Revista Arquitectura 274

Page 177

Iluminación técnica y decorativa MONTEVIDEO - CASA CENTRAL Av. Uruguay 1280 | Tel: 1888 - 2902 0808 | ventas@fivisa.com.uy 092 666 141 SEGUÍNOS www.fivisa.com.uy
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 7

ÍNDICE

Editorial

Arq. Natalia Brener

Inmersión en la contemporaneidad. Apostillas sobre el COR2021

Arq. Salvador Schelotto

La excelencia de la arquitectura uruguaya contemporánea

Arq. Nivaldo Andrade

Concursos de obra realizada. El estado de la arquitectura

Arq. María Samaniego

Seis años de arquitectura en Uruguay

Arq. Humberto Eliash

Reflexiones desde un nuevo concurso de obras realizadas en Uruguay

Arq. Pablo Canén - Arq. Juan Montans

Acta del Jurado: categorías 1, 2 y 3

Categoría 1 - Vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar y edificios híbridos

Categoría 2 - Arquitectura mínima

Categoría 3 - Edificios de infraestructura cultural, social y equipamientos

Acta del jurado: categorías 4 y 5

Categoría 4 - Edificios administrativos, institucionales y corporativos

Categoría 5 - Arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios

Acta del jurado: categorías 6 y 7

Categoría 6 - Intervención en el patrimonio construido, rehabilitaciones y restauraciones

Categoría 7 - Intervención en el espacio público, proyectos urbanos y proyectos de paisaje

Comité Ejecutivo

Arq. Natalia Brener - Presidenta

Arq. Andrés Ridao - Vicepresidente

Arq. Stella Zuccolini - Secretaria General

Arq. Herbert Ichusti - Secretario de Comisiones

Arq. Matilde Jorge - Secretaria de Actas

Arq. Javier Sande - Secretario de Finanzas y Tesorería

Arq. Hugo Perera - Secretario Administrativo

Consejo Deliberativo

Arq. Juan Martín Fracchia

Arq. Walter Corbo

Arq. Carolina Gil

Arq. Matilde Jorge

Arq. Virginia Moreno

Arq. Marcel Perchman

Arq. Javier Sande

Arq. Herbert Ichusti

Arq. Álvar Álvarez

Secretario político

Arq. Inés Correa

Arq. Roberto Rodríguez

Arq. Mercedes Espasandín

Arq. Juan Arellano

Arq. Patricia Flores

Arq. Hugo Perera

Arq. Juan Carlos Silva

Arq. José Batalla

Arq. Leonardo Gómez - secpolitica@sau.org.uy

Atención al socio y asesoría técnica

Arq. Ana Bico - consultas@sau.org.uy

Jefatura administrativa

Mirta Marotta - direccionadministrativa@sau.org.uy

Órgano Oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Gonzalo Ramírez 2030 - CP11200Montevideo, Uruguay

Tel.: 2411 9556* www.sau.org.uy

ISSN 0797-0846

SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).

Asesor por SAU

Arq. William Rey Ashfield

Producción:

Constanza Narancio

Corrección y edición:

Objeto Directo

Diseño Gráfico: D+B Comunicación

Luis P. Ponce 1443A / 094 616 697

Impreso en: Gráfica Mosca

Depósito Legal Nº

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 9
10 13 18 22 24 28 34 39 67 85 113 117 135 149 153 173 ARQUITECTURA Número 274 - Año 2022

Editorial Mag. Arq. Natalia Brener Maceiras

Presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

1GARCIA, Carla Guillermina “Recensiones bibliográficas. Un objeto de estudio en perspectiva continental”. En Anales del Instituto de Arte Americano de Investigaciones estéticas Mario J. Buschiazzo. Vol.52. N.º 1 Buenos Aires. Jun 2022.

La revista Arquitectura forma parte de la historia y de la contemporaneidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, a la vez que es documento y herramienta de difusión de la cultura arquitectónica nacional. Así, se erige como un espacio de jerarquía para nuestro ejercicio profesional.

Como piezas documentales, las ediciones de Arquitectura permiten “observar la historia de la profesión y poner a la vista un entramado conforme a su cronología ideológica, ya que, a diferencia de los libros, fueron las revistas el termómetro oportuno y sincrónico de cada momento de la arquitectura continental “(García, 2022)1

En consecuencia, un nuevo número siempre supone nuevos desafíos y compromisos en la elaboración de un documento de referencia a nivel nacional e internacional, habilitando reflexiones necesarias sobre arquitectura y urbanismo, y la producción urbano-arquitectónica nacional.

Nuestra revista ha sido recientemente galardonada en los Premios FPAA 2020, que fueran otorgados con motivo de los 100 años de la Federación, en la Categoría Difusión de la arquitectura y el urbanismo. Esta distinción continental es testimonio concluyente de la calidad e

importancia de su aporte a la disciplina y al ejercicio profesional COR2021

En particular esta edición de Arquitectura está dedicada al Concurso de Obra Realizada, convocado por SAU en el año 2021, convocatoria que tuvo como objetivo la puesta en valor de arquitectura nacional, en diferentes modalidades y escalas de intervención.

Entendimos que esta edición especial debía documentarlo, ya que logró una amplia participación con la presentación de 129 obras de distinta escala y abarcando distintos lugares de nuestro país. Cabe consignar que es la primera competición de este tipo que se desarrolló con el auxilio del formato digital.

Las obras que se consideraron fueron las realizadas entre 2014 y 2020, contemplando diversas locaciones en el territorio nacional para lograr la mayor equidad territorial y en una diversidad de programas y escalas de realización. Las arquitectas y los arquitectos podían ser afiliados o no a la SAU.

Retomar los concursos de obra realizada organizados por SAU, en el escenario de una incierta pospandemia, implicó un gran trabajo

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 10

de equipo, desde la elección de la Comisión Asesora, la elaboración y discusión de las bases, la elección de jurados nacionales e internacionales , la presentación de los fallos y luego la organización de una exposición itinerante que ha recorrido los distintos departamentos de forma de acercar la arquitectura nacional a la población, desterrando una mirada centralista y fortaleciendo el rol de nuestro gremio en todo el territorio nacional.

El objetivo de un concurso de obra realizada esta centrado en valorar y premiar la calidad de las obras construidas, teniendo muy especialmente en cuenta aquellos atributos que hacen no solamente a la calidad y originalidad del proyecto sino además a su ejecución, materialidad, mantenimiento, confort, adecuación al uso y apropiación por parte de las y los usuarios.

Agradecemos y destacamos desde aquí al Equipo Asesor del Concurso: Arq. Juan A. Articardi, Arq. Cristina Bausero y Arq. Salvador Schelotto, quienes dedicaron su tiempo e inventiva para consolidar este concurso.

Las categorías de intervención

Categoría 1 – Vivienda familiar, vivienda multifamiliar y edificios híbridos

Categoría 2 – Arquitectura Mínima

Categoría 3 – Edificios de infraestructura cultural, social y equipamientos

Categoría 4 – Edificios administrativos, institucionales y corporativos

Categoría 5 – Arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios

Categoría 6 – Intervenciones en el patrimonio construido, rehabilitaciones y restauraciones

Categoría 7 – Intervención en el espacio público, proyectos urbanos y proyectos de paisaje.

Los Jurados

Para cada grupo de categorías del concurso se determinaron tres jurados. Un jurado nacional, uno internacional y otro elegido por los concursantes.

Para las categorías 1, 2 y 3 fueron designados: Alma Varela - Nacional SAU - Humberto Eliash – internacional SAU – Bernardo Martín -elegido por concursantes-

Para las categorías 4 y 5: Héctor Berio - Nacional SAU – María Samaniego - internacional SAU –Fernando Giordano -elegido por concursantesY, por último, para las categorías 6 y 7: Alejandro Baptista -Nacional SAU- Nivaldo Andrade -internacional SAU- Angela Perdomo -elegida por concursantes-

Los destaques

Como novedad, se introdujo esta subcategoría de evaluación complementando la premiación, para señalar aportes sectoriales específicos de las obras realizadas

1 Innovación

2 Innovación social y/o sostenibilidad socio económica y ambiental

3 Obra realizada en el contexto de la práctica profesional privada

4 Obra realizada en el contexto de la práctica profesional en el sector público

También se otorgó el Premio COR2021 PIC América, “Ciudades y Comunidades sostenibles ” del Programa Insignia Continental (PIC) América de la Federación Pana-

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 11

mericana de Asociaciones de Arquitectos. El referido Premio busca presentar y galardonar las experiencias y prácticas profesionales hacia la construcción de ciudades y comunidades sostenibles en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

La amplia convocatoria del Concurso de Obra Realizada 2021 nos compromete a seguir aportando desde la SAU a su realización periódica para poder poner en valor el ejercicio profesional, la arquitectura nacional y su difusión.

Es así que esta revista Arquitectura será un documento de referencia para todas las arquitectas y arquitectos, contando con artículos del equipo asesor, los jurados internacionales y desde la Academia, así como la presentación de la totalidad de los proyectos.

Desde la SAU quisimos que la publicación contribuyera una vez más a nuestro quehacer cotidiano como profesionales, pero también en la construcción de nuestras ciudades y modos de vida, desde las distintas escalas y ámbitos de intervención.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 12

Inmersión en la contemporaneidad

Apostillas sobre el Concurso de Obra Realizada 2021

Arq. Salvador Schelotto

Salvador Schelotto es arquitecto uruguayo graduado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en la que fue docente desde 1985 hasta 2022 y decano entre 2001 y 2009. Actualmente dirige la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en esa Facultad. Presidió ARQUISUR entre 2005 y 2009 y ha sido profesor invitado en universidades de Argentina, Brasil y España. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos sobre temas de arquitectura y urbanismo en revistas científicas y especializadas en Uruguay y el extranjero. Recibió en 2008 el premio en la docencia otorgado por la FPAA. Actuó como Jurado y Asesor en concursos de arquitectura y urbanismo en Uruguay y el exterior. Ha recibido premios y distinciones en concursos de arquitectura y urbanismo nacionales e internacionales, integrando o coordinando equipos interdisciplinarios. Fue Director de Planificación en la Intendencia de Montevideo, Coordinador de Programa en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Director Nacional de Ordenamiento Territorial y Director Nacional de Vivienda en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

La experiencia del Concurso de Obra Realizada 2021 (COR2021) aporta algunos elementos para comprender a la arquitectura uruguaya contemporánea.

Podrían ser múltiples las posibles lecturas para compartir en esta publicación a partir del voluminoso material recogido que da cuenta de un alto número de obras realizadas. En breves apostillas intentaré exponer algunos aspectos llamativos que pueden aportar a una reflexión colectiva y plural.

1.- Producción arquitectónica en su contexto social y cultural (y profesional)

Los datos de contexto no siempre explican o dan cuenta suficientemente de la razón de una arquitectura consistente con su tiempo. Pero en nuestro caso contribuyen a reconocer algunas correlaciones, confirmando la relevancia social y cultural del hecho arquitectónico y su aporte a nuestra definición e identidad como sociedad.

No es posible entonces desconocer que el contexto político, económico, social y cultural en el que se produjo un alto número de obras de arquitectura es absolutamente excepcional en la historia reciente del Uruguay. En ese período, se

verificaron elevados niveles de inversión tanto pública como privada, circunstancia que permitió la presentación al Concurso de una importante cantidad de trabajos verdaderamente competitivos. Aún así, no tengo la menor duda que quedaron sin ser presentados un número similar de trabajos de calidad.

En relación a esas determinantes del tiempo histórico, el equipo asesor, en un texto preparado para el BeSAU, decía: “Se debe advertir que ese período extenso de siete años coincide con un tiempo muy particular en la historia reciente en nuestro país, la segunda década de este siglo XXI, en el que la inversión pública y privada en general tuvo un crecimiento muy importante con relación a sus niveles históricos, y dentro de ella, la inversión en obras de arquitectura de las más diferentes escalas y funciones. De alguna manera ese país en crecimiento tuvo un correlato en su arquitectura. Y ese correlato se expresa en la innovación tecnológica, en la innovación social, y en las diferentes prácticas profesionales, ya sea en el ámbito liberal de la profesión o en el ámbito público”.

Por otra parte, cabe señalar que en la ventana temporal que registra el COR21 se han dado procesos

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 13

simultáneos y convergentes que permiten confirmar para el medio nacional algunos trazos genéricos de la evolución de la arquitectura y el urbanismo a escala global. Por un lado, tenemos los cambios y tendencias que hacen a las determinaciones contextuales en la producción material y por otra parte se expresan alteraciones o diversificaciones en las prácticas profesionales. Un breve listado de ellas podría ser el siguiente:

- Arquitectura y urbanismo no son materias ni prácticas profesionales escindibles, más allá de ciertas especializaciones en el quehacer de los técnicos, como ocurre en otras facetas del trabajo profesional en arquitectura.

- La arquitectura es, cada vez más, una tarea de equipos, tanto a nivel del proyecto como de la materialización de las obras. Esa condición, sumada a la interdisciplina y la multidisciplina es la más contemporánea y desafiante en nuestro quehacer, por cuanto aprendemos de esos intercambios.

- La velocidad del cambio tecnológico y la disponibilidad de nuevas tecnologías y materiales requiere de una gran capacidad de incorporar innovaciones y una actitud de asimilación pragmática de aportes e influencias diversas.

- No existe un modo de producción hegemónico de obras de arquitectura sino, por el contrario, multiplicidad de modos que coexisten intervenciones de tipo más tradicional y artesanal con otras que involucran una carga de innovación1.

- Las demandas de los comitentes (institucionales, individuales), mu-

chas veces consolida formatos programáticos y modos de producción en los que el rol profesional es tomador de decisiones que son adoptadas en otros espacios.

- La evolución de la industria de la construcción genera una diferenciación entre los roles de proyectista, director de obras, supervisor de obras, jefe de obras, gerenciador, entre otros, en los que actúan profesionales de la arquitectura con prácticas que no se condicen con los roles tradicionales en la profesión y de la organización empresarial.

- La calidad de producción tiene entonces que ver con un variado conjunto de instancias, componentes y controles. Y ella tiene un vínculo más complejo con el/la arquitecto/a, quien suele perder individualmente la condición de garante de la resultante final, en tanto se ha venido una cultura del gerenciamiento y la tercerización de algunas responsabilidades de ejecución en la obra.

- A su vez, la relación de la producción con la formación de las y los arquitectos plantea algunas evidencias nuevas, por cuanto se sigue generando un alto número de profesionales que responden de manera creativa y apropiada a los desafíos contemporáneos. Se comprueba entonces que la enseñanza y el aprendizaje, la calidad de la formación, tienen que ver no solamente con un plan de estudio o un currículum explícito (más allá de las virtudes o de las carencias de ese programa), sino sobre todo con un contexto más amplio que incluye el “currículum oculto” y las condiciones institucionales, ambientales y culturales para la adquisición y desarrollo de esos aprendizajes y capacidades.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 14
1 Esta idea me fue sugerida por la Prof. Arq. Fernanda Moreira, a quien agradezco sus comentarios y aportes para este texto.

- A su vez la aceleración de la actualización de conocimientos y reciclaje profesional hace que a lo largo de su ciclo de vida profesional los arquitectos y las arquitectas desempeñen en diferentes momentos diferentes tareas y asuman responsabilidades distintas en fases y dimensiones muy diversas de su quehacer.

- En esa búsqueda, las sensibilidades hacia lo ambiental y la sostenibilidad adquieren un lugar relevante, incluso a nivel tecnológico y de la materialidad.

- En consecuencia, la arquitecta o el arquitecto proyectista se reafirma en su rol en ese intercambio o diálogo con las asesorías o experticias diversas que son convocadas para resolver un proyecto.

2.- ¿Praxis sin teorías?

Parte del contexto que reseñé más arriba comprende a la dimensión de lo cultural en sentido amplio. En el mundo actual, particularmente en esta tercera década del siglo XXI signada por características de modernidades líquidas, los aspectos teórico-doctrinales claramente han cedido espacios a pragmatismos más o menos acríticos. Esto ha ocurrido en todos los terrenos del quehacer y del pensamiento.

En lo relacionado específicamente a la arquitectura, claramente hay una disolución de las preocupaciones doctrinales o teórico-conceptuales que rigieron a la arquitectura en décadas anteriores y correlativamente se verifica una ausencia de sustentos alternativos. Esa ausencia o falta de sustrato conceptual o declinación de aque-

llas referencias más reflexivas o críticas, que anteriormente convocaban a la producción arquitectónica prestigiada, está asociada también a una menor incidencia en el medio productivo de la academia y de la escasa crítica arquitectónica.

Esto es, también, una manifestación, para nuestro ámbito disciplinar específico, de tendencias globales que nos involucran y de las que somos parte.

Sin embargo, este signo de los tiempos, común con otras expresiones del arte y la cultura contemporáneas, no es una tendencia absolutamente hegemónica: ocurre que por otro lado, estas ausencias están contrapesadas por otros factores. Entre ellos, la actuación de los jurados de arquitectura genera también una valoración que no debe ser desdeñada.

Muchas de la obras reconocidas o premiadas, un gran número de las obras postuladas, son el resultado de concursos o convocatorias abiertas. Es decir, ya habían participado de instancias competitivas y habían superado criterios de validación y calidad a través del juicio de pares y obtuvieron su viabilidad a través de ese ejercicio de valoración crítica que realiza un jurado.

Por otro lado, la realización de concursos de arquitectura (de ideas, de anteproyectos, concursos de proyecto-precio y otras modalidades) constituye en sí una instancia no solamente de competencia sino por sobre todo de investigación y propuesta. De alguna manera, quienes nos expresamos a través de los proyectos, también sustentamos tesis o planteamos nuevas indaga-

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 15

ciones a través del propio proyecto. Y al mismo tiempo, quienes tienen el cometido de ejercer como integrantes de jurados una labor de selección también adquieren la responsabilidad de hacer docencia y señalar rumbos a través de sus decisiones y de los juicios que emiten. Por lo que la labor del jurado es de docencia y eventualmente de construcción teórica, la que podrá verse reflejada en el texto de sus actas.

3.- Cuando irrumpe la dimensión de género

He hecho referencia en términos generales a la “ventana temporal” que abarcó la convocatoria del COR2021. Ese período coincide también con la bienvenida e incontenible irrupción de la dimensión de género en los diversos campos del quehacer arquitectónico: en el medio profesional y la industria, en la crítica y la reflexión, en las instituciones y el mundo académico, en la programática emergente en algunos temas de arquitectura (claramente en la escala urbana, pero también en ámbitos como la propia vivienda, los espacios colectivos y de cuidados, entre otros) y en el proyecto en sus diferentes escalas.

En el conjunto de las presentaciones se constata que un alto número de trabajos presentados (y distinguidos) son de autoría de arquitectas mujeres, ya sea actuando en forma individual o integrando equipos de proyecto.

En el caso de las obras del sector público, esa participación aún más relevante, lo que permite inferir que esto sería un indicador indirecto de situaciones de desigualdad acentuadas en algunos espacios laborales y profesionales.

Corresponde advertir que, además, por expresas decisiones de SAU, tanto en la convocatoria como en las Bases del COR2O21 se buscó utilizar criterios y lenguaje no sexistas y a la vez convocar a colegas mujeres a participar en los diferentes ámbitos de aporte.

Al mismo tiempo, se integró el equipo asesor y las ternas de jurados de modo que se asegurara participación de varones y mujeres en ellos.

4.- Las obras que no comparecieron Debe prestarse atención al hecho de que, en algunas de las categorías, se evidenció que un cierto número de colegas no se sintieron convocados a presentar sus obras y consecuentemente no se presentaron algunos ejemplos y tipos de obras que, me consta, se construyeron y tienen alto interés.

Me refiero en particular a dos de ellas.

En el caso de la de proyectos urbanos e intervenciones en el espacio público, las presentaciones fueron escasas.

Curiosamente esto contrasta con la alta inversión pública en infraestructura urbana y social, en programas nacionales, departamentales y municipales en todo el territorio nacional, que incluye no solamente la extensión de redes, drenajes y obras viales, sino además espacios públicos de diferentes escalas, y obras de arquitectura (equipamientos sociales).

En el caso de vivienda, resalta que no se haya presentado un número mayor de ejemplos de obras de vivienda colectiva. Es el caso por

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 16

ejemplo de programas habitacionales, que tuvieron en el período un desarrollo cuantitativo importante y obras destacables: entre ellos, conjuntos cooperativos o de viviendas para el BPS.

Esta circunstancia podría haberse debido, en parte, a cuestiones de comunicación y de difusión de la convocatoria. Si bien se hizo un esfuerzo importante (y exitoso) en términos comunicacionales. Pero pudo deberse asimismo a que la convocatoria haya llegado pero que los destinatarios no sintieran o no asumieran que podrían haber sido partícipes. En este último caso, entiendo que a futuro deberá construirse una dirección de trabajo para incluir a más colegas en estas convocatorias. Un desafío más para nuestra SAU.

5.- Balance esperanzador, cuestiones pendientes

¿Qué deja el COR2021? Por lo pronto, la posibilidad de exponer una amplia producción contemporánea, de la que se podrá extraer algunas posibles conclusiones y muchas líneas de trabajo hacia adelante.

Sin lugar a dudas son los integrantes de los jurados del Concurso quienes podrán, con mayor profundidad y pertinencia, argumentar y fundamentar sobre la calidad de la producción presentada y distinguida con premios, menciones, destaques y selección.

En lo personal, desde el rol de integrante del Equipo Asesor de este concurso, considero que el aprendizaje colectivo que supuso el armado de su formato, modo de postulación y definición de las modalidades de evaluación, lo que debería ser ca-

pitalizado por la SAU y aplicado en futuras instancias.

Se suma a este hecho el desafío, siempre pendiente, de lograr otorgar continuidad y periodicidad a este tipo de convocatorias.

Por lo pronto, lo deseable sería que lograra una cadencia bienal, de manera de poder no solamente mantener activo este ejercicio de convocar, mostrar y divulgar los mejores resultados de nuestra arquitectura, sino de además establecer series y registros comparables que nos ayuden a estudiar y analizar procesos, regularidades y variaciones de nuestra arquitectura efectivamente realizada.

En definitiva, apostar a seguir cultivando un espacio que nos invite, en lo individual y en lo colectivo, a exponernos, a mirarnos, a conocernos mejor, para intentar ser cada vez mejores.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 17

La excelencia de la arquitectura uruguaya contemporánea

Arq. Nivaldo Andrade

Nivaldo Andrade es arquitecto brasileño graduado en la Universidade Federal da Bahia (UFBA), donde también obtuvo el título de doctor. Profesor asociado de la Facultad de Arquitectura de la UFBA, donde fue director de la Maestría y del Doctorado. Desarrolló investigación posdoctoral en la École d’Urbanisme de Paris y ha sido profesor y conferencista invitado en distintas universidades en las Américas, Europa, Asia y África. Publica extensivamente sobre temas de arquitectura, ciudades y patrimonio. Es Investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y miembro del Consejo Consultivo del Patrimonio Cultural de Brasil y del Consejo Deliberativo de Icomos Brasil. Ha sido presidente nacional del Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB) y secretario ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Es socio fundador del estudio A&P Arquitetura e Urbanismo, con proyectos arquitectónicos y de diseño urbano en ciudades Patrimonio Mundial Unesco como Salvador de Bahia, Goiás y São Luís.

Para los arquitectos brasileños en general, la arquitectura uruguaya es, lamentablemente, poco conocida, a pesar de su elevada calidad y las intensas conexiones que siempre nos han acercado.

Estos acercamientos son más claros en Rio Grande do Sul, el Estado más meridional de Brasil y que tiene más de mil kilómetros de frontera con Uruguay. Algunos de los principales pioneros de la arquitectura y el urbanismo modernos en Rio Grande do Sul, como Edvaldo Pereira Paiva (1911-1981) y Demétrio Ribeiro (1916-2003), realizaron sus estudios de grado o especialización en Montevideo en las décadas de 1930 y 1940. Por otro lado, importantes obras en Porto Alegre fueron firmadas o han tenido la participación de uruguayos en su realización, como el Hipódromo do Cristal, proyectado por el uruguayo Román Fresnedo Siri (1903-1975) a partir de 1951 e inaugurado en 1959, o el Centro de Abasto del Estado (CEASA), diseñado y construido entre 1969 y 1972 por los arquitectos locales Carlos Maximiliano Fayet, Claudio Araújo y Carlos Eduardo Comas, con la decisiva participación del ingeniero uruguayo Eladio Dieste (1917-2000).

La contribución uruguaya a la arquitectura brasileña no está limi-

tada a Rio Grande do Sul. Dieste ha participado, en la década de 1970, de obras en muchos otros estados brasileños, como Alagoas, Goiás, Paraná, Pernambuco, Rio de Janeiro y Santa Catarina. La experiencia única de las cooperativas de vivienda de ayuda mutua uruguayas influyó en una serie de iniciativas relevantes en Brasil a partir de la década de 1980, especialmente en São Paulo, como los proyectos habitacionales autogestionados de Vila Nova Cachoeirinha, iniciados en 1982, y la actuación de Usina, una oficina de asistencia técnica en arquitectura y urbanismo creada a fines de esa década y que ha operado en varias ciudades del país.

También se destaca la excepcional producción de Héctor Vigliecca, nacido en Montevideo en 1940 y radicado en Brasil en 1975, cuando ya había participado en importantes proyectos en Uruguay, como el Complejo Habitacional Bulevar Artigas, construido entre 1971 y 1973. En Brasil, Vigliecca y sus socios brasileños han ganado decenas de concursos públicos de arquitectura y urbanismo y es coautor de proyectos como Sesc Nova Iguaçu (1985-92), la renovación de Arena Castelão (2008-12), en Fortaleza, y el Parque Novo Complejo Habitacional Santo Amaro V (2009-12), en São Paulo. Su excepcional trabajo

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 18

en los dos países lo llevó a recibir, en 2020, el Premio Arquitecto de las Américas de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).

