León Semana Santa 2022

Page 1

P·a·s·i·ó·n

SEMANA SANTA LEÓN 2022

SEMANA SANTA • LEÓN 2022



Al lector

Fotografía: Miguel Seijas

Preámbulo

P

ASIÓN, la revista que tienes en tus manos, es una publicación de Editorial MIC. Sus contenidos difunden las glorias y las vicisitudes de la Semana Santa de León, que, en el año 2002, hace veinte años, mereció la honrosa designación, de carácter civil, que representa ser reconocida de “Interés Turístico Internacional”. PASIÓN, por medio de la imagen y de la palabra, ofrece, pues, al lector una visión concreta y precisa del Dogma de la Redención, que, durante diez jornadas, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se conmemora en esta antigua capital del Viejo Reino, que, si otrora fue Cabeza de un Imperio, hoy

es ‘Cuna del Parlamentarismo’, reconocimiento oficial otorgado por la UNESCO el 18 de junio de 2013. PASIÓN tiene periodicidad anual. Ahora bien, el impacto de la pandemia derivada del Covid-19 impidió su puesta en escena en 2020 y 2021. Felizmente, dos años después, en 2022 acude de nuevo al encuentro con sus lectores con paso firme y renovada vitalidad. Y lo hace secundada por la generosidad de autoridades eclesiásticas y civiles, hermandades y cofradías, instituciones y entidades, empresas y particulares. Por ende, reciban todos ellos nuestra gratitud por su apoyo y confianza, porque uno y otra han sido determinantes en aras de la consecución de los fines propuestos.

PASIÓN, reflejo fidedigno de la Semana Santa de León que es Patrimonio Cultural Inmaterial cimentado en la hondura fervorosa de unas huellas que registran ya cinco siglos de vida y andadura, a través de sus contenidos, da fe de que la Semana Mayor legionense es una singular manifestación de religiosidad popular, tanto personal como comunitaria, donde gracias a la dialéctica de la imaginería toma carta de naturaleza la afirmación de San Pablo a los Colosenses [1,15]: “Cristo Jesús es imagen del Dios invisible”. ••• 3

Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Coordinador de PASIÓN

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


XXII Edición

P·a·s·i·ó·n Sumario

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

• Preámbulo ................................................................................................................................................................. 3 • Saluda del Obispo de León ................................................................................................................................. 7

D.L. : LE-379-2012 Editorial MIC agradece la participación de todas las entidades colaboradoras Editorial MIC no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores de la revista Pasión que, en todo caso, son de su exclusiva responsabilidad.

• Saluda del Alcalde de León ................................................................................................................................. 9 • Saluda del Presidente de la Diputación de León .......................................................................................11 • Saluda del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León .................13 • Saluda del Procurador del Común de Castilla y León ..............................................................................15 • Saluda del Subdelegado del Gobierno en León ........................................................................................17 • Saluda de la Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León ..........................................................19 • Poesías de Mª Nieves Martínez Gutiérrez .....................................................................................................21 • Apuntes sobre el paso de la Exaltación de la Cruz ....................................................................................22 • Guía de Procesiones .............................................................................................................................................27 • Índice de Cofradías ...............................................................................................................................................35 • Entrevista a D. Manuel Santos Flaker Labanda, Consiliario General para la Junta Mayor de la Semana Santa ......................................................................................................38 • Entrevista a D. Ángel Lescún Gutiérrez, Abad de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad ..........................................................................................44 • La desconocida Ronda de la Procesión de los Pasos ...............................................................................46

Descarga esta revista en tu Smartphone

• Entrevista a D. Antonio García Rodríguez, Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno ...........................................................................................................52 • 192 años del pacto del Santo Entierro ..........................................................................................................58 • La Cena que recrea y enamora .........................................................................................................................64 • Devoción a las reliquias de la Pasión en León ............................................................................................72 • Entrevista a D. Julio Andrés Gutiérrez Hernández, Teniente Coronel Jefe de la Guardia Civil de la Comandancia de León ........................................................................................80 • Amado Fernández Puente, en el recuerdo ..................................................................................................84 • Interpretación de la Pasión a través de los grabados ..............................................................................86 • La primitiva pascua cristiana ............................................................................................................................96 • Entrevista a D. Juan Ignacio López Gil, Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio .............................................................................. 102 • La dádiva de la Reina Isabel II a Nuestra Señora del Mercado ........................................................... 108 • El convento de las Clarisas de León ............................................................................................................. 118 • Sonetos .................................................................................................................................................................. 127 • La Cuaresma y la Capilla de Santa Nonia ................................................................................................... 134 • Entrevista a D. Teodomiro Álvarez García, Director de la Coral Isidoriana ..................................... 138 • Ecce Homo ............................................................................................................................................................ 144 • Ecce Homo, sombre de luz ............................................................................................................................. 146 • El Abad Genaro Campillo y la iglesia de Santa Nonia ........................................................................... 152

Coordinación: Máximo Cayón Diéguez

Colaboradores: Francisco Bueno Pimenta Eduardo Álvarez Aller Julio Cayón Diéguez Taurino Burón Castro César García Álvarez Antonio Prim Alonso Morán Sarita Álvarez Valladares

Esperanza Fernández Suárez Félix C. Fernández Juan Bautista Díez Mª Nieves Martínez Gutiérrez Mariano Medina Valbuena

Entrevistas: Luis Tejedor López

Fotografías: Óscar Rodríguez García (portada) María Edén Fernández Suárez

Ana Cayón Rodríguez Marta Cayón Álvarez Segundo Francisco García Argüello Miguel Suárez Seijas Sarita Álvarez Valladares Francisco Javier García Argüello Eduardo Álvarez Aller Taurino Burón Castro Familia de Amado Fernández Puente Archivo Municipal de León Archivo de Editorial MIC SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Fe y pasión para caminar juntos

Caminar juntos, próximos entre nosotros y cerca de Dios. Es algo que resulta complejo a veces, pero podemos y debemos hacer con naturalidad en la Semana Santa con fe y pasión. Caminar juntos como los braceros, a pie juntillas bajo el paso, alzándolo “al brazo” y “al hombro”, con golpe de campana y un único suspiro de entusiasmo, fe y esfuerzo para avanzar al mismo ritmo. Caminar juntos como pueblo de Dios unido en comunión, que participa peregrinando, procesionando, interpretando sones de pasión, contemplando el misterio de Cristo en su calvario, muerte y resurrección con la misión de testimoniar al crucificado resucitado. Así os invito a celebrar la ansiada Semana Santa de 2022 y toda vuestra vida de fe: caminando juntos como pueblo de Dios en comunión, participación y misión. Cualquier movimiento con intereses particulares dificultará que avancemos, nos separará e impedirá que carguemos dignamente con el dulce peso de la Cruz. Cristo Jesús nos invita a caminar unidos, hermanados, aunque nos parezca que vamos despacio o encontremos escollos. Juntos hacemos camino; separados, no hay camino cristiano. El cartel de la Semana Santa de León este año 2022, nos presenta en el lugar central a la Virgen María, Nuestra Señora de la Luz, que ilumina la Cruz, fuente de redención, fe y esperanza y evoca que brota la vida del madero santo. Una estampa luminosa que intenta confortar a tan afligida Madre por la muerte de su Hijo. Luz que enciende un camino fraterno de unión en misión samaritana. Una senda de

una Iglesia también madre, que levanta de la postración a los hijos que sufren, hermanos de todos. La Madre de Jesús camina con nosotros y nos ofrece la fe que está llamada a dar frutos de consuelo, de paciencia, de fraternidad y de orante espera común en la palabra del Hijo que anunció su resurrección al tercer día. Convocados a caminar hermanados en la esperanza, continuemos avanzando como papones que viven buscando y encontrando su vida de fe y de Iglesia en León. Con el resto de los diocesanos, en esta hora de todos, caminemos juntos atentos al Espíritu de Dios, esparciendo semillas de encuentro y unidad, de amor y vida, de paz y perdón, de misericordia y justicia. En definitiva, caminemos juntos anunciando lo que necesita nuestro mundo herido por la enfermedad, la miseria, la injusticia, la violencia y las guerras: la Buena Noticia de la salvación de Jesucristo vivo, su reino nuevo, que nos ofrece una vida plena con promesa de inmortalidad. Que cada imagen de la Semana Santa de León nos inspire fe y pasión para caminar juntos, de modo que crezcamos en el amor a Dios y a nuestros hermanos, muy cerca de quienes sufren y viven desamparados. ¡Feliz Semana Santa 2022, ansiada y esperada por todos! •••

7

+ Luis Ángel de las Heras Berzal, Obispo de León

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Semana Santa con fuerza La triste y complicada situación que hemos sufrido las dos últimas Semanas de Pasión nos hace afrontar la Semana Santa 2022 con fuerza e ilusión, seguros de que será un excepcional reencuentro con la tradición, la fe y la religiosidad con la que vivimos estas jornadas. Los papones y paponas leonesas ansían volver a sacar a las calles sus pasos, imágenes y bandas, reviviendo momentos que han hecho grande la Semana Santa leonesa desde el siglo XVII. Los dos últimos años han sido, sin duda, una prueba excepcional para nuestra cofradías y hermandades que se han reforzado y consolidado, mostrando la fuerza interior y todos los vínculos que unen a sus integrantes. Ahora, cuando la mal llamada normalidad vuelve a nuestras calles, leoneses y forasteros podremos disfrutar de la mejor imaginería, tronos

y pasos excepcionales, recuperación de tradiciones que rememoran uno a uno los pasos de la Semana de Pasión, desde el Prendimiento hasta la Resurrección, en una recreación que se hace, año tras año, más fiel y más atractiva. Invito a todos los leoneses a volver a nuestras calles, a llenar las esquinas y plazas del Casco Histórico, a participar o ser papones de acera, disfrutando de este espectáculo único que suma religiosidad, calidad artística y, sobre todo, sentimiento y hermandad. Animo a turistas y visitantes a ir recorriendo templos y sedes de las cofradías porque, en cada una de ellas, descubrirán un pedazo imprescindible de nuestra historia, de nuestro legado y de nuestra identidad. •••

9

José Antonio Diez Díaz Alcalde de León

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Un año de sobresaliente esfuerzo y trabajo Llega, por fin, nuestra Semana Santa, un acontecimiento este año más esperado que nunca por los leoneses y las leonesas, pero también por todos aquellos visitantes que buscan encontrar la tradición, la historia y la cultura que se percibe en las calles de León, junto a la religión, la espiritualidad y la devoción. La Semana Santa de León cuenta desde 2002 con la declaración de Interés Turístico Internacional, una meritoria distinción sobradamente justificada por acontecimientos como la Ronda de Jueves Santo y la Procesión de los Pasos en la mañana de Viernes Santo. Durante estos días tan señalados tenemos la oportunidad no solo de disfrutar de cada elemento que la conforma (pasos, imaginería, cofrades…), sino de volver a mostrárselo con orgullo a un mundo ciertamente convulso, que poco a poco se abre a la movilidad también ligada a la devoción. Los miembros de las Cofradías y Hermandades celebráis vuestra semana grande tras todo un año de sobresaliente esfuerzo y trabajo para que no se pierdan las señas distintivas de la Pasión leonesa. Gracias por vuestra entrega y compromiso para hacerla posible. Las décadas -siglos, en algunos casos- de antigüedad de cada una de las Cofradías y Hermandades de León

avalan los actos procesionales que recorren nuestras calles y que unen a los vecinos y vecinas en un mismo sentimiento. Estos ritos religiosos se entremezclan con las tradiciones más arraigadas de León, celebraciones que se han transmitido de padres a hijos y de las que podemos disfrutar en el mejor escenario posible, que no es otro que León y su provincia, con todo el patrimonio, arte y cultura que la envuelve y que desde aquí les invito a conocer, programando visitas a nuestros pueblos, insignes cuevas y atractivas estaciones de esquí. Desde la Diputación de León les deseamos que disfruten de la Semana Santa de León a través de su vertiente cultural, religiosa o turística. Les invitamos a que se dejen contagiar por el ambiente festivo y espiritual que entre todos creamos estos días, con la responsabilidad que todavía requieren estos tiempos y el respeto que merece cada celebración, para así seguir dando lustre a diez días emblemáticos en nuestro calendario. •••

11

Eduardo Morán Pacios Presidente de la Diputación de León

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Sí, nuestra Semana Santa está aquí otra vez En León ya estamos preparados para la celebración de la Semana Santa 2022. Por fin se va abriendo paso la normalidad sobre la terrible pandemia que aún sufrimos, pero de forma mitigada. Recuperamos la gran Semana de religiosidad, cultura, tradición y sentimiento; y también identidad. Esa semana que no es indiferente para nadie, y que cada cual la vive acorde a sus pensamientos y a lo que para cada uno representa. Llevan ya semanas los nervios de inquietud e ilusión alojados en los más de veinte mil cofrades, papones y paponas de dieciséis cofradías, muchas de ellas centenarias, integradas por generaciones de familias y amigos que a lo largo de diez días harán suyos las calles, plazas y templos. Debemos reconocer la dedicación, acompañada de devoción y sueño, de las hermanas y hermanos para que la ciudad viva lo que quizás son los días de más emociones del año. Un reconocimiento por ese compromiso con León que no sólo es en los 10 días centrales de la Semana de Pasión, sino que es una gran labor durante el resto del año, demostrando su compromiso social y cultural con nuestra ciudad. Como leonés quiero agradecer, por tanto, la implicación directa de la familia cofrade y de toda la ciudadanía, que lo dan todo para que durante esta Semana Principal la ciudad se convierta en punto de encuentro de visitantes y turistas; un espacio privilegiado de intercambio de nuestra cultura y de nuestras señas de identidad. Vecinos y visitantes seremos testigos, un año más, de una tradición centenaria que a nadie deja impasible, cualquier que sea su sentir, y que a todos nos hace reflexionar. Gracias a esa cadena humana que forman cofrades y ciudadanía disfrutaremos de unos días inolvidables de sentimiento, calle, templo, respeto y silencio. A buen seguro, un silencio en el que el recuerdo por tanto sufrimiento por la pandemia y por la guerra de Ucrania tendrán presencia.

La Semana de los sentimientos; y de los sentidos. Olor a incienso, sonido de las cornetas y tambores, de las esquilas y las bandas, colores de las túnicas, estandartes, flecos, cordones, terciopelos, flores, y esa piel erizada en el Encuentro o al paso parsimonioso, lento, coordinado e imponente, de las imágenes majestuosas que parecen tener vida. Es un museo andante privilegiado poder contemplar en las estrechas calles de nuestro casco histórico los grupos escultóricos pertenecientes a reconocidos maestros de la imaginería, como Juan de Juni, Juan de Angers, Gregorio Fernández, Luisa Roldán, Ángel Estrada o Víctor de los Ríos, que dan testimonio de la importancia de nuestra Semana Santa a lo largo de nuestra historia. Un museo andante y ahora también un museo a contemplar todos los días con la puesta en marcha del nuevo Museo de la Semana Santa, en un edificio singular que se abre ahora a la ciudad. Una iniciativa que, con ayuda de todos, va tomando forma y será un nuevo e importante atractivo a añadir a los muchos que tiene nuestro León, llevando la Semana Santa a todo el año. Tanto arte, tanta historia, tanto fervor y espíritu reconocidos en esa declaración de nuestra Semana Santa, y ya va para diez años, como de Interés Turístico Internacional, que suma para la llegada de turistas, deseosos de conocer nuestros valores, nuestro patrimonio histórico-artístico y cultural, nuestras tradiciones. Y bien que les vamos a satisfacer. Una Semana Santa, jalonada con nuestras joyas gótica como la Catedral, románica como la Basílica de San Isidoro o plateresca como San Marcos, entre otras muchas de las que disfrutarán quienes nos visitan, y que tendrá el reposo y descanso de nuestros vinos y gastronomía. ¿Se puede pedir más? Nuestra historia, raíces, cultura y sentimiento religioso se escriben con muchas letras de tantos y tantos momentos del año en que, superando las individualidades y el no

poco pesimismo diario que merma nuestras capacidades, nuestro orgullo de pertenencia nos une como nunca y nos hace fuertes. Y la Semana Santa de León es un buen ejemplo. Gracias por hacerlo posible. Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández Consejero de Fomento y Medio Ambiente

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

13


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Semana Santa, de nuevo una semana intensa Agradezco la ocasión que, nuevamente, me brinda la Revista Pasión para saludar y expresar mis mejores deseos a sus lectores con motivo de la Semana Santa que nos disponemos a vivir, otra vez, con la intensidad de siempre o más, después de dos años en los que la terrible pandemia se ha llevado a tantas personas, cuya ausencia seguiremos sintiendo durante mucho tiempo, y nos ha privado de tantas cosas que han venido formando parte de nuestras vidas en situación de normalidad, entre las que, de forma muy destacada, está la Semana Santa, pues para los leoneses, me atrevo de decir, el transcurso del tiempo en gran medida viene jalonado por las sucesivas semanas santas que vamos viviendo. Porque si hay una frase que, a mi juicio, sirve para expresar el sentir de todos los que participan en nuestra Semana de Pasión, incluyendo a quienes de forma habitual o esporádica nos visitan en esas fechas, es la intensidad con la que se vive, pues nada de lo que en esos días acontece nos deja indiferentes. O es que puede no ser intensa la emoción sentida por quien, al margen de creencias, contempla el caminar de los pasos por las calles de León pujados a hombros al son marcado por marchas cien veces ensayadas para que los instrumentos de percusión y de viento suenen en perfecta armonía. Una emoción compartida por quienes año tras año nos agolpamos para ver pasar las imágenes representativas de la Pasión y Muerte de Cristo, cuya plasticidad seguramente a todos nos conmueve hasta hacer surgir en nosotros los mejores sentimientos para con nuestros semejantes, sobre todo de aquellos que más lo necesitan, en unos momentos en que otra vez nos hemos sentidos golpeados por el horror de la guerra. Pero también vivimos con intensidad otros momentos de la Semana Santa, pues esos días son propicios para el

encuentro, casual o concertado, con familiares y amigos, a los que en muchos casos no hemos visto desde hace tiempo, pues para los leoneses que residen fuera de la ciudad, que son muchos, seguramente más de los que quisiéramos, estos días son cita obligada con los que aquí residimos; encuentros que, en medio del bullicio que domina nuestra ciudad, normalmente aprovechamos para compartir los sabrosos manjares a que nos tienen acostumbrados los establecimientos de León, especialmente en esas fechas. León también recibe numerosos visitantes en todo tiempo, atraídos por los encantos que ofrece una ciudad monumental y a la vez moderna, de rica gastronomía y ambiente acogedor, visitantes que llegan de todas latitudes y que se multiplican en Semana Santa, con toda seguridad tentados por la conocida intensidad con que aquí se viven esos días; de manera que, en este 2022, un año más, nos sentiremos honrados con la compañía de quienes decidan visitarnos y compartir con nosotros unas jornadas plenas de intensidad, una semana que viviremos con pasión, en la que, embargados por las emociones que producen los desfiles procesionales, nos impregnemos de las más profundas emociones que el ser humano es capaz de albergar y de transmitir a los demás, a todos los que nos rodean y, especialmente, a quienes nos visitan, como muestra de la hospitalidad de la que somos capaces las gentes de León. •••

15

Tomás Quintana López Procurador del Común de Castilla y León

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Estamos aquí de nuevo Desde el Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma, se intensifican en los corazones de los leoneses y leonesas las emociones y los sentimientos que conducen a la celebración de nuestra Semana Santa. Este año, de una manera más especial ya que la pandemia que hemos vivido, y aún seguimos viviendo, nos ha cambiado mucho y ha condicionado nuestra tradición en los dos últimos años. Todavía no ha pasado este calvario.

adquieren otro aroma, otro sabor, con los actos y procesiones arraigadas en nuestra historia, internacionalmente reconocida, los que aquí estamos, los que vuelven a casa y aquellos que en estos días nos visitan, compartimos emociones, celebramos, sea cual sea el motivo que nos mueve a ello, disfrutamos y la vivimos con un profundo sentimiento que desde el corazón ha pasado de generación en generación a través de los siglos.

Late la primavera, y de una manera colectiva se inicia la esperada celebración y conmemoración de nuestras tradiciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Tras el enorme esfuerzo organizativo desarrollado por las Cofradías a lo largo de todos los días del año, los deseos acumulados afloran de nuevo.

Esperemos que los hechos recientes y trágicos que están aconteciendo no produzcan un cambio radical del devenir histórico de Europa.

La Semana Santa de León trasciende lo meramente religioso y espiritual e impregna las calles, las plazas, las tiendas y sus escaparates, los bares, todos los rincones, de una tradición que se transmite de padres a hijos, de nuestra cultura, con una manera de expresar públicamente sentimientos especiales, que impregna de plasticidad, de emociones, de encuentros, de recuerdos y vivencias, que cada uno siente y comparte con los demás. Así es la Semana Santa de León, que acepta todos los puntos de vista sobre ella, si me apuran incluso aquellos contrarios a su puesta en escena. Nos encontramos pues con un León lleno de gozo, con sus calles llenas de gente, un León diferente al del resto de los días del año, calles que se transforman y

Hemos vivido el desierto de nuestras calles en Semana Santa sin las Cofradías y las Procesiones. Pero este año, seguro, nos llevará a poder vivirla de una manera más profunda. Desde esta ventana que se me abre, quiero agradecer el esfuerzo que se hace, el cariño que se pone para que todo salga bien y la colaboración y participación de todos y todas en el desarrollo y ejecución de nuestra Semana Santa. Y también desde aquí, os invito a que disfrutéis de estos días y que juntos y juntas contribuyamos a hacer que la Semana Santa de León sea cada vez más grande dentro y fuera del corazón de los leoneses y leonesas. 17

¡Que sea enhorabuena! ••• Faustino Sánchez Samartino Subdelegado del Gobierno en León

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Saluda

Sentimiento, arte y costumbre espiritual La Semana Santa leonesa es uno de los símbolos culturales más representativos de la ciudad. El sentimiento, unido a la tradición religiosa, inunda las calles de la capital para acompañar a los pasos procesionales que, gracias a papones y braceros, llevan en volandas esculturas de artistas de la talla de Juan de Juni, Gaspar Becerra, Juan de Ancheta o Gregorio Fernández, entre otros. Sin ninguna duda hay que agradecer a las Cofradías y Hermandades la dedicación, el esfuerzo y el gran trabajo que hacen, encargándose de mantener viva una tradición centenaria de un valor incalculable. Tener en cuenta también la colaboración ciudadana, que hace brillar las calles de la ciudad con luz propia manifestando su espiritualidad a los cuatro vientos y sintiéndose orgullosa de ella. La Semana Santa leonesa, declarada de Interés Turístico Internacional, no pasa desapercibida para el resto. Es una época con muchos visitantes, de España y del extranjero, que se acercan a nuestra ciudad para vivir la pasión y la religiosidad en su máximo esplendor. Por ello es

momento no solo de disfrutar, si no de aplicar el deber de cuidar y enseñar la cultura leonesa, su gastronomía y su patrimonio, para hacer al turista contagiarse de la pasión y los millones de encantos de nuestra esencia. Tras varios años en los que la pandemia no nos ha permitido disfrutar al 100% de nuestra tradición, nuestra espiritualidad y religiosidad, es hora de salir a las calles para acompañar a esas procesiones que tanto hemos esperado y brindar por aquellos que ya no están para verlas. Como Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León no puedo sino invitar a todos, leoneses y visitantes, a que se acerquen hasta nuestra tierra y se dejen llevar por la tradición y la solemnidad que reinará en las calles de León, para seguir manteniendo la Semana Santa como una de nuestras costumbres más arraigadas. ••• 19

Ester Muñoz de la Iglesia Delegada Territorial de la Junta en León

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Entrevista a...

A JESÚS EXÁNIME EN LA CRUZ Ya te has quedado solo. Tan umbrío contempla tu perfil el firmamento que te borra del rostro sin aliento la sangre desbordada en cauce frío. El llanto maternal es regadío sumido en implacable abatimiento, la sombra ha emitido su lamento y viste el desamor negro atavío. Cayó la luz quebrada en un sollozo al filo de la tierra displicente, nido de ingratitud y destemplanza. Pero en el exterminio cruel del gozo se oculta redentora y refulgente toda la dimensión de la esperanza.

Fotografía: Marta Cayón

A MARÍA, EN EL ENCUENTRO Siempre que pasas entre miradores, por la mañana, cada Viernes Santo, en el aire ligero flota un canto solemne que sublima los honores. Oh Madre, contemplando tus dolores se amparan las plegarias en tu manto, el pueblo llano te venera tanto que la plaza Mayor vibra en fervores. Avanzas bendiciendo mientras viene a tu encuentro el apóstol más amado. Angustioso presagio está rondando cuando Juan a anunciarte se detiene que El Verbo que ha vivido perdonando sin perdón morirá crucificado. Mª Nieves Martínez Gutiérrez

21

Fotografía: Ana Cayón

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Apuntes sobre el paso de la Exaltación de la Cruz  César GARCÍA ÁLVAREZ

22

El patrimonio escultórico de la Semana Santa leonesa se ha configurado a lo largo de los siglos en varias fases muy diferenciadas. En primer lugar, lo conforman aquellas imágenes que, a partir del siglo XV, fecha de realización de la Virgen del Mercado, fueron o bien creadas para formar parte activa de las procesiones, o incorporadas a ellas como imágenes preexistentes en las iglesias, sobre todo en los retablos. Esta primera fase abarca, en León, algunas destacadas obras del siglo XVI y, sobre todo, del siglo XVII, primer período de decidido impulso procesional, que coincide con el despliegue de las normas e ideas del Concilio de Trento, y que se mantiene hasta el siglo XVIII, en el cual el auge del racionalismo ilustrado y una profunda crisis de la Iglesia provocan un menor número de encargos por parte de las cofradías, situación que se prolongará durante gran parte del convulso siglo XIX. Durante el no menos convulso siglo XX, una segunda fase de crecimiento e impulso de la creación escultórica se despliega en las décadas centrales de la centuria, ligado a figuras de gran nivel creativo como Víctor de los Ríos o, posteriormente, Ángel Estrada, quienes llevan a cabo un gran número de obras que combinan un elevado nivel técnico y una intensa expresividad. El siguiente y último período comienza con la eclosión pasional iniciada en la década de 1990, y se prolonga, con algunos altibajos, hasta el presente. La creación de un gran número de nuevas cofradías y hermandades, anhelantes de contar, en ocasiones con gran celeridad, con el mayor número de pasos posible, ha enriquecido el patrimonio pasional leonés con tallas de muy diversa naturaleza y calidad, y ha intensificado otro fenómeno, bien conocido por los historiadores del arte, de emulación y competencia entre comitentes, no siempre consciente, y no siempre confesada, es cierto, pero eficaz y, en líneas generales, enriquecedoras para la Semana Santa leonesa.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Fotografía: Marta Cayón

Entre todo este abundante y dispar patrimonio escultórico de nuevo cuño, algunas obras han concitado unánimemente desde su creación juicios positivos. Es el caso del paso que nos ocupa, el co-

nocido como “La Exaltación de la Cruz”, de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que fue realizado por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga en el año 2000.


Fotografía: Miguel Seijas

Es necesario detenerse un instante para reflexionar sobre el título con el que el paso es conocido, puesto que, en principio, la Exaltación de la Cruz es una festividad del calendario litúrgico que se celebra desde el siglo IV el 14 de septiembre, que tiene como finalidad la adoración de la cruz y conmemorar la consagración de la Basílica del Santo Sepulcro en el año 335, y que no tiene nada que ver con el momento en el que la cruz de Cristo es elevada durante la Pasión. El término griego ûψωσις (ypsosis) implica tanto una elevación física como una exaltación y glorificación, en este caso de la cruz como icono supremo del cristianismo, pero originariamente se correspondía con una cruz anicónica, esto es, sin la presencia de la imagen de Cristo crucificado en ella. Por esta razón, parecería completamente inapropiada la denominación de este paso como una exaltación de la cruz, puesto que se corresponde, desde el punto de vista fáctico e iconográfico, con la elevación, si no fuera porque, ya desde el propio siglo XVII, el primer paso que representó este momento de la Pasión en

la escultura española, el de Francisco del Rincón (al cual nos referiremos después), fue conocido indistintamente como “Elevación” o “Exaltación”, quizá para reforzar la veneración hacia la cruz y así contrarrestar la negación, por parte del protestantismo, de las reliquias y de la dulía e incluso adoración que se prestaba hacia ellas en el catolicismo, entendido por los luteranos como una forma de culto supersticioso.

pasional. Por su parte, aunque el enunciado de la undécima estación del viacrucis es “Jesús es clavado en la cruz”, la rica tradición figurativa derivada de esta descripción se ha centrado en la acción de fijar los clavos por parte de los soldados romanos, con la cruz todavía sobre el suelo o, como mucho, ligeramente elevada sobre una pequeña roca, para permitir una mejor visibilidad de la impactante crueldad del acto.

En este sentido, es muy interesante constatar cómo, aunque existen algunas representaciones anteriores al concilio de Trento, la elevación de la cruz no es una tipología iconográfica frecuentada por los artistas. No aparece ni en los evangelios canónicos ni en los apócrifos, y tampoco en la literatura visionaria medieval. Probablemente, ello se deba a que este instante de la Pasión está ubicado entre dos que condensan una carga simbólica y teológica extraordinaria: la carga con la cruz en la Vía Dolorosa, que se tradujo en el tipo iconográfico del Nazareno, y la Crucifixión propiamente dicha, el corazón del relato

Por el contrario, el acto mismo de la elevación de la cruz no mereció, hasta el siglo XVI, más que una atención marginal, tanto doctrinal como literaria. Ello explica la ausencia de representaciones figurativas, la cual, a su vez, también acabó reforzando la escasa importancia del tema pasional en el resto de los campos culturales. En este sentido, es importante recordar que las creaciones artísticas no son meros reflejos de textos preexistentes, sino que ellas mismas se convierten a su vez en estímulos para que surjan realidades culturales de todo tipo inspiradas en las representaciones pictóricas o escultóricas. En la historia >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

23


nas de las obras más importantes que han plasmado este tema iconográfico, y que, aunque quizá no hayan servido de inspiración directa para el autor del paso leonés, sí lo han sido necesariamente de modo indirecto, porque han configurado las formas estilísticas y compositivas esenciales que han servido de inspiración a todos los artistas que han representado el tema.

Fotografía: Marta Cayón

de la iconografía pasional esto es especialmente evidente, puesto que las propias imágenes plásticas sirven como fuente de inspiración para escritores, poetas, oradores, místicos o músicos, entre otros, cuyas creaciones alimentan a su vez la creatividad de pintores, escultores, orfebres o tejedores. Merece la pena, sin embargo, detenerse en algu-

24

> La representación pictórica más importante que combina valor artístico e influencia en la iconografía posterior es, sin duda, la realizada en 1565 por Tintoretto para la veneciana Scuola Grande di San Rocco, en la cual un imponente Cristo crucificado se convierte en el centro de una composición

La representación pictórica más importante que combina valor artístico e influencia en la iconografía posterior es, sin duda, la realizada en 1565 por Tintoretto para la veneciana Scuola Grande di San Rocco, en la cual un imponente Cristo crucificado se convierte en el centro de una composición a cuya derecha (izquierda visual del enorme óleo), es alzada la cruz en la cual está siendo elevado Dimas, el buen ladrón, quien dirige su mirada hacia Cristo. El acentuado contraste entre la verticalidad de la cruz de Cristo y la diagonal que traza la de Dimas hacia el invisible punto de fuga que apunta hacia la luminosa corona del Crucificado, crea una maravillosa contraposición dinámica, característica del manierismo veneciano, que se ve reforzada por la tensión anatómica que muestran los cuerpos de todos los que levantan esforzadamente el peso de la cruz. Aunque el protagonista de esta elevación no es en realidad Cristo, la extraordinaria composición de Tintoretto se convirtió, a través de dibujos y estampas como las realizadas por Agostino Carracci en 1589, en fuente de inspiración para todos los artistas posteriores, sobre todo desde que fue incorporada en 1607 a las Historias evangélicas del Padre Nadal1. Una de las obras más antiguas que acusa esta influencia es, precisamente, uno de los pasos procesionales más primitivos conservados, el que en 1604 creó Francisco del Rincón para la Cofradía de Nuestra Señora de la Pasión de Valladolid, y que supone precisamente uno de los primeros y más importantes conjuntos escultóricos que merece el nombre de paso, en el que la tensión entre las diagonales de la cruz y de las cuerdas mediante las cuales la levantan las tensas figuras de los reventados y el buen ladrón (añadido éste por Francisco Díez de Tudanca décadas después) y

1. Sobre la iconografía de la elevación de la cruz, además de la clásica obra de Louis REAU, Iconografía del arte cristiano, véase la rica y precisa información que aporta sobre este tema iconográfico ficha de Manuel ARIAS en la ficha para el paso de Francisco del Rincón, en la web del Museo Nacional de Escultura: http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Elevaci%F3n%20de%20la%20Cruz&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&se arch=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null (consultada el 11 de enero de 2020).

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


la verticalidad de la escalera, configuran una composición enérgica y equilibrada a un tiempo, en la que el gusto por el dinamismo y la densidad expresiva que caracterizarán la estética procesional barroca encuentra una de sus primeras manifestaciones. Sin embargo, pese a la maestría de esta obra primordial, la elevación no será objeto de atención continuada por parte de las cofradías, que encargan con mayor frecuencia representaciones de Cristo llevando la cruz o de crucifixiones. En pintura, sin embargo, el tema será representado magistralmente por Rubens, quien intensificará tanto la potencia anatómica de cada participante en el acto como los desequilibrios compositivos, al dividir la superficie del lienzo central en dos mediante la diagonal marcada por la cruz, y la contraposición entre el cuerpo de Cristo y el del sayón que en la parte inferior exhibe su torso, directamente inspirado en el Torso Belvedere, y se esfuerza hercúleamente por levantar el tronco. La mayor parte de los pasos que desde el siglo XVII están dedicados a representar la elevación de la cruz combinan el tenso equilibrio del modelo creado por Francisco del Rincón con la peligrosa y dramática inclinación rubensiana de la cruz de Cristo, como puede observarse en el paso del Santísimo Cristo de la Exaltación, de Sevilla, creado en torno a 1680, probablemente por Pedro Roldán, la obra dedicada a esta tipología iconográfica más antigua conservada en la Semana Santa del sur de España, excepción hecha del llamado Cristo de la Exaltación de Écija2. Con estas obras quedan fijados los rasgos formales e iconográficos fundamentales que el resto de representaciones de la elevación desarrollarán en los siglos posteriores3.

