P L A N T A S
15
A N C E S T R A L E S
|
G U Í A
cosmovisión andina, las plantas y los animales tienen alma y fuerza vital, por lo que la flora es parte esencial de su vida (Lajo, 2006). Durante varios años estos pueblos han usado las plantas con propiedades medicinales para tratar enfermedades o “males” como la caída de la mollera, el empacho, el mal aire, el mal de ojo o el susto, algunas de las plantas usadas son la manzanilla, toronjil, pimpinela y sangorache (Rojas & Calle, 2020). Un gran ejemplo de las plantas usadas por ancestros indígenas es el Qhapaq Ñan (camino principal), Sistema Vial Andino creado en época del Tahuantinsuyo, que unía la región litoral con la andina, este camino inca contiene una gran biodiversidad, incluyendo
un
gran
número
de
plantas
medicinales como la moradilla (usada para la tos), durante el imperio Inca, los mensajeros al cruzar
el
Qhapaq
Ñan
ingerían
aguas
aromáticas y medicinales para soportar la larga caminata. El uso de plantas medicinales es la herencia de nuestros ancestros, lo que nos dejaron para calmar las dolencias del cuerpo y del alma, estos conocimientos han sido transmitidos oralmente por generaciones con el fin de mantener sanos a los que aman, y más tarde, con el aparecimiento de las ciencias, se han descubierto los mecanismos de acción de estas plantas y cómo en realidad, el contacto con nuestros ancestros nos cura.
Fotografía 2. AVB. (2018). Los martes y viernes, en el mercado 10 de Agosto, se practican las limpias, parte de la medicina tradicional. Diario el Mercurio.