INFORMATIVO VETERINARIO
Nº 238 - Mayo 2022
Síganos en Facebook y Twitter
Control del dolor Dolor agudo • Dolor crónico • Osteoartrosis •
Analgesia del codo • Alteraciones del comportamiento •
Consecuencias de la
hipertensión sistémica felina en órganos diana 1er Congreso Internacional de
Leishmaniosis Animal (ALIVE) VetMadrid 2022 celebra “el reencuentro”
Especial
CIRUGÍA CON JOSÉ RODRÍGUEZ
Iberzoo+Propet
12
El Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los animales protagoniza el I Encuentro Sociedad – Bienestar Animal
Sumario ARGOS 238 ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
COLUMNA DE OPINIÓN
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Fatiga por el cambio
Más de 2.500 personas se “reencuentran” en Vetmadrid 2022..................................... 8
Agenda........................................................................................................................................... 57
Al hablar de “Cómo mantener tu clínica sana” durante la jornada de Formación Empresarial organizada por AMVAC el pasado mes de marzo, Ángel Rodríguez (CEO de Clínicas Veterinarias WECAN) explicó que una clínica “sana” es aquella que tiene un flujo óptimo de clientes, es rentable, posee un líder que ejerce como tal y una cultura de la organización que hace que esto sea posible. Pero la clave que hace que estos factores realmente se reflejen en la “salud” de la clínica es que perduren en el tiempo. ¿Por qué? Es sencillo: si algo, lo que sea, no tiene una mínima duración temporal, es imposible que llegue a asentarse y a tener efecto. Puede que esto choque de frente con el manido eslogan de “salir de la zona de confort” que tanto se oye hoy en día: no hay que permanecer quieto, hay que moverse, hay que progresar. Nos taladran con ello. ¿Cierto o no? Pues, como casi todo en la vida, depende. No cambiar por miedo suele ser mala opción, pero implementar cambios a lo loco no tiene sentido. Y hacerlo tras un análisis o un asesoramiento, es decir, de forma meditada y profesional, pero no dar tiempo para que nada funcione antes de volver a cambiarlo todo, es directamente ridículo. Además, los cambios continuos en una organización empresarial pueden conducir a la fatiga por el cambio: esa sensación de apatía que sienten los empleados hacia los cambios cuando están mal planificados o mal ejecutados. Esta situación puede provocar agotamiento, desconfianza en el liderazgo y falta de motivación en el día a día. Xavier Marcet, presidente de la consultora Lead to change, escribía hace poco en El País a este respecto que “cambiar todo constantemente es como la música sin silencios, puro ruido sin más”, que “querer hacer muchos cambios a la vez lleva indefectiblemente a cambios ejecutados desde la mediocridad” y que “una organización es un equilibrio entre continuidad y cambio”. No sigo, porque podría reproducir todo su escrito. En definitiva, cambiar, sí, pero concentrándonos en pocos cambios de alto impacto. Y en esto el líder ni está ni debe estar solo: su equipo tiene mucho que decir, si le dejan.
Guía de servicios........................................................................................................................ 78
Sheila Riera
Málaga acoge el 1er Congreso Internacional de Leishmaniosis Animal (ALIVE)..... 9 El Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los animales protagoniza el I Encuentro Sociedad – Bienestar Animal ......................... 12 El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit.............. 14 Cistitis idiopática felina (CIF) y síndrome de disfunción cognitiva (SDC): ¿deberíamos renombrarlos?.................................................................................................. 18 “Nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional: Alivira”. Entrevista a Alexis Goux (Alivira)................................................ 22
46
Condiciones laborales, competencia desleal y consolidación del sector son los aspectos que más preocupan a los veterinarios................................. 26
EN PORTADA
Control del dolor
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET-GGA / Introducción a la Metodología Lean en Veterinaria...... 28
EN PORTADA / CONTROL DEL DOLOR Diagnóstico del dolor agudo en perros y gatos.................................................... 46
70
Reacción adversa a la administración de marbofloxacino endovenoso
Abordaje terapéutico del dolor crónico de diferentes orígenes................... 54 Paciente con osteoartrosis: cómo encajar el puzle completo........................ 58 Manejo analgésico del codo en perros: dolor agudo y crónico................... 64 Alteraciones del comportamiento causadas por dolor...................................... 68
FORMACIÓN CONTINUA
72
Consecuencias de la hipertensión sistémica felina en órganos diana. A propósito de un caso clínico
Reacción adversa a la administración de marbofloxacino endovenoso.................. 70 Consecuencias de la hipertensión sistémica felina en órganos diana. A propósito de un caso clínico................................................................................................ 72 PÁGINA ROYAL CANIN /Nutrición del gatito.................................................................... 76
SECCIONES Novedades comerciales................................................................................................ 32 y 34 Noticias................................................................................................................ 34, 38, 40 y 42 Agenda de cursos.................................................................................................... 56
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
3
• Actualidad • Gestión y marketing
Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Traumatología • Patología endocrina • Urgencias y cuidados intensivos
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos
Nº 238 • Mayo 2022
4
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
Iberzoo + Propet vuelve a impulsar las novedades del sector del animal de compañía en su sexta edición En la feria, celebrada entre los pasados 10 y 12 de marzo, participaron más de 16.900 visitantes profesionales provenientes de 43 países. Texto Iberzoo+Propet Imágenes Grupo Asís
Iberzoo+Propet, la gran plataforma comercial y de negocio para el Profesional del Animal de Compañía, organizada por Ifema Madrid y promovida por AMVAC y AEDPAC, concluyó con éxito su sexta edición, en la que se reunieron 270 empresas expositoras, casi 600 marcas y 16.938 profesionales. El balance positivo y la buena acogida de la feria corroboraron la necesidad expresada en el sector de volver a celebrar este encuentro, así como la creciente importancia que ha ido ganando en los últimos años el cuidado profesional del animal de compañía. Según la directora de la feria, Lola González: “teníamos ganas de volver a vernos. Cerramos Iberzoo+Propet 2022 con gran satisfacción por el trabajo bien hecho junto con el sector, y por poder volver a ofrecer a todos los profesionales del sector profesional del animal de compañía el mejor y más productivo espacio para reunirse. De nuevo ha sido clave la implicación de AMVAC y AEDPAC, nuestros socios en este proyecto. Además, el entorno digital LiveConnect ha supuesto un valor añadido para que la interacción entre profesionales se siga produciendo en el tiempo y en cualquier ámbito geográfico”. Al mismo tiempo que se celebraba esta edición de la feria, estuvo activa la plataforma digital Iberzoo+Propet LIVEConnect, que busca conectar a profesionales de todo el mundo los 365 días del año para compartir experiencias, conocimiento y desarrollar sinergias comerciales entre los profesionales del sector del animal de compañía.
Mayor presencia internacional
Una de las claves del éxito de esta feria fue su cada vez más fortalecida faceta internacional: la participación internacional alcanzó el 10 % entre los expositores directos, llegados de 13 países, y el 31 % en el caso de las empresas, de 21 países. También la presencia internacional
I ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
registró un 50 % más de visitantes profesionales que en la última edición presencial, celebrada en 2020, con procedencia de 43 países. Los profesionales extranjeros que visitaron la feria, y suponen cerca del 8 % de los visitantes del certamen, procedían mayoritariamente de Portugal, Italia, Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Bélgica e Israel.
También se entregaron los Premios Innoval for Pets 2022, que organiza Iberzoo + Propet junto con Grupo Asís. Los ganadores fueron Dinbeat, por el arnés multiparamétrico Dinbeat UNO, y Yow Up!, por su yogur natural con prebióticos. El programa de actividades más completo
Junto a las actividades de la feria, uno de los puntos clave de Iberzoo+Propet fue el XXXIX Congreso Anual VETMADRID organizado por AMVAC y centrado en la Medicina y Cirugía en animales geriátricos. En el marco de esta convocatoria, además del congreso veterinario también se celebraron: • El Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios. • El Congreso de Entidades de Protección Animal, coorganizado por FAPAM, en torno al síndrome de Fatiga por Compasión o Desgaste por Empatía. • El Congreso de Formación Empresarial, que ofreció a los profesionales las herramientas para la gestión eficiente de la clínica veterinaria. Además, en el espacio Aula Veterinaria se habló sobre cómo afecta la nueva normativa europea y española en medicamentos veterinarios, de la mano de VET+I, y también sobre otros temas de interés como la transforma-
ción digital de las clínicas veterinarias o la telemedicina. La feria acogió también Empleo Vet, un espacio desarrollado con AMVAC para mejorar las oportunidades de empleo en el ámbito veterinario. Otro de los ejes fue la celebración del IV Fórum de AEDPAC, en el que se puedo debatir, a través de las opiniones de los principales expertos y especialistas en cada materia, sobre la actividad industrial, empresarial y comercial. Y, más en concreto, sobre la carga normativa que afecta al comercio del animal vivo en España, su presente y futuro; el petcare en España y los nuevos hábitos de los compradores; o la ideología animalista. El Escenario de estilismo canino de Iberzoo+Propet fue el punto de encuentro perfecto para la estética y peluquería canina. Contó con seminarios en directo en los que, de la mano de Artero, se realizaron demostraciones de cortes y cuidados en animales. Esta área también acogió las clases magistrales y talleres de Peluquería Canina impartidas por Procan, en las que se trató la peluquería y el negocio; o la peluquería canina 3.0. También se desarrollaron las jornadas sobre peluquería canina, como el valorado Artero Show o las masterclass de estilismo canino impartidas por Artero y Procan, y formaciones y seminarios de acuarofilia y aquascaping de la mano de Pisciber El Espacio Impulso acogió once empresas emprendedoras y startups del sector con el objetivo de abrir nuevas sinergias de negocio a través de propuestas muy
creativas. Por otro lado, las principales empresas del sector del animal de compañía expusieron sus productos sobre escaparatismo y merchandising en el Escaparate, para inspirar al comercio especializado y a los profesionales de las clínicas veterinarias. En la Galería de Novedades e Innovación, a la que los profesionales podían acceder a través de la web o de la plataforma Iberzoo+Propet LIVEConnect, se presentaron todos los productos y servicios innovadores de la feria en relación con alimentación, aparatos diagnósticos, equipamiento, tecnología, cuidados etc., para los animales de compañía.
Premios y reconocimientos
La feria celebró su tradicional Tarde del Sector, en la que se entregaron los premios y reconocimientos a las trayectorias profesionales, y se abordaron los datos sectoriales actuales y futuros. Los Premios Antón fueron para Cadena Miscota de Massanassa en Valencia, en la categoría de mejor comercio detallista de España; Adolfo Santa-Olalla Adell, por su trayectoria profesional como empresario y biólogo; y Cristeta Fraile Ocaña, veterinaria especialista en dermatología de pequeños animales. El galardón a la iniciativa que favorece la convivencia con las mascotas en la ciudad recayó en la Fundación ONCE del Perro Guía; y en el ámbito de la protección animal, a los Veterinarios de la Isla de La Palma, por su labor de ayuda a los animales y a las personas afectadas por la erupción del volcán. También se entregaron los Premios Innoval for Pets 2022, que organiza Iberzoo + Propet junto con Grupo Asís. Los ganadores fueron Dinbeat, por el arnés multiparamétrico Dinbeat UNO, y Yow Up!, por su yogur natural con prebióticos. Por su parte, AMVAC entregó su Premio AMVAC Solidario a la Asociación Española De Paraparesia Espástica Familiar, Strümpell – Lorrain, por el proyecto “Rehabilitación y ayudas técnicas a menores afectados por Parapesia Espástica Familiar”.
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
Trovet Plus, de Visán, es un alimento superpremium creado con la tecnología más innovadora y puntera La nueva gama veterinaria de Visán se compone de alimentación seca, húmeda, snacks, suplementos especiales y cuidado corporal para perros, gatos, conejos y roedores. Trovet Plus es la nueva gama veterinaria de Visán que ofrece la solución adecuada para aquellas mascotas que necesitan una ayuda especial por patologías, problemas de salud y/o alergias graves, sin renunciar a la máxima calidad y exquisitez de un alimento superpremium creado con la tecnología más innovadora y puntera. La gama de productos se compone de alimentación seca, húmeda, snacks, suplementos especiales y cuidado corporal para perros, gatos, conejos y roedores.