Dentro del no muy amplio conjunto de pasos dedicados a la elevación de la cruz, la obra de Navarro Arteaga se erige por derecho propio como una de las más interesantes, tanto desde el punto de vista técnico y formal, como estético y expresivo. Técnicamente, el autor evoca las formas propias del Barroco, mediante una forma de tallar que combina un tratamiento anatómico de las figuras clasicista en las proporciones, manierista en la exageración de la musculatura, y barroco en las posturas, la retórica gestual y el tratamiento de los rostros, con una combinación extraordinaria de naturalidad y patetismo de las expresiones de todos los personajes. Ello contribuye a lograr una de las aspiraciones esenciales de la estética clasicista en general, y escultórica en particular, la armonía entre la unidad y la variedad. Así, cada uno de los tres reventados que levantan esforzadamente la cruz presentan una postura diferente, que establece una relación contrastante con el espectador, desde el sayón que transmite hacia el exterior del paso la tensión física de su acción, y que prolonga visualmente la dirección y el gesto del que sostiene el madero de la cruz y dirige su mirada hacia el suelo, hasta el que mira hacia Cristo y exhibe en su quiasmo rafaelesco una terrible tensión muscular, la cual es asumida y prolongada a su vez por la figura del centurión, que combina el contrapposto clásico con la exagerada y retórica posición de la mano, la cual, en función del punto de vista desde el que se contemple el paso, parece apuntar directamente a la cabeza de Cristo o intentar sostener el propio madero vertical de la cruz. Este cuarteto a ras de tierra, cuyo efecto expresivo se refuerza por la variedad casi retratística de sus rostros y la diversidad de sus ropajes, sirve de soporte y contraste

para la figura central del conjunto, la cruz elevándose en una marcada diagonal, sobre la que se muestra un Cristo de una impecable factura técnica, que combina la estética barroca andaluza de Martínez Montañés, Juan de Mesa y Pedro de Mena, con el patetismo de Gregorio Fernández, si bien la tensión muscular y la minuciosa representación de la efusión de la sangre desbordan los límites de la estética barroca española. En el extraordinario rostro de Cristo alcanza el escultor sevillano una de sus cumbres hasta el momento, puesto que tanto el detallismo de la representación, no sólo de todo el cabello y la barba, sino de cada mínima parte del rostro, que le lleva a tensar patéticamente el rictus de la boca, como la mirada, reforzada por las cejas arqueadas y las bolsas bajo los ojos, pueden calificarse de magistrales. En este sentido, resulta interesante otro aspecto que refuerza la violencia y el patetismo de la imagen de Cristo, como es la fijación de los clavos por las muñecas, que la investigación forense contemporánea ha determinado como el modo real en el que se hubo de producir la crucifixión, en lugar de la improbable, pero firmemente transmitida y fijada por la tradición iconográfica, presencia de los clavos en las palmas de las manos. Esta combinación de rigor científico, exhibición de las huellas del sufrimiento físico, evocación no servil de la tradición técnica y estética escultórica, y combinación de clasicismo y barroquismo, cualidades que estarán presentes igualmente en el nuevo paso de la Crucifixión que Navarro Arteaga ha realizado igualmente para la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, son las que convierten al paso de la Exaltación en uno de los más impactantes y hermosos que han pasado a formar parte en las últimas décadas del creciente patrimonio procesional de la Semana Santa leonesa. •••

2. No existen suficientes evidencias que prueben que el actual paso de la Exaltación de Écija, cuya imagen central fue realizada a finales del s. XVI por Miguel de Vilches, fue originalmente concebido en tan temprana fecha como una elevación de la cruz. Copia directa del de Francisco del Rincón es el llamado paso de la Erección de la cruz, encargado en 1614 a Lucas Sanz de Torrecilla para Palencia. 3. El total de pasos dedicados a esta tipología iconográfica apenas supera la veintena. Entre ellos, el de la Elevación, en Toledo (destruido durante la Guerra Civil), el de la Exaltación de Málaga (s. XVIII, destruido en 1931), los igualmente destruidos de la Semana Santa de Cuenca, el de la Exaltación, de Zamora, obra de Aurelio de la Iglesia (1899-1901), y una serie de obras de muy diversa calidad dispersa por las Semanas Santas del sur y este de España, realizadas a partir de la década de 1960, que no podemos enumerar aquí.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

25


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


DÍA 8 DE ABRIL VIERNES DE DOLORES PROCESIÓN DE LA DOLOROSA Organiza: Parroquia de Nuestra Señora del Mercado Lugar y hora de salida: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino “La Antigua” de León, a las 20:00 horas. Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, Herreros, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, (en el Real Monasterio de las RR.MM. Benedictinas - Carbajalas-, canto de la Salve), Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (parada para cantar la Salve), Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, Herreros e Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.

DÍA 9 DE ABRIL SÁBADO DE PASIÓN PROCESIÓN JESÚS DE LA ESPERANZA Organiza: Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de La Piedad, Amparo de los Leoneses Lugar y hora de salida: Patio de la Real Colegiata - Basílica de San Isidoro (canto de la Coral Isidoriana en el interior del patio, solo para hermanos), a las 18:00 horas. Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento (petalada Virgen de la Esperanza), Plaza de San Isidoro , Cid,

Guía de Procesiones

Recorridos Oficiales Semana Santa 2022

(acto Cristo de la Victoria), Ancha, Plaza de San Marcelo, Legión VII, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando G. Regueral, Plaza San Isidoro, Sacramento, Plaza Santo Martino. PROCESIÓN DE HERMANDAD Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero Lugar y hora de salida: Parroquia de Jesús Divino Obrero, a las 18:00 horas. Itinerario: Víctor de los Ríos, San Pablo, Daoiz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria, Platerías, Cardiles, Varillas, Calle Ancha, Sierra Pambley, Plaza de Regla, Plaza Puerta Obispo, Serradores, Caño Badillo, Daoiz y Velarde, Obispo Almarcha, Víctor de los Ríos.

MISA DE ADMISIÓN DE HERMANOS Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida Lugar y hora del acto: Iglesia del Convento de las RR.MM. Concepcionistas, en la Plaza de las Concepciones, a las 18:30 horas Acto: Misa anticipada del Domingo de Ramos, durante la que se procede a la bendición de túnicas y a la celebración del rito de admisión de los nuevos hermanos que se han incorporado a la Cofradía.

Guía de Procesiones

Guía de Procesiones

ACTO DEL BESAPIÉ AL SANTO CRISTO DE LA REDENCIÓN Organiza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Lugar y hora del acto: Iglesia del Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza Santa María del Camino (del Grano), a las 19:00 horas Acto: Dará comienzo con una oración conjunta de vísperas por parte de las RR.MM. Benedictinas y, a continuación, se procederá al acto del Besapié al Cristo Titular de la Cofradía. SOLEMNE VÍA CRUCIS PROCESIONAL Organiza: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Lugar y hora de salida: Iglesia de San Claudio, a las 21:15 horas Itinerario: Antonio Valbuena, Paseo de la Facultad de Veterinaria, Cipriano de la Huerga, San Vicente Mártir, Martín Sarmiento, Párroco Carmelo Rodríguez, Plaza Doce Mártires, Monasterio, Covadonga, Veinticuatro de abril, Torriano, Juan Ferreras, Plaza del Congreso Eucarístico (sin vuelta), San Claudio, Flores de Lemus y Antonio Valbuena (entrada a la >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

27


Guía de Procesiones

Guía de Procesiones Iglesia de San Claudio y acto de entrada del Cristo en la misma). (Contará con el acompañamiento musical del trío de capilla Legio VII – este tipo de acompañamiento era utilizado desde el Siglo XVII en los cortejos procesionales en España, recuperándose una tradición centenaria y olvidada en nuestra capital).

DÍA 10 DE ABRIL DOMINGO DE RAMOS PROCESIÓN DE LAS PALMAS Organiza: Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 8:30 horas Bendición de Ramos y Palmas y a continuación se iniciara la procesión. Itinerario: República Argentina, Villa Benavente, Plaza Fernando Merino (con Vuelta), Lancia, A la finalización se procederá a la celebración de la Eucaristía.

28

PROCESIÓN DE LOS RAMOS Organiza: Cofradías Santo Cristo del Desenclavo y La Agonía de Nuestro Señor, junto con la Parroquia de Santa Marina la Real. Lugar y hora de salida: Santa Marina la Real, a las 12.00 horas Bendición de Ramos y Palmas y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: Serranos, Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, El Sacramento, Plaza San Isidoro, Los Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos. A la finalización se procederá a la celebración de la Eucaristía.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

PROCESIÓN DE LOS RAMOS Organiza: Parroquia de Jesús Divino Obrero. Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 11:30 horas Bendición de Ramos y Palmas y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: Víctor de los Ríos, Batalla de Clavijo, San Carlos, Daoiz y Velarde, Obispo Almarcha, José Mª Fernández, Batalla de Clavijo, Víctor de los Ríos, Iglesia parroquial Jesús Divino Obrero. A la finalización se procederá a la celebración de la Eucaristía.

A las 12:15 horas Bendición de las Palmas. (A continuación) Ancha y Plaza de Regla. A las 13:00 horas se celebrará la Santa Misa en la Santa Iglesia Catedral

PROCESIÓN DE LOS RAMOS Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón Lugar y hora de salida: Iglesia Parroquial de San Francisco de la Vega, a las 11:00 horas en el Atrio del Templo se procederá al reparto de los Ramos para su bendición y a continuación se iniciará la procesión. Itinerario: Gómez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Sahagún, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e Iglesia Parroquial, donde se procederá a la celebración de la Eucaristía sobre las 12:30 horas.

PROCESIÓN DEL CRISTO DEL GRAN PODER Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder Lugar y hora de salida: HH. Trinitarias, a las 17:00 horas Itinerario: Patio de las HH. Trinitarias, San Lorenzo, San Pedro, Puerta Obispo – ACTO DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN (Puerta del Palacio Episcopal), Plaza de Regla, Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, (sin vuelta), Puerta Obispo, San Lorenzo, HH. Trinitarias.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS Organiza: Junta Mayor de la Semana Santa de León por delegación del Cabildo Catedral Lugar y hora de salida: Museo Diocesano y de Semana Santa, a las 10:30 horas. Itinerario: Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria, Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones, Rúa, General Lafuente, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo (Incorporación en el Antiguo Ayuntamiento de la Corporación Municipal).

INMEMORIAL PROCESIÓN DEL DAINOS, ANTAÑO DEL SANTO ROSARIO DE LA BUENA MUERTE Organiza: Orden Franciscana Seglar (OFS), en colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Lugar y hora de salida: Iglesia Conventual de San Francisco el Real, PP. Capuchinos, a las 19:45 horas. Itinerario: A las seis de la tarde, los hermanos


de las Cofradías de la Sobarriba, que participan en la procesión del Dainos, se reúnen frente al crucero de la plaza de Santa María del Camino (Plaza del Grano). Tras rezar una Salve, se dirigen por la Cerca hasta el Convento de San Francisco “El Real” extramuros de León. Corredera, Plaza de San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (se cantará el rezo a la Virgen), Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia, Iglesia de Santa Nonia (frente al pórtico del templo encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad), seguidamente el cortejo proseguirá por Plaza de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos PROCESIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA REDENCIÓN Organiza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza de Santa María del Camino (del Grano), a las 20:30 horas Itinerario: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Carbajalas, Corta, Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Varillas, Cardiles, Plegaria (actuación del coro “Orfeón Leonés” ante la puerta de la iglesia parroquial de San Martín), San Martín, Zapaterías, Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones, Calle Herreros, Calle Escurial, Santa María del Camino (del Grano), con actuación del coro “Orfeón Leonés” mientras se recoge la Procesión.

DÍA 11 DE ABRIL LUNES SANTO PROCESIÓN DE LA PASIÓN Organizan: Cofradías Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y Veracruz Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 20:00 horas Itinerario: Jardín de San Francisco, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia e Iglesia de Santa Nonia. PROCESIÓN DEL ROSARIO DE PASIÓN Organiza: Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, puerta de la Plaza de San Marcelo frente al Edificio de Botines, a las 20:30 horas. Itinerario: Plaza de San Marcelo (rezo del Primer Misterio ante la Iglesia de San Marcelo), Ruiz de Salazar, Pilotos Regueral, Cid, Plaza de San Isidoro (rezo del segundo misterio ante la Basílica Isidoriana), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos (rezo del tercer misterio frente a la Iglesia de Santa Marina la Real), Plaza de Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla (rezo del cuarto misterio frente a la S.I. Catedral), Ancha (rezo del quinto misterio frente a la Capilla del Santo Cristo de la Victoria) y Plaza de San Marcelo,

para concluir en la Iglesia del mismo nombre. En la puerta del templo que da acceso a la Plaza de San Marcelo se rezará la letanía en honor de la Santísima Virgen. SOLEMNE ADORACIÓN PROCESIONAL DE LAS LLAGAS DE CRISTO Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida Lugar y hora de salida: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, a las 22:00 horas Itinerario: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga (rezo de la Primera Llaga), Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín (rezo de la Segunda Llaga), Juan de Arfe, Corta, Cuesta de las Carbajalas (rezo de la Tercera Llaga, Puerta Monasterio RR. MM. Benedictinas), Escurial, Herreros (rezo de la Cuarta Llaga, Puerta Parroquia Nuestra Señora del Mercado), Plaza de las Concepciones (rezo de la Quinta llaga, Convento de las RR.MM. Concepcionistas

Guía de Procesiones

Guía de Procesiones

DÍA 12 DE ABRIL MARTES SANTO PROCESIÓN DEL PERDÓN Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón Lugar y hora de salida: Patio del Asilo de Ancianos Desamparados (Calle Corredera), a las 18:45 horas. Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (intervención del Grupo Andadura y ofrenda al Santo Cristo de la Capilla de Fuera de San Martín) Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Nuestra Señora de Regla. >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

29


Guía de Procesiones

Guía de Procesiones En el Locus Apellationis, ante el pórtico de la S.I. Catedral y con la colaboración del Orfeón Leones, se celebrará el acto del Perdón. El Abad en nombre de la Cofradía proclamará ante la imagen del Cristo del Perdón y ante el pueblo leonés la solicitud del perdón a favor del penado para el cual se ha pedido el indulto, de obtenerse, esta persona ya en libertad, se incorporará al acto penitencial reanudándose la procesión por el siguiente recorrido. Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Gran Vía de San Marcos, San Agustín, Avenida Roma, Plaza de Guzmán (sin vuelta), Avenida Palencia, Prolongación Avenida Palencia, Nueva Rotonda, Gómez de Salazar llegando a la Iglesia Parroquial de San Francisco de la Vega donde finaliza. Al final de la Avda. de Palencia, el paso del Cristo del Perdón continúa por C/Astorga, Paso de los Quebrantos, (antigua pasarela), Gómez de Salazar, Iglesia de San Francisco de la Vega, donde la Madre de la Paz y la Parroquia de San Francisco de la Vega, reciben a la persona indultada y al Cristo del Perdón. Todos los Hermanos y Hermanas, en riguroso silencio y cubiertos, entrarán en la Iglesia para rezar un responso, finalizando el acto penitencial.

30

PROCESIÓN DOLOR DE NUESTRA MADRE Organiza: Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 20:00 horas Itinerario*: Santa Nonia, Arquitecto Torbado, Plaza de las Cortes Leonesas, Fuero, Burgo Nuevo, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepcionistas, San Francisco, Jardín de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia. (*Itinerario sujeto a aprobación de la Junta de Seises)

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

TRADICIONAL CALVARIO O VÍA CRUCIS LEONÉS CANTADO Organiza: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Lugar y Hora del acto: Iglesia Conventual de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas. Itinerario: En el interior de la Iglesia de San Francisco, los hermanos de la Cofradía hacen las 14 estaciones ante las Cruces Penitenciales, presididos por el Titular de la Cofradía, portado a hombros, entonando el tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado, para concluir, con los cantos propios de Martes Santo durante el solemnísimo Besapié al Santo Cristo de la Expiración. Todo ello en un impresionante clima de recogimiento y respeto.

DÍA 13 DE ABRIL MIÉRCOLES SANTO PROCESIÓN JESÚS CAMINO DEL CALVARIO Organiza: Cofradía La Agonía de Nuestro Señor Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Marina la Real, a las 20:00 horas Itinerario: Iglesia de Santa Marina, Serranos, Plaza Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla, Ancha, Ruíz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (frente al pórtico de la Basílica de San Isidoro, canto del coro parroquial San Martín de Montejos del Camino), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos, Iglesia Santa Marina la Real. PROCESIÓN VIRGEN DE LA AMARGURA Organiza: Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz

Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 20:45 horas. Itinerario: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Rampa de San Marcelo, Legión VII, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas). PROCESIÓN DEL SILENCIO Organiza: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Lugar y hora de salida: Iglesia del Convento de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas. Itinerario: Iglesia Conventual de San Francisco el Real, Corredera, Plaza de San Francisco, Independencia, Plaza de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), (rezo comunitario de la Salve), Alférez Provisional, San Agustín, Alfonso V, Ordoño II, Independencia, General Lafuente, Rúa, San Francisco, Plaza de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos. SOLEMNE VÍA CRUCIS POPULAR Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón Lugar y hora del acto: Iglesia de San Francisco de la Vega, a las 22:00 horas intervendrá el grupo de música tradicional “Andadura” de León. Itinerario: Los Hermanos y hermanas de la Cofradía asisten con túnica y farol para acompañar al Cristo de


la Esperanza. Al finalizar cada una de las 14 Estaciones se interpretará música de capilla a cargo de la Banda de Música de la Cofradía y los cofrades y fieles realizaran cánticos penitenciales. El Viacrucis se realizará en el interior y atrio de la Iglesia de San Francisco de la Vega.

San Francisco, Las Cercas, Puerta Moneda, iglesia del Mercado (ofrenda floral) Herreros, Plaza de las Concepciones, Rúa, General Lafuente, Independencia, Legión VII, Iglesia de San Marcelo.

RONDA LÍRICO-PASIONAL “LUIS PASTRANA GIMÉNEZ” Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo Lugar y hora del acto: Iglesia de Santa Marina la Real, a las 22:30 horas, dará comienzo el IX Concierto de Semana Santa, en colaboración con la Asociación de Vecinos “Mariano Andrés” y la actuación del Grupo Vocal “CantArte”. El concierto será benéfico, con una entrada de 2 €, a favor de la obra social de Santa Marina la Real. Una vez finalizado el concierto, se pondrá en marcha la XXVII Edición de la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”, que este año tendrá como Mantenedor a D. Julio Saurina Rodríguez, para seguir el siguiente Itinerario: Iglesia Santa Marina la Real (1ª alocución), Serranos: Colegio Ponce de León (2ª alocución), Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino (3ª alocución), Sacramento, Plaza de San Isidoro: Puerta del Perdón (4ª alocución), Fernando González Regueral, Plaza Torres de Omaña, Serranos, San Pelayo (5ª alocución), Serranos: alocución de despedida ante la Iglesia de Santa Marina la Real.

PROCESIÓN DE LAS BIENAVENTURANZAS Organiza: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Lugar y hora de salida: Patio del Albéitar (Covadonga), a las 09:00 horas Itinerario: Antonio Valbuena (ofrenda floral en la Iglesia de San Claudio), Covadonga, Plaza Jardín de San Francisco, Lancia, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano D. Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral) (acto de las Bienaventuranzas) -11.00 horas-, Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria (ofrenda floral en la Capilla del Cristo de Fuera de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones (ofrenda floral en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), San Francisco, Lancia, Plaza Jardín de San Francisco, Covadonga, Recogida en el Patio del Albéitar. (El presente recorrido está pendiente de ratificación por la Junta General de Hermanos.)

SOLEMNE VÍA CRUCIS PROCESIONAL Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, a las 24:00 horas Itinerario: Iglesia de San Marcelo, Legión VII, Independencia, Plaza de

DÍA 14 DE ABRIL JUEVES SANTO

PREGÓN A CABALLO DE LA COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 12:30 horas

Itinerario: Plaza de San Marcelo (frente al Ayuntamiento viejo), Legión VII, Independencia, Santo Domingo (sin vuelta), San Marcelo, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro, Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar y Plaza de San Marcelo

Guía de Procesiones

Guía de Procesiones

(frente a Diputación).

* En negrita figuran las plazas donde se realizan las proclamas del Sermón de las Siete Palabras. * Finalización del Pregón a Caballo antes de las 14,00 horas, tal y como se acordó el año 2014 con la Cofradía del Santo Cristo de las Bienaventuranzas. PROCESIÓN DE LA DESPEDIDA Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder Lugar y hora de salida: Patio de las HH. Trinitarias, a las 17:00 horas Itinerario: Patio de las HH Trinitarias, San Lorenzo, San Pedro, Plaza de Puerta Obispo, Plaza de Regla, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor – ACTO DE LA DESPEDIDA, Sta. Cruz, Plaza Riaño, Murias de Paredes, Caño Badillo, Serradores, Plaza Puerta Obispo, San Pedro, San Lorenzo, HH. Trinitarias. PROCESIÓN MARÍA AL PIE DE LA CRUZ, CAMINO DE LA ESPERANZA Organiza: Cofradía María del Dulce Nombre Lugar y hora de salida: Patio del Colegio de los PP. Capuchinos, calle Corredera, a las 19:15 horas. Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

31


Guía de Procesiones

Guía de Procesiones de San Martín, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Ancha, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Plaza de San Francisco y Corredera. PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA Organiza: Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena Lugar y hora de salida: Plaza de Regla, a las 20:00 horas Itinerario: Plaza de Regla, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Padre Isla, Ramiro Valbuena, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), Gran Vía de San Marcos, Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha y Plaza de Regla.

32

PROCESIÓN DE LAS TINIEBLAS Y SANTO CRISTO DE LAS INJURIAS Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo Lugar y hora de salida: En el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 19:30 horas, dará comienzo el “Oficio de Tinieblas”. Una vez finalizado el mismo, a las 20:30 horas se pondrá en marcha la procesión desde el patio del Colegio Leonés para cubrir el siguiente Itinerario: Serranos, Plaza del Vizconde, Arvejal, Cardenal Landázuri (Acto del Desagravio en el interior del Convento de la Santa Cruz - Madres Clarisas), Convento, Corral de San Alvito, Santa Marina, Serranos, Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza San Isidoro, Cid, Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, y Serranos. Al finalizar la procesión se celebrará en el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real el Acto del Enclavamiento de Cristo (sólo para Hermanos y Hermanas de la Cofradía).

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

DÍA 15 DE ABRIL VIERNES SANTO

TRADICIONAL RONDA DE LA COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS NAZARENO (Mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional) Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno Lugar y hora de salida: Casa Consistorial (Antiguo Ayuntamiento), en la Plaza de San Marcelo, a las 24:00 horas. Itinerario: Antes de recorrer las calles de la ciudad y a modo de preludio de la llamada de los hermanos a la procesión, se procederá a dar los toques oficiales de La Ronda -previo rezo del Padre Nuestro- a las 12 en punto de la noche, en la madrugada del viernes santo, en los siguientes lugares: Antiguo Ayuntamiento (Plaza de San Marcelo), donde la comitiva oficial de la Ronda será recibida por el Alcalde en nombre del Pueblo de León. A continuación, en el Palacio Episcopal, ante el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, que lo recibe como Pastor, en nombre de la Diócesis. El siguiente toque tendrá lugar en el Palacio de los Guzmanes, donde el Presidente de la Diputación ejercerá de representante de la provincia leonesa. De ahí, se trasladará a la Subdelegación de Defensa, que recibe a La Ronda en representación de las Fuerzas Armadas. Subdelegación del Gobierno, que lo recibe institucionalmente en nombre del Gobierno de España. Por último, ante el Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, quien lo recibe en su casa, donde se producen dos toques: el primero en la puerta de su residencia y el segundo en una de las ventanas de su domicilio. A continuación, La Ronda comienza su periplo nocturno por las calles y plazas de León, siendo tradicionalmente el primer punto de encuentro, el domicilio del Vice-Abad de la Centenaria Cofradía.

PROCESIÓN DE LOS PASOS (Mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional) Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno Lugar y hora de salida: Capilla de Santa Nonia, a las 7:15 horas Itinerario: Capilla de Santa Nonia, Jardín de San Francisco, Plaza de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Corta, Cuesta de los Castañones (al comenzar esta calle, el Paso “San Juan” se derivará por Juan de Arfe, plaza San Martín y Plegaria para desembocar en la plaza Mayor). El resto de la procesión continuará su marcha por Santa Cruz y Plaza Mayor, donde se celebrará el acto de “El Encuentro”. Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla, Cardenal Landázuri, Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Plaza de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino, donde se efectuará el descanso. Tras el descanso, la Procesión reanudará el recorrido por Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco, Jardín de San Francisco y Capilla de Santa Nonia. PROCESIÓN DE LAS SIETE PALABRAS Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 18:00 horas Itinerario: Plaza de San Marcelo, Legión VII, Independencia, Plaza de Santo Domingo


(con vuelta), Plaza de San Marcelo, Ruiz de Salazar, Lope de Vega, San Agustín, Alfonso V, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII y Plaza de San Marcelo SOLEMNE Y OFICIAL PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO Organiza: Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 18:00 horas Itinerario *: Iglesia Santa Nonia, Jardín de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Pl. Sta. María del Camino, Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plza. Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plza. de Regla, Cardenal Landázuri, Convento, Plza. del Vizconde, Serranos, Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, (DESCANSO), Sacramento, Plaza San Isidoro, El Cid, Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Jardín de San Francisco e Iglesia Santa Nonia. (*Itinerario sujeto a aprobación por la Junta de Seises y ratificación Junta General de Hermanos/as)

DÍA 16 DE ABRIL SÁBADO SANTO PROCESIÓN DEL SANTO CRISTO DEL DESENCLAVO Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo Lugar y hora de salida: Patio del Colegio Leonés, frente a la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 16:45 horas. Itinerario: Colegio Leonés, Serranos, Plaza del Vizconde, Convento, Cardenal Landázuri (Canto de la Salve por las MM. Franciscanas Clarisas Descalzas desde el interior del Convento de la Santa Cruz ante la imagen de Nuestra Madre María del

Desconsuelo), Plaza de Regla, Ancha, Cid, Plaza San Isidoro -donde se celebrará el ACTO DEL DESENCLAVO DE CRISTO hacia las 18.30, contando como testigos del mismo a la Muy Iltre. Real e Imperial Cofradía del Pendón de San Isidoro y el Cabildo Isidoriano en el Atrio de la Puerta del Perdón de la Real Basílica de San Isidoro-, a continuación la procesión continuará con el siguiente recorrido: Lope de Vega (Cuesta de San Isidoro), Ramón y Cajal, Abadía, Plaza de Santo Martino, Plaza Puerta Castillo, Serranos y Colegio Leonés. PROCESIÓN DE LA SOLEDAD Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 19:00 horas Itinerario: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla, Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria (ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín), Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, San Pablo, Víctor de los Ríos e Iglesia de Jesús Divino Obrero, celebrándose a continuación la Vigilia Pascual. PROCESIÓN CAMINO DE LA LUZ Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida Lugar y hora de salida: Atrio de la S.I. Catedral, a las 19:15 horas Itinerario: S.I. Catedral, Plaza de Regla, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria (entrega del fuego en la Parroquia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones (entrega del fuego en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), Rúa, General Lafuente, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, (entrega del fuego en la Parroquia de San Marcelo), Ancha, Plaza de Regla, S.I. Catedral -Entrega del Fuego (Se celebrará la Vigilia Pascual a las 23:00 horas).

PIADOSO VÍA LUCÍS Organiza: Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses Lugar y hora de salida: Basílica de San Isidoro a las 24:00 horas, una vez que finalice la Vigilia Pascual. Itinerario: Atrio de San Isidoro, Sacramento, Plaza de Santo Martino, Abadía, Ramón y Cajal, Cuesta de San Isidoro y Plaza de San Isidoro.

Guía de Procesiones

Guía de Procesiones

DÍA 17 DE ABRIL DOMINGO DE RESURRECCIÓN PROCESIÓN DE EL ENCUENTRO Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 8:45 horas Itinerario: Paso de la Resurrección: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, Daoiz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor, Plegaria, Platerías, Cardiles, Varillas, Ancha, Sierra Pambley, Plaza de Regla. Paso de Las Tres Marías: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla. A las 10 de la mañana se celebrará, frente al pórtico de la Catedral, “El Encuentro” (declarado de Interés Turístico Local) y, a continuación, solemne Misa Estacional, oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral. A las 12:30 horas aproximadamente procesión conjunta con el siguiente recorrido: Plaza de Regla, Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro (canto de la Salve por parte de las Hermanas Mayores Siervas de la Caridad), Cid, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, Obispo Almarcha, Víctor de los Ríos e Iglesia de Jesús Divino Obrero. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

33


SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Guía de Procesiones

Índice de Cofradías

P·a·s·i·ó·n

SEMANA SANTA LEÓN 2022

• Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León .............................................................................................................36 • Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad .............................................................................................................................................42 • Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno ..............................................................................................................................................................50 • Real Cofradía de Minerva y Veracruz .................................................................................................................................................................................56 • Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena ........................................................................................................................................................62 • Real Hermandad de Jesús Divino Obrero .........................................................................................................................................................................70 • Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz .........................................................................................................................................................78 • Cofradía Santo Cristo del Perdón .........................................................................................................................................................................................94 • Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención ........................................................................................................................................................98 • Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio ................................................................................................................................ 100 • Cofradía María del Dulce Nombre ................................................................................................................................................................................... 106 • Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza .............................................................................................................................................................. 114 • Cofradía Santo Cristo del Desenclavo ............................................................................................................................................................................ 116 • Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida ............................................................................................................................................................. 124 • Cofradía La Agonía de Nuestro Señor ............................................................................................................................................................................. 132 • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses ......................................... 142 • Cofradía Cristo del Gran Poder ........................................................................................................................................................................................... 150

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

35


Pasión Cofrade

Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León o que aprobare el Ordinario, como pa­ sionales o penitenciales. Dicha Junta podrá nombrar los miembros que estime necesarios o convenientes para su mejor funcionamiento”. •••

ACTOS • Pregón Literario de la Semana Santa de León. • Misa de acción de gracias. Domingo in Albis. IMAGINERÍA Entrada de Jesús en Jerusalén. Talleres el Arte Cristiano. Olot (Gerona). 1944. EMBLEMA Corona de dieciséis huecos. En su in­terior destacan un león rampante y la inscripción Junta Mayor. Incardinada en dicha corona hay una tríada de cruces: las dos laterales de las mismas dimen­siones y la central más alta que éstas. PROCESIONES Domingo de Ramos: Procesión de Las Palmas. Asisten el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis le­gionense, el Cabildo Catedralicio y la Corporación Municipal “en forma de ciudad”. AÑO DE FUNDACIÓN 1 de marzo de 1947 Fotografía: Marta Cayón

BREVE HISTORIA

36

E

n el año 1947, el Dr. D. Luis Almar­ cha Hernández, entonces obispo de León, juzgó conveniente encauzar las crecientes actividades promovi­das por las cofradías penitenciales de la ciudad de León. Para ello creó la Junta Mayor Pro-Fomento de la Semana Santa de

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

León. El Decreto tiene fecha 1 de marzo del citado año. Y textualmente dice así: “Con el fin de fomentar, unificar y procurar el mayor esplendor de las procesiones de la Semana Santa, creamos la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de la Semana Santa de León, com­puesta por el Ilmo. Sr. Vicario Gene­ral como Presidente efectivo y de los Abades de las cofradías aprobadas

CONSILIARIO GENERAL PARA LA JUNTA MAYOR DE LA SEMANA SANTA Rvdo. Sr. D. Manuel Santos Flaker Labanda SEDE Plaza Mayor, nº 1, 2ª planta, (Consistorio Viejo), León.



Pasión Cofrade D. Manuel Santos Flaker Labanda Consiliario General para la Junta Mayor de la Semana Santa

“Las procesiones subrayan la necesidad que el hombre tiene del encuentro con Dios”

38

¿De qué manera apoya el Obispado a las Cofradías y Hermandades con la figura del Consiliario General? ¿Qué necesidades espirituales han detectado? La Diócesis de León apoya totalmente a estas entidades. Primero, son una realidad eclesial. Se trata de asociaciones de fieles, por tanto, ¡Cómo no atenderles pastoralmente! Un sacerdote, un día, me comentaba que es el grupo más numeroso de fieles para pastorear, servir y atender. ¡Y es verdad! Hay una atención especial

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

“En una sociedad secularizada como ésta, que haya una presencia de religiosidad en la calle es algo de gran valor”

hacia ellos en materia, sobre todo, de acompañamiento y asesoramiento. Cada cofradía está situada en una parroquia y cada cofrade vive la de como puede. Como muestra de este interés basta ver el empeño del Obispo con el Museo. ¿En qué momento se encuentra el legado espiritual que han heredado las hermandades y cofradías? Hay que tener en cuenta que nacen con la llamada devotio moderna en la época

medieval y tuvieron su apogeo en el siglo XVI. Hoy están en un momento muy delicado porque, para empezar, no existe la Cristiandad, ese ambiente de valores cristianos vivido durante más de 1500 años. El marco de su nacimiento, que las alimentaba, ha desaparecido. Les falta el cordón umbilical con la vida eclesial y la pastoral de la Iglesia. Hay buenísima voluntad en todos ellos, pero tenemos unos retos importantes para que esas cofradías que han sobrevivido durante siglos


¿Ha quedado opacada la faceta catequética de las procesiones por los aspectos culturales y turísticos de la Semana Santa? Opacada, no. Uno de los grandes valores de la Semana Santa es esa puesta en escena en la calle. En una sociedad secularizada como ésta, que haya una presencia de religiosidad en la calle es algo de gran valor, independientemente de que se use para atraer el turismo. ¿Qué deberían aportar las procesiones a la vivencia espiritual de las personas que las contemplan? Cada persona es un mundo y lo vive de una manera propia. A algunos les suscita oración, a otros les atrae añoranzas... La fe no solamente viene por la palabra, dice la Carta a los Romanos, sino por la predicación de la palabra de Dios. En oriente surge la iconografía y en occidente, el barroquismo de las imágenes. La fe también viene por la vista, necesitamos ver y tocar. El mundo protestante tuvo un quiebro grande en esto, eliminó toda iconografía y sólo dejó la música. En el fondo, aun así, se justifica la necesidad que tenemos de ver y tocar. Cada persona, como digo, puede experimentar muchas emociones que, por más que nuestra sociedad quiera camuflar este hecho, hacen aflorar la religiosidad. Las procesiones, toda una riqueza antropológica, subrayan la necesidad que el hombre tiene del encuentro con Dios. Y Dios se hace el encontradizo con estas personas. Que al que está viendo la procesión le quede la alegría de que hay Uno que nos quiere como somos y que no nos condena.

> Cada persona, como digo, puede experimentar muchas emociones que, por más que nuestra sociedad quiera camuflar este hecho, hacen aflorar la religiosidad

puedan tener ese humus que las sustenta. Esa es la nueva evangelización. Las propias Juntas de las cofradías se dan cuenta de que sus cofrades están alejados de la Iglesia, que no tienen esa formación y esos valores en la fe. Todavía queda una cierta inercia en las familias, pero en el futuro será todo más complicado si esos miembros de las cofradías no llegan formados a ellas. Vivimos en un momento delicado, por eso la Iglesia está abierta a ayudar en estas necesidades. Tendrán nuestro apoyo porque, para empezar, es la misión de la Iglesia.

Pasión Cofrade la de post-confirmación, la de preparación para el matrimonio. Tenemos, además la realidad del Camino Neocatecumenal, que ya tiene una historia de 46 años en la parroquia. La gente de las cofradías viene a la parroquia y conoces las alegrías y penas y el año litúrgico viene jalonado por las tomas de posesión, fiesta, fallecimientos y bodas. El párroco hace de nexo de unión, crea comunión entre todos. Media, apoya, sostiene y corrige, llegado el caso. Después de cinco años sustituyendo al añorado Don Enrique ¿Qué conclusiones ha sacado de este tiempo? Don Enrique me dejó un legado que estoy continuando. Él tenía una gran visión como pastor y mi misión es la de continuarla. Él dejó muy bien sentada unas líneas importantes. Su legado también es el cuidado de las cofradías. Es lo que haría cualquier párroco. Eso no significa que no pueda haber algún cambio o novedad. >

Entre sus muchos cometidos, está el de ser párroco en el Mercado y en San Martín. Es una tarea bonita porque no hay mejor manera de tomar el pulso a los feligreses que desde la posición de párroco… Sí, teniendo en cuenta además que muchos de estos feligreses son cofrades. Es una forma de pastorear tomando de la mano a una vida parroquial, que es muy grande. Esta la catequesis de los niños,

39

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade muy difíciles, de mucha violencia. Nosotros hacíamos acompañamiento y catequesis de adultos a la que acudían testaferros y sicarios, que finalmente se convirtieron y dejaron esa vida. Otra de las labores que me encomendaron fue acompañar la capellanía de la cárcel de Medellín, Bellavista. Era terrible 6.000 hombres metidos en aquel espacio entre los que había delincuentes comunes, sicarios, guerrilleros... EI director decía que solo nos garantizaba la seguridad hasta la puerta del módulo. Gracias a Dios, nunca nos pasó nada. El museo sigue dando pasos para convertirse en una referencia de la Semana Santa en España. Sí, ciertamente, acaba de terminar una exposición temporal y el balance es un éxito. Fue un sueño de muchos papones desde hace años, hoy es una realidad que poco a poco va tomando forma. Por otro lado es una puesta en valor del monumental patio del seminario con una interesante arquitectura de principios del siglo XX. Hay que destacar que el museo cuidara mejor el patrimonio de las cofradías, acercando la Semana Santa a todos los que visiten León. La riqueza patrimonial de las cofradías expresa la espiritualidad y la vivencia de la fe de generaciones de papones. Ahora se está terminando el proyecto museístico y no tardando mucho se abrirá la exposición permanente.

> “Hay que destacar que el museo cuidara mejor el patrimonio de las cofradías, acercando la Semana Santa a todos los que visiten León.”

