en Colombia ha tenido una evolución gradual en los últimos años. Es evidente la forma como las empresas manufactureras en el país han realizado una transformación en el proceso en que se fabrican sus productos.

En búsqueda de productividad y eficiencia, las compañías han automatizado sus procesos, partiendo del producto y moviéndose hacia el final de la línea de producción. Sin embargo, la realidad es que en el índice global de la competitividad (GCI: Foro económico mundial) llevamos varios años ocupando la posición 68 de 142, lo cual es una

campana de alerta para las compañías que se quieren mantener y sobre todo crecer en el mercado, aún más con la reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Razón tiene el presidente Santos al afirmar, en Expogestión 2011, que por esperar a que el mercado escogiera a los mejores, se cometió el error de no hacer apuestas ambiciosas para mejorar nuestra historia de producción. Esto está completamente ligado con la necesidad de incrementar la competitividad para enfrentarnos con grandes compañías con muchos años de experiencia. La fase incompleta en Colombia es la automatización de procesos de empaque secundario y embalaje, que corresponde al final de la línea de producción.

Es importante aclarar lo que se entiende por empaque secundario y

Proveedores e insumos 52 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
Las principales compañías del país tienen en cuenta la importancia de la automatización del proceso de empaque al final de línea.

embalaje; sin entrar en mucho detalle, este es todo aquel que sea usado para transportar o almacenar un producto. A nivel de productos de consumo masivo, es un empaque que usualmente no se le entrega al consumidor final y es considerado desperdicio cuando el producto llega al punto de venta. Por lo general, está compuesto por cartón, cinta, películas para estabilización de pallets y todo empaque que no esté en contacto con el producto o con el consumidor final.

Como se puede ver, este tipo de empaque suele ser aquel al que las empresas prestan la menor atención puesto que no es percibido por el cliente final. Sin embargo, es una fuente de costos que se debe controlar para garantizar competitividad. En especial, el proceso de empaque puede ser más influyente que los mismos insumos, llegando a representar, en algunos casos, hasta el 25% del costo del producto —es importante anotar que

este está usualmente compuesto por el armado de cajas, llenado, sellado, etiquetado, paletizado y estabilización de pallets. Esto corresponde al final de línea del ciclo productivo y puede ser un punto crítico (cuello de botella), así como generar altos sobrecostos gracias a la alta mano de obra, la variabilidad y los reprocesos por fallas. Por este motivo, es importante prestar atención a la automatización en el proceso de empaque secundario, lo que es una creciente tendencia de la industria colombiana.

Desde finales de los años noventa, la manufactura en Colombia se ha basado en una modernización industrial, partiendo del desarrollo del producto hacia el final de línea. Sin embargo, este último paso no se ha finalizado del todo. En este momento existen alternativas innovadoras que traen grandes beneficios económicos y de productividad, fundamentales para la competitividad.

Por ejemplo, en el armado y llenado de cajas, existen alternativas 100% automáticas que garantizan la estandarización del proceso e incrementan la productividad. Para sellado de corrugado, se ofrecen opciones personalizadas según las necesidades de cada cliente, garantizando la mayor seguridad en el transporte. Para el siguiente paso, es posible encontrar opciones de impresión automática de etiquetas con información variable, lo que asegura una excelente trazabilidad del producto. En cuanto a paletizado, existen integradores de tecnologías que ofrecen celdas robotizadas para el armado de estibas de forma automática, con sistemas de visión artificial. Por último, la estabilización de estos pallets se puede hacer de forma automática, minimizando la cantidad de plástico para la operación y reduciendo la variabilidad en el consumo. Todas estas opciones están al alcance de todas las compañías sin necesidad de invertir en activos fijos, ya que existen interesantes modelos de equipos en comodato que permiten apalancar la inversión con los consumibles de cada proceso.

En resumen, las principales compañías del país han caído en cuenta de la importancia de la automatización del proceso de empaque al final de línea, ya que puede ser fuente de incrementos en la productividad, así como de ahorros y minimización de variabilidad. Finalizar este proceso es importante para nuestras compañías, pues es el pilar para incrementar nuestro índice de competitividad, sobre todo cuando ocupamos el puesto número 74 sobre 110 en el índice global de innovación de manufacturas. La expansión del entorno competitivo hace que este sea un punto clave.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Proveedores e insumos 54
En el armado y llenado de cajas, existen alternativas 100% automáticas que garantizan la estandarización del proceso e incrementan la productividad.