Control total sobre la calidad de sus productos
Visán cuenta con una de las plantas de producción para alimentos de mascotas más avanzadas de Europa, en la que su equipo de expertos desarrolla con mimo cada receta. Esto les permite mantener un control total sobre la calidad de sus productos, lo que es de vital importancia debido a los beneficios dietéticos y para la salud de los alimentos que elaboran. Trovet Plus consta de productos dietéticos deliciosos, preparados con carnes 100 % frescas e ingredientes naturales. Además de ayudar a la salud de las mascotas, estas disfrutarán de su alimentación. “Esto nos hace únicos en el sector ya que destacamos por nuestra clara apuesta por la alimentación libre de harinas de carne”, comentan desde la compañía. “Trovet Plus se prepara con carnes y pescados 100 % frescos de altísima calidad, los cuales cocinamos en nuestra propia cocina en sus propios jugos”, aseguran. Este método ofrece excelentes beneficios nutricionales y hace que los alimentos sean más fáciles de digerir y que tengan un sabor y un olor deliciosos.
Fórmulas hipoalergénicas
Además, Trovet Plus consigue ser una de las marcas más completas del segmento veterinario ya que cuenta con más de 12 fórmulas de alimentación seca y húmeda para problemas de intolerancias y alergias graves, entre las que sobresalen proteínas innovadoras como el venado fresco, conejo fresco, jabalí fresco etc. Pero su innovación va aún más lejos, ya que han desarrollado dos fórmulas hipoalergénicas a base de proteínas
sostenibles y a su vez perfectas para el tratamiento de alergias: • La fórmula 100 % vegetal, que cuenta además con el sello V-Label de la Unión Vegetariana Europea, donde destacan ingredientes como las semillas de linaza o el alga kelp. • Su receta para perros y gatos elaborada a base de insecto fresco, donde incorporan una proteína obtenida de las larvas de mosca soldado. Las larvas de esta mosca están repletas de aminoácidos esenciales, lípidos digeribles y componentes esenciales. Se alimentan de materia vegetal en descomposición, lo que significa menos recursos medioambientales que el ganado productor de carne. Se trata de una proteína muy innovadora y de gran calidad que contribuye a la protección del medio ambiente y no tiene ingredientes dañinos ni artificiales. Dado que los insectos no tienen potencial alérgico, las utilizan como materia prima para ofrecer una alternativa hipoalergénica para aquellas macotas con problemas de alergias graves y es ideal para minimizar la posibilidad de reacciones inmunológicas (alergia a los alimentos) o no inmunológicas (intolerancia a los alimentos) en forma de problemas cutáneos y/o gastrointestinales.
Trovet Plus consta de productos dietéticos deliciosos, preparados con carnes 100 % frescas e ingredientes naturales. Gama dietética para multitud de patologías
Su gama dietética cuenta con más de 20 referencias para tratar distintas patologías como: • Problemas articulares • Problemas renales • Problemas hepáticos • Problemas gastrointestinales • Intolerancias alimentarias • Obesidad • Atopia
• Problemas geriátricos • Problemas cutáneos • Problemas pancreáticos
“Nuestro producto llamado Dermal destaca notablemente, ya que se elabora minuciosamente a base de proteínas hidrolizadas, lo que aporta una seguridad antialérgena perfecta”, comentan desde Visán. Han incorporado también una novedosa selección de productos a la que llaman unique protein. Esta gama está especialmente diseñada para perros y gatos con hipersensibilidad alimentaria, y es la alternativa perfecta para crear de forma fácil y sencilla una dieta de eliminación para las mascotas en nuestro hogar que permita diagnosticar hipersensibilidad alimentaria.
Sostenibilidad y responsabilidad
tas normas sobre el medioambiente, el bienestar animal y los derechos humanos, como GMO-free, que certifica que sus productos no contienen transgénicos ni productos que puedan afectar negativamente el bienestar de los animales. También están registrados como empresa cruelty-free en la organización internacional PETA. “Como es de esperar en una empresa de alimentación para mascotas, nos encantan los animales y nunca testearemos nuestros productos o ingredientes con ellos”, aseguran. Como conclusión, desde Visan hacen hincapié en que su gama de productos estará evolucionando continuamente para cubrir las diferentes tendencias y necesidades tanto del sector veterinario como de los consumidores finales, siguiendo siempre los últimos avances en investigación nutricional.
También demuestran su preocupación por el medio ambiente y apuestan por la sostenibilidad, por lo que la gama de alimentación seca se presenta en envases 100 % reciclables a base de papel con certificado FSC de plantaciones de bosques sostenibles y plásticos obtenidos del almidón de maíz, raíces de tapioca o caña de azúcar. “Somos una marca que ofrece soluciones para cuidar a las mascotas de forma responsable”, comentan. De hecho, Trovet Plus cuenta con la acreditación Ethical Brand Award, que reconoce el compromiso de la marca con distin-
“Trovet Plus aporta un alimento completo, saludable, que soluciona problemas y es respetuoso con el medio ambiente”
VÍDEO
Alberto Hurtado Trovet Plus
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022 I
5
6
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
El analizador de inmunoensayo VCHECK 200 fue la principal novedad de RAL Su diseño compacto y su amplio catálogo de pruebas lo convierten en una buena opción para el laboratorio de las clínicas veterinarias. RAL ha vuelto a Iberzoo+Propet 2022 con ganas de reencontrarse con el sector veterinario después de un año de ausencia y lo ha hecho con novedades importantes.
Analizador de inmunoensayo VCHECK 200
El analizador de inmunoensayo VCHECK 200 fue la principal novedad en el evento. Después de unos meses en el mercado, se presentó oficialmente ante el sector con una gran recepción por parte de los veterinarios. Este dispositivo permite al veterinario analizar, en tan solo unos minutos, hormonas y marcadores de inmunoensayo. El catálogo de pruebas disponibles incluye: T4, TSH, Progesterona, Cortisol, CRP, SAA, Dímero D, Lipasa pancreática y los marcadores cardiacos NT-proBNP y Troponina. Su diseño compacto y su amplio catálogo de pruebas hacen del V200 el mejor compañero de los analizadores de bioquímica y hematología que la mayoría de las clínicas tienen en su laboratorio.
Laboratorio de análisis veterinarios RAL LAB
La otra gran novedad de RAL en este congreso es la presentación del laboratorio de análisis veterinarios RAL LAB. RAL aúna sus años de experiencia en el laboratorio con su conocimiento en el ámbito veterinario para ofrecer su laboratorio como el complemento ideal para las clínicas veterinarias que ya disponen de laboratorio propio. Después de unos meses funcionando, RAL LAB ya se ha asentado como un servicio de laboratorio veterinario para tener en cuenta gracias a su completa integración con el software RAL VET. De esta manera, los usuarios pueden hacer una petición al laboratorio y solicitar la recogida de la muestra desde el mismo software de gestión de laboratorio, además de recibir los resultados e integrarlos en el informe que presentan a sus clientes, mostrando así una imagen uniforme con el logotipo y la información de su clínica. Además, el servicio de RAL LAB va acompañado de asesoría científica en el
El analizador de inmunoensayo VCHECK 200 lleva el diagnóstico por inmunoensayo al laboratorio de la clínica veterinaria con un sistema fácil de usar, rápido y más económico que las alternativas disponibles actualmente.
La acogida entre los veterinarios ha sido excelente por la ventaja que supone realizar este tipo de pruebas in situ y a un precio más económico que el de los laboratorios tradicionales. De esta manera, RAL completa su catálogo de instrumentación y reactivos de diagnóstico para Veterinaria llevando el diagnóstico por inmunoensayo al laboratorio de la clínica veterinaria con un sistema fácil de usar, rápido y más económico que las alternativas disponibles actualmente. “Nos centramos en ofrecer valor añadido al cliente veterinario, de manera que aquellos que cuentan con nuestra tecnología brindan un mayor servicio al cliente final”, afirma Mauricio Mazo, responsable de la zona centro.
diagnóstico, lo que permite a los veterinarios resolver cualquier tipo de dudas que puedan tener con sus casos clínicos. “Nuestra idea es la de ampliar nuestro servicio y ofrecer una asistencia rápida, personalizada y con la mejor atención para nuestros clientes, pudiendo realizar pruebas complementarias a los análisis que ya llevan a cabo en su laboratorio” indica Marta García, responsable del laboratorio La integración con el software RAL VET es posible gracias a su última versión que funciona totalmente en la nube. De esta manera los usuarios ganan flexibilidad a la hora de trabajar con los resultados obtenidos en el laboratorio y de generar los informes para entregar a los pacientes.
Asimismo, el veterinario puede consultar los resultados desde el laboratorio, un despacho o incluso en una tablet en casa para ofrecer el mejor servicio a sus pacientes.
El catálogo más completo
Desde 1980, RAL desarrolla su actividad en el ámbito del diagnóstico in vitro en laboratorio clínico, tanto en la vertiente de la medicina humana como en veterinaria, comercializando todo tipo de equipos para la realización de las principales técnicas bioquímicas, hematología y coagulación pero, sobre todo, aportando el valor añadido de un servicio posventa implicado en la formación y la resolución de problemas in situ. RAL cuenta actualmente con una plantilla de más de 50 trabajadores, 30 de ellos desarrollan su actividad en el ámbito comercial o de asistencia técnica, cubriendo todo el territorio nacional. Gracias a la amplia gama de recursos y servicios disponibles, RAL es capaz de impulsar la personalización del servicio dependiendo del tamaño y las necesidades analíticas del centro y siempre procurando que el cliente escoja los productos más eficientes para su negocio, tanto a nivel científico como económico. “Nos posicionamos al lado del veterinario, puesto que le ayudamos en el desarrollo diario de su función. Solamente conociendo las necesidades del laboratorio, podemos ofrecer los productos y servicios que mejor se adaptan al perfil de
nuestro cliente” comenta Sergi Baldó, responsable de ventas. RAL también celebra el haber superado las 800 instalaciones de su analizador MNCHIP PointCare. El sistema ya se ha posicionado como uno de los principales competidores en el mercado, gracias a su reducido tamaño y su amplio catálogo de rotores. Durante este último año se han lanzado a la venta los Paneles Pancreático y de Ácidos biliares, que complementan las opciones de diagnóstico, y también el Panel General Plus, que permite obtener una visión muy amplia del estado del paciente en solo 8 minutos. El MNCHIP PointCare, junto al analizador de hematología URIT Smart V5 de cinco poblaciones con tecnología láser para la diferenciación celular que también permite analizar los reticulocitos en caso de que el cliente el veterinario lo considere necesario, son los principales representantes de la línea veterinaria de RAL. De este modo, RAL sigue ofreciendo el catálogo más completo para el laboratorio veterinario, pensado para convertir el laboratorio en un valor añadido de la clínica sin suponer una carga de trabajo y facilitando el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. En el último año RAL ha ampliado sustancialmente su cuota de mercado gracias a las nuevas incorporaciones en su línea de productos para el laboratorio y se asienta como una de las referencias del sector.
“VCHECK 200 es el analizador de hormonas más completo del mercado” Paula Ramos Comercial Analizador de inmunoensayo VCHECK 200.
I ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
MNCHIP PointCare.
VÍDEO
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022
Su aliado en alergia veterinaria ¿Por qué Nextmune es la mejor elección para el manejo de los pacientes alérgicos? Por su historia
Nuestra historia en el mundo de la alergia veterinaria empieza hace 25 años con la fundación de Alergovet. Fuimos pioneros en España y otros países de Europa en un nuevo enfoque que revolucionaría el manejo de los pacientes alérgicos; introduciendo el uso de los test serológicos de identificación de los alergenos causantes de la alergia y su tratamiento mediante inmunoterapia. Posteriormente nos fuimos consolidando como los aliados de los veterinarios para esta enfermedad, siendo los líderes del mercado en Europa. Hace más de seis años nos integramos en Nextmune junto con las empresas dedicadas a la alergia más representativas de Europa y USA, formando el grupo líder en alergia a nivel mundial. Hoy en día seguimos creciendo, tanto por incorporaciones de nuevas empresas como recientemente Diavet en España, como por ser la compañía de elección en más de 70 países del mundo.
Por su apoyo al veterinario
Uno de nuestros puntos fuertes siempre ha sido dar el máximo apoyo posible al veterinario, apostando por una formación continua en este campo a veces muy desconocido. Hemos apoyado cursos, publicaciones, y ahora más recientemente se ha renovado este apoyo mediante las nuevas tecnologías a través de seminarios online o nuestras “Semanas de Educación”. Conociendo a fondo la enfermedad, realizaremos un manejo adecuado de la misma, incrementando nuestro éxito y la satisfacción de los propietarios.