Por otro lado, es innegable la influencia de la arquitectura moderna brasileña en la producción uruguaya, como se puede apreciar en obras como el Urnario Municipal del Cementerio del Norte, de Nelson Bayardo (1922-2002), construido entre 1959 y 1962.

***

La invitación de los compañeros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), en especial de los amigos Juan Articardi y Fernando Pereira, a participar del jurado del Concurso de Obra Realizada 2021 en las categorías 6 – Intervenciones en el patrimonio construido, rehabilitaciones y restauraciones y 7 – Intervención en el espacio público, proyectos urbanos y proyectos de paisaje , me permitió conocer mejor la calidad de la producción arquitectónica uruguaya contemporánea. Los largos y enriquecedores encuentros virtuales con los arquitectos Alejandro Baptista y Ángela Perdomo, con quienes tuve el honor de compartir la responsabilidad de la evaluar las obras inscritas en las categorías 6 y 7, me permitieron someter estos proyectos a otras miradas, impregnadas de experiencia. y conocimiento de la realidad local, y de esta forma madurar mi apreciación.

En respecto a la Categoría 6, el premio otorgado al proyecto de adecuación del edificio El Yacht en un restaurante de comida rápida destaca la delicadeza y rigor del trabajo realizado por los arquitec-

tos Víctor Lorieto, Conrado Pintos y Luis Santellán al intervenir en el edificio art déco de líneas aerodinámicas e inspiración naval diseñado por Buenaventura Addiego en 1935 y ubicado en el borde del Parque Rodó de Montevideo. La intervención contempla el derribo de 1.300 metros cuadrados de anexos que, construidos a lo largo de los años, comprometían su expresividad y sus principales valores arquitectónicos, como la voladiza de la marquesina y la generosa espacialidad interior.

Además del premio principal, se otorgaron dos menciones en la categoría 6. El proyecto Paseo de la Brecha, de Frazzi Arquitectos, recibió una mención por la calidad espacial y formal de los nuevos elementos arquitectónicos, de carácter expresamente contemporáneo, insertos en el casco histórico de Colonia del Sacramento, incorporando, en un desarrollo privado que incluye vivienda, bar y espacio cultural, un espacio de acceso público en la planta baja en el que se creó un paseo arqueológico con hallazgos que cuentan la historia de este sitio patrimonial. Por estos motivos, al Paseo de la Brecha también le fue otorgado el destaque por “Obra realizada en el contexto de la Práctica Profesional Privada”.

La otra mención fue otorgada al proyecto del Instituto Tecnológico Regional de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) en Fray Bentos, de la autoría de Alejandro Dibarboure, Inés Llorente, Ingrid Grauert y Virginia Ruiz Mirazo. Edificado en el antiguo Frigorífico Anglo, sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en la categoría de paisaje industrial, el

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 19

proyecto incorpora, sin concesiones al mimetismo fácil y superficial, nueva arquitectura a elementos remanentes de antiguas construcciones. Como afirman los autores del proyecto en su memoria descriptiva, “Se toman notas de color y textura del entorno para proponer una piel envolvente de chapa perforada con terminación de acero corten, que se eleva por encima del fuerte basamento del viejo muro de fachada. Este muro con sus texturas y señales del pasado se pone en valor con la incorporación de un ‘espacio de amortiguación’, recurrible, transición entre el espacio público calle y el ámbito reservado de estudio. En la contrafachada, con la misma direccionalidad, el patio inglés provee de iluminación y ventilación natural a las aulas que se instalan en el subsuelo.”

Las tres obras citadas están ubicadas en sitios muy diferentes, que representan un amplio arco geográfico, pues incluyen la capital nacional Montevideo y dos de los tres sitios uruguayos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: el histórico distrito de Colonia del Sacramento y el paisaje industrial de Fray Bentos, inscritos en 1995 y 2015, respectivamente (el tercer sitio, reconocido como patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2021, es la Iglesia de Atlántida, de Eladio Dieste). Estas tres obras reflejan también la diversidad del patrimonio cultural uruguayo y las diferentes estrategias de intervención posibles: la cuidadosa restauración y reutilización de un edificio moderno de la década de 1930; la inserción de una nueva edificación en un sitio urbano colonial, articulado con la difusión de los hallazgos arqueológicos;

y la integración de la nueva arquitectura con los elementos restantes en un complejo industrial.

En la categoría 6, otras dos obras, ambas ubicadas en Montevideo, han sido seleccionadas para, junto con esas tres, formar parte de una muestra en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República: la conversión de la antigua fábrica de cigarrillos Barrera Hermanos, proyectada por Mauricio Cravotto en 1930, en Sede de Altavista Lab & Trend, intervención de los arquitectos Daniel Christoff y Fernando de Sierra; y la primera etapa de refuncionalización del Edificio Palacio Gómez, una construcción con grado de protección grado 4, donde ha sido instalada la Biblioteca José Artigas, bajo un proyecto de Sofía Segredo y Horacio Herbert.

Del mismo modo que el proyecto del edificio El Yacht, el Edificio la Casa Cravotto es un interesante ejemplo de recuperación y reúso de obras de la primera fase de la arquitectura moderna, que encuentra importante precedente, en Uruguay, en la excepcional intervención desarrollada entre 1992 y 1999 por Gustavo Scheps en la Sala de Máquinas de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, proyecto paradigmático de Julio Vilamajó. La Biblioteca Artigas es un excelente ejemplo de la importancia de la investigación sobre el edificio preexistente y sobre sus transformaciones a lo largo del tiempo para el proyecto de restauración y reúso y por eso también se le ha otorgado el destaque por “Obra realizada en el contexto de la práctica profesional en el sector público”.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 20

En la categoría 7, el primer premio fue otorgado al proyecto del Paseo Pélouse Racine, de autoría de Daniella Urrutia y Constance Zurmendi, en Canelones. El Paseo Pélouse Racine es un espacio público lineal creado en el Parque de los Derechos de los Niños y de las Niñass Franklin Delano Roosevelt que intenta “dar cohesión e insertar nuevas actividades con alcance local y metropolitano” en un “modelo territorial de desarrollo sostenible con equidad social”. La gran calidad del proyecto deriva de la decisión de las arquitectas de crear un circuito de actividades con total integración al paisaje, con sutiles elementos que se adaptan, amoldan y ajustan al suelo creando plataformas deportivas, toboganes, juegos de palos, etc. El proyecto es un conjunto de acciones mínimas y ligeras que adopta materiales naturales, como la piedra o la madera, lo que, además de la integración con el paisaje, minimiza las inversiones de mantenimiento. El resultado general cargado de una belleza poética minimalista y, al mismo tiempo, respetuosa del contexto.

Las dos menciones otorgadas en la categoría 7 reconocen la calidad de dos proyectos de escalas, ubicaciones y funciones muy distintas. La Unidad Alimentaria Metropolitana (UAM), de los arquitectos Álvaro Cayón, Juan Daniel Christoff, Fernando de Sierra y Roberto Villamarzo, fue construida en las afueras de Montevideo y tiene una superficie total edificada de más de 96 hectáreas, siendo parte de un Plan para una superficie de 2.200 hectáreas. El Memorial Penal Punta Carretas, de los arquitectos Leandro Alegre, Federico Lagomarsino y Federico Lapeyre, ocupa un área de pocos metros cuadrados en el espacio pú-

blico exterior del antiguo Penal de Punta Carretas, hoy convertido en centro comercial. Si la UAM tiene una función muy pragmática, pues es un centro de abastecimiento de importancia metropolitana, el Memorial tiene una función eminentemente simbólica, aún que no menos importante, que es la de recordar y rendir homenaje a los presos políticos recluidos en el antiguo penal de Punta Carretas. Dos funciones absolutamente distintas, pero igualmente importantes.

A la UAM ha sido otorgado el destaque por “Innovación social y/o sostenibilidad socioeconómica y ambiental” como “reconocimiento al proceso de transformación urbano y territorial a mediano y largo plazo que se obtiene con la propuesta urbanística planteada y sus componentes de sostenibilidad.”

Otras dos obras han sido seleccionadas para, junto con esas tres, formar parte de la muestra: la Restauración de la Plaza 18 de Julio, en Canelones, de los arquitectos Esteban Cedrés, María Eugenia González y Ana Vigo, y la “Idea en un papel – Homenaje a Idea Vilariño”, de los arquitectos Victoria de Álava, Maite Faguaga, Bruno La Buonora y Santiago Vera.

Las obras premiadas, mencionadas y seleccionadas en las categorías 6 y 7 del Concurso de Obra Realizada 2021 de la SAU y el hecho de que en ambas categorías había muchas otras obras de gran calidad que no hemos podido premiar por los límites del reglamento demuestran la vitalidad y la excelencia de la arquitectura uruguaya y el compromiso de la SAU en su reconocimiento y difusión.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 21

Concursos de obra realizada El estado de la arquitectura

Arq. María Samaniego

María Samaniego Ponce (Quito, Ecuador) es arquitecta ecuatoriana, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador. Tiene vasta experiencia en diseño urbano y arquitectónico, conferencista invitada a nivel nacional e internacional en la Bienal de Arquitectura de Quito, dos nominaciones al Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, finalista en V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Montevideo, mención de Honor American Architecture Prize 2017, longlist Dezeen Awards 2018, y finalista en los premios Architizer A+Firm Awards categoría Mejor de América del Sur y Central, 2021. Ha sido jurado de varios premios de arquitectura. También fue la presidenta de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2018 y BAQ 2020, de Docomomo Ecuador desde 2017, miembro del consejo técnico de apoyo para el inventario y protección de los bienes inmuebles de arquitectura moderna del Ecuador del Ministerio de Cultura y Patrimonio, coordinadora de bienales y congresos de la FPAA, 2021-2024, presidenta del colegio de arquitectos de su país y de su núcleo Pichincha.

En un escenario arquitectónico global en el que cada vez nos vemos más abocados a un sinfín de investigaciones, artículos, teorías y textos académicos, trabajos de aula o de escritorio y no “del hacer”, se aplaude la iniciativa de realizar los concursos, exposiciones o discusiones sobre la obra construida, el quehacer de nuestro oficio de arquitectos.

Sin de ninguna manera restar importancia a todas las actividades académicas, al análisis y construcción del pensamiento sobre la arquitectura y la ciudad, los espacios de confrontación de la obra arquitectónica resultan imprescindibles. Haciendo un símil con la razón fundamental en base a la que surgieron las bienales de arte, de ser espacios de exposición a gran escala y sin un fin mercantilista, que evidencian el estado del arte en ese momento, las exposiciones o concursos de obra arquitectónica realizada nos dejan ver el estado de la arquitectura.

La convocatoria realizada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU para el 2021 fue sin duda un acierto, demostrado por la gran respuesta de proyectos participantes en las distintas categorías. Tuve el honor de formar parte del equipo de jurados integrado por Héctor

Berio y Fernando Giordano, con el acompañamiento de Cristina Bausero. Nos encomendaron juzgar la Categoría 4: edificios administrativos, institucionales y corporativos, y la Categoría 5: arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios.

Es usual encontrarse con una gran diversidad de propuestas, diferentes escalas, lugares de implantación, usos; sin embargo, la búsqueda por parte de los jurados de una calidad arquitectónica y de una apropiada respuesta a su contexto -físico, social, cultural, etc.- fue constante. Ser jurado internacional supone cierta dificultad, al no conocer de primera mano los edificios sino limitarse a los paneles e información presentada; pero también puede ser una ventaja al tener una mirada tal vez más objetiva y una perspectiva desde fuera.

Las interesantes y profundas reuniones de deliberación, alimentadas por estas coincidentes y también diferentes condiciones y visiones, fueron un espacio propicio para concluir que, a pesar de la diferencia de latitudes, una arquitectura de calidad hecha con rigor y de manera responsable siempre tendrá un carácter universal.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 22

Puede identificarse como factor común en las propuestas presentadas una preocupación constante por adoptar un lenguaje contemporáneo, que responde de manera clara y honesta a la técnica constructiva y material escogido y a las distintas complejidades funcionales requeridas. Las dos categorías requieren espacios especializados en los que se torna más complejo aproximarse con búsquedas o propuestas de innovación funcional. Más bien recurriendo a elementos tipológicos universales, los proyectos se presentan francos y bien resueltos y estructurados.

Otro elemento constante destacable es la preocupación por adoptar estrategias de respeto e integración con el espacio público, con plantas bajas abiertas o transparentes que permiten espacios urbanos fluidos y armónicos. De la misma manera, en sitios de mayor presencia de la naturaleza o del paisaje natural, se nota el interés de una implantación adecuada y una búsqueda de materiales que mimetice o potencie al edificio dentro de su contexto.

Se pueden diferenciar dos tipos de proyectos en el repertorio presentado en estas dos categorías: propuestas en sitios poco densos -proyectos aislados-, y los implantados en zonas urbanas consolidadas. Mientras los primeros presentan en su mayoría una arquitectura con mayor exploración formal, que se acerca más a las tendencias internacionales, las obras realizadas en las zonas urbanas consolidadas muestran una preocupación constante de respeto hacia el entorno, buscando estrategias de bajo impacto y además logrando edificios muy interesantes y potentes en

cuanto a la propuesta arquitectónica, tecnológica y constructiva, alcanzando un resultado integral de muy buena factura.

En la formulación de este concurso se aplaude la propuesta de plantear cuatro destaques en distintos ámbitos, reconociendo las bondades o énfasis que muestran los edificios en temas tan importantes como la responsabilidad ambiental, social o económica, o las innovaciones tecnológico constructivas así como el carácter público o privado de los proyectos, que implican condiciones distintas de planificación y diseño, y también de ejecución. Es justo reconocer la iniciativa de incorporar al proyecto PIC América de FPAA, destacando las obras que aportan en generar ciudades y comunidades seguras, equitativas y sostenibles.

No tendría sentido repetir en este artículo los criterios emitidos por el equipo de jurados para elaborar el fallo de estas categorías -los cuales argumentan y describen ampliamente los criterios y consideraciones que se discutieron en las reuniones deliberativas- ya que el mismo se encuentra publicado. Es por esto que más bien pretende dar una visión general del repertorio arquitectónico analizado desde una perspectiva externa y desde una gratitud, por haber sido invitada a formar parte de este concurso y expresar un sentido cariño a Uruguay.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 23

Seis años de arquitectura en Uruguay

Arq. Humberto Eliash

Humberto Eliash es arquitecto chileno graduado en la Universidad de Chile. Estudió y trabajó en Londres, Madrid y Barcelona. Fundó su propio estudio en 1994. Ha realizado proyectos de arquitectura en Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Panamá y Brasil. Es profesor de Taller en la Universidad de Chile y ha sido profesor invitado en Universidad de La República, Uruguay, Universidad de Sevilla, Universidad Nacional de Buenos Aires y Universidad Andina del Cusco. Fue vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de 2010 a 2014. Fue presidente del Colegio de arquitectos de Chile entre 2018 y 2020. Ha publicado más de una docena de libros de arquitectura moderna en Chile y el extranjero. Ha recibido innumerables premios, entre ellos, la medalla presidencial de la RIBA en Londres 2019.

“La posición del arquitecto se ha puesto en entredicho, donde antes era reconocido como figura central en los equipos interdisciplinares que hoy desarrollan los trabajos de la arquitectura y la ciudad. Ese papel del arquitecto como el que acompaña la obra desde el inicio hasta el final está siendo muy contestado. Así, aparece ese estereotipo del arquitecto como creador de imágenes bonitas, bellas, excitantes... pero que después concretan otros especialistas. Este hecho se refleja rápidamente en la pérdida de calidad de la arquitectura(...)”

Cuando el presidente de la SAU de entonces, Fernando Pereira, en setiembre de 2020 me llamó para pedirme que me integrara al jurado del concurso COR 2021, acepté inmediatamente pero siempre pensé que sería una participación virtual por estar en pandemia. Vivo en Santiago de Chile y estuve dos años haciendo clases y reuniones por Zoom por lo que parecía natural analizar proyectos e intercambiar ideas detrás de una pantalla.

Sin embargo la apertura gradual de las medidas para manejar la pandemia del Covid-19 en nuestros países hizo posible que me instalara dos meses en Montevideo por motivos familiares y terminara de jurar el concurso en esa ciudad. Tuve así la oportunidad de mantener reuniones presenciales con el Jurado y de conocer en vivo y en directo algunas de las obras seleccionadas. Pasaron seis años desde la anterior

convocatoria al COR (Concurso de obra realizada) que organiza la SAU. Seis es un arco temporal suficiente pues reúne un período de tres bienales para los países que tienen bienales. En este caso el número seis me sirve también para ordenar algunas las ideas que surgieron de lo que pude percibir de las obras que conocí en este concurso.

Estas reflexiones surgen de diversas charlas que compartí con otros miembros del jurado como Nivaldo Andrade (Brasil), María Samaniego (Ecuador) y Alma Varela, Alejandro Baptista y Héctor Berio (Uruguay). Además de Ángela Perdomo, Salvador Schelotto, Juan Articardi y la presidenta Natalia Brener quienes siempre estuvieron disponibles para el intercambio de ideas.

Este sexenio no es cualquier sexenio de la historia reciente de Uruguay. El siglo XXI arranca en este país con un nuevo escenario político y

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 24

una bien aspectada economía. Este conjunto de obras, de algún modo, representa lo que se ha venido pensando y construyendo en estos últimos años como consecuencia de la aplicación de políticas públicas e inversiones privadas direccionadas por el Estado o las intendencias.

La cita de Álvaro Siza con que inicio este texto no es tan aplicable a Uruguay como a otros países de la región donde la arquitectura está más desvalorizada ya sea por la mercantilización de la profesión o por del desarrollo de la industria. Las obras presentadas a este concurso dan un aire de optimismo al ejercicio de la arquitectura tanto en su desarrollo disciplinar como en relación con las demandas ciudadanas.

Uruguay no tiene bienales que permiten, a países como Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, medir la evolución de su producción arquitectónica a través de los proyectos presentados a ellas. Este Concurso es una buena forma de hacerlo y es de esperar que con el tiempo se incorporen investigaciones, publicaciones, trabajos de estudiantes, etc. además de las obras construidas. Me parece que si América Latina sigue en un proceso de ralentización de sus economías, habrá que concluir que dos años (bienales) es muy poco tiempo para medir la evolución de las obras y quizás habrá que distanciarlas más.

¿Por qué seis? Seis es el número de años que cubren las obras del concurso pero hay algo más, quizás una mera coincidencia. Al invocar el seis es inevitable pensar en las “6 propuestas para el próximo milenio” de Italo Calvino (levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad

y consistencia) y en las 6 negaciones de “Sin_tesis” de Federico Soriano (sin escala, sin forma, sin peso, sin planta, sin detalle, sin gesto). En este caso se trata de seis ideas sueltas que me permiten ordenar la narración relativa a lo que percibí de las obras que pude conocer en este concurso. Ellas son: Multiescalaridad, (In)Materialidad, Centralidad, Atemporalidad, “Countryside” y Ausencias:

Multiescalaridad

Los uruguayos son muy locales y al mismo tiempo muy universales. Los arquitectos uruguayos se han acostumbrado a manejar diferentes escalas al mismo tiempo a pesar de ser un país pequeño pero con una gran capacidad de apertura al mundo exterior. La mayoría de quienes conozco está proyectando o ampliando una cabaña en la playa o el interior y al mismo tiempo está haciendo un gran concurso o pensando en un proyecto internacional. El viaje de estudios de la Facultad de Arquitectura de la Udelar, sin duda, les abre un ancho mundo que se vive de modo muy diferente en nuestro medio.

Uruguay, por su tamaño y por su posición en el mapa, permite ser un especie de laboratorio de arquitectura donde muchas ideas se ensayan a pequeña escala para luego pasar a mayor escala. Las trayectorias de Dieste, Viñoly y Ott así lo demuestran.

Este concurso permitió comprobar una vez más esa condición multiescalar de los arquitectos uruguayos al permitirnos visualizar de una sola vez obras de pequeña escala como la ampliación de una casa (de 40 m2) hasta

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 25

la Unidad Alimentaria Metropolitana (con 95 hectáreas urbanizadas, y decenas de miles de m2 cubiertos) o el Antel Arena (de 9 hectáreas con 40.500 m2 techados). Un sutil pero potente hilo de calidad y coherencia recorre las obras más pequeñas hasta las más grandes.

(In)Materialidad

Hoy en día nos toca vivir una realidad que desafía las fronteras de lo real y lo irreal. Byun Chul Han nos dice que “el mundo actual se vacía de cosas y se llena de información inquietante como voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporiza el mundo. En lugar de guardar recuerdos, almacenamos inmensas cantidades de datos”. Por otra parte, Toshiko Mori ha señalado que “en una época en que las experiencias virtuales e imaginarias se vuelven cada vez más prominentes es más necesario volver a la materia”. Sin ir tan lejos como a Nueva York, Eladio Dieste -desde el otro extremo de la inmaterialidad- nos señala que “una arquitectura sana no puede producirse sin un uso racional y económico de los materiales de construcción. Es preciso un empleo racional del esfuerzo humano y evitar el despilfarro de material, detrás del que, en definitiva, hay también esfuerzo humano. Lo contrario es simplemente una falta de adecuación de lo que se proyecta a la realidad total de un país. Una falta de modestia y de seriedad frente a sus problemas”.

La mayoría de los proyectos presentados aborda el tema de la materialidad con seriedad, creatividad y a menudo recogiendo la experiencia de sus propias tradiciones constructivas. Entre los proyectos

que me llamaron la atención desde el punto de vista de uso de la materialidad están: el liceo (Danza y Sprechman), la cafetería de cristal del Museo de Arte moderno, las escuelas de ladrillo de las arquitectas… la capilla de madera laminada de NN… El invernadero de policarbonato en Punta del Este…etc

Centralidad

Uruguay es un país donde la capital concentra el 60% de la población. Es un estado unitario a diferencia de Brasil y Argentina que son federales. Sin embargo -a pesar de ser un pais muy centralizado- no parece más centralista que sus vecinos. Quizás es porque es más pequeño en población y territorio, quizás es porque el federalismo de Brasil y Argentina no es tan efectivo a la hora de descentralizar y brindar oportunidad a todos sus habitantes independientemente de lo cerca o lejos que estén de los centros de poder.

En las obras presentadas a este concurso pude ver con satisfacción que hay un genuino avance en la descentralización de país. Durante muchos años de visitar Uruguay las obras de arquitectura contemporánea que más me interesaban estaban en el eje Montevideo-Punta del Este. Hoy no es así.

- Escuelas rurales en Rivera, Artigas, etc.

- Centro universitarios regionales

- Equipamientos de salud

- Infraestructura para turismo

- Casas en piedra

Atemporalidad

Algo que llama la atención de la arquitectura reciente de Uruguay

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 26

es su apego a una modernidad que se ha mantenido vigente durante muchas décadas. No hay casos de postmodernismo, ni un aumento explosivo de la informalidad, que aún pueden verse en México, Chile, Brasil y Colombia. Quizás se deba a que la mayor parte de la formación de los arquitectos uruguayos se forma en una misma universidad. La vivienda urbana en densidad está muy presente en esta muestra gracias a una politica pública que incentiva a los privados a hacer desarrollos en sectores donde el mercado no estaba operando. El resultado es una arquitectura de calidad media que transmite una atemporalidad muy notable. Es una condición que ha estado presente en muchos momentos de la arquitectura uruguaya moderna y que contribuye mejor a la creación de tejidos urbanos compactos.

“Countryside”

El término “Countryside” ha sido acuñado por Rem Koolhass para fijar la atención en la evolución de está ocurriendo, ya no en las ciudades ni en los grandes y “delirantes” rascacielos, sino en el campo.

Detonado por los avances en las telecomunicaciones, el cambio climático, las migraciones, etc, la nueva ruralidad está cambiando radicalmente nuestras formas de vida.

El interés en la transformación rural Koolhas lo notó primero en un pueblo suizo en el valle de Engadin, y luego en su natal Holanda. Sin embargo en Uruguay eso viene ocurriendo hace muchos años. En parte eso se explica por la gravitancia que tiene la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, y

la industria química para la economía del país.

La gran proporción de proyectos localizados en áreas rurales y en la periferia de las ciudades da cuenta de ello.

Quizás los cambios más interesantes que están ocurriendo ahora en la arquitectura uruguaya estén ocurriendo fuera de las grandes ciudades y está visibilizando nuevos territorios.

Ausencias

La convocatoria fue muy amplia y permitió que se presentaran obras de todos los rincones del Uruguay estuvieran o no sus autores afiliados a la SAU.

Esto permitió visibilizar obras de autores menos conocidos. Sin embargo es inevitable pensar en los arquitectos uruguayos que estuvieron ausentes de esta fiesta de la arquitectura y que se encuentran plenamente activos.

Sería interesante ver obras de arquitectos uruguayos realizadas en otros países como así también ver y analizar las obras que arquitectos extranjeros están realizando en Uruguay.