Empaques plásticos

de alta barrera para alimentos

Las estanterías de los supermercados están cambiando todos los días, la innovación en alimentos está en permanente evolución para satisfacer a los consumidores, cada vez mejor informados y dispuestos a adquirir nuevos productos que se adapten a sus necesidades.

El mejor uso del tiempo ha generado una ola de productos listos para consumir, prácticos, portables, convenientes, fáciles de abrir y consumir, en porciones individuales que satisfacen de manera independiente los gustos de cada uno de los integrantes de la familia.

Los alimentos estables a temperatura ambiente tales como vegetales encurtidos, frutas picadas en almíbar, carnes procesadas, atunes y mariscos, sopas preparadas, compotas y papillas para bebes, salsas de fruta,jugos y refrescos, salsas y aderezos, café molido, vinos, licores y comidas preparadas para mascotas entre otros estaban dominados por empaquescon materiales tradicionales como el vidrio, la hojalata y el aluminio. Hoy ya encontramos nuevas presentaciones empacadas con materiales plásticos de alta barrera, con formas novedosas, más seguros, livianos y prácticos a la hora de usar.

Similares avances ocurren en las secciones de productos refrigerados y congelados, en donde los empaques de alta barrera han permitido mayores tiempos de vida útil y conservación de propiedades organolépticas en productos empacados al vacío o con atmosferas modificadas como las carnes frías, carnes frescas, pescados, mariscos, comidas preparadas, pastas frescas, postres, salsas y quesos.

Avances en las tecnologías de equipos de tratamiento, en el control del proceso de esterilización y en el desarrollo de polímeros resistentes a los exigentes tratamientos térmicos y con excelentes propiedades de barrera a la humedad y/o al oxígeno, pigmentación y/o transparencia, retención de aromas y sabores, menor peso y reciclable, han permitido esta evolución ofreciendo

alternativas a los consumidores y generando importantes ahorros en costos de energía de transformación, almacenamiento y transporte, que finalmente generan menores huellas de carbono al planeta haciéndolos mas sustentables.

Los procesos de transformación más utilizados para fabricar este tipo de empaques incluyen tecnologías como la coextrusión, termoformado, soplado y coinyección, que pueden combinar múltiples capas de diferentes polímeros, cada uno de ellos con propiedades y atributos específicos tales como: resistencia térmica a bajas o altas temperaturas (PE, PS, PP); estructura y resistencia mecánica (PS, PP, PE, PA, PET); barrera a la humedad (PP, PET, PE); barrera a los aromas y gases (EVOH, PVDC, PET, PA); capacidad de adhesión (EVA, EAA) y barrera a la luz (pigmentos, aditivos UV). Adicionalmente hay importantes avances en uso de recubrimientos con otros materiales como Óxidos de Silicio, Aluminio, nanocompuestos y absorbedores de oxígeno que complementan la efectividad de los materiales y todos los procesos anteriormente mencionados

Los empaques de alta barrera para alimentos seguirán avanzando, liderados por países como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, presionando para que las empresas de alimentos latinoamericanas inviertan en conversiones tecnológicas en sus procesos de esterilización y sistemas de envasado, abriéndose un espacio en este tipo de mercados, diversificando la oferta, permitiendo que los consumidores puedan adquirir nuevas alternativas de alimentos procesados en empaques plásticos de alta barrera convenientes, seguros, confiables, prácticos, portables, novedosos y sustentables.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
Por: Grupo Phoenix www.grupophoenix.com
Proveedores e insumos 56

Las tendencias

El mundo no se detiene y en este sentido el mercado de empaques y envases a nivel mundial busca cada vez ofrecer más soluciones a procesadores de alimentos y a los consumidores. Estas son las cuatro tendencias más destacadas en este sector.

Activosyfuncionales

Este modelo toma cada vez más fuerza por la utilidad que debe representar para el consumidor. La tendencia apunta a que un alimento debe tener un empaque ágil, que le permita adaptarse a diferentes momentos de consumo y que se identifique claramente con el concepto del producto para que pueda venderse solo.

Absorcióndeoxígeno y humedad

Las diferentes condiciones a las que se enfrenta un alimento durante su transporte debe garantizar sus características originales, por eso los desarrollos en los nuevos empaques y envases buscan absorber la mayor cantidad de oxígeno para evitar cualquier cambio en el producto y alejarlo de las condiciones de humedad que puedan afectarlo.