40

Echando un vistazo a su vida, usted se fue a Colombia a hacer trabajo pastoral con 23 años. ¿Qué recuerda de aquella época? Era jovencito y uno iba con la idea de aventura. No llevaba muchas expectativas porque iban a sorteo. Me forme en uno de los primeros seminarios Redemptoris Mater, fundado por Juan Pablo II. Yo llegue a Medellín de Pablo Escobar, que era una ciudad muy peligrosa. Recuerdo Colombia con mucho cariño. La gente es buena con una sensibilidad religiosa muy fuerte, y

tienen un amor especial por la Iglesia, que ha ayudado mucho mediando en conflictos. Recuerdo al párroco de la parroquia donde canté misa, que estaba en un barrio rico frente al edificio en el que vivía Escobar, porque siempre nos contaba la misma anécdota. Una familia a la que le habían secuestrado un hijo le había pedido que fuera a entregar el dinero del canje. Aquellos secuestradores le entregaron al hijo descuartizado en bolsas... Eran momentos

Ya para terminar, también se encarga de dirigir la formación de aquellos que seguirán el camino de sacerdotes como usted. ¿Cómo son los jóvenes que siguen este camino en el Seminario Redemptoris Mater de León? Para empezar, ya tienen una cierta experiencia de formación en la fe, forman parte de comunidades neocatecumenales. Son jóvenes de nuestra época, con sus limitaciones. Algunos vienen de 8.000 km y otros han dejado un proyecto de vida encarrilado, enamorados de la llamada de Dios. Ellos en algunos casos vienen con una inquietud vocacional, que aún no está madurada. Que lleguen al Seminario y renuncien a la vida ordinaria de un joven hace que les dé un voto de confianza. •••



Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad HISTORIA

Año de fundación: 1578

E

s la más antigua de las cofradías penitenciales de la ciudad de León. Fun­dada en el Convento de Santo Domingo el Real, el 9 de febrero de 1578, en su primitiva Regla, que consta de 33 capítulos, se expone su origen como cofradía de disciplinantes.

El 26 de julio de 1808 los franceses toman la ciudad y el 29 de diciembre siguien­te efectúan una segunda entrada. Entonces saquean San Isidoro y su panteón real y provocan un incendio el 1 de enero de 1809 en el monasterio de Santo Domingo, que habían convertido en cuartel. El monasterio y la iglesia quedan tan mal parados que, en 1814, el prior solicita la capilla de Santa Nonia para cele­brar sus oficios. Con los frailes se fueron a Santa Nonia varias de las cofradías allí establecidas. Así conocemos, por estar el resguardo en los archivos de la cofradía, que en 1816 Angustias comenzó a pagar el piso de Santa Nonia a la cofradía de la Esclavitud que era a la sazón la titular del templo. Los libros de cuentas lo reflejan como limosna a la Congregación de los Siete Dolores por estancia de las efigies de la cofradía, por un importe de seis reales de la época. En 1832, la cofradía se­guía celebrando junta general (Cabildo) en el atrio de Santo Domingo, aunque no estuvieran allí sus imágenes. En 1834 quedó adscrita a la parroquia del Mercado. En 1830 formalizó un acuerdo o concordia con la cofradía de la Vera Cruz, donde se establece que la procesión del Santo Entierro se celebre y que corra el gasto por cuenta de cada cofradía en años alternos, correspondiendo a Angustias la organización en los años pares. Desde enton­ces, así se viene realizando. Un siglo más tarde, en 1940, hubo de reorganizarse. La cofradía de Angustias y Soledad, desde su fundación, ha integrado mujeres. Los estatutos de 1942 recogían “que siendo admitidos en igualdad de deberes y derechos varones y hembras”, a éstas se les prohibía participar con el rostro oculto en las procesiones. En 1992 se produjo la adecuación de los estatutos a los tiempos actuales y al vigente Código de Derecho Canónico. Hoy en día son muchas las hermanas que acuden con túnica reglamentaria y pujan los pasos a ellas reservados.

Abad: Ángel Lescún Gutiérrez Templo: Capilla de Santa Nonia Fotografía: Marta Cayón

IMAGINERÍA • Atributos. Francisco Javier Santos de la Hera. 1988. • La Sagrada Lanzada. Manuel Hernández León. 2002. •S anto Cristo. Escuela de Juan de Juni. Siglo XVI. • Virgen de las Angustias. Juan de Angers. Siglo XVI. • Camino del Sepulcro. Víctor de los Ríos. 1972. • Consolación de María. José Ajenjo Vega. 1996. • Consolación de María. Juan Manuel Miñarro, 2018 • Cristo Yacente. Ángel Estrada. 1964. • Santo Sepulcro. Juan de Juni. Siglo XVI. • San Juan. Francisco Javier Santos de la Hera. 1982. • Ntra. Sra. de la Soledad. Talla anónima del siglo XIX. • Virgen de las Lágrimas. Manuel Gutiérrez. 1952.

Hermanos: 3.600 Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con capillo y cíngulo del mismo color, orlada la bocamanga con cordón amarillo. Zapatos, calcetines y guantes negros. Camisa blanca, corbata y pantalón negro. Emblema: Estatutario (7 x 5,5 cm.) a la altura del corazón. Corazón atravesado por dos espadas sobre el que figura la cruz y orlado con ramos de olivo. Todo ello en color amarillo oro y ovalado.

ACTOS PECULIARES Triduo en Honor de las Titulares, martes, miércoles y jueves anteriores a la Semana Santa. Do­mingo de Ramos. Procesión de las Palmas desde la Iglesia de Santa Nonia y Misa Estatutaria. Colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio en el acto del “Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo”, iglesia de Santa Nonia, hacia las diez de la noche. Jueves Santo. Tradicional “Saca” a la puerta de la Iglesia de San Marcelo y en Santa Nonia, los años pares, junto con la exposición de los pasos. Domingo de Pascua de Pentecostés. Procesión de Nuestra Señora de la Alegría. Fiesta de la Cofradía. Toma de Posesión del Hermano Abad y pre­sentación de los nuevos Seises, en los años pares. Domingo de Corpus Christi. Participación en la procesión del Corpus Christi, con el Paso de la Virgen de la Alegría acompañando al Santísimo. 2 de noviembre. Misa por los hermanos difuntos de la Cofradía. •••

PROCESIONES • Lunes Santo: Procesión de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Minerva y Veracruz. • Martes Santo: Procesión Dolor de Nuestra Madre. •V iernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años pares).

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

43


Pasión Cofrade D. Ángel Lescún Gutiérrez Abad de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

“El papón quiere recuperar la calle y salir en procesión” ¿Qué tal se lleva la espera de la Semana Santa desde su posición? La espera se va llevando poco a poco, y trabajando mucho. La llegada de la Semana Santa es muy ansiada. Tengo muchas ganas de que vuelva la normalidad, poder volver a disfrutar de nuestras procesiones y parece que así será. Muchas veces pienso “ojalá podamos salir” porque esta cofradía lleva sin organizar la procesión del Santo Entierro desde 2016, ya sea por cuestiones climatológicas o por culpa de la pandemia. ¿Cómo se han vivido estos dos años en la Cofradía? Hay que distinguir entre 2020 y 2021. En 2020, el año del batacazo, y vistas las noticias que nos llegaban sobre la propagación del virus, tuvimos junta de seises extraordinaria el 11 de marzo para suspender todos los actos programados para el fin de semana del 13,14 y 15 de marzo con motivo de la Bendición del Manto de la Soledad, además de otros eventos que no se llevaron a cabo, como el concierto anual de Semana Santa de nuestra Agrupación Musical. Nadie sabía lo que iba a pasar y no intuíamos lo que iba a venir después. Creo que lo llevamos bien. Reaccionamos rápidamente y mantuvimos informados a los hermanos y hermanas a través de las redes sociales. Llegamos a realizar el Triduo de una manera original, grabando a los sacerdotes y emitiéndolo vía internet, y llevamos a cabo una serie de iniciativas que posibilitaron el contacto en la Cofradía.

44

El siguiente año ya se vivió de otra manera. Aunque no pudimos tener procesiones, fue posible organizar actos como el Triduo, misa de Domingo de Ramos o una exposición de los pasos que procesionan el Martes Santo, en la procesión del Dolor de Nuestra Madre.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Pero lo que realmente quiere el papón es recuperar la calle y salir en procesión; como esto no ha sido posible, durante estos dos años, hemos intentado mantener la llama viva.

talleres del prestigioso imaginero sevillano D. Juan Manuel Miñarro. También aprovechamos para restaurar la hornacina de una de nuestras titulares, la Virgen de las Angustias. Y durante el pasado verano junto a la Cofradía hermana de Jesús, procedimos a realizar las obras de rehabilitación de la Capilla de Santa Nonia. La Cofradía ha seguido trabajando duramente y con mucho esfuerzo.

“Llegamos a realizar el Triduo de una manera original, grabando a los sacerdotes y emitiéndolo vía internet”

Cuidar de que la llama no se apague ya es todo un esfuerzo. Lo ha sido, pero la Junta de Gobierno ha seguido trabajando. Ha sido un tiempo que se ha empleado en sacar adelante varias iniciativas como por ejemplo la restauración del patrimonio. Durante este tiempo hemos enviado el Cristo de la Urna, la Virgen de Angustias y el Cristo Yacente a los

¿Qué podemos esperar de la Semana Santa de este año? Espero recuperar la calle. Poder organizar la Procesión del Santo Entierro. Tenemos


Pasión Cofrade muchas expectativas, pero también muchos temores a causa de la incertidumbre que hay. Por eso la Cofradía está trabajando en el plan principal, salir con total normalidad, pero tenemos otras alternativas en caso de haber restricciones ordenadas por las autoridades. Eso sí, estoy casi seguro de que no ocurrirá como el año pasado. ¿Es más complicado volver después de este letargo? Creo que no porque tenemos mucha ilusión. Como te decía antes, como llevamos desde 2016 sin organizar el Santo Entierro, hay mucho entusiasmo por hacerlo. Estamos empeñados en que sea posible, en volver por todo lo alto. Y tienen como aliciente ese patrimonio artístico restaurado… Es un aliciente, claro. No puedo olvidarme, además, del estreno del nuevo Manto de Salida Procesional de la Soledad y el de nuestra Virgen de Consolación de María, realizada en 2018, que también será un estreno. Queremos poner en la calle todo ese trabajo que se ha hecho de puertas para dentro, para que el pueblo de León vea lo que ha trabajado la Cofradía a pesar de la pandemia.

¿Qué poso le gustaría dejar de su paso por la Abadía? Soy un servidor más de la Cofradía. Me ha tocado ser Abad en estas circunstancias. Las asumo sin ningún problema. Mi familia y yo siempre hemos servido a la Cofradía en distintos cargos. Ahora soy el servidor número uno. Trabajo como cualquier otro hermano, pero tengo la responsabilidad de representar a los casi cuatro mil que somos. ¿El paso de Seise a Abad da una mayor amplitud a su perspectiva sobre la Cofradía? Muchísimo. Cosas que antes no te preocupaban, ahora lo hacen y las miras con lupa. Como Seise he tenido una buena relación con todos mis abades y ahora les entiendo mucho más. Al fin y al cabo, es llevar sobre mis espaldas a todos los hermanos y hermanas. Ya tienen la mira puesta en la celebración del 450 aniversario, en 2028 Hay que empezar a trabajar duro y en varios frentes porque el tiempo va a pasar rápido. No quiero que sea algo que se quede ahí. He formado una comisión para preparar este evento, para dar impulso y decir a la Junta de Gobierno de Angustias, “seño-

res, ya hay que ponerse con esto”. Parece que está lejos, pero hay mucho trabajo por delante. Va a ser un aniversario importante para la Cofradía y para toda la ciudad ¡Son los 450 años de la cofradía penitencial más antigua de León! ¿Cuál es la esencia de esta cofradía tan referencial? Me siento muy orgulloso de que, al ser una cofradía de las antiguas, las negras…y mixta, es muy familiar. Se vive de otra manera. Cada una tiene su manera de ser, pero esta tiene un clima muy especial de familiaridad. ¿Cómo se ha vivido la Cofradía en su familia? ¿Qué recuerdos tiene? La Cofradía ha estado en casa constantemente. Tengo muchos recuerdos como, por ejemplo, muchísimas charlas de Semana Santa. Todos los viernes del año desde que era niño, cuando iba a ver a mis abuelos, hacía una parada obligatoria en la zapatería de mi familia. La zapatería de los Canuria era el foro donde se hablaba de la Semana Santa. Por allí pasaban todos los papones y todos los abades de las Cofradías centenarias. En mi familia todos han servido a Angustias. Puedo decir que ha formado parte de mi día a día. Por eso, admiro a los que no han tenido todo esto en casa y están y quieren la Cofradía como los que más. ¿Qué hay que hacer para enganchar a los jóvenes de una vez? En el caso de Angustias, veo las cosas bien. Los chavales tienen mucho entusiasmo. Tenemos un grupo joven muy potente que asegura el relevo generacional. La manera de enganchar está en las propias casas. Mi hija, que tiene cinco años, ya va viendo qué es Angustias poco a poco. No temo por el futuro. Si desde pequeños lo viven y, después, lo cuidamos en las cofradías dándoles oportunidades todo irá bien.

> “Soy un servidor más de la Cofradía. Me ha tocado ser Abad en estas circunstancias. Las asumo sin ningún problema”

¿Hay que ser optimista con el futuro de la Semana Santa de León tras la pandemia? Aunque muchos temen que los hermanos y hermanas dejen de venir, yo no lo percibo así. Eso sí, me ha llegado de otras cofradías en las que hay ese temor. Habrá que valorarlo cuando todo esto pase. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

45


Pasión Cofrade

La desconocida Ronda de la Procesión de los Pasos  Julio CAYÓN

otras proclamas que lo que ella, cual pentagrama de cera y crespones doloridos, anuncia en la noche del Jueves Santo y, en concreto, en el ánima oscura de la traición al Hijo del hombre, que es frontera con la jornada del dolor y la hora nona: el viernes de la sangre. Y La Ronda escribe el prólogo del también titulado Día de la Cruz, el Viernes Santo, a continuación de que el reloj de la catedral de Santa María de Regla, admirada como “Pulchra Leonina” (hermosa leonesa) desgrane, pudoroso, las doce de la noche. Es el anuncio primario de la tragedia cristiana que se avecina a partir de la amanecida. Y será el director nato de la cofradía y a la vez encargado de la muy histórica parroquia de Nuestra Señora del Mercado, la antigua del Camino, quien inicie, con un Padre Nuestro a título de preámbulo, esta primera llamada oficial frente al antiguo Ayuntamiento de la plaza de San Marcelo, conocida en su tiempo -aunque menos hoy- como plaza de las Palomas. La oración, elevada a piadosa plegaria, la comparten los cientos de personas que acompañan a la cofradía. Es una cita obligada. Después de los cuatro ‘toques’ perceptivos de la esquila, el clarín y el tambor-los marca el protocolo y la costumbre-, se escuchará de nuevo -a modo de epílogo- el sonido de la esquila y el ronco redoble del desafinado tambor antes de que el canto que obliga la tradición haga pedazos la noche: “Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya ha es hora”. Es, sí, el inicial mandato a los papones de la sarga negra y el emblema morado -una corona de espinas de ocho huecos- para que, al romper la mañana, asistan a la procesión de Los Pasos.

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez 46

La Ronda de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno -esquila, clarín y tambor destemplado- es un punto y aparte de la Semana Santa de León. Tiene personalidad propia. Carácter insustituible.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Aroma a incienso. A día de hoy -y también desde hace siglos-, ya no se entendería la Pasión en la capital leonesa sin su presencia en las calles y en las plazas de la ciudad. Por derecho propio y por personalidad. Sin

Desde allí, dejando atrás el viejo Consistorio que ideara el arquitecto Juan de Ribero, la Ronda proseguirá su periplo anual visitando el Palacio Episcopal, la Diputación,


Pasión Cofrade la Subdelegación de la Defensa y la Subdelegación del Gobierno. Por último, la Ronda acompañará al abad de la cofradía -compañía-, como se indica en antiguos legajos- hasta su domicilio, donde -en expresión heredada por los papones de Jesús- quedará ‘encerrado’ hasta el inicio del cortejo procesional. Volverán a ‘buscarle’ al alba para llevarlo, protegido, a la iglesia de Santa Nonia y presidir la procesión. Esta es la Ronda oficial. La más conocida. No obstante, la Ronda no descansará tras despedirse del abad. Desde la residencia del viceabad como punto de partida dará inicio la otra, la que se ha bautizado como ‘Ronda nocturna’, que recorre la ciudad hasta la hora en que los trece pasos que componen la primera expresión evangélica de la jornada -la inaugura la Oración del Huerto y la epiloga la Madre Dolorosa- se pongan en marcha a hombros de sus braceros. Y nace la tercera Ronda. No son aún las siete del nuevo día. Los papones de Jesús, apiñados, hierven en Santa Nonia, su refugio permanente. Está a punto de comenzar el cortejo con su ‘ruta de los cuatro conventos’ -todos femeninos- por el casco antiguo de la capital del viejo reino. Antes, la Ronda, que ya ha dejado de proclamar por innecesario lo de “levantaos, hermanitos de Jesús...”, espera la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno -el Nazareno siempre- abrigado por quienes lo portan. Cuando aparezca por el pórtico de Santa Nonia el rostro entristecido del que van a crucificar, los tres integrantes de la Ronda interpretarán el toque -el principal y oficial del camino procesional- en honor del que va a expirar sin remedio en el Gólgota. Y se hará la primera reverencia, la inclinación de cabeza, que será repetida en cada toque durante el transcurso de la vía dolorosa leonesa. El encargo se ha cumplido. Comienza el largo peregrinaje de los hermanitos de Jesús. Anótese que la Ronda abre marcha, delante de la cruz y los ciriales, por lo que, en puridad, camina fuera del cortejo. Su encargo, por lo tanto, es ir ‘anunciando’ a las gentes y vecinos que la procesión se acerca. El segundo de los toques previstos se producirá a la entrada de la calle Hospicio, debajo de la imaginaria, hoy desaparecida,

Fotografía: Marta Cayón

Puerta Gallega. La procesión se adentra así en la ciudad dejando atrás, extramuros, el convento capuchino de San Francisco el Real. Después, cumplido este caminar primario, se alcanzará la cruz urbana, arteria cuádruple conocida por los parroquianos del barrio del Mercado como ‘las cuatro calles’ -la propia Hospicio, Puerta Moneda, Escurial y Herreros- donde los miembros de la Ronda, al repetir el anuncio, se girarán hacia la izquierda, hacia Herreros, para saludar y dar los buenos días a la Virgen del Mercado, a la Virgen de las Tristezas, a La Morenica, en palabras sentidas del que fuera cronista de la ciudad, Máximo Cayón Waldaliso. También, la Virgen Guapa. En definitiva, la Virgen de León. Siguiendo el trayecto y cumplido el de Escurial, la Ronda se asomará a la plaza de Santa María del Camino o, para los leoneses, Plaza del Grano. A la altura del crucero que descubre el lugar donde apareciera María la del Mercado un 9 de febrero del año 560, de nuevo sonará la esquila, el clarín y el tambor. Es el cuarto toque. Superada la plaza y a los pies de la cuesta y junto a la puerta de la iglesia de las monjitas benedictinas, conocidas por el sobrenombre de Carbajalas -primero de los cuatro conventos de la ruta- se oirá, una vez más, la Ronda. Continuará adentrándose en la ciudad, pisando de tacón, por la empinada cuesta de los Castañones en plena caída, y en la mítica calle de la Santa Cruz su producirá un nuevo y amargo toque. El sexto. No será hasta la entrada de la Plaza Mayor donde, de nuevo, la Ronda repondrá su dolorido anuncio en honor de cuantos leoneses

quieran testificar, con su presencia, el emotivo acto del encuentro de San Juan con la Dolorosa. Finalizada la simbología de la unión -por mandato divino- entre la Madre y su nuevo hijo, la Ronda volverá a ratificar su presencia al final de la calle Mariano Domínguez Berrueta -la calle Nueva- uno de los pórticos desde donde, como un milagro, en uno de los dos puntos más altos del núcleo urbano, se eleva al cielo la gótica catedral de Santa María. Aquí habrá otro toque, que se repetirá, luego, frente a las dos estilizadas torres del monumental templo de piedra y luz sacra. Los siguientes se producirán al principio de la calle Cardenal Landázuri, antigua de la Canóniga Vieja, muy cerca del Hospital de Nuestra Señora de Regla, y, de igual forma, se repetirá al final de la misma vía donde se asienta la casa cenobial de las Clarisas -segundo convento de la ruta monasterial- “quienes siempre, en silencio, han sabido y querido servir a la cofradía de Jesús Nazareno con sus continuados desvelos y humildes manos”. Después, la Ronda volverá a escucharse en Puerta Castillo, en pleno barrio de Santa Marina, al lado de la que fuera casa y estudio del inolvidable escultor natural de la cántabra Santoña y leonés convencido, Víctor de los Ríos. El definitivo toque de la primera parte de la procesión -se celebra un descanso de una hora, aproximadamente- se llevará a cabo en la puerta del patio de Santo Martino (San Martín de León), en la plaza de igual nombre, a espaldas de la Basílica de San Isidoro. >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

47


Pasión Cofrade Fotografía: Marta Cayón

A mediodía, sobre las doce, da comienzo el siguiente tramo procesional por la calle Sacramento. El románico refugio del santo sevillano Isidoro -aunque nacido en Cartagena- es a quien la Ronda rinde homenaje. En suma, lo dedica al sagrado recinto, al propio obispo hispalense y, naturalmente, al abad y canónigos isidorianos. Unos metros más allá, donde luce el bautizado Jardín del Cid -llamado romántico en el conocimiento popular-, en el lugar en que se levantara la residencia de la Encarnación de las Agustinas Recoletas -el tercer convento de la ruta y, más tarde, cuartel del desaparecido Regimiento de Infantería Burgos 36- la esquila marcará un nuevo toque.

48

A la entrada de la calle Ancha en su confluencia con la del Cid, la Ronda anunciará que llega la procesión. En días de sol, este enclave es uno de los más destacados para presenciar el cortejo si el espectador se sitúa enfrente, en la calle Regidores, rotulada durante muchos años como del General Mola. El contraste de las sombras de la estrecha calle que recuerda al caballero castellano, fundidas con la luminosidad solar y la clara luz de la Ancha resulta espectacular. Bellísimo. Quienes lo saben -y ya son muchos- siempre eligen este punto para contemplar el desfile penitencial.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

El próximo destino de la Ronda será el Cristo de la Victoria y su oratorio en la propia calle Ancha. Los encargados de la esquila, el clarín y el tambor se girarán hacia la izquierda para enfrentarse a la pétrea y santificada fachada. Concluido el entrañable toque y la reverencia al crucificado, el abad de la cofradía -acompañado por su familiaesperará a la Ronda un poco más allá. Es lo habitual. Allí, cercano a la embocadura de la mítica calle de La Rúa, junto a la gente que se suma a uno y otro lado a la representación cristiana, será el receptor de un toque especial. Es el primer hermano de la cofradía y disfruta de tal honor. Cuando el tambor concluye su dolorido redoble, el abad, emocionado, se funde en un abrazo con los tres papones de la Ronda. Los siguientes toques se efectuarán, primero, junto a la iglesia de San Marcelo, patrón de la ciudad. A continuación, en la plaza de Santo Domingo, donde se levantara el desaparecido convento dominicano, germen fundacional de la cofradía, y tuvieran también su casa las religiosas recoletas desde los últimos años del siglo XIX hasta mediados de la sexta década del siglo XX. Luego, se oirá en la plaza de San Marcelo en homenaje a la ciudad y a su Ayuntamiento. Desde hace unos años se ha incorporado un nue-

vo toque dedicado al Cristo de los Balderas, de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, que, escoltado por sus cofrades, sale sobre andas al encuentro de la Ronda. Se llega a la calle del Teatro. En adelante no se producirán nuevos toques hasta la plaza de las Concepciones -final de la calle de la Rúa y término de la ruta de los cuatro conventos- en que se reproducirán los sonidos a las queridas e inmaculadas monjitas concepcionistas de azul. Concluirá la Ronda en Santa Nonia, colocándose al lado izquierdo del exterior de la iglesia para recibir a los pasos de la procesión, uno a uno, con una señalada y notoria interpretación de la esquila, el clarín y el tambor. Cuando aparezca el Nazareno -sexto de la comitiva-, la Ronda saldrá a su encuentro sin esperar a que enfile su recogida en la iglesia. Es un honor especial. Estos son los toques oficiales de la Ronda en el desfile de Los Pasos. Se dan varios otros -nunca representativos pero tampoco menores- durante el largo recorrido, por aquello de proclamar el anuncio de lo que llega por detrás: la procesión. La Ronda ‘secreta’, la menos conocida, tiene por ello vida propia. Y cometidos muy marcados. Desde tiempo inmemorial. •••



Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno

F

undada el 4 de febrero de 1611, en el desaparecido Monaste­rio de Santo Domingo El Real, de la Orden de Predicadores. La Cofradía, que posee un patrimonio artístico impresionante, organiza, la mañana del Viernes Santo, la procesión de «Los Pasos», una visión catequética de la Pasión y Muerte de Cristo, mediante la puesta en escena de trece representaciones iconográficas. Incardi­ nado en dicho cortejo penitencial, en la Plaza Mayor, aproximada­mente a las 9:30 horas, se lleva a cabo «El Encuentro» entre la San­tísima Virgen y San Juan, al que precede el estatutario «Sermón». Ambos actos están reflejados por Gustavo Adolfo Bécquer en sus artículos de costumbres. En este cortejo participan cerca de tres millares de papones y más de mil braceros. Resaltan, entre otras, la magnífica talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la escuela de Gregorio Fernández, o la Flagelación de Gaspar Becerra. Ahora bien es a diversos escultores del siglo XX a los que debe la Cofradía el grueso de su patrimonio artístico actual, destacando entre ellos, especialmente la figura del imaginero Víctor de los Ríos, autor de las tallas de los pasos de La Oración del Huerto; el Cirineo, que acompaña a la imagen titular de Jesús Naza­reno; San Juan y La Dolorosa.

Año de fundación: 1611 Abad: Francisco Javier Jimeno Gómez Templo: Capilla de Santa Nonia Hermanos: 4.500

Fotografía: Miguel Seijas

• La Exaltación de la Cruz. Navarro Arteaga. 2000. • La Crucifixión. Anónimo. 1908. • La Crucifixión: José Antonio Navarro Arteaga. 2022. • Cristo de la Agonía. Laureano Villanueva. 1973. • San Juan. Víctor de los Ríos. 1946. • La Dolorosa. Víctor de los Ríos. 1949.

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con el emblema JHS bordado en color vivo morado sobre la tela negra. El morado simboliza dolor y esperanza en la resurrección. Los papones, que llevan capillo, van cubiertos durante todo el trayecto. Emblema: Corona de espinas, de doble entrelazado con ocho huecos. En el centro, arriba, una cruz. En medio, JHS y debajo los tres clavos de la crucifixión.

LA RONDA IMAGINERÍA • La Oración del Huerto. Víctor de los Ríos. 1952. • El Prendimiento. Ángel Estrada. 1964. • La Flagelación. Atribuido a Gaspar Becerra. Siglo XVI. • La Coronación. Higinio Vázquez. 1977. • Ecce Homo. Anónimo. 1905. • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Imagen titular de la escuela de Gregorio Fernández. El Cirineo que lo acompaña fue realizado por Víctor de los Ríos en 1946. • La Verónica. Francisco Pablo. 1926. • El Expolio. Francisco Díez de Tudanca. 1674.

El Jueves Santo, cuando en el reloj de la Catedral suenan las doce de la noche, el Abad y la Junta de Seises, acompañados por los hermanos de la Cofradía, acuden ante las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la ciudad para anunciar la salida de la procesión de los Pasos. Durante toda la noche, y por calles, plazas y esquinas de la ciudad, La Ronda repetirá la llamada a la procesión con la frase “Le­v antaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora”. Este anuncio lo reciben el Alcalde, el Obispo, el Presidente de la Diputación, el Delegado de Defensa, el Subdelega­do del Gobierno, el Abad de la Cofradía, y luego todos los hermanos. •••

PROCESIONES • Lunes Santo: Procesión de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías de Minerva y Veracruz y Ntra. Sra. de las Angustias y Soledad. • Jueves Santo: La Ronda. •V iernes Santo: Procesión de Los Pasos.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

51


Pasión Cofrade D. Francisco Javier Jimeno Gómez Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno

“Queremos dar la esperanza a la ciudad de que la vida volverá a ser normal” Si durante un año normal, a estas alturas, hay una gran expectación ante la llegada de la Semana Santa… esta sensación se acrecentará tras dos años sin salir. Se acrecienta y no sabe usted a qué niveles. Hay expectación y también inquietud, que siempre está ahí. Estoy convencido de que vamos a disfrutar de una Semana Santa normal o con restricciones que no afecten a lo básico, como los recorridos por las calles antiguas. No entendería que las procesiones se celebraran solo por las calles anchas. Además, restringir el número de braceros para nosotros es imposible porque nuestros pasos no se pueden llevar sino es con la cantidad de braceros que necesitan. Creo que vamos a poder tener una Semana Santa espectacular por las expectativas de los hermanos y sus familiares. ¡Cómo echamos de menos los tiempos en los que la única preocupación era el tiempo que iba a hacer! ¡Empieza a ser ahora también, pero es cierto que lo echamos de menos! Esperamos que ahora que el problema de la sexta ola está más aparcado no vaya a descargar la lluvia en la Semana Santa.

52

¿Cómo mantiene el pulso de una Cofradía que no ha salido en dos años? Es complicado. Durante el primer año, sobre todo, jugaron un papel muy importante las redes sociales. Hay que dar las gracias al personal de la Secretaría que estuvieron publicando contenidos y subiendo vídeos día a día. También a los miembros de la Junta de Seises y a los directores de las Secciones Musicales, a la gente que está al frente de los grupos de la Cofradía. Los hermanos agradecían este contacto. Me pareció más difícil mantener el pulso en 2021… y ahora creo que estamos

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

> “Estoy convencido de que vamos a disfrutar de una Semana Santa normal o con restricciones que no afecten a lo básico” disparados. No hay más que ver el ambiente que vivimos en el traslado del Cristo de la Crucifixión. Como algún periodista escribió, aquello parecía un Lunes Santo en febrero.

Un año con un nuevo formato del Encuentro que ha suscitado opiniones diversas… Hay posiciones encontradas. Fue una decisión ajustada salida de una Junta General Extraordinaria. A mi me gustaba el formato

anterior, pero en la Junta General se decidió así y en Junta de Seises se acordó que se lleve a cabo este nuevo formato. Vuelven, además, por todo lo alto con el estreno del paso de La Crucifixión, obra de Navarro Arteaga. Un paso muy esperado. Hay que remontarse a 2012 cuando empieza a fraguarse este proyecto, con el Abad José Manuel de Luis. No se pudo llevar a cabo porque había otras iniciativas que también requerían


Otra de las novedades de este año es el nuevo Paño de La Verónica, del artista leonés Luis Zotes. Antes de llegar a la abadía he sido Seise de La Verónica y desde el primer año he escuchado esta petición de los hermanos. Siempre decían ¿por qué no llevamos el rostro de nuestro Nazareno? Yo me quedé con esta historia. Hubo un paño entremedias del pintor malagueño José Palma estrenado en 2017 y es un buen paño, pero sentíamos el anhelo de tener otro. Si, además, refleja la maestría de un pintor leonés como Luis Zotes, mejor. Es la imagen más complicada de representar en pintura. ¿Este año pesa más la mochila de un Abad? ¡Siempre pesa! Esta vara pesa mucho y este año más. Tener la oportunidad de sacar la procesión después de dos años es algo indescriptible. La responsabilidad, claro, es mayor. ¿Cuáles son los ejes que le gustaría desarrollar durante su Abadía? Queremos dar la esperanza a la ciudad de que la vida volverá a ser normal. En primer lugar, hay que volver a enganchar a la gente para que tenga espíritu de participación. Yo soy muy optimista pero lo mismo hay hermanos que han descubierto, en estos dos años, otras maneras de pasar la Semana Santa o tienen miedo al contagio de COVID. Quiero transmitir mi optimismo como primer objetivo. También queremos contar con las nuevas generaciones porque si no esto se nos cae. En este sentido, hemos hecho avances, pero tenemos pendiente algunas asignaturas.

Abad ha sido algo increíble para mi familia. Estoy más contento por ellos, sobre todo por mi madre, que por mí, que siento una satisfacción innegable.

> Somos una gran familia compuesta por muchos núcleos familiares y se nota en cada uno de los grupos que integra de la Cofradía… los trece pasos, la Secretaría, el grupo de montaje, las secciones musicales, los monaguillos…

tiempo y en la Junta Extraordinaria en la que se aprueba el nuevo formato de El Encuentro también se aprueba definitivamente el presupuesto y la compra de las imágenes.

Pasión Cofrade

Y es que el Dulce Nombre es una cosa de familia… Somos una gran familia compuesta por muchos núcleos familiares y se nota en cada uno de los grupos que integra de la Cofradía… los trece pasos, la Secretaría, el grupo de montaje, las secciones musicales, los monaguillos… Y no puedo olvidarme, naturalmente, del Grupo de Acción Social. Todo eso es una gran familia. Precisamente la Obra Social ha desarrollado una gran labor durante estos dos años. Ha sido cuando más activa ha estado. No solo en cosas como la recogida de alimentos y entrega de mantas a la Casa de Caridad, también en el apoyo a hermanos que han sufrido por la pandemia. Se ha hecho una labor encomiable. Para eso nacieron las cofradías penitenciales. Usted es maestro. Ser Abad es una extensión de ser maestro. Efectivamente, el magisterio, que es mi profesión, es así. Es intentar enseñar, educar, guía en este caso a unos hermanos. Se puede hacer una similitud. •••

Finalmente queremos cuidar el patrimonio textil de la Cofradía, que ha estado un poco abandonado. Ahora mismo se está haciendo el traspaso de bordado de la túnica que llamamos “de las espigas” de Nuestro Padre Jesús Nazareno y, para el año que viene, esa túnica lucirá con un terciopelo nuevo y los bordados restaurados. ¿Qué recuerda del día del cambio de varas? Imagino que tendría muy presente la figura de su padre. Recuerdo haberle sentido a mi lado durante todo ese día. Siempre le he tenido muy presente desde que de pequeño empecé a salir de procesión. Era un deseo suyo que cumplió mi madre. Llegar a ser

53

SEMANA SANTA • LEÓN 2022




Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

Pasión Cofrade

56


Pasión Cofrade

Real Cofradía de Minerva y Veracruz HISTORIA

Año de fundación: 1612

L

a cofradía sacramental de Minerva se fundó en el desaparecido monasterio benedictino de San Claudio el 26 de julio de 1612. La cofradía de la Vera Cruz se funda en el convento de San Francisco el Real, extramuros, en una fecha aún por determinar como hermandad devocional a la efigie de la Santa Cruz, incluyendo una procesión con pública dis­ciplina en la noche del Jueves Santo. Ambas cofradías se fusionaron en 1876. La primera noticia de la existencia de una procesión de disciplinantes en León tiene fecha de 28 de marzo de 1521. Las principales funciones fueron la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en las tardesnoches de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con las de la Cruz, Invención y Exaltación; perdiendo la penitencial del Jueves Santo, a la que asistían los hermanos del resto de cofradías penitenciales, a fi­nes del siglo XVIII. El nombramiento de abad se verificaba el día dos de mayo. Dicha elección se realizaba entre cualquiera de los vecinos de la ciudad siempre que fuera “dezente” y “benemérito con medios”. La duración del cargo era de un año. La Cofradía de la Santa Vera Cruz no disfrutaría de una capilla hasta 1586 año en que el matrimonio leonés formado por D. Francisco Álvarez Ribera y Dña. Juana de Quiñones Obregón fundaron la capilla de la Cruz en el convento de San Francisco, dejando el disfrute, aunque bajo la tutela de sus herederos, a la Cofradía de la Vera Cruz. El derribo y construcción de la iglesia del convento de San Francisco (1762-1791) privó a la cofradía de la capilla, volviendo a recupe­rarla tras la nueva edificación, situando su retablo del Santo Sepulcro. Éste se guardó durante la Guerra de Independencia en el convento de Santa María de Carbajal, entre 1808 y 1812, partiendo la procesión del Santo Entierro del citado monasterio entre 1812 y 1814.

En 1836 la desamortización obligó a la cofradía de la Santa Vera Cruz a abando­nar su centenaria sede y capilla, trasladándose a la iglesia

Abad: Julio Arredondo Fernández Templo: Parroquia de San Martín Hermanos: 1.800

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

parroquial de San Mar­tín. En 1837 partió la procesión del Entierro de dicho templo, privando a la her­mandad de un lugar particular de reunión donde exponer al culto sus imágenes.