Por su I+D
Desde sus inicios Alergovet-Nextmune ha tenido y sigue teniendo uno de sus pilares en la I+D. Todos nuestros test serológicos han sido y serán fruto de esto y en colaboración con centros de gran prestigio como el CNB y muchos más. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes lo más innovador del mercado de forma continua.
Por sus test de identificación En estos momentos no hay ningún test que tenga las características de nuestro Next+: • 100% especificidad: - Monoclonales derivados de una IgE recombinante, sin reacción cruzada con otras inmunoglobulinas.
La nueva vacuna está disponible en dos innovadoras presentaciones listas para usar: jeringas precargadas y vial multidosis. - Bloqueo con CCDs que evita resultados positivos no relevantes debidos reacciones cruzadas. • Alta sensibilidad: - La mezcla de tres monoclonales y su gran afinidad por distintos epítopos de la IgE hace que detecte niveles de IgE específica en suero que otros no alcanzan.
Por sus tratamientos
Ofrecemos a nuestros clientes la gama más completa de tratamientos de inmunoterapia, adaptándonos a las preferencias y necesidades de cada veterinario: • ARTUVETRIN®: alergenos nativos con AlOH con probada eficacia y registrada en Europa. • PETSLIT®: inmunoterapia sublingual de alergenos nativos de fácil aplicación, especialmente en pacientes problemáticos o propietarios que no quieran poner inyecciones a su mascota. • VET-GOID®: basada en alergoides, es en estos momentos lo más innovador del mercado: segura, rápida fase de inicio y alta eficacia.
Por su servicio al cliente
Para Nextmune el veterinario es el centro de nuestro trabajo. Pensamos en él y buscamos las soluciones más adecuadas. Es el segundo gran pilar de Nextmune. Nuestros comerciales y nuestro Servicio Técnico están siempre para darle apoyo y solucionar cualquier duda o problema, tanto técnico como comercial que pueda tener.
Por el futuro
Es nuestro tercer pilar. Desde Nextmune no paramos de trabajar y de buscar las mejores soluciones para nuestros clientes. Nuevos productos, nuevas tecnologías y mucho más están por venir. Cuando piense en alergia, piense en Nextmune.
“Utilizamos la tecnología más innovadora tanto en diagnóstico como en inmunoterapia” Vicente Zalve Nextmune
MSD Animal Health presenta Nobivac Respira Bb, su nueva vacuna inyectable para perros frente a Bordetella bronchiseptica
VÍDEO
Las enfermedades respiratorias caninas (CIRD) son un grupo de enfermedades de etiología multifactorial que cursan con sintomatología respiratoria. La vacunación contra los patógenos CIRD es muy importante, pues reduce la gravedad de los síntomas clínicos, aumenta la inmunidad colectiva para que la infección sea limitada, da como resultado un uso reducido de antibióticos y reduce la propagación y, por tanto, la contaminación del medio ambiente, con la consiguiente reducción de la incidencia de la traqueobronquitis infecciosa. Por ello, MSD Animal Health lanza Nobivac Respira Bb, una innovadora vacuna inyectable que protege a los perros frente a Bordetella bronchiseptica, una de las principales causas bacterianas del complejo respiratorio infeccioso canino (CIRD). Nobivac Respira Bb es la única vacuna de subunidades que contiene el antígeno fimbrial que proporciona una respuesta inmune dirigida a reducir la colonización e instauración de B. bronchiseptica. Además, cuenta con una elevada eficacia reduciendo los signos clínicos y la excreción bacteriana. Está disponible en dos innovadoras presentaciones listas para usar: jeringas precargadas y vial multidosis, simplificando el día a día en la clínica. Esta vacuna inyectable completa la propuesta de valor de la compañía frente a enfermedades respiratorias caninas, ya que complementa su propuesta intranasal Nobivac® KC para, de este modo, brindar la protección adecuada para cada perro. Otra novedad que presenta la compañía es la nueva categoría de productos de Bienestar Inteligente, que unen salud, tecnología y conexión para seguir mejorando la salud y el bienestar de las mascotas. Destaca su nueva gama de microchips (Thermochip y Thermochip mini, especialmente pensados para el bienestar animal al reducir el estrés puesto que identifican a la mascota y miden la temperatura simultáneamente, y
Lifechip Petite) y sus dispositivos inteligentes para la monitorización del comportamiento y el estado de salud de las mascotas. Además, para el cuidado de las mascotas en cada etapa de su vida, MSD Animal Health ofrece un porfolio completo de soluciones para las mascotas de las que destacó en su stand las siguientes áreas: • Desparasitación: con la combinación de Scalibor y Bravecto comprimidos conseguimos la combinación ideal para una protección anual frente a los principales parásitos externos que ponen en riesgo la salud de las mascotas en España. • Diabetes: con Caninsulin y VetPen conseguimos simplificar el manejo de la diabetes tanto para el veterinario como para la familia de la mascota. • Problemas tiroideos: Vidalta y Leventa, tratamientos para dos problemas crónicos, el hipertiroidismo felino y el hipotiroidismo canino respectivamente, que unen eficacia y seguridad con la comodidad. • Mejora de la calidad de vida en pacientes sénior: Karsivan ayuda a tratar los signos del envejecimiento debidos a una mala circulación cerebral y periférica. Por último, el compromiso de la compañía con “hacer One Health” se hace evidente en su stand donde se llevó a cabo una actividad de responsabilidad social corporativa para plantar árboles en zonas de riesgo de deforestación de España. Igualmente, se presentó en nuevo proyecto para un futuro más sostenible con la reducción de un 20 % del cartón de los envases de Bravecto.
“Nobivac Respira Bb cuenta con una tecnología innovadora y alta eficacia”
VÍDEO
Raluca Parlog
Customer & Brand Manager Companion Animals
ESPECIAL IBERZOO+PROPET 2022 I
7
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Más de 2.500 personas se “reencuentran” en Vetmadrid 2022 La XXXIX edición del evento organizado por AMVAC ofreció su habitual congreso técnico para veterinarios, además de los de formación empresarial, asistentes veterinarios y entidades de protección animal, entre otras actividades. Sheila Riera. Argos argos@grupoasis.com Imágenes Grupo Asís
Vetmadrid es un acto multievento que, entre los días 10 y 12 de marzo y en el marco de Iberzoo+Propet, contó con la celebración del Congreso de Formación Empresarial, el Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios, el Congreso de Entidades de Protección Animal y diversos simposios, talleres y seminarios. Su evento principal fue, como en anteriores ocasiones, el congreso para veterinarios, centrado en esta ocasión en la medicina y cirugía en animales geriátricos y que contó con cerca de 1.500 inscritos. En total, a las actividades organizadas por AMVAC se registraron más de 2.500 personas. Desde AMVAC aseguran que estaban “deseando” realizar su congreso de nuevo, y “vivir el reencuentro presencial con la profesión veterinaria como en años anteriores”. Precisamente “el reencuentro” fue el lema de esta XXXIX edición del evento anual de AMVAC, que en 2021 solo pudo celebrarse en su modalidad online debido a las condiciones sanitarias. En esta ocasión, diversos especialistas nacionales e internacionales ofrecieron sus ponencias en Ifema (Madrid). Además de la opción presencial, existía la posibilidad de conectarse a las ponencias vía streaming. De hecho, las grabaciones de los congresos están disponibles desde que terminó el evento y seguirán estándolo hasta 2023.
La organización ya ha adelantado que la edición de 2023 se titulará “Medicina y cirugía de atención inmediata”, y estará centrada en urgencias y cuidados intensivos.
Amengual Batle y Lola Porteiro Vázquez, del Hospital Veterinario Puchol de Madrid.
Formación empresarial El congreso de formación empresarial contó con un programa dividido en cuatro áreas. En la primera, centrada en las personas, Miguel Ángel Díaz trató la gestión del equipo en la clínica veterinaria postpandemia, y ofreció las claves para hablar con el personal del centro “con respeto y sin ambigüedades”. La segunda consistió en una mesa redonda de debate sobre cómo darnos valor como veterinarios, en la que participaron los veterinarios clínicos Ignacio Calvo, Ana Anglada y Hernán Fominaya; el director general de Elanco España y Portugal, Pablo Muniesa; el general manager de Royal Canin, Carlos Andrés-Luna; y el
managing director de MSD Animal Health, Juan Carlos Castillejo. La gestión protagonizó el tercer bloque del congreso, que consistió en una ponencia sobre “Cómo mantener sana tu clínica”, a cargo de Ángel Jesús Rodríguez (CEO de Clínicas Veterinarias WECAN). Durante su intervención, Rodríguez remarcó que una clínica “sana” es aquella que tiene un flujo óptimo de clientes, que más allá de tener buenos ingresos es, sobre todo, rentable, con un líder que “tire del carro” y una cultura de la organización que haga que todo esto sea posible. Y todo ello, en su opinión, debe perdurar en el tiempo. Las características que hacen todo esto posible se organizan en una pirámide que llamó “IDEO”, debido a sus siglas: intrínsecas, desarrollativas, expansivas y organizativas. En su opinión, las características desarrollativas son las que permiten “trabajar por encima de lo
Durante su intervención, Ángel Rodríguez remarcó que una clínica “sana” es aquella que tiene un flujo óptimo de clientes, que más allá de tener buenos ingresos es, sobre todo, rentable, con un líder que “tire del carro” y una cultura de la organización que haga que todo esto sea posible. Y todo ello, en su opinión, debe perdurar en el tiempo.
que el cliente espera”: un equipo alineado, una imagen del centro que genere impacto en el cliente, orientación a las personas y comunicación eficiente con el cliente son algunas de sus claves. El broche final al congreso de formación empresarial lo puso la mesa redonda sobre clientes protagonizada por Rubén Duque (entrenador de líderes y equipos de alto rendimiento), Josep Anguera (CEO en Nexo Centros Veterinarios) y Nuria Tabares (consultora de marketing y gestión del talento), que hablaron sobre cómo gestionar bien los clientes nuevos, la evolución de los planes de salud y la resolución de problemas con clientes, respectivamente.
Otras actividades y programa social El acto inaugural, cortesía de Royal Canin y AMVAC, tuvo lugar la noche del jueves 10 de marzo y consistió en un espectáculo de baile, canto y actuación relacionado con los temas más conocidos de Mecano. Además, durante el congreso se celebraron los clásicos Vetest, Buscavet y Quiniela científica, cuyos ganadores fueron publicados por la organización al finalizar Vetmadrid.
Ángel Rodríguez participó en el Congreso de Formación Empresarial.
Salvador Cervantes impartió dos charlas sobre envejecimiento en perros y gatos.
Pilar Xifra, durante su ponencia sobre diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo en gatos.
Màrian Matas, durante su ponencia sobre diagnóstico, manejo y tratamiento de la falta de visión en el paciente geriátrico.
Marta Hervera, que impartió varias conferencias, habló sobre cómo escoger el mejor soporte nutricional en pacientes con múltiples patologías, entre otros.
El congreso para veterinarios contó con cuatro salas de ponencias simultáneas.
