Memorias CIICS 2018

Page 23

Realizar una inversión para la educación y aprendizaje en la primera infancia es esencial, pues es una de las etapas más significativas para el bienestar y el proceso de desarrollo en el ámbito físico, cognitivo y socio-afectivo de los infantes. Durante esta etapa se desarrollan habilidades, cualidades y valores fundamentales que guían su conducta a futuro, además de las vivencias y experiencias de la vida cotidiana que llegan por medio de la conducta de los padres, educadores y comunidad (Cortés & Ibagué, 2011). Alineado a lo antes establecido, la atención y la educación que se de en los primeros años de vida del niño será un factor clave para compensar cualquier limitación y aportar al principio del trato equitativo para todos los infantes con escasos recursos y situaciones de vulnerabilidad. (Aguilar, 2005). Este estudio visualizó y colaboró con la instauración de un centro infantil en un sector altamente poblado de Bastión Popular con el objetivo de contribuir al desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños que integren el centro infantil a partir de los seis meses a cuatro años de edad, a su núcleo familiar y la comunidad. Se enfoca en el diseño de los ambientes de la vida cotidiana, como los lugares en común que son utilizados diariamente por aquellas personas que integran el CI y que están comprendidos en diversos lugares del centro. Jonassen y Roher- Murphy (1999) mencionan que los ambientes de aprendizaje son espacios compuestos por diversos elementos (docente – estudiante), y que conjuntamente desarrollan actividades para asimilar y crear nuevos conocimientos. Desde una óptica escolar, los ambientes de aprendizaje se refieren a la organización del espacio, a la distribución de recursos didácticos y mobiliarios, a la administración del tiempo y a las interacciones; también son considerados como estrategias educativas que respaldan el proceso de enseñanza aprendizaje y varían de acuerdo a la edad, necesidad e interés del infante (Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, & Fundación Carvajal, 2014). Sainz de Vicuña y Fernández (2000) mencionan que los ambientes de la vida cotidiana son espacios en común utilizados por todos los integrantes que cohabitan el centro infantil y están comprendidos por la entrada del centro, pasillos, oficinas, servicios higiénicos, cocina, comedor, entre otros. A través de este proyecto se considera importante conocer los tipos de ambientes de aprendizaje de la vida cotidiana, el propósito y la influencia que ejerce cada uno de ellos en el desarrollo integral del infante. Estos ambientes, aunque no son los más destacados en los procesos educativos, son fundamentales, pues además de brindar descanso e interacción entre el personal que los ocupa, también están vinculados con las actividades del diario vivir de los infantes. Por lo tanto, deben ser considerados desde una perspectiva educativa. En resumen, el propósito del proyecto fue diseñar ambientes de la vida cotidiana en el Centro Infantil de la UCG ubicado en el Centro Polifuncional Zumar del sector de Bastión Popular, beneficiando al desarrollo y al aprendizaje, lo que contribuye significativamente a los infantes de seis meses a cuatro años de edad con la guía del docente, núcleo familiar y comunidad, esto en relación directa con los enfoques ecológico e inclusivo.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Maria Carpio Posoriero; Msc. Elier González-Martínez

38min
pages 251-266

Norberto Bayo Maestre

12min
pages 267-273

Diana Pacheco Lagutienko; Santiago Toral Reyes

32min
pages 214-230

Juana Katiuska Flores Peralta; Juan Carlos Herrera Castillo

24min
pages 239-250

Mauricio Muñoz Landázuri; Maricela Sánchez Morante

13min
pages 231-238

Marcela Santos Jara

24min
pages 203-213

Denise Álvarez;Luis Capelo; Adriana Illingworth

19min
pages 192-202

Diana Barros Cárdenas

27min
pages 176-191

Marjorie Alexandra García Calderón

59min
pages 126-163

Justina Caicedo Salcedo

26min
pages 164-175

Sandra Guerrero Martínez

27min
pages 112-125

VictorHugo Quilindo

27min
pages 91-102

María José Meza Coello

26min
pages 79-90

LA CONTIENDA ESTÉTICA DE LA ESCUCHA Y EL PENSAMIENTO SONORO ACTUAL.

2min
page 21

Julio Herberth Montaño Gruezo

18min
pages 71-78

Leticia Orcés Pareja

41min
pages 53-70

LA OLA COREANA O HALLYU: ECOS DE ESTE FENÓMENO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR.

1hr
pages 23-52

ANÁLISIS DE LA DEPENDENCIA DEL SMARTPHONE Y USO DEL INTERNET EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE

2min
page 22

CULTURA PERIODÍSTICA DE ECUADOR DESDE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX.

0
page 19

HUELLAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

2min
page 6

SISTEMATIZACION DE TRABAJO COLABORATIVO DOCENTE SOBRE EL USO DE LA LECTURA PREVIA COMO ESTRATEGIA PARA LA INMERSIÓN DE LOS

1min
page 15

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES CLAVE DEL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

1min
page 16

LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO CULTURAL

2min
page 13

DISEÑO DEL PROGRAMA PARA MADRES EMBARAZADAS EN EL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

2min
page 14

CULTURA DIGITAL EN DISPUTA: DESHUMANIZACIÓN O ADAPTACIÓN

1min
page 18

MICROTEATRO GYE: CAMBIO DE ESPACIO, ¿CAMBIO DE PÚBLICO?

2min
page 17

SENTIDO DE COMPETENCIA PARENTAL EN CUIDADORES DE BEBÉS PREMATUROS. ESTUDIO DE CASO EN GUAYAQUIL Y DURÁN.

1min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.