IMAGINERÍA • Lignum Crucis. Anónimo. Siglo XVI. • Santo Cristo Flagelado. López Bécker. 1998. • Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia. López Becker. 1991. • Nuestro Padre Jesús de la Salud. López Bécker 2001. • Nuestra Señora de la Vera Cruz. Talleres de Arte Cristiano de Olot. 1923. • Santo Cristo del Desenclavo. Anónimo. Siglo XVI. • Virgen de la Amargura. Anónimo. Siglo XVIII. • Santo Cristo de la Agonía. Amado Fernández. 1973. • El Descendimiento. Víctor de los Ríos.1945. • La Piedad. Luis Salvador Carmona. 1750. • Santo Sepulcro. Jacinto Higueras. 1951. • San Juan. Collaut Valera. 1951. • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo. 1917. •••

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con tablas y bocamangas moradas de terciopelo. Capillo, cíngulo, zapatos, calcetines, pantalón y corbata negros y camisa blanca. Los miembros de la Junta de Seises llevan capirote morado de terciopelo y capa blanca. Emblema: Cáliz y cruz en oro con la Sagrada Forma en blanco. Encima, una franja morada con las letras “M” “V” entrelazadas y coronado por la corona Real. Peculiaridades: Un acto singular lo desarrolla durante la fiesta de la Octava del Corpus, llamada Corpus Chico.

PROCESIONES • Lunes Santo: Procesión de La Pasión. Organizada en colaboración con las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno • Miércoles Santo: Procesión de la Virgen de la Amargura. •V iernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años impares).

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

57


Pasión Cofrade

192 años del pacto del Santo Entierro  Félix FERNÁNDEZ LÓPEZ

Está demostrado que, pese a lo que pueda parecer, en esta tierra conservar las tradiciones cuesta. A veces es pereza, a veces, dejadez, incuria, rutina ajena, ignorancia que nos lleva a identificar la tradición con un cepo al progreso; y, sin embargo, la tradición no es sino la huella del carácter común, un sentir que ha cristalizado, una costumbre que lucha contra el poder aniquilador del tiempo y se instala en nuestra esencia para dar sentido a las revueltas e insurgencias del capricho y el abandono. La costumbre se simplifica en una tradición y se hace norma irrevocable amparada bajo la sentencia que conlleva un “siempre se hizo así”, palabras éstas que abren a menudo la puerta de la historia de la propia filiación, historia en minúsculas que adquiere carta de identidad en el paisanaje, en el sentimiento que sabe aferrarse a los sucesos, las anécdotas, los devaneos, las confusiones, las peculiaridades y va creando un glosario detallado y exhaustivo de nuestro devenir.

“Concordia” o “el Pacto”. La razón de alcanzar ese pacto fue el hecho de que hasta ese año las dos cofradías antes citadas organizaban cada año, por su cuenta y a su costa, los actos y funciones del Viernes Santo. Y esa coincidencia traía de cabeza a los devotos leoneses que querían cumplir con las obligaciones del “Día de la Cruz”.

EL ORIGEN DEL PACTO Este estado de cosas, que llenaban la ciudad con otro desasosiego inútil llevó a que el 1 de marzo de 1830, los abades de las cofradías mencionadas alcanzaran un acuer-

A ese devenir me refiero cuando en estas líneas quiero aludir a una de las entradas más duraderas y aceptadas de nuestra Semana Santa, de la Semana Santa leonesa, la tradición que otorga la procesión del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo a la Cofradía de “Nuestra Señora de las Angustias y Soledad” los años pares, y a la “Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz” los años impares. Desde que el año gira imparable en enero hacia el momento de arranque del tiempo de Pasión, todos los leoneses saben a quién corresponde ese año la pompa y el cortejo. Éste no sólo es año par sino que tiene un significado especial porque se cumplen 192 desde que se instauró esta noticia en el pueblo, esta tradición.

58

Ahora que tras tantos años de referirse a ella sólo con las palabras que constatan el hecho de a quien corresponde la organización y desarrollo, conviene recordar cómo surgió, cómo se fraguó esta costumbre que en principio se llamó la

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

do y lo rubricaran para poner término a las disensiones que durante más de medio siglo habían reinado en la tarde del Gran Viernes. La historia nos dice que fueron los abades, don Gregorio Canseco, por parte de Angustias y Soledad, y don José Gutiérrez, por la Vera Cruz, quienes tras recibir la conformidad de sus respectivas Juntas suscribieron a instancias de quien por entonces era obispo de León, D. Joaquín Abarca Blanque, un documento conformado por siete cláusulas, redactadas a plena satisfacción por ambas partes donde se estipulaba que en el dicho año de 1830 organizaría la mentada procesión del Santo Entierro la


Pasión Cofrade cofradía de “Angustias y Soledad”, y que al siguiente año, de 1831, le correspondería tal honor a la Vera Cruz. Había nacido el “Pacto” que desde entonces se ha respetado fielmente. He dicho bien Cofradía de la Vera Cruz, ya que la actual denominación de “Minerva y Vera Cruz” no existe hasta el año 1876 en que la cofradía sacramental de Minerva no se une con la penitencial de la Vera Cruz, que por entonces era la encargada de organizar y realizar la ceremonia de “El Desenclavo” en la Plaza Mayor. De modo que la nueva agrupación asumió el acuerdo alcanzado en concordia que no obstante, antes de la aprobación del documento por el Ordinario vivió un proceso complejo en que las comunidades religiosas de San Francisco y Santo Domingo el Real hicieron valer su voz entre un buen puñado de anécdotas. El Obispado aprobó el 3 de abril este Pacto o Concordia. De conforme con lo convenido, el “Sermón de la Soledad” se celebró en la iglesia de San Francisco, aunque el inicio del cortejo procesional arrancó desde el convento de Santo Domingo el Real. Al año siguiente, la procesión del “Santo Entierro” comenzó en el convento de San Francisco, “con las imágenes acostumbradas”, organizada por la Santa Vera Cruz. Siguiendo lo establecido en la “Concordia”, “Angustias y Soledad” participó en esta procesión portando banderas, insignias y luces, según lo convenido mediante acuerdo por los representantes de ambas cofradías; correspondiendo a cada abad realizar el pago acordado a braceros, seises y legos que portaron los atributos, del mismo modo que fue hecho el año anterior cuando dicha organización correspondió a “Angustias y Soledad”. Es de reseñar el modo categórico en que las normas aceptadas del “Pacto” establecen de modo claro la colaboración monetaria que habían de mantener ambas agrupaciones, indistintamente de dónde saliera la procesión y sin que ese hecho sirviera de razón a los abades para negarse a practicar las diligencias de previsión de todo lo necesario, como si cada una de las cofradías saliese por sí sola, e instándoles a llegar a un acuerdo beneficiosos para ambas

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

partes, “sin que por ningún pretexto se les aumenten otros gastos”. También se fija que el importe de la Saca de Viernes Santo se reparta a partes iguales entre ambas cofradías una vez deducidos los gastos comunes derivados de la organización del cortejo procesional, como podía ser el gasto en velas de cera. El articulado del “Pacto” incluso establecía, en su artículo quinto, el orden en que debían salir las cruces y guiones de ambas cofradías cada año, dependiendo de cuál de ellas estuviera al cargo de la procesión.

LA PRUEBA DE LA CONCORDIA. En el año de 1882, la “Concordia” sufrió el primer revés serio por la negativa de “Minerva y Vera Cruz” a pagar la cuota pactada a los portadores de los atributos alegando falta de fondos. En 1888, con la modificación de sus estatutos, “Minerva y Vera Cruz” relega la “Concordia” a segunda línea en su orden de prioridades, provocando así el malestar de “Angustias” que eleva escrito al Palacio Episcopal solicitando la anulación de dicha “Concordia” y que cada cofradía asuma en solitario el gasto económico que supone organizar la procesión. El 2 de abril de 1889, se reúnen de nuevo los representantes de ambas cofradías, y tras un arduo debate se acuerda y aprueba de modo unánime elevar al Ordinario una

propuesta donde se contempla el acuerdo tomado, en el que ambas partes ratifican el “Pacto” de 1830, pero con la salvedad hecha de que a ninguna de las dos agrupaciones se le impongan más obligaciones que aquellas que estipulan sus estatutos. Es decir, que queda suspendida la ayuda recíproca que ambas hermandades se venían prestando hasta la crisis de 1882. En 1891, Minerva y Vera Cruz puso de manifiesto sus dificultades para organizar la procesión del Viernes Santo que ese año, por ser impar, le correspondía. En su socorro acudió Angustias y Soledad, que previamente acordó en Junta de Gobierno que si el señor Obispo los llamase para que ayudaran en los gastos, acudiría la Cofradía a la procesión sin pagar nada. El hecho fue apenas una anécdota y poco tiempo después la situación entre ambas hermandades se normalizó. Ya en 1895 las buenas relaciones fueron un hecho natural y comenzaron a cursarse de nuevo invitaciones oficiales entre ambas cofradías para que el Abad y la Junta no organizadora ese año asista a la procesión del Santo Entierro, con banderas e insignias. La cordialidad de antaño se había vuelto a instalar en la tarde del Viernes Santo, adquiriendo ya permanente carta de naturaleza, que ahora, ciento noventa y dos años después de la firma del “Pacto” se sigue observando escrupulosamente.•••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

59




Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Hermandad Sacramental de Santa Marta y de la Sagrada Cena

E

rigida canónicamente el 11 de diciembre de 1945, vinculada al Gremio de Hostelería de la capital leonesa, siendo su fundador y primer presidente, Máximo Gómez Barthe. Tras un debate en torno a la adquisición del primer paso, la Hermandad acuerda realizar el ambicioso proyecto del paso de la Sagrada Cena. La obra sale a la calle por primera vez el 6 de abril de 1950. En la Semana Santa de 1969, la Hermandad estrena, ante las cámaras de RTVE, el segundo grupo procesional, La Casa de Betania, obra de Víctor de los Ríos. En 1982 se crea la sección de las Samaritanas, niñas que ataviadas a la antigua usanza samaritana portan los atributos y frases alusivas a la Institución de la Eucaristía. La Hermandad experimenta un punto de inflexión respecto a la asistencia de hermanos a la Procesión de la Sagrada Cena, producido por el hecho de poner a hombros el paso de La Casa de Betania en 1994. Un año después se completa el nombre de la Hermandad, añadiendo “y de la Sagrada Cena”. En 1998 sale a la calle un nuevo paso, El Lavatorio de José Ajenjo, destinado a las hermanas de Santa Marta. A la nómina de pasos, se sumó en el año 2000 la Unción en Betania cuya custodia recayó, de forma indefinida, en la Hermandad de manos del Excmo. Ayuntamiento de León. En 2001 un nuevo hito se produce en el seno de esta penitencial, la creación de la Procesión del Rosario de Pasión que acoge el rezo de los Misterios Dolorosos ante varios templos leoneses. Es justo reconocer que este nuevo proyecto vio la luz gracias a la colaboración de las Parroquias de Mansilla de las Mulas y de Grajalejo de las Matas. Desde la Semana Santa de 2019, un grupo de niños llamado Los Galileos portan en la misma procesión los atributos de los apóstoles que asistieron a la Última Cena.

IMAGINERÍA • Sagrada Cena. Víctor de los Ríos. 1950. • La casa de Betania. Víctor de los Ríos. 1969. Compuesta de tres figuras (Marta, María y Jesús).

Año de fundación: 1945 Presidente: Manuel Antonio Couso Sobrado Templo: Parroquia de San Marcelo Hermanos: 900 Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

• El Lavatorio. José Ajenjo Vega,1998. Representa la escena en la que Jesús lava los pies a Pedro en presencia de Juan. • Unción en Betania. José Ajenjo, 1983.

ACTOS PECULIARES Concurso Julián Jaular Alonso: convocado para elegir el cartel anual que edita la Hermandad para anunciar la Semana Santa. Jornada Cofrade Máximo Gómez Barthe: en el transcurso de la Cuaresma la Hermandad organiza este acto de índole cultural y musical. Acto de admisión de nuevos hermanos: el jueves de Pasión en la sede de la Hermandad se verifica la ceremonia de bendición de túnicas e imposición del medallón. Domingo de Ramos: Misa de Cumplimiento Pascual en San Marcelo. El sábado posterior a Domingo de Resurrección celebra una Misa en sufragio de los hermanos difuntos. Participa en la Procesión del Corpus Christi con la imagen de Santa Marta. Celebra la festividad de su Patrona, el 29 de julio con un solemne triduo. Edita trimestralmente un boletín digital: El Cenáculo. En la Capilla del antiguo Colegio de Huérfanos Ferroviarios celebra el Miércoles de Ceniza, Pentecostés y una Misa de preparación para la Navidad, el tercer domingo de adviento. El 24 de enero de 2022, D. Luis Ángel de las Heras Berzal, obispo de León, mediante Decreto concedido el título de “Sacramental” a la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena, atendiendo la petición formulada con motivo de la celebración del setenta y cinco aniversario de su fundación. Con la concesión de este título, la Hermandad se denomina “Hermandad Sacramental de Santa Marta y de la Sagrada Cena. •••

Indumentaria: Túnica de lana blanca, con cuellos, bocamangas y botones en terciopelo de color sangre. Ceñidor- fajín de terciopelo rojo sangre. Los hermanos de la Junta Directiva llevan capa de lana blanca con vueltas de terciopelo rojo sangre. Emblema: Medalla de metal. Recoge una de las visitas de Jesús a Betania. Aparecen: Jesús, Marta y María. Lleva inscrito el lema “Unum est necessarium” (sólo una cosa es necesaria), que responde Jesús a Marta cuando ésta le recuerda que María no colabora en las tareas del hogar. Lo necesario es escuchar la palabra de Dios. Lc, 10,41-42

PROCESIONES • Lunes Santo: Rosario de Pasión. • Jueves Santo: La Sagrada Cena.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

63


Pasión Cofrade

La Cena que recrea y enamora  Eduardo ÁLVAREZ ALLER | Fotos cedidas por el autor

“Toda la obra es un semillero ancho y hondo de recias motivaciones humanas. El amor y la dulzura del Rabbí, están allí reflejados en su rostro, con todo el latido de su vida interior. Llena de grandeza humana y divina. Amor y dulzura, desengaño y dolor, ante la traición y la ingratitud de Judas”. Francisco Pérez Herrero [Víctor de los Ríos y su Sagrada Cena. Diario de León, 5-IV-1950, p.7]

El biógrafo de Víctor de los Ríos, Javier Antón Cuñado, acertadamente tomó prestada la lírica de San Juan de la Cruz para titular el estudio que dedicó al paso de la Sagrada Cena de la Hermandad de Santa Marta al conmemorarse el cincuentenario de su estreno, allá por el año

64

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

2000. En el presente, cuando esta señera obra de la imaginería procesional cumple setenta y dos años, mantenemos ese título, pues consideramos que a la hora de abordar una investigación, análisis, contemplación o meditación ante esta sacra escena es profundamente evoca-

dor el sentir del místico para entender la obra que resolviera el escultor santoñés (1909-1996) de forma brillante, pues indudablemente la Última Cena corresponde a una iconografía compleja que ha generado diversas dificultades a los artistas de todos los tiempos.


Pasión Cofrade La Hermandad de Santa Marta, constituida canónicamente el día 11 de diciembre de 1945 mediante el decreto fundacional rubricado por el obispo de la Diócesis legionense, Doctor Luis Almarcha Hernández, había entablado relación desde su fundación con Víctor de los Ríos para tratar proyectos de diversa índole. En primer lugar es destacable la talla de Santa Marta, venerada desde su bendición el día 29 de julio de 1947 en la iglesia parroquial de San Marcelo, sede canónica de la corporación. En esta imagen Víctor de los Ríos se aleja de la visión legendaria que predomina en la habitual representación plástica de la Santa de Betania al aparecer con el dragón y el hisopo, aportando una iconografía novedosa de carácter eminentemente evangélico al presentar a Marta con una bandeja de frutas en alusión a las tareas cotidianas que realizaba en su hogar. Corresponde a una iconografía que bebe del Evangelio de San Lucas y que para la Hermandad desde los primeros tiempos ha sido santo y seña: “Marta, en cambio estaba atareada con los muchos quehaceres

> La Hermandad de Santa Marta, constituida canónicamente el día 11 de diciembre de 1945 mediante el decreto fundacional rubricado por el obispo de la Diócesis legionense, Doctor Luis Almarcha Hernández, había entablado relación desde su fundación con Víctor de los Ríos para tratar proyectos de diversa índole

del servicio. Entonces Marta se acercó a Jesús y le dijo: -Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en la tarea? Dile que me ayude. Pero el Señor le contestó:Marta, Marta, andas inquieta y preocupada por muchas cosas, cuando en realidad una sola es necesaria” [Lc. 10, 40-41]. Aunque esta Hermandad, muy vinculada al Gremio de Hostelería, pretendía procesionar en la noche de Jueves Santo y organizar, por lo tanto, el cortejo procesional de la Sagrada Cena, no valoraba adquirir en primer lugar un paso que diera plasticidad a la escena de la Última Cena, sino un grupo que representara el pasaje anteriormente transcrito acaecido en Betania, llegándose a presentar la maqueta en marzo de 1947. Sin embargo, a pesar de que el proyecto de Víctor de los Ríos puede calificarse de impresionante por la teatralidad con la que estaba dispuesta la escena, el entonces magistral de la Catedral de León, D. Clodoaldo Velasco Gómez, por medio de su excelente oratoria persuadió y alentó a la Hermandad para que acometiera primeramente el proyecto de adquisición de la Sagrada Cena, “si comienzan ustedes por el paso de Santa Marta, María y Jesús, >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

65


Pasión Cofrade Víctor de los Ríos tenía comprometidas dos obras para León, la Dolorosa (1949) de Jesús Nazareno, así como un Yacente (1949) para Minerva y Vera Cruz que únicamente fue procesionado un año. Por medio de un documento que firma Víctor de los Ríos conocemos que recibió de la Hermandad “madera por valor de diez mil setenta y cinco pesetas, procedente del derribo de una casa solariega, que bien ha podido ser el palacio del Conde de Rebolledo, sita en la ciudad de León, en la calle que tiene actualmente por nombre Conde de Rebolledo; para la construcción del paso de la Sagrada Cena, en cuya madera en unión de otras, lo estoy tallando en mis estudios de la calle de Ríos Rosas nº 13 de Madrid” [Archivo Máximo Gómez Barthe. Documento de Víctor de los Ríos, 30-X-1948].

se quedarán en el aperitivo. Comiencen por la Cena de Cristo, por el misterio eucarístico”. [J. ANTÓN CUÑADO, La Cena que recrea y enamora. León, 2000, p. 27]. La Hermandad supo escuchar el consejo del citado eclesiástico y el 25 de marzo de 1948 firma el contrato del paso de la Sagrada Cena con Víctor de los Ríos Campos. Desde unos días antes la maqueta del paso permaneció expuesta para satisfacción de una expectante sociedad leonesa que anhelaba una recreación tan monumental como exigía la iconografía de la Cena del Señor. 66

En cuanto al contrato de la obra, cabe detallar los puntos que presentamos a continuación. La valoración económica se fijó en una cuantía que podía oscilar entre las 300.000 a 400.000 pesetas. En

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

el momento de la firma del documento, la Hermandad entrega al imaginero 25.000 pesetas, acordándose pagos sucesivos en función de las posibilidades económicas. El compromiso de Víctor de los Ríos es entregar la obra para la Semana Santa de 1950 como fecha máxima. La Hermandad obliga al santoñés, a no realizar ninguna otra obra destinada a la ciudad de León, a partir de la fecha, hasta que no finalizara el conjunto procesional. Asimismo el autor queda imposibilitado para realizar otro paso igual, tanto en sus características generales como en las imágenes y su distribución [Archivo de la Hermandad de Santa Marta. Acta-contrato de encargo del paso de la Sagrada Cena, en Libro de Actas 1946-1951, ff. 25-26]. En nota marginal cabe informar que previamente a esa fecha

Víctor de los Ríos a la hora de crear este paso, al igual que cualquier otra obra, profundizó en el pasaje que había de representar, para abordar el tema con una fundamentación histórica e iconográfica. En este caso llegó a contar con la ayuda de cinco prelados, conforme él mismo explica en una entrevista: “Durante veinte siglos de arte y religión la última Cena ha sido representada como si fuese un consejo de administración. Todas las figuras muy colocaditas alrededor de una mesa larga… Yo he hecho dos cenas: una para León y otra para Linares. Dos conceptos vitales diferentes. Para el Norte, el tema de la traición: “Lo que has de hacer hazlo pronto”…; para el Sur, el argumento es la instauración de la Eucaristía. Había que encontrarle a la Cena sus posturas lógicas. Me ha llevado varios años de intensos estudios en los que han colaborado cinco obispos alemanes y uno español –don Carmelo Ballester Nieto-, que lo fue de Vitoria. En mis Cenas cada apóstol tiene su carácter, y por la forma en que están colocados fácilmente se explica cómo pudo Jesús lavarles los pies”[ABC, 15-31967, pp. 34-37]. El imaginero, una vez documentado a nivel histórico, teológico o bíblico, fue capaz de presentar una novedosa interpretación de la Última Cena, sin parangón en la imaginería procesional española. En ese estudio jugó un papel importante el citado prelado Carmelo Ballester Nieto que rigió


Pasión Cofrade la Diócesis Legionense entre 1938 y 1943. El gran conjunto escultórico inmortaliza el instante en el que Jesús anuncia a sus discípulos la traición que ejecutaría uno de ellos en esa misma noche; es el momento en el que se crea una incertidumbre entre los reunidos. Víctor de los Ríos, sin lugar a dudas, encontró la inspiración para diseñar la distribución del conjunto en el Evangelio de San Juan: “Pero hay un texto de la Escritura que debe cumplirse: El que come mi pan, se ha vuelto contra mí. Os digo estas cosas ahora, antes de que sucedan, para que cuando sucedan creáis que yo soy. Os aseguro que todo el que reciba a quien yo envíe, me recibe a mí mismo y, al recibirme a mí, recibe al que me envió. Dicho esto, Jesús se sintió profundamente conmovido y exclamó: -Os aseguro que uno de vosotros me va a traicionar. Los discípulos comenzaron a mirarse unos a otros, preguntándose a quién podría referirse. Uno de ellos, el discípulo al que Jesús tanto quería, estaba recostado a la mesa sobre el pecho de Jesús. Simón Pedro le hizo señas para que le preguntase a quién se refería. El discípulo que estaba recostado sobre el pecho de Jesús le preguntó: -Señor, ¿quién es?

Jesús le contestó: -Aquel a quien yo le dé el trozo de pan que voy a mojar en el plato. Y mojándolo, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. Cuando Judas recibió aquel trozo de pan mojado, Satanás entró en él. Jesús le dijo: Lo que vas a hacer, hazlo cuanto antes”[Jn, 13, 19-27]. El día 18 de marzo de 1950 la Sagrada Cena era expuesta, por primera vez, en la Dirección General de Marruecos y Colonias, ubicada en el madrileño paseo de la Castellana, 5 [ABC, 18-III-1950, p. 12]. El Noticiero Documental, NODO, grabó unas interesantes imágenes del grupo escultórico, siendo proyectado en la sección de arte religioso del Noticiario nº 377, A, con fecha de 27-III1950, lamentablemente no se conserva el audio del reportaje. Desde el día 31 de marzo, los leoneses pudieron admirar “su” Sagrada Cena en el vestíbulo del desaparecido Instituto Masculino de Enseñanza Media “Padre Isla”. El acto inaugural constituyó un extraordinario acontecimiento en el ambiente de la ciudad, asistiendo autoridades y representaciones de todos los estamentos y entidades. Tras la bendición del paso que ofició el prelado leonés, tomó la palabra D.

Clodoaldo Velasco Gómez, quien subido al paso afirmó que Víctor de los Ríos había logrado dos triunfos: uno de ellos histórico y el otro artístico. En su disertación, el sacerdote, explica que el escultor “ha buscado en aquellos banquetes de que nos habla el Evangelio, la fuente de inspiración para su Cena; habiendo conseguido desterrar las banquetas y disposición de la escena que siempre se nos ofrece en obras pictóricas y escultóricas, para buscar la realidad histórica de ella [Proa, 1-IV-1950, p. 4]. Velasco Gómez concluye su intervención aseverando que “si el mago de la palabra, García Sanchiz, pudo decir en Madrid, que este grupo escultórico es el do de pecho de la imaginería moderna, él se permite agregar que es el sí del alma que ha dado con esta obra Víctor de los Ríos” [Diario de León, 1-IV-1950, p. 2]. El rostro con el que Víctor de los Ríos dota al Cristo delata la tristeza y angustia que le produce la traición de uno de sus seguidores. Diferentes posturas, miradas que se entrecruzan, rostros que indican intranquilidad, tristeza, asombro y duda, es lo que suscita el anuncio del Maestro entre el apostolado que intenta averiguar quién es el que ha perfilado la traición de Cristo. Judas se adelanta y se descubre ante el Maestro preguntando si acaso será el traidor. La nota que predomina en el paso es la del realismo de todas y cada una de las tallas, con un importante estudio psicológico en >

67

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade cada una de ellas evocando diferentes actitudes, reforzadas en muchos casos por gestos concretos. La gran novedad que impone Víctor de los Ríos es el uso de triclinios sobre los que aparecen dispuestos los apóstoles, conforme a la tradición romana en la que recostados sobre el brazo izquierdo dejaban libre el derecho para tomar el alimento. José Camón Aznar reconoce la excepcionalidad del conjunto de la Sagrada Cena, destacando aspectos como la individualidad de cada uno de los apóstoles con expresiones en las que afloran sentimientos diversos o el espacio en el que sitúa a cada uno de ellos. Camón Aznar admite que es una obra representativa de la estética de la imaginería española [ABC, 24-3-1950, pp. 13-14]. Pedro Gómez Aparicio escribe, al igual que tantos autores, una completa crítica de este paso del que afirma que es una de las obras más original y documentada de la historia de la imaginería pudiéndose considerar un nuevo tipo de Cena. “La Sagrada Cena, de Víctor de los Ríos, es una de las realizaciones más atrevidas, más originales y más documentadas de la Historia de la Imaginería. Entiéndase bien que Víctor de los Ríos no procede en su obra con impulsos sensacionalistas ni peligrosamente innovadores, sino con un riguroso método de fidelidad a la verdad, que no corra los vuelos a la más elevada inspiración” [P. GÓMEZ APARICIO, La Sagrada Cena, Revista Pregón de la Semana Santa Leonesa, 1950].

68

Respecto a la Santa Cena de Linares, cabe aclarar que el imaginero no incumplió la cláusula presente en el contrato, pues se trata de dos obras diferentes que presentan una iconografía distinta y, por lo tanto, una distribución diferente del apostolado. Sin embargo, la Hermandad de Santa Marta con la modificación del paso que realiza en 1964 no sólo consigue dar al traste con la concepción de Víctor de los Ríos, sino que se acerca al esquema compositivo del paso linarense en detrimento de la originalidad iconográfica con la que el imaginero había presentado el tema del anuncio de la traición. Resulta significativa la anécdota que se ha forjado muchos años después por la que se afirma “que para todas las figuras,

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

exceptuando Jesús y Judas, posaron conocidas personalidades de la época, del mundo de la cultura y la política” [Semana Santa León. Ayuntamiento de León, 2008, p.12]. Es una idea que a pesar de repetirse con frecuencia no tiene fundamentación documental. Incluso es posible refutar esa teoría con la propia obra de Víctor de los Ríos en la que es cierto que realizó retratos de diferentes personalidades de la sociedad española de mediados del siglo XX, inmortalizando a algunas de ellas en algún monumento de carácter civil, pero en modo alguno utilizó modelos para su numerosa producción de temática religiosa. Tanto es así, que el escultor siempre demostró un gran celo por cuanto significaba crear una imagen religiosa llegando a considerar a los escultores religiosos como “auxiliares de la Religión, hemos de servir al fin para el que hemos sido propuestos, o sea inspirar la devoción” [La Voluntad de Gijón, 5 de abril de 1953]. En cuanto al tema de los modelos para una obra religiosa Víctor de los Ríos afirmaba al responder las preguntas de una entrevista realizada desde el Colegio de las Maravillas de Madrid en 1951 que “es muy difícil encontrar rostros con expresión de verdadera inocencia, dolor profundo y sobrenatural etc. Por eso hay que prescindir del modelo y sentir el tema dejando a la inspiración que nos guíe y oriente”. Asimismo, concluía que su ideal es que “los personajes sientan y expresen su sentir, como si fueran reales. Pero ahí está lo difícil de conseguir”. Por lo tanto, huelga mantener esa anécdota en la que no encontramos un resquicio documental que avale dicha teoría. Para la Hermandad de Santa Marta supuso una gran empresa adquirir y afrontar el

pago de una obra de estas características, buscando donativos e incluso con el esfuerzo de las personas que integraron la primera junta de gobierno, respondiendo con su capital debido al préstamo bancario solicitado. En 1957 la Hermandad nombró a Víctor de los Ríos Consejero de Honor de la misma, en agradecimiento a la inestimable ayuda prestada, entre otros motivos debido a la condonación del último pago correspondiente a la adquisición de este gran conjunto procesional. Finalmente reseñar la carroza sobre la que procesiona el conjunto, diseñado por Víctor de los Ríos y cincelado en bronce por Teodoro Gala y Mariano Rivero, que presenta las catorce estaciones del Vía Crucis. La originalidad más destacable se halla en la representación de cuatro rostros pertenecientes a algunas de las obras más laureadas hasta ese momento: San Juan y José de Arimatea (ambos pertenecientes al paso de El Descendimiento, León), Yacente (Astillero, Cantabria) y la Derramada (Sacramental de San Lorenzo, Madrid). Otras dos cartelas corresponden a la Hermandad de Santa Marta, representando el emblema de la misma y detallando la Junta de Gobierno en otra. Sin lugar a dudas, cuando nos situamos ante la Sagrada Cena contemplamos un “gran poema de Pasión, casi poema de masas”, tal como lo definió Victoriano Crémer Alonso. Ciertamente, la Hermandad de Santa Marta, que ha celebrado hace unos meses el LXXV aniversario de su fundación, se enorgullece de poseer esta magnífica catequesis plástica a la que no pocos desvelos ha dedicado para lograr una conservación adecuada. •••


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

69


Fotografía: Ana Cayón


Pasión Cofrade

Real Hermandad de Jesús Divino Obrero HISTORIA

L

a Hermandad de Jesús Divino Obrero se fundó el 2 de abril de 1955. Su primera sede fue la iglesia parroquial de San Juan y San Pedro de Renueva. Esta Hermandad, hoy Real gracias al título concedido por S. M. el Rey el 31 de Marzo del año 2006, fue la primera agrupación penitencial en igualar en condiciones a hombres y mujeres. Éstas, por primera vez, pudieron procesionar con túnica en los mismos puestos que los hombres en la Semana Santa de 1987. La Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad, creada en el año 1959, es la más antigua de la ciudad perteneciente a una cofradía. En el año 1985 se incorporó la sección de Gaitas, tras lo que pasó a denominarse Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas. Asimismo, la Hermandad, con la realización de una cooperativa de viviendas para los hermanos, fue la semilla del barrio de El Ejido de la capital leonesa y de la parroquia ubicada en el mismo, la iglesia parroquial de Jesús Divi­no Obrero, hoy sede canónica de la Hermandad.

El acto de “El Encuentro”, el más importante de la Hermandad, tiene lugar en la maña­na del Domingo de Resurrección, ante la S. I. Catedral. No fue así la primera vez, el 29 de marzo de 1959, ya que el escenario fue la Plaza de la Inmaculada. Esta procesión es la continuación de la de la Soledad que se celebra en la noche del Sábado Santo. Al amanecer del domingo, y por diferentes recorridos, se dirigen a la plaza de Regla los pasos de la Virgen de la Soledad y de Cristo Resucitado, “encontrándose” luego, como se ha dicho, ante la fachada occidental del templo catedralicio, en presencia del apóstol San Juan y de una Cruz llena de esperanza y victoriosa. Dicho acto es contemplado por miles de leoneses, así como por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, el Ilmo. Sr. Alcalde de la Ciudad y la Corporación Municipal, autoridades civiles y militares de la ciudad, y por los representantes de las otras quince Cofradías y Her­mandades de la ciudad. A continuación, se celebra la Misa de Pontifical, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, y

una vez terminada la misma se reanuda, esta vez de forma conjunta, la procesión, que llegará, en primer lugar, hasta la plaza de San Isidoro, donde todos los hermanos acompañados por las Siervas de Jesús de la Caridad (Hermanas Mayores de esta Hermandad) cantan en honor a la Santísima Virgen María, la Salve, como ya es costumbre, continuando de regreso a la Iglesia Parroquial de Jesús Divino Obrero, donde podemos decir que todos los años se da por concluida la Semana Santa de León.

Año de fundación: 1955 Presidente: Juan Cristóbal Rodríguez Templo: Parroquia de Jesús Divino Obrero Hermanos: 1.200

IMAGINERÍA • Jesús Divino Obrero. Víctor de los Ríos. 1955 • Virgen de la Soledad. Víctor de los Ríos. 1958 • María Magdalena y María Salomé. Víctor de los Ríos. 1960 • La Resurrección. Víctor de los Ríos .1959 • Hacia el Padre. Gonzalo Sánchez Mendizábal.1984 • San Juan Evangelista. Jesús Iglesias. 1994 • Santísima Cruz de la Esperanza. José Luis Casanova.2002 • Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su traslado al sepulcro. Ángel Martín García. 2006/2008 ACTOS PECULIARES Tres semanas antes del Sábado Santo, se celebra un Triduo y un Solemne Besama­nos en honor a la Virgen de la Soledad, imagen que está presente también en la tradicional Saca que tiene lugar el Jueves y el Viernes Santo en la iglesia de Jesús Divino Obrero. Además de organizar la procesión de La Soledad (1957) y la de “El Encuentro” (1959), celebra de forma alterna el Sábado de Pasión la Procesión de Hermandad, juntamente con la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza. Asimismo, el 1 de Mayo celebra su festividad, con procesión de la imagen de Jesús Divino Obrero, Eucaristía y almuerzo de Hermandad. Igualmente, participa en la Procesión del Corpus Christi, con la ima­gen Titular. La Hermandad recuerda a los hermanos difuntos con la celebración de dos misas al año: una el 2 de Mayo y otra el 2 de Noviembre. •••

Indumentaria: Túnica de lana o similar, de color blanco-hueso, y cuello, bocamangas y botones de terciopelo morado. Capirote también mo­rado que debe cubrir hasta los hombros. Camisa blanca y corbata negra; pantalón, calcetines y zapatos negros. Guantes blan­cos. Cíngulo de cordones morado y blanco entrelazados, al igual que la medalla. Los hermanos de filas llevan también capa que será de raso morado con vistas de color y genero de la túnica. Emblema: La imagen titular. Un joven Jesús trabajando como carpintero.

PROCESIONES • Sábado de Pasión: Procesión de la Hermandad (Años pares en León y años impares en La Bañeza) • Sábado Santo: Procesión de la Soledad. • Domingo de Resurrección: Procesión de El Encuentro.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

71


Pasión Cofrade

Retablo-relicario de la Catedral de León en el oratorio anejo a la sacristía. Alberto Churriguera, 1729. Foto cedida por la autora del texto.

