56 FORMACIÓN CONTINUA
Abordaje del cachorro canino con soplo La detección de soplo cardíaco en cachorros no siempre implica enfermedad cardíaca. No obstante, en caso de que sí exista condición patológica, la detección temprana y su tratamiento puede mejorar significativamente el pronóstico. Alba Climent Pastor, Domingo Casamián-Sorrosal Servicio de Cardiología, Respiratorio y Cardiología Intervencionista. Hospital Veterinario de Referencia de la Universidad Católica de Valencia. Imágenes cedidas por los autores
Los soplos cardíacos surgen debido a vibraciones creadas dentro del sistema cardiovascular y asociados a un flujo sanguíneo turbulento que crea un sonido que podemos escuchar con el estetoscopio. En muchas ocasiones el soplo cardíaco va a ser indicativo de enfermedad estructural cardíaca (congénita o adquirida), incompetencia valvular (regurgitación), obstrucción del flujo sanguíneo (estenosis fijas o dinámicas) o comunicación arterio-venosa (shunts). Sin embargo, no todos los perros a los que se les detecta un soplo padecen una enfermedad cardíaca. Esto es particularmente importante en los cachorros. Existen soplos inocentes (también llamados fisiológicos o de flujo) en perros sin una enfermedad estructural cardiaca, que están asociados a variaciones en las propiedades de la sangre (viscosidad, volumen, velocidad del flujo), y a su relación con el tamaño de las estructuras por las que esta sangre circula. No obstante, auscultar un soplo cardíaco en un cachorro podría ser sugestivo también de enfermedad cardíaca congé-
nita que requiera evaluación y posible tratamiento (médico y/o quirúrgico) y, en numerosos casos, la detección temprana y su tratamiento puede mejorar significativamente el pronóstico. Como se describe a continuación, una buena reseña, un examen físico completo y las características del soplo, van a ayudar a discernir en qué situaciones se trata de un soplo inocente y es aconsejable esperar, o cuándo se requiere referir el caso a un servicio de cardiología, en algunos casos de manera urgente, para su investigación.
Reseña, presentación clínica y examen físico del cachorro Reseña La información obtenida en la reseña es fundamental, pues implica la acotación de la lista de problemas. Esta se hace en función del sexo y raza del cachorro. Algunas enfermedades congénitas se presentan con más predilección en determinadas razas y sexo (esto no quiere decir que no se presente en otro tipo de pacientes). • Conducto arterioso persistente (CAP): afecta en mayor proporción a las hembras y ciertas razas están predispuestas. Es el caso de Caniche, Pastor Alemán, Cocker Spaniel, Springer Spaniel Inglés, Pastor Alsaciano, Pomerania, Collie, Bichón Frisé, Maltés, Chihuahua, Scha-
En el examen físico, realizado de forma sistemática, se debe prestar especial atención a las membranas mucosas, evaluación de las venas yugulares, pulso arterial (femoral y periférico), patrón respiratorio y sonidos respiratorios, cavidad abdominal y auscultación cardíaca.
Figura 2. Palpación de la zona del corazón poniendo las manos sobre el tórax para identificar la zona del ápex cardíaco y determinar si existe frémito.
nuzer Miniatura, Golden Retriever, Labrador Retriever y Keeshond. • Estenosis subaórtica (ESA): Pastor de Terranova, Golden Retriever, Bulldog Inglés, Bóxer, Pastor Alemán y Rottweiler. • Estenosis pulmonar (EP): Bulldog inglés, Terriers, Schnauzer Miniatura, Chihuahua, Beagle, Samoyedo, Bóxer, Pastor Alemán, Bull Mastiff, Cocker Spaniel, Collie, West Highland White Terrier, Golden Retriever y Labrador Retriever. • Defectos del septo ventricular (DSV): West Highland White terrier, Springer Spaniel Inglés, Basset Hound, Bulldog Inglés, Akita, Shih-Tzu, Caniche, Husky, Chow, Beagle y Labrador Terrier. • Displasia tricúspide: Labrador y Golden Retriever, Pastor Alemán y Pastor Inglés. • Displasia mitral: Gran Danés, Pastor Alemán, Bull Terrier y Terranova. • Tetralogía de Fallot: West Highland White Terrirer, Wirehaired Fox Terrier y Keeshond. • Defecto del septo atrial: Bóxer y Terranova. En cachorros, es útil conocer si existe algún miembro de la camada o ancestros afectados por alguna enfermedad congénita y/o hereditaria.
Presentación clínica y examen físico
Figura 1. Auscultación del cachorro canino en brazos. 232
Un cachorro con soplo cardíaco puede presentarse en consulta asintomático durante una visita rutinaria (normalmente a vacunación) o con historia o hallazgos clínicos cardiovasculares más o menos evidentes: signos de fallo cardíaco izquierdo (taquicardia y taquipnea por edema pulmonar) o derecho (ascitis, distensión yugular, en ocasiones disnea por efusión pleural), cianosis, intolerancia al ejercicio, debilidad, síncopes, pre-síncopes o retraso en el crecimiento. En el examen físico, realizado de forma sistemática, se debe prestar especial atención a las membranas mucosas, evaluación de las venas yugulares, pulso arterial (femoral y periférico), patrón respiratorio y
sonidos respiratorios, cavidad abdominal y auscultación cardíaca. En aquellos casos en los que se encuentre una anomalía en la historia o el examen físico que sugiera una enfermedad cardiaca (Ej. arritmias, ascitis), debe realizarse una investigación cardiológica independientemente de si existe un soplo y de la naturaleza del mismo.
Caracterización del soplo cardíaco Durante la vacunación del cachorro es muy importante auscultar en una sala sin ruido y tranquila. Aconsejamos, para facilitar la auscultación y la precisión de la misma, hacer el examen físico con el animal en estación, no postrado, aunque en cachorros puede ser complicado por su movilidad y puede realizarse a veces con el paciente en brazos (figura 1).
En caso de anomalía en la historia o el examen físico que sugiera una enfermedad cardiaca, debe realizarse una investigación cardiológica independientemente de si existe soplo y de su naturaleza. Antes de auscultar es muy importante palpar la zona del corazón poniendo las manos sobre el tórax para identificar la zona del ápex cardiaco y determinar si existe frémito (figura 2). Hay varios puntos que deben evaluarse a la auscultación: • La frecuencia cardíaca y el ritmo cardíaco (y la presencia o ausencia de déficits de pulso) (figura 3). • Si existen sonidos cardíacos anormales (Ej. sonidos de galope). • La existencia (o no) de un soplo cardíaco.