Este concurso merece ser conocido, publicado, difundido y replicado en nuestra región ya que contiene un sinnúmero de atributos y de posibilidades de desarrollo que constituyen un gran aprendizaje para el ejercicio profesional de nuestra disciplina.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 27

Reflexiones desde un nuevo concurso de obras realizadas en Uruguay

Juan Montans es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (FADU-UDELAR/Uruguay) y maestrando en arquitectura con especialización en Vivienda y Hábitat en la misma institución. Ejerce la docencia en la asignatura de Historia de la arquitectura en Uruguay en FADU. Actualmente es director y socio fundador del estudio Montans Fagúndez Arquitectos dedicado fundamentalmente al desarrollo de proyectos de vivienda en Uruguay y Seúl, Corea del Sur.

Pablo Canén es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (FADU-UDELAR/Uruguay). Máster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (FADU-UDELAR). Profesor Adjunto (subrogante) de Proyecto Urbano Avanzado del Taller Apolo y del Instituto de Historia (IH) de FADU. Miembro del grupo CSIC nº 1082 Arquitectura y producción. Estudios sobre Arquitectura Moderna en Uruguay. Es coautor de Vivienda colectiva en Uruguay 1933-2020 (2020), 100 años de la Liga de la Construcción del Uruguay (2019) y coeditor de El Libro del Centenario (2015), entre otros. Ha integrado el Equipo Docente Director de los Grupos de Viaje en varias instancias. Se ha desempeñado como técnico en equipos de proyecto del ámbito público (DGA-UDELAR) y privado -participando de algunos concursos-. Representa a la UdelaR ante la Comisión Especial Permanente Ciudad Vieja desde el año 2020 y mantiene una columna de radio quincenal en la Uniradio sobre Arquitectura y Ciudad.

El Concurso de Obra Realizada de la SAU es una instancia que permite detenernos a observar aquellas arquitecturas de la actualidad que, mediante el juicio entre pares, se entiende merecen ser destacadas. Esta selección de la arquitectura contemporánea del Uruguay podría ser vista desde dos miradas: en primer lugar, como exposición de la producción arquitectónica del país y en segundo lugar, como una muestra de lo que el statu quo de la cultura arquitectónica considera “buena arquitectura”; en resumidas cuentas, ejemplos a destacar y a analizar como referentes disciplinares. Esta segunda observación —quizá un tanto obvia— resulta importante para no examinar estos casos como una muestra representativa del hacer arquitectónico general, que en la última década ha implicado una enorme masa de proyectos construidos, muy especialmente en Montevideo.

Reflexionar sobre el hacer arquitectónico contemporáneo siempre implica un reto difícil dada su poca —casi nula— distancia histórica. En los últimos años, quienes escribimos estas líneas, junto a otros colegas, hemos indagado a nivel de cursos de grado de la FADU sobre este tema. Por tanto, entendemos esta oportunidad como una instancia — no exhaustiva— para compartir al-

gunas de esas observaciones con el pretexto del concurso que nos convoca. Estas líneas son consideraciones generales fruto de un recorrido “aéreo” por las obras seleccionadas. Para guiarnos en este trayecto recurrimos a una serie de ejes programáticos que nos permiten ordenar las apreciaciones y casos: vivienda, trabajo, ocio y servicios, conmemoración, infraestructuras y espacio público y patrimonio.

Vivienda

Cuando nos acercamos a las obras de vivienda —ya sea colectiva o unifamiliar— surgen algunas observaciones. En primer lugar, destacan las búsquedas proyectuales y la destreza con que el programa es resuelto: formalizaciones de vivienda colectiva con un cuidado estudio volumétrico y con implantaciones en barrios de fuerte carácter histórico. Se aprecia una exploración en el diseño de fachadas utilizando el recurso de los cuerpos cerrados salientes y pieles metálicas que pueden implicar aportes a la ciudad, donde cada pieza constituye un elemento conformante de los frentes urbanos que todos habitamos.

En el caso de viviendas unifamiliares se apela a exploraciones a nivel del uso de técnicas prefabricadas,

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 28

que no solían aplicarse tan habitualmente en escalas pequeñas. Se notan cuidadas volumetrías —articuladas con gran habilidad— combinando liviandad con solidez en un diálogo con el entorno circundante, e intervenciones en tipologías tradicionales de la trama urbana central. También es curioso y motivante descubrir que los sistemas de representación empiezan a aminorar el imperio del render y aflora la ilustración hermanada con el diseño gráfico, para reivindicar el proyecto de la casa como una artesanía pausada que aún resiste a la estandarización —y no lo decimos en una cruzada romántica, sino que esa renuencia se deja entrever—.

A nivel de cerramientos, varias de las casas que nos encontramos en el concurso, juegan en la dualidad del cierre total o la apertura extrema, resignificando una “vieja” consigna moderna de los vínculos fluidos entre el adentro y el afuera. En este sentido, las áreas de cocina parecen adquirir una fuerte jerarquía de conexión y articulación. El ascendente cosmopolitismo cultural de las capas medias de la sociedad solicita en ese ámbito utilitario una zona de celebración. Más que de la función mínima se trata de la fruición máxima, aunque podamos comprender que estos ejemplos son casos puntuales de nuestro circuito académico-profesional.

La segunda observación responde a la escasa cantidad de obras presentadas al concurso en relación a la cantidad de metros cuadrados construidos en la última década, en especial en el programa de vivienda. En los últimos años hemos asistido a una gran producción de proyectos residenciales. A nivel general

podemos arriesgar tres grandes fuentes de proyectos de viviendas en la última década: una de ellas, para el caso de viviendas unifamiliares, ha sido el desarrollo de los barrios privados o “controlados” —suburbios jardín dirigidos a las clases de elevado poder adquisitivo en Montevideo, que por normativa mantienen sus calles de acceso público y que hoy tienden a empatar a las áreas de asentamientos informales—. Luego, otras dos, pero para el caso de la vivienda colectiva: el Estado como cogestor de una enorme cantidad de unidades, en especial mediante el sistema cooperativo; y a nivel privado la ley N° 18.795, bajo la cual se han construido una enorme cantidad de conjuntos — para el año 2021 habían ingresado 1.000 proyectos, que implican unas 25.000 viviendas—.

Entre las obras seleccionadas y presentadas al concurso, resulta llamativa la poca cantidad de obras enmarcadas en las fuentes de proyectos antes mencionadas. En especial, la falta de la vivienda social producida por el propio Estado, que en otras décadas supo ser referente de la arquitectura en nuestro medio, siendo hoy estudiada en los diversos cursos de arquitectura. Tal ausencia puede ser un síntoma que nos permita analizar y seguir indagando sobre estas formas de producción, tanto desde el ámbito académico como profesional.

La ley N° 18.795 de Vivienda Promovida ha sido un gran motor de producción de proyectos de vivienda colectiva. Muchos de ellos se han alineado con exploraciones que se tallan desde la morfología de acordamientos del Plan Montevideo (1998) para desarrollos en altura

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 29

carentes de las acéticas medianeras uruguayas y, a la vez, definen nuevas posibilidades morfológicas que se reflejan en tipologías con más metros lineales de fachadas a la calle. Esta indagación viene acompañada de un mercado inmobiliario cada vez más exigente y exiguo en las rentabilidades de base. El decrecimiento del promedio del núcleo familiar también acompaña la proliferación de unidades de un dormitorio y monoambientes, resultando así en la construcción de nuevas reglas tipológicas. Por su parte, las estrategias del confort accesible a la clase media producen y obligan a la aparición de amenities, y más incipientemente a la reconversión de otros edificios en colivings, colectivizando en parte las tareas que eventualmente pueden tener un carácter comunitario. Incluso en edificios de “vivienda promovida” ubicados en áreas tradicionales y de gran densidad, como Cordón o Barrio Sur, se puede observar el incremento de áreas de uso colectivo en altura como parte de una nueva oferta de bienestar urbano.

En cualquier caso, la crítica ideológica a lo que tradicionalmente concebimos como una unidad de vivienda familiar se da, en términos generales, de forma lenta. Por momentos los discursos tienen más ansiedad que los cambios materiales, y, naturalmente, el margen de acción de los colegas está acotado a las condiciones de la dinámica inmobiliaria. Aun así, en una instancia de concurso de obra construida, los emergentes permiten entrever una vocación que no acepta un juicio simple o vínculo lineal entre ideas y formas. Finalmente, estos programas vienen recuperando participa-

ción en algunas áreas centrales de la ciudad en las que habían perdido terreno. Tal aspecto no está exento de debates, por un lado, el de la sustitución tipológica y por otro el de la apreciación del valor del suelo, y por tanto del precio de la vivienda en sí. En este punto también es preciso reconocer que esta disputa debe discurrir al más alto nivel del diseño de las políticas públicas.

Acercándonos a otra escala y formato de vivienda, en el caso de la vivienda balnearia, de la segunda residencia, y en ocasiones de la vivienda asociada a la nueva ruralidad hablan de un fenómeno que, si bien acarrea algunas décadas de historia en nuestro medio, conlleva hoy un nuevo desarrollo.

En algunos casos refleja dinámicas y procesos territoriales que trascienden a la escala edificatoria, pero a la vez ofrecen un campo de exploración proyectual renovado para vínculos más radicales con el paisaje. Objetos que se posan y encuadran, geometrías paralelas, muy depuradas, le han ganado la puja al acoplamiento volumétrico de tono complejo; cajas limpias, cuya resolución constructiva exterior las emparenta, en ocasiones, con el mundo de las maquetas.

Esta simplicidad requiere, incluso, la apuesta a complejos detalles constructivos que velen en sus mecanismos lo desafiante del montaje. Observamos también áreas de intercambio mayoradas en sus dimensiones, que claramente no responden a una demanda utilitaria. Aumentando el análisis en escala se leen entre líneas modos más sofisticados del turismo interno y la posibilidad telemática, potenciada

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 30

hoy por la pandemia, en donde la desterritorialización de los vínculos laborales ha dado un salto cualitativo, cuyas aristas políticas están lejos de ser resueltas —y torpemente comprendidas por nosotros tal vez—.

Trabajo

Saliendo del ámbito de la vivienda, la arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios presentan claras innovaciones programáticas: parkings robotizados o mecanizados, coworks y oficinas con áreas lúdicas y de recreación. Todo esto nos habla de una nueva agenda que viene desdibujando los límites de los dispositivos disciplinarios tradicionales a nuevas mutaciones del sistema de acumulación económica. Nuestro bagaje proyectual parece hacer un esfuerzo por adecuar sus herramientas a estas nuevas prácticas. Es posible que estemos ante manifestaciones incipientes de lo que en algunos años será un cambio radical en los modos de concebir las relaciones sociales y de movilidad en la arquitectura y la ciudad. Quién sabe en cuánto esta desestabilización afecte, lateralmente, al programa de la vivienda colectiva, del espacio público o de la movilidad en treinta años. No sabemos con precisión hacia dónde se puede dirigir esta transformación vista a gran escala, pero la rectificación de las ya obsoletas fronteras entre habitar, trabajo, recreación y movimiento, parecen problematizar más profundamente con el paso de los años (aunque más allá de la calidad de los proyectos citados —hay que reconocerlo— no sabemos si se trata aun de un espejismo interpretativo o de una inexorable visión de futuro).

Nuevos edificios corporativos, como la CAF o el Anexo de Torre Ejecutiva, motivan a pensar, no solo en la compleja resolución de programas híbridos (trabajo, cultura, ocio) sino también en la integración con el espacio público. Varias obras nacidas de concursos de la década del 2010 consolidaron en sus bases la idea de un vínculo con la ciudad existente a través de la capacidad de apropiación de los habitantes más allá de los usuarios finales. La aparición de plazas secas y espacios auxiliares que se vinculan con la trama urbana, como en la histórica Ciudad Vieja, parecen puntos a potenciar en la agenda de estas arquitecturas. Asimismo, lo elemental de la expresión física de estos artefactos, a diferencia de lo ocurrido con los repertorios formales “posmodernos”, prometen brindar mayor vigencia en el tiempo a su manifestación urbana.

Ocio y servicios

Programas de servicios como la residencia hotelera también parecen ganar cabida, con más refinamiento. Pero lo interesante es que no se trata sólo de la hotelería en sí, sino de la hotelización de otros programas, como el hospitalario, el laboral o el institucional.

Cabe destacar que nos encontramos con la buena noticia de que las obras públicas de gran escala y escala media asociadas a infraestructuras de ocio, así como a diversos servicios públicos, han sido realizadas mediante concurso. Que estas obras se encuentren en esta selección confirma una vez más que es un método eficaz para obtener arquitecturas de buena calidad —más allá que siempre se pueda

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 31

profundizar en un debate sobre los mecanismos concretos—.

Incipientemente, matizadas con el mobiliario o a través de intervenciones ad hoc, aparecen elementos de fabricación digital. A nivel de la industria de la construcción la cuarta revolución industrial parece no haber arribado. Sin embargo, hay señales portadoras de futuro, nuevas posibilidades latentes. Seguramente se va a requerir de algunos años de acumulación académica en la formación para que la digitalización “tome el mando”, no ya de la representación, sino también de la producción material a través de la coordinación de sistemas ciber físicos.

Conmemoración / memoria

Por su parte, las arquitecturas construidas para la memoria, los nuevos monumentos conmemorativos, juegan su papel en el campo de la escultura abstracta, y en ocasiones de un land art de pequeña escala. Materiales como el acero corten, a influencia quizá de autores como Richard Serra, tienen una aparición frecuente. La figuración de inscripciones, pero en una proporción cortés, invitan al recuerdo o a la reflexión sin estridencias. Su mensaje parece no ofrecerse de modo frontal. Aunque exista la palabra escrita, esta se posiciona por detrás de la manifestación ambigua de la forma. Ambigua no en un sentido despreciativo, por el contrario, estratégicamente ambigua, en la medida en que su aparición habilita la interpretación múltiple y abierta.

Infraestructuras y espacio público

A otro nivel, infraestructuras como la UAM nos devuelven a la necesidad de conectar la gran escala arquitectónica con la infraestructura territorial. El traslado de las viejas funciones del Mercado Modelo (hoy un espacio público experimental y performativo) dio lugar a un sistema integrado de gestión de productos agrícolas a escala metropolitana. En este caso, la aparición edilicia se da a partir de grandes naves seriadas, cuyo foco pasa por la organización de flujos más allá de un discurso formal específico. De cualquier manera, la posición concreta en una periferia cada vez más compleja desafía al campo del proyecto en cruce con lo logístico y con la posibilidad de producir equipamientos de nueva generación para tender a la construcción del tan mentado reequilibrio urbano.

Patrimonio

El patrimonio arquitectónico presente en la ciudad es un tópico recurrente en las preocupaciones de la disciplina, que ha encontrado variadas respuestas a lo largo de los años, y sigue siendo un tema central de debate en la arquitectura contemporánea uruguaya. En este concurso nos encontramos con la aparición de intervenciones patrimoniales que consideran, en ocasiones de modo implícito, los criterios consensuados de distinguibilidad constructiva del restauro moderno, que empiezan a dejar paso al planteo crítico de la necesaria unidad potencial de la obra. Estos esfuerzos no siempre son conscientes, amén de ello la sensibilidad plástica en el contraste material, la inspiración de mobiliario

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 32

sobrio y de calidad, juegan un rol fundamental en las nuevas espacialidades. Como lo expresa Aurelli, no se trata de entronizar el “menos es más”, sino de entender que “menos es suficiente”.

Reflexiones finales

En el apartado anterior planteamos algunas reflexiones sobre la valoración e intervención del patrimonio, y vale la justa pregunta sobre cuánta de la nueva obra aquí expuesta dentro de poco será colocada en el anaquel de la protección institucionalizada. Posiblemente asistimos a unos años de un alto nivel performativo en términos de nuevos proyectos de arquitectura. A la vez, los problemas del campo urbano y territorial nos desafían a un ritmo cada vez más intenso, y por momentos parecemos perder el tren de la planificación de nuestros territorios deseados. Y por eso, a la vez que celebramos la producción de un conjunto talentoso de colegas no podemos dejar de preguntarnos por esas masas que constituyen la transformación cotidiana de lo urbano, por los diversos resultados de nuestras políticas de vivienda y por los crecientes niveles de especialización que nuestra disciplina demanda. ¿Serán los concursos territoriales y urbanos un asunto que gane potencia en los próximos lustros? ¿Tendremos una capacidad de incidencia creciente en ese marco para operar desde el pensamiento analítico-proyectual?

A su vez, este concurso nos deja ver una serie de ausencias que vale la pena indagar sin ánimos de calificarlas valorativamente, sino como constataciones que abren puertas de análisis sobre nuestra profesión. Con “ausencias” nos referimos a grandes porciones de la producción arquitectónica que no se ven reflejadas en la selección que nos presenta el concurso de obra realizada. Cabe preguntarse por qué

sucede esto. Podemos ver el caso ya citado en el apartado de vivienda, sobre la producción de vivienda colectiva social, de vivienda promovida y unifamiliares de clases de alto poder adquisitivo. Insistimos, este pasaje no tiene un afán celebrativo o de “alivianamiento” ideológico, sino de un breve “juicio suspendido” para comprender los procesos del presente. Pero también podemos observar cómo los proyectos aquí presentados provienen de estudios de pequeña o mediana escala, y no de gran escala, que, si bien son escasos, cuentan con una enorme producción arquitectónica. Por su parte, ¿cómo aprehendemos la obra de colegas en el extranjero por vía del outsourcing?

Otra ausencia que se puede percibir es la de quiénes están produciendo esa arquitectura. Es que la producción de estas obras proviene, en su mayoría, de profesionales formados en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, que desde hace 23 años no es el único centro de formación en arquitectura. La “observación” de estos huecos, no pretende ser conclusiva ni buscar un posicionamiento a priori. Pero las bases sobre las cuales nos movemos, o nos movíamos, están en desplazamiento —y quizá sea saludable ser conscientes de ello—.

Una última pregunta que nos hacemos es sobre el mecanismo de selección de estas obras: ¿será el concurso el mejor medio para destacar obras contemporáneas de excelencia? Quizá podemos imaginarnos a futuro la posibilidad complementaria de un “observatorio” de arquitecturas construidas desde la propia Sociedad de Arquitectos, que esté en constante funcionamiento, y que cada un período de tiempo pautado emita una publicación señalando obras contemporáneas que se consideren de relevancia, más allá de la iniciativa de presentarlas a un concurso de su autor.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 33
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 34

Concurso de Obra Realizada 2021

Acta del Jurado, integrado por:

Arq. Humberto Eliash, Arq. Bernardo Martín, Arq. Alma Varela

Asesor: Arq. Salvador Schelotto

Categoría 1

Vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar y edificios híbridos

Categoría 2 Arquitectura mínima

Categoría 3 Edificios de infraestructura cultural, social y equipamientos

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 35

ACTA DEL JURADO

Montevideo, 8 de noviembre de 2021

Sesiona por cuarta vez la terna de Jurados que entiende en las categorías 1, 2 y 3 del COR 2021.

La sesión se realiza entre las 14.00 y las 17.00 hs. en formato no presencial. Asisten: Arq. Humberto Eliash, Arq. Bernardo Martín, Arq. Alma Varela; Arq. Salvador Schelotto, asesor.

El Jurado resuelve asignar, entre los proyectos ya seleccionados en la sesión anterior, los premios y menciones en cada una de las tres categorías que evaluó. Asimismo resuelve otorgar los destaques que entiende algunos de los proyectos seleccionados ameritan recibir.

La lista de premios y menciones, así como de proyectos seleccionados que el Jurado resolvió es la siguiente:

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 36

Asimismo, el Jurado procede a otorgar los siguientes destaques: Al proyecto código 130, destaque 1; al proyecto código 328, destaque 3, al proyecto código 330 destaque 2 (postulándolo para el Premio PIC América), y al proyecto código 313, destaque 4.

Los comentarios de las obras, realizados por el Jurado, corresponden al primer premio y a las menciones en cada categoría.

Categoría 1

Premio: Calera del Rey

En este proyecto de vivienda individual, emplazada en un entorno rural peculiar, se valora una muy alta calidad y equilibrio general de la propuesta, destacándose asimismo una adecuada inserción de la obra en el paisaje de la sierra, el uso del material y su cuidado manejo del detalle arquitectónico.

A través de una organización espacial y constructiva muy simple, contempla los requerimientos programáticos y de uso, aportando a la vez una poética muy apropiada para el entorno en el que se sitúa.

Mención: Estrellas del Sur

Se trata de una obra de escala, que muestra un desarrollo habitacional con fuerte incidencia urbana, resultando un ejemplo convincente de aplicación de la legislación que promueve la inversión privada en vivienda y a la vez está articulada con la planificación urbana a escala de barrio que previó una normativa particular para el lugar.

Este desafío fue resuelto a través de una articulación volumétrica compleja que atiende correctamente a los requerimientos programáticos, contemplando a la vez la singularidad de los diferentes bordes del predio, con atención sensible al es-

pacio público contiguo y un diseño consistente del mismo.

Mención: Casa Lagos

En esta casa cuyo emplazamiento está muy determinado por las condiciones del lote, el espacio abierto y el lago, se resuelve el programa doméstico en torno a un único espacio interno. La obra logra una materialidad acorde mediante un sistema constructivo que integra componentes industriales de modo convincente.

A la vez, el cuidado en el detalle y las buenas terminaciones enriquecen la propuesta de forma consistente con el sistema constructivo elegido.

Categoría 2

Premio: Pabellón MNAV

Se valora en este Pabellón haber resuelto de modo convincente su muy correcta inserción en el jardín del MNAV, articulada con una sutil vinculación al volumen construido, con el que dialoga resolviendo correctamente el desafío de su utilidad funcional. Al mismo tiempo, sostiene de modo convincente la buscada transparencia y fluidez espacial, con una especial atención al detalle.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 37

Mención: Greenhouse Orchid

Se trata de una obra mínima de carácter utilitario, pero a su vez con potente evocación poética y una ajustada resolución formal y técnica que contempla aspectos de acondicionamiento propios del programa. A estos atributos agrega valor su aspiración de prototipo y transportabilidad.

Mención: Refugio Punta Rubia

En esa casa-refugio situada en un ambiente costero oceánico que la determina fuertemente, se valora el austero y “mínimo” manejo espacial y material que, sin embargo, permite una adecuada resolución de los requerimientos de habitabilidad, protección y cobijo, propios de un refugio en la playa explotando intensamente el potencial de articulación de los espacios internos con el exterior.

Categoría 3

Premio: Sanatorio BSE

Se trata de una obra de equipamiento para atención la salud de escala y referencia nacional. La propuesta califica con una arquitectura contemporánea un tramo urbano complejo, en el que la inserción en el lote es un desafío muy bien resuelto. A través de su propuesta de “jardines” logra una articulación potente y buen manejo de la vinculación entre espacios exteriores y interiores, así como la muy buena resolución de la complejidad escalar y programática. La obra pone en el centro a los usuarios específicos del edificio, sin desconsiderar a su vez el aporte a la ciuda-

danía en general desde su impronta fuertemente urbana.

Mención: Centro Cultural de Las Piedras

En esta obra que pone en valor mediante recursos acotados y con gran austeridad una construcción preexistente, se destaca la acertada resolución de la esquina, particularmente de la fachada que enfrenta la plaza principal de la ciudad de Las Piedras. Asimismo, se valora especialmente la adecuación y destaque de elementos claves de la preexistencia y haberla resignificado en clave de un equipamiento valioso para la comunidad.

El desarrollo planimétrico permite el cabal cumplimiento del programa, así como la posibilidad de integrar otros usos y otras lecturas del espacio.

Mención: Escuela China

En esta Escuela de Tiempo Completo, emplazada en un ámbito urbano débilmente estructurado de la periferia norte de Montevideo, se valora la propuesta y voluntad de articulación y calificación de un entorno urbano no consolidado, a través de una resolución expresiva y volumétrica que responde a los requerimientos de ese entorno con contundencia en su volumetría sumada a una adecuada articulación de espacios interiores y exteriores. Se valora la más que buena resolución material de la obra y su adecuación programática, a través de una planta en forma de “U”, articulada correctamente con los niveles internos y los propios del terreno.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 38

Concurso de Obra Realizada 2021

Categoría 1

Vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar y edificios híbridos

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 39

CALERA DEL REY

PRIMER PREMIO

Marcelo Gualano - Martín Gualano

Proyecto

Arq. Marcelo Gualano

Arq. Martín Gualano

Colaboradores

Arq. Ignacio de Souza

Joaquín Mascheroni

Asesores

Estructura:

Ing. Catañy

Sanitario:

Estudio Pittamiglio

Fotografías:

Federico Cairoli (www.federicocairoli.com)

Sierras, horizonte lejano, territorio rústico y suave

20 hectáreas de terreno

El enclave, un conjunto de rocas y un coronilla (Scutia Buxofolia) que posicionan la pieza

Un patio al sur, protegido, conteniendo el árbol

Al norte el horizonte, las vistas y el terreno bajando hacia el arroyo que cruza el lugar

Un techo largo abovedado define el proyecto 6 metros de ancho x 24 metros de largo

La bóveda apoya en dos muros de piedra del lugar, sostenida además por una ligera estructura de tubulares metálicos

Por debajo, tres piezas de piedra la más grande, los dormitorios, los baños y la estufa las otras, la mesada de la cocina y el sector de fuegos del parrillero

Una galería, un espacio largo, bajo techo resguardado del sur y abierto al norte

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 41
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 42
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 43

EDIFICIO

MENCIÓN

Daniel Christoff - Fernando de Sierra - Francesco Comerci

El proyecto se ubica en la manzana comprendida entre las calles Dr. Aquiles Lanza, Gonzalo Ramírez, Ejido e Isla de Flores en el Barrio Sur de Montevideo, sobre lo que fue la antigua fábrica de creolinas Strauch y Cía.