Es lo que muchos consumidores se preguntan a la hora de adquirir un producto, por eso algunos alimentos ya cuentan con esta tecnología que permite identificar su estado y que facilita la decisión de compra. Una facilidad que ofrecen los empaques y envases que según algunos analistas tomará cada vez más fuerza en el sector alimenticio.

Detectarbaterí

Una de las dificultades en el control de los alimentos es en ocasiones identificar agentes bacterianos que se generen durante cualquier parte del proceso de producción hasta llegar a manos del consumidor. Por esto una de las tendencias en este mercado es contar con herramientas tecnológicas que faciliten la detección de las bacterias.

Proveedores e insumos 58
as
¿Maduroo verde?
Un punto de encuentro de ideas, creatividad y productos ganadores, alrededor del sello a la innovación colombiana. 11 septiembre de 2012

El nuevo mercado

para los aceites

El bienestar del consumidor es el eje de desarrollo e innovación con el que cuentan las compañías procesadoras de alimentos, por este motivo es que en materia de aceites y grasas la eliminación de las grasas trans y saturadas, el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y la calidad de los productos se destacan las innovaciones que se han venido presentando en el mercado en los últimos años.

Los niños han sido el foco de muchos productos por el poder de decisión que tienen a la hora de hacer las compras, como lo han demostrado diferentes estudios a nivel mundial. Por este motivo son un nicho del mercado que suele no descuidarse y esto ha llevado en diferentes esfuerzos a hacerlos más participes en el momento de escoger un producto y hacerlo atractivo para que se involucre cada vez más en los hábitos saludables que promueven las compañías de alimentos.

Colombia y el aceite para niños

El mercado colombiano cuenta con un producto especialmente desarrollado para los niños. Dos años de investigación de la mano de pediatras y nutricionistas, Sigra una de las compañías de aceites en este mercado desarrolló Max, que contiene Omega 3 y DHA que

contribuye con el desarrollo cognitivo especialmente en las áreas de aprendizaje y concentración, ayuda a mantener una buena memoria a través del tiempo y garantiza que la retina y el corazón y otras partes del sistema nervioso se desarrollen y funcionen adecuadamente.

“Este es el primer aceite en el mercado colombiano diseñado para agregar valor en el desarrollo de los niños. Lo trabajamos con el objetivo de solucionar los problemas nutricionales de los niños del país, sabiendo de antemano que algunos de los alimentos que se consumen en los hogares son preparados con aceites que en vez de proporcionar valor generan el deterioro de la salud, por eso tardamos tiempo en conseguir que el DHA se mantuviese durante el proceso de cocción y se transfiriera al alimento. ” Sostiene Juliana Chaparro, Jefe de producto.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
El DHA contribuye con el desarrollo cognitivo especialmente en las áreas de aprendizaje y concentración.
La alimentación sana es uno de los objetivos que reiteradamente se observan en los consumidores y el aceite es uno de los productos que busca hoy incursionar en esta línea.
Tendencias 60

La sustentab l dad

y los aceites vegetales

La sustentabilidad para una sociedad implica la existencia de condiciones económicas, ambientales, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo la armonía debe darse entre esta generación y las venideras, y en el espacio la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, y entre la población con su ecosistema.

“La isla de Pascua es uno de los lugares deshabitados más remotos de la tierra, con una superficie de apenas 388 kilómetros cuadrados, ubicada en el océano Pacífico, a 3.200 kilómetros de la costa oeste de Sudamérica. En su momento de mayor apogeo la población era sólo de unos 7.000 habitantes que sobreexplotaron sus recursos naturales hasta llegar al colapso social. Sin embargo, a pesar de su insignificancia superficial, la historia de la isla de Pascua ha sido premonitoria para el mundo. Como la isla de Pascua, la Tierra tiene recursos limitados para mantener la sociedad humana y satisfacer sus demandas”.

Texto basado en: “A Green History of the World”, Clive Ponting 1991.

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma.

Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:

En lo economico: Generar riqueza y redistribuirla, fomentar un intercambio equitativo de

recursos entre los diferentes sectores sociales, aprovechar eficientemente los servicios ecosistémicos, reducir la dependencia de recursos no renovables, etc.

En lo social: Promover el ejercicio responsable de la libertad humana, adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos, mantener un adecuado nivel de vida en la población, capacitación y concientización, etc.