Devoción a las reliquias de la Pasión en León  Sarita ÁLVAREZ VALLADARES

72

Resumen: El culto a las reliquias de la Pasión no sólo fue una manifestación oficial de la Iglesia, también atrajo la particular devoción de reyes, nobles y de clases sociales inferiores, fomentada a través de monasterios, conventos, ermitas y parroquias; a todos atrajo cierto afán por recopilar y exhibir reliquias durante el período barroco. Tres estratos que tuvieron protagonismo en el ámbito local, sobre los que se presentan varios testimonios en este artículo.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

En primer lugar se exponen algunos ejemplos que expresan el celo desatado hacia las reliquias durante los siglos XVII-XVIII, una vez regulado su culto por el concilio de Trento. Seguirá una relación de varias de las que sabemos existían en la ciudad en ese período, que nos confirman el efecto que debieren adquirir en la ciudad durante la Semana Santa. El significado y evolución del culto a las reliquias de la Pasión es un tema que se trata

con frecuencia en publicaciones de revistas penitenciales desde el punto de vista religioso, histórico, simbólico, etc. En esta misma publicación han aparecido diversos artículos sobre el mismo tema en relación con la Semana Santa y sus procesiones. No se ha borrado totalmente la veneración hacia las reliquias en fiestas o desfiles procesionales en que se siguen ofreciendo a la contemplación o devoción popular. El pasado año se presentaba la incorporación


Pasión Cofrade de una reliquia por mediación de la Cofradía del Santo Sepulcro (Pasión, 2019 pp.146-149). No se alude en este caso a la historia de la veneración de las reliquias de las que ya existen testimonios desde el Antiguo Testamento, donde se describe que en el arca de la Alianza se custodiaban las tablas de la Ley y la vara de Aarón. Tener presentes estos antecedentes, ayuda para la comprensión del tema, puesto que a lo largo del tiempo se ha pasado de la veneración al extremo opuesto del olvido o negligencia. Los cultos primitivos en la Península no fueron ajenos a estos movimientos contradictorios puesto que en el concilio de Elvira (Granada) (305-310), primero celebrado en España, se condenó el culto a las imágenes. El entusiasmo medieval se proyectó en múltiples facetas, llegando a excesos que sirvieron de apoyo argumental a la reforma luterana. De lo cual se derivó que fuera uno de los problemas que hubo de encarar e intentar darle solución en el Concilio de Trento. Fue en la sesión XXV de este concilio en que se trató sobre: Invocación, veneración y reliquias de los santos y de las sagradas imágenes: Manda el santo Concilio á todos los Obispos, y demás personas que tienen el cargo y obligación de enseñar, que instruyan con exactitud a los fieles ante todas cosas, sobre la intercesión e invocación de los santos, honor de las reliquias y uso legitimo de las imágenes, según la costumbre de la Iglesia… Instruyan también á los fieles en que deben venerar los santos cuerpos (Corinth. 5. 6,..) de los santos mártires… Destiérrese absolutamente toda superstición en la invocación de los santos, en la veneración de las reliquias, y en el sagrado uso de las imágenes; ahuyéntese toda ganancia sórdida; tampoco se han de admitir nuevos milagros, ni adoptar nuevas reliquias. Dos aspectos principales que afectan plenamente a la Semana Santa se tratan en este capítulo, aquí resumido, las reliquias y las imágenes, así como que no sirvan de reclamo monetario como se venía practicando desde la Edad Media. La frase ahuyéntese toda ganancia sórdida, es tajante y no deja lugar a interpretaciones benévolas como aún se producen actualmente en ámbitos próximos.

Gran parte de los primeros documentos manuscritos que sirven de fundamento a nuestra historia, hacen referencia a las reliquias en los siguientes términos, por referirse a la construcción, culto o dotación de templos durante la alta Edad Media: las reliquias existentes… reliquias conservadas. etc. seguidas del nombre del santo o mártir correspondiente. En siglos posteriores, que es a la época que nos referimos, se diversificaron los lugares de custodia (tecas del Cristo de Carrizo y Fernando I) y exposición. No fue solamente inclinación o devoción de eclesiásticos el argumento de las reliquias: reyes, nobles, jerarquías, magnates se convirtieron también en coleccionistas o admiradores devotos a partir del siglo XVI. La Sagrada Congregación de ritos permitió disponer de reliquias a los particulares desde 1594.

Es notorio el ejemplo del Rey Felipe III, que en carta se dirigía personalmente al obispo Francisco Terrones del Caño (1608-1613) en estos términos: que averigüen con mucho fundamento y mayor particularidad se pueda, el origen, calidad, milagros y cosas naturales de los sanctuarios que hay en esa ciudad y en toda vuestra diócesis, y de la manera que son venerados y reverenciados de los fieles… me enviaréis relación cierta y verdadera, firmada de vuestro nombre, cerrada y sellada para que se junte con las demás, que cerca de esto an de enviar los otros prelados de mis reynos (Aranjuez, 18 de abril de 1611). En el año anterior de 1610 el monarca había dado un decreto para expulsar a los moriscos, no es de extrañar que por tales actitudes se le diera el epíteto de Felipe III el piadoso. Sin duda que como rey católico, estaba influenciado por idénticos móviles >

73

arta del rey Felipe III solicitando información de todas las cosas notables que hubiera en la ciudad. C Firma autógrafa del Rey. Archivo Diocesano de León. Imagen cedida por la autora del texto

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Fotografía: Miguel Seijas

Pasión Cofrade

74

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade que Felipe II, su padre, que consiguió recopilar y agrupar 7.500 reliquias aproximadamente en el monasterio de El Escorial. Un relicario digno de un imperio de su extensión. Varias procedentes de León se llevó por intervención de Ambrosio de Morales (Viaje a los Reinos de León…..) Es seguro que los términos de la carta de Felipe III se fundaran también en las buenas relaciones que mantenía con el obispo e iglesia de León, dado que era canónigo titular de la misma, junto con el marqués de Astorga. Asimismo que, el Reino de León era un caladero de reliquias según había comprobado A. de Morales. También debía compartir con el obispo cierto grado de familiaridad, puesto que un documento nos describe la visita que hizo a León un año después de trasladar la corte a Valladolid. Visitó León, rodeado de una verdadera corte de nobles, en enero de 1602, acompañado del Duque de Lerma (benefactor y posible donante de reliquias del convento de Santo Domingo de León). Calificado como el valido más opulento y poderoso de su tiempo, que repartió en catorce templos de Valladolid, incluida una numerosa colección al de San Pablo. Rey y duque se dirigieron al monasterio dominico de Trianos, adonde fue a visitarle el obispo, pero no le encontró porque se hallaba de caza, dice la crónica. Llegó a León el último día del mes de enero. Como idéntico afán se ha de calificar la preocupación de este Rey por los restos de su antecesor Alfonso VI. Puesto que en 1611 quiso trasladar al Rey Alfonso VI desde Sahagún a El Escorial pero le dexó en el mismo sitio satisfecho de la regia y sumptuosa magnificencia con que le tienen en el monasterio colocado en un túmulo. (Archivos Leoneses. 1976, 41-42. E. Zaragoza. Libro de tomas de hábito…) No obstante, no tenemos constancia del efecto que tuvo la citada dirigida al obispo. Obispos de la época fueron también notables coleccionistas de reliquias, alguna figura en sus pectorales, inventarios de sus patrimonios o pontificales. El citado obispo Francisco Terrones del Caño (1608-1613) representó perfectamente esta trayectoria en el siglo XVII. El inventario de su relicario particular describe decenas de objetos, de los que solamente destacamos los

relacionados con la Pasión: Cristo bordado en terciopelo negro, un Cristo de tabla, un Agnus de madera, lámina de oración del huerto, una cruz de ébano con reliquias, una cruz de Santo Toribio con una cruz de plata, cuadro grande de la coronación de espinas, un libro titulado Las alabanzas de la cruz, muy probablemente fuera la obra muy difundida que escribió el benedictino Rábano Mauro en latín en el año 805. El conocido incidente de “santo asalto”, desde que así lo calificara el P. Fidel Fita, consistió en un robo de reliquias perpetrado por la marquesa de Villafranca (Condesa de Alba) en el año 1603 en el monasterio de Santiago de Peñalba. Organizada la expedición con toda previsión y contando con la colaboración de su confesor, un monje cisterciense que había sido abad de Carracedo. Debía conocer bien el lugar, el contenido y los medios para llevar a efecto la trama que se asimila con los furta sacra (robos sagrados) de tradición altomedieval. Actitud que confirma, más que una devoción, un fervor exaltado. Catalina Pimentel, condesa de Luna, fue protectora del convento de Santo Domingo de la ciudad y fundó una cofradía del Rosario en el mismo. Sabemos que su capilla particular del palacio estaba dotada con mobiliario litúrgico entre el que se deduce existían también varias reliquias. Tres centros de reliquias se repartían en la ciudad las más importantes de la Pasión: la Catedral, San Isidoro y San Claudio. La Catedral conserva un relicario y reliquias, que sirven para conocer un proceso similar en otros muchos templos en cuanto a la adquisición de reliquias, culto, traslados, veneración, así como la exclusión en que cayeron. Reliquias de la Pasión: del siglo X: Columna del Señor, piedra del Calvario. Siglo XIII: del sepulcro del Señor, Piedra del Calvario, rostro del Señor, del sudario y sepulcro del Señor. Siglo XVIII, Lignum crucis, dieciséis piedrecitas del sepulcro. En el relicario, un Lignum crucis. Hasta el año 1729 no dispuso la catedral de un lugar expreso para la veneración de las reliquias; gracias a Alberto Churriguera que talló este retablo en la específica modalidad

de armario para la custodia de las reliquias en el oratorio. Muestra de la veneración que se tributaba a las reliquias en el siglo XVIII, aunque el retraso en disponer de relicario fue la causa de muchas desapariciones. San Isidoro, por haber sido sede de la monarquía y depender de patronato real, éste intervenía en la administración de las reliquias desde la Edad Media. En un documento de su archivo, en 1754, el rey Carlos IV autorizaba que entregara alguna reliquia del santo al obispo de Ciudad Rodrigo. San Isidoro: Reliquia de la Cruz, en un relicario de plata de media vara en alto, labor menuda, una cruz de un dedo de alto y medio de grueso en la peana. Prueba del fuego que hizo Doña Sancha hermana del emperador… ha hecho diversos milagros en endemoniados. De las otras cruces dio una a la iglesia catedral y otra al monasterio de Sahagún. Reliquia de los clavos del Señor. De sus vestiduras. De la columna. Del Sepulcro. Del calvario. De la túnica inconsútil de la sangre. Que será la que vertió un crucifijo que maltrataron judíos de Palestina, pues consta que las más menudas gotas de sangre que Cristo derramó en su pasión las recogieron los ángeles. De la puerta por donde entró triunfante en Jerusalén. De la mesa en donde cenó con sus discípulos. Del huerto en que oró. La toalla con que limpió a sus discípulos. La intervención de la infanta Sancha es reveladora de las mediaciones reales aludidas en cuanto a las reliquias, por cuanto ha quedado reflejada en las crónicas y tradición. Unas y otras aseguran que viajó a Tierra Santa, pasó por Roma donde adquirió reliquias, así como por París; de Saint Denis portó la santa espina que entregaría al monasterio del mismo nombre (Santa Espina), fundado en Castilla, que la historia acredita que fue una fundación suya. Por su parte, el Padre Risco en la España Sagrada, trascribe el documento que describe que el 19 de octubre del año 1128 se recibió en León la preciosa reliquia de la Cruz del Señor, que el patriarca de Jerusalén envió al rey Don Alonso, quien la dio al obispo Don Diego para ornato singular de su iglesia. Fue enviada por el patriarca de Jerusalén, custodio del Hospital de San Juan, el mismo que había visitado la infanta Sancha. >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

75


Pasión Cofrade San Claudio: Hay dos capillas y en una se venera un santo Cristo que es tradición antigua ser la primera efigie que se adoró en el Reino de León y que habiéndose quemado el altar y cruz, quedó S. M. indemne sin lesión de fuego y humo, como hoy se demuestra y llaman al Cristo de la Cruz quemada. Dos espinas de las que pusieron a Cristo colocadas en una caja de plata sobredorada las que trajo de Roma el citado cardenal Jacinto que fue papa con el nombre de Calixto III. En una tinaja de Talavera se mantiene incorruptible el agua que pasó por dichas sagradas espinas, y sanan de sus dolencias los enfermos que la beban. Un Lignum crucis rodeado de muchas reliquias, que trajo la reina Ana (sic). Sobre el hallazgo de reliquias en el monasterio existe una serie de documentos de su archivo entre 1598 y 1613, alusivos al traslado de reliquias. Ay más dos espinas de la corona de Cristo que dio el cardenal Jacinto en pago de la cabeza del glorioso mártir Victorico que llevó de esta casa siendo legado en España, y que se aficionó a ella cuando trasladados los tres mártires, el cual llegando a ser sumo pontífice, que tuvo por nombre Celestino Tercero, envió las dos espinas que es buen argumento de ser reliquias ciertas por venir de tan buena mano y como en satisfacción causa un milagro que se cuenta en esta casa que aconteció con ellas. Dicen que llevándolas el sacristán un jueves santo al monumento, dudó si aquellas eran verdaderas espinas, fue nuestro señor servido que salió de ellas mucha sangre que fue menester se recogiesen en algunos algodones, estos se an perdido pero la sangre se echa de ver aún en las mesmas espinas y en el asiento en que estaban puestas. Desde el 19 de noviembre 1633 el monasterio tenía el privilegio de dar culto oficial a la corona de espinas. El rescripto abarcaba el oficio de misa y de las horas para las dos espinas, y añade, de acuerdo con una costumbre inmemorial. Festividad que estuvo muy extendida al menos hasta finales del siglos XVIII, según constatan diversos libros litúrgicos en la diócesis. Indica esta fiesta la importancia que se daba a la corona, paralela a la de la misma cruz. Un santo Cristo muy devoto de la estatua de un nombre el qual quemándose la casa y el mal estado en que estaba, quedó en claro sin que el fuego le tocase. Pero sería nunca acabar si por menudo se ubiesen de referir todas las que he dicho son las maiores (reliquias) y de cantidad notable y en tres ricos cofrecillos y en una cruz de reliquias de que hizo merced a la casa la serenísima

emperatriz doña Ysabel, mujer del emperador Carlos Quinto ay en tanto número que se echa bien de ver el cuidado que hubo en esta casa de atesorar semejantes reliquias.

> Desde el 19 de noviembre 1633 el monasterio tenía el privilegio de dar culto oficial a la corona de espinas

> En el siglo XV durante un conflicto de los muchos que surgieron entre el concejo y el obispo de León, por razones de jurisdicción, éste se quejaba de que los oficiales del concejo quebrantaron la inmunidad de la iglesia, sin guardar la divina reverencia en la iglesia y a las reliquias que están en ella, peor que si fuesen infieles….

Monasterio de San Marcos: Tierra del lugar donde estaba Cristo quando Marta le dijo: Domine si fuisses hic… Parte de la piedra donde subió al cielo. De la sepultura. De la Cruz. Convento de Santo Domingo: Una escudilla algohia (Algovia?), aunque algo grande, de ágata, que dicen sirvió de salero en la cena legal en la casa de San Marcos. Está en una caja de plata dorada, es de piedra de lo mismo que el cáliz que se venera en Valencia del Cid. Dos lignum crucis. Convento de San Francisco: Un lignum crucis. Convento de San Froilán: Un lignum crucis. Vara con que hirieron a Cristo. De su columna. De la cruz del buen ladrón. Convento de Franciscanas Descalzas. Adoran el altar mayor un lucido retablo con diferentes tarjetas de pinturas: Misterios de la Santísima Cruz. (Ver Rev. Pasión). Convento de Agustinas Recoletas: Lignum crucis del tamaño de un dedo de largo, engastado en un viril de plata. Monasterio de Benedictinas de Santa María de Carbajal: Tuvo una donación de un Ecce Homo, que en principio se llevó al convento de San Benito de Carbajal, y se dio en prenda para pagar deudas del fundador de las Agustinas Recoletas. Las Recoletas recuperaron por fin el Ecce Homo, que obró varios milagros. Convento de la Concepción: Lignum crucis. Una de las injurias que los infieles podían inferir a los cristianos, consistía en profanar las reliquias. En el siglo XV durante un conflicto de los muchos que surgieron entre el concejo y el obispo de León, por razones de jurisdicción, éste se quejaba de que los oficiales del concejo quebrantaron la inmunidad de la iglesia, sin guardar la divina reverencia en la iglesia y a las reliquias que están en ella, peor que si fuesen infieles…. Señal de la veneración que se debía tributar a las reliquias por propios y extraños. De alguna manera, la ciudad se convertía durante los siglos aludidos en una estauroteca o relicario virtual de la Cruz, pudiéndose trazar un itinerario de adoración de reliquias pasionales durante la Semana Santa. •••

76

Fuentes y bibliografía: Archivo Histórico diocesano. Antonio Viñayo González, Archivo capitular de san Isidoro de León… 1172-2005, 1910. Juan Eloy Díaz-Jiménez. Reliquias de la iglesia de León, León, 1901. Memoria Ecclesiae, Volúmenes XXXV y XXXVI, Oviedo, 2008 y 2009.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

77


Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz HISTORIA

Año de fundación: 1962

L

a Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz fue erigida el 22 de septiembre de 1962 por el entonces Obispo de León, D. Luis Almarcha Hernández.

Abad: Óscar Javier Ampudia Tascón

El principal impulsor y auténtico fundador de la Cofradía fue Eduardo de Paz Díez que se convirtió en el primer abad de la misma al ser confirmado en este cargo por la Junta General de la Cofradía celebrada el 26 de septiembre del mismo año.

Templo: Parroquia de San Marcelo Hermanos: 1.350

Como ocurre siempre, los primeros años fueron duros. La disponibilidad económica era mínima y sólo gracias a las muchas horas de esfuerzo y dedicación y, por qué no decirlo, a varios préstamos avalados personalmente por la Junta de Seises, se consiguió que en tres años la cofradía tuviese dos pasos en la calle, ambos de talla excepcional. La titularidad del primero fue concedida por el Obispado. Esta talla no es otra que la imagen del Cristo de los Balderas, obra de Gregorio Fernández. Esta obra recibe culto en la Iglesia Parroquial de San Marcelo. IMAGINERÍA • Primera Palabra. “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc. 23,34). Fernando Aguado Hernández. 2022. • Segunda Palabra. “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 39-43). Ángel Estrada. 1964. • Tercera Palabra. “Mujer, ahí tienes a tu hijo… ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 25-27). Hipólito Pérez Calvo. 1994. • Cuarta Palabra. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado”. (Mt 27, 46-47) (Mc 15, 34-35). Jesús Iglesias. 1996. • Quinta Palabra. “Tengo Sed” (Jn 19, 25). Manuel Martín Nieto. 2003. • Sexta Palabra. “Todo se ha consumado” (Jn 19, 30). Manuel Martín Nieto 2008.

Fotografía: Marta Cayón

• Séptima palabra. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lc 23, 46). El original fue realizado por Gregorio Fernández en 1631 y no se procesiona por ser de enorme valor artístico. Se procesiona una copia de Amado Fernández, realizada en 1969. ACTOS PECULIARES • Jueves Santo: 12:30 horas. Pregón a caballo de las Siete Palabras. • Promesa de Silencio: Todos los hermanos la realizan antes del Via Crucis y de la procesión de las Siete Palabras, siendo la primera Cofradía leonesa que lo contempla a nivel estatutario. • La Carraca: Empleada en su tiempo para marcar las paradas y la reanudación de la procesión sin tener que recurrir a la voz. Hoy se utiliza como efecto sobrecogedor en el Vía Crucis del Miércoles Santo. La cruz de Difuntos: Es tradición que quien siendo hermano haya sufrido la pérdida de algún familiar, solicite y obtenga la gracia de portar dicha cruz en los desfiles procesionales, adquiriendo así un hondo sentido testimonial y reparador. •••

Indumentaria: Túnica de terciopelo de color rojo sangre, con cíngulo negro, capa negra de raso con vueltas blancas, capillo y guantes blancos y zapatos negros. El rojo simboliza la sangre martirial del Señor derramada en la Pasión; el negro, el luto de su muerte, mientras que el blanco es símbolo de la esperanza en la Resurrección, que rasga las tinieblas y transforma la muerte en vida. Emblema: Bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones. Contiene las tres cruces del Calvario, la corona de espinas y los tres clavos, enmarcado todo ello por un óvalo.

PROCESIONES • Miércoles Santo:

Solemne Vía Crucis Procesional. •V iernes Santo:

Procesión de las Siete Palabras.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

79


Pasión Cofrade D. Julio Andrés Gutiérrez Hernández Teniente Coronel Jefe de la Guardia Civil de la Comandancia de León

“Tanto León como la Guardia Civil vive la Semana Santa todo el año” Y después de una trayectoria larga como la suya ¿cómo se conserva intacta ese afán de servir a la sociedad? Diariamente en la Comandancia que mando se producen hechos que, tanto a los guardias como a mí, nos sirven para renovar esta voluntad de ayudar a los demás en esta provincia. Todos los días los guardias ayudan a alguien y eso nos sirve para reforzar nuestros valores. Precisamente, una de las tareas de servicio que ha llevado a cabo en su carrera la desarrolló en Kosovo ¿Cómo fue aquello? Uno va ampliando horizontes de ayuda a los demás y qué mejor paraguas para ir al extranjero que ir bajo la ONU que es la organización a nivel mundial que se implica en los lugares más problemáticos. La Guardia Civil me dio la oportunidad de abrir ese campo desconocido para mí y estuve siete meses implicado en la ayuda en esa zona para que se estableciese la paz social entre dos grupos de personas, opuestas tradicionalmente, que entraron en guerra. Está claro que usted, con sus antecedentes familiares, estaba predestinado a entrar en el Cuerpo. Hijo, nieto, biznieto… La tradición familiar dice que cuando se fundó la Guardia Civil en 1844 ya había un Gutiérrez, antepasado directo mío, perteneciendo al Cuerpo. Se podría decir que lo mío viene de cuna y eso que la vocación me llegó en la adolescencia. Al final me rendí a este legado familiar y a los valores que tiene esta profesión. 80

¿Cómo se decidió a dar el paso adelante? Tengo que decirle que a los valores que encontré en la Guardia Civil, se sumaron los que tengo como creyente. En la

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

adolescencia yo vivía mucho la vida en la parroquia y ahí el amor al prójimo, la religiosidad, la conciencia del catolicismo para un creyente, todo sumó y ahí con 17 años decidí cuál iba a ser mi camino. Al final de todo, siempre está la voluntad de servicio… Creo que en toda sociedad debe haber un colectivo que, para que ésta vaya a mejor, aporte su servicio. Nuestra misión fundamental es servir a España y a los españoles. En su caso concreto, más de 30 años al pie del cañón... Ingresé en 1984, ya son 37 años.

Lleva en nuestra ciudad más de 18 años ¿Qué le llama la atención de la Semana Santa de León como Guardia Civil y como creyente? Yo soy asturiano y en Asturias la Semana Santa se vivía de diferente manera que al sur del Pajares. Cuando llegué aquí ya conocía algo. Me llamó la atención el silencio con el que se hacían las procesiones y el hecho de que la Semana Santa vive en León durante todo el año. No es solo el periodo de la propia Semana Santa, marcado en el calendario. A través de las cofradías se están llevando a cabo todo el año eventos como reuniones, ensayos y actos diversos que tiran de


Pasión Cofrade todo León y hacen que este espíritu se mantenga. He de decir que me gusta mucho y estoy muy orgulloso de ello. Esta discreción, el silencio y la entrega de la que habla son valores que un Guardia Civil aprecia y reconoce… Sí, por supuesto… los reconoce, pero también reconoce otra forma de vivir la Semana Santa propia de otras capitales. En cierto modo, las personas, aunque podamos ser iguales, tenemos connotaciones distintas a la hora de expresar nuestra religiosidad. Personalmente, siendo de la parte norte de España, por mi manera de ser, convivo un poco más con la forma de vivir la Semana Santa en León, pero el resto de formas de expresar la religiosidad de otros lugares también son dignas de tener en cuenta. A propósito de entrega, la Guardia Civil hace de escolta de honor en procesiones desde 1862. Una tradición muy hermosa que continúa hoy… Gracias a Dios se mantiene vigente. Respetando la libertad religiosa y la voluntariedad que deben tener los guardias civiles para involucrarse en los actos de la Semana Santa, estamos orgullosos de que, por ejemplo, en el 2019 hayamos dado escolta a 16 pasos. En general tenemos el orgullo de ser Hermanos Mayores de cuatro cofradías y escoltas titulares perpetuos de siete pasos. Normalmente se involucran alrededor de 80 guardias en la escolta de los pasos. También quería dar valor a aquellos otros guardias que no luciendo el uniforme se implican en la Semana Santa. Conozco a guardias civiles y familiares que son papones, braceros, músicos, guardias que están en juntas de cofradías, incluso a un guardia civil que es abad de una. No me puedo sentir más que orgulloso. Entonces cuando llega la Semana Santa, aquí se empieza a notar un cierto ambiente… A principios de febrero de todos los años, ya empezamos a movernos y coordinarnos. Recibimos las peticiones de las cofradías y de guardias que nos solicitan participar en las procesiones. Intentamos planificarlo todo de manera que podamos atender a todas las peticiones. Nuestros guardias civiles se esfuerzan de tal manera que hay veces que para dar servicio a todas cofradías salen incluso hasta en más de una procesión al día.

> “ Coincidimos en muchos valores con las cofradías y las hermandades”

> “Cada año me esfuerzo en vivir un poco más la Semana Santa como se hace aquí”

¿Se nota también en las conversaciones? En el ámbito interno hablamos entre nosotros de estas cosas, pero es que, además, también recibimos muchas visitas de las cofradías. Tanto León como la Guardia Civil vive la Semana Santa todo el año. Entendemos que la relación con las cofradías y hermandades no puede ser mejor… Tenemos una vinculación muy estrecha. Cada año que pasa, mejora. Coincidimos en muchos valores con las cofradías y las hermandades. No solo institucional, sino personalmente, he de decir que las cofradías actúan en mí como un imán, cada año me esfuerzo en vivir un poco más la Semana Santa. Siendo una institución tan querida en la ciudad, notarán el aprecio de los leoneses de a pie, aparte del de las cofradías. Poco después del nacimiento de la Guardia Civil, en 1844, ya había un cuartel en León. Siempre ha estado muy integrada en esta tierra. Sentimos su proximidad y su calor. En los tiempos difíciles de la lucha contra el terrorismo, su constante repulsa y su apoyo nos fortalecía. Incluso en la celebración en el año 2019 del 175 aniversario de la Guardia Civil hemos tenido multitud de muestras de reconocimiento que nos sirven para motivarnos y no defraudar la confianza de la sociedad leonesa. La Comandancia recibió en 2021 el título de “Personaje Singular de la Semana Santa”. Imagino que lo han tomado como un reconocimiento a la implicación de la Guardia Civil con la sociedad leonesa, ¿verdad?. Por supuesto, es un honor y un orgullo formar parte de ese grupo de personas que tanto dieron y dan por la Semana Santa leonesa. Estamos muy agradecidos a la Cámara de Comercio de León, a su Presidente Javier Vega, por esa distinción que, si bien es a nivel Institución, hay que poner en valor que los verdaderos personajes singulares son los guardias civiles que están participando desde hace más de 160 años.•••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

81


82

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

83


Pasión Cofrade

Amado Fernández Puente, en el recuerdo  Máximo CAYÓN DIÉGUEZ | Cronista Oficial de la ciudad de León

El 5 de diciembre de 2019, Amado Fernández Puente entregaba su alma al Altísimo. Imaginero leonés incardinado, por méritos propios, en la historia de la Semana Santa de León, unos días antes de su fallecimiento, concretamente, el 30 de noviembre, la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz le había nombrado “Hermano de Honor”, con motivo de cumplirse el cincuentenario de su magistral reproducción en madera de nogal del “Cristo de los Balderas”, obra de Gregorio Fernández de 1631. Dicha réplica, encargo de la citada cofradía radicada en la iglesia de San Marcelo, puesta en escena bajo la advocación de “Santo Cristo de la Agonía” se corresponde con la “Séptima Palabra”, y pudo venerarse y admirarse por vez primera en las calles leonesas el Viernes Santo de 1969. Entonces iba a ruedas, sobre una carroza. Hoy, cincuenta y tres años después, 84 braceros portan la Sagrada Imagen. Amado Fernández Puente nació el 22 de agosto de 1931 en Santovenia del Monte. Su formación artística se inició en el taller de Isidro Díez Villayandre. No obstante, su mentor y maestro fue Andrés Seoane, con quien colaboró muy estrechamente en la Real Basílica Colegiata de San Isidoro así como en la S. I. Catedral de León, tras el incendio de nuestro primer templo, acontecido el 29 de mayo de 1966. Hombre con firmes inquietudes culturales, realizó estudió mercantiles en la antigua Escuela Pericial de Comercio de León, sita entonces en la calle Daoíz y Velarde, actual de Pablo Flórez, y otrora de la Canóniga Nueva, una vía urbana, que, con el correr de los años, estaría estrechamente vinculada a la actividad creativa de este entallador leonés.

84

Manifiestamente, su trayectoria artística más conocida está íntimamente ligada a nuestra Semana Mayor. Además de la referida copia del “Cristo de los Balderas”, donde soslayó por voluntad propia la marca o señal de la corona de espinas, identificativa de la autoría del gran ima-

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

ginero barroco, a su gubia se debe también la realización, en 1971, de los tronos de la “Virgen de la Piedad” y del “Santo Sepulcro”, de la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz. Entonces, ambos ‘pasos’ eran llevados también en carroza. Seis años más tarde, en 1977, fueron puestos a hombro con los mismos tronos. Igualmente, para

esta agrupación penitencial y eucarística, talló, en 1973, la imagen del “Santo Cristo de la Agonía”, pieza realizada en madera de haya de Hungría, y en 2009, las cuatro imágenes del nuevo “Santo Sepulcro”. En 1984, en madera de pino norte, esculpió la “Madre de la Paz”, imagen de palio, para la cofradía del Santo Cristo del Perdón. A


Pasión Cofrade esta labor de creación, importante por los indudables méritos que encierra, deben añadirse sus diferentes actuaciones en el campo de la restauración con destino a distintas cofradías y hermandades penitenciales leonesas, siendo las más representativas las materializadas en efigies de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero y de la señalada cofradía de Minerva y Vera Cruz. En cuanto a la entidad y prestigio de su obra civil bastará traer a capítulo dos ejemplos. El 31 de diciembre del señalado 2019, una de las cadenas de televisión más populares de España, retransmitió las doce campanadas desde la localidad cacereña de Guadalupe. Bien, pues la esfera del reloj que marcó esas doce campanadas, confeccionada en 1978, es obra de Amando Fernández Puente, tal como nos lo ha confirmado el hijo de éste. El Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1879. El otro ejemplo está referido al reloj de la Pulchra Leonina, ubicado en la torre sur de dicho templo. El texto que hemos tomado dice así: “En León se acondicionó la torre, y los artistas de la Escuela Taller realizaron una réplica de la esfera renacentista, aunque ésta dividida en doce horas – tallada por el maestro Amado Fernández Puente -, que fue dispuesta en el emplazamiento que ocupó la del siglo XVI”. [Raimundo Rodríguez Vega, (textos de actualización: José M. Rodríguez Montañés): “Pulchra Leonina. Guía para visitar la Catedral de León”. León. 2013, pgs. 240 y 241]. La mencionada torre fue restaurada, entre los años 1999 y 2000, por el arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera. Francisco Azconegui dirigía la predicha Escuela Taller. Amado Fernández Puente era un hombre bueno, sencillo y bondadoso. Tenía su taller en una rinconada en la indicada calle de Pablo Flórez, muy cerca de nuestro primer templo, un local convertido en ocasiones en un aula viva, dadas las visitas que giraban allí los aspirantes a iniciarse por los caminos de la escultura. Allí lo conocí en los albores de la séptima década del pasado siglo, donde siempre me correspondió con sincero afecto. Y allí, con paciencia franciscana, no exenta de talento, mutaba la densidad de la madera en representa-

ciones figurativas del Divino Drama. Entre aquellas cuatro paredes, con sentimiento y sensibilidad, con discreción y serenidad, transmutaba la pieza artística en imagen de carácter devocional y procesional, convirtiendo así cada una de las tallas que salía de sus manos en estimables fragmentos del Dogma de la Redención. Hoy, en aquella esquina, nada queda. Si acaso, parafraseando a Luis Cernuda, “sólo habita el olvido”. Sin embargo, para quienes lo conocimos y tratamos, en aquel recodo, la huella del recuerdo será siempre una constante evocación a la figura de Amado Fernández Puente. Descanse en paz. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

85


Pasión Cofrade

Interpretación de la Pasión a través de los grabados  Taurino BURÓN CASTRO | Fotos cedidas por el autor Los tres pasos de antes, durante y después de la Pasión resumen estilos y características del mensaje iconográfico de los grabados.

Resumen: Como recurso para excitar creencias y fomentar devociones hacia la Pasión, la Iglesia se sirvió originalmente de textos inspirados y posteriormente de otros autores. Se sirvió también de las imágenes con fines catequéticos. Es patente la repercusión

86

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

que tuvieron todo tipo de representaciones figurativas y su trascendencia para el posterior patrimonio artístico. Este artículo intenta poner en evidencia la difusión de escenas o pasos de las imágenes grabadas de la Pasión a partir del siglo XVI.

Si con las reliquias se buscaba una representación con un objeto que recordara una divinidad o personas humanas que hubieran estado en contacto con las mismas para excitar devoción, posteriormente se recurrió a imágenes o figuras de las mismas.


Pasión Cofrade En el principio fueron frescos de las catacumbas, que precedieron a las pinturas o tallas en siglos posteriores. La iglesia no podía quedar ajena a las innovaciones que fueron determinantes en el tiempo, una de ellas la introducción del papel y las artes de imprimir, que fueron de gran aplicación para la catequesis. Durante los siglos medievales la pintura sobre tabla y miniatura en pergamino, sirvió de soporte a todo tipo de imágenes, pero su coste no permitía que fueran asequibles a todas las clases, por tanto para ser difun-

didas y movibles. Estos inconvenientes se removieron cuando se extendió el uso del papel y su aplicación para la impresión. Un soporte económico y de fácil adquisición supuso la difusión de las llamadas estampas en un grado que hasta el siglo XV no eran asequibles. Hasta bien avanzado el siglo XIII no se conocía el papel en la ciudad, que no se propagó hasta el XV, cuando se consiguió que las técnicas de impresión, procedentes de países del norte europeo, se impusieran, a semejanza de cómo había sucedido con otras fundamentales y vigentes manifestaciones de devoción de la Pasión.

litúrgicos, misales y breviarios sobre todo. Fue también en el Concilio de Trento donde se fijaron una serie de normas que regularon y unificaron determinando la posible difusión de escenas de la Pasión. De ahí derivó que durante el siglo XVI y sobre todo en los dos siguientes, hasta el Concilio Vaticano II, los libros litúrgicos estuvieran plagados de dibujos, pinturas, grabados (santos) en contraposición con el aniconismo de los libros medievales o los actuales. Las otras dos religiones del libro, el Islán y Judaísmo, así como otras orientales no admiten imágenes, por lo que son calificadas de anicónicas.

Desde este momento los libros litúrgicos se enriquecieron sobremanera con imágenes como no se había conocido anteriormente. La Iglesia se sirvió de las técnicas de impresión para implantar unas reglas litúrgicas uniformes y para excitar la devoción con medios, hasta ese momento desconocidos. Como consecuencia se introducían también recursos artísticos y plásticos correspondientes. Es difícil hacerse a la idea lo que debió de significar que las clases eruditas y las más rudas pudieran contemplar simultáneamente escenas bíblicas que hasta ese momento solamente eran accesibles por la lectura de los textos para una minoría. Los libros de las parroquias nos ofrecen frecuentes testimonios estadísticos sobre el gran número de analfabetos en los siglos XVI al XVIII. Sin duda que en estos momentos se cumplía plenamente el refrán de que vale más una imagen que mil palabras. Se extendió la posibilidad de adquirir libros a título particular, que en siglos anteriores era privativa de reyes y nobles, los lujosos y escasísimos libros de horas. Desde ese momento, entre las columnas y planas de escritura se deslizaba una verdadera serie de imágenes intercaladas como lo habían hecho hasta ese momento los monjes procesionando entre naves de templos y claustros. De esta manera la Semana Santa se presentaba más cercana y didáctica.

Así se expresaban los padres del Concilio de Trento sobre el tema en la sesión XXV: Además de esto, declara que se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen madre de Dios, y de otros santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración, porque el honor que se da a las imágenes, se refiere á los originales representados en ellas; de suerte, que adoremos á Cristo por medio de las imágenes que besamos, es lo que se halla establecido en los decretos de los concilios, y en especial en los del segundo Niceno contra los impugnadores de las imágenes... Enseñen con esmero los Obispos que por medio de las historias de nuestra redención; expresadas en pinturas y otras copias, se instruye y confirma el pueblo recordando. Mas si se hubieren introducido algunos abusos en estas santas y saludables prácticas, desea ardientemente el santo Concilio que se exterminen, enséñese al pueblo que esto no es copiar la divinidad, como si fuese posible que se viese esta con ojos corporales, ó pudiese resarcirse con colores ó figuras....