El planteo urbano-arquitectónico se enmarcó dentro del Proyecto prioritario 1B - “La Buena Estrella” del Plan Especial de Ordenación y Recuperación Urbana del Barrio Sur aprobado en el Decreto Nº 30.317/2003.

El proyecto se realizó mediante el uso del régimen específico y el desarrollo de una unidad de actuación como instrumentos de gestión y la formulación de un Proyecto de

Detalle como instrumento de ordenación que posibilitó completar y definir alineaciones, nivelaciones, afectaciones, edificabilidad, alturas, usos y ordenación de los volúmenes, según lo establecen los Instrumentos de Desarrollo del Plan Montevideo.

De esta manera, la propuesta adecua la normativa del conjunto edificado propuesto en el Plan Especial y reinterpreta las tensiones urbanas del sitio reconociendo las particularidades del lugar.

La ordenación volumétrica de detalle diferencia tres componentes formales: un bloque bajo, un basamento y dos torres sobre elevadas de diferente altura.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 44
ESTRELLAS DEL SUR
Proyecto Arq. Daniel Christoff Dr. Arq. Fernando de Sierra Arq. Francesco Comerci Alzado desde Gonzalo Ramírez

El bloque bajo es una edificación lineal paralela a la calle Isla de Flores, de escala barrial y percepción próxima que continúa con la morfología y escala del entorno. En los niveles superiores se ubican viviendas y en la planta baja locales comerciales doblemente orientados.

El basamento funciona como elemento unificador y de soporte. Por debajo del mismo se colocan los halles de acceso a las torres de vivienda, locales comerciales y estacionamientos incorporando co -

cheras adicionales, lo que permitió absorber parte de la demanda de estacionamientos en el espacio público sin la necesidad de excavaciones profundas.

Sobre el basamento se genera una gran plaza sobreelevada en donde se apoyan las torres, de escala barrial y urbana, de percepción media y lejana, que caracterizan el conjunto mediante un lenguaje formal unitario. El espacio libre interior vincula las dos torres con el bloque sobre Isla de Flores y propone actividades de carácter social y recreativo.

Entre el bloque bajo y el basamento se genera un corte, creando una calle interior donde se ubican locales comerciales. La calle es una continuidad del espacio público y vincula la calle Ejido con la plaza Zitarrosa a modo de paseo abierto.

La readecuación y revitalización integral de la Plaza Zitarrosa, integrando a la misma el acceso de la Torre y locales comerciales, activa de esta manera el uso y control del espacio público. En este sentido, los ámbitos público y privado interaccionan y se fortalecen por las capacidades inherentes a cada uno consolidando la unidad morfológica de la manzana.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 45
Plano de ubicación

CASA LAGOS

MENCIÓN

Luciano Andrades - Matías Carballal - Andrés Gobba

Mauricio López - Silvio Machado

Proyecto

Pablo Courreges, Agustín Dieste, Diego Morera, Victoria Muniz, Emiliano Lago, Sebastián Lambert, Martina Pedreira, Sandra Rodríguez, Fabián Sarubbi, Lilian Wang, Thomas Dusseux, João Bernardi, Débora Boniatti, Juliana Colombo, Lucas Marques, Helena Utzig.

Colaboradores

Fotografía: Leonardo Finotti

Drone:

Fabián Sarubbi

Premoldeados Hormigón:

Astori

Construcción:

Tractus

Acondicionamiento térmico: Energy Therm, Ing. Álvaro Otonello

Proyecto sanitaria: Ing. Alejandro Curcio

Proyecto eléctrica:

Tractus

Aberturas:

Alufran

Carpintería:

MOAA

Equipamiento sanitario:

Bosch

Mármoles:

Laviere Vitacca

Pavimentos:

Dura, Sabilir S.A.

Un puente enfrentado a un lago

Seis losas prefabricadas de hormigón se apoyan sobre dos muros laterales también construidos en fábrica. Este conjunto de componentes, simples en su construcción, disposición y montaje, definen los espacios y el carácter de la Casa Lagos 01.

Un único espacio se conforma debajo de estas piezas industriales, que cobran un nuevo significado en este contexto doméstico. Una serie

de elementos livianos completa la obra definiendo sus áreas de servicio.

La casa se presenta, así, como una infraestructura precisa y neutra que posibilita el encuentro y el disfrute de lo elemental en pleno vínculo con el lago, que le da sentido.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 46
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 47

CASA URBANA SELECCIÓN

Diego Ferrando - Fernanda Goyos - Daniel Martirena

Proyecto

Arq. Diego Ferrando

Arq. Fernanda Goyos,

Arq. Daniel Martirena

Programa:

Mix de vivienda unifamiliar y taller de indumentaria

Ubicación:

Barrio Cordón, Montevideo, Uruguay

Superficie de la obra:

250 m2

Áño de realización:

Marzo 2014 – Diciembre 2014

Tiempo de obra:

9 meses

Créditos fotográficos:

Arq. Elías Martinez

Para el diseño de la ampliación destinada a vivienda, partimos de un breve texto en el cual se expresaban los deseos de nuestros clientes. Estos tenían que ver con el devenir cotidiano y con un claro reconocimiento de su modo de habitar y disfrutar el espacio íntimo.

Fue así que incorporamos en el proyecto nuestras primeras ideas a partir de: “(...) luz... contacto con el atardecer y las estrellas”, “(...) estar al aire libre en compañía de Luna, Tango y nuestras plantas... protegidos ellos y nosotros del sol abrazador del verano”, “(...) un área integrada para desayunar de frente al living que permita interactuar”, ”(...) silencio... y tiempo de uso en cada habitación”.

La vivienda se desarrolla en dos niveles sobre la azotea existente. Se planteó la estructura conformada

por pórticos metálicos, cubierta y cerramientos livianos.

Se accede a un espacio integrado y flexible, de relacionamiento, en franco contacto con un espacio exterior de terraza pergolada.

En el nivel superior se desarrolla el área íntima que contiene dos dormitorios, el baño y un espacio múltiple de circulación y área de estudio.

El relacionamiento con la calle, a través de la alternancia de un cerramiento opaco/transparente, protege los espacios de mayor intimidad y se vincula con los espacios integrados de estar.

La relación más intensa con el exterior se abre hacia la terraza, protegida del contacto directo con la dimensión urbana.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 48
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 49

SELECCIÓN

Leonardo García Dovat - Federico Gastambide - Gerard Rouiller

Proyecto

Arq. Leonardo García Dovat

Arq. Federico Gastambide

Arq. Gerard Rouiller

Asesor de estructura:

Magnone Pollio

Asesor de sanitaria:

Ing. A. Curcio

Asesor de eléctrica:

Ing. Liguori y Asociados

Asesor ventilación:

Ingeniero Pablo Belino

Acondicionamiento verde: LGD arquitectos

El proyecto se ubica en la esquina de las calles Maldonado y Florida, un singular punto de la ciudad de Montevideo en el borde del barrio con la costa.

Recientemente bautizado como el distrito Las Artes, la zona se presenta con un creciente dinamismo y mejoras urbanas, que comprende múltiples sustituciones y cambios de escala, nuevos edificios institucionales y culturales, así como una más amplia oferta de servicios y vida comercial, que en su conjunto se visualiza como una zona en despegue del Centro.

El edificio se desarrolla en vertical en 11 niveles donde se instalan 67 unidades de 1, 2 y 3 dormitorios en régimen de propiedad horizontal con sus respectivas cocheras reglamentarias. La planta tipo del desarrollo vertical contiene un patio en su interior y vuelca la mayoría de sus tipologías hacia el perímetro exterior buscando el máximo contacto con el espacio público, priorizando en las unidades las visitas a la ciudad.

La propuesta asume la condición de predio en esquina y se inscribe en el marco normativo que lo afecta. De esta forma se plantea una pieza de fuerte presencia urbana, mediando entre las distintas situaciones lin-

deras y la relación del edificio con la calle y la situación en esquina.

En este punto es donde el proyecto distingue por su singular resolución volumétrica, con una suerte de apilamiento transescalar se apodera y cambia la arista de la esquina por una resolución de encastre tipo finger joint. Dicha composición incide y altera las distintas unidades interiores que van variando en el desarrollo vertical, una disposición de llenos y vacíos que refleja como ampliación o contradicción de la unidad y en distintos formateos de las terrazas.

Este gesto se fortalece mediante la intencionalidad en el uso del color, sobre una masa clara y serena, alineada al límite del predio se superpone una segunda masa vibrante, oscura y abstracta que intensifica la percepción del edificio y la verticalidad de la esquina.

La ubicación del hall busca potenciar la situación de esquina, en él aparece una escultural pilastra en V que resuelve el apeo estructural y direcciona el acceso, distintos planos vidriados y metálicos se expresan en un juego de transparencias y opacidades que distinguen la planta baja del entorno inmediato, creando un punto de referencia a nivel de peatón.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 50
01 LAS ARTES

01 Las Artes se presenta como una pieza de diseño contemporáneo a través del uso de materiales y tecnologías varias, con una voluntad formal concentrada en su expresión constructiva. La forma y materialidad de este proyecto busca calificar la centralidad histórica de Montevideo (hoy en creciente evolución), al tiempo que invita a pensar sobre las posibilidades expresivas de incidir cualitativamente en la arquitectura de promoción privada.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 51

VIVIENDA IPORÁ

Ñandubay s/n - Balneario Iporá. Tacuarembó

Rafael Alanís Albano - Diego Secco Folle

Rafael Solano Ferrari

VIVIENDA EN EL CERRO

Camino al cerro s/n - Dpto. de Florida

Joaquín Arrospide

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 52

VIVIENDA Y RÍO

3 A CL 290 PD, Altos del Uruguay - SORIANO

María Noel Basterrech Tiscordio - Wilson Frechero Mori

CASA LUANDA

Paraje José Ignacio - Maldonado

Cecilia Bentancur - Fernando Navarro

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 53

CASA NEPTUNIA

Ruta 10 entre Achiras y Abayubá s/n - Neptunia, Canelones

Cecilia Bentancur - Fernando Navarro

CASA BELLA VISTA

Bella Vista - Maldonado

Marcos Castaings - Javier Lanza - Diego Pérez

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 54

CASA BIO

Av. Uruguay, Mz13, S 16 - Solymar, Canelones

Marcelo Gualano - Martín Gualano

LAGO MAYOR

Av. de las Américas - Canelones

Marcelo Gualano - Martín Gualano

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 55

CASA MONES ROSES

Mones Roses 6426 - Carrasco, Montevideo

Ximena Ríos Favilla - Christian Erick Flores Peralta

QUINTA DE RIAL

Lucas Obes 1078 - Montevideo

Juan Miguel Azadian Moro - William Rey Ashfield

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 56

TRES TRIPLEX MALVÍN

Av. Estanislao López 4692 - Montevideo

Alfonso Cabrera

COOPERATIVA PUERTO FABINI

Rambla 25 de Agosto esq. Juncal, Montevideo

Gonzalo Guevara - Rodolfo Schwedt

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 57

COOPERATIVA NUEVA ERA

Arenal Grande 1817 esq. Galicia, Cordón Norte, Montevideo

Gonzalo Guevara - Rodolfo Schwedt

CASA EL RINCÓN

Punta de Valdez, San José

Leonardo García Dovat - Federico Gastambide

PATIO PRADO

Chuy 3437, Prado, Montevideo

Leonardo García Dovat - Federico Gastambide - Gerard Rouiller

VIVIENDA MESTIZA

Diego Lamas, s/n - Juan Lacaze, Colonia

Gerardo Martínez Peraza

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 59

VIVIENDA RAM

Rambla del medio ambiente, s/n - Santa Ana, Colonia

Gerardo Martínez Peraza

ALBERDI

Alberdi 6549, Carrasco, Montevideo

Facundo de Souza

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 60

VIVIENDA CF

Calle pública, Playa Verde, Maldonado

Arq. Gustavo Marzoa

REFUGIO DELFINA

Villa Serrana, Lavalleja

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 61

REFUGIO FEDERICA

Villa Serrana, Lavalleja

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

REFUGIO PUNTA COLORADA

Punta Colorada, Maldonado

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 62

ANEXO “La Jument”

Camino de los Arrayanes, Piriápolis, Maldonado

Fernando Arsenio Ernst Echevarría

CASA PLAZA

Verdi 4507, Montevideo

Matías Coello - Javier Minassian - Juan Martín Minassian

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 63

CASA DIFUSA

Obligado 1177 / 101, Montevideo

Matías Coello - Juan Martín Minassian

SACROMONTE LANDSCAPE HOTEL

Sierras del Carapé, Maldonado, Uruguay

Luciano Andrades - Matías Carballal - Mauricio López - Silvio Machado

Andrés Gobba

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 64

REFUGIO EN FINCA AGUY

Pueblo Edén, Maldonado

Luciano Andrades - Matías Carballal - Mauricio López - Silvio Machado

Andrés Gobba

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 65
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 66

Categoría 2

Arquitectura mínima

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 67
Concurso de Obra Realizada 2021

PABELLÓN DE CRISTAL, MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES

PRIMER PREMIO

Rafael Alanís Albano - Diego Secco Folle

Matías Coll Peri - Andrés Bonino

Proyecto

Arq. Rafael Alanís Albano

Arq. Diego Secco Folle

Arq. Matías Coll Peri

Arq. Andrés Bonino

Estructura:

Magnone Pollio Ingenieros

Un pabellón en el jardín

Una caja de cristal en un territorio con un fuerte carácter, repleto de puntos notables, y a su vez con un orden general, producto del trazado original de Leandro Silva Delgado, con posteriores modificaciones del Arq. Fernando Fabiano.

Frente a esto, tomamos la letra base del problema: una caja de cristal, equipamiento del jardín, y anexo del museo.

Construimos una sombra y una protección, un lugar más a la sumatoria de espacios de calidad que ya posee el conjunto. Para ello se monta una estructura metálica, simple, don-

de se aloja en su interior, la caja de cristal, la cual se posiciona atendiendo a ciertos datos del lugar.

Se recuesta sobre el muro sur de ladrillo, para dar lugar a una galería norte, lugar de acceso y expansión del café en climas favorables, y que acondiciona el interior. Se busca la sobriedad como forma de mantenerse vigente con el paso del tiempo.

La arquitectura no toma más atribuciones que las de resolver una demanda para la cual fue convocada, y se integra al paisaje de manera silenciosa, tratando de perderse entre los reflejos y las sombras del jardín de esculturas.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 69
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 70
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 71

GREENHOUSE ORCHID

MENCIÓN

Lucas Mateo Nunes Da Rosa

Proyecto

Arq. Lucas Mateo Nunes Da Rosa

Asesores

Botánica: Ana Paula López

Domótica : Martín Olmos

Paisajismo: Elena Artagaveytia

Fotografías: Marcos Guiponi

En tiempos de pandemia, Ana Paula, una apasionada por la botánica, específicamente por las orquídeas, vuelve su hobby un emprendimiento: Greenhouse Orchid, y nos hace el encargo de un invernadero que oficie a la vez de exposición. La propuesta es un prototipo transparente, transportable, modificable y que genere el clima necesario para la supervivencia de las orquídeas. Se fabrican dos, uno de exposición y otro de florecimiento.

Las orquídeas requieren un microclima dentro de un margen muy específico. El entorno debe controlar

temperatura, iluminación, humedad, ventilación, riego y nutrientes, más allá del clima exterior.

Se forma entonces una doble envolvente que lo resuelve y lo expone formalmente.

La membrana exterior translúcida protege del viento y del frío, dirige el viento hacia la entrada de aire, y según la orientación permite ver hacia el interior. La membrana interior detiene la luz directa del sol, genera el ambiente muy luminoso requerido y permite además ver el entorno desde dentro. Entre membranas se forma una cámara ventilada lateralmente o a través de un techo retráctil previsto. El ingreso de aire es por piso y en caso de que los sistemas pasivos no sean suficiente, el mismo sistema de domótica que controla la iluminación acciona forzadores de aire.

Lateralmente se instalan dos grandes puertas que invitan a recorrerlo, generando un segundo túnel de ventilación natural.

Las dimensiones de cada invernadero están dadas por el volumen total de transporte, su peso y la optimización de los materiales de mayor incidencia: chasis de acero, láminas de policarbonato compacto y aluminio compuesto.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 72
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 73

REFUGIO PUNTA RUBIA

MENCIÓN

Daniella Urrutia - Marcelo Gualano

Proyecto

Arq. Daniela Urrutia

Arq. Marcelo Gualano

Asesor

Estructura: Ing. Alberto Catañy

El proyecto se ubica en la costa de Rocha, en el balneario Punta Rubia, a 1 km de La Pedrera, km 230 de la Ruta 10.

Si bien el sitio se caracteriza por ser una zona de dunas con vegetación rastrera y acacias atravesadas por cursos de agua que en su mayoría desembocan en la costa, el terreno se encuentra fuera de la duna móvil, en un sector de suelo firme.

En medio de este paisaje rústico de dunas y mar una delicada pieza de arquitectura se posa haciéndose lugar entre acacias y arena. Una pieza simple parece flotar por sobre el desnivel natural del terreno, entre la parte alta del acceso y la parte baja de la cañada, dejando pasar un lecho de agua cuando las lluvias lo dirigen hacia el mar.

Se trata de un pequeño refugio, un volumen único que resuelve en su interior todas las demandas de uso, de forma tal que funcione como un espacio de sombra y protección en verano y cobijo en invierno.

Se compone de dos losas de hormigón armado de 4.88 x 14.64 - que respetan la rigurosa modulación de veinticuatro placas de encofrado - y cuatro pilares de 20 x 20, apoyados sobre muros de ciclópeo, única huella y contacto sobre el te-

rreno. La casa vuela 3.66 m en sus dos extremos dejando en el aire los dormitorios, mientras que al centro abre la zona de relación que tiene a la cocina como gran protagonista.

La madera natural de pino resuelve la envolvente exterior con un único recurso material, dando una imagen amigable con el paisaje, por su naturalidad y su adecuado envejecimiento.

Este leve cerramiento móvil en todo su perímetro protege la ligera transparencia e intensa luminosidad interior permitiendo variados estados de cierre y apertura que ofrece diversos tipos de relación con el entorno.

Es en conjunto, un objeto sencillo, austero, a escala del médano, en sintonía cromática con el sitio.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 74
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 75

ESTUDIO GERARDO MARTÍNEZ PERAZA

SELECCIÓN

Gerardo Martínez Peraza

Proyecto

Arq. Gerardo Martínez Peraza

Dibujantes colaboradores

Bach. Camila Rocha

Bach German Menditeguy

El estudio de un arquitecto debe ser un espacio que predispone a la inspiración, un lugar cuya atmósfera deber tener una luz controlada, una temperatura adecuada y un estado de silencio permanente.

Desde un principio la vivienda no incluía ningún espacio de trabajo ya que fue concebida para el descanso y la vida familiar. En segundo lugar, las restricciones económicas de partida limitaron el programa solamente a la vivienda en los términos descriptos anteriormente. Luego de habitarla, con el paso de algunos años, surgió la posibilidad de incorporar el ámbito laboral en ella para el trabajo profesional.

Así es que comienza el proceso de proyecto para incorporar un estudio a la vivienda como una pequeña obra que intentó resolver el intríngulis del ambiente laboral en el ámbito doméstico, conformar algunos espacios exteriores e interferir lo menos posible con la vivienda.

Premisas / El estudio debía:

1. Estar separado de la vivienda. Salir de ella para ir al ámbito de trabajo.

2. Permitir la vista a un jardín lateral y hacia la calle.

3. Tener sus propios servicios que evitaran el uso de los de la vivienda, fundamentalmente el baño.

4. Recalificar el acceso a la vivienda y permitir la creación de un jardín lateral.

5. Ser eficiente desde el punto de vista térmico.

6. Contar con luz natural indirecta.

Estrategias de proyecto

1. Implantación: para la implantación se optó por respetar la direccionalidad norte sur de la vivienda y oblicua en el terreno.

2. Enterrar: el enterramiento del estudio tiene que ver con tres cuestiones fundamentales: conformar el jardín lateral de la vivienda que se resolvió mediante la cubierta verde del estudio, no obstaculizar con la visión hacia la calle y finalmente cumplir con las condiciones de eficiencia energética.

3. Materialidad: el estudio está resuelto en su interior con madera parcialmente industrializada. Dentro de la caja de hormigón armado se realizó una segunda piel que conforma una caja de madera.

4. Estructura: el estudio cuenta con una doble envolvente. Una caja exterior de hormigón armado que contiene el terreno lateral. En su interior una segunda caja de madera, separada de la primera caja de hormigón armado con su propia estructura.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 76
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 77

CAPILLA DE SACROMONTE SELECCIÓN

Luciano Andrades - Matías Carballal

Mauricio López - Silvio Machado - Andrés Gobba

Proyecto

MAPA Arquitectos

Asesores

Montaje e instalación:

MTA Ingeniería

Proyec to instalaciones:

Lagomarsino & Asoc.

Aberturas:

Alushop+Alumex (Sapa)

Carpintería:

Cosia y Pombo

Mobiliario:

Estudio Claro, Estudio Diario, BoConcept, Don Baez

Iluminación:

Trios Lighting (Marset)

Equipamiento sanitario:

Bosch (Hansgrohe, Roca)

Electrodomésticos:

Ariston

Mármoles:

Anibal Abbate

Paneles solares:

Chromagem

Cubierta ecológica:

Ecotelhado

La Capilla de Sacromonte encuentra su lugar entre viñedos, lagunas, cerros y refugios. Concebida como un amplificador de paisaje, se funde con su entorno elevando la experiencia sensorial de la naturaleza a un nuevo nivel.

¿Cómo deberían ser los espacios sagrados del siglo XXI? La capilla reflexiona sobre las tantas posibles interpretaciones de este y otros cuestionamientos mediante su ambigua relación con la materia, el espacio y el tiempo. Una calma tensión reina al entrar en contacto con ella. Una tensión entre peso y levedad, entre presencia y desaparición, entre tecnología y naturaleza. Enigmática y desconcertante, deja a sus visitantes con más preguntas que respuestas.

La capilla comenzó en una fábrica en Portugal. Una vez prefabricada en tecnología CLT y acero, fue transportada directamente al paisaje de Sacromonte para ser ensamblada en un solo día.

Simple y austero, su diseño asume el desafío de trasmitir un mensaje potente usando la menor cantidad posible de recursos.

Dos planos de madera de 9 x 6 metros descansan sutilmente uno sobre el otro, pero sin tocarse.

De este simple y único gesto nace un nuevo recinto. Ni cerrado ni completamente abierto, es un espacio en sí mismo y es parte de su entorno al mismo tiempo. Al interior los planos intentan proteger y consagrar una pequeña porción de paisaje, pero niegan su encierro con respeto. Así, los conceptos de interior y exterior se diluyen en una experiencia espacial difusa y ambigua.

Casi por arte de magia, una caja negra y metálica flota y desequilibra la simetría en un acto trascendental. La luz entra en su cara posterior a través de una lámina de ónix translúcida. Dentro, la Virgen de La Carrodilla encuentra protección y refugio.

La capilla coexiste armoniosamente con la naturaleza, dejando entrar a vientos y tormentas. De alguna manera, evoca a la más primitiva de las arquitecturas: una que reúne a la Humanidad, el paisaje y la materia con lo eterno.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 78
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 79

PROYECTO B.A.C.

Av. Brasil 2521 Ap. 003, Montevideo

Fernando Daniel Aguirre Fresnedo

HALL Y LABORATORIO DIGITAL DEL PLAN CEIBAL

Av Italia 6201, Edificio Los Ceibos, LATU, Carrasco, Montevideo

Pedro Barrán Casas

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 80

CASA LLAMBÍ

Francisco Llambí 1392, Montevideo

Fernando Castro - Alejandra Correa

RECICLAJE REQUENA

Requena 1183, Cordón, Montevideo

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 81

REFUGIO “EL CHAJÁ”

Ruta Interbalnearia Km 106.5, Laguna del sauce, Maldonado

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

REFUGIO GUAZUBIRÁ 365

Villa Serrana, Lavalleja

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 82

SOLANO ANTUÑA

Solano Antuña 2873, Montevideo

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

CASA CON UN APARADOR

Durazno 1591 ap. 101, Montevideo

Matías Coello - Juan Martín Minassian

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 83

CASA CON UN MURO HABITABLE

Obligado 1177 / 101, Montevideo

Matías Coello - Juan Martín Minassian

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 84

Edificios de infraestructura cultural, social y equipamientos

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 85
Concurso de Obra Realizada 2021 Categoría 3
Foto: Javier Agustín Rojas

Sanatorio Banco de Seguros del Estado Jardines para la salud

PRIMER PREMIO

Fabio Ayerra - Marcos Castaings - Javier Lanza - Diego Pérez

Proyecto

FÁBRICA DE PAISAJE

Arq. Fabio Ayerra

Arq. Marcos Castaings

Arq. Javier Lanza

Arq. Diego Pérez

Equipo de proyecto

Bach. Victoria Abreu

Arq. Paula Borges

Arq. Alba Castillón

Bach. Belén García

Bach. Carolina Güida

Bach. Luciano Machín

Arq. Laura Pirrocco

Bach. Emiliano Recoba

Asesores

Estructura:

Magnone-Pollio Ingenieros

Eléctrico, térmico, gases, energía

solar e incendio:

Ing. Eduardo Di Fabio

Sanitaria e hidráulica:

Dica y asociados

Paisajismo: Bulla

Vialidad: Ing. Nollemberger

El gran desafío del proyecto para el Sanatorio y Centro Nacional de Rehabilitación del B.S.E. se centró en conjugar la fuerte especificidad (y rigidez) de las soluciones arquitectónicas frecuentemente asociadas a este tipo de programa con la incorporación de ciertas emergencias culturales y estéticas de la escena arquitectónica contemporánea, así como ciertas innovaciones en la manera en que se piensan estas estructuras y que constituyen el actual “estado del arte” de la arquitectura en salud.