Pacientes geriátricos El congreso para veterinarios contó con ponentes de reconocimiento nacional o internacional, como Pilar Xifra, Màrian Matas, Salvador Cervantes, Marta Hervera, Ana Lara, Nicholas Granger o David Guillier, entre otros muchos especialistas que impartieron sus ponencias en las cuatro salas simultáneas dispuestas por la organización para desgranar los aspectos más relevantes sobre el manejo médico y quirúrgico de los pacientes geriátricos. En este sentido, puede apreciarse un cambio de enfoque del tema central del congreso para veterinarios, que se desmarca de los tradicionales de los últimos años (traumatología, dermatología, etc.) con el objetivo de abarcar diversas temáticas de forma más transversal. En esta misma línea, la organización ya ha adelantado que la edición de 2023 se titulará “Medicina y cirugía de atención inmediata”, y estará centrada en urgencias y cuidados intensivos. Por su parte, la comunicación libre ganadora fue Síncopes convulsivos en un perro con periodos de asistolia debido al mal funcionamiento de un marcapasos, presentada por Luis Villalonga Rodríguez, Pablo Nº 238 • Mayo 2022
9
Málaga acoge el 1er Congreso Internacional de Leishmaniosis Animal (ALIVE) El evento, organizado por LeishVet, reunió a los expertos internacionales más relevantes en este campo y fue seguido por cerca de 400 personas de 26 países. Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com
El grupo internacional de científicos LeishVet organizó, entre el 31 de marzo y el 1 de abril, el 1er Congreso Internacional de Leishmaniosis Animal, ALIVE (Animal Leishmaniosis International Veterinary Event), en el que se reunieron expertos internacionales en esta enfermedad. El evento, de carácter híbrido, tuvo lugar en Torremolinos (Málaga), donde acudieron 197 personas. Otras 202 optaron por verlo en la modalidad online. En total, los congresistas provenían de 26 países distintos. Para Guadalupe Miró, presidenta de LeishVet y del comité organizador, fue “un punto de encuentro donde compartir conocimiento y contagiarnos del entusiasmo, la cooperación, el aprendizaje continuo y, en definitiva, actualizarnos en los avances de la leishmaniosis”. Durante la inauguración, Miró agradeció el patrocinio de Elanco, Idexx, Leti Pharma, MSD Animal Health, Boehringer Ingelheim, Virbac, Ecuphar, Ceva, Bioclin Vet, el Consejo
Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y el Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga. El programa científico se centró tanto en la investigación como en el manejo clínico de esta enfermedad zoonótica, y contó con la presentación oral de comunicaciones y pósteres, sesiones plenarias y mesas redondas, donde se discutieron, entre otros aspectos, la epidemiología, el diagnóstico, el manejo clínico y la prevención de la leishmaniosis. Entre los ponentes destacó Jeffrey Shaw (Departamento de Parasitología, Universidad de Sao Paulo, Brasil), que ha estudiado la enfermedad durante toda su vida y centró su sesión en la “asombrosa diversidad de la leishmaniosis”. Shaw puso de relevancia que, frente a la definición más usada de la enfermedad, en su opinión “demasiado antropomorfa”, él considera más adecuado decir que es “una infección que puede cursar o no con signos clínicos y que está originada por parásitos de la subfamilia Leishmaniinae (es decir, no solo por el género Leishmania) y es transmitida por flebotomos y mosquitos”. De esta manera, la definición está en línea con el concepto One Health y con
ENCUESTA 2022
el conocimiento que actualmente se tiene sobre los parásitos responsables, mucho mayor que el que había cuando Leishman definió la enfermedad en 1903. Con respecto a la capacidad patogénica de los parásitos causantes, cabe destacar que en sus hospedadores naturales (los asociados a la evolución del parásito a lo largo de la Historia) la infección suele ser asintomática, excepto en el caso del hombre y de algunos animales domésticos. Sin embargo, algunas especies de la subfamilia Leishmaniinae, especialmente algunas pertenecientes al género Leishmania, pueden ser muy patogénicas en animales que no están asociados a esta evolución. Y es que, según Shaw, para entender la diversidad de la leishmaniosis debemos valorar la diversidad genética del parásito que la origina, y los mecanismos que han conducido a ello: su multiplicidad genética es el resultado de millones de años de adaptación a diferentes vectores y a hospedadores que ya no existen. No en balde, se sabe que la diversificación de sus líneas empezó hace aproximadamente 95 millones de años y que se aceleró hace unos 66 millones de años, cuando los mamíferos se expandieron
en la Tierra. En todo este tiempo, el parásito ha mantenido su característica biológica: promastigote en el vector, y parásito intracelular en el hospedador vertebrado. “Siempre me he sentido fascinado por la diversidad de hospedadores que tiene este parásito, y por cómo se ha adaptado a su evolución”, afirmó Shaw, quien remarcó que el aislamiento geográfico de estos hospedadores y, por tanto, del parásito, fue y sigue siendo un factor importante asociado con su diversificación. De hecho, la importancia que ha tenido este aislamiento es cada vez más evidente gracias al uso de métodos moleculares, como el análisis de polimorfismos de nucleótido único (SNP).
Y además podrás ganar un lote de libros*
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/aptgFJaVbMRduNbc8
(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros de la Editorial Servet valorado en 180 euros.
Nº 238 • Mayo 2022
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
El Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los animales protagoniza el I Encuentro Sociedad – Bienestar Animal El sector del cuidado de las mascotas advierte de que la nueva “Ley de Bienestar” puede generar ineficiencias en los procesos de adopciones y fomentar el mercado negro. Redacción Argos Imagen cedida por Ilunion Comunicación Social
El ‘I Encuentro Sociedad – Bienestar Animal’ tuvo lugar el pasado 29 de marzo y contó con la participación de grandes actores del sector del cuidado de las mascotas, como las asociaciones ASAC (Asociación del Sector del Animal de Compañía) y AEDPAC (Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía), la protectora Amigos Cipa y los grandes retailers KIWOKO, Tiendanimal, Miscota, Koala, Mascotas Ávila y Verdecora. Los participantes en el encuentro alertaron de que la aprobación del anteproyecto de la conocida como “Ley de Bienestar” que, entre otros aspectos clave, prohíbe la venta de animales en tiendas de mascotas o la intermediación del sector privado en los procesos de adopción, podría fomentar el mercado negro y privar a las protectoras, que se encuentran al borde de su capacidad, de los recursos que les ofrecen las entidades privadas. Conscientes de la trascendencia de estas acciones, solicitaron al Gobierno su revisión, atendiendo a las aportaciones y sugerencias de los operadores del sector.
nueva ley lleva a prohibirlo todo, cuando uno de los problemas es que no hay dotación económica para adecuar las diferentes leyes que ya existen: “la prohibición es el fracaso de cualquier legislación. Una regulación que atienda al bienestar de los animales y a los intereses de las propias familias, los operadores del sector y que garantice un mercado libre y legalizado es, sin duda, la mejor vía para que esta nueva ley dé la respuesta que el sector necesita”. Claudia Compte, directora legal de Grupo IskayPet (KIWOKO y Tiendanimal) afirmó que, desde el punto de vista legal, hay que modificar la ley: “No hay que prohibir, sino regular de forma rigurosa. El sector del cuidado de los animales de compañía es el primer interesado”. Por su parte, Vincent Jornet, CEO de Grupo Buddy (Miscota), aseguró que tal y como está planteada esta ley es imposible conseguir el fin que persigue: “Creo que tenemos la oportunidad de conseguir la mejor ley si se tiene en cuenta a todos los especialistas y afectados”.
Consecuencias sobre la tenencia de pequeños mamíferos, aves y otros La prohibición taxativa de venta de mascotas en tiendas físicas, que se encuentra
“Una regulación que atienda al bienestar de los animales y a los intereses de las propias familias, los operadores del sector y que garantice un mercado libre y legalizado es, sin duda, la mejor vía para que esta nueva ley dé la respuesta que el sector necesita” (Ignacio Granados, veterinario de ASAC). Mejoras imprescindibles en el Anteproyecto Según se ha puesto de manifiesto desde el Gobierno, el objetivo de esta nueva ley es garantizar el bienestar de los animales en su sentido más amplio, mediante una eficiente lucha contra el abandono y el maltrato, y fomentando la tenencia responsable de mascotas. El primer bloque de debate del encuentro se centró en analizar los cambios que incluye el anteproyecto, así como las mejoras imprescindibles que deberían aplicarse en esta nueva legislación para que su fin se viera reforzado. Tal y como explicó el presidente de AEDPAC y CEO de Pisciber BSF, Fito SantaOlalla: “el bienestar animal debe estar presente en todas las facetas de las compañías del sector. También, en la del transporte. Hace más de 40 años que movilizamos mascotas por este medio que emplea embalajes regulados por la normativa IATA, que acredita que no hay problemas de bienestar animal ni de muertes”. Por su parte, el especialista veterinario de ASAC, Ignacio Granados, explicó que la Nº 238 • Mayo 2022
recogida en el Anteproyecto de Ley, alude a los animales en general, y no solo a perros, gatos y hurones, como se viene hablando a nivel político. En ese sentido, los retailers, que en gran parte no comercializan este tipo de mascotas, consideran necesario que se excluya de la prohibición a animales como conejos, ratones o aves, entre otros, que son una opción de mascotas para muchos hogares españoles y que podrían correr el riesgo de dejar de formar parte de las familias. Santa-Olalla comentó que la prohibición de la venta de animales en comercios supone la compra directa a un criador. Sin embargo, los que se dedican a las aves, pequeños mamíferos, reptiles, etc. “no están preparados para esa venta directa”. “Prohibir la venta de estos animales en tiendas no es el camino más eficaz para lograr el objetivo que todos buscamos y defendemos de alcanzar el abandono cero, pero sí para promover el mercado negro y la venta irregular de mascotas, al perderse la trazabilidad de los animales”, aseguró el CEO de Grupo IskayPet (KIWOKO y Tiendanimal), Marcos Ruao. Por ello, apostó por implementar un
Participantes del I Encuentro Sociedad – Bienestar.
modelo de venta similar al holandés, país que hace ya cinco años que registra una tasa de abandono del 0 %. Tal y como se puso de manifiesto durante el encuentro, el modelo de Países Bajos: • Permite tanto la cría como la venta de animales en tiendas de forma trazada y regulada. • Castiga el maltrato animal con pena de cárcel. • Grava con mayores impuestos la compra de perros de raza. • Cuenta con un cuerpo de policía especializado (Netherlands Animal Control) que, entre otras finalidades, vigila los delitos cometidos contra los animales. “Esta experiencia, con sus fenomenales resultados, indica que la solución al abandono no pasa por prohibir la venta en tiendas autorizadas y especializadas, sino por controlar, educar y concienciar a la población”, remarcó Ruao.
cuados e incluye exigentes políticas que hacen posible el bienestar animal en su actividad y que van desde el servicio de los proveedores hasta la atención al cliente”.
Ineficiencias y falta de apoyo en las adopciones La nueva legislación limitaría la participación de intermediarios en los procesos de adopción de mascotas. En este sentido, los asistentes se mostraron de acuerdo en señalar que este aspecto podría generar ineficiencias en los procesos de adopción y que las protectoras podrían perder un gran apoyo que, actualmente, les ayuda a unir posibles adoptantes con mascotas necesitadas. Por ello, la presidenta de la asociación Amigos Cipa Madrid, Yolanda Domínguez, insistió en que, si se elimina la intermediación de los retailers en los procesos de adopción, se deben buscar e implantar
“Creo que tenemos la oportunidad de conseguir la mejor ley si se tiene en cuenta a todos los especialistas y afectados”, Vincent Jornet (CEO de Miscota). Vicent Jornet y el CEO de Verdecora, Fernando de Ángel, se mostraron asimismo partidarios de implantar un modelo de regulación que prime el cuidado animal. Durante su intervención, De Ángel declaró que “regular la tenencia de animales es necesario y también lo es incluir en este proceso a quienes mejor los conocen, como son los profesionales que se dedican a su cuidado y cuya prioridad no es otra que velar por el bienestar animal en su futuro hogar”. Por su parte, Jornet añadió que “son muchas las familias que, por sus circunstancias, optan por incluir mascotas como pequeños mamíferos, etc., que a menudo presentan una mayor dificultad de adopción. El comercio físico, además de ganar en accesibilidad, facilita los cuidados ade-
nuevas herramientas que permitan suplir “su importante labor”. “La prohibición de que las tiendas continúen ayudándonos va a entorpecer el incansable trabajo que realizamos desde las asociaciones y protectoras de encontrar un hogar y una familia para todos animales de los que ahora nos hacemos cargo”, puntualizó Domínguez. También se refirió a este asunto Claudia Compte, que propuso como referencia al país vecino: “el modelo francés es un modelo restrictivo, que permite la venta de animales excepto perros y gatos, pero que reconoce el valor del comercio especializado como dinamizador de adopciones, al permitirlas en las tiendas de venta de animales de forma regulada y que garantice en todo momento su protección y su bienestar”.
14 ACTUALIDAD PROFESIONAL
El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit El evento, seguido por más de 200 profesionales de forma presencial y cerca de 700 vía streaming, se estructuró en varias sesiones en cuya organización participaron distintas compañías del sector. Redacción Argos Los últimos estudios epidemiológicos muestran que el 60 % de los patógenos humanos son de origen animal y que el 75 % de las enfermedades animales emergentes son de carácter zoonótico. En consecuencia, la salud de los animales, del ambiente, de las plantas y de las personas están conectadas, tal y como expone el enfoque de “Una Sola Salud” (One Health) desarrollado por la FAO, la OIE y la OMS hace unos años. En torno a este concepto giró la Cumbre One Health, organizado por la Fundación Bamberg y celebrada el pasado 23 de marzo en Madrid, en la que intervinieron representantes de diversas disciplinas y responsables públicos de la Sanidad Española, tanto humana como animal, junto a los de Agricultura y Ganadería, Medioambiente y Energía de las instituciones centrales del Estado y de algunas Comunidades Autónomas.