En lo ecologico:

Mantener la diversidad, la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas, garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos, procurar el mínimo impacto ambiental, etc.

En lo politico: Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades a través de la participación ciudadana, redistribuir el poder económico y político, descentralizar

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Tendencias 62

la toma de decisiones, fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones, etc.

En este aspecto y desde hace años, existen organizaciones que están trabajando en el mundo para el establecimiento de sistemas de producción sustentables, los cuales dan pautas de manejo que involucran a toda la cadena productiva, desde la obtención de las materias primas hasta el consumidor final.

Los aceites vegetales son los que se obtienen a partir de semillas o de frutos oleaginosos, elaborados en ciertas condiciones establecidas y bajo ciertas normas. No contienen colesterol, y aportan ácidos grasos esenciales imprescindibles para el sistema nervioso y que el cuerpo no elabora autónomamente. Además son fuentes importantes de vitamina E, que tiene gran capacidad antioxidante.

En el año 2008, hubo empresas que decidieron comenzar a utilizar aceites vegetales sustentables en la Unión Europea. Así, incluyen de manera voluntaria, condiciones a sus proveedores para la provisión de insumos producidos a través de pautas amigables con el ambiente y la sociedad. Las mismas, establecen por ejemplo, la utilización del 100% de materias primas de origen sustentable procedentes de diversas partes del mundo, y se fijó al 2020 como meta de cumplimiento. Dentro de este esquema se enmarcan los aceites de colza, palma, girasol y soja. Vale aclarar que actualmente, el porcentaje de avance es del 10%. Asimismo, tales pautas contienen objetivos vinculados a: huella de carbono, certificaciones de comercio justo, utilización de papeles y cartones provenientes de bosques manejados de manera sostenible, etc.

Tendencias 63
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29
Los aceites vegetales son los que se obtienen a partir de semillas o de frutos oleaginosos, elaborados en ciertas condiciones establecidas y bajo ciertas normas.

América Latina

y la sequía de los Estados Unidos

Actualmente se vive una crisis alimentaria donde la sequia en Estados Unidos esta impactando los mercados de granos de América Latina y el Caribe.

Según la FAO

la sequia de Estados Unidos ha afectado al 75 porciento del cultivo de maíz, trigo y soya, generando el alza de precios en estos alimentos, involucrando el comportamiento del mercado internacional y abriendo oportunidades a los países exportadores de dichos productos.

En el escenario Latinoamericano “los países exportadores de estos granos y de soya, como Argentina, Brasil y Paraguay

podrán aumentar sus exportaciones en un corto plazo, al igual que sus ingresos, los cuales son destinados a la inversión de la agricultura y a la expansión de sus sistemas de protección social; amortiguando los efectos del alza de los precios en el consumo alimentario de los hogares de menores recursos” asegura FAO.

La Organización pronostica un alza del 4 porciento en América Latina y el Caribe en lo que resta de 2012 y augura el mismo escenario para el 2013, en lo relacionado con la producción de cereales y en especial del maíz, señalando que la manufactura agrícola se ha recuperado tras la caída de finales del 2011 y principios de este año.

El maíz en crecimiento

En América del Sur el aumento de producción responde a los buenos resultados de la cosecha de granos secundarios (maíz, cebada, avena, sorgo, entre otros), se predice que dicha producción alcance 122 millones de toneladas, es decir un 8 porciento frente a la temporada pasada; gracias a la bonanza

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Informe 64
“La FAO pronostica un alza de producción del 4 porciento en granos y cereales para América Latina y el Caribe en lo que resta de 2012” FAO.

de maíz pronosticada en 68,5 millones de toneladas, 22 porciento más que en el 2011.

Se deben tener en cuenta las condiciones climáticas para lograr cosechas exitosas, en el caso de Chile y Colombia el sol brillo logrando aumentos en las áreas plantadas, en ambos países la producción aumentó un 8 porciento en relación a los niveles obtenidos durante 2011, por el contrario Perú se vio afectado

el 2011 gracias al favorecimiento de las condiciones climáticas y al aumento del área plantada.

En Ecuador se observan ligeros movimientos al alza en las tasas anuales de inflación general y de alimentos, en el ámbito del comercio interno, los gobiernos preocupados por el abastecimiento de alimentos, están tomando medidas como la construcción de infraestructura comercial. Venezuela

por la temporada de lluvias y heladas que sacudieron dicho territorio.