En dicho sentido el proyecto apuesta fuertemente a un número acotado de decisiones que intentan conectar esas dos últimas cuestiones.

El acento en la “urbanización” de los edificios sanatoriales, la preferencia por equipamientos de menores dimensiones, la construcción de atmósferas orientadas al usua-

rio, y la concreción de espacios representativos del empoderamiento del paciente (mucho más centros de bienestar y cuidado, que instalaciones de cura de enfermedades) se intentan materializar mediante las siguientes soluciones: la fuerte presencia de un exterior tanto contemplativo como apropiable, altamente específico, la separación programática en volúmenes menores, independientes pero interconectados, la estructuración modular a lo largo del terreno como forma de dominio, control y previsión de una imagen futura de ciudad.

Lo antedicho se articula en torno a tres claves.

A. Tres jardines y dos plazas

Contrariamente a los patios tan comunes en las plantas sanatoriales (secos, pequeños, colmados de

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 87
Foto: Javier Agustín Rojas

Basamentos

Jardines

equipos), estos verdaderos jardines pintorescos se plantean como auténticos “mundos ocultos”, expresión de la belleza y el optimismo tan necesario en el entorno de la salud. Estos jardines son también espacios de paseo, reflexión, recogimiento y ejercicio en apoyo a los ámbitos de rehabilitación y las áreas de espera. Compartiendo una misma genética son progresivamente más reservados hacia el fondo, igual que las funciones que acompañan.

Losas

Núcleos

La plaza frontal se estructura mediante tres planos inclinados que, resolviendo la accesibilidad universal a todas las áreas asistenciales, desembocan en la gran pasiva de acceso y las rampas que conectan los tres niveles de uso masivo de público. La futura vegetación proporcionará sombra a las áreas vehiculares y accesos peatonales.

La plaza posterior, oculta detrás de la topografía del jardín se plantea como plataforma polifuncional, con una amplia pradera de respaldo que opera como espacio de reserva.

der con los distintos volúmenes que lo componen. La estructura circulatoria del basamento se compone por dos “E” imbricadas, circulaciones de público y técnica respectivamente. A su vez, las conexiones verticales principales tienen una gradación de privacidad hacia el fondo del terreno, siendo estas: pública, técnica de personal y pacientes, y técnica de suministros. Tanto el basamento como el cuerpo superior se han materializado con un grado de neutralidad que permita su crecimiento futuro sin comprometer la imagen final del conjunto, y le otorgue a la vez la dignidad de un edificio público e institucional.

C. La ciudad: relacionamiento y tiempos urbanos

Parasoles

B. El edificio: estructuras, macroorganización, neutralidad y crecimiento

El edificio está fuertemente modulado en ambos sentidos, lo que permite una gran flexibilidad de usos y transformaciones. Los paquetes funcionales se han hecho correspon-

Patios

La implantación se considera, no solo desde la óptima orientación heliocéntrica para el bloque de internación, sino desde una multitud de aspectos de relacionamiento con la ciudad. El basamento, de acotada altura, media hacia las fachadas largas con las futuras calles laterales, que se consideran mediante los respectivos acondicionamientos paisajísticos (taludes de césped y ornato público). Hacia el frente, la ancha pasiva opera como remate peatonal de la plaza frontal, ampliación a su vez del espacio público.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 88
Foto: Javier Agustín Rojas
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 89

DE TIEMPO COMPLETO - Nº 319

República Popular China - Montevideo

MENCIÓN

Proyecto

Arq. Lucía Lombardi

Arq. Natalie Cordero

Dirección de obra:

Arq. Laura Ballo

Supervisión de obra:

Arq. Sergio Corredera

Coordinadora general:

Mtra. Inspectora Virginia Tort

Coordinador de componente planta

física:

Arq. Mercedes Vázquez

Coordinador de área proyecto:

Arq. Carlos Sityá

Planificación y monitoreo:

Arq. Susana Martínez

Empresa constructora:

Raúl Clerc SA

P.A.E.P.U. / A.N.E.P

Proyecto de Apoyo a la Mejora de la Calidad de la Educación Inicial y Primaria

Proyecto:

Escuela 319 República Popular China

La Escuela de Tiempo Completo República Popular China se concibió como una acción de calificación programática y espacial en el marco del Plan Cuenca Casavalle, un plan de ordenación, recuperación e integración urbana en una de las zonas más precarizadas de Montevideo con serias carencias de equipamientos y espacios públicos de calidad. Con una visión de desarrollo estratégico y de gestión integral, la IM donó el predio para la construcción de la nueva escuela. Se ubica junto a la Plaza de Palos en el barrio Borro y linda con el predio donde se ubica el Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF). Así la escuela se ubica sobre el llamado Eje Cívico-cultural Casavalle que tiene como objetivo la revitalización de la zona y ser un espacio de referencia barrial.

Esta obra se realizó en el marco del Proyecto de Apoyo a la mejora de la calidad de la educación Inicial y Primaria en Uruguay (PAEPU). Esta institución depende de la Administración Nacional de Educación Pública y se focaliza en las escuelas de Tiempo Completo (TC). Se dedica a la formación y actualización de los maestros para esa modalidad, y a realizar su infraestructura: proyecto, ejecución, equipamiento y mantenimiento de esas escuelas en todo el territorio nacional.

La escuela de Tiempo completo cuenta con nueve aulas para escolares, tres aulas de preescolares, comedor, cocina, áreas administrativas y dependencias de servicio, brindando atención a 300 niños.

El edificio combina una organización en planta en forma de U, que articula los espacios entorno a un patio interno, con una sección asimétrica de tres niveles, que se adapta a la pendiente que presenta el terreno. De este modo, las aulas dedicadas a los escolares que ocupan los niveles superiores rodeando el patio, quedan unidos por el volumen que aloja el comedor y la sala de maestros. En cambio los salones preescolares ubicados en el nivel inferior, se orientan hacia el patio externo. La circulación de este sector recibe iluminación a través de una serie de lucernarios que asoman al patio del nivel intermedio.

El acceso a la escuela se ubica sobre la fachada sur alineada a la calle Dr. José May. Desde allí un eje circulatorio transversal organiza los distintos espacios: una explanada exterior acondicionada para la espera por parte de familiares, un acceso techado adjunto a la sala de maestros y dirección que cuenta con espacio para guardado de bicicletas, la galería que recorre el extremo este del patio interior y

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 90 ESCUELA

la salida a los espacios exteriores ubicados al norte del edificio. Dos núcleos de servicios y circulaciones verticales se localizan lindantes al eje circulatorio transversal permitiendo la integración de los niveles inferior y superiores.

Los entrepisos y cubiertas se visualizan como tres grandes placas horizontales de hormigón visto. Estos planos se complementan con parasoles verticales de colores que recorren la casi totalidad del perímetro del conjunto. De este modo, la fachada se muestra amable al barrio al mismo tiempo que otorga al edificio una escala que destaca respecto a su entorno. Los cerramientos verticales exteriores de los distintos ambientes son en su mayoría vidriados y se alinean a la grilla estructural retranqueada respecto al perímetro de parasoles. Hacia el interior profundos aleros conforman una galería que rodea el patio. Así el espacio interno de la escuela es en gran medida fluido y potencia la vista a las inmediaciones a través de los perfiles verticales de color.

Para las separaciones entre aulas se implementaron, por un lado, una serie de cerramientos móviles que permiten la ocasional integración de las mismas y, por otro, un conjunto de muebles equipados que combinan distintas funciones de guardado.

La reducida paleta de materiales (hormigón visto para pilares vigas y cielorrasos; aberturas vidriadas de aluminio para los cerramientos verticales; parasoles metálicos de color; equipamiento de mdf pintado) combina terminaciones resistentes al uso intensivo de las instalaciones al mismo tiempo que no renuncia a generar espacios cálidos y de fácil mantenimiento.

Este proyecto fue financiado por el gobierno chino y el gobierno uruguayo. Ambos gobiernos firmaron un Acuerdo de Ejecución, a través de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 91

CCLP - CENTRO CULTURAL LAS PIEDRAS

MENCIÓN

Pablo Bacchetta - Javier Díaz - Enrique Martínez

Fernanda Ríos

Proyecto

Arq. Pablo Bacchetta

Mag. Arq. Javier Díaz

Arq. Enrique Martínez

Arq. Fernanda Ríos

Asesores

Jefe de obra:

Arq. Marcelo Cabriotto

Acondicionamiento sanitario:

Arq. Facundo Castro

Arq. Jacqueline Uleri

Acondicionamiento eléctrico:

Ing. Alejandro Scopelli

Estructura:

Ing. Ernesto Lejtreger

El Centro Cultural Las Piedras está enmarcado en el Plan Local de Ordenamiento Territorial de la Microrregión 7 del departamento de Canelones y del Programa de Valorización Patrimonial y Desarrollo de la Cultura e Identidad, que a través de sus proyectos plantea reforzar la centralidad de la ciudad Las Piedras con actuaciones urbanas y arquitectónicas de calidad, que aporten a la identidad y al desarrollo local.

El proyecto para la construcción de un centro cultural de escala regional implicó la remodelación del histórico local del antiguo Bar Carlitos de la ciudad de Las Piedras y la reactivación y puesta en valor de una particular esquina de la ciudad, de gran valor testimonial y afectivo para los pedrenses. Este espacio busca ser referente en materia de producción y promoción

de las artes y la cultura y de democratización del acceso a los bienes culturales tanto a nivel local como departamental.

Se trata de un proyecto que entiende la sostenibilidad en un sentido amplio: el reciclaje del emblemático Bar Carlitos se genera a partir de una visión que incorpora estrategias de diseño que hacen eficiente el edificio en términos tecnológicos (sistema constructivo-estructural), energéticos (reciclaje, acondicionamiento natural) y funcionales (flexibilidad de uso de los espacios), pero tambén incorpora los componentes urbano, social y cultural a través del rescate de la memoria del lugar y de un decidido gesto de apertura del edificio a la comunidad como forma de fortalecer la identidad local y acercar la cultura a los ciudadanos.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 92
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 93

SELECCIÓN

Juan Caorsi Castillo

Proyecto

Arq. Juan Caorsi Castillo

Equipo de proyecto

Arq. Cristina Guido

Arq. Cecilia Juri

Cálculo estructural:

Ing. Fabian Wynter

Instalación sanitaria:

Téc. Sanitario Diego Ochoviet

Instalación eléctrica:

Ing. Felipe Burgueño

Rubrado y precosteo:

Arq. Nicolás Arburúas

Supervisión de obra:

Arq. Sebastián Estol

Supervisión inst. sanitaria :

Arq. Cecilia Suárez

Supervisión inst. eléctrica:

Téc. Ricardo Bacigalupi

Dirección de obra:

Ing. Camila Harguindeguy

Capataz general:

Jorge Rodríguez

Empresa constructora:

Fedal Construcciones

Fotografías:

Arq. Mateo Rodríguez Matonte

El C.B.T. Toledo es un local educativo público de ciclo básico de educación media que está enfocado en la enseñanza técnica.

En un predio determinado por la diferencia de nivel de cinco metros entre sus lados y se ubica en una zona suburbana poco caracterizada, enfrentado a un barrio de pequeñas viviendas. El edificio, resuelto en una sola planta, se retira de la calle cediendo parte de su terreno para ofrecer al barrio un necesario espacio público, a la vez que se ubica en una cota intermedia que le permite gestionar su impacto en el lugar, ganando altura en la fachada principal e incrustándose en el suelo, reduciendo su presencia a medida que discurre la pendiente.

La intensidad al exterior se concentra en la plaza y el acceso, para luego diluirse en unos extensos y cada vez más bajos muros de ladrillo de campo que alternan el recorte abstracto de los vanos con los cambios de textura en el aparejo calado. Se tiende un vínculo con la comunidad, pero resguardando su interior para establecer un paisaje propio al que volcar su espacialidad interna de forma de proponer una experiencia vital independiente del entorno.

La totalidad del edificio se estructura a través de un gran espacio

en forma de “L” que se percibe por completo desde el acceso y conforma una “plaza” y una “calle”, que resultan a la vez circulaciones, áreas de estar, de estudio, de juego, suprimiendo el espacio corredor y la zonificación programática de los locales, los cuales se alternan con los patios y el jardín en todo su perímetro.

Cada uno de los brazos de esta L define una espacialidad singular que multiplica sus posibilidades de apropiación, una amplia y encerrada iluminada desde arriba (plaza) y otra longitudinal completamente abierta al exterior protegido (calle).

El módulo de aula cuadrada de 7x7 m, el uso de pizarras móviles y la extensión hacia los patios dan la posibilidad de explorar configuraciones alternativas al salón de clase tradicional.

A partir de lo acotado del presupuesto, el proyecto saca partido de la materialidad de la obra rústica, llevando al mínimo los recubrimientos y matizando la textura cruda del bloque a la vista y el hormigón, con el uso localizado de placas revestidas con melamínico, elementos de color y algunas anécdotas figurativas como el estampado de los cerámicos o la sombra del quiosco de la adscripción.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 94
CBT TOLEDO
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 95

ANTEL ARENA

SELECCIÓN

Pablo Bacchetta - José Flores - Rodrigo Carámbula

Proyecto

Arq. Pablo Bacchetta

Arq. José Flores

Arq. Rodrigo Carámbula

Equipo de proyecto

M. Lafourcade - V. Ponce de León

N. Díaz - E. Dutra - P. Accinelli

D. Aguiar A. André - G. Parma

N. Newton - P. Abenia - M. Larroza

Dir. proyecto

A. Villamil

Proyecto ejecutivo

P. Bacchetta- J.Flores - R. Carámbula

A. André - G. Parma - M. Larroza

M. Lafourcade

Asesores

Documentacion ejecutiva:

Marq. Rocca-Gimenéz-Antón

Estructura:

Magnone Pollio

Asesor de térmico, detección y extinción de incendios:

L. Lagomarsino

Asesor de acústico:

G. Fernández

Asesor de sanitaria:

Brenes consultores

Ingeniería vial:

A. Nieto

Metrajista:

F. Rischewsky

Asesores programáticos:

NBA - C. Arcos

Fotografías:

F. Cairoli.

El edificio del Antel Arena pretende ser un sistema que integre, en forma armónica y con fuerte carácter simbólico, los nuevos usos esperados, un espacio de alta calidad urbana y paisajística con las variadas actividades propuestas y con los usos y actividades existentes.

El edificio se presenta como un nuevo actor. Se constituye como un hito de referencia, adquiriendo un rol protagónico en el sistema de relaciones entre las diversas instalaciones deportivas y culturales de la ciudad y el territorio. Se apostó a generar un equipamiento urbano, abierto, de carácter flexible, que permita el desarrollo de diversos contenidos y promueva la integración social.

La forma/El portal

El edificio se materializa como un contenedor que se posiciona estratégicamente en el predio, de formalización contundente dado su carácter de equipamiento urbano/ metropolitano de gran escala. Su acceso principal se formaliza en un arco/portal que deviene en ocasiones en escenario al aire libre.

La caja negra/La piel traslúcida

El edificio se constituye mediante dos texturas: “la caja negra”, el

interior del espacio de eventos que contiene cancha, tribunas y logística asociada a escenarios, espectáculos y servicios. Se materializa mediante un volumen de carácter macizo.

“La envolvente”, delimita un espacio de transición entre el interior y el exterior, donde se dan los espacios de interacción, de circulación, halles de distribución y hall principal de múltiple altura, una piel conformada por una estructura metálica “liviana” y un cerramiento traslúcido/policarbonato, generando aperturas y cerramientos controlados.

“Noche: una caja de luz en el parque; Día: una claridad difusa interior”

La plaza multipropósito se sitúa adyacente a las avenidas Varela y Larrañaga, de forma de canalizar los mayores flujos de movimiento de personas y generar un frente mayor, conformado por el edificio y el parque. Un espacio claro de escala urbana que dota de perspectiva, distancia y tiempo hacia el nuevo edificio.

Definida como una gran explanada, continua y alabeada, organiza de forma fluida los distintos niveles de acceso al Arena. El gran espacio

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 96

escenario/acceso de entrada, que define el carácter del edificio y su vocación de hito urbano, es concebido para el desarrollo de grandes eventos que usen la “boca” como escenario urbano.

Parque Antel Arena / Dimensión urbana

Proponemos un parque urbano que se sume al catálogo de parques existentes en Montevideo, que sea -además de equipamiento- un espacio de esparcimiento del barrio. Sumar una locación más en la pro -

gramación cultural de la ciudad, que potencie aún más la integración de la ciudadanía. Un espacio que se pretende dinámico en sus posibilidades, concebido desde una visión abierta en el diseño, que pretende la inclusión ciudadana tanto en su proyección como en su construcción, flexible en su programación, con doble escala de dotación de equipamiento barrial y carácter urbano en sus posibilidades.

Definida “la plaza” pública, se genera un parque que sintetiza las necesidades programáticas del conjunto arquitectónico con las distintas situaciones urbanas. Se propone como un nuevo espacio verde, indispensable para el barrio. El parque hace las veces de “zona de esparcimiento” y es amalgama del programa pedido. El Arena se entiende como un contenedor en posición baricéntrica y los vértices del predio se “consolidan” con los programas exteriores: Centro de educación inicial / Club Oriental de baby fútbol, auditorio Canario Luna / antena, hito tecnológico.

De los grandes paquetes programáticos, el estacionamiento para 1.200 vehículos se presenta como una “exigencia” urbana a resolver. Enfrenta dos aspectos fundamentales y contradictorios: las grandes áreas necesarias y un uso eventual que deja vacíos importantes subutilizados con superficies de difícil apropiación sin una propuesta alternativa.

Se definen entonces estas aéreas como superficies versátiles a escala barrial, para la realización de ferias vecinales o actividades eventuales, con equipamiento deportivo liviano o simplemente sobreimpresos en el pavimento. Canchas de basquetbol, fútbol, pistas de skate y BMX, pista de hockey sobre patines, ciclovía y sendas de bicicletas para niños, estas definen el carácter peatonal diario sobre la playa de estacionamiento y proponen un espacio amable y protegido para actividades infantiles y juveniles.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 97

PABELLÓN MULTIPROPÓSITO ARF

Raúl Castro s/n - Florida, Florida

Joaquín Arrospide

CORREDOR DE LOS PÁJAROS PINTADOS

Nuevo Berlín-Montes del Queguay-Meseta de Artigas-Belén-Bella Unión

Inés Artecona - Hugo Dutiné - Gabriel Falkenstein - Inés Dutiné

Mariana Dutiné - Diego Facio - Santiago Facio - Vera Falkesntein

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 98

HEMODIÁLISIS CRÓNICA CASMU IAMPP

Av. Luis Alberto de Herrera 2421 - Montevideo

Fabio Ayerra - Marcos Castaings - Javier Lanza - Diego Pérez

ESCUELA Nº 300 COLONIA NICOLICH

Calle 9 esq. Cerrito - Colonia Nicolich - Canelones

Mariana Cecilio

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 99

POLICLÍNICA CAMOC NUEVA PALMIRA

Juan J. Murguía 1169 - Nueva Palmira - Colonia

Osvaldo Cristalli

LICEO N° 7 JOAQUÍN SUÁREZ

Pedro Francisco Berro 773 - Montevideo

Alicia Dauría - Andrea Gnesetti

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 100

JARDÍN DE INFANTES N° 388

Heredia esq. Carlos María Ramírez - Montevideo

Jimena Gilardoni - Magdalena Ponce de León

LICEO N° 2 DE DOLORES JUAN BAUTISTA HERRERO

Juan José Vázquez 1168 - Dolores - Soriano

Andrea Gnesetti

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 101

INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL NORTE UTEC RIVERA

Ruta 5 km 496 - Rivera - Rivera

Inés Artecona - Hugo Dutiné - Gabriel Falkenstein - Daniella Urrutia

Constance Zurmendi

POLIDEPORTIVO FRAY MARCOS

Gral. José Gervasio Artigas 9002 - Fray Marcos - Florida

Pedro Calzavara

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 102

MELOS EL PARNASO

25 de Agosto 3585 - Young - Río Negro

Gabriela Levin - Sidney Chacón

COLEGIO SAN PABLO

Av. Millán 3351 - Montevideo

Marcelo Danza - Marcelo Staricco - Andrés Cotignola

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 103

SEDE CENTRAL DE LA ASOCIACIÓN GENERAL DE AUTORES DEL URUGUAY

Canelones 1130 - Montevideo

Fernanda Goyos - Diego Ferrando - Daniel Martirena

LICEO DE PUEBLO SEQUEIRA

Ruta 4 km 126 - Pueblo Sequeira - Artigas

Carla Firpo - Pedro Ruy López

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 104

Av. Dr. Manuel Albo 2663 - Montevideo

Horacio Flora - Daniel Calzada

POLICLÍNICO CENTRO LA ASISTENCIAL MALDONADO

Av. Acuña de Figueroa esq. San José - Maldonado - Maldonado

Luis Rodríguez Tellado - Leonardo Papa Laguardia - Pablo Lucero

Osvaldo Sabaño - Lucas Rodríguez - Guillermo Dalmao - Álvaro Blanc

Maximiliano García - Gonzalo Dibarboure - Martín Cianni

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 105
CASA LAGO

ESTADIO CAMPEÓN DEL SIGLO

Cno. Mangangá 8650 - Ruta 102 - Bañados de Carrasco - Montevideo

Luis Rodríguez Tellado - Leonardo Papa Laguardia - Pablo Lucero

Osvaldo Sabaño - Lucas Rodríguez - Guillermo Dalmao - Álvaro Blanc

Maximiliano García - Gonzalo Dibarboure - Martín Cianni

LICEO DE PINTADITO

Calle Bohanes - Cerro del Pintadito - Artigas

Pedro Ruy López

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 106

TORRE DE CONSULTORIOS HOSPITAL BRITÁNICO

Carlos Morales 2570 - Montevideo

Thomas Sprechmann - Marcelo Danza - Marcelo Staricco

Andrés Cotignola

JARDÍN DE INFANTES N° 311

Manuel Vicente Pagola s/n esq. San Antonio - Toledo - Canelones

Pablo Barbachan - Gabriel Colombo

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 107

CEA 82 EL GENERAL

Calle Paulina Luisi - Colonia del Sacramento - Colonia

Alberto Pierotti

COLEGIO GARDNER - TRINIDAD

Francisco Fondar 459 - Trinidad - Flores

Alejandro Baptista Acerenza

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 108

CLÍNICA GOLF

Bulevar Artigas 499, Montevideo

Rodrigo Gerez - Enrique Benech - Ignacio Gerez

LICEO N° 2 FLORIDA

Joaquín Suárez 417 - Florida

Ernesto Martínez Puonzo

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 109

PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN Y LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD

Calle Misiones - Salto

Horacio Flora Guerra

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO N° 384

Calle D - Barrio Sarandí Nuevo, Montevideo

Pedro Barrán Casas

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 110

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO N° 99 CLEMENTE ESTABLE

Calle Camino Nacional esq. Ruta 8 - Isidoro Noblía - Cerro Largo

Rodrigo Mediza – Florencia Giammarchi

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 111
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 112

Concurso de Obra Realizada 2021

Acta del Jurado, integrado por:

Arq. María Samaniego, Arq. Héctor Berio, Arq. Fernando Giordano

Asesora: Arq. Cristina Bausero

Categoría 4 Edificios administrativos, institucionales y corporativos

Categoría 5

Arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 113

Jueves 11 de noviembre

Quinta reunión del jurado de las Categorías 4 y 5 - COR 2021

Participan María Samaniego, Héctor Berio y Fernando Giordano; asesora Cristina Bausero.

Los comentarios de las obras, realizados por el jurado, corresponden al primer premio y a las menciones en ambas categorías.

Categoría 4

Premio: Sede CAF Región Sur

Esta obra es producto del llamado a concurso público nacional de anteproyectos realizado en 2012, comenzada a construir en 2016, e inaugurada en 2018.

La propuesta se materializa en edificio de morfología simple, con-

tundente y eficaz que resuelve con éxito las tensiones urbanas de una implantación compleja, a espaldas del Teatro Solís, con sus frentes a un sistema de vial articulador de la intensa dinámica urbana de entrada y salida de la Ciudad Vieja y su conexión a Plaza Independencia.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 114
ACTA DEL JURADO

A juicio del jurado la obra ha sido el motor de una de las transformaciones urbanas de mejoramiento y recalificación de mayor relevancia en el Montevideo de las últimas décadas.

En esta obra se pone en evidencia una acertada combinación de múltiples esfuerzos públicos y privados, que, a través de un concurso público, resuelve un problema de altísima complejidad urbana. A esto se suma la complejidad programática del conjunto que incluye actividades culturales, una sede corporativa y estacionamiento público y privado, un edificio funcionamiento continuo.

Del edificio se valora la segmentación programática que propone la solución edilicia, separarando el edificio de oficinas SEDE CAF Región Sur, de los espacios culturales Cinemateca Uruguaya y Bar FUN FUN, a través de un patio urbano multipropósito, diseñado desde una geometría delicada y precisa le otorga una escala muy adecuada al conjunto. Se resalta la creación de un patio elevado totalmente enjardinado sobre la azotea de la sala principal de la sede de CAF que propone un pulmón verde en el centro del ámbito de trabajo.