Según los últimos estudios epidemiológicos, el 60 % de los patógenos humanos son de origen animal y el 75 % de las enfermedades animales emergentes son de carácter zoonótico. Impacto de la salud animal en la salud humana Zoetis participó en el evento con una sesión dividida en varios paneles y centrada en el “Impacto de la salud animal en la salud humana”, en línea con su propósito de “Cuidar del mundo y de las personas a través de la innovación en salud y bienestar animal”. Al frente del panel de “Enfermedades transmisibles de origen animal, zoonosis y vacunación” estuvo Alicia Urniza, directora del Centro de Excelencia en I+D+i de Zoetis y del Área de Biológicos en Europa. Según expuso: “Un ejemplo claro de One Health, y de cómo desde la sanidad animal ayudamos a proteger la salud pública, es la innovación impulsada en Zoetis ante la necesidad de una vacuna COVID-19 para animales de zoológico durante la pandemia” y su posterior donación a diversos centros. La acompañaron diversos expertos, que compartieron ejemplos y su experiencia acerca de los principales “gaps” y desafíos en One Health en los que debemos focalizarnos en los próximos años: Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Bruno González (UCM), José Luis Sáez (MAPA), Lucía de Juan (VisavetUCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Luis E. Martín (UCM). Por su parte, Juan Carlos Moreno, director de Estrategia y sostenibilidad de Zoetis España, moderó el panel sobre “Salud en ganadería, fauna y mascotas”, Nº 238 • Mayo 2022
que contó con la participación de Christian Gortázar (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos -IREC-), Beatriz Muñoz (MAPA), Luis Alberto Calvo (Consejo General de Colegios Veterinarios de España), Joseba Garrido (Neiker); Santiago Vega (Universidad CEU Cardenal Herrera) y Miguel Ángel Jiménez (CISAINIA).
Se trataron aspectos como la clara orientación hacia la innovación de la industria zoosanitaria, las alternativas a los antimicrobianos, y las nuevas terapias innovadoras en medicina veterinaria. El compromiso de Zoetis con la innovación se plasma en el hecho de que la compañía lleva a destinar anualmente en torno al 10 % de su facturación a nivel mundial (7.800 millones de USD en 2022) a I+D+i en todo el proceso del cuidado de la salud animal. En este sentido, Virginia Rodríguez, directora de Regulatorio y Asuntos Científicos de Zoetis España, centró, como moderadora, el debate durante el panel enfocado a la innovación en medicamentos de uso veterinario. La mesa contó con la participación de Rosario Bullido (AEMPS), Cristina Muñoz (AEMS-PRAN), Consuelo Rubio (AEMPS), Santiago de Andrés (Veterindustria) y Luis Miguel Ortega (Saluvet-UCM), y en ella se trataron aspectos como la clara orientación hacia la innovación de la industria zoosanitaria en los últimos años, las alternativas a los antimicrobianos, y las consideradas nuevas terapias innovadoras en medicina veterinaria.
Por último, el director general y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur, Diego García, remarcó que “la industria veterinaria tiene un fuerte compromiso con la innovación algo que, en el caso concreto de Zoetis, nos impulsa a la búsqueda continua de nuevas soluciones en el cuidado integral de la salud y bienestar de los animales (…). Soluciones innovadoras que producimos y comercializamos de forma sostenible, habiendo adelantado recientemente en 20 años -horizonte 2030- nuestro compromiso de neutralidad en CO2 y de uso de energías cien por cien renovables, previstos inicialmente para 2050”.
De la teoría a la práctica MSD, que mantiene un firme compromiso con la aproximación entre la salud humana y animal, participó en el marco de este evento con la celebración de la mesa “One Health, de la teoría a la práctica”.
a la protección de todos frente a los principales desafíos para la salud como la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades zoonóticas, las enfermedades transmitidas por vectores; y, además, garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible”. “Pandemias como la COVID o la gripe aviar han actuado como acelerador de la adopción y priorización de esta aproximación desde una perspectiva más integral e integrada”, afirmó por su parte Juan Carlos Castillejo, presidente y director general de MSD Animal Health en España y Portugal, quien añadió que “llevamos años realizado una gran acción de concienciación social, que se ha materializado en el #MovimientoOneHealth”. En este ámbito, Castillejo destacó las jornadas de la semana de la inmunización, la semana de concienciación sobre zoonosis como leishmaniosis, o la rabia, “la cual es considerada como una de las zoonosis más importantes en el mundo”.
“El Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) es un muy buen ejemplo de éxito de colaboración entre todos los sectores”, Cristina Muñoz (AEMS-PRAN). Tal y como subrayó Ana Argelich, directora general de MSD Salud Humana en España, “somos una de las pocas compañías biomédicas enfocadas en la salud humana, animal y medioambiental. Nuestras decisiones empresariales se entienden desde la interconexión de esos tres ejes, basada en la evidencia científica y la innovación en las vacunas y medicamentos que investigamos y desarrollamos. Nuestra aproximación One Health persigue minimizar nuestro impacto medioambiental, contribuir
El enfoque One Health también se aplica en la planta más grande del mundo de fabricación de vacunas aviares, la Planta de Salud Animal de MSD en Salamanca. “Desde la fábrica de Salamanca hacemos realidad todo nuestro compromiso con el medio ambiente empleando instalaciones y métodos de producción sostenibles, siendo el 100 % de nuestra energía de origen verde, a la vez que avanzamos en la ejecución de nuestro plan de reducción de huella de carbono 2025”, afirmó Alberto Durán, director ejecutivo de la mencionada planta.
De izquierda a derecha: José Luis Sáez (MAPA), Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Luis E. Martín (UCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA), Bruno González (UCM), Bruno González (UCM), Lucía de Juan (Visavet-UCM) y Alicia Urniza (Zoetis). Imagen Grupo Asís.
15
De izquierda a derecha: Ana Argelich, Sara Cebrián, Alberto Durán y Juan Carlos Castillejo, durante una de las sesiones organizadas por MSD. Imagen cedida por MSD Animal Health.
De izquierda a derecha: Joaquim Segalés (CReSA-IRTA), Elena Gratacós (Boehringer Ingelheim España) y Cristina Muñoz (AEMS-PRAN). Imagen cedida por Boehringer Ingelheim.
¿Qué hay más allá del concepto One Health? Por su parte, Boehringer Ingelheim organizó la mesa debate “¿Qué hay más allá del concepto One Health?” integrada por Elena Gratacós, directora gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España, Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Cristina Muñoz (AEMS-PRAN). Gratacós puso en valor el papel de la industria farmacéutica como agente de salud para impulsar y definir el concepto One Health, y añadió que “creemos en el poder de las alianzas para establecer líneas de acción claras y proyectos colaborativos que nos permitan afrontar los retos comunes en materia de salud pública. Retos que demandan una apuesta por la prevención y la detección precoz a través de la investigación conjunta que nos facilitará la gestión de la salud del mañana, con un enfoque multidisciplinar y global”.
Joaquim Segalés (CReSAIRTA) señaló que “necesitamos abordar la salud global con una visión única y trabajar, juntos, por un objetivo común: abogar por un desarrollo sostenible para la humanidad”. Por su parte, Cristina Muñoz manifestó que “El Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) es un muy buen ejemplo de éxito de colaboración entre todos los sectores”, y la reducción del consumo de antibióticos alcanzada desde el año 2014, en el que se inició el primer plan, hasta ahora (56,6 % en veterinaria y 32,4 % en salud humana) confirma la importancia de continuar trabajando con el enfoque One Health para proteger la salud de todos. Según Joaquim Segalés, “el concepto One Health va más allá de la definición inicial, basada en el control de la zoonosis o la lucha contra la resistencia de antibióticos, y aborda ahora conceptos más amplios como la creación de estrategias a corto, medio y largo plazo para alcanzar un buen estado de salud a todos los niveles”. Además, señaló que “necesitamos abordar la salud global con una visión única y trabajar, juntos, por un objetivo común: abogar por un desarrollo sostenible para la humanidad, fomentando una salud positiva que no es posible sin una visión integradora que no solo tenga en cuenta la salud humana, sino también la salud animal y medioambiental”. Es por este motivo que Boehringer Ingelheim contempla, a través de su marco de Desarrollo Sostenible para las Generaciones, las necesidades de las generaciones actuales y futuras como parte de su estrategia en materia de salud humana, animal y medioambiental. Nº 238 • Mayo 2022
PUBLIRREPORTAJE
Glucocorticoides, ciclosporina, oclacitinib o lokivetmab para tratar a los perros con dermatitis atópica. ¿Qué utilizar y cuándo? Durante décadas, el tratamiento de los perros con la tan común dermatitis atópica (DA) estaba limitado al uso de glucocorticoides orales y, mientras tanto, los veterinarios intentaban evitar o retrasar las recaídas (brotes) con la evitación del alérgeno y la inmunoterapia específica para alérgeno. Mientras que GLU y CYC son desactivadores celulares amplios (no solo de linfocitos T sino también de muchos otros tipos celulares), OCL bloquea unas citocinas seleccionadas cuyos receptores usan las JAK diana para la señalización, y LOK es el inhibidor específico exclusivo de una sola diana, IL-31. Como norma general, la amplitud de la inhibición de la inflamación debería reflejar la probabilidad de obtener beneficio para un paciente dado en un momento y estado de enfermedad determinados.
VER PONENCIA
Thierry Olivry, DrVet, PhD, DipACVD, DipECVD Departamento de Ciencias Clínicas. Facultad de Medicina Veterinaria. NC State University. Raleigh, Carolina del Norte (EE.UU.) Olivry Consulting. Riga (Letonia) En 2004, Novartis (ahora Elanco) lanzó Atopica, una ciclosporina modificada (concentrado en pro-emulsión), el primer fármaco aprobado específicamente para tratar esta enfermedad canina. En 2007 se aprobó el primer diéster de glucocorticoides tópico para perros (Cortavance, Virbac). En 2014, Zoetis lanzó un producto primero en su clase, el inhibidor no selectivo de la Janus quinasa (JAK) oclacitinib (Apoquel). Por último, en 2017 se aprobó el anticuerpo monoclonal terapéutico para esta enfermedad lokivetmab (Cytopoint, Zoetis), que bloquea la citocina que promueve el picor, la interleucina-(IL)31. Ahora disponemos de cuatro fármacos/clases de fármacos distintos con un historial de eficacia probada para tratar a los perros con DA: glucocorticoides orales y tópicos (GLU), ciclosporina oral (CYC), oclacitinib oral (OCL) y lokivetmab inyectable (LOK). Mientras que los ensayos clínicos han demostrado su relativa equipotencia (aunque con variaciones menores), no deberían ser vistos como completamente intercambiables porque existen diferencias notables en su modo de acción y otras características que deberían afectar a su uso en perros atópicos. A continuación se describen algunas de las diferencias.
Amplitud de la inhibición GLU > CYC >> OCL >> LOK
■ Efectos adversos a corto plazo Estos cuatro fármacos tienen efectos adversos a corto plazo de naturaleza variable, desde la poliuria y polidipsia de los GLU hasta los trastornos gastrointestinales intermitentes de CYC, con los dos otros fármacos con menos efectos adversos a corto plazo. En general, la probabilidad de efectos adversos reflejará la amplitud de la inhibición de la inflamación. Efectos adversos a corto plazo GLU > CYC >> OCL >> LOK
■ Velocidad de acción Al bloquearse inmediatamente la activación celular tras la unión de algunas citocinas a sus receptores, OCL posee una acción extraordinariamente rápida, comparable a la de los GLU, es decir pocas horas después de la primera toma. La eficacia antipruriginosa de LOK se observa en un plazo de horas a días después de la inyección, mientras que para la reducción de la inflamación puede necesitar semanas, como la CYC.