Pero la Iglesia, que había sido inflexible en cuanto a normas de culto y en vigilar posibles desviaciones de devociones, incorporó esta oportunidad para unificar y corregir la falta de uniformidad en los libros

Resulta incomprensible que ante una manifestación tan natural como es la de la imagen se haya podido convertir en bandera de religión a favor y en contra. Más aún, que la disyuntiva se la haya utilizado con fines sectarios, apartados de aquella aurea mediocritas horaciana en que, a nuestro entender, se situaron las decisiones del Concilio de Trento, motivadas por la degradación de prácticas de la iglesia romana y la postura crítica protestante, independientemente que en la actualidad tendrían distinta interpretación. >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

87


Pasión Cofrade El Concilio unificó e impuso libros litúrgicos oficiales: Misal, Breviario, Martirologio, etc., que permanecieron invariables en lo fundamental hasta el Concilio Vaticano II. El monarca español estaba comprometido en la unidad y extensión de la religión católica por lo que se vio doblemente implicado al depender algunos países donde se imprimían libros de la corona. Felipe II se convirtió en valedor del catolicismo y protector de sus libros sagrados concertando la impresión de los mismos sobre todo con los impresores flamencos Plantino, Moretus y otros, Amberes. La demanda creció y fue entonces cuando se planteó la necesidad de imprimirlos en España. La superioridad tecnológica del centro europeo determinó que gran parte fueran importados. Esta situación duró hasta el siglo XVIII en que España conseguía la autonomía que hasta ese momento estaba subordinada a la importación y distribución que se hacía principalmente a través del influyente monasterio del Escorial. Fue en el primer tercio del siglo XVIII cuando se implantó en España el nuevo rezado, que no era sino un plan para editar y distribuir estos libros litúrgicos en el Reino. Dos siglos habían transcurrido prácticamente desde la eclosión de la imprenta y España seguía teniendo dependencia de imprentas extranjeras o de extranjeros asentados en la Península. Esta se había hecho más necesaria desde que el Concilio de Trento había impuesto nuevos libros litúrgicos. Un proyecto nacional planificado entre la monarquía y el estado eclesiástico concertó la impresión del nuevo rezado en el primer tercio del siglo XVIII. Hasta ese momento habían sido las imprentas de Flandes, París, Lyón o Venecia exclusivas proveedoras. Las mayores demandas que se impusieron en el siglo XVIII fue en gran parte gracias a la bonanza económica que se manifestó en la construcción del gran número de templos, ampliación de monasterios y claustros que aún muchos avalan con su presencia esta situación. 88

Seguidamente se sintetiza lo que supuso la empresa del nuevo rezado no sólo desde el punto de vista del contenido sino también de la calidad de los libros, gra-

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

cias al avance de las técnicas de impresión y grabado calcográfico. El proyecto del nuevo rezado se puso en práctica mediante la Planificación y facultad de la imprenta del rezo en España, que fue promovido por los cabildos de las catedrales de España con la aportación técnica de impresores, coordinados por una Junta aprobada por el Rey. Se hubieron de salvar dificultades y obs-

táculos. Uno era la oposición que presentaba el monasterio jerónimo de El Escorial, que era el depositario de libros, a modo de distribuidor. En el informe a que nos referimos seguidamente se dice que el estado eclesiástico consume tres veces más del que vende San Jerónimo, dado el número de tipos de libros, que se aproximaba a ochenta. El segundo obstáculo consistía en garantizar que en España existían los medios técnicos y artísticos


Pasión Cofrade dos de libros litúrgicos. Constituyen una manifestación de ilustración, decoración, arte y belleza como nunca habían alcanzado estos ejemplares. Es el aspecto en que se debe reparar. En primer lugar un libro previo a la implantación del nuevo rezado. Se trata de un Oficio de la Semana Santa. Fue impreso en Madrid en la Imprenta Real en el año 1609. Formato en 8º. El editor figura como Juan Flamenco (Juan Hasrey), que como editor asentado en Madrid, editaba libros también en Flandes. El papel, los tipos de letras y la composición denotan un estilo y calidad muy inferior a los impresos en el extranjero. No es necesario disponer de gran bagaje estético para poder apreciar las composiciones, anatomías de las figuras, volúmenes de la drapería (pliegues, rugosidades), o matices de luminosidad, que ha logrado el artista con el simple manejo del buril, etc. Artistas hay y eruditos que minusvaloran estos grabados fundándose en que son piezas producidas en serie; como si una persona u objeto no se pudieran admirar una y otra vez, aumentando inclusive la emoción de la belleza por la percepción de nuevos detalles. La importancia de la Semana Santa en la liturgia quedaba resaltada con estas ilustraciones, siempre en mayor número y variedad que cualquiera otra fiesta del año litúrgico por sus escenas, o pasos si se prefiere, más característicos.

suficientes para llevarse a cabo: Molinos que fabricaran papel de calidad, matrices de letrerías adecuadas, abridores de láminas con buriles, es decir, grabadores de planchas para las ilustraciones. Se clasificaron los tipos de imprenta, del máximo tamaño o grancanon al mínimo o glosilla, hasta un total de diez. Entre 6 mm y poco más de 1 mm. Ejemplo que propu-

so el impresor del Santo Oficio, el valenciano Antonio Bordázar de Artazo. Ejemplo: Misal en folio mediano, papel de marquilla, tiene 218 pliegos y 12 láminas. Coste: del papel a 2 maravedís y un sexto: 472 mrs. Impresión a 5 mrs. =1090 mrs. Láminas, a 12 mrs. 144 mrs. Total: 1706 mrs. Como síntesis y demostración de lo dicho se aduce la reproducción de varios graba-

Desde el punto de vista estético fue innegable la influencia que tuvieron los grabados como modelos inventados (de invenit) por maestros consumados de Flandes, Italia y Francia como modelos. No sólo para obras exentas de pintura y escultura, también para paños o tarjetas de retablos. No corresponde a este caso aludir, pero tuvo idéntico efecto en artistas nacionales y aún más en las colonias novohispanas muchos de los modelos sobre papel que fueron determinantes para inspirar tallas y pinturas. Los gestos más dramáticos de la Pasión, el sufrimiento maternal o muestras de gestos de solidaridad, quedan sintetizados en un >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

89


Pasión Cofrade trozo de papel de la forma más patente. Se puede apreciar por igual el canon de belleza que la calidad de la impresión, que en muchos casos pareciera recién salida del tórculo. Imágenes de alto nivel artístico, pero que eran asequibles a todas las clases sociales. Este efecto plástico tuvo en el período barroco la contrapartida complementaria en la manifestación de la música, que fue cultivada por el protestantismo como género insuperable con idénticos fines a como lo era la iconografía en el ámbito católico. Siguiendo las directrices del Concilio de Trento, difundidas desde mediados del siglo XVI por el tratadista G. Andrea Gilio, consistentes en que el arte debía instruir y no deleitar, marcando la diferencia en la Iglesia católica.

> Gran parte de este patrimonio permanece olvidado, cuando no arrinconado en sacristías o fondos en desuso, en ocasiones convertidos en papel reciclado

Lamentablemente las nuevas normas que impuso el Concilio Vaticano II relegaron prácticamente todos los libros litúrgicos precedentes, quedando como inservibles. Gran parte de este patrimonio permanece olvidado, cuando no arrinconado en sacristías o fondos en desuso, en ocasiones convertidos en papel reciclado. En la web se localizan ejemplos de grabados idénticos a los que ilustran el artículo, que se exhiben como fondos artísticos de bibliotecas extranjeras. Los antiguos libros litúrgicos constituyen una forma de expresión artística en cuanto a su parte de ilustraciones de grabados calcográficos que contribuyeron desde el siglo XVI a difundir obras de arte a la vez que excitaban devoción. Sus estampas constituyen un mensaje de belleza, cualidades artísticas de primera talla y otros que se los asimilan, aunque no figuren en la división de honor de los libros de arte y catálogos de los museos. Es precisamente el aspecto que pretendemos destacar: la influencia que tuvieron toda esta serie de dibujos en la mentalidad de los antepasados durante los siglos que se plasmó la devoción hacia la Pasión en el pueblo. Una vez más hemos de reconocer nuestro tributo a los artistas extranjeros y admitir que ellos nos mostraron un estilo de ver la Semana Santa, sin el que no sería posible su actual esplendor y enraizamiento popular. Si el invento de la imprenta había sido determinante para la dotación de libros litúrgicos en todas las

parroquias, el complemento de los grabados les hacía más agradables y aptos para la difusión doctrinal dotándoles de este complemento artístico. Su efecto a nivel popular no llegaría hasta que se extendieran los devocionarios a partir del siglo XIX ilustrados con técnica industriales.

> Innumerables grabadores se ocultan bajo una firma casi invisible, seguida de un fecit invenit, fecit et exarabit, invenit et incidit, etc., aludiendo a la parte que tomaron en el grabado hasta su impresión

Innumerables grabadores se ocultan bajo una firma casi invisible, seguida de un fecit invenit, fecit et exarabit, invenit et incidit, etc., aludiendo a la parte que tomaron en el grabado hasta su impresión. Sebastián Conca, L. Goudnier, A. Caracci, los hermanos Pemeratio, F. Mastrozzi, hermanos Wierix, etc. etc., son innumerables a los que se les debe calificar como grandes desconocidos. Otros muchos, anónimos, que en nada desmerecen de los anteriores, como algunos de los representados aquí. Fueron los maestros de muchos imitadores que posteriormente consiguieron implantar en España este arte con estilos y sensibilidad también admirable. Es difícil, tanto superar el grado de perfección a que llegaron estos artistas como poderla transmitir a través de un artículo simple como el presente. •••­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Fuentes y bibliografía: 90

Libros litúrgicos de la biblioteca del cabildo Catedral. Miguel Ángel González García, El grabado en los libros litúrgicos de uso en España en los siglos XVI-XVIII y su influencia en la pintura y escultura. Cuadernos de historia del Arte e Iconografía, IV-VII, 1991. Domingo Sánchez Mesa, Los temas de la pasión en la iconografía de la Virgen. El valor de la imagen como elemento de persuasión. Cuadernos de Arte e Iconografía, IV, nº 7.Ernesto de la Torre Villar, Ilustradores de libros… México, 1999.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

91


92

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

93


Fotografía: Miguel Seijas


Pasión Cofrade

Cofradía Santo Cristo del Perdón Año de fundación: 1965 Abad: José María Urdiales Puente Templo: San Francisco de la Vega Hermanos: 850

Fotografía: Marta Cayón

HISTORIA

L

a Cofradía del Santo Cristo del Perdón se funda el 3 de di­ciembre de 1964, por ini­ ciativa de su primer abad, el ferro­viario leonés Angel Benavente Valencia, cuya inten­ ción era rememorar la pasión y muerte de Cris­ to durante la Semana Santa. Fue deseo de los fundadores que la cofradía tuviese un carácter penitencial, donde imperase la disciplina y el orden. La cofradía está vinculada a los barrios de La Vega y de El Crucero, marcados por el paso del ferrocarril. La inquietud por la ayuda a los más ne­cesitados se materializa en donati­ vos al asilo de ancianos de San José, así como con los trámites necesarios para conseguir el indulto de un penado en la prisión provincial de León. Esta tradición se interrumpió en 1972 y fue recuperada en 1998 gracias a la interce­ sión del entonces senador leonés Alfredo Pra­ da Presa y al interés del alcalde de León, a la sazón, Mario Amilivia González. Este año tendrá lugar un nuevo indulto.

ACTOS PECULIARES • Acto del Perdón. Ante la fachada princi­ pal de la Catedral, en el Locus Appellationis, lugar de la justicia en el medievo, el abad

de la Cofradía proclama la solicitud de mi­ sericordia para un recluso, ante la imagen del Cristo del Perdón; de concederse, ya en libertad, el preso se reincorpora al acto pe­ nitencial reanudándose la procesión por el itinerario establecido hasta la Iglesia Parro­ quial, sede canónica de la cofradía. Jornadas culturales. Organización en Cuaresma de jornadas culturales sobre temas alusivos a la Pasión. • Domingo de Ramos. Organiza la Procesión de los Ramos, en la parroquia de San Francisco de la Vega. • Miércoles Santo. Realiza un Viacrucis en esta parroquia. Edita el Boletín informativo “El Farol” de carácter trimestral.

Indumentaria: túnica marrón, ceñida con fajín blanco de algodón, capirote de la misma tela que la túnica, sandalias o zapatos marrones y guantes de cuero del mismo color. Los hermanos llevan colgada una cruz al cuello de madera con cadena de aluminio. Todos los hermanos de fila portan en sus manos un farol con dispositivo de alumbrado eléctrico, con luz blanca los jóvenes y roja el resto. Emblema: Cruz en perspectiva rodeada por un cíngulo. Condiciones de admisión: cristianos/as bautizados.

IMAGINERÍA • Santo Cristo del Perdón. Ángel Estrada. 1966. • Cristo de la Esperanza. Anónimo. 1960. • Madre de la Paz. Amado Fernández. 1984. • La Condena de Cristo. Manuel López Bécker. 2005/2006

PROCESIONES • Martes Santo: Procesión del Perdón. • Miércoles Santo: Viacrucis.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

95


Fotografía: Ana Cayón

La primitiva pascua cristiana  Prof. Dr. Francisco BUENO | Universidad Francisco de Vitoria

La enseñanza apostólica recibida por aque­ llos que integraron la incipiente ekklesía [iglesia] (Hch. 2, 41-47) tuvo su fundamen­ to en la proclamación del mysterium paschatis Christi (misterio pascual de Jesucristo). De tal forma, que la confesión de fe acerca de este acontecimiento trascendental, re­ ordenó el recuerdo de las palabras y gestos del Señor, realizados durante su vida públi­ ca. La centralidad del kerigma, proclama­ ción de la muerte y resurrección de Cristo, redimensionará, de este modo, la exposi­ ción detallada de la predicación del Señor Jesús, cuyo contenido esencial recogerán los cuatro evangelios canónicos. 96

La rápida consolidación de la celebración semanal del misterio pascual de Jesucristo, como práctica ritual normalizada, que encontramos atestiguada tanto en la literatura neotestamentaria (Hch.2, 42)

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

como en la extrabíblica: [“los cristianos se reúnen un día fijo, antes del alba, para cantar a coro un himno a Cristo como a un dios, obligándose recíprocamente bajo juramento…a no faltar a la fe…Después de esto tienen por costumbre el separarse y volverse a reunir para tomar alimento…”Carta de Pli­ nio el Joven a Trajano, imperator] estará al servicio de subrayar que la primera venida de Cristo, muriendo y resucitando para la salvación del género humano, preanuncia la última, en la que el Señor vendrá para juzgar a la humanidad insertada en la his­ toria. Permitiendo, al mismo tiempo, pre­ gustar sacramentalmente aquellos bienes definitivos que la ekklesía anhela conse­ guir en plenitud. Esta práctica ritual semanal surgirá a la luz del memorial de la pascua. Los evangelios sinópticos (Mc 14,14; Lc 22,8) presentan

la última cena como una comida pascual, encargada por Cristo a sus discípulos, en el contexto de la tradición judía: “id a la ciudad, a casa de fulano, y decidle: el Maestro dice: mi tiempo está cerca. En tu casa voy a celebrar la Pascua con mis discípulos. Los discípulos hicieron lo que Jesús les había mandado, y prepararon la Pascua” (Mt. 26, 18-19). Sin embargo, el apóstol Pablo, siguiendo la dinámica del cuarto evangelio, incide en la nueva, eterna, verdadera y definitiva pas­ cua que ya ha acontecido: “porque nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido inmolado” (1 Cor. 5,7). Esta afirmación paulina, única en todo el conjunto de escritos del nuevo testamento, viene a constatar la existencia, desde los primeros tiempos, de la clara conciencia eclesial de poseer una pascua específicamente cristiana. Los cuatro evan­ gelios ofrecerán, unánimemente, el testi­ monio de la íntima unión establecida entre


Pasión Cofrade la pascua hebrea (éxodo y alianza), y la muerte re­ dentora de Jesucristo (nueva alianza y espera esca­ tológica) manifestada en la identificación de Cristo con el cordero pascual inmolado. Y por si aún que­ dara algún tipo de duda, la primera carta del apóstol Pedro dará a entender que la aparición de esta con­ ciencia pascual, propiamente cristiana, hundirá sus raíces en el ámbito de la tradición apostólica. La existencia, por tanto, de una pascua cristiana con­ ducirá, necesariamente, a preguntarse si la ekklesía de los primeros tiempos tuvo una celebración perió­ dica de la misma. Más allá de sutiles hipótesis teoló­ gicas, a favor o en contra, y de discusiones en torno a la datación de los testimonios escritos conservados, lo incuestionable es que disponemos de textos de la segunda mitad del siglo segundo, tales como la Epístola Apostolorum o la famosa Homilía sobre la pascua de Melitón de Sardes, que atestiguan fidedignamente la conmemoración anual de esta fiesta. A estos do­ cumentos cabría unir la carta de Ireneo de Lyon al papa Víctor, fechada sobre el año 190.

Fotografía: Edén Martínez

El eje del debate teológico que sobre este asunto sostendrán, principalmente, las iglesias de Asía, Alejandría, Jerusalén y Roma permitirá constatar,

una vez más, la realidad de este acontecimiento, así como la enorme importancia que tuvo para los cristianos desde las primeras décadas de nuestra era.

> El primer motivo de esta controversia giró en torno a la fecha exacta en que la pascua cristiana habría de ser conmemorada anualmente. El 14 de nisán, día de la inmolación del cordero pascual en la tradición judía, era celebrado por las iglesias de Asia menor como el específico de la pascua cristiana

El primer motivo de esta controversia giró en torno a la fecha exacta en que la pascua cristiana habría de ser conmemorada anualmente. El 14 de nisán, día de la inmolación del cordero pascual en la tradición judía, era celebrado por las iglesias de Asia menor como el específico de la pascua cristiana. Ayunan­ do durante toda la jornada rememoraban la muer­ te del Señor, culminado con la liturgia eucarística, centro del misterio redentor de Cristo, que tenía lugar durante la noche del 14 al 15 del nisán. Estas comunidades cristianas fueron denominas cuartodecimanus; pues consideraban esta fecha como ina­ movible, más allá del día de la semana con el que coincidiese. Por el contrario, las iglesias de Alejan­ dría, Jerusalén y Roma fijarán el domingo siguiente al 14 de nisán como el día propio de celebración de la pascua cristiana. A partir del siglo III esa fecha se irá imponiendo como la oficial para la celebración de la pascua cristiana, y el concilio de Nicea (325) la elevará a normativa eclesial universal. El segundo motivo estuvo centrado en la polémica teológica acerca de la continuidad o radical nove­ dad existente entre la pascua judía y la cristiana. Para las iglesias de Asia menor la continuidad vendría avalada por ser receptores de la tradición de la pri­ mitiva comunidad cristiana jerosolimitana, en la que la cena pascual celebrada por Cristo, antes de su pa­ sión, había acontecido en la tarde del 14 de nisán, tal como testimonian los evangelios sinópticos. Del desarrollo de esta acción litúrgica no se conservan excesivos datos, pero sí el de la proclamación del ca­ pítulo 12 del libro del Éxodo, tal como aparece en la homilía de Melitón. Por último, la otra tendencia teológica será la prioritaria para el resto de las iglesias. Éstas optarán por recalcar la incuestionable originalidad de la pas­ cua cristiana en línea directa con la visión paulina. En efecto, si con Cristo emerge la nueva, eterna y definitiva alianza parece lógico pensar que en la cris­ tiana ya se condensa y lleva a plenitud toda la ante­ rior. Si en el sacrificio redentor de Cristo en la cruz acontece la fusión entre sacerdote, víctima y altar la novedad vuelve a manifestarse, igualmente, como indiscutible. En cualquier caso, lo innegable es que la conmemoración anual de esta fiesta, a lo largo de estos XXI siglos de historia, verifica la centralidad del mysterium paschatis Christi (misterio pascual de Jesucristo) en la exposición de la razón y sentido de la fe cristiana. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

97


Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Año de Fundación: 1990 Abad: Adrián Alonso Castro Templo: Parroquia de San Martín Hermanos: 600

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

HISTORIA

L

a Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Reden­ ción se funda en el año 1990, procesionando por primera vez en la Sema­na Santa de 1991, y eligiendo como día de procesión el Do­mingo de Ramos. Se procesiona a la antigua usanza, llevando los braceros horquetas para ir marcando el paso. La procesión de esta Cofradía está principalmente marcada por la sobriedad y la auste­ridad, siendo un claro exponente de ello el silencio observado en el inicio, transcurso y recogida de la misma. Debido a la colabo­ración y ayuda inestimable del Ministerio de Justicia, la Cofradía tiene como Juez de Penas Honorario al varón de más alto rango del Ministe­ rio de Justicia. En 1992 la Cofradía se hermanó con su homónima de Sevilla, llevando desde entonces incrustado en la Cruz del Santo Cristo de la Reden­ ción, un relicario conteniendo una astilla del perte­ neciente a la del Jesús de la Redención sevi­llano; así mismo en el guión de la Cofradía se porta la medalla de dicha Hermandad.

ACTOS PECULIARES • “Acto del besapié”. Se celebra el Sábado de Pa­ sión acompañando en la última ora­ción del día a las RR. MM. Benedictinas; posteriormente se reali­ za la bendición de las túnicas de los hermanos, y la entrega del pergamino de la Cofradía al Abad sa­ liente, finalizando el acto con el besapié del Cristo titular de la Cofradía.

Emblema: Cruz sencilla, con una corona de espinas en su parte inferior y tres clavos y un pliego con la inscripción INRI a la cabecera. Todo ello orlado con dos palmas

En la procesión del Domingo de Ramos, la Came­ rata Ars Cantus, que dirige Luis González Viñuela, realiza un canto a los tres pasos ante la iglesia de San Martín, al paso de la Cofradía; así mismo, dicha Camerata vuelve a actuar al recogerse la procesión. • “Llamada a la procesión”. Antes de salir la procesión y estando todos los integrantes de la misma dentro del patio del convento de las MM. Benedictinas, el Secretario de la Cofradía pro­ cede a efectuar tres toques con la mano en el portón del mismo, abriéndose posteriormente las puertas y dando así comienzo la procesión.

IMAGINERÍA • Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Luisa Roldán. Siglo XVII. • Santo Cristo de la Redención. Juan de Anchieta. Siglo XVI. • Nuestra Madre de la Divina Gracia. Antonio José Martínez Rodríguez. 2012.

Indumentaria: Túnica negra sencilla, bocamangas y capillo rojo sangre, cíngulo franciscano del mismo color, sin borlas ni adornos. Camisa blanca, corbata, guantes, calcetines y calzado negro.

El secretario irá nombrando con fuerte voz a su paso por el dintel los distintos elementos que forman la procesión, según el orden que se ha establecido. • “Exaltación de la Sta. Cruz”. El día 14 de Sep­ tiembre se celebra la fiesta de la Exaltación de la Sta. Cruz, titular de la Cofradía. •••

PROCESIONES • Domingo de Ramos: Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención. • IV Sábado de Cuaresma: Via Crucis.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

99


Fotografía: Marta Cayón


Pasión Cofrade

Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Año de fundación: 1991 Mayordomo: Juan Ignacio López Gil Templo: Convento de San Francisco Hermanos: 120 Indumentaria: Capillo alto de raso blanco y túnica azul. Cíngulo blanco, botones blancos a lo largo de la túnica, zapatos y guantes negros. Los hermanos portan el emblema de la cofradía sobre el pecho. Emblema: Tau franciscana. Letra griega rodeada de una corona de espinas.

Fotografía: Miguel Seijas

HISTORIA

E

sta cofradía es heredera de la tradición fran­ ciscana. Las procesiones que salían del con­ vento de los franciscanos tenían como titula­ res a la Orden Tercera Franciscana. En la procesión del “Dainos” se rezaba el Rosario de la Buena Muerte que se desarrolla el Domingo de Ramos. Y el propio Convento Franciscano, es titular de la procesión del Silencio que se desarrolla el Miércoles Santo y cuyo precursor fue el padre Javier de Valladolid. En ella solamente pueden participar hombres. Al final de la Semana Santa de 1987, un grupo de en­ tusiastas hermanos de otras cofradías comenzaron

las gestiones para la creación de una cofradía que se encargase de sacar a la calle estas dos procesio­ nes. Se redactaron los estatutos y se presentaron en el obispado el 11 de marzo de 1991, dando así comienzo la vida de la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.

IMAGINERÍA • Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio. García Irurozqui, 1941. • Jesús Nazareno (Dainos). Escuela Castellana. Siglo XVIII. • Jesús de Medinaceli, copia del titular, obra de Asorey. 1949. •••

PROCESIONES • Domingo de Ramos: Procesión del Dainos. • Martes Santo: Procesión Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado. • Miércoles Santo: Procesión del Silencio, con el canto de la Salve en la Inmaculada.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

101


Pasión Cofrade D. Juan Ignacio López Gil Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio

“Me gusta ver la emoción en el rostro de la gente cuando mira al Dainos en la calle” ¿Cómo se han vivido estos dos años de pandemia, tan inusuales, en la Cofradía? El primero nos sorprendió preparando el Triduo de Jesús de Medinaceli. Fue un cambio brutal que llegó de sopetón. Luego recuerdo que durante la Semana Santa realizamos actos vía telemática pero yo no me pude reunir porque es­ taba trabajando tan absorto en mi labor como médico de atención primaria que no disponía de tiempo para hacerlo. En 2021 la situación fue mejor. Pudimos ce­ lebrar algún acto en la iglesia. En cierta manera, quitamos el gusanillo. La visión de cofrade que es, además, sanitario debe tener unos matices muy diferentes al resto, claro. Si. Los sanitarios nos hemos preparado para ayudar a los demás. Al principio esto fue imposible. Ni había medios ni conocíamos la enfermedad. Ni siquiera podías acompañar durante el duelo. Se siente mucha impotencia. Los números para nosotros tenían nombre y apellidos.

102

¿Qué tal se lleva la espera de una Semana Santa, sobre todo cuando es tan esperada? La contemplo con esperanza, pero con cierta incertidumbre. Estamos pendientes de directrices tanto de la Junta de Castilla y León como de la Junta Mayor. Tengo la esperanza de que puedan salir pasos, pero no sé cómo se podrá salir.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

¿Esa incertidumbre deja espacio al optimismo? Trabajo como sanitario y soy realista. Toda­ vía casi todos los días veo casos. El virus está ahí y me produce respeto. Juntar muchas personas debajo de un paso. Veo la situación con cierto temor. A lo mejor no se pueden hacer ciertos actos como estábamos acos­ tumbrados pero sí se podrán hacer otros.

¿De qué manera se ha intentado levantar el optimismo entre los hermanos? Lo bueno de esta cofradía es que po­ demos vivir nuestra hermandad todo el año. Empezamos en enero preparan­ do la fiesta de San Antón, la bendición de los anímales, que pudo hacerse con ciertas medidas de precaución. A fina­ les de enero, estuvimos en Villaseca de la Sobarriba que celebra Santa Brígida donde tuvimos la donación de un cirio al arciprestazgo, el toque de campanas y la celebración de la misa. Además los jueves y viernes de dos semanas al mes los hermanos colaboran en la Obra So­ cial. Se reciben alimentos, se empaque­ tan y distribuyen.


Pasión Cofrade ¿En qué se nota el carácter de este grupo? Lo que nos representa es nuestro crucífero. Es una persona anónima, dispuesta al sacrificio, con voca­ ción de servicio y renuncia. Es alguien que está con el prójimo, que ayuda a los necesitados y que renun­ cia a la ostentación tanto en celebraciones comuni­ tarias como a título individual. Por eso, la Obra Social es nuestra máxima expresión. Esta vocación de servicio es una de las razones por las que reciben el afecto de los leoneses. Puede ser. También puede ser por nuestro apego a la tradición y la sobriedad de nuestros actos. Eso acaba gustando. ¿Cuesta transmitir esta sobriedad a los hermanos? ¿Lo entienden a la primera? Creo que sí lo entienden. Tenemos conversaciones preparatorias antes de realizar el Acto de Acogida como hermano y se pide el cumplimiento de ciertos requisitos. Se les explica a lo que vienen aquí.

> El virus está ahí y me produce respeto. Juntar muchas personas debajo de un paso. Veo la situación con cierto temor. A lo mejor no se pueden hacer ciertos actos como estábamos acostumbrados pero sí se podrán hacer otros

Entonces sus primeros recuerdos de la Semana Santa de León tienen que ser muy intensos. Me hice cofrade con treinta años cuando se fundó esta cofradía. Mi madre es muy religiosa y me trans­ mitió su sentimiento.

¿Qué le ha aportado a su vida esa decisión? Me he encontrado un grupo de gente estupenda, por un lado, y por otro, para mí, como persona ca­ tólica practicante me ayuda a vivir más profunda­ mente mi fe.

Volviendo a la Obra Social, es una constante en esta casa. Nosotros colaboramos, pero el gran mérito es de los hermanos capuchinos. Organizamos conciertos so­ lidarios, como el de los Mágicos 70. Estos dos años, es de suponer, han sido años de mucho movimiento en la Obra Social. Este año pudimos retomar el concierto y se han recaudado muchísimos alimentos que, poste­ riormente, se han ordenado y repartido. Además, los donativos íntegros recaudados durante las procesiones van a la Obra Social y aportamos un tanto por ciento del dinero de la Cofradía. Como estos dos años no se han celebrado pro­ cesiones, y no se ha podido recoger dinero en ellas, decidimos hacer una aportación simbólica para compensar (muchos hermanos donaron el dinero destinado a la cena que tenemos el miércoles previo a Jueves Santo y que no pudi­ mos celebrar).

Hay momentos de la Semana Santa de León que la definen, como la Procesión del Dainos… Me gusta ver la emoción en el rostro de la gente cuando mira al Dainos en la calle. Me recuerda mi casa. Mi madre es miembro de la Orden Francisca­ na Seglar y durante mucho tiempo colaboró en esa procesión. La recuerdo lavando en casa los capillos para los hombres que saldrían en la procesión an­ tes de que existiera la Cofradía. Ella ya no se acuerda pero yo me emociono recordándolo.

¿Cómo es que una persona con treinta años, como es su caso, da el paso de entrar en una cofradía? Mi madre venía mucho a San Francisco y me contó que se iba a organizar una cofradía. Me animé por­ que me gustaba esa idea. Vi el espíritu que tenían, esa sobriedad, y lo que querían hacer. Además, es­ taba el Padre Domingo Montero, una persona valio­ sísima como asistente espiritual y todo aquello me enganchó.

Ustedes son una cofradía poco numerosa, pero eso no les limita en absoluto. Ser pocos hermanos da pie a conocernos todos y tener una comunicación constante. Cuando hay una necesidad se comparte esta petición y siempre hay voluntarios. Habrá limitaciones, claro, como es la dificultad a la hora de poner en marcha grandes proyectos. En cualquier caso, lo que tene­ mos es suficiente. Tuvimos la suerte de colaborar en dos procesiones ya establecidas. Lo que hemos hecho es coordinar con la Orden Franciscana Se­ glar la procesión del Dainos, de la que son ellos titulares y la procesión del Silencio la recibimos de la Casa Capuchina.

> Ser pocos hermanos da pie a conocernos todos y tener una comunicación constante. Cuando hay una necesidad se comparte esta petición y siempre hay voluntarios

Una vez que vivamos en plena normalidad, ¿hacia dónde debería ir la Semana Santa de León? No sé si ser optimista. Nos hacemos mayores y el relevo generacional es difícil de conseguir. En nuestra Cofradía, por ejemplo, hay que estar confirmado. ¿Quién hace ahora un curso previo para confirmarse? Vivimos en la época de la in­ mediatez. Tenemos jóvenes postulantes que no terminan de dar ese paso para poder entrar como hermanos. Y luego los jóvenes no se acercan a la Iglesia, tenemos a Jesús, el mejor producto que se puede tener, pero no sabemos vendérselo. Espero que podamos mantener lo que tenemos y darle ese espíritu religioso y cultural a la Semana Santa de León. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

103


104

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

105


Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía María del Dulce Nombre Año de fundación: 1991 Abadesa: Mercedes Gago Fernández Templo: Parroquia de San Martín Hermanas: 1.350 Indumentaria: Túnica negra de tablón sencillo, con capillo, bocamangas y cingulo verdes. Emblema: Representa el momento en que Jesús, descendido de la Cruz, reposa sobre el regazo de su Madre

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

HISTORIA

F

undada el 11 de mayo de 1991, fecha en la que es erigida ca­ nónicamente, es la primera co­ fradía integrada exclusivamente por mujeres que solicita permiso para pro­ cesionar en la Semana Santa de León. El 16 de abril de 1992 las puertas del Convento de las Madres Benedictinas (Carbajalas) se abren para dejar paso a las 300 paponas que procesionan ese año portando a hombros el paso de su imagen titular, la Virgen del Cami­ no, patrona de la Región Leonesa.

IMAGINERÍA • La Cruz Gloriosa. José Ajenjo. 1992. • La Virgen del Camino. Manuel Morán Flecha. 1993. • La Virgen del Camino. José Antonio Navarro Arteaga. 2022. • María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. Luis García Geute. 1994. • Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén. Bartolomé Alvarado. 2003.

PECULIARIDADES • Importante labor social en la parroquia de San Martín a través de la bolsa de caridad. •••

PROCESIÓN • Jueves Santo: María al Pie de la Cruz Camino de la Esperanza.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

107


Pasión Cofrade

La dádiva de la Reina Isabel II a Nuestra Señora del Mercado  Antonio Prim ALONSO MORÁN

todas ellas, una que narraba que la Virgen tenía un manto y unas joyas donadas por la mismísima reina de España Isabel II me em­ brujaba de tal manera que mi cabeza de ra­ paz se evadía ensoñando cómo podía haber sido la visita de la Monarca a la Virgen. No sé si fueron estas fantasías de muchacho, la transmisión de esta historia oral que me hizo mi tío abuelo, o la lectura de artículos de esta revista que mencionan la informa­ ción de la que ya había oído hablar en mi infancia las que me llevaron a indagar sobre este hecho. En todo caso, estas pesquisas me depararon gratas sorpresas que les voy a presentar en las siguientes líneas. Una de las primeras preguntas que me hice fue ¿por qué la Reina realizó estas do­ naciones? ¿Qué motivaciones tuvo? En un primer momento en mi cuaderno realicé muchas anotaciones con respuestas que iban desde aspectos religiosos, políticos, históricos y un largo etc.

Fotografía: Marta Cayón 108

Aún recuerdo en mis días de niñez cuan­ do mi tío abuelo Olegario, mozo del barrio del Mercado, me relataba en las tardes calurosas de verano en la montaña leo­ nesa su participación en la procesión del

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Viernes de Dolores como bracero de Nues­ tra Señora. Siempre la conversación fue la misma, o mejor dicho el monólogo, ya que yo no abría ni la boca. Todos los años se re­ petían las anécdotas y las historias, pero de

El primer gran ítem que fue ganando te­ rreno en mis deliberaciones fue el aspecto religioso, ya que Isabel II fue una soberana muy devota de la Virgen María en todas de sus advocaciones. Y en ese sentido, a lo largo de su reinado, realizó múltiples donaciones de mantos y joyas a las distin­ tas representaciones de la Madre de Dios. Por poner unos ejemplos, en el año 1853 donó dos mantos a la Virgen de los Reyes de Sevilla. En 1855 ofreció uno a la Virgen de las Angustias de Granada, patrona de esta ciudad. A esta imagen le había dona­ do anteriormente una corona, cuando ha­ bía alcanzado la mayoría de edad. También podemos destacar las donaciones a Nues­ tra Señora de las Huertas, patrona de Lorca en el año 1858 o a la Virgen de la Monta­ ña, patrona de la ciudad de Cáceres. Sin olvidarnos de Nuestra Señora de Atocha, protectora de los reyes de España y patro­ na de la monarquía.


Pasión Cofrade

Fotografía: Miguel Seijas

No cabe duda de que la devoción hacia la Virgen fue una de las principales razones por la cual Isabel II ofreció estos obsequios a la Virgen del Mercado, pero tenía que haber alguna razón más. Otra de las posibilidades que me he llegado a plantear es que este tipo de donaciones las realizaba a las repre­ sentaciones marianas que además habían sido de­ signadas como patronas de las ciudades. Ejemplos citados anteriormente como los de Sevilla, Granada, Lorca, Cáceres. Pero en el caso de Nuestra Señora del Mercado, antigua del Camino, no tenía esa titulación oficial, valga la expresión, ya que el patrono de la ciu­ dad es San Marcelo. Lo que sí nos podemos plantear es que llegara a oídos de la reina Isabel II la devoción que profesa esta ciudad por la Virgen del Mercado, y quisiera tener un gesto hacia la Virgen y hacia la ciudad de León. Aquí podríamos entremezclar las motivacio­ nes políticas, religiosas e históricas, ya que se ren­ dirían honores a la que fue la capital del Reino de León, germen del Reino de España que estaba en manos de su Majestad.

>N o cabe duda de que la devoción hacia la Virgen fue una de las principales razones por la cual Isabel II ofreció estos obsequios a la Virgen del Mercado, pero tenía que haber alguna razón más.