Si bien no se reconocen los vestigios del edificio original, se valora del renovado conjunto como una operación de gran calidad proyectual y constructiva y en lo conceptual, la recuperación de una estructura resiliente puesta nuevamente en servicio, resignificando y cualificando la ciudad.

Mención: TE+A Anexo Torre Ejecutiva

Se valora su enriquecedora inserción urbana, propiciando una amena relación espacial entre el exterior y el interior, generada por una inflexión en el acceso que articula el gran hall público del edificio con el exterior. Esta transgresión formal, propicia el acercamiento del

peatón y dinamiza con potencia la relación del edificio con la ciudad. Aspectos valorados por el jurado

Una morfología prismática, simple y contundente que aporta valor y cualifica la ordenación del lugar, conjugando con éxito la contextualización con los disimiles y potentes estructuras arquitectónicas del entorno; Torre ejecutiva, Plaza Independencia, Solís, Ciudadela y nueva sede de CAF.

La estrategia organizativa del conjunto, que responde a las innumerables tensiones urbanas del lugar, sin convertirse en la espalda del edificio de Presidencia, pasando a ser el protagonista del espacio de entrada y salida entre Ciudad Vieja y Ciudad Nueva.

La gestión profesional del equipo de trabajo, que durante la materialización del proyecto superó una serie de obstáculos de contingencia, como la aparición de una antigua Cisterna de la ciudad colonial, alterando planes de ejecución y demandando una reformulación proyectual de importancia, incorporando el elemento patrimonial como valor arquitectónico del edificio.

Se valora especialmente el hecho de ser una obra obtenida mediante un concurso de anteproyectos en una modalidad exitosa del sistema proyecto-precio, sin desmarcarse de estándares de materialidad y calidad desde el anteproyecto hasta la obra construida.

Mención: Oficinas Corporativas Soca

La implantación adoptada, aislada en un lote esquinero, permite una inserción armónica en una zona patrimonial. La estrategia de uso de franjas horizontales produce un volumen amable y amigable, de una escala apropiada, que sumado a un adecuado uso de un cerramiento transparente genera permeabilidad entre el objeto arquitectónico y la ciudad.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 115

Es destacable la lectura del contexto en el que se implanta, y su interpretación y aplicación en el proyecto mediante un lenguaje contemporáneo a través del uso franco de elementos de color, además de una propuesta arquitectónica bien organizada y de buena factura, logra un aporte e impacto positivo en su entorno.

Categoría 5

Premio: Hospital de Agudos / Sociedad Médico Quirúrgica de Salto

Luego de su puesta en funcionamiento el hospital se ha constituido en una obra de gran significación para la ciudad de Salto. Usuarios de la ciudad y la región la sienten como suya.

A ello contribuye de manera sustantiva la concepción de su arquitectura. Con una tipología de módulos sistematizables, separados por patios enjardinados y un desarrollo horizontal que posibilita la flexibilidad y el crecimiento así como la separación de flujos circulatorios, se resuelve de manera integral un programa de alta complejidad.

Tanto por la calidad y el cuidado en la resolución de sus detalles constructivos, así como por un manejo ajustado de recursos formales en su lenguaje arquitectónico, que enriquece sin embargo con el uso de los paneles de color utilizados en la resolución de la fachada, la obra ha merecido una especial consideración del jurado.

Desde el punto de vista urbano, el edificio se inserta con una escala y volumetría apropiadas, dinamizando la zona y haciendo además un generoso aporte a la ciudad con el jardín frontal librado al uso público. Merecen destacarse los esfuerzos en procura de su mayor sustentabilidad, atendiendo una serie de aspectos tales como el acondicionamiento térmico natural, el uso de aguas pluviales, la provisión de

agua caliente sanitaria con sistemas de máxima eficiencia, el ahorro energético, la iluminación natural y artificial, la permeabilidad del suelo, etc.

Mención: Estacionamiento MAPI

Esta obra responde con acierto al desafío de recomponer una imagen urbana quebrantada por un apreciable predio baldío, con la construcción de un programa de estacionamiento de automóviles, en un contexto de alto valor patrimonial como lo es la Ciudad Vieja.

Con acotados recursos y en base a elementos de la estructura metálica utilizada en el interior, resuelve una fachada que retoma la escala, proporciones y ritmos de la calle existente, integrándose, dignificando y enriqueciendo el espacio público.

La significación de esta obra supera el caso puntual. Innovadora y clasificable también como “arquitectura efímera”, se constituye también en un ejemplo de referencia para los múltiples predios baldíos que degradan la imagen urbana en áreas centrales de la ciudad.

Mención: Bodega Viña Edén

Se valora la inserción de una pieza de arquitectura en un paisaje natural rural fuerte, que mediante el uso de materiales y lenguaje contemporáneo se integra al paisaje pre-existente armónicamente, y a la vez lo enriquece generando un recorte, o una pausa que lo destaca de entre la agreste geografía.

El desafío planteado resulta acertado al haber encontrado una respuesta al programa planteado -un programa/uso reciente en el país-, concibiendo una propuesta innovadora y novedosa que posibilitará nuevas experiencias a los usuarios, facilitando la relación y el disfrute de la actividad que acoge con el paisaje en el que se implanta.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 116

Concurso de Obra Realizada 2021 Categoría

4

Edificios administrativos, institucionales y corporativos

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 117

SEDE CAF REGIÓN SUR

PRIMER PREMIO

Carlos Labat - Pierino Porta - Nicolás Scioscia - Fernando Romero

Proyecto

LAPS ARQUITECTOS

Arq. Carlos Labat

Arq. Pierino Porta

Arq. Nicolás Scioscia

Arq. Fernando Romero

Asesores

Estructura:

Ricardo Magnone

Lumínico-eléctrico:

Ricardo Hofstadter

Sanitario:

Marcelo Pittamiglio

Térmico-ventilaciones, protección incendios, seguridad:

Luis Lagomarsino

Acústico:

Mario Faucher

Pablo e Irene Ross

La Sede CAF Región Sur es el resultado de un Concurso Nacional de arquitectura promovido por el Banco de Desarrollo de América Latina y auspiciado por la Intendencia de Montevideo en el año 2012.

La instalación de la sede se inscribe dentro de una política de reorganización de la institución, convirtiéndose Montevideo en un nuevo nodo donde se concentrarán las funciones que se operen en los países de la región sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).

El desafío planteado por bases era la construcción de un edificio de programa mixto, en un sector de la ciudad con enorme carga histórica y fuertes símbolos urbanos, en un predio de borde, encuentro de tramas entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva “extramuros”.

Oficinas de la institución, un complejo cinematográfico para Cinemateca Uruguaya, la relocalización del histórico Bar Fun Fun, estacionamientos y vestuarios públicos, son las principales áreas funcionales del proyecto. El acondicionamiento y la recuperación del entorno urbano inmediato son requerimientos claves de toda la intervención. El mayor desafío pasó entonces por

hacer convivir en un único edificio y espacio urbano, requerimientos funcionales tan diversos.

El lugar, ubicado a las espaldas del Teatro Solís, conservaba el edificio del Ex Mercado Central, el cual llegaba a nuestros días con un claro estado de abandono y desaparición de sus actividades, convirtiéndose en un edificio deteriorado, con la consecuente pérdida de calidad de los espacios públicos próximos.

A partir del estudio del programa y del análisis del lugar, se construyó la base conceptual que dio origen a este edificio. Esta se basó en seis puntos clave: readecuar el edificio existente, separar los programas físicamente, ampliar la huella edificada, generar una plataforma común en planta baja de espacios públicos y semipúblicos, incorporar espacio público al interior del volumen edificado y unificar geométricamente los programas antes separados.

Como resultado se obtiene un edificio con cierta neutralidad formal resultando en una propuesta simple pero contundente, un espacio urbano central e interno al edificio, que se convierte en el articulador de los programas y en nuevo espacio de uso público para la zona;

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 119

y una plataforma que no solo es pavimento sino también costura de las distintas actividades culturales y recreativas, así como administrativas desarrolladas en la zona.

Conservar el edificio existente. Entendiendo la renovación de lo construido como estrategia sustentable de actuación, se conservó la estructura del edificio existente, sintetizándose en una propuesta arquitectónica la relación entre permanencia y transformación.

Separar los programas físicamente. A partir de reconocer los diferentes requerimientos espaciales y de uso del programa, el edificio se concibe en dos sectores independientes. En la estructura existente se ubican las oficinas de CAF, mientras que en un volumen construido a nuevo sobre la calle Reconquista se dispone el Complejo Cinematográfico y el Bar Fun Fun. Ambos cuerpos conforman un “patio urbano” interno de carácter público.

Incorporar espacio público al interior del volumen edificado – Patio Urbano. Se concibe el vacío como articulador entre lo existente y lo nuevo. Una configuración del espacio público que se nutre de las actividades que lo rodean proponiendo continuidad en el sustrato de planta baja. A su vez, y considerando los fuertes vientos de la zona, posibilita un ingreso protegido al edificio.

Ampliar la huella edificada. Contrapuestos a concentrar los programas en un edificio compacto, se adopta una estrategia de extensión de la huella edificada. Se logra así un edificio de 96m de fachada sobre la calle Ciudadela.

Unificar los programas antes separados. Recurriendo a un único dispositivo arquitectónico, a modo de “piel velada” que rodea los volúmenes edificados, se logra una imagen unitaria, otorgando a la vez protección solar e imagen singular frente a los edificios administrativos de la zona. Esta idea se materializa con una malla de acero inoxidable que envuelve todo el edificio, matizando la relación con su entorno.

Plataforma continua de espacios públicos y semi-públicos. A nivel de aceras y calzadas se configura una plataforma de actividades públicas conteniendo el Complejo Cinematográfico, al Bar Fun Fun y las actividades públicas de CAF, incorporando en su extensión al Teatro Solís y el Barrio de las Artes.

Corolario. Para el desarrollo del proyecto y ejecución de la obra se tomaron en cuenta aspectos asociados a la sustentabilidad y la eficiencia energética. Todo el esfuerzo destinado en esa dirección llevó al edificio a obtener la categoría Silver de la Certificación LEED©, otorgada por el USGBC.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 120
1 1 2 2 3 3 SS2 SS1 PB N1 N2
Planta
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 121 0 10 5 0 10 5
Fachada Ciudadela Fachada Camacuá Fachada Bartolomé Mitre

OFICINAS CORPORATIVAS SOCA

MENCIÓN

Martín Boga - Gustavo Vera Ocampo

Proyecto BVOARQ

Arq. Martín Boga

Arq. Gustavo Vera ocampo

Colaboradores

Arq. Julia Pereda

Arq. César Reisch

Arq. Carla Ribas

Empresa constructora: Alpha Construcciones

Arq. Gonzalo Simeone

Arq. Juan Tiscornia

Asesores

Estructura:

Ings. Marella & Pedoja

Sanitaria:

Ing. Alejandro Curcio

Iluminación:

Arq. Soledad Suanes

Eléctrica:

Nytro S.A. / Walter Araújo

Acondicionamiento térmico:

Dobarro & Pichel / Ing. Néstor

Giagante

Fotografía:

Marcos Guiponi

El desplazamiento del centro urbano de Montevideo y su reconfiguración en nuevas centralidades comienza a manifestarse en el último cuarto del siglo XX y se ha convertido en una realidad probablemente irreversible en la última década. Cada vez más alejados de un equilibrio social-urbano, no solo no se conservó la jerarquía de la centralidad original, sino que se degradó. En este contexto, no resulta extraña la multiplicidad de programas que fueron abandonando la ciudad del siglo XIX o estableciéndose alternativamente en forma radiada a la traza original.

Las nuevas posibilidades tecnológicas tuvieron un aporte determinante en su materialización al modificar los modos de trabajo, las dependencias físicas y necesidades de vinculación o cercanías.

Programas administrativos, financieros, comerciales e incluso gubernamentales (descentralización municipal), asumieron estos corrimientos que se dispersaron en la trama menos densa sin significar crecimiento.

En este caso, una empresa que funcionaba en el centro de la ciudad

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 122

novissima, según la traza decimonónica, decide relocalizarse en el área patrimonial del Parque Batlle, un espacio central de morfología casi suburbana. El nuevo edificio se ubica en una esquina sobre la actual Av. Dr. Francisco Soca a metros de la circunvalación del parque.

El entorno se caracteriza por un conjunto consolidado de viviendas de dos y tres niveles de singular valor urbanístico y con amplios jardines, que entremezcla los rojos y terracotas de tejas y ladrillos, con los verdes de la exuberante variedad forestal del Parque Batlle, creado a comienzos del siglo XX a partir de diseños de Carlos Thays en el borde exterior de la ciudad novissima como pulmón de la misma y a continuación de su avenida principal.

El edificio es un sencillo volumen regular que se desarrolla en tres niveles, y resuelve el acceso por sustracción con un generoso espacio techado en la esquina.

Una folie en el parque, una envolvente urbana multicolor que cumple funcional y tecnológicamente con un programa tipológico actual con el deseo de no alterar semánticamente las características del lugar.

Un edificio exento —a modo de pabellón—, que por encima de su iconicidad objetual intentará camuflarse a partir de la interacción de esas paletas de colores que definen

hoy el área patrimonial del Parque Batlle y acentuando su horizontalidad.

Se diseñó un muro cortina de aluminio que, graduando su permeabilidad, controla el asoleamiento y apunta a un comportamiento energético eficiente.

Para ello, se incorporaron parasoles a los más de mil termopaneles con los que se diseñó la fachada. Se definieron diez tipos distintos de cristales, un sistema flexible que permite soluciones diversas en función de orientaciones, colores, serigrafiados y destino de local.

A su vez, los termopaneles trasparentes llevan cortinas venecianas de cuatro verdes diferentes para controlar la luminosidad directa interior.

La estructura de hormigón visto, levemente retirada de la fachada, permite en todo momento percibir la fluidez del espacio paralelo a la envolvente y la continuidad de cada local como parte del volumen multicolor y se hace explícita en los pilares y vigas de la triple altura.

Esta envolvente vibrada entrega una imagen muy caracterizada tanto al barrio como a su interior, dando la sensación de pertenencia, identificando cada espacio con el objeto todo.

Las dos paletas cromáticas se entremezclan en las vistas hacia afuera y hacia adentro del edificio. El edificio-pabellón fue diseñado como un todo, que admite ser visto desde el parque y desde su interior.

En cuanto a su construcción, la simplicidad de la estructura y el estudio detallado de cada parte permitieron cumplir puntualmente con los estrictos plazos planteados por el comitente, la ejecución se desarrolló sin imprevistos en once meses, verificando los presupuestos.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 123

TE+A - ANEXO DE TORRE EJECUTIVA

MENCIÓN

Diego Ferrando - Fernanda Goyos - Daniel Martirena

Javier Olascoaga - Andrés Souto

Proyecto

Arq. Diego Ferrando

Arq. Fernanda Goyos

Arq. Daniel Martirena

Arq. Javier Olascoaga

Arq. Andrés Souto

Asesores

Estructura:

Marella – Pedoja Ingenieros

Sanitario:

Ing. Pablo Fitermann

Téc. San. Nora Mijalovich

Acond. térmico y ventilación:

Barbot – Rocha Ingenieros Industriales

Acond. eléctrico y lumínico:

Barbot – Rocha Ingenieros Industriales

Seguridad y defensa contra incendio:

Barbot Rocha Ingenieros Industriales

Colaboradores:

Elena Roland

Mariana Souto

Nadia Guadalupe

Megan Reyes

Leandro Nolla

Juan Delgado

Cristian Ayala

Catalina Radi

TE+A es un anexo de la Torre Ejecutiva, sede de las oficinas de la Presidencia de la República y otras dependencias del Gobierno.

Este anexo opera como acceso de público a Presidencia y al área de eventos, con una sala de actos, salas de video conferencias, etc. y aloja además al Instituto Nacional de Estadística.

El sitio en que se implanta la TE+A se caracteriza por:

El encuentro de dos tramas urbanas en damero (“Ciudad Vieja” y “Ciudad Nueva”) que corresponden a la fundación de Montevideo colonial y su crecimiento luego de la demolición de las murallas a fines del siglo XIX.

La presencia de edificios significativos y de gran volumen: Teatro Solís, Mercado Central, Torre Ejecutiva, Edificio Ciudadela.

La dotación de espacios públicos relevantes: Plaza Independencia, Plaza España.

La existencia de predios y manzanas de forma irregular y espacios residuales.

La relevancia de las vías circulatorias de la zona. En particular, el papel de área de acceso a la “Ciudad Vieja” del flujo vehicular proveniente de la zona costera del este de Montevideo.

Para este escenario urbano complejo, y denso desde el punto de vista cultural y simbólico, se plantearon dos lineamientos fundamentales:

La jerarquización del espacio público, con un edificio que presentase su interior como una extensión de la ciudad.

La simplicidad y neutralidad en términos formales y volumétricos, para integrarse a este entorno contribuyendo a ordenarlo sin adquirir un protagonismo excesivo.

Los objetivos del proyecto fueron:

Implantación

Aportar un espacio público calificado en el cual se articule el edificio con su entorno inmediato. Resignificar el espacio residual producto del encuentro de tramas urbanas, como ámbito abierto, integrador y democrático.

Integrar el volumen al repertorio de masas edificadas importantes, complementando y no protagonizando, controlando su escala, materialidad, transparencia, posición y vínculo con la Torre Ejecutiva. Conservar todos los ejemplares vegetales existentes en su ubicación original.

Funcionalidad

Resolver en un volumen simple la complejidad del programa, en el

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 124

que coexisten actividades y jurisdicciones diversas, mediante una estrategia basada en la estratificación de actividades y la flexibilidad de los espacios.

Integrar los diversos flujos circulatorios del nuevo edificio a los de la Torre Ejecutiva, resolviendo las conexiones entre ambos.

Adaptar e integrar las construcciones existentes en el predio (acceso a garajes de Presidencia).

Imagen

Evocar con el prisma ortogonal la solidez del sistema democrático, matizada por el gesto oblicuo de la fachada en el acceso de planta baja, que sugiere flexibilidad y sensibilidad hacia lo que sucede fuera del ámbito gubernativo.

Asociar explícitamente la transparencia en la materialidad de la envolvente con la transparencia institucional, y el juego de variaciones y matices a partir del tratamiento de esta piel vidriada, con la diversidad de la sociedad.

Evidenciar la construcción material y conceptual, estableciendo un juego de tensiones entre la potencia de la forma unitaria y la percepción de sus principales componentes.

Preexistencias

La construcción del edificio se desarrolló entre los años 2014 y 2017. Al inicio de las obras se encontró en el predio un depósito de agua del

siglo XVII, excavado en la roca y techado con una bóveda de ladrillos. Este depósito de gran tamaño, y uno de los primeros de la época colonial, se ubica prácticamente en el centro de la planta del edificio, a nivel del subsuelo.

Esto implicó un estudio arqueológico detallado y una revisión del proyecto a cargo de los autores, porque la Comisión Nacional de Patrimonio determinó que debía conservarse. Se modificó entonces la planta, fundamentalmente la ubicación de las circulaciones verticales, sin alterar la espacialidad y el esquema compositivo general.

En la planta baja se generó un espacio abierto hacia el nivel inferior, desde el que se puede contemplar la construcción conservada, integrándose esta nueva situación en forma armónica con el espacio proyectado originalmente.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 125

HAMPTON BY HILTON

SELECCIÓN

Marcelo Gualano - Martín Gualano

Proyecto

Arq. Marcelo Gualano

Arq Martín Gualano

Colaboradores

Arq. Stella Birriel

Manuel Machado

Nicolás Barbier

Joaquín Mascheroni

Asesores

Estructura:

CYD / Castro y Dieste: ingenieros

Acondicionamiento sanitario:

Estudio Pittamiglio

Acondicionamiento térmico y ventilación:

Estudio Barbot & Rocha

Acondicionamiento eléctrico:

Estudio Barbot & Rocha

Paisajismo:

Téc. Julián Gago

Una pieza urbana, a escala del paisaje y entendiendo su rol de puerta a la llegada desde el este y del aeropuerto, en la entrada a Montevideo.

La pieza del hotel destaca como pieza abstracta sobre el fondo del Parque Roosevelt, una bruma blanca de parasoles de vidrio, que se piensa en la escala de Avenida de las Américas, en todos sus sentidos, distancia, velocidad y destaque.

El hotel es una doble crujía de habitaciones, optimizando su gestión. Las habitaciones conforman un prisma ligero, una pantalla de vidrio, sobre un basamento más opaco, de acero corten, que sobre el acceso se hace techo.

Este atrio techado de 24 m nos permite acceder mirando al lago, para luego ingresar.

El edificio se conforma dos piezas: una abajo, que habla del lugar, que organiza y articula accesos principales y de servicios, y contiene el gran hall que se abre en su totalidad al lago y la otra, la de arriba, que dialoga con las escalas lejanas, una pieza blanca traslúcida hacia Avenida de las Américas y transparente al otro lado para aprovechar las vistas al lago. Una pieza vertical, un acento, vibrante durante el día, luminoso por la noche.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 126
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 127

EDIFICIO PLAZA ALEMANIA

SELECCIÓN Rafael Vignoly

Proyecto

Arq. Rafael Vigñoly

Equipo de proyecto

Arq. Sebastián Goldberg

Arq. Grisel Fernández

Asesores

Instalaciones sanitarias:

Estudio Pitamiglio

Aire acondicionado, ventilación e incendio:

Est. Ing.Luis Lagomarsino

Instalaciones eléctricas:

Estudio Mackinlay-Vignaroly

Estructura:

Estudio C&D (Castro y Dieste) e Ing. Carlos Soubie por Estudio

Rafael Viñoly

Curtain Wall:

Charles Blomberg Tech.

Dir. Estudio RVA

Plaza Alemania es un edificio de oficinas corporativo Clase A, localizado en el barrio Palermo, en un punto estratégico de la rambla de Montevideo para la función que cumple.

Diseñado y construido según los más altos estándares, acabados, equipamiento y comodidades, sus instalaciones técnicas se adaptan a los requerimientos de los últimos estándares internacionales de construcción, seguridad contra incendios y sostenibilidad ambiental. Cuenta con Certificación LEED Gold obtenida en octubre 2020, y ha recibido el Premio Nacional 2020 de Eficiencia Energética otorgado por el MIEM en categoría edificaciones en fase de uso.

El edificio tiene un área construida total de 13.390 m2 , distribuidos en 18 pisos y dos subsuelos.

Compuesto por un área de 9.669 m2 destinados a oficinas distribuidos en 17 pisos de planta libre, en torno a un núcleo central de circulación vertical y SS.HH. en cada piso.

En Planta baja un área de 517 m2 destinada a recepción, sala de control, lobby y un área de cafetería de 200 m2. Equipado especialmente para servir como área de trabajo flexible y colaborativa y a su vez como área de relax y reunión.

Dos subsuelos de estacionamientos vehiculares con 82 plazas, servicios técnicos, sala sanitaria, sala de incendio, vestuarios, tanques de agua de OSE y recolección de aguas de napa.

Tres terrazas, 2 de uso exclusivo y una de uso común en el Piso 18 de 460m2, último piso accesible, equipada acorde para ser usada como área de esparcimiento general para los usuarios del edificio.

Terraza técnica en Piso 19 con instalaciones de aire acondicionado y planta solar.

Cuenta con doble caja de escaleras según normas NFPA 101 de sistema internacional de protección contra incendios, cuatro ascensores que funcionan bajo sistema Port de llamada anticipada, dos montacoches que dan acceso vehicular a los dos subsuelos desde el acceso norte y el sur y una rampa al primer subsuelo.

El edificio ocupa un padrón que se ubica al oeste de un espacio público al que se integra ya que fueron diseñados ambos predios en conjunto.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 128
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 129

CÚBICO COWORK

Mario Cassinoni 1205 - Montevideo

Rafael Alanís Albano - Diego Secco Folle

ORIENTAL FILMS

Francisco Bilbao 3811 - Montevideo

Fabio Ayerra - Marcos Castaings - Javier Lanza - Diego Pérez

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 130

OFICINAS CORPORATIVAS RICALDONI

Av. Dr. Américo Ricaldoni 1674 - Montevideo

Martín Boga - Gustavo Vera Ocampo

OFICINAS GUANÁ

Guaná 2038 - Montevideo

Andrés Cardoso - Mariana Zúñiga - Santiago Gastambide

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 131

JEFATURA DE POLICÍA DE MONTEVIDEO

Av. José Pedro Varela esq. Pesaro, Montevideo

Leonardo Elizalde - Beatriz Ledesma - Natalia Sacco

JARDÍN DE INFANTES Nº 370

Av. Martín Berinduague esq. José Castro - La Teja - Montevideo

Magdalena Ponce de León

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 132

PASARELAS

FIJAS Y MANGA MÓVIL EN LOS MUELLES DE UNIÓN

Y CABOTAJE EN EL PUERTO DE COLONIA DE SACRAMENTO

Av. Roosevelt esq. Rivera - Colonia del Sacramento - Colonia

Fernando Waltier

RENOVACIÓN DE FACHADAS PARA LOS EDIFICIOS SEDE DE CND

Rincón 528 - Montevideo

Juan Pablo Tuja - Martín López - Rodrigo García Machiavello

Federico Fleitas

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 133

JARDÍN DE INFANTES Nº 305

Zapicán esq. Arazatí - Neptunia - Canelones

Carlos Sitya - Magdalena Ponce de León

SEDE TECNOMADERA

Constituyente 1973 - Montevideo

Leonardo García Dovat - Federico Gastambide - Andrés Dieguez

Fiorella Cobas

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 134

Concurso de Obra Realizada 2021

Categoría 5

Arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 135

HOSPITAL DE AGUDOS / SOCIEDAD MÉDICO QUIRÚRGICA DE SALTO

PRIMER PREMIO

Rafael Ocampos Rossi - Macarena Mendiondo - Lucía Veirano

Proyecto

Arq. Rafael Ocampos Rossi

Arq. Macarena Mendiondo

Arq. Lucía Veirano

Colaboradores

Arq. Ma. Eugenia Viera

Arq. Eduardo González Puig

Arq. Martín Estévez

Proyecto ejecutivo Scale2fit

Asesores

Estructura:

Estudio Ing. C. M. Scoseria

Acond. Térmico y ventilación:

Estudio Ing. L. Lagomarsino

Acond. Lumínico y eléctrico:

Estudio Ing. Barbot y Rocha

Acond. sanitario:

Estudio Yamandú Silveira

Protección contra incendios:

EP&A_ Arq. Osvaldo Otero

Ensayo de suelos:

Ing. José E. Prefumo

Certificación LEED:

Estudio Ing. L. Lagomarsino

Arquitectura para la Salud al Norte.