■ Amplitud de la inhibición de la inflamación Grave
Moderada
Leve
Normal
Oclactinib
des asociadas a inmunosupresión El potencial de inhibición de los linfocitos T de un fármaco genera un riesgo de inmunosupresión, incluso a dosis consideradas como antiinflamatorias. De hecho, cuando administramos un fármaco inmunosupresor a un perro, uno nunca sabe en qué estado se encontraba la función de los linfocitos T antes del tratamiento. Por tanto, la inhibición de los linfocitos T con cualquiera de estos fármacos (excepto LOK) puede inducir la aparición de infecciones y tumores benignos que normalmente estarían controlados por el sistema inmunitario (p. ej. papilomas víricos, dermatitis fúngicas oportunistas, demodicosis, histiocitomas, etc). No es un efecto adverso de estos fármacos, sino que es consecuencia de su modo de acción, lo que, de hecho, les hace particularmente efectivos para el tratamiento de DA en perros o seres humanos. En caso de desarrollo de tales enfermedades asociadas a inmunosupresión de los linfocitos T, una pausa breve del tratamiento con o sin tratamiento específico para el problema (p. ej. para demodicosis) suele resolver el problema cuando el sistema inmunitario vuelve a estar operativo. Riesgo de desarrollo de enfermedades asociadas a inmunosupresión OCL ≥ CYC > GLU >> LOK
■ Coste y facilidad de uso El coste y facilidad de uso son dos factores importantes al considerar cuándo tratar a los perros con DA con estos cuatro fármacos. Coste del tratamiento de un perro de 20 kg durante 30 días (España, 2020) CYC > LOK > OCL > GLU Facilidad de uso (basada en una frecuencia de administración óptima) LOK >> CYC > OCL = GLU
Incorporando toda esta información, recientemente hemos propuesto un concepto de tratamiento en dos fases (Olivry, Vet Dermatol 2019).
Fase I Terapia Reactiva
Objetivo a alcanzar
Diana más amplia Glucocorticoides orales ± tópicos
Velocidad de acción sobre prurito GLU = OCL > LOK >> CYC Velocidad de acción sobre lesiones agudas por DA GLU > OCL = CYC = LOK Velocidad de acción sobre lesiones crónicas por DA GLU = OCL = LOK = CYC
■ Riesgo de desarrollo de enfermeda-
T. Olivry Vet Dermatol 2019
Esta primera fase comienza con el tratamiento de un perro con lesiones cutáneas/picores activos, para inducir una remisión completa (y estable) de los signos clínicos. Nuestro lema actual es: «Trata antes, trata con más potencia, trata más tiempo». Ahora, yo añadiría lo siguiente: «No comiences a reducir la dosis hasta que no hayas conseguido un control total». La primera fase del tratamiento de DA, la “terapia reactiva”, es el tratamiento de un
perro atópico con lesiones cutáneas agudas y/o crónicas (y picor) con el objetivo de inducir una remisión clínica. Durante la terapia reactiva, como parte de los signos clínicos suelen deberse a una inflamación compleja y autosostenida que implica a varios mediadores y células, el paciente debería, al menos teóricamente, beneficiarse principalmente de la acción de fármacos de acción rápida y con una diana amplia. Por este motivo, nuestra primera elección suele ser siempre un GLU. Al comienzo del tratamiento es más lógico emplear un GLU oral de acción breve que uno tópico, puesto que se ha demostrado que la piel que parece normal en un perro atópico tiene una apariencia microscópica de inflamación, y es probable que la ausencia de lesiones visibles evitara el tratamiento de dichas áreas. No obstante, los GLU tópicos son compañeros ideales de las formulaciones sistémicas para el tratamiento de lesiones cutáneas regionales o locales con fuerte inflamación o marcada liquenificación. Una vez que la inflamación cutánea disminuye a niveles leves, y para evitar el curso prolongado de GLU orales que requieren los perros con signos clínicos generalizados o intensos, podría considerarse sustituir GLU por un inhibidor JAK tal como OCL. La ventaja de dicha transición GLU-OCL sería la prevención del rebote del prurito que ocurre a menudo con la reducción de la dosis de OCL. Por supuesto, si las lesiones del perro eran leves al iniciar el primer tratamiento, otra estrategia válida sería utilizar directamente OCL solo o con GLU tópicos para ampliar inmediatamente su efecto antiinflamatorio. Cada perro es único. Trata a tu paciente y no uses siempre el mismo esquema en el que puede que la reducción de la dosis se produzca antes de la remisión completa de los signos en ese perro.
Fase II Terapia Proactiva
Una vez que el paciente ha permanecido sin signos clínicos durante varias semanas, ha llegado el momento de pasar a la segunda fase (es decir, la Fase II) del tratamiento para DA, la “terapia proactiva”, cuyo objetivo es prevenir la aparición de recaídas (brotes). No cabe decir que la mejor prevención de cualquier enfermedad alérgica es evitar los alérgenos y otros factores conocidos por desencadenar la reaparición de los signos. Esta Fase II también es el momento para considerar la inmunoterapia específica para antígeno si se sospecha de una asociación entre alérgenos y recaídas de DA. Si necesitamos intervención farmacológica al comienzo de esta segunda fase del tratamiento de DA canina, los GLU tópicos proactivos y biológicos inyectables tales como LOK deberían tenerse en consideración.
Normal
Evitación del alérgeno ± inmunoterapia
Leve
Glucocorticoides tópicos proactivos Oclactinib Lokivetmab
La terapia proactiva con GLU tópicos se define como el tratamiento de áreas previamente afectadas dos días consecutivos cada semana, haya o no lesiones visibles en estos lugares. El objetivo de este abordaje es prevenir las recaídas mediante la inhibición regular de la inflamación cutánea subclínica. De hecho, la mayoría de los perros atópicos tienden a presentar reaparición de los signos en las mismas áreas del cuerpo, y los GLU tópicos desactivarán la inflamación en estos lugares. El abordaje dos veces por semana asegura que la inhibición del colágeno y la atrofia cutánea sean mínimas al sitio de aplicación. El mejor momento para utilizar una intervención con una sola diana, ya sea un anticuerpo monoclonal o una molécula farmacológica clásica, sería justo al comienzo de esta fase II proactiva, cuando los signos clínicos son estables y bajo pleno control. De hecho, en este momento es cuando la inflamación cutánea es mínima y más sencilla, y la intervención con una diana única, por ejemplo LOK, tendría la mejor oportunidad de alcanzar el objetivo (en este caso, IL-31) que acabará segregándose. El fallo del control de recaídas con biológicos y productos tópicos debería motivar una escalada del tratamiento con fármacos con dianas más amplias para la inflamación, tales como OCL o CYC, para su uso a largo plazo. En caso de que estos dos fármacos no fueran capaces de controlar completamente los signos, o si se desea disminuir la dosis o la frecuencia de administración de los mismos en perros atópicos totalmente controlados, podrían añadirse aplicaciones intermitentes de GLU tópicos en las áreas que suelen mostrar exacerbaciones. Siempre que ocurre un brote, la inflamación alérgica se puede restablecer con un ciclo corto de GLU orales +/- tópicos hasta volver al estado de ‘aclarado’ necesario al final de la Fase I. En general, si un fármaco ha funcionado bien para controlar los signos durante meses, lo normal es que vuelva a hacerlo tras el reinicio con GLU y no haya necesidad de cambiar el fármaco. Lectura recomendada Olivry T, Banovic F. Treatment of canine atopic dermatitis: time to revise our strategy? Vet Dermatol 2019; 30: 87-90
Ciclosporina
Moderada
Conclusiones
Grave
Amplitud de la diana Glucocorticoides orales ± tópicos
Más allá de los GLU, el resto de los fármacos no funcionan en todos los perros atópicos ni en el mismo perro todas las veces. La respuesta de la DA canina a CYC, OCL o LOK no puede predecirse nunca. En caso de un fallo de control del tratamiento con CYC, OCL o LOK, comprobar que no haya infecciones cutáneas y reiniciar con GLU orales antes de reiniciar el fármaco que había funcionado hasta entonces en ese paciente. Digamos que el concepto del que estamos hablando se denomina “terapia secuencial dinámica, DST”. T. Olivry Vet Dermatol 2019
El tratamiento de la DA canina es el mayor desafío de la medicina individual.
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Cistitis idiopática felina (CIF) y síndrome de disfunción cognitiva (SDC): ¿deberíamos renombrarlos? Cuando hablamos con nuestros clientes, los términos excesivamente técnicos pueden distraerles sobre lo verdaderamente importante: qué enfermedad sufren sus gatos y qué factores la provocan. Por ello, es interesante replantear la nomenclatura que usamos en determinados casos, para acercarla más a ellos y favorecer su conocimiento sobre el estado de sus mascotas. Michelle Moore1, Danièlle Gunn-Moore2 Historic Environment Scotland University of Edinburgh
1 2
La clave está en el nombre de las cosas, y las primeras impresiones cuentan: no en balde, la primera vez que le decimos al cuidador de un animal el nombre de la enfermedad que ha desarrollado su mascota es cuando esa persona comprende el problema.
Cómo destacar el papel del estrés en la CIF Por ejemplo: “Señora García, hemos visto que Milo tiene cistitis idiopática felina y sabemos que el estrés juega un papel importante”.
¿Qué entiende ahora la señora García? Dado que la mayoría de los casos de cistitis en las personas son bacterianos y se tratan con antibióticos, supone que su gato también los necesita. Ella espera que se los den y se sentirá agraviada si no es así. No supone ninguna diferencia que le acabes de decir que “el estrés juega un papel importante” (figura 1). Esa persona ha escuchado la palabra “cistitis” antes que la palabra “estrés” por lo que, antes de que mencionáramos este factor, ya estaba pensando en los antibióticos. Además, no hemos dicho que el estrés causa la afección, de manera que le hemos dado una buena razón para ignorar cualquier papel que pudiera desempeñar. Después de todo, puede ver que su gato claramente no está estresado: ella lo conoce mejor, “ese pobre gato macho
Lamentablemente, muchos cuidadores de gatos con cistitis idiopática felina (CIF) tardan en creer que el estrés juega un papel importante en la enfermedad de su gato. ¿Qué escucha ella?: “Señora García, hemos descubierto que Milo tiene cistitis bla bla bla, y sabemos que el estrés juega un papel importante”.
Figura 1. La cistitis idiopática felina (CIF) es una causa común de signos urinarios en gatos, pero quizá su nomenclatura no es la más adecuada. Imagen cedida por Sam Taylor. Nº 238 • Mayo 2022
blanco y negro gordo” que se sienta en tu mesa de consulta, congelado por el miedo. Y te dice que, de sus cuatro gatos, este es el tímido y “muy educado”, que deja que los otros duerman en los mejores lugares soleados de la casa, ¡e incluso se marcha para ofrecer su lugar a los demás si se acercan! Lamentablemente, muchos cuidadores de gatos con cistitis idiopática felina (CIF) tardan en creer que el estrés juega un papel importante en la enfermedad de su gato. Además, algunos veterinarios no disponen de tiempo para explicar la importancia del estrés en la CIF a un propietario reacio. Pero sabemos que el estrés tiene un papel importante en el origen y el desencadenamiento de esta condición1,2. La CIF es muy similar a la cistitis intersticial en las personas3, que se puede tratar con mindfulness, que es solo uno de los muchos pilares que muestran que el estrés juega un papel relevante en su etiopatogenia4. Entonces, ¿dónde radica el interés de todo esto? Dada toda la evidencia que muestra que el estrés juega un papel mucho más importante en la CIF que cualquier otra posible etiopatogenia, ¿qué sucedería si renombramos la CIF como “cistitis por estrés”? De esta forma, cuando le devolvamos a Milo a su cuidadora, ella escuchará: “Señora García, hemos descubierto que Milo tiene cistitis por estrés”. Al expresarlo de esta manera se enfatiza la necesidad de identificar y reducir el estrés que siente Milo, y a la vez se evita esa necesidad de antibióticos que la cuidadora habría interpretado con la nomenclatura actual.
Figura 2. Los cuidadores están acostumbrados al término “demencia”, así que renombrar de esta manera el síndrome de disfunción cognitiva puede ayudarles a entender a sus gatos mayores. Imagen cedida por Sam Taylor.