Pero al margen de lo anteriormente citado debemos buscar un origen más exacto o por lo menos aproxi­ marnos a la causa primigenia que provocó la unión de la Reina de los “Tristes Destinos” como denomina­ ra Benito Pérez Galdós a Isabel II, a la “Virgen de las Tristezas” como designara Máximo Cayón Waldaliso a la Virgen del Mercado. En nuestra opinión el germen de todo se dispuso de la siguiente manera: Finalizaba el año de 1851. En esas fechas, Isabel II había dado a luz a su primera hija, la infanta Isabel de Borbón. El 2 de febrero de 1852 Su Majestad asistió a una misa en la iglesia de Atocha, que se realizaba en acción de gracias por el feliz alumbramiento que había tenido re­ cientemente. A la conclusión de la misma, ya de nuevo en el Palacio Real, la Reina, que llevaba en sus brazos a la Infanta, sufrió un atentado por parte de Martín Meri­ no y Gómez, más conocido por el cura Merino, que le atestó varias cuchilladas en el abdomen y en el brazo. Gracias a la Providencia y a los ropajes que la soberana llevaba las heridas fueron superficiales. >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

109


Pasión Cofrade Tanto ella como su hija lograron salir con vida de este desagradable episodio. Así que días después, recuperada la Soberana de sus heridas, solicitó al presidente del go­ bierno, Juan Bravo Murillo, lo siguiente: S. M. la Reina se ha dignado dirigir al Presidente del Consejo de Ministros la carta autógrafa que sigue: Bravo Murillo: Prosternada ante la Divina Providencia por su señalada protección y favores infinitos, mi corazón se halla conmovido ante las demostraciones de amor y lealtad que recibo á cada instante de mis súbditos. Estas demostraciones, sin embargo, pudieran concentrarse en un objeto que simbolizara de un modo permanente el carácter religioso y benéfico de los españoles. Con este fin deseo que el Gobierno tome la iniciativa para abrir una suscripción voluntaria cuyo producto se destine á edificar uno ó mas Hospitales en conmemoración del nacimiento de mi amada hija, y de mi presentación á mi pueblo después de las bondades que Dios me ha dispensado en estos días. Isabel. [Gazeta de Madrid. 12 de febrero de 1852].

110

Fotografía: Luis Tejedor

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Como vemos en la carta anterior la no­ ticia del atentado conmovió a todos los súbditos. Conocida la recuperación de la Soberana y su firme propósito de realización de un hospital, los leoneses comenzaron las colectas correspondien­ tes para la recaudación de fondos. Tanto los poderes públicos, con el Gobernador Provincial y el Ayuntamiento de la capital a la cabeza, como los poderes eclesiás­ ticos, liderados por el Ilustrísimo Señor Obispo, consiguieron en apenas un solo mes recaudar 8.308,30 reales en la pro­ vincia, [Gazeta de Madrid 25 de abril de 1852], de los cuales, 4.167 reales, lo que es la mitad de la cuestación, se obtuvie­ ron solamente en la ciudad de León. Si a esto le añadimos que en esa época en la ciudad residían en torno a los 9.000 habi­ tantes nos damos cuenta de que uno de cada dos vecinos colaboró en la misma. En este objetivo destacaremos la parti­ cipación de la Parroquia de Nuestra Se­ ñora del Mercado y de sus cofradías. La

recaudación en este barrio ascendió a la cantidad de 312 reales, lo que supuso un 7,5% del montante total. Porcentaje considerable, que fue posible gracias a que un gran número de hermanos de las Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y de Jesús Nazareno participaron en esta colecta a título par­ ticular. Destacando en ella a 17 papones que habían ejercido o iban a ejercer el cargo de abad en las citadas penitencia­ les [Boletín Oficial de León. León, 19 de marzo de 1852]. Esta muestra de solidaridad de la ciudad de León y, más concretamente, del barrio del Mercado, no tuvo que pasar desaper­ cibida ante los ojos de la Reina. Así que nuestra hipótesis es que a partir de ese momento comenzó a interesarse mucho más por las vidas, andanzas y sentimien­ tos de sus súbditos de este pequeño barrio y su Virgen pasó a ser una de las advocaciones a las que Isabel II dirigía s us plegarias.


Pasión Cofrade Pasaron los años, y el Hospital de la Princesa fue inaugurado un 24 de abril de 1857 en la ciudad de Madrid. La Soberana, satisfecha y agradecida, no se olvidó nunca del esfuerzo realizado por los leone­ ses. Así que un año después de la inauguración del citado sanatorio, la Soberana quiso corresponder a su pueblo donando a la Virgen del Mercado un pre­ cioso manto carmesí ricamente bordado en oro. La noticia de dicho presente publicada en rotativas de todo el país decía lo siguiente: S.M. la Reina ha regalado a la venerada imagen de nuestra Señora del Mercado en León, un precioso manto de terciopelo carmesí, ricamente bordado de oro. Este regalo ha causado gran contento a los que tienen gran devoción a aquella santa imagen [El isleño: pe­ riódico científico, industrial, comercial y literario. Pal­ ma de Mallorca, 9 de abril 1858]

> Esta muestra de solidaridad de la ciudad de León y, más concretamente, del barrio del Mercado, no tuvo que pasar desapercibida ante los ojos de la Reina

El precioso manto llegó a tierras leonesas a finalizar la Semana Santa de 1858 realizándose la bendición y exposición del mismo en la S.I Catedral:

El día 29 por la tarde visitó a la “Morenica”, y qué mejor que utilizar las palabras del académico de la Historia don Juan de Dios de la Rada y Delgado para tener una visión de lo que allí ocurrió: SS. MM., después de orar y de haber dejado abundantes testimonios de su munificencia en los conventos de monjas, donde las buenas Madres las vitoreaban en

Isabel II, después de orar, hizo entrega de un presen­ te a la Madre de Dios. El mismo lo componían unos pendientes y un alfiler para la Virgen valorados en 13.000 reales. [Gazeta de Madrid 15 de agosto de 1858]. Debido al valor de las joyas la noticia se exten­ dió por todo el país. Periódicos de Madrid, Barcelo­ na, Las Palmas o Córdoba, por poner unos ejemplos, recogieron en sus páginas esta nueva ofrenda hacia Nuestra Señora del Mercado. La Soberana de los tristes destinos al día siguiente abandonaría la ciudad, pero en su corazón se llevaría la solidaridad y la hospitalidad de los leoneses y la protección de la Virgen del Mercado.

Nuestro Excmo. e Ilmo. Prelado bendijo el hermosísimo manto, y con su acuerdo el domingo 18 del anterior se celebró en acción de gracias una misa solemne, que ofició la capilla de la Santa Iglesia, y a la que asistió su E. Ilma. de capa magna, el M.I Ayuntamiento presidido por el Sr Gobernador Civil, y un inmenso gentío que no pudo caber en el templo. Todo aquel día, y las mañanas de los ocho días siguientes estuvo la iglesia abierta, con el objeto de que los fieles tuvieran el gusto de ver la regia dávida. Todos sin excepción, concurrieron a verla, todos admiraron su valor y hermosura, y experimentaron vivos afectos de gratitud y amor a unos soberanos tan eminentemente piadosos. [Boletín del Clero del Obispado de León. León, 10 de mayo de 1858] Los leoneses agradecidos por este regalo, tuvieron una oportunidad única de agradecer a la Reina to­ dos los desvelos realizados hacia Nuestra Señora. Po­ cos meses después, y más concretamente el 28 de julio, su Majestad Isabel II, acompañada de su hijo el Príncipe de Asturias, el futuro Alfonso XII, realizó una visita real de dos días a la ciudad de León.

medio de su entusiasmo, mezclándose sus conmovidas voces con las constantes aclamaciones de la multitud, y de elevar también sus cristianas súplicas ante la milagrosa imagen de la Virgen del Mercado, adornada con el rico manto que en el año anterior la ofrecieron los augustos Señores, se dirigieron, en medio de un pueblo inmenso que apenas dejaba transitar los coches, a la casa de caridad, conocida con el nombre del Hospicio. [RADA Y DELGADO, J. “Viaje de SS.MM y AA. por Cas­ tilla, León, Asturias y Galicia verificado en el verano de 1858” Aguado, 1860, p. 201.]

Diez años después de su visita a la ciudad de León, la Reina se exiliaba en Francia a causa de un pronun­ ciamiento militar. A partir de entonces se fueron ol­ vidando las cosas buenas de su reinado, dando paso solamente a los hechos más negativos.

> Los leoneses agradecidos por este regalo, tuvieron una oportunidad única de agradecer a la Reina todos los desvelos realizados hacia Nuestra Señora. Pocos meses después

Benito Pérez Galdós coetáneo de nuestra protago­ nista escribió de ella lo siguiente: «El reinado de Isabel se irá borrando de la memoria, y los males que trajo, así como los bienes que produjo, pasarán sin dejar rastro. La pobre Reina, tan fervorosamente amada en su niñez, esperanza y alegría del pueblo, emblema de la libertad, después hollada, escarnecida y arrojada del reino, baja al sepulcro sin que su muerte avive los entusiasmos ni los odios de otros días. Se juzgará su reinado con crítica severa: en él se verá el origen y el embrión de no pocos vicios de nuestra política; pero nadie niega ni desconoce la inmensa ternura de aquella alma ingenua, indolente, fácil a la piedad, al perdón, a la caridad, como incapaz de toda resolución tenaz y vigorosa. Doña Isabel vivió en perpetua infancia, y el mayor de sus infortunios fue haber nacido Reina y llevar en su mano la dirección moral de un pueblo, pesada obligación para tan tierna mano». [Pérez Galdós, B. «La Reina Isabel», en “Me­ moranda”, 1906, p. 33] Sirvan estas líneas como corolario de todo lo que he querido trasmitir en este manuscrito. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

111


112

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

113


Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Año de fundación: 1992 Abad: Juan Carlos González Marcos Templo: Parroquia de San Claudio Hermanos: 800 Indumentaria: Túnica negra como signo de luto y capillo y bocamangas azul celeste, signos de la bienaventuranza. Los miembros de la Junta de Seises y la banda llevan capa de raso y capillo de terciopelo azul celeste.

Fotografía: Marta Cayón

HISTORIA Esta Cofradía nace por la inquietud de los jóve­ nes de la pa­rroquia de San Claudio que, en 1991, junto con D. Carmelo Rodríguez del Cueto, pá­ rroco de esta iglesia, crearon la Cofradía del San­ to Cristo de la Bienaventuranza. Sus estatutos fueron aprobados el 8 de junio de 1992. Desde su fundación procesiona en la mañana del Jueves Santo, siendo un momento destacado del cortejo cuando los braceros le­ vantan el paso con los brazos al grito de “al cielo”.

• Nuestra Madre de la Piedad. Ricardo Flecha. 1998. • La Santa Cruz. Ricardo Flecha 1998 • Virgen de la Pasión. José Luis Casanova. 2001. • Nuestro Señor Jesús Nazareno. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2016 • María Santísima de la Misericordia. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2015

IMAGINERÍA

CONDICIONES DE ADMISIÓN

• Santo Cristo de la Bienaventuranza. José Luis Casanova. 2004.

Cristianos/as bautizados, avalados por dos her­ manos con un año de antigüedad. •••

Emblema: Un doble círculo, signo de plenitud, sobre fondo azul celeste y dentro una cruz iluminada con dos ánforas, ya que, como dice el Evangelio, “vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”.

PROCESIONES • Sábado de Pasión: Via Crucis Procesional por las calles de San Claudio. • Jueves Santo: Procesión de las Bienaventuranzas.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

115


Fotografía: Javier García Argüello


Pasión Cofrade

Cofradía Santo Cristo del Desenclavo

L

Año de fundación 1992

a Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo obtiene su aprobación canónica el 31 de julio de 1992 fijando su sede en la parro­ quia de Santa Marina la Real.

Hermano mayor Javier García Argüello

ACTOS PRINCIPALES Los actos de la Semana Santa comienzan el fin de semana anterior al Viernes de Dolores, donde se realiza la Cena de Hermandad y la presenta­ ción oficial de la persona que se encargará de mantener la Ronda Lírico-pasional de ese año y la correspondiente imposición de la insignia de oro de la Cofradía. Este fin de semana, la parro­ quia es un bullicio de hermanos y hermanas, ya que además se desarrolla el triduo en honor a la Virgen del Desconsuelo y se realizan las reu­ niones de las distintas secciones de la cofradía. Ya en el Domingo de Ramos, participa en los ac­ tos propios de ese día en la parroquia de Santa Marina la Real en la Procesión de las Palmas por las calles de su Barrio. El Miércoles Santo, gracias a la colaboración existente con la Asociación Vecinal -Mariano An­ drés-, se ha venido desarrollando un concierto de música sacra que este año alcanzará su no­ vena edición, previo a la salida de la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”. Ésta, es un recorrido por las calles del Barrio de Santa Marina la Real para realizar una serie de paradas ante enclaves específicos, en los que la persona encargada de “mantener” la Ronda realiza breves alocuciones. El Jueves Santo gira en torno a 3 actos con un hilo conductor que es la procesión que sale del patio del Colegio Leonés: el Oficio de Tinieblas, en la Iglesia de Santa Marina la Real, la Ceremonia del Desagravio, con el depósito de las 30 monedas de la traición de Judas en el interior del Convento de la Santa Cruz y el Enclavamiento de Cristo, único acto privado de la Cofradía al finalizar la procesión de Las Ti­ nieblas y el Santo Cristo de las Injurias. El Acto del Desenclavo es la esencia de la Co­ fradía y se celebra en la tarde del Sábado Santo

Sede Parroquia de Santa Marina la Real Fotografía: Segundo Francisco García Argüello

en el transcurso de su procesión titular, delante de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isi­ doro, mientras las Hermanas entonan el Canto de las Llagas. La Cofradía se encuentra hermanada desde 1999 con la de la Santa Veracruz y Confalón, de Astorga, ya que ambas realizan el Acto del Desenclavo. Además, se realizan distintos actos a lo largo del año, como Triduos, organización de las fiestas pa­ tronales del barrio, la llegada del Cartero Real, Cine por Navidad, eventos culturales variados y otros actos de convivencia, teniendo en la parte social uno de sus puntales más importantes, con accio­ nes encaminadas a potenciar la relación con la pa­ rroquia de Santa Marina la Real, atendiendo a una serie de familias en situación de vulnerabilidad.

Hermanas y Hermanos 550 Emblema Óvalo que circunscribe una cruz vacía con sudario. Sobre ella se dispone una Corona Real, que simboliza su sede parroquial y a los pies de la cruz se colocan tres clavos en forma trebolada. Indumentaria Túnica lisa de sarga, púrpura con bocamangas y capirote negros, del mismo tejido, y cíngulo negro con las caídas a la izquierda. El emblema aparece en el centro del babero. Camisa blanca y guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo negros.

IMAGINERÍA • Santo Cristo del Desenclavo (Crucificado y Yacente). Manuel López Bécker. 2000. • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Jesús Azcoitia. 1998. • Santo Cristo de las Injurias. Amancio González, 1995. • María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad. Pablo Lanchares. 2013. • Piedad de las Ventas. Obra de los Talleres de Olot. Primer tercio del siglo XX. (cedida por la parroquia de San José de las Ventas).•••

PROCESIONES • Miércoles Santo: Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”. • Jueves Santo: Procesión de las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias. • Sábado Santo: Procesión del Santo Cristo del Desenclavo.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

117


Pasión Cofrade

El convento de las Clarisas de León  Esperanza FERNÁNDEZ SUÁREZ

El convento de las Clarisas de la Santa Cruz de León, o de las Hermanas Pobres de Santa Clara, está situado en la calle Cardenal Landázuri, denominación otorgada por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de León, en sesión de 20 de agosto de 1964, en honor al Legado del Papa Pablo VI en el VI Congreso Eucarístico cele­ brado en la ciudad de León en ese mismo año. Ante­ riormente recibió los nombres de calle de La Canóniga Vieja hasta mediados del siglo XIX y de Guzmán el Bue­ no a partir de esta fecha. Fue en esta misma calle don­ de se construyó y tuvo su origen el convento y donde ha permanecido hasta la actualidad. La comunidad de Las Clarisas sigue la Primera Re­ gla de Santa Clara. Fue la primera elaborada por una mujer, siendo aprobada por el Papa Inocencio IV dos días antes de la muerte de Santa Clara, el 11 de agos­ to de 1253. La mayoría de los conventos de Clarisas profesan esta regla y unas Constituciones Generales a partir del Concilio Vaticano II, en las 39 comunida­ des existentes actualmente en España. Su forma de vida es la clausura, el silencio, la vida en fraternidad, la pobreza, la contemplación reflejada diariamente en la oración y en la celebración de la Santa Misa, del Oficio Divino, del Santo Rosario y en la exposición del Santísimo Sacramento los domingos. El trabajo diario también es muy importante para las Hermanas Clarisas, estando especializado cada convento en un determinado trabajo. En León se dedican al bordado de ornamentos litúrgicos, a la confección y a la encuadernación. Regentan tam­ bién una hospedería donde se pueden pasar unos días en silencio y recogimiento, con la posibilidad de acudir a la oración litúrgica y a la Santa Misa con la comunidad. También se celebran en el monaste­ rio vigilias de adoración eucarística con jóvenes.

118

Para conocer la fundación del convento y su pos­ terior evolución nos basamos en el fondo docu­ mental custodiado en el Archivo Municipal de León y en dos capítulos de la obra -Claustros leoneses olvidados. Aportaciones al monacato femenino-: el capítulo titulado -Las Clarisas de Santa Cruz de León, llamadas Descalzas-, escrito por Manuel de Castro y Castro y el capítulo -Las Clarisas de la Ciudad de León: aproximación a la vida de una comunidad monástica femenina en el siglo XX- de José Javier Rodríguez González.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Nos informa Manuel de Castro sobre la historia de las Clarisas hasta el siglo XX. Expone que Francisco de la Calzada, canónigo de la catedral de León, dispuso en su testamento, en el año 1591, la fundación de un colegio para doce doncellas huérfanas nobles y de buena fama, que habían de ser gobernadas por una mujer principal, rigiéndose por una regla y cons­ tituciones. En esta casa había de haber, además, una capilla con un altar y sacristía para la fundación de una misa perpetua por el alma de su hermano, el canónico Diego de la Calzada.

> El trabajo diario también es muy importante para las Hermanas Clarisas, estando especializado cada convento en un determinado trabajo. En León se dedican al bordado de ornamentos litúrgicos, a la confección y a la encuadernación

Pedro Canseco, arcediano de Saldaña, heredero de Diego de la Calzada y testamentario de Francisco de la Calzada, redactó un testamento ológrafo el 4 de enero de 1604, en el que manda que la capilla se ins­ tale en el edificio que está construyendo -al cabo de la calle de la Canóniga de esta ciudad- para las mon­ jas Franciscanas Descalzas. Así, pues, se considera a Pedro Canseco como el fundador de este convento y el año 1604 como la fecha de su fundación, ya que fue el único que invirtió sus bienes en la construc­ ción ya que Francisco de la Calzada derrochó casi toda la herencia de su hermano Diego. Por otra par­ te, en el testamento no expresó qué orden religiosa debían profesar las doce doncellas y falleció en el mismo año en que hizo su testamento, quedando su fundación sin llevarse a cabo. En estos primeros años de vida del convento cono­ cemos los bienes que poseían y el número de reli­ giosas existentes a través de las capitulaciones que elaboraron para el convento Juan de Meres Loren­ zana, regidor del Regimiento de León y testamen­ tario de Francisco de la Calzada y de Pedro Canseco. Declaran que las primeras monjas que habitaron el convento fueron cuatro: Sor Isabel Magdalena, aba­ desa, sor Margarita de la Cruz, vicaria, sor Isabel Ana, portera y sor Ángela Gabriel. Se deja constancia en estas capitulaciones de una relación de los bienes y rentas que les pertenecen cedidos por su fundador. En este sentido aparecen establecidos siete censos y setenta y seis escrituras de tierras. Sin embargo, a pesar de estas donaciones, apenas disponían de recursos para su sustento dia­ rio. En 1606 el Papa Pablo V concede a las Clarisas de León la cantidad de 60 ducados sobre la Iglesia pa­ rroquial de Santa María de Cembranos, de la que >


Pasión Cofrade

119

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade era patrona María de Quiñones, condesa de Treviño, la cual en vista de la situación precaria de las monjas había hecho la petición de los 60 ducados al Pontífice. En los años siguientes sus condiciones financieras se mantuvieron igual ya que los dos patronos que firmaron las capitulaciones dejaron establecido que tenían derecho a presentar diez aspirantes a novicias. En 1635 el convento tenía que mantener a siete religiosas y correr con los gastos anuales de las misas diarias perpetuas por el alma de Diego de la Calzada, lo que provocó que las monjas se quedaran sin recursos económicos y tuvieran que admitir aspirantes con dote, situación que les contrariaba ya que era contraria a su voto de pobreza. A principios del siglo siguiente, en el año 1715 el Administrador del convento elaboró un informe en el que se decía que las monjas tenían pendientes 33.082 misas diarias perpetuas sin decir. Se expuso esta situación ante el Papa Pío VI y en el año 1796 las eximió de esta obligación a cambio de la entrega de 40 escudos de limosna para la fábrica de San Pedro de Roma. Esta situación económica es consecuencia también del descenso tan importante de sus bienes que se va produciendo a lo largo del tiempo desde su fundación y que podemos constatar a través del Catastro del Marqués de la Ensenada de 1761, documento que nos informa con gran precisión de sus posesiones y del número de religiosas clarisas existentes en este año. En los tres tomos sobre el estado eclesiástico, custodiados en el Archivo Municipal de León, están recogidas las posesiones en cuanto a tierras y casas y las rentas de cada institución religiosa de León y el número de miembros y las personas que tienen a su servicio.

120

De acuerdo a los datos del Catastro de la Ensenada, en 1761 el convento estaba formado por veintiséis religiosas, un vicario, un capellán, un sacristán y una demandadera. Consultados los padrones de habitantes custodiados también en el Archivo Municipal de León, este número que indica el Catastro es prác-

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

ticamente coincidente desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX. Desde 1897, fecha del primer padrón existente y hasta la década de los años noventa del siglo XX, se han consultado todos los padrones, los cuales se renovaban cada cuatro años y se ha podido confirmar que el número de religiosas ha oscilado siempre entre veintitrés y veintiocho monjas. En cuanto a las rentas que recibían, se registran en el Catastro de Ensenada tres censos más en relación con los que se establecieron en las capitulaciones de los patronos, diez en total con réditos anuales, especificando para cada uno las cantidades y los réditos. Eran del tipo redimibles ya que podían ser rescatados en cualquier momento. Los censos pertenecientes al convento de las Clarisas de León estaban constituidos con las siguientes personas, cargos o entidades, uno contra el estado del Conde de Luna, cuatro sobre el oficio de cuatro Notarios Mayores del Tribunal Eclesiástico de León, dos contra la hacienda y bienes de los Herederos de Miguel Pérez Fernández, dos sobre las haciendas de Isidro Quiñones, vecino de la villa de Villalpando y de Manuela Villagómez, viuda y vecina de León, y el último contra el Mayorazgo de la Marquesa de Fuenteoyuelo, vecina de la villa de Madrid. Los préstamos de capitales a censo y los réditos de estos censos en relación con el capital prestado, constituyeron un ingreso en metálico y fijo para muchas de las comunidades religiosas, principalmente para las que profesaban el voto de pobreza. A veces estos censos afectaban a la supervivencia de los conventos ya que era frecuente otorgar un censo por parte de las familias para la dote de la hija que ingresaba como novicia y este censo lo heredaban sus sucesores y si no se había realizado el total del pago, los herederos tenían que hacerse cargo de los intereses y este pago en muchos casos no se efectuaba por no disponer de medios económicos. Señala también el Catastro que tiene el convento otras rentas en diversos lugares y que se reparten para la llamada

contribución del subsidio, tributo que se aportaba a la hacienda real y para la manutención de las monjas, salarios de capellanes, criados, dependientes y para el culto de la Iglesia. En cuanto a las posesiones de bienes inmuebles del Convento de Santa Cruz de León éstas descienden considerablemente atendiendo a lo registrado en el Catastro del Marqués de la Ensenada con relación a setenta y seis tierras que les otorgó su fundador. Se describen en


Pasión Cofrade

1761 un total de once tierras de secano y un huerto de regadío. Tenía el Convento de Santa Cruz, un huerto de regadío en la dezmería de la Iglesia de San Juan de Regla, en el lugar denominado de la Carrera, que daba dos frutos al año y linaza de buena calidad, cinco tierras de trigo y centeno en la dezmería de la Iglesia de San Juan de Renueva, dos tierras de trigal en la dezmería de Valdelamora, otra tierra de trigal al bajar de Santa Engracia lindando al sur con el

camino de Carbajal y otras dos tierras de trigo en las Eras de Renueva, casi todas en régimen de arrendamiento según consta en este Catastro. Igualmente arrendadas a una persona y pagando una renta anual, nos informa el Catastro de la Ensenada de las casas que poseían, once en total: una casa en la parroquia de San Martín, en la calle Santa Cruz, con habitación alta y baja, portal, caballeriza, corral y pozo; y otra en la misma parroquia en la calle Misericordia con

habitación alta y dos portales debajo; una casa en la Parroquia de Santa Marina, en el barrio de la Carrera, con habitación en el bajo y con portal, corral, establo y cocina -por bajo- y en la misma parroquia y barrio, un pajar -que sirve para zerrar yerva-; una casa en la Parroquia de San Lorenzo, barrio de la Carrera, con habitación en el bajo, con portal, corral, cocina y tres aposentos; y la última, una casa en la Parroquia y arrabal de San Juan de Renueva, con habitación alta y -por bajocorral, caballeriza, horno y aposentos. >

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

121


Pasión Cofrade Si durante los siglos XVII y XVIII las monjas Clarisas pasaron penurias, éstas se agrava­ ron en el siglo XIX. Las leyes desamortiza­ doras de Mendizábal y Madoz incidieron en esta comunidad como en el resto de órdenes religiosas regulares. Desde 1835 no podían admitir novicias y fueron supri­ midos todos los censos que poseían. Como consecuencia de estas normas, a mediados del siglo XIX, únicamente había en el con­ vento siete religiosas. A lo largo del siglo XX, de acuerdo al capí­ tulo escrito por José Javier Rodríguez, sus ingresos y condiciones de vida fueron evo­ lucionando hacia una mejoría. Hubo perío­ dos en los que su vida fue muy dura. Así durante la Segunda República su existen­ cia estuvo amenazada por la exclaustración e incluso su vida corrió peligro. En los años de la Guerra Civil quisieron pedir permiso para salir a postular pero finalmente no fue necesario pues recibieron ayudas para su sostenimiento diario y en la posguerra tuvieron que vender algún objeto o piezas de valor. Tanto en estas etapas de penuria como en el resto han recibido la ayuda de familiares de las religiosas mediante heren­ cias o ingresos en metálico y también de otras personas e instituciones. Las aportaciones que más han incidido en el desahogo que han alcanzado, aunque sin perder el voto de pobreza, son las pro­ cedentes de los trabajos que han realizado y realizan en los talleres. Igualmente ha in­ fluido la entrada de la comunidad en la Se­ guridad Social en el año 1983 y las mejoras constantes que se han llevado a cabo con las reparaciones, reformas y construccio­ nes en el edificio del convento.

122

Sobre la estructura arquitectónica del edi­ ficio destinado a convento no hay mucha información. En el Catastro de la Ensena­ da, no se hace mención. Sin embargo si conocemos el origen de la construcción primitiva por una de las cláusulas de las mencionadas capitulaciones. En ésta se decía que únicamente se habían levan­ tado las paredes del convento, así la co­ munidad de religiosas tuvo que costear las divisiones interiores y comprar al Cabildo de la catedral un solar para la edificación de la Iglesia.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

onvento de las Clarisas antes de su reconstrucción en los años setenta del siglo XX. C COLECCIÓN FOTOGRÁFICA DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE LEÓN

Pascual Madoz en la primera parte del tomo X, correspondiente a la ciudad de León, publicado en 1847 y perteneciente a la obra -Diccionario geográfico-estadís­ tico-histórico de España y sus posesiones de ultramar-, nos describe cómo era el convento en esta fecha: -su construcción no es suntuosa, ni su fábrica de gran soli­ dez pues es de ladrillo y cal con tapias de tierra, pero con buenos cimientos: las de la Iglesia son buenas, su fábrica es regular y aunque no muy grande, no deja de tener algún mérito-. Durante el siglo XX fueron constantes las rehabilitaciones del edifico, pero la más importante se realizó en los años setenta. En un expediente perteneciente al Archi­ vo Municipal de León, la abadesa de las religiosas solicita en el año 1971 licencia de obra para el desmonte y demolición de un cuerpo del edificio con fachada de 46 metros y de tres plantas ya que se encontraba muy viejo y ruinoso, corres­ pondiente a la iglesia, capilla y cuerpo anejo, para proceder posteriormente a su reconstrucción y actualización. En el solar que quedó después del derribo, se construyó nuevamente el convento ele­ vándose una planta más. Actualmente con esta misma fisonomía se contempla y se aprecia el convento al final de la calle Cardenal Landázuri e inicio de la calle Convento, nombre dado en su honor,

especialmente en la Semana Santa leonesa ya que al igual que en otros conventos de la ciudad de León, se celebran numerosos actos en el interior o exterior de los mis­ mos. En el de Santa Cruz de León o de las Hermanas Clarisas se efectúan entre otros actos: el miércoles santo, haciendo la co­ rrespondiente parada ante la fachada del convento, se pronuncia una alocución por un mantenedor o mantenedora dentro de la celebración de la Ronda Lírico-Pasional -Luis Pastrana Giménez-; el jueves santo, en el interior del convento se lleva a cabo el acto del Desagravio en el transcurso de la Procesión de las Tinieblas y Santo Cristo de las Injurias; y por último, el sábado santo, en el itinerario de la Procesión del Santo Cristo del Desenclavo, se entona el canto de la Salve por las Madres Clarisas en el interior del Convento ante la imagen de Nuestra Madre María del Desconsuelo, to­ dos organizados por la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo. Asimismo, en la mañana del Viernes Santo, la procesión de -Los Pasos- que organiza la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno hace una breve parada ante el Convento de las Clarisas así que llega allí el paso de -Nuestro Padre Jesús Nazareno-, titular de dicha cofradía. Entonces, las reli­ giosas cantan una oración al paso del Se­ ñor y la agrupación penitencial les entrega un ramo de flores. Es un acto devocional tan entrañable como emotivo. •••


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

123


Fotografía: Marta Cayón


Pasión Cofrade

Cofradía Santo Sepulcro Esperanza de la Vida Año de fundación: 1992 Maestre: José Luis Jañez Sampedro Templo: Parroquia de San Froilán Hermanos: 530 Indumentaria: Túnica negra, capillo alto blanco con babero y cola. Cíngulo y guantes blancos. En el centro del babero va bordado el emblema de la cofradía.

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

HISTORIA

C

ofradía erigida canónicamente el 5 de noviembre de 1992. Desde sus orígenes ha estado vinculada a la Orden del Santo Sepulcro con la que ha participado en diversos actos en la ciudad de León, entre ellos el cruza­ miento de caballeros. Inicialmente tuvo prestada su imagen titular por la Parroquia de Valderas de León. La imagen actual, obra del artista conquen­ se Vicente Marín Morte, fue presentada en 1996. La cofradía destina el 10% de sus ingresos a obras sociales, a través de Cáritas, la Asociación Leonesa de Caridad y ayudas puntuales en ca­ sos concretos. También ha participado en la organización de las fiestas del barrio de la Chantría, en la proce­ sión de Nuestra Señora del Rosario, en el Vía Cru­ cis Procesional de la Parroquia de San Froilán, y en la procesión de Antorchas de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes.

IMAGINERÍA • Santo Cristo Esperanza de la Vida. Vicente Marín Morte. 1996.

• El Hombre Nuevo. Vicente Marín Morte. 2002. • Nuestra Señora de la Luz. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2014

Emblema: Cruz del Santo Sepulcro, usada en el antiguo Reino de León. Hoy conocida como Cruz de Malta, encerrada en un círculo. Todo ello en color rojo.

ACTOS PECULIARES • Rito de admisión de hermanos, el Sábado de Pasión. Se entrega a los nuevos hermanos un cirio, símbolo de la luz de Jesús Resucitado. • Entrega del fuego en las parroquias y templos del recorrido del Sábado Santo. • Ante cada uno de los templos el Maestre de la cofradía, en nombre de todos los hermanos, entrega el fuego que luego se bendecirá en la Vigilia Pascual. • En la Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Ntro. Sr. Jesucristo, Lunes Santo, en riguroso silencio los hermanos pujan por turno rotatorio, la imagen titular llevada sobre una parihuela. Durante el recorrido los miembros de la Asociación San Pedro del Castro ento­ nan el canto de Las Llagas, recuperado de la Sobarriba leonesa. •••

PROCESIONES • Lunes Santo: Adoración de las Llagas de Cristo. • Sábado Santo: Procesión Camino de la Luz.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

125


126

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade Es una noche clara, transparente, se dilatan las estrellas en el cielo y su luz se torna intenso velo, ante el presagio del dolor silente. Tu oración se transforma en un latente, lacerante dolor que cubre el suelo de gotas de ansiedad que son el vuelo, hacia el Padre que parece ausente. Sabes que se aproxima la esperada hora, con feroces, inexorables pasos sin demora, para cumplir con lo en su día escrito. El prólogo de tu rostro ya refleja, la angustia, el dolor, no así la queja de entregarte por amor sin ningún grito. J.B. Díez Arpegio Enero, 2020.

Fotografía: Miguel Seijas

SONETOS

Hay un cuerpo Señor, que está fundido, mezclado con la cruz en que agoniza, en simbiosis sangre y savia, que suaviza el gran dolor que sufre así prendido. Tu cuerpo en el madero, escarnecido, con el rostro hacia el cielo paraliza, el sol, el firmamento que cárdeno analiza la sin razón de un mundo enardecido. Y mirándote el cielo te ha elevado, a la inalcanzable altura que domina la creación que se ha paralizado.

Fotografía: Miguel Seijas

Pero dejas que tu cuerpo esté clavado, portando la imparable semilla que germina 127 para el corazón del hombre ser salvado. J.B. Díez Arpegio. Enero, 2020.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


128

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

129


130

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

131


Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez


Pasión Cofrade

Cofradía La Agonía de Nuestro Señor Año de Fundación: 1993 Abadesa: Nonia García Rodríguez Templo: Parroquia de Santa Marina la Real Hermanos: 215 Indumentaria: Túnica morada. Bocamanga de puntilla, de color morado como el cíngulo y el capirote. Emblema: Arco en el cáliz, corona de espinas y atributos. El cáliz lleva la sangre de Cristo derramada por la corona de espinas. En el pie del emblema lleva las iniciales de la cofradía.

Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez

HISTORIA La Cofradía La Agonía de Nuestro Señor, se fundó en León el 4 de octubre de 1993 por ini­ ciativa de siete hermanas, siendo formada ínte­ gramente por mujeres. La reciente reforma es­ tatutaria permite el acceso de hombres en esta agrupación penitencial.

fradía salió a la calle fue en el año 1993, a modo únicamente de representación. Procesiona el Miércoles Santo.

IMAGINERÍA • Jesús del Vía Crucis. José Ajenjo. 1998.

ACTOS PECULIARES La Cofradía tiene como sede la iglesia parroquial de Santa Marina La Real de León, sita en la calle Serranos nº 20. Entre sus finalidades se encuen­ tra promover el culto público, a través de los desfiles procesionales. Se encarga, asi­mismo, de organizar varios cultos en torno al Misterio de la Muerte y Resurrección del Señor. La Hermandad se rige por el Cabildo y la Junta de Seises. Celebra su fiesta en noviembre el día de Cristo Rey, mediante una misa en la cual toman pose­ sión los miembros de la Junta y la abadesa o el abad (si procede). La primera vez que esta co­

Fiesta de la Cofradía el día de Cristo Rey y toma de posesión y Eucaristía en memoria de los difuntos de la Cofradía. Peregrinación a la Vir­ gen del Camino, el segundo domingo de mayo. Via Crucis, el segundo sábado de cuaresma en la Iglesia Parroquial de Santa Marina.

CONDICIONES DE ADMISIÓN Ser avalada por otra hermana/o de la Cofradía mixta desde 2016. •••

PROCESIONES • Procesión de Jesús Camino del Calvario. Participan las Damas de la Piedad (Astorga), Jesús de Nazaret (Mansilla de las Mulas).