La implantación

La toma de partido se inicia en la búsqueda y elección del terreno donde se implanta el Centro de Agudos, destacándose los siguientes criterios:

- Ubicarse en el tejido urbano existente, convirtiendo al nuevo edificio en un factor de dinamización de la zona.

- Posibilidad de crecimiento: la superficie de casi 15.000 m2, asegura que la institución pueda más que duplicar el área actualmente construida de 6.000 m2.

- Accesos vehiculares claros, ubicándose sobre importantes avenidas con doble acceso, lo que posibilita acceder rápidamente desde cualquier punto de la ciudad y su área de influencia.

La arquitectura

La complejidad del Programa Arquitectónico y el desafío que implica la arquitectura hospitalaria, desde el funcionamiento y sus instalaciones, los constantes cambios y aportes desde la tecnología, hacen que este proyecto se enfoque desde distintos ángulos:

- Modularidad: el programa se organiza en distintos módulos, lo que permite desarrollar unidades funcionales en forma independiente, pero muy bien conectados entre sí.

- Flexibilidad: los módulos son plantas libres de 400 m2 por nivel, permitiendo cambios en los usos muy fácilmente, teniendo en cuenta la fuerte dinámica de cambio de este programa.

- Desarrollo en etapas: en función de los ritmos de la Institución, tanto en su demanda de nuevos espacios, como respondiendo a sus posibilidades económico-financieras.

- Crecimiento: está previsto que la planta física crezca, sin afectar el resto del edificio en su funcionamiento cotidiano.

- Desarrollo horizontal: facilita el vínculo funcional entre cada una de las unidades, atendiendo a los complejos flujos de personas, así como también al flujo de los distintos insumos y equipos que se requieren para el funcionamiento del centro asistencial.

- Circulaciones: se establecen claramente dos líneas de circulaciones, la pública, para el usuario y visitante; y la técnica para el equipo de salud y todos los insumos necesarios.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 137

- Servicios: se proyectan separados del volumen principal del edificio, a los efectos de facilitar el manejo de las instalaciones y sus equipos, tanto en la ctividad diaria, como en las tareas de mantenimiento y/o sustitución y crecimiento de las mismas.

El patio - jardín

El proyecto se organiza en torno a distintos jardines, hacia los que se abren cada uno de los diferentes módulos.

Consideramos que el usuario, sea este paciente o trabajador, es el centro de la propuesta; por lo que es de vital importancia la luz y ventilación natural, y la presencia permanente del exterior en el interior. Así, se genera un ámbito de bienestar y confort, partiendo de la base de que la arquitectura auxilia a la medicina en su accionar diario.

Todos los locales dan a dichos patios, tratados como jardines, que se constituyen en verdaderos “pulmones” del edificio, creando una atmósfera en donde el usuario pueda sentirse a gusto.

El espacio público – La ciudad

Otra de las premisas es la vinculación del Centro de Agudos con el espacio público, en el entendido de aportar a la ciudad. El edificio al frente, sobre la Avenida Ferreira Aldunate, deja un retiro mayor a lo exigido por la norma municipal, a los efectos de realizar una plaza pública, con una doble función: tener un espacio de transición como acceso al edificio y que ese lugar sea para el uso irrestricto de la comunidad. Esto incluye el diseño y construcción del equipamiento urbano: parada de buses, de taxis, bancos, iluminación, pavimentos y jardines.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 138
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 139 LIMITE DEL PREDIO HOSPITAL DE AGUDOS CORTES Esc. 1:500 CORTE TRANSVERSAL Esc. 1:500 CORTE LONGITUDINAL Esc. 1:500 LIMITE DEL PREDIO smqs cam centro médico médico LIMITE DEL PREDIO RETIRO FRONTAL HOSPITAL DE AGUDOS FACHADAS Esc. 1:500 FACHADA PATIO A Esc. 1:500 FACHADA PRINCIPAL Esc. 1:500 LIMITE DEL PREDIO LIMITE DEL PREDIO

ESTACIONAMIENTO MAPI / CIUDAD VIEJA

MENCIÓN

Conrado Pintos - Luis Santellán

Proyecto

Arq. Conrado Pintos

Arq. Luis Santellán

Colaborador

Ing. Carlos Scosería

La Ciudad Vieja es una de las cuatro áreas de la capital que goza de un régimen de protección de sus constantes morfológicas.

Cuando el MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena) decide ceder en concesión un terreno de su propiedad que enfrenta la sede del museo con destino a un estacionamiento vertical robotizado, se plantea el desafío de insertar un programa de apreciable dureza en la trama del casco histórico de la ciudad.

Esta situación define los objetivos del proyecto:

1) Integración

No mimetismo. La unidad perceptiva de la Ciudad Vieja es producto de la adición de componentes de muy variada edad.

Un exigente régimen de preservación de alineaciones y acordamiento de alturas así como la dominancia de visuales rasantes por el escaso ancho de las calles han garantizado la continuidad de los límites construidos.

En esas variables se apoya el proyecto para definir su materialidad desde las sugerencias de su programa y su tiempo.

2) Carácter

Una estructura metálica provista de mecanismos de elevación, desplazamiento y depósito de automóviles aleja cualquier tentación de formalización mimética.

Así, una volumetría que acuerda con vecinos de diferente altura y se alinea con el límite de la propiedad puede apostar a una piel metálica con diferentes grados de opacidad, un tratamiento cromático infrecuente e incorporación de gráfica a gran escala.

3) El espectáculo

Los edificios de estacionamientos suelen constituir silencios urbanos. En este caso el metal desplegado que reviste el tramo central de la fachada revela el traslado de los vehículos ofreciendo al peatón un espectáculo infrecuente.

4) Sinergia

El Museo de Arte Precolombino e Indígena ocupa un edificio de generosas dimensiones y contundente diseño de finales del siglo XIX.

El estacionamiento dialoga con él desde la otra acera en una sinergia de opuestos: desde el programa a la expresión arquitectónica un si-

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 140

glo los une en su escala, su contundencia y su contrapunto de pesos, colores y destinos. El nuevo asume

su rol complementario aceptando el protagonismo de la gráfica que anuncia el museo.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 141

BODEGA VIÑA EDÉN

MENCIÓN

Fabio Ayerra - Marcos Castaings - Martín Cobas

Javier Lanza - Diego Pérez

Proyecto

Arq. Fabio Ayerra

Arq. Marcos Castaings

Arq. Martín Cobas

Arq. Javier Lanza

Arq. Diego Pérez

Proyecto ejecutivo

Fábrica de Paisaje + Hospitec S.A.

Colaboradores

Arq. Diego Camacho

Arq. Victoria Sánchez

Diseño Interior

Mutate

Asesores

Estructura:

Chamlian ingenieros

Eléctrico:

Ing. Gustavo Fernández

Sanitaria e hidráulica:

Hospitec

Fotografías:

Arq. Leonardo Finotti

Viña Edén se ubica en la ladera del Cerro Negro, en las estribaciones rocosas de la Sierra de la Ballena y próxima al emergente Pueblo Edén, en la ruta turística que gravita sobre el polo Punta del Este-José Ignacio-Garzón, justo donde el ritmo diletante del paisaje serrano se intercepta con la vegetación densa y tumultuosa del bosque nativo.

Viña Edén se concibe como un cuerpo denso de geometría ambigua (¿natural-artificial?) que se horada para proteger la delicada producción del vino, las ingenierías circulantes y minuciosas del enólogo.

Así la roca en el paisaje recupera una doble metáfora, irónicamente

mimética de las afloraciones rocosas circundantes (el acero corten, la piedra, el hormigón) y en juego dialéctico con las transparencias de su discurrir interior (el cristal).

Una circulación longitudinal interior (que se prolonga en las terrazas y el patio de producción) sirve para articular el espacio del turista y el de producción: donde aquel se abre al paisaje francamente en el restaurant y en las “cajas flotantes”, el de producción se construye siguiendo la topografía del cerro, la pereza gravitacional de la roca, desde la plaza de la vendimia hasta la fermentación y la cava, la roca en el interior del cerro.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 142
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 143

TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD DE YOUNG

SELECCIÓN

Walter D. Castelli

Proyecto

Arq. Walter D. Castelli

Equipo técnico

DGAyOT de la IDRN

Colaboradores proyecto

Arq. Rodrigo Viola

Arq. Ricardo Sarachaga

Dirección de obra por IDRN

Arq. Cecilia Rodríguez

Proyecto ejecutivo

Empresa José Cujó S.A.

El predio de propiedad municipal donde se ejecutó el proyecto se caracteriza por su implantación urbana, a una cuadra de la Ruta 3 y con su lado más extenso enfrentando una de las avenidas principales de la ciudad, bien ubicado para el programa y las funciones proyectadas, con visuales urbanas atrayentes y aptitud para jerarquizar el entorno urbano de implantación. Es una manzana completa hasta entonces baldía, de forma trapezoidal, casi triangular, delimitada por la Avenida Dr. Zeballos al NE en su lado mayor, las calles Gral. J. G. Artigas al SO y Guayabos al SE y una breve porción de calle Vasco Núñez al NO Tiene una superficie de 5.600 m², sin grandes desniveles y desciende suavemente hacia su extremo más angosto al norte.

El proyecto edilicio terminado, se visualiza a partir de dos naves longitudinales claramente definidas en paralelo a las dos primeras vías mencionadas (Av. Zeballos y calle Artigas), que conforman los dos “brazos funcionales” de la Terminal y entre ellos, un espacio abierto hacia el suroeste (calle Guayabos).

En la zona de intercepción de las dos naves longitudinales, en el extremo más angosto del predio de la

proa de calle Vasco Núñez y Av. Zeballos, se proyectó el único espacio en doble altura, que alberga el hall del edificio y el acceso principal evidenciados por su destaque formal y jerarquizando la vista desde el norte.

Desde este hall de acceso, siguiendo la dirección de la vía importante de la ciudad que es Av. Zeballos, el proyecto decidió extender la nave, o brazo funcional, de los sectores de mayor actividad pública, ubicando la sucesión de los locales para las empresas y la galería transparentada hacia la avenida y jalonada con lugares de espera; contemplando otro ingreso desde la esquina de Av. Zeballos y Guayabos, en su extremo opuesto.

Este sector cuenta, además, con los servicios higiénicos con accesibilidad universal general y como complemento funcional de los locales de empresas, se extiende desde estas hacia el patio central una galería techada paralela, para las maniobras de carga y descarga de sus encomiendas, totalmente independiente de las áreas para público.

De modo similar, desde el hall principal, pero continuando en paralelo a la vía más secundaria de calle Artigas, el proyecto opta por extender

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 144

la otra nave, o brazo funcional, techado y abierto que conforman los andenes para los pasajeros y ómnibus, junto a la calzada de llegada, maniobra y salida de estos; previéndose, además, una franja de árboles y arbustos que las separa de la calle pública contigua. El sector de edificio en doble altura del hall de acceso a la Terminal contiene en el entrepiso la administración y el control, asegurando vistas hacia un lado a andenes y maniobra de ómnibus y hacia el otro al acceso público peatonal.

Las naves descriptas, delimitan un espacio central exterior aproximadamente triangular que se va ensanchando hacia el sur; destinado, en el primer sector, a usos internos de las empresas con galerías peatonales vinculantes, y culminando en el estacionamiento vehicular en el extremo opuesto sobre calle

Guayabos. Entre ambos, se reservó un espacio proyectado como plazoleta abierta permanentemente al público vecinal o pasajeros en espera, con su acondicionamiento vegetal adecuado.

Esta disposición en el proyecto de los dos “brazos” funcionales proyectados, del sector de andenes y del sector de empresas y el diseño de sus cubiertas, prevé, desde otra perspectiva, la posibilidad de su fácil prolongación hasta el extremo más opuesto del predio (calle Guayabos), si el crecimiento locativo así lo exigiera. Por los mismos motivos, la “franja” del sector edificado para las oficinas de las empresas de transporte, es la única que se predefinió con techo de losa de hormigón armado para el posible crecimiento locativo de esas oficinas en una segunda planta superpuesta.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 145

BODEGA VIÑAS DEL QUINTÓN

Ruta 50 km 17,5 - Paraje El Quintón - Colonia

Gabriel González Abella

DON MAJESTIC HOTEL

Av. Roosevelt Parada 6 esq. San Ciro - Punta del Este - Maldonado

Ian Guevara - Natalia Ottonello

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 146

MERCADO DE PESCA ARTESANAL

Rambla Costanera Parada 19 - Canelones

Daniella Urrutia - Constance Zurmendi

TAG

Ruta 93 km 113 - Laguna del Sauce - Montevideo

Leonardo García Dovat - Federico Gastambide - Fiorella Cobas

Eduardo Laurito

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 147

FÁBRICA ESTABLECIMIENTOS JUAN SARUBBI S.A.

Camino Coronel Raíz 2902 - Montevideo

Graciela Otero Moreschi - Floreal Otero Celle - Martín Morales Espósito

EDIFICIO FLORIDA

San José 784 - Montevideo

Luciano Andrades - Matías Carballal - Mauricio López - Silvio Machado

Andrés Gobba

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 148

Concurso de Obra Realizada 2021

Acta del Jurado, integrado por:

Arq. Ángela Perdomo, Arq. Alejandro Baptista, Dr. Arq. Nivaldo Andrade

Asesor: Arq. Juan Articardi

Categoría 6

Intervención en el patrimonio construido, rehabilitaciones y restauraciones

Categoría 7

Intervención en el espacio público, proyectos urbanos y proyectos de paisaje

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 149

ACTA DEL JURADO

El jurado integrado por Ángela Perdomo, Alejandro Baptista y Nivaldo Andrade comienza sus reuniones para el tratamiento de las categorías 6 y 7 del Concurso de Obra Realizada 2021 convocado por la SAU.

La primera reunión se realiza el viernes 15 de octubre a las 17 hs., donde a partir del encuadre general, los jurados acuerdan la metodología de análisis de los trabajos presentados en cada categoría.

En la reunión del martes 26 de octubre a las 13 hs., el jurado realiza una valoración fundada de las obras que tienen valores y características relevantes para su selección en la categoría 6. No se concluye el comentario de todos los proyectos y se acuerda continuar en la siguiente convocatoria.

En la siguiente reunión del martes 2 de noviembre a las 13 hs. se concluye la selección de los cinco proyectos de la categoría 6 eligiendo los proyectos 602, 603, 605, 610 y 613, y estableciendo un primer ordenamiento que se discutirá en la reunión siguiente. Asimismo, se realiza la evaluación de la categoría 7 comentando y explicitando cada jurado su juicio sobre los proyectos de esa categoría. A partir de estas valoraciones, se realiza una selección preliminar para ser revisada la siguiente jornada de trabajo.

En la reunión del martes 9 de noviembre a las 10 hs. se vuelve a discutir los proyectos de ambas categorías seleccionados, indicando los proyectos 701, 702, 703, 704 y 706 de la categoría 7. Finalmente se ratifican las propuestas de premio, menciones y seccionados de ambas categorías. Para terminar se evalúan los destaques propuestos y se otorgan tres de los cuatro destaques posibles.

En todas las reuniones indicadas participaron los jurados Ángela Perdomo, Alejandro Baptista y Nivaldo Andrade y el asesor Juan Articardi.

El resultado final de la evaluación del jurado es el siguiente:

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 150

Premio: Edificio El Yacht / Parque Rodó

Se considera destacable la recuperación del edificio original de El Yatch y su adaptación al nuevo uso de local comidas rápidas. La solución conjuga en forma excelente la recuperación de la estructura volumétrica y espacial original del edifico proyectado por el Arq. Buenaventura Addiego retirando agregados que se incorporan en diferentes intervenciones precedentes, para permitir la adecuación a su nuevo uso y las funciones introducidas a través del programa propuesto.

Se reconoce la riqueza de los espacios intermediarios recuperados que se articulan con el paisaje a escala urbana. El edificio reciclado ha permitido recuperar y restituir la dinámica urbana de un importante sector de equipamientos del Parque Rodó configurando la fachada urbana del parque hacia la Rambla.

Mención: Paseo de la Brecha

La obra aporta a la ciudad histórica de Colonia del Sacramento un espacio público que permite incorporar las huellas testimoniales de la historia al generar un recorrido didáctico con aportes espaciales que otorgan un nuevo atractivo a la ciudad colonial.

La incorporación de volúmenes contemporáneos y su articulación con las estructuras recuperadas permite configurar una riqueza espacial y plástica que enriquece al conjunto edilicio. El proyecto define con claridad la concatenación de espacios semipúblicos y privados manteniendo una diferenciación espacial que preserva la intimidad de las unidades.

Destaque 3

Se otorga el destaque por “Obra realizada en el contexto de la práctica profesional privada”, reconociendo el complejo proceso de proyecto que logra integrar las diversas problemáticas que conlleva el predio: construcciones existentes, historia del sitio, hallazgos

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 151

arqueológicos, espacio patrimonial con nuevas formas de uso y conjunción de espacio público y privado.

Mención: ITR Fray Bentos UTEC

Se destaca la respetuosa y sutil introducción de la volumetría del edificio en la trama del Frigorífico Anglo de Fray Bentos, Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Las texturas, los detalles y las formas se adaptan al sitio con especial cuidado del entorno patrimonial.

Por otra parte, la resolución del edificio conjuga el mantenimiento de componentes de fachada, muros y estructuras de cerchas con la introducción de un lenguaje arquitectónico contemporáneo. Se destaca la funcionalidad del proyecto acorde al programa solicitado y la resolución matérica de lo nuevo con lo existente.

Selección: Edificio Cravotto – Sede de Altavista LAB & TREND

Se valora la espacialidad interior que se logra con la propuesta arqutectónica desarrollada, y a su vez, se reconoce la puesta en valor de la obra de Mauricio Cravotto.

Selección: Biblioteca José Artigas

La metodología desarrollada incorpora una exhaustiva investigación del edificio y sus sucesivas transformaciones de diversas épocas, haciéndolas evidentes y revalorizando el edificio original.

Destaque 4

Se otorga el destaque por “Obra realizada en el contexto de la práctica profesional en el sector público” reconociendo el proceso de proyecto apoyado en la investigación histórica del edificio.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 152

Intervención en el patrimonio construido, rehabilitaciones y restauraciones

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 153
Concurso de Obra Realizada 2021 Categoría 6

EDIFICIO DEL YACHT / PARQUE RODÓ

PRIMER PREMIO

Victor Lorieto - Conrado Pintos - Luis Santellán

Proyecto

Arq. Victor Lorieto

Arq. Conrado Pintos

Arq. Luis Santellán

Equipo técnico

Ing. Carlos Scosería

Ing Luis Lagomarsino

Asesores

Sanitaria:

Pablo Richero

Eléctrica:

Tec. Elec. Walter Riveiro

Carlos Galante

El edificio El Yacht se construyó en Montevideo en el año 1935 con proyecto del arquitecto Buenaventura Addiego, con destino gastronómico y de esparcimiento.

Ubicado estratégicamente al borde de un parque urbano y enfrentando el paisaje de playa y horizonte marítimo no extraña la adopción de un lenguaje Art Decó Náutico a su concreción. Dominado por la poderosa horizontalidad de sus líneas y la permeabilidad de sus vidrios, el edificio termina de definir su perfil con el audaz voladizo de la terraza superior que le conferirá su carácter icónico.

Con el paso de los años diversos destinos alternaron con períodos de desuso desembocando finalmente en la instalación de un complejo de discotecas que sepultó las virtudes del edificio original: los diáfanos interiores subdivididos sin miramientos y divorciados del paisaje por la acumulación de nuevas construcciones ocupando los exteriores, el voladizo neutralizado por la apropiación del espacio inferior y la límpida expresión sustituida por una infinita reincidencia en la ordinariez y la chabacanería.

Finalmente, la Intendencia de Montevideo, propietaria del bien, decide encarar su rescate como parte de un

plan de jerarquización del Parque Rodó y promueve un concurso-licitación con el fin de aunar la recuperación material del inmueble con la radicación de un uso que asegure la permanencia en el tiempo.

Propuesta

La estrategia de actuación consistió básicamente en dos operaciones proyectuales sucesivas:

1) Rescate del edificio original

- se demolieron 1.300 m² de agregados superpuestos para llegar a los 1.100 m² originales y proceder entonces en base a la escasísima documentación conservada (apenas un par de fotografías y algunas descripciones) a la tarea de restitución proyectual y material del edificio.

2) Compatibilización con el nuevo destino

- consistente en “enhebrar” con máximo cuidado un restaurante McDonald’s en el edificio sin que se desnaturalizara su estructura espacial y sus valores expresivos. Colaboraron con este proceso la existencia de un amplio subsuelo, la afinidad con el destino original y sus generosas áreas públicas así como la actitud de la empresa concesionaria al renunciar a buena parte de su imagen identitaria.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 154
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 155
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 156
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 157

ITR FRAY BENTOS - UTEC

MENCIÓN

Virginia Ruíz Mirazo - Ingrid Grauert Hamann

Alejandro Dibarboure - Inés Llorente Cabrera

Proyecto

Arq. Virginia Ruiz Mirazo

Arq. Ingrid Grauert Hamann

Arq. Alejandro Dibarboure

Arq. Inés Llorente Cabrera

Equipo técnico

Ing. Carlos Scosería

Ing Luis Lagomarsino

Acondicionamiento lumínico:

Estudio Fabra - Galante

Acondicionamiento eléctrico térmico y tensiones débiles:

Estudio Barbot - Rocha

Estructura:

Estudio Piña – Ham

Acondicionamiento sanitario y proyecto de protección contra incendio:

Arq. Daniel Garcén

Asesoramiento arqueológico:

Arqueóloga Nicole De León

Colaboradores:

Valentina Freire

Daniel Arce

El proyecto edilicio consistía en la instalación de un centro educativo terciario regional en la ciudad de Fray Bentos, de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). Se inserta en un ambiente de fuertes preexistencias, el Frigorífico Anglo del Uruguay declarado el 5 de julio de 2015 Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, “Paisaje cultural industrial de ray Bentos”, que incluye la fábrica en sí, el “Company Town” inmediato, y el profundo puerto de este recodo del río Uruguay.

Su origen se remonta a la instalación en 1863 de la fábrica Liebig de elaboración de extracto de carne, a la cual sucede en 1924 el Frigorífico Anglo. El extracto de carne constituyó un aporte fundamental de alimento para los ejércitos europeos en el transcurso de las dos guerras mundiales.

El espacio destinado al proyecto era originalmente la vía de ingreso de los operarios, y los locales estaban destinados a Oficina de Personal. Allí pueden verse aún los molinetes de ingreso donde retiraban su chapa de identificación, la cual era depositada a la salida por unos embudos metálicos que aún subsisten, luego de que un gran incendio destruyera uno de los edificios

en 2005. En el lugar se encuentra también el sistema hidráulico de la fábrica y el equipo de incendio original, en un sector del edificio siniestrado.

La propuesta reconstruye el espacio calle que había sido alterado, poniendo en valor las piezas sobrevivientes: sectores de fachada, pasarela, molinetes, casilla de vigilancia, sala de bombas, árboles, y el vínculo con los edificios próximos, uno de los cuales se incorpora a la propuesta generando un único complejo universitario.

El volumen insertado se integra a la variada geometría del conjunto industrial, marcando su impronta institucional por su escala y uniformidad de fachadas, vinculándose al edificio preexistente a través de un conector vidriado.

Se toman notas de color y textura del entorno para proponer una piel envolvente de chapa perforada con terminación de acero de corten, que se eleva por encima del fuerte basamento del viejo muro de fachada.

Este muro con sus texturas y señales del pasado se pone en valor con la incorporación de un “espacio de amortiguación”, recorrible, transición entre el espacio público calle y

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 158

el ámbito reservado de estudio. En la contrafachada, con la misma direccionalidad, el patio inglés provee de iluminación y ventilación natural a las aulas que se instalan en el subsuelo.

El programa se organiza en función de dos ejes articuladores. El eje transversal reúne las actividades de relacionamiento y representatividad, sobre el espacio principal a doble altura, generando un vínculo amplio y transparente desde la calle hasta el patio trasero con el ombú. El eje longitudinal atraviesa este espacio en todos los niveles relacionándolo con las áreas educativas, y anexando el edificio preexistente. Este edificio incorporado mantiene las fachadas con sus aberturas originales, la galería sobre la calle y el sistema de cerchas de la cubierta original, muy visibles en los laboratorios del tercer nivel.