Algunos países Latinoamericanos controlan su mercado interno, con el objetivo de dar cumplimiento a los precios tanto para productores como para consumidores. En Ecuador por ejemplo, se realiza una vigilancia para garantizar el pago del precio oficial del quintal de maíz amarillo a los centros de acopio.

Los resultados de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

El área de sanidad animal y vegetal es otro aspecto al que se le debe prestar atención, la gripe aviar y la fiebre aftosa, afectan granjas avícolas, pero en Colombia y Venezuela se iniciaron campañas de vacunación para enfrentar estos virus.

Colombia tiene una producción que ha aumentado un 8 porciento frente a los niveles obtenidos en 2011, además está a la espera de incremento del 6 porciento en la producción de arroz, la cual dentro de la región se estima llegue a más de 27 millones de toneladas. Mientras que la producción de maíz tiene un pronóstico de un millón de toneladas, un 4 porciento adicional a lo logrado durante

por su parte cuenta con establecimientos estatales de venta de alimentos.

Perú se destaca por su desempeño en el aumento de sus exportaciones agroalimentarias las cuales crecieron un 40 porciento en relación con el primer trimestre de 2011 y espera que las importaciones de cereales reduzcan de manera leve, en gran medida por la demanda de la industria ganadera.

La preocupación no nace solamente de los cultivos y sus formas de cuidado, también existe el interés por una salud nutricional donde los cereales tengan un alto nivel alimenticio, impulsando programas cuyo fin es generar una excelente nutrición, es el caso de Venezuela con su campaña comunicacional llamada “Buen Comer, para el Vivir Bien” con la cual se promueve la formación de una buena cultura alimenticia.

Sin importar la clase de crisis que estemos atravesando, lo importante es estar preparado para afrontarla con herramientas que nos permitan lograr óptimos resultados encaminados a excelentes ganancias económicas y nutricionales, como en el caso de la producción de trigo, maíz, cereal, avena, cebada entre otros.

“Colombia tiene una producción de granos y cereales que ha aumentado un 8 porciento frente a los niveles obtenidos en 2011” FAO.
Informe 65 www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29

Nueva etapa en la campaña sanitaria del cacao

La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, firmaron un nuevo convenio para adelantar una etapa más de la campaña sanitaria para el cacao. La ejecución de la campaña que tiene por objeto aunar esfuerzos, recursos y tecnología para el mejoramiento de la productividad del cultivo del cacao, brindando apoyo a los productores, se iniciará el 1 de septiembre y tiene unanduración de cuatro meses.

VI Congreso Internacional de la Industria Láctea

Asoleche anunció la sexta versión del Congreso Internacional de la Industria Láctea que se llevará a cabo el 12 y 13 de octubre en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá Colombia, cuyo tema central será la integración del sector lácteo. En la sexta versión del Congreso, Daniel Werner, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Israel, presentará el proyecto de cooperación internacional que se llevó a cabo con ganaderos productores de leche y la industria procesadora de la cuenca del caribe colombiano, orientado al mejoramiento de la producción lechera en dicha zona. hamburguesas y postres, todos Libres de gluten."

Tendencias, productividad y gestión

El 26 y 27 de septiembre se realizará en Bogotá el Seminario Taller de Innovación en la Industria Alimentaria INNOVAL 2012. En su cuarta versión INNOVAL reúne nuevamente a los presidentes, gerentes comerciales, mercadeo, I+D+i de la industria de alimentos y bebidas de la región en un mismo escenario para conocer las innovaciones del sector y proyectarse en el mercado mundial. Mayores informes 7466310 Ext.251 o al correo electrónico gerente@revistaialimentos.com

Premio Bimbo Panamericano en Nutrición, Ciencia y Tecnología

El premio reconoce los mejores trabajos de investigación, realizados con el fin de contribuir en el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas, el aumento de productos innovadores en el mercado y el desarrollo en general de la sociedad. La iniciativa, que también busca aportar al mejoramiento de la calidad, la formulación de los alimentos procesados y la promoción de estilos de vida saludables entre los consumidores, tendrá abiertas las inscripciones hasta el próximo 28 de septiembre del 2012, y los detalles pueden ser consultados en www.premiobimbo.com. Los trabajos presentados deben haberse realizado durante el 2011 y 2012 por el sector industrial y académico, en las categorías de Tesis de Maestría o Doctorado y categoría Profesional.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 29 Novedades 66

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.