Memorias CIICS 2018

Page 13

Introducción La Universidad Politécnica Salesiana (UPS), desde que se funda en 1994, se plantea el desafío de “formar actores sociales y políticos con una visión crítica de la realidad, socialmente responsables, con voluntad transformadora, y dirigida de manera preferencial a los más necesitados.” (UPS, 2004); este desafío se ha constituido en su misión y claramente señala una opción respecto de su público objetivo en cuanto a procesos formativos. Según la realidad de cada sede, se han ido conformando diferentes grupos, constituyéndose en verdaderos espacios en donde estudiantes, profesores, directivos y administrativos tienen la posibilidad de manifestar sus habilidades en las variadas manifestaciones culturales que son parte importante y complementaria en la formación personal y profesional. Aprender en la universidad depende de la interacción constante entre estudiantes, docentes e instituciones. Por esa razón, conocer el perfil del estudiante salesiano, sus trayectorias, su constitución social y cultural, sus intereses, sus prácticas, su mundo es de vital importancia para llevar adelante con éxito el proceso de habilidades comunicativas. La lectura, la redacción y el pensamiento crítico son recursos imprescindibles en la educación superior en el marco de la carrera por la que se haya optado. Asimismo, desarrollar sus prácticas de manera eficiente favorece a los procesos de construcción de conocimiento en las distintas disciplinas de la universidad. La actualización de planes analíticos, la proposición de contenidos, la construcción de cronogramas y la reformulación de prácticas y metodologías docentes en el nivel superior es un reto para la institución. Esta investigación contribuye a desarrollar un horizonte acerca de esta temática brindando información específica, sistemática y descriptiva, en consideración con la política cultural universitaria, la que incorpora progresivamente la preocupación por “lo cultural” como un lugar en que se fortalece la identidad y los valores nacionales preferentemente, sin por ello descuidar el reconocimiento de las más variadas expresiones de la cultura universal, lo que permitirá crear relaciones de cooperación entre sedes y establecer como parte del imaginario colectivo nacional, una eficiente interrelación de la comunidad universitaria de la UPS con las comunidades locales, regionales, nacionales internacionales, cuya estrategia será propiciar el fortalecimiento de los organismos responsables de la actividad cultural de la universidad (Carta de Navegación, 2009). Para conocer el estado actual sobre las prácticas de lectura, redacción y pensamiento crítico, objeto de estudio en este proyecto, se inicia el trabajo con una primera etapa de problematización: cuál el mayor obstáculo para que los estudiantes no puedan desarrollar de manera eficiente las habilidades comunicativas, en atención a estos resultados es posible considerar como variables independientes ciertas causas vinculadas a los estudiantes; entre ellas: técnicas para la lectura, habilidades para la redacción de textos (coherencia y cohesión), estrategias para manejar discursos, lo que daría como resultados, profesionales con habilidades y que puedan desarrollarse profesionalmente. Haciendo una revisión de las investigaciones que han abordado la problemática, con diversas experiencias metodológicas, se encuentran algunas, mediante la recolección de aportes y experiencias de diferentes países, lo que identifica aciertos y errores en los estudiantes, retomando categorías presentes y sumando otras nuevas para enriquecer las perspectivas de estudio en esta investigación. Es importante abordar la concepción de la lectura y siguiendo a 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Maria Carpio Posoriero; Msc. Elier González-Martínez

38min
pages 251-266

Norberto Bayo Maestre

12min
pages 267-273

Diana Pacheco Lagutienko; Santiago Toral Reyes

32min
pages 214-230

Juana Katiuska Flores Peralta; Juan Carlos Herrera Castillo

24min
pages 239-250

Mauricio Muñoz Landázuri; Maricela Sánchez Morante

13min
pages 231-238

Marcela Santos Jara

24min
pages 203-213

Denise Álvarez;Luis Capelo; Adriana Illingworth

19min
pages 192-202

Diana Barros Cárdenas

27min
pages 176-191

Marjorie Alexandra García Calderón

59min
pages 126-163

Justina Caicedo Salcedo

26min
pages 164-175

Sandra Guerrero Martínez

27min
pages 112-125

VictorHugo Quilindo

27min
pages 91-102

María José Meza Coello

26min
pages 79-90

LA CONTIENDA ESTÉTICA DE LA ESCUCHA Y EL PENSAMIENTO SONORO ACTUAL.

2min
page 21

Julio Herberth Montaño Gruezo

18min
pages 71-78

Leticia Orcés Pareja

41min
pages 53-70

LA OLA COREANA O HALLYU: ECOS DE ESTE FENÓMENO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR.

1hr
pages 23-52

ANÁLISIS DE LA DEPENDENCIA DEL SMARTPHONE Y USO DEL INTERNET EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE

2min
page 22

CULTURA PERIODÍSTICA DE ECUADOR DESDE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX.

0
page 19

HUELLAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

2min
page 6

SISTEMATIZACION DE TRABAJO COLABORATIVO DOCENTE SOBRE EL USO DE LA LECTURA PREVIA COMO ESTRATEGIA PARA LA INMERSIÓN DE LOS

1min
page 15

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES CLAVE DEL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

1min
page 16

LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO CULTURAL

2min
page 13

DISEÑO DEL PROGRAMA PARA MADRES EMBARAZADAS EN EL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

2min
page 14

CULTURA DIGITAL EN DISPUTA: DESHUMANIZACIÓN O ADAPTACIÓN

1min
page 18

MICROTEATRO GYE: CAMBIO DE ESPACIO, ¿CAMBIO DE PÚBLICO?

2min
page 17

SENTIDO DE COMPETENCIA PARENTAL EN CUIDADORES DE BEBÉS PREMATUROS. ESTUDIO DE CASO EN GUAYAQUIL Y DURÁN.

1min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.