¿Por qué renombrar el síndrome de disfunción cognitiva (SDC)? ¿Qué escuchará el señor Martín cuando le devuelva a su gato mayor y le diga: “Señor Martín, creemos que Jenny tiene el Síndrome de Disfunción Cognitiva”?
en el caso de los gatos de 15 años o más6, y al 88 % en el de los gatos de entre 16 y 19 años5. Los comportamientos alterados se pueden enumerar bajo el acrónimo “VISHDAAL”, por sus nombres en inglés (ver cuadro). Este acrónimo usa la V (en referencia al aumento de la vocalización) al prin-
Dada toda la evidencia que muestra que el estrés juega un papel mucho más importante en la CIF que cualquier otra posible etiopatogenia, ¿qué sucedería si renombramos la CIF como “cistitis por estrés”? Oirá: “Señor Martín, creemos que Jenny tiene el síndrome de bla bla bla. O, directamente, “señor Martín, creemos que Jenny tiene bla bla bla bla”. Se sentirá confundido y ansioso, y no lo habremos ayudado en nada. Todos los dueños están ansiosos cuando traen a sus apreciadas mascotas a vernos, y los dueños de gatos senior son quizás los que más lo están. Además de por el estrés de atrapar al gato y meterlo en su trasportín, y los maullidos que lanza en el coche, están muy preocupados por si le recomendemos sacrificarlo. Sabemos que el 36 % de los propietarios de gatos de 7 a 10 años informan de que sus mascotas han desarrollado problemas de comportamiento relacionados con la edad5. Y este porcentaje aumenta al 50 %
Alteraciones del comportamiento que se aprecian en casos de síndrome de disfunción cognitiva Las alteraciones se abrevian con el término “VISHDAAL”, en su nomenclatura original en inglés: • V = vocalizaciones excesivas • I = alteraciones en las interacciones • S = cambios en los ciclos de sueñovigilia • H = higiene • D = desorientación • A = alteraciones en los niveles de actividad • A = ansiedad • L = aprendizaje y memoria
19
cipio, ya que es la alteración del comportamiento más común en gatos con SDC (ocurre en aproximadamente el 60 % de ellos). La vocalización se puede dar durante el día, durante la noche, o ambos6,7. Lamentablemente, los propietarios rara vez dicen que su gato los despierta por la noche, llora durante el día, ensucia la casa o está confundido. Les da vergüenza y les preocupa que pensemos que son malos cuidadores porque no pueden arreglárselas, y que sacrifiquemos al animal. Sin embargo, sabemos que a pesar de estos problemas los dueños de gatos mayores no quieren cualquier gato, quieren a su gato6,8. Por lo tanto, nos corresponde a nosotros, como buenos veterinarios, ser sensibles a los miedos de nuestros clientes y ayudarlos a comprender lo que le está sucediendo a su amada mascota.
comprensión general de nuestros clientes, lo que significa que es más probable que sigan nuestras instrucciones sobre la mejor manera de llevar a cabo el cuidado de sus mascotas. Seguro que muchos veterinarios están actualizando sus hojas de información para el propietario, carteles de las clínicas, etc., cambiándolos a un lenguaje sencillo y eliminando la redacción científica compleja, para ayudar a los clientes a entenderlos. Y, en la misma línea y con el mismo objetivo, creo que también deberíamos considerar cambiar el nombre de algunas enfermedades, como el de CIF por “cistitis por estrés” o el de SDC por “demencia felina”.
Referencias: 1. Lund HS, Sævik BK, Finstad ØW, Grøntvedt ET, Vatne T, Eggertsdóttir AV. Risk factors for idiopathic cystitis in Norwegian cats: a matched case-control study. J Feline Med Surg. 2016 Jun;18(6):483-91. 2. Forrester SD, Towell TL. Feline idiopathic cystitis. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2015 Jul;45(4):783-806. 3. Westropp JL, Delgado M, Buffington CAT. Chronic Lower Urinary Tract Signs in Cats: Current Understanding of Pathophysiology and Management. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 4. Shatkin-Margolis A, White J, Jedlicka AE, et al., The effect of mindfulness-based stress reduction on the urinary microbiome in interstitial cystitis. Int Urogynecol J, 2021 May 15. 2019 Mar;49(2):187-209. 5. Landsberg GM. Behavior problems of older cats. In: Schaumburg I (ed): Proceedings of the 135th Anual Meeting of the 39 Veterinary Record American Veterinary Medical Association San Diego, CA, 1998 1998, pp. 317-20. 6. Sordo L, Gunn-Moore DA. Cognitive Dysfunction in Cats: Update on Neuropathological and Behavioural Changes Plus Clinical Management. Vet Rec. 2021 Jan;188(1):e3. 7. Sordo L, Breheny C, Halls V, Cotter A, Tørnqvist-Johnsen C, Caney SMA, Gunn-Moore DA. Prevalence of Disease and Age-Related Behavioural Changes in Cats: Past and Present. Vet Sci. 2020 Jul 6;7(3):85. 8. Černá P, Gardiner H, Sordo L, Tørnqvist-Johnsen C, Gunn-Moore DA. Potential Causes of Increased Vocalisation in Elderly Cats with Cognitive Dysfunction Syndrome as Assessed by Their Owners. Animals (Basel). 2020 Jun 24;10(6):1092. 9. Miele A, Sordo L, Gunn-Moore DA. Feline Aging: Promoting Physiologic and Emotional Well-Being. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2020 Jul;50(4):719-748.
Renombrar el SDC de los gatos como “demencia felina” podría ayudar a sus cuidadores a entender la dolencia del animal. El SDC tiene muchas similitudes con el síndrome de Alzheimer5, que es una de las afecciones que provocan demencia en las personas. Para aclarar estas situaciones y reducir la confusión, cambiar el nombre de SDC por “demencia” ayudaría a los propietarios a comprender qué le pasa a su gato (figura 2). De esta manera, el señor Martín entenderá qué le pasa a Jenny, sin necesidad de superar su vergüenza de preguntar. Es posible que haya tenido un pariente anciano con síndrome de Alzheimer y demencia en algún momento, por lo que es probable que tenga una idea razonable de lo que sufre Jenny, empatice y entienda cómo es probable que progrese. Esto no significa que no necesitemos proporcionar al cuidador material con información fácil de entender, pero ayuda a mejorar la
El Congreso de la ISFM acogerá este debate En el Congreso de la ISFM 2022, que tendrá lugar en Rodas, se tratarán, entre otros temas, estas enfermedades. Sobre ellas hablará Danielle Gunn-Moore, además de otras ponentes, como Clare Rusbridge y Sarah Heath. También se debatirá sobre la posibilidad de cambiar los nombres de la CIF y el SDC, para sustituirlos por las propuestas de Gunn-Moore mencionadas en este artículo o por otras distintas. El objetivo es lograr que estas enfermedades tengan nombres nuevos, más sencillos y fáciles de entender por parte de los cuidadores de los gatos. Si desea participar en esta discusión puede seguir el congreso presencialmente o a través de la web de la ISFM (https://icatcare.org/events/ isfm2022congress/).
Nº 238 • Mayo 2022
PUBLIRREPORTAJE PATROCINADO POR BOEHRINGER INGELHEIM
Parásitos internos y One Health
Varias especies de parásitos han convertido a los perros en su hogar. A diferencia de parásitos externos como las pulgas y las garrapatas, los endoparásitos no son visibles para los cuidadores de perros, y son pasados por alto fácilmente a pesar de su potencial para causar daño. A menudo los parásitos no afectan mucho a la salud canina, pero pueden tener un profundo impacto en la humana. Esto hace que sea el doble de importante controlar la infección parasitaria en perros: no solo para proteger su salud, sino también la de sus familias humanas y comunidades.
ficies contaminadas con huevos de Toxocara canis, estos pueden adherirse a la piel y alcanzar la boca y el intestino. Aunque los gusanos no pueden madurar por completo en los humanos, las larvas salen de los huevos y penetran a través del intestino, desde donde son transportados al hígado, a los pulmones y prácticamente a cualquier órgano. El sistema inmunitario destruye algunas larvas, pero otras son capaces de evadirlo y permanecer con vida durante algún tiempo, moviéndose entre los tejidos.
Eric Morgan Catedrático de Parasitología Veterinaria en la Universidad de Queens (Belfast) Fundador del European College of Veterinary Parasitology
La mayoría de los endoparásitos son helmintos, o gusanos, y se presentan en una gran variedad de formas y tamaños, ocupando diferentes nichos en el organismo. En este trabajo se presentan tres ejemplos, que son especialmente relevantes desde el punto de vista One Health.
Toxocara canis Un gusano redondo que habita el intestino del perro, Toxocara canis, es posiblemente el parásito zoonósico más importante que existe, debido a su amplia distribución y efectos nocivos sobre la salud y el bienestar humanos (figura 1). Aunque el gusano adulto es grande, de hasta 10 cm de largo, y se asienta en el intestino donde se alimenta de su contenido, generalmente no produce ninguna enfermedad perceptible en perros, excepto en caso de infecciones muy graves en cachorros jóvenes. Las hembras producen huevos que se expulsan con las heces, y pueden infectar al próximo hospedador. Para desarrollarse hasta el estado larvario infeccioso, los huevos requieren un periodo, y sobreviven muy bien en el medio ambiente durante varios meses, si no años, en condiciones normales. Los huevos son microscópicos y sus cubiertas son gruesas y pegajosas, por lo que los perros se infectan fácilmente al consumir accidentalmente los huevos adheridos a sus patas tras pisar suelo contaminado. En estudios recientes se ha descubierto que hasta uno de cada cinco perros tiene huevos en sus patas en un momento dado. Desafortunadamente, si las personas entran en contacto con el suelo, la suciedad o las super-
La inflamación alrededor de las larvas puede causar varios síntomas, dependiendo de dónde se encuentren. Por tanto, los pacientes presentan una amplia variedad de enfermedades, incluidos dolores y molestias no específicos, debilidad y náuseas (tabla 1). Debido a que las larvas migran a través de los pulmones y tienen preferencia por el tejido nervioso, algunos casos implican problemas respiratorios y enfermedad neurológica, que incluye dolores de cabeza persistentes, convulsiones y psicosis. El diagnóstico de la enfermedad causada por Toxocara en las personas es muy difícil. Las infecciones no solo se presentan de varias maneras, sino que además a veces causan dolencias no detectables, y no existen test específicos para la infección por Toxocara. Los anticuerpos específicos pueden detectarse, pero no permiten diferenciar entre exposición asintomática y
Figura 1. Huevo infectivo de Toxocara canis.
que debería causar una grave preocupación dadas las conocidas manifestaciones neurológicas en casos clínicos, así como los efectos demostrados en el comportamiento de roedores infectados experimentalmente. Solo recientemente los resultados de diferentes estudios epidemiológicos se han cotejado y analizado debidamente. La seroprevalencia humana varía entre países y poblaciones, pero en Europa la media es del 6,2 % (4-42 %). Por lo tanto, es muy probable que muchos casos de enfermedad y deterioro del desarrollo cognitivo surjan debido a la infección por Toxocara.
TOXOCARA CANIS ES POSIBLEMENTE EL PARÁSITO ZOONÓSICO MÁS IMPORTANTE QUE EXISTE, DEBIDO A SU AMPLIA DISTRIBUCIÓN Y EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR HUMANOS. enfermedad. Una manifestación específica de la infección por Toxocara más fácil de reconocer es la migración larvaria al ojo (larva migrans ocular, figura 2), ya que resulta en una lesión que es visible en el examen oftalmológico. En cambio, prácticamente en cualquier otro órgano el diagnóstico específico es casi imposible sin biopsia. Cabe destacar que la variable, y a veces vaga, presentación de síntomas, junto con una alta seroprevalencia, implican que los casos de enfermedad zoonósica por Toxocara estén, casi con seguridad, infradiagnosticados. Junto a los estudios de casos clínicos, las investigaciones epidemiológicas han confirmado la existencia de asociaciones entre la exposición a Toxocara y varias consecuencias sobre la salud. Por ejemplo, el riesgo de ser diagnosticado de asma, epilepsia y psicosis es mayor si existen anticuerpos anti-Toxocara. Igualmente, los niños con anticuerpos puntúan menos en las pruebas de capacidad cognitiva, lo
La fuente de huevos de Toxocara canis son principalmente los perros domésticos portadores de gusanos maduros, y el medio principal de prevención de la infección en personas es suprimir la eliminación de huevos en los perros, así como la eliminación rápida y rigurosa de las heces de los perros del medio ambiente y una buena higiene de las manos, especialmente antes de comer. La mayoría de los cachorros (debido a la transmisión vertical de parásitos), y una pequeña proporción de los perros adultos, eliminan huevos en cualquier momento: en la mayoría de los estudios alrededor del 3-5 %. Con el tiempo, sin embargo, una proporción mucho mayor de perros eliminará huevos en algún momento. Cuando esto ocurre, la diseminación de huevos puede ser muy alta, ya que cada hembra adulta de Toxocara canis produce más de 10.000 huevos al día, y cualquiera de ellos podría causar una enfermedad zoonósica (figura 3). Por tanto, es imperativo para la salud familiar y comunitaria que los perros sean tratados regularmente con antihel-
mínticos, para suprimir la eliminación de huevos lo máximo posible y proteger la salud pública.
Ancilostómidos Los ancilostómidos, igual que Toxocara canis, viven en los intestinos de los perros y eliminan huevos al medio ambiente a través de las heces.