“(...) Siempre es un reto la inserción de nueva arquitectura en conjuntos históricos, en particular en casos como este donde las edificaciones preexistentes, al ser fundamentalmente utilitarias, son parcas en detalles y ornamentos. En estos casos volumetría y textura son los parámetros de trabajo... El proyecto evita el protagonismo, pero deja claramente definidos los límites entre la materialidad tosca del original y lo propuesto. No solo reconstruye la trama urbana del conjunto, sino lo que es más importante, inserta vitalidad, sin comprometer los valores preexistentes...”

(Dr. Arq. Ciro Caraballo _ Consultor del Centro de Patrimonio Mundial)

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 159

PASEO DE LA BRECHA

MENCIÓN

Matías Frazzi - José María Abella

Proyecto

Arq. Matías Frazzi

Dirección de obra

Arq. José María Abella Colaboradores

Ariel Damiani, Javier Antruejo, José Frazzi, Mariano Martínez

Jefe de obra

Javier Quintana Colaboradora

Arq. María Victoria Abella

Asesores

Arqueología patrimonial:

Arqueóloga Lic. Jacqueline Geymonat Museología e historia arqueológica

militar: Mayor (R) Marcelo Díaz

Buchiazzo - Diego Lascano

Patrimonio histórico:

Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

Patrimonio Uruguay:

Arqueóloga Lic. Nelsys Buby FuscoArq. Marcelo Vergara Rama

Estuctura:

Ing. Claudio de Caroli

Fotografía de arquitectura:

Arq. Federico Kulekdjian

Management comercial:

Carlos Decurnex - Inmobiliaria Toribio

Achaval

Construcción:

Constructora Quintana Hnos.

Carpintería metálica y vidrios:

Alfa Aluminio - Nelson y Gabriel

Cabrera

Carpintería de madera: Ramos – Machado

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 160
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 161

EDIFICIO CRAVOTTO SELECCIÓN

Daniel Christoff - Fernando de Sierra

Proyecto

Arq. Daniel Christoff

Arq. Fernando de Sierra

Equipo de proyecto

Arq. Elisa de Sierra

Arq. Manuel Cetrulo

Asesores

Eléctrico y lumínico:

Estudio Liguori & asociados

Estructura:

Magnone Pollio ingenieros civiles

CCTV, Detección de incendio e intrusos, extinción de incendio y acondicionamiento térmico:

Ing. Lagomarsino & asociados

Dirección de obra:

Arq. Fernando Santana

Sanitaria :

Dica & asociados

Intensa actividad teórica y múltiples ejemplos prácticos de cómo intervenir adecuadamente sobre el patrimonio más singular y prestigioso, completan las bibliotecas de arquitectura en todo el mundo.

Menos se ha escrito sobre la actitud que debemos tener frente a preexistencias con valores arquitectónicos de menor brillo, pero no menos valiosos como recurso material existente y estructura espacial pertinente. Estos ejemplos nos cuestionan sobre cómo intervenir cuando se hace inevitable instalar un uso renovado, se debe modificar su interior, su fachada o también sus aspectos materiales. En este marco se inscribe el proyecto presentado.

El edificio se desarrolla al interior de la planta física de la fábrica tabacalera de cigarrillos Barrera Hermanos proyectada por Mauricio Cravotto en 1930. La imagen rigurosa y simétrica de la fachada original traducía un interior consecuente con dicha geometría axial, que con simpleza y sutileza resuelve las condiciones que le impone un predio con una medianera oblicua. Los patios laterales y la articulación de las circulaciones verticales le daban a la fábrica un espacio central simétrico y ordenado estructuralmente.

El edificio fue posteriormente sede de la empresa Cromograf industria fotomecánica y transformado luego en los laboratorios centrales de Fuji. Esto hizo que sufriera varias intervenciones de adaptación a las sucesivas actividades productivas, lo que resultó en la conformación de un espacio interior amorfo, particionado, notoriamente diferente a la planta diáfana creada por Cravotto para el edificio original de la tabacalera.

El Arq. Eduardo Folle-Chavannes escribe sobre este edificio en la monografía Elarqa de Mauricio Cravotto: “la imagen propuesta es de una gran austeridad y sobriedad formal. Sobre la base de un esquema axial, se recorta una silueta, atípica para el entorno inmediato, que apoya aún más la categoría simétrica del diseño de la fachada”.

Una vez en conocimiento del espacio restituido se definen los criterios de actuación.

La intervención de fachada conserva la configuración original en donde se diferencia el basamento del cuerpo del edificio. Se incorpora a los vanos originales de la planta baja un acceso vehicular necesario para el cumplimiento de las normativas municipales. La estructura geométrica del cuerpo de la

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 162

fachada se mantiene, ampliando los vanos existentes a los efectos de dotar al interior de condiciones óptimas para los nuevos usos. En el eje vertical de la fachada se instala una luminaria lineal que la recorre, materializando de esta manera la traza del cartel original de la fábrica proyectada por Cravotto.

Verificada la capacidad portante de la estructura existente, las nuevas incorporaciones estructurales se realizan apoyadas sobre esta. A la hora de resolver el entrepiso destinado para la administración de la empresa y las oficinas comerciales se optó por un steel deck que se apoya en ménsulas de hierro empotradas en el hormigón existente. Hacia el interior, la primera intervención que se plantea sobre el edificio, previo a la formulación del proyecto es la limpieza de los espacios donde se eliminan todos aquellos agregados e insertos que desvirtuaban el proyecto original. De esta manera se logró aquilatar el alcance de las intervenciones a realizar sobre el patrimonio material y espacial que recibimos.

Las circulaciones verticales, los patios y las zonas de servicio se mantienen y son actualizadas con pequeñas intervenciones. De esta

manera el nuevo programa de laboratorio se ordena y articula a partir de estos puntos.

Se proyectan algunas cajas de materialidad excepcional que cumplen una doble función, dividir espacios y generar ámbitos contenidos, cerrados, asociados al uso de oficinas, salas de reuniones o servicios.

El amplio espacio original de la fábrica se configura ahora para los nuevos usos a partir de planos livianos de aluminio y cristal. De esta manera la transparencia propuesta pone en valor y a la vez permite percibir los espacios de doble altura y los lucernarios del proyecto original.

Los patios son recuperados y además de aportar luz natural y ventilación al espacio interior, son utilizados como espacio de esparcimiento y descanso. La presencia del verde y las diferentes especies vegetales que se agrupan en estos espacios, se hace visible desde el interior a través de las transparencias que plantea el proyecto.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 163

BIBLIOTECA GRAL. ARTIGAS

SELECCIÓN

Sofía Segredo - Horacio Herbert

Proyecto

Arq. Sofía Segredo

Arq. Horacio Herbert

Documentación ejecutiva

Arq. Germán Gil

Gráfica aplicada

Arq. Valentina Ordoqui

Renders

Arq. Martín Robaina

Asesores

Estructura:

Ings. Magnone-Pollio

Iluminación:

Arq. Juan Carlos Fabra

Instalación sanitaria:

Arq. Jimena Speranza

Instalación termomecánica y ventilación:

Ing. Octavio Rocha

Extinción de incendio:

Arq. Osvaldo Otero

Acondicionamiento acústico:

Arq. Gonzalo Fernández

Instalación eléctrica:

Ing. Jorge Barbot

Fotografía:

Bachiller Cecilia del Pino, MAG Montevideo Architectural Group, Lic. Ricardo

Fontana

La Biblioteca “José Artigas” ofrece acceso y referencia a recursos documentales para colaborar con la función parlamentaria de la Junta Departamental de Montevideo en el proceso de creación de legislación, en el de contralor de la gestión del gobierno departamental de Montevideo y en el debate político. Se gestó en el año 1962 y fue bautizada con el nombre “José Artigas” en abril de 1963, con la particularidad de ser una biblioteca de acervo en lo departamental, municipal y local.

A través de la gestión y el acuerdo de todos los actores involucrados en esta obra se ha logrado materializar de una manera adecuada todos los requerimientos tecnológico funcionales requeridos, debidamente integrados al diseño, de modo de poner en valor la preexistencia histórica permitiendo ahora el funcionamiento de una biblioteca que a la vez que es lugar de trabajo y consulta está abierta al público para su uso y disfrute.

Se trata de una biblioteca que otorga un soporte fundamental al momento de realizar la tarea parlamentaria que desempeñan los ediles para legislar y para efectuar el contralor de la gestión del gobierno departamental: es donde

se seleccionan, organizan y conservan las diferentes fuentes bibliográficas que contienen la memoria institucional del Gobierno Departamental en general y de la Junta Departamental de Montevideo en particular, también ofrece acceso e información vinculada con las áreas de actividad de la Junta Departamental a la población en general.

La obra fue resuelta con la anuencia de todas las bancadas políticas, así como las voluntades de los presidentes en ejercicio desde el año 2010 confluyentes en impulsar el emprendimiento que resultó en nuevos espacios modernos dentro del Palacio Gómez.

La premisa básica del proyecto fue la de intervenir de una forma respetuosa con el edificio, realizando intervenciones reversibles y no invasivas mediante la utilización de materiales y colores neutros que generen un espacio fluido, puro y etéreo.

Durante el proceso de excavaciones que se realizaron en el transcurso de las obras, se encontraron varios elementos de gran valor a nivel arqueológico que, de acuerdo a la información brindada por el equipo de arqueología de la Comisión de

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 164

Patrimonio Cultural de la Nación, corresponden a: pavimento de ladrillo correspondiente al interior de una vivienda colonial y pavimento de piedra que correspondería al patio de una de las primeras construcciones civiles realizadas durante la colonia en la segunda mitad del siglo XVIII

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 165
N1 N3 232 76.5 430 46 500 235.5 232 241.5 6 6 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 A B C D F E G H 10 7 8 9 11 12 7 8 9 10 11 12 A B C D E F G H UNIDADES DEL PLANO PLANILLA DE TERMINACIONES PROYECTO DIRECCIÓN ARQ. SOFÍA SEGREDO A202

ANEXO ISEF UDELAR

Rambla Euskalerría - Centro Universitario - Malvín Norte - Montevideo

Daniel Calzada - Cecilia Hernández - Valentina Odella

EDIFICIO DE OFICINAS HAEDO

Manuel Haedo 2910 - Montevideo

Fernanda Goyos - Diego Ferrando - Daniel Martirena

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 166

CASA DE MARÍA MORENO

Av. Gral. Flores N° 107 - Colonia del Sacramento - Colonia

Gabriela Gallardo - Alejando Veneziano - Marcelo Vergara Rama

CÚPULA PARA TRAMBAUER

Misiones 2095 - Montevideo

Federico Lagomarsino

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 167

Plaza Independencia 848 - Montevideo

Federico Lagomarsino

SINERGIA DESIGN

Colonia 2235 - Montevideo

Raúl Leymonie - Pedro Berger

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 168
GRAN SALVO: NUEVO FARO PARA EL PALACIO SALVO

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO N° 117 NACIONES UNIDAS

Camino Corrales 12000 - Villa Española - Montevideo

Rodrigo Mediza

LITOTECA ANCAP PLANTA CAPURRO

Calle Bernabé Caravia s/n esq. República Francesa - Montevideo

Pablo Rodríguez Gustá

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 169

ALTOS DEL LIBERTADOR

Calle Martín García 1642 - Montevideo

Alan Turovlin - Conrado Basigaluz

CLÍNICA PUNTA DEL ESTE SWISS MEDICAL BLUE CROSS & BLUE SHIELD

Av. Río Branco s/n - Roosevelt Parada 9 - Punta del Este - Maldonado

Pedro Calzavara

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 170

RAMPA DEL EDIFICIO CENTRAL DE FACULTAD DE MEDICINA

Av. Gral Flores 2121 - Montevideo

Alfredo Peláez - Lucía Leal

AGUADA FITNESS

Rondeau 2160 - Montevideo

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 171

RESTAURANTE “LA IMPRENTA”

Cerrito 553 - Montevideo

Leandro Alegre - Horacio Goday - Martín Olivera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 172

Concurso de Obra Realizada 2021 Categoría 7

Intervención en el espacio público, proyectos urbanos y proyectos de paisaje

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 173

PASEO PÉLOUSE RACINE

PRIMER PREMIO

Daniela Urrutia - Constance Zurmendi

Proyecto

Arq. Daniela Urrutia

Arq. Constance Zurmendi

Colaboradores

Valentina Carmona

Valentina Joanicó

Noelia Mancebo

Federico Bresque

Asesores

Ing. José Zunino

Ing. Ind. Octavio Rocha

Arq. Juan Fabra

Arq. Eduardo Brenes

Julián Gago

Ec. Pablo Moya

El Paseo Pélouse Racine se enmarca dentro de las premisas del Plan Maestro para el Parque de los Niños y de las Niñas, Franklin Delano Roosevelt. Ubicado en el eje central del sector definido por Avenida de las Américas y Camino Carrasco, el paseo se concibe como una pieza dentro de otra pieza mayor (el gran parque) y debe interpretarse como un hecho integrado al conjunto de los elementos que componen este gran pulmón verde del departamento.

El proyecto “Paseo Pélouse Racine” constituye una oportunidad para dar cohesión e insertar nuevas actividades con alcance local y metropolitano, que reconozcan las ventajas, oportunidades y sinergias derivadas de su rol y localización estratégica en el parque y refundarlo en un modelo territorial de desarrollo sostenible con equidad social.

Este espacio público lineal propone nuevos usos y actividades en función de la capacidad de acogida, la integración en el paisaje, el respeto por las realidades valiosas preexistentes y la consideración del valor identitario y patrimonial de sus componentes.

Las actividades encuentran su lugar cuando el material se amolda, adapta y ajusta al suelo develando cuali-

dades paisajísticas, que se encontraban desvalorizadas por la situación de precariedad y abandono en que se encontraba previo a la intervención.

Se compone de un circuito de actividades, plataformas deportivas, toboganes, sectores de descanso, una pequeña pista para birodados infantiles, un espigón sobre el lago, juegos de palos y juegos de granja, una plataforma de piedras, entre otros. Como espacio interior se realizó un pequeño pabellón de baños públicos que dan servicio al parque.

Se trata de un conjunto de acciones mínimas y ligeras sobre el soporte parque: una intervención de naturaleza artificial en el paisaje natural.

Los materiales naturales pétreos y madera fueron los elegidos para un envejecimiento casi sin mantenimiento.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 175
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 176
ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 177

MEMORIAL PENAL PUNTA CARRETAS

MENCIÓN

Leandro Alegre - Federico Lagomarsino - Federico Lapeyre

La mesa, fue, es y será un punto de reunión para la Familia; un lugar de compartir, de intercambiar, de aprender, de reflexionar...

Def.:

1. f. Mueble compuesto de un tablero horizontal liso y sostenido a la altura conveniente, generalmente por una o varias patas, para diferentes usos, como escribir, comer, etc.

2. f. En las asambleas políticas, colegios electorales y otras organizaciones: conjunto de personas que las dirigen con diferentes cargos...” 01

Concepto

Somos animales con memoria, por tanto, animales con la capacidad para contar historias.

En este sentido, la mesa, ha funcionado a lo largo del tiempo como un dispositivo de narración, de anécdotas... que hacen de ella un campo comunicacional potente, donde puede coexistir lo público y lo privado, lo doméstico y lo territorial.

En un acto de comunicación y tensión urbana, el proyecto se concibe a partir de un gesto sutil y concentrado; pero potente a la hora de integrar y activar espacio público.

Un artificio, que invita al uso. Una mesa como objeto apropiable; como el mínimo gesto de arquitectura para una construcción colectiva. Una mesa como un dispositivo singular integrado al paisaje, que amplifica, unifica y cobra protagonismo desde el usufructo del espacio.

Simpleza Ad Hoc

Las premisas de proyecto parten de la simpleza constructiva. En tal sentido, la intervención apunta a una síntesis de muy pocos elementos confeccionados “a medida”, que buscan lograr con el mínimo esfuerzo el mayor alcance.

Cuatro placas metálicas conforman el tablero y el apoyo en forma de “T” generando una superficie extruida de 24 metros de largo, que se posiciona paralela a la calle Ellauri. El cuadrante de césped posterior se sustituye por un pavimento continuo de losetones de hormigón de alta resistencia, conformando los bancos y una explanada neutra, que multiplica el área de uso de la plaza.

Un gesto que conecta ambos espacios continuos del entorno y logra dotar de protagonismo al objeto central, transformándolo en un verdadero atractor.

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 178
Proyecto Arq. Leandro Alegre Arq. Federico Lagomarsino Arq. Federico Lapeyre Asesores Lucía Arce Lucas Cardona

Referencias:

01. Def. Real AcadamEspañola_ dle.rae.es/

02. Mandato de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la Asamblea General Constituyente del año 1813. Defendía los conceptos de “independencia, república y federalismo”.

Proponía “conservar la igualdad, libertad y seguridad”

03. Extracto de Anexo 2 - Reseña histórica: “Tercera Especial” Hector Ortega del Río. Montevideo, diciembre 2018

Ascetismo material

La materialidad, responde de forma directa a las condiciones de implantación y de mantenimiento del memorial.

El gran tablero se concibe con placas de chapa de hierro pintadas de color negro abocando la solemnidad, en contraste con el hormigón de pavimentos y bancos, que se plantea como una alternativa de material noble y resistente al uso activo del espacio público.

Nota

Durante gran parte de la estadía, “los presos recibían la visita de sus familiares en el mismo recinto que el resto y con la misma modalidad, una mesa larga de madera. La única regla establecida era que la visita se sentara a un lado de aquella mesa y los presos del otro...03

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 179

UAM - UNIDAD ALIMENTARIA METROPOLITANA

MENCIÓN

Álvaro Cayón - Juan Daniel Christoff - Fernando de Sierra

Proyecto

Arq. Álvaro Cayón

Arq. Juan Daniel Christoff

Arq. Fernando de Sierra

Arq. Roberto Villarmarzo

Colaboradores

Arq. Cecilia Asuaga, Arq. Gonzalo

Núñez, Bach. Osvaldo Sabaño

Bach. José Marzaroli, Bach. Pedro Berger, Bach. Daniel Palermo, Lic. Patricia Villarmarzo, Bach. Daniel Martínez

Asesores

Logística: CLC Consultores / Ing. Mar-

cel Barceló - Arq. Pablo Bobba

Vialidad:

Ing. Mario Cammarota

Saneamiento, abastecimiento de agua, acondicionamiento ambiental:

BRENES Consultores / MSc. Arq.

Eduardo Brenes Wittenberger, Téc. Sanit. Horacio A. Brenes Lareu, Ing. Civil

op. H/A Germán Castillo Casati

Eléctrica e iluminación:

Ing. Ricardo Hofstadter

Térmico y ventilación:

Ing. Luis Lagomarsino Iglesias

Diseño de estructuras:

CYD / Ing. Pablo Castro - Ing.

Antonio Dieste, Ing. Agrim. Edison

Jorge Rosas, Geomática y SIG.

Asesoría legal:

Dr. Marcelo Cousillas

Comunicaciones y administración:

Bach. Sara Brando

Mediante el Llamado a Ofertas Público Internacional Nº 03/2009 de la Corporación Nacional de Desarrollo, en setiembre de 2009, por cuenta de la Intendencia de Montevideo, fue seleccionada la propuesta presentada por los arquitectos Álvaro Cayón, Juan Daniel Christoff, Fernando de Sierra y Roberto Villarmarzo, con su equipo de asesores sectoriales y de colaboradores. El trabajo contratado consistió en la elaboración del Plan de Ordenación y Desarrollo Urbano y Proyecto Urbano Arquitectónico de la Unidad Alimentaria de Montevideo (UAM, actual Unidad Alimentaria Metropolitana). Se completó en seis meses a partir de diciembre de 2009.

Posteriormente, en 2013 y luego de Invitación a Presentación de Ofertas Nº 01/2012, la UAM adjudicó la Consultoría para la Elaboración y Redacción del Plan Maestro del Parque Agroalimentario de Montevideo, al Consorcio Deloitte S.C.Mercasa-Mercabarna, en cuyo trabajo participaron, contratados por este, los autores del primer trabajo arriba señalado.

Plan de Ordenación y Desarrollo Urbano

El Plan de Ordenación y Desarrollo Urbano de la Unidad Alimentaria de

Montevideo (actualmente: Metropolitana) y su entorno (PODUUAM), tiene por objeto “ordenar el suelo, definir la trama urbana, el espacio público y edificado, los usos y actividades permitidos, las características y trazados de las redes de infraestructuras y servicios básicos y sus conexiones a las existentes, así como equipamientos y servicios necesarios”. El PODUUAM, aprobado por el Decreto Nº 35.369 de 22/01/2015, incluye el análisis territorial (memorias de Información, Ordenación, Gestión, Normativa y de Participación), la redacción de la normativa (decreto) y bases para la evaluación ambiental estratégica, en dos escalas.

El ámbito urbano delimitado, para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo, incluyendo: categorización de suelo, zonificación secundaria, régimen de gestión, estructuras y sistemas territoriales, estructura vial, movilidad y accesibilidad, espacios públicos, centralidades, equipamientos y otras normativas.

El predio de la UAM, con nueva normativa de ordenación interior, que comprende: zonificación primaria y secundaria, régimen de gestión, sectorización de usos y determinaciones urbanísticas (amanza-

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 180

namiento, vías de circulación, división de parcelas, ocupación de suelo, dotación de espacios libres, alineaciones y retiros de las edificaciones, altura de las edificaciones, protección de paisaje y áreas frágiles, redes de infraestructura, sistemas de seguridad, para la publicidad comercial, entre otras).

Proyecto Urbano Arquitectónico de la UAM

El Proyecto Urbano Arquitectónico, tiene por objeto “definir la implantación, resolución funcional, volumétrica y formal, detalles constructivos y diseño de las instalaciones, de las edificaciones correspondientes al nuevo Mercado Mayorista de Frutas [y otros edificios], compatible con las modalidades y lógicas con que actualmente se desarrollan las actividades en el Mercado Modelo”.

Abarca:

El proyecto ejecutivo de la urbanización general y de las infraestructuras, que incluye vialidad, sanitaria (drenaje pluvial, saneamiento y abastecimiento), eléctrica e iluminación, incendio, seguridad, estructuras, parquización, cerco perimetral y portales de acceso/salida, señalización, mobiliario urbano y organización del espacio subterráneo.

El proyecto ajustado en condiciones de licitar (APL) de los edificios, que incluye los edificios Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas (MMFH), Mercado Polivalente (MP), Pabellón Logístico PL), Centro Administrativo (CA) y de Servicios Generales (SGyM).

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 181

RESTAURACIÓN PLAZA 18 DE JULIO

Treinta y Tres esq. José Enrique Rodó - Canelones - Canelones

Esteban Cedrés - María Eugenia González - Ana Vigo

PLAZA CONDE DE FLORIDABLANCA

Av. Artigas, Cesáreo López, Harrison y Ansina - Florida

Pedro Calzavara

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 182

IDEA EN UN PAPEL

Ecoparque Idea Vilariño - Larravide e Isla de Gaspar - Montevideo

Victoria de Álava - Maite Faguaga - Bruno La Buonora - Santiago Vera

ARQUITECTURA I 274 Sociedad de Arquitectos del Uruguay 183

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

UAM - UNIDAD ALIMENTARIA METROPOLITANA

2min
pages 182-184

MEMORIAL PENAL PUNTA CARRETAS

2min
pages 180-181

PASEO PÉLOUSE RACINE

1min
pages 177-179

EDIFICIO CRAVOTTO SELECCIÓN

5min
pages 164-167

ITR FRAY BENTOS - UTEC

2min
pages 160-161

EDIFICIO DEL YACHT / PARQUE RODÓ

1min
pages 156-159

FÁBRICA ESTABLECIMIENTOS JUAN SARUBBI S.A.

3min
pages 150-155

TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD DE YOUNG

2min
pages 146-147

ESTACIONAMIENTO MAPI / CIUDAD VIEJA

1min
pages 142-143

HOSPITAL DE AGUDOS / SOCIEDAD MÉDICO QUIRÚRGICA DE SALTO

2min
pages 139-141

EDIFICIO PLAZA ALEMANIA

1min
pages 130-131

TE+A - ANEXO DE TORRE EJECUTIVA

2min
pages 126-127

OFICINAS CORPORATIVAS SOCA

2min
pages 124-125

SEDE CAF REGIÓN SUR

3min
pages 121-123

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO N° 99 CLEMENTE ESTABLE

5min
pages 113, 115-118

ANTEL ARENA

3min
pages 98-100

SELECCIÓN

1min
pages 96-97

CCLP - CENTRO CULTURAL LAS PIEDRAS

1min
pages 94-95

DE TIEMPO COMPLETO - Nº 319 República Popular China - Montevideo

3min
pages 92-93

CASA CON UN MURO HABITABLE

2min
pages 86-91

ESTUDIO GERARDO MARTÍNEZ PERAZA

3min
pages 78-85

REFUGIO PUNTA RUBIA

1min
pages 76-77

GREENHOUSE ORCHID

1min
pages 74-75

REFUGIO EN FINCA AGUY

1min
pages 67, 69-73

CASA LAGOS

4min
pages 48-54

EDIFICIO

1min
pages 46-47

ACTA DEL JURADO

3min
pages 38-40

Reflexiones desde un nuevo concurso de obras realizadas en Uruguay

12min
pages 30-35, 37

Seis años de arquitectura en Uruguay

7min
pages 26-29

Concursos de obra realizada El estado de la arquitectura

3min
pages 24-25

La excelencia de la arquitectura uruguaya contemporánea Arq. Nivaldo Andrade

8min
pages 20-23

Inmersión en la contemporaneidad

9min
pages 15-19

Editorial Mag. Arq. Natalia Brener Maceiras

3min
pages 12-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.