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

133


Pasión Cofrade

La Cuaresma y la Capilla de Santa Nonia  Máximo CAYÓN DIÉGUEZ | Cronista oficial de la ciudad de León

La Cuaresma es un tiempo fuerte de la Iglesia. Rememora los cuarenta años que el pueblo de Israel caminó por el desierto con destino a la tierra prometida, (Num, 14,33); los cuarenta días que permaneció Moisés en la cima del Sinaí, sin probar bocado ni bebida, sobrecogido ante la presencia de Dios “y Yavé escribió en las tablas las pa­ labras de la alianza, las diez palabras”, (Ex. 34,28); también, los cuarenta días y cuaren­ ta noches que caminó por el desierto hasta el monte Horeb el profeta Elías para hallar­ se con el Señor (1 Re, 19,8); y, por supuesto, los cuarenta días y cuarenta noches que pasó el Hijo del hombre, Jesús Nazareno, ayunando en el desierto, tal como lo refie­ ren los evangelistas Mateo, (4-1,11), Mar­ cos, (1, 12-13) y Lucas, (4, 1-13). La cuaresma es, por tanto, y más que nun­ ca, tiempo de penitencia, de predicación intensa y de fraternidad con los margi­ nados y desfavorecidos, lo que equivale a decir que es tiempo de ayuno, limosna y oración, que son los tres cimientos que sustentan esta témpora que comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el Jueves Santo, a la hora nona, es decir, alrededor de las tres de la tarde. Con la eucaristía de “La Cena del Señor” se inicia el Triduo Pascual.

134

Los orígenes de la cuaresma se remontan al siglo IV. Durante el pontificado de Grego­ rio II, (715-731), se consolidó su estructura litúrgica. Tres siglos más tarde, el papa Ur­ bano VI, en el concilio de Benevento, ce­ lebrado en 1091, decretó la imposición de la ceniza a “todo el clero y todos los laicos, hombres y mujeres”. “Convertíos y creed en el Evangelio”, (Mc. 1,15). Tradicionalmente, la ceniza proviene de la quema de las pal­ mas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior, que, rociadas con agua ben­ dita, son aromatizadas luego con incienso. En tiempos pretéritos, la celebración de la Cuaresma tenía como fines principa­

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

Fotografía: Marta Cayón

les la cura de almas y la reforma de las cos­ tumbres. En nuestra ciudad, ambas tareas focalizaban la atención de los fieles. Para ello, en templos parroquiales, monasterios, conventos, oratorios y capillas, tales como Santa Nonia, considerada la “Cuna de los Papones”, se celebraban los correspondien­ tes cultos litúrgicos.

Desde el 14 de diciembre de 1814, por acuerdo suscrito entre el Convento de Santo Domingo, representado por el prior P. Antonio Domínguez, y la Herman­ dad de los Siete Dolores, representada por su director, penitenciario a su vez de la S. I. Catedral, D. José Hidalgo, la iglesia de Santa Nonia es sede de dos cofradías:


Pasión Cofrade Nuestra Señora de las Angustias y Sole­ dad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno, erigidas ambas, en 1578 y 1611, respec­ tivamente, en el citado monasterio de la Orden de Predicadores. Dos años más tarde, dichas agrupaciones penitenciales comenzaron a pagar seis rea­ les de vellón por el “piso” de la entonces ca­ pilla de Santa Nonia, es decir, como alquiler de la misma, y en 1834, las dos quedaron adscritas a la parroquia de Nuestra Señora del Mercado, siendo designado director nato de ellas, el párroco de esta feligresía, D. Manuel Domínguez. La Congregación de las Hermanitas de Ancianos Desamparados llegó a León en 1888. Como la institución carecía de tem­ plo, les fue asignado, como oratorio, la ca­ pilla de Santa Nonia, hasta 1952, en que las populares “Hermanitas” se trasladaron a un nuevo edificio, más confortable, que es el actual, titulado ‘Residencia San José’.

En escrito dirigido al obispo de León, D. Luis Almarcha Hernández, fechado el 17 de sep­ tiembre de dicho año, las Juntas de Gobierno de “Angustias y Soledad” y “Dulce Nombre de Jesús Nazareno”, “suplican que se dicte el oportuno decreto, reconociendo a las co­ fradías mencionadas el derecho de disfrutar de la iglesia de Santa Nonia como su sede religiosa permanente para en ella organizar y celebrar sus actos religiosos y guardar y dar culto a sus sagradas imágenes…”. Y el 23 de septiembre siguiente, el prelado legionense cede el pacífico uso y disfrute de la capilla de Santa Nonia a las dos cofradías, que, para la realización de las obras pertinentes en el templo, hasta recibieron una ayuda econó­ mica de 2.500 pesetas de la época, otorgada por la Cámara de Comercio e Industria de León, institución que ha colaborado siempre de forma muy activa con la Semana Santa de esta antigua Corte de Reyes. Aquel mismo año, según la referencia consultada, la insti­ tución cameral había subvencionado a las cofradías leonesas con 1.500 pesetas.

Los siguientes renglones tienen como horizonte las calendas decimonónicas. Concretamente, el año 1878 y los cultos referidos a la Cuaresma. En los tres días pre­ cedentes, en la iglesia de Santa Nonia se celebraron los ejercicios de las “Cuarenta Horas”, - tiempo que se estima que per­ maneció en el sepulcro el cuerpo muerto de Cristo, Nuestro Señor, - “donde también se pronunciaron buenos sermones por los oradores Lic. D. Bernardo Ortiz, Beneficiado de la Catedral, Señor Rector del Seminario, y Sr. Doctoral”. Llegados a este punto, y antes de continuar, debe hacerse un excurso explicativo. La Adoración Nocturna tiene su anteceden­ te más lejano en la mencionada práctica piadosa de las “Cuarenta Horas”, iniciativa atribuida a San Carlos Borromeo, (15381584), cardenal italiano, arzobispo de Mi­ lán. En España, el culto eucarístico nació a impulso de la noble dama española, nacida en Medina de Rioseco, Teresa Enríquez, >

135

Fotografía: Marta Cayón

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade (1450-1529), “La Loca del Sacramento”, así denominada, al parecer, por el papa Julio II. Éste, mediante la bula “Pastoris Aeternis”, expedida en Roma el 21 de agosto de 1508, autorizó a Teresa Enríquez a “instituir Cofra­ días por los Reinos de España y aun de toda la Cristiandad”. [“La Loca del Sacramento o Dª Teresa Enríquez”, apuntes biográficos re­ copilados por el Rdo. P. Rufino Osaba, C. M. Ávila, 1926, pg. 43]. En 1592, tras los atentados herejes contra Jesús Sacramentado, el Papa Clemente VIII, mediante la Encíclica “Graves et Diu­ tarnae”, de fecha 25 de noviembre del mencionado año, con el fin de promover la adoración de los fieles de modo inin­ terrumpido, es decir, de día y de noche, al Santísimo Sacramento, transformó la

práctica piadosa de las “Cuarenta Horas” en adoración perpetua al Santísimo Sacra­ mento expuesto en el altar. La cofradía leonesa de Minerva, fundada en el monasterio de San Claudio de León, el 12 de julio de 1612, atendía a la adoración del Santísimo Sacramento en los sagrarios y a su conducción, por modo de viático, a los enfermos, los dos fines principales de la Bula “Dominus Noster Iesus Cristus” del romano pontífice Pablo III, dada en la Ciu­ dad Eterna el 30 de noviembre de 1539, y era modelo y ejemplo de aquella cofradía sacramental que el dominico Tomás Ste­ lla había fundado en 1520, en la iglesia de Santa María sopra Minerva, edificada sobre las ruinas de un templo pagano dedicado a la diosa de la sabiduría de Roma, y apro­

bada el referido 1539, mediante la Bula re­ señada, por el predicho Paulo III. La Adoración Nocturna Española se fun­ dó la noche del 3 de noviembre de 1877, en la iglesia del Convento de Capuchinos del Prado, de Madrid. La Sección leonesa adquirió carta de naturaleza el 4 de mar­ zo de 1889, Domingo de Carnaval, bajo la presidencia de Luis de Trelles y Noguerol, fundador del Centro Eucarístico de Madrid. Concluida la digresión, prosigamos nues­ tra andadura. Y subrayemos que, una vez inmersos en pleno tiempo cuaresmal, en la citada capilla de los papones, los cua­ tro primeros domingos de cuaresma se celebraban los ejercicios propios de dicho tiempo litúrgico, con intervención de afa­ mados oradores sagrados, tal como lo re­ coge el Boletín del Clero del Obispado de León, de fecha 7 de marzo de 1878, donde se lee textualmente: “en los que predicarán la palabra Divina los Sres. D. Ramiro Fernán­ dez, catedrático del Seminario Conciliar, D. Juan Sánchez, canónigo de la Colegiata de S. Isidoro, D. Vicente Valdés, ecónomo de la de El Salvador del Nido, y D. Antonio Ber­ múdez, Sacristán mayor de la Catedral”. En párrafos posteriores se anuncia que la V.O.T. [Venerable Orden Tercera], celebraría sus ejercicios acostumbrados de todos los Viernes de Cuaresma. Y asímismo se infor­ ma de la celebración en próximas fechas de las novenas de San José y de Nuestra Señora de los Dolores, haciendo especial mención en la que se celebra en la pa­ rroquia de Nuestra Señora del Mercado. Y termina la información diciendo: “Si a todo esto se agregan otras funciones particula­ res de Cofradías, y no pocas procesiones; se puede comprender que no faltará en esta Ciudad el pasto espiritual en el santo tiem­ po de Cuaresma. Abrigamos la esperanza de que tampoco han de escasear fieles que acudan a recibirle”.

136

Fotografía: Marta Cayón

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

A la vista de lo expuesto, en aquellos tiem­ pos, la actividad litúrgica era intensa. Y la participación profusa. Entonces, según pa­ rece, había tiempo para todo. Hoy la inme­ diatez es oponente de la cotidianidad. Y es que prontitud y urgencia son términos que se confunden en estos días nuestros. •••


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

137


Pasión Cofrade D. Teodomiro Álvarez García Director de la Coral Isidoriana

“La música es un arte, es belleza, y, por tanto, lleva a Dios” Tras el fallecimiento de Don Felipe Magdaleno, usted asumió la dirección de la Coral ¿Qué recuerda de aquellos días? ¿Qué retos hubo que superar en este cambio de trayectoria? Aunque desde los años del Seminario había trabajado con coros, y, posterior­ mente, había formado parte de la Capilla Clásica, tenía cierto temor de no saber continuar la labor que D. Felipe venía realizando con tanto éxito con su Coral. Suceder a un fundador siempre es com­ prometido. Pero conté, desde el primer momento, con la orientación y la cola­ boración de algunos componentes del coro más comprometidos, y eso me dio mucha confianza. El reto era “hacerme al coro y con el coro”, buscar nuevos canto­ res y nuevos repertorios. Y así hemos ido haciendo camino.

138

A punto de cumplir 60 años (noviembre de 1962), desde la fundación de la Coral Isidoriana ¿Cuál cree que son los rasgos que dotan de personalidad propia a este conjunto? El estar íntimamente ligada a la Basílica, como recogen sus Estatutos. Desde el primer momento ha actuado como la “Schola Cantorum” de la Basílica en las celebraciones litúrgicas más significati­ vas. También, gracias a su fundador, el ser de los pioneros en la recuperación de las canciones populares leonesas,

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

aunque luego haya crecido mucho su re­ pertorio. ¿La vinculación de la Coral con la Basílica de San Isidoro otorga un plus de exigencia? Todas las comunidades que celebran la litur­ gia en cualquier templo, por pequeño que sea, merecen el mismo respeto y seriedad a la hora de cantar. La Basílica, no va a ser menos; si acaso, todo lo contrario, por ser un templo singular y eminentemente eucarís­ tico. Claro que intentamos añadir ese plus.

¿Cómo decide el repertorio de la Coral? Me suelo guiar por tres criterios: el texto de la obra o del canto, el valor musical que tiene esa obra, y la dificultad que encie­ rra, teniendo en cuenta las posibilidades de la Coral, que ha de poder interpretarla, al menos, dignamente. En el repertorio “popular”, además tengo en cuenta el gra­ do de aceptación que puede tener aquel canto en los lugares que podríamos ofre­ cer el concierto. Sin duda, uno de los conciertos más esperados es el que ofrecen cada Sábado Santo en San Isidoro. ¿Qué sensaciones tiene como director de la Coral ante este evento? Es el que más trabajamos, y en el que más ilusión ponemos. Procuramos que, además del sonido de la música, les llegue algo más a los asistentes. Por ello, desde hace unos años, hilvanamos las obras alrededor de un tema o a una idea. En torno a ese eje giran


Pasión Cofrade las obras y los comentarios a las mismas. Por ejem­ plo: La paz…, Los cristianos perseguidos…, El Cami­ no de Santiago…, El Centenario de Santa Teresa…. Es comprometido, pero es gratificante comprobar la buena acogida que este concierto tiene cada año por parte de los leoneses, y de algunos visitantes y turistas que también acuden esa tarde a la Basílica. En 2007 recibió la Insignia de Oro de la Ciudad de León ¿Se nota el cariño que los leoneses tienen por esta Coral? Recibí la Insignia junto con otros directores de Coro, muy agradecidos por el reconocimiento a la labor callada de tantas personas cantoras que dedican su tiempo libre a una tarea sacrificada y hermosa, algo que, además, hacen “por amor al arte”. Creo que los leoneses, sobre todo los de cierta edad, tienen afecto a la Coral. Nos lo demostraron con motivo del 50 ani­ versario, y en general lo hacen acudiendo a los con­ ciertos que ofrecemos. No querríamos defraudarles. La ciudad de León tiene, tradicionalmente, afición a la música coral ¿Se nota esta afición en la asistencia a los conciertos? ¿Surgen nuevos talentos que incorporar a la Coral Isidoriana? Creo que hay mucha afición a la música coral en León, y ciertamente, se nota en los conciertos. También hay un nivel grande de exigencia en la calidad, aunque no falte la comprensión y el aliento para los coros que no pueden llegar tan alto, pero trabajan por mejorar. En este auge han influido Organismos patrocinadores, el Conservatorio, Fundaciones, Escuelas de Música, y personas con mucha valía y tesón. No obstante, la afi­ ción es mayor a escuchar que a participar en los coros o grupos musicales. Por este motivo, además de otros, encontramos tanta dificultad para incorporar nuevos cantores, y la Coral la padece. Vaya aquí mi invitación a superar este escollo.

> “No es imaginable una Semana Santa sin canto y sin música”

¿Cree que se le da la importancia que merece en la liturgia? Depende de parroquias y de grupos, e incluso de quienes forman esos grupos o comunidades. En León, por ejemplo, no somos-en general- muy da­ dos a cantar, por nuestro carácter, quizá. Y esto se nota también en la liturgia. Sería bueno cambiar esta costumbre, porque cantar en las celebraciones fomenta la unión entre las personas, que confesa­ mos con gozo nuestra fe, orando a Dios para alabar­ le, darle gracias, pedirle, etc. ,vistiendo a las palabras que decimos con el hermoso lenguaje de la música. ¿Y en la Semana Santa? ¿Qué aporta la música a la celebración de la Pasión? Si hablamos del rico y amplio repertorio polifónico, es una excelente ayuda para vivir con más hondura los misterios que celebramos en esa Semana. Esas obras suenan de otra manera en esos días, porque para ellos fueron creadas. Pero, también el repertorio más popular y más común nos ayuda mucho, al tener un lenguaje comprensible y actual, aunque sea de un valor musical inferior. No es imaginable una Semana Santa sin canto y sin música. También las marchas que acompañan a las procesiones dan ese carácter sagrado y solemne a los misterios que vemos repre­ sentados en los distintos “pasos”. Qué importante será cuidar que las marchas nuevas conserven y fomenten ese clima de recogimiento que tanto favorece la contempla­ ción en quienes, desde la fe- que solo Dios co­ noce-, observan el lento discurrir de los desfiles procesionales. •••

¿Qué tiene la música, desde su punto de vista, para ser un instrumento que nos acerca más a Dios? ¿Puede la música convertirse en oración para el creyente? La música es un arte, es belleza, y, por tanto, lleva a Dios. Él es quien ha ido repartiendo esa belleza en la creación. ¿Cómo no recordar el verso de san Juan de la Cruz?: “Mil gracias derramando -pasó por estos sotos con presura- y yéndolos mirando,- con sola su figura,- vestidos los dejó de su hermosura”. Hay ca­ sos de personas muy conocidas que han llegado a la fe a través de la música. Siempre acerca a Dios. Y, por supuesto que es oración para el creyente. Lo es, sobre todo, aquella que está presente en las celebra­ ciones litúrgicas y en la piedad popular.

139

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


140

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


SEMANA SANTA • LEÓN 2022

141


Fotografía: Miguel Seijas

Pasión Cofrade

142


Pasión Cofrade

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses Año de fundación: 1995 Hermano Mayor: Javier Fernández Llamas Templo: Basílica de San Isidoro Hermanos: 400 Indumentaria: Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas. Manga ancha, capuchón de un metro de largo de color azul marino con el emblema de la cofradia. Fotografía: Miguel Seijas

F

undada en 1995, tiene su sede canónica en la Basílica de San Isidoro. La Cofradía procesiona el quinto sába­do de cuares­ ma. Dicha procesión, donde figuran los Atribu­ tos de la Basílica citada, se realiza con voto de silen­cio, que es guardado por todos los herma­ nos y hermanas.

• Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro. Anónima. Siglo XVII. • Virgen de la Esperanza. Miguel Bejarano Moreno. 2004. • Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás. Jaime Babío. 2011

Pantalones, calcetines, zapatos, corbata y guantes de color negro y la camisa blanca. Se ciñe la túnica a la cintura con un cíngulo de seda y oro.

EMBLEMA Entre los actos que organiza esta Cofradía des­ tacan los si­guientes: celebración de las festivi­ dades de los Santos Isi­doro y Martino; toma de la ceniza, el miércoles de inicio de la cuaresma, y asistencia a la Misa Conventual, todos los sá­ bados del año, vestidos de túnica y capelina blanca, así como al canto de la Salve Isidoriana, que el Cabildo man­tiene con el pueblo leonés a través de los siglos.

IMAGINERÍA • Nuestro Padre Jesús de la Esperanza. Melchor Gutiérrez San Martín. 1995.

Ovalado, partido en dos campos. En el superior, el cordero eucarístico de la portada principal de San Isidoro y en el inferior, la Santísima Virgen besando la mano del Hijo al descender de la cruz, imagen ésta tomada de la Puerta del Per­ dón de San Isidoro.

CONDICIONES DE ADMISIÓN No haber rechazado públicamente la Fe Católi­ ca, no haberse apartado de la Comu­nión Ecle­ siástica, no encontrarse condenado por exco­ munión impuesta o declarada. •••

PROCESIONES • Sábado de Pasión: Procesión de Jesús de la Esperanza • Sábado Santo: Vía Lucis Procesional

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

143


Pasión Cofrade

ECCE HOMO  Máximo CAYÓN DIÉGUEZ | Cronista Oficial de la ciudad de León

José Holguera, maestro-grabador, es un fervoroso y penitente papón. Y cada Sema­ na Santa entrega a los tórculos una nueva creación personal, después de una relectu­ ra atenta y reposada de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor. El grabado que nos ofrece en esta edición es fruto de su reflexión personal. Se trata de la imagen de Cristo en el Pretorio, materiali­ zada en una obra abstracta, por tanto, ajena y manifiestamente opuesta a la representa­ ción figurativa. Para ello, en esta ocasión, se ha inspirado en este pasaje del Evangelio de San Juan, (19,5): “Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre!”. Este grabado, expresión artística donde imperan los conceptos, a través de formas y volúmenes, de matices y coloraciones, es una metáfora de los padecimientos so­ portados por el Hijo del hombre, vejado y escarnecido por la soldadesca romana y los sayones. Estamos, pues, ante una com­ posición plástica generada por la expresi­ vidad subjetiva del autor, donde subyacen también la influencia de los “Los cuatro cánticos del Siervo de Yahvé”, escritos en Babilonia por el profeta Isaías, en plena cautividad, setecientos años antes de que Jesús de Nazaret expirara en el monte Calvario, un texto de un alto valor poético y de un inestimable contenido espiritual que predice el maltrato, las burlas, el me­ nosprecio y los desdenes soportados por el Divino Galileo. 144

En una sociedad secularizada como es la nuestra, el abstraccionismo se convier­ te de este modo en un excelente recur­ so visual a la hora de trazar el camino

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

hacia la conversión y, por ende, hacia la evangelización. Y aunque este grabado, donde gravita el dinamismo del punto, la línea y los colores, tan alejado de los cánones convencionales, por su dureza estética pudiera producir cierta apatía, o, incluso, determinada incomprensión en el ánimo de quien lo contempla, opiniones o juicios en ambos casos muy legítimos y razonables, debe estimarse también, y con la misma legitimidad y razonabilidad, como una alegoría de los períodos tan duros y tan horrendos que hemos vivi­ do, y aún vivimos, condicionados por la pandemia del Covid-19, es decir, con esos momentos inundados por la soledad y el sufrimiento, colmados de incertidumbre y aislamiento, rebosantes de angustia y desolación. En la liturgia del Viernes Santo, Jesús es el ‘Siervo de Yavhé’, sufriente por nues­ tros pecados, el mismo al que alude el evangelista Mateo, (12, 15-21), el Varón de Dolores que entrevió el citado Isaías, uno de los cuatro profetas mayores del Antiguo Testamento, denominado ‘el príncipe de los profetas’. Sus oráculos es­ tán contenidos, como he dicho, en sus cuatro cánticos, cuatro sublimes poemas, y las profecías que contienen sus versí­ culos quizás son las más interesantes del Antiguo Testamento. Están insertas en el Deuteroisaías o Libro de la Consola­ ción (cap. 49-55), como, por ejemplo, la siguiente, impresionante y profunda, que nos proyecta una luz esclarecedora: “Él so­ portó nuestros sufrimientos / y aguantó nuestros dolores; / nosotros lo estimamos leproso, / herido de Dios y humillado; / pero él fue traspasado por nuestras rebe­ liones, / triturado por nuestros crímenes. /

Nuestro castigo saludable cayó sobre él, / sus cicatrices nos curaron” (Is 53,4-5). José Holguera muestra su fe de creyente y su sensibilidad artística en el expresionismo de este grabado, aguafuerte y aguatinta al azúcar en plancha de zinc, donde la mezcla de betún de Judea, disolvente y el mismo azúcar, una vez disuelta en agua, sirve para pintar con pincel sobre una plancha resina­ da, que después del baño al ácido, permite que el dibujo quede grabado. El aguatinta es una técnica empleada por Francisco de Goya y Lucientes en los “Caprichos”, su pri­ mera colección de grabados. Este complica­ do y delicado procedimiento calcográfico, utilizado también con profusión y sabiduría por el genial y prolífico Pablo Ruiz Picasso, es el que ha puesto en práctica con notable acierto el autor de este grabado que él mis­ mo ha titulado, sencillamente, “Ecce Homo”. José Holguera, con los ojos del corazón, ha visto de esta forma a Cristo, flagelado, injuriado y coronado de espinas. Y nos lo ofrece en esta estampa que, por su fuerza expresiva, cuando Cristo está a punto de cargar con la Cruz, trae también a nuestra memoria estas palabras de Giovanni Papi­ ni: “El Hombre de los Dolores, parece a cada paso no tener fuerza para dar el siguiente. Extenuado por la terrible noche, por los cuatro interrogatorios, por las penosas andanzas, por las bofetadas, los palos, la flagelación; desfigurado por la sangre, el sudor, los salivazos…”. José Holguera, maestro grabador, fervoro­ so y penitente papón, encontró hace ya dos décadas su camino de Damasco en el grabado. Y esta obra que ahora nos entre­ ga así lo acredita. •••


Pasión Cofrade

145

SEMANA SANTA • LEÓN 2022


Pasión Cofrade

ECCE HOMO, SOMBRA DE LUZ Esos ojos de mirada perdida que adivinan un dolor cansado, ese cuerpo maltrecho y lacerado anunciando la muerte que es la Vida. Esa frente por espinas dolorida pronta Cruz que con Amor ha amado, esa Sangre presta en su costado sombra de Luz nunca anochecida. Trazo por llanto y púrpura orlado. Todo un Rey hecho nadie en su Pasión… frío que te da calor y abrigo… Déjame poder estar a tu lado, cual Cirineo por calles de León, Jesús Nazareno, leonés y amigo. Mariano MEDINA VALBUENA

146

SEMANA SANTA • LEÓN 2022




SEMANA SANTA • LEÓN 2022

149


Fotografía: Miguel Seijas


Pasión Cofrade

Cofradía Cristo del Gran Poder Año de Fundación: 1994 Abadesa: Mª Pilar Cachán Herreras Templo: Parroquia de San Lorenzo Hermanos: 1.300 Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con cordones pla­teados en el reborde inferior del capillo y en la parte superior de las bocamangas. Fotografía: Miguel Seijas

HISTORIA

F

undada en 1994, procesiona por primera vez en 1995, con un número aproximado de 200 hermanos y dos pasos: el “Cristo”, imagen titular, y “La Virgen del Gran Poder”. Du­ rante los años siguientes, aumenta progresiva­ mente el número de pasos y tam­bién de her­ manos, hasta los 1.300 con los que cuenta hoy en día. En la Semana Santa del año 1999 sale la Banda (mixta) por primera vez.

• Marta y María. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Ángel de la Oración en el Huerto. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2016 • Virgen del Pozo Melchor Gutiérrez San Martín. 2015 • La Virgen de los Reyes Melchor Gutiérrez San Martín. 1997 • El Despojado Melchor Gutiérrez San Martín. 2015

Cíngulo también plateado y recorrido por nudos, lo que delata el carácter pe­nitencial de la cofradía. Los papones de filas portan una cruz de hierro desigual y muy sobria.

IMAGINERÍA • Apóstoles. Narciso Tomé y Simón Gavilán Tomé. Siglo XVIII. • Oración en el Huerto. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Cristo del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín. 2000. • San Juan. José Miguel Tirado Carpio 2006. • Virgen del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2000

CONDICIONES DE ADMISIÓN Cristianos bautizados. Cofradía mixta.

EMBLEMA

PROCESIONES

Cruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color verde. Todo ello rodea­do con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos. •••

• Domingo de Ramos: Cristo del Gran Poder. • Jueves Santo: La Despedida.

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

151


Pasión Cofrade

El Abad Genaro Campillo y la iglesia de Santa Nonia  Máximo CAYÓN DIÉGUEZ | Cronista oficial de la ciudad de León

En la relación cronológica de AbadesPriores de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, la figura y la memoria de don Genaro Campillo Martínez refulge con manifiesto esplendor. 152

Esclarecido sacerdote de una fuerte personalidad, el 18 de abril de 1894 fue designado para el alto cargo que representa la citada dignidad de la Iglesia de León, «estándole reservada la glo-

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

ria de ser el primero que vio restaurar la vida canónica, conforme a la citada Bula, [‘Inter plurima’], y a los Estatutos redactados por el inolvidable Obispo de León, Sr. Gómez Salazar, aprobados por su S.S. León XIII, el 5 de mayo de 1894. El citado Señor Obispo implantó la vida regular, vistiendo el hábito el Abad-Prior Sr. Campillo y a otros seis canónigos, el día 1 de noviembre de 1894, y en días sucesivos a los otros, hasta completar el número se-

ñalado en el Concordato, y así quedó en todo su vigor la Bula ‘Inter plurima’, profesando solemnemente al año los nuevos novicios, y recibiendo la colación canónica de sus canonjías después, cosa que no ocurrió a ninguno de los precedentes, que sólo se les daba posesión, pero a ninguno colación, conforme a la citada Bula». [Julio Pérez Llamazares: «Historia de la Real Colegiata de San Isidoro», 1927, p. 217-218]. Hasta entonces, don Genaro era canónigo isidoriano, elegido por sus excepcionales cualidades el 27 de abril de 1867, siendo prelado de la diócesis legionense don Calixto Castrillo y Ornedo. El citado año 1894 vacó, como se decía por aquellas calendas, la abadía isidoriana, desempeñada hasta entonces por don Gabino Alonso Castrillo, valderense de nacimiento, que siendo canónigo de la Catedral de Lugo tomó posesión


Pasión Cofrade de la mencionada dignidad abacial el 1º de marzo de 1888. Promocionado para canónigo de Sevilla por R. O. de 18 del predicho año 1894, pasó a ocupar el cargo don Genaro Campillo Martínez, durante cuyo mandato tomaron carta de naturaleza las obras de restauración del templo dedicado al ‘Doctor de las Españas’, en cuya labor la sabia mano del arquitecto catedralicio don Juan Bautista Lázaro estuvo presente hasta 1908, año en que fue reemplazado por otro gran arquitecto leonés, don Juan Crisóstomo Torbado. Nuestro protagonista falleció el 28 de enero de 1915, a la edad de 74 años. No alcanzó a ver la inauguración de la iglesia, que se produjo cinco años después, el 26 de octubre de 1920, siendo abad, a la sazón, el predicho don Julio Pérez Llamazares. Campillo, nacido en 1840 en Barrio, pueblecito del Ayuntamiento de Vega de Liébana, partido judicial de Potes, provincia de Santander, perteneciente en la actualidad a la Comunidad de Cantabria, sintiéndose llamado a la vida religiosa, inició y culminó sus estudios en el Seminario de San Froilán. Ordenado presbítero en los inicios de la Cuaresma de 1865, a renglón seguido, mediante concurso, fue nombrado párroco de Troilo (Liébana), desempeñando este ministerio hasta que, como he dicho antes, fue nombrado canónigo isidoriano el 27 de abril de 1867. Desde el punto de vista literario, don Genaro Campillo Martínez atesora un determinado protagonismo. Inmortalizado por don Miguel de Unamuno en las páginas de su obra «Visiones y andanzas españolas», allí, el rector epónimo de Salamanca describe una de sus vivencias personales acontecida durante una de sus cinco visitas al templo isidoriano. Así lo refiere el mismo Unamuno: «En su solemne recinto, en un día del mes de agosto de 1906, su abad solemne D. Jenaro Campillo, me sacó los demonios del cuerpo con la mandíbula de San Juan Bautista, que allí se venera. Es una historia que he de contar algún día para edificación de las almas sencillas que crean en la mandíbula del Bautista y en mis demonios, y no sé si para regocijo de los espíritus volterianos».

Sea como fuere, en nuestro caso concreto, el comentario se ciñe a la enorme labor de apostolado desplegada por este insigne ministro de Dios, que distribuía su tiempo equitativamente entre los oficios litúrgicos, el confesionario, el púlpito, la visita a los enfermos o el auxilio a las familias necesitadas. A mayor abundamiento, las tardes de los domingos y festivos se acercaba personalmente a la cárcel de Puerta Castillo llevando a los internos y a los enfermos del centro penitenciario la caridad hecha limosnas y consuelo. Al día siguiente de su fallecimiento, es decir, el 29 de enero de 1915, en el ‘Diario de León’ apareció un loable obituario sin firma. De dicho texto extractamos aquí el párrafo que nos interesa, donde la denominada ‘Cuna de los papones’ tiene un especial protagonismo. Dice así: «En la iglesia de Santa Nona todos los domingos y días festivos reunía a grande número de hombres, mujeres y niños y allí hermanado con ellos, al calor de su palabra recibían la enseñanza de las divinas verdades de nuestra santa religión, y la limosna que de su particular peculio repartía por su misma mano. Mucho fruto espiritual debió cosechar en tan repetidas tareas catequísticas. Cuando se acercaba el tiempo del cumplimiento pascual él les preparaba para recibir dignamente al Señor de todo lo creado y el día en que cumplían con el precepto de la iglesia les invitaba a todos a una comida íntima que él presidía». Por aquellos años, la capilla de Santa Nonia era el oratorio de las Hermanitas de Ancianos Desamparados, que llegaron a León el 12 de enero de 1888, «estableciéndose en una casa donada generosamente por el canónigo penitenciario de la Catedral, don Marcelino del Rivero, situada en la parte occidental del jardín de San Francisco, junto a Santa Nonia, cuya capilla usaron como oratorio porque la institución carecía de templo», tal como anota Máximo Cayón Waldaliso, cronista oficial de la ciudad de León, en su obra ‘León. Semana Santa. Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno’, [1982, p. 113]. En 1952, se establecieron en su actual edificio ‘Residencia San José’, en la calle de La Corredera. Ese mismo año, el

obispo legionense don Luis Almarcha Hernández, mediante el pertinente documento escrito, cedió el pacífico uso y disfrute de la antañona capilla a las cofradías penitenciales de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que desde 1834 ya radicaban en dicho templo. Durante el abadiato de don Genaro Campillo Martínez, la Real Colegiata de San Isidoro alcanzó el rango de B. I. C., como se dice ahora, el 9 de febrero de 1910. Y es que los infatigables desvelos personales de este abad-prior tenían también como centro de gravedad el templo isidoriano. Y no sólo para allegar fondos sino también para recabar avales al más alto nivel institucional, desplazándose incluso él mismo a la Villa y Corte para este menester. Lo constata el citado don Julio Pérez Llamazares, en su obra anteriormente mencionada, [p. 219], aludiendo a distintos próceres leoneses, entusiastas promotores de dicha restauración, cuando dice a este respecto que en la primera época de las obras ocupaba el puesto de honor don Gumersindo de Azcárate, Diputado a Cortes por León. Y añade seguidamente: «que, amable, acompañó por Madrid a la Comisión Capitular formada por el Abad-Prior y dos canónigos, enviada a recabar el apoyo de las personas Reales y prohombres políticos, encontrando en todas partes la más benévola acogida, y a su influencia [se refiere a la ejercida por don Gumersindo] fue debido, también, el que San Isidoro se declarara por el Gobierno Monumento nacional…». Don Genaro Campillo Martínez, sacerdote popular, querido y respetado por toda la sociedad leonesa, atesoraba, entre otros dones, que han quedado patentizados en estos renglones, aquéllos que dimanan de la palabra y la comunicación. La estrecha relación entre dicho abadprior y la iglesia de Santa Nonia con la Semana Santa de León ha propiciado este sentido homenaje a un excepcional pastor de almas que practicaba un inmenso amor al prójimo en mayor gloria de Dios. •••

SEMANA SANTA • LEÓN 2022

153





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El Abad Genaro Campillo y la iglesia de Santa Nonia

6min
pages 152-156

Ecce Homo

3min
pages 144-145

Entrevista a D. Teodomiro Álvarez García, Director de la Coral Isidoriana

8min
pages 138-143

La Cuaresma y la Capilla de Santa Nonia

7min
pages 134-137

El convento de las Clarisas de León

15min
pages 118-126

Sonetos

3min
pages 127-133

La dádiva de la Reina Isabel II a Nuestra Señora del Mercado

16min
pages 108-117

• Entrevista a D. Juan Ignacio López Gil, Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio

7min
pages 102-107

La primitiva pascua cristiana

9min
pages 96-101

Amado Fernández Puente, en el recuerdo

4min
pages 84-85

de la Guardia Civil de la Comandancia de León

6min
pages 80-83

Interpretación de la Pasión a través de los grabados

15min
pages 86-95

Devoción a las reliquias de la Pasión en León • Entrevista a D. Julio Andrés Gutiérrez Hernández, Teniente Coronel Jefe

18min
pages 72-79

La Cena que recrea y enamora

18min
pages 64-71

del Dulce Nombre de Jesús Nazareno

8min
pages 52-57

192 años del pacto del Santo Entierro

10min
pages 58-63

La desconocida Ronda de la Procesión de los Pasos

13min
pages 46-51

• Entrevista a D. Manuel Santos Flaker Labanda, Consiliario General para la Junta Mayor de la Semana Santa • Entrevista a D. Ángel Lescún Gutiérrez, Abad de la Cofradía

11min
pages 38-43

de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

6min
pages 44-45

Apuntes sobre el paso de la Exaltación de la Cruz

12min
pages 22-26

Saluda de la Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León

1min
pages 19-20

Saluda del Procurador del Común de Castilla y León

2min
pages 15-16

Saluda del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

3min
pages 13-14

Saluda del Alcalde de León

1min
pages 9-10

Poesías de Mª Nieves Martínez Gutiérrez

1min
page 21

Saluda del Obispo de León

2min
pages 7-8

Saluda del Presidente de la Diputación de León

1min
pages 11-12

Saluda del Subdelegado del Gobierno en León

2min
pages 17-18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.