Tabla 1. Algunos síntomas de la infección por Toxocara en humanos. Niños
Adultos
Fiebre
Debilidad
Anorexia
Prurito
Dolor de cabeza
Erupciones
Sibilancias
Disfunción pulmonar
Náusea
Dolor abdominal
Dolor abdominal
Discapacidad visual
Vómitos
Retinitis
Letargo, somnolencia
Dolor de cabeza crónico
Discapacidad visual
Convulsiones
Asma
Psicosis
Desórdenes de comportamiento
Nefritis
Dolor en extremidades
Cojera
Linfadenitis
Miocarditis
Hepatomegalia
Linfadenopatía
Huevos de Toxocara con larvas
Figura 2. Larva migrans ocular. Migración de larvas de Toxocara en el ojo que da lugar a leucocoria. Copyright de la imagen: American Academy of Opthalmology.
Sin embargo, en su caso, las larvas eclosionan en el exterior y los perros se infectan al ingerirlas accidentalmente. Las larvas de algunas especies de ancilostómidos presentes en climas cálidos también son capaces de penetrar a través de la piel y alcanzar el intestino. Si penetran a través de la piel de una persona, pueden infectarla y, aunque en este caso no maduran, la respuesta del organismo a la infección provoca inflamación. Las lesiones inflamatorias resultantes de las rutas de migración de las larvas pueden generar un dolor intenso y desfigurar la piel: se conocen como larva migrans cutánea (figura 4). Una vez más, la principal protección contra esta enfermedad zoonósica es asegurar una adecuada desparasitación de los perros.
Figura 3. Una hembra adulta de Toxocara canis produce más de 10.000 huevos al día.
Figura 4. Larva migrans cutánea causada por la migración de larvas a través de la piel en una persona.
en perros de granja que podrían tener acceso a ovejas muertas.
Prevención de infecciones endoparasitarias zoonósicas para contribuir al concepto One health La prevención de las enfermedades parasitarias zoonósicas implica romper el ciclo vital del parásito, tanto para disminuir las infecciones en perros como para interrumpir la transmisión a las personas.
Figura 5. Echuinococcus granulosus.
La prevención de la infección de los perros puede ser más o menos alcanzable dependiendo del ciclo del parásito. Toxocara canis, por ejemplo, puede infectar a los perros cuando estos ingieren huevos del medio ambiente o carne de hospedadores infectados. Este parásito también se transmite
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ONE HEALTH, EL OBJETIVO ES LA PREVENCIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE HUEVOS INFECCIOSOS, QUE ES LO QUE CONLLEVA EL RIESGO PARA LAS PERSONAS. Hidatidosis El intestino canino también puede albergar cestodos y, entre ellos, Echinococcus granulosus (figura 5). Los cestodos adultos son pequeños y un perro puede estar infectado por una gran cantidad sin mostrar ningún signo clínico, mientras que los huevos expulsados al medio ambiente sí pueden poner en peligro a las personas. El ciclo de esta especie se basa en un mamífero que actúa como hospedador intermediario (para la mayoría de estas especies de parásitos, una oveja), que ingiere huevos del medio durante el pastoreo. A continuación, los cestodos inmaduros forman un quiste, llamado quiste hidatídico, a menudo en el hígado o los pulmones, pero también a veces en otros órganos. El perro se infecta cuando ingiere estos quistes. Las personas también pueden desarrollar quistes hidatídicos cuando accidentalmente ingieren huevos de cestodo debido al contacto con entornos contaminados. Los huevos sobreviven mucho tiempo después de que las heces que los contenían se hayan desintegrado, y pueden continuar activos en la suciedad y el polvo; por tanto, en lugares contaminados no tiene por qué haber heces evidentes.
verticalmente de la madre a sus cachorros, lo que conduce a la formación de un reservorio de larvas en los tejidos que pueden resurgir más adelante en la vida del animal. En consecuencia, es muy difícil prevenir la infección en la especie canina. En el caso de Echinococcus granulosus, también puede ser difícil prevenir la infección de los perros que están en una granja y tienen acceso a restos de ovejas. En perros de compañía, sin embargo, el riesgo de infección es de origen alimentario y está bien definido y, si se puede evitar la ingestión de este tipo de comida, estos animales no deberían infectarse. Si la infección de los perros es difícil de evitar, el objetivo desde el punto de vista One Health debe centrarse en la prevención de la eliminación de los huevos, ya que es lo que conlleva un riesgo de infección en las personas. Después de la infección de los perros por huevos o larvas, transcurre un periodo durante el cual las
Figura 6. Quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus en el hígado.
larvas maduran hasta convertirse en parásitos adultos, y solo entonces comienzan a diseminar huevos. Este periodo se conoce como prepatencia y, si los gusanos mueren entonces, la eliminación de huevos no se da. La mayoría de los antihelmínticos tienen un efecto de duración limitada en los perros, por lo que se necesita repetir los tratamientos, con un intervalo aproximadamente igual al periodo de prepatencia, si se quiere prevenir la eliminación de huevos. El periodo de prepatencia de Toxocara canis es de aproximadamente un mes, y el de Echinococcus granulosus, de alrededor de seis semanas: esto debe guiar los intervalos de tratamiento de los perros en riesgo de infección (figura 6).
Huevos ingeridos
Tratamiento
Reinfección
En la práctica, las decisiones sobre la prevención de endoparásitos son tomadas por los cuidadores de los perros, teniendo en cuenta el asesoramiento profesional pero también otros factores. Para prevenir enfermedades zoonósicas, se requieren un objetivo claro y un conocimiento profundo del ciclo de vida de estos parásitos, con el objetivo de que las recomendaciones sean lógicas. La educación de los cuidadores de perros es también de vital importancia, para que sean conscientes de la relevancia de las enfermedades zoonósicas y para que entiendan el propósito de la prevención de la infección por endoparásitos, no solo en lo relativo a la salud de su mascota, sino también en el marco del concepto One Health.
Tratamiento
Los quistes pueden crecer mucho en las personas y deben extirparse quirúrgicamente, a menudo con efectos a largo plazo sobre su salud. La mejor manera de prevenir la hidatidosis en personas es evitar la expulsión de huevos por parte de los perros en riesgo mediante la desparasitación. Además, la infección de los perros se puede prevenir evitando que se alimenten con carne de oveja o despojos que no hayan sido cocinados o congelados, o bien inspeccionados cuidadosamente para detectar quistes. En la práctica esto puede ser difícil, especialmente
Desarrollo de los gusanos (periodo de prepatencia) Huevos producidos
Figura 7. El potencial para la reinfección tras la terapia antihelmíntica implica que se requieren rondas repetidas de tratamiento para evitar la diseminación de huevos y el riesgo zoonósico.
22 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Alexis Goux: Karizoo ahora es Alivira
“Nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional: Alivira” Tal y como expone Alexis Goux en esta entrevista, Laboratorios Karizoo S.A., adopta la marca Alivira para todas sus actividades comerciales tanto en el mercado nacional como internacional. “Alivira aporta el valor de una marca global, una fuerza de investigación y desarrollo, fuente de principios activos, creando un grupo internacional que genera sinergias entre diferentes empresas mundiales”.
ALEXIS GOUX VP SALES & MARKETING
Karizoo se integró en el grupo Alivira hace varios años, pero seguía utilizando su nombre, hasta ahora. ¿A qué se debe que este cambio se lleve a cabo en este momento? Antes de la llegada de Carlyle, principal accionista desde septiembre de 2021, no estaba clara la idea de unificar las distintas
denominaciones locales que existen tras la marca Alivira, ya que prevalecía el pensamiento de que esta acción podía afectar negativamente al posicionamiento comercial en los diferentes países. Al ser nuestra industria global, hoy por hoy podemos afirmar que nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional, con el objetivo de fortalecer la vinculación y el compromiso con nuestros clientes. Asimismo, nuestro objetivo es convertirnos en especialistas de diferentes segmentos como son el manejo del dolor, los antibióticos inyectables y el manejo de la salud digestiva. ¿Cómo ha afectado o afectará el cambio de nombre de la compañía a sus presentaciones comerciales? El grupo Alivira ya había iniciado un cambio de packaging con el logo unificado en los diferentes países donde está presente. Esta fusión fue una oportunidad perfecta para seguir con la armoni-
“A nivel legal, los nombres de cada empresa continuarán siendo los mismos: únicamente vamos a integrar la nueva marca a nivel comercial, manteniendo los mismos productos con una nueva imagen”.
zación de las presentaciones comerciales, concluyendo así el trabajo iniciado con el cambio de logo y relacionándolo con la marca. A nivel legal, los nombres de cada empresa continuarán siendo los mismos: únicamente vamos a integrar la nueva marca a nivel comercial, manteniendo los mismos productos con una nueva imagen. ¿Qué cree que puede aportar esta integración? La integración de la empresa Karizoo en la marca Alivira va a aportar a nuestros clientes más visibilidad a nivel comercial y reconocimiento internacional, así como una mayor competitividad en el mercado. También queremos que esta integración sea el inicio de un incremento de la inversión en investigación y desarrollo de productos. Estas mejoras, además, generan en los empleados una oportunidad de exposición internacional y desarrollo personal al ser integrantes del grupo Alivira. ¿Qué puede decirnos sobre la trayectoria internacional de Alivira? El grupo Alivira tiene dos actividades principales: la producción de principios activos farmacéuticos para la industria veterinaria, inicialmente llevada a cabo en India, y la fabricación de medicamentos y productos nutricionales, radicada principalmente en Europa (España, Alemania). Turquía y Brasil se han incorporado en una segunda etapa.
A largo plazo, la intención del grupo es participar en el mercado de América del norte, especialmente en productos inyectables. ¿Diría que sus filosofías de empresa eran afines antes de la integración? La cultura y filosofía de la empresa se basa en un objetivo común de mejora, incorporando los beneficios de ambas compañías. Karizoo se focalizaba en el mercado nacional y de exportación, trabajando en los diferentes segmentos de mercado (industrial, animales de compañía y ganadero). Alivira aporta el valor de una marca global, una fuerza de investigación y desarrollo, fuente de principios activos, creando un grupo internacional que genera sinergias entre diferentes empresas mundiales. Esta fusión supone un de cambio de mentalidad y visión empresarial, tanto de los empleados como la dirección de la empresa. Nos estamos transformando en un grupo internacional, siendo capaces de trabajar de manera más transversal, buscando complementariedades, creando nuevos procedimientos, seleccionando un portfolio de productos globales. En su opinión, ¿cuáles son los puntos fuertes de su porfolio actual? Nuestra amplia gama de genéricos nos avala. Nuestros clientes nos perciben como una empresa con productos de calidad, capaz de crear relaciones de confianza mutua. Nuestra intención es mantener estas realidades y desarrollar una oferta más diferenciada. Otro de nuestros puntos fuertes es la amplia gama de productos que engloba la mayor parte de las necesidades para la actividad clínica diaria, incluyendo productos propios y de distribución.
inimalGraphic/shutterstock.com
“Nuestra amplia gama de genéricos nos avala. Nuestros clientes nos perciben como una empresa con productos de calidad, capaz de crear relaciones de confianza mutua. Nuestra intención es mantener estas realidades y desarrollar una oferta más diferenciada”.
Nº 238 • Mayo 2022
Al nivel geográfico, iniciamos y seguimos con el desarrollo de nuestra marca en Europa con la intención de completar nuestra presencia comercial en Italia, proyecto iniciado hace 2 años. Continuaremos nuestra expansión en Alemania y Reino Unido con nuestras propias filiales comerciales. La exportación a países de Oriente Medio y África es una de las áreas prioritarias del grupo, donde continuaremos invirtiendo esfuerzos en capital humano y económico.
Alivira, número uno en salud animal en India, seguirá creciendo fiel a sus valores de calidad y confianza con el sector, añadiendo cada vez más una dimensión de innovación a nuestras ofertas.
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
Mes de la hipertensión felina: 5ª edición Hasta un 40 % de los gatos de más de 7 años sufren hipertensión. Este es el impresionante resultado obtenido del estudio Mercury Challenge que Ceva Salud Animal ha llevado a cabo en más de 20 países. ¡Unamos esfuerzos para luchar contra el “asesino silencioso”! Texto e imágenes Ceva Salud Animal
Como empresa pionera en el estudio de la hipertensión en los gatos, Ceva decidió hace 4 años lanzar el primer “Mes de la Hipertensión Felina”, para dar a conocer esta patología, tanto a los veterinarios como a los propietarios. Al mismo tiempo, se puso en marcha una iniciativa en la que se pedía a los veterinarios recopilar los datos sobre la presión de los pacientes felinos de más de 7 años que iban a consulta, con el objetivo de llegar a tener información sobre más de 10.000 gatos. Así nació el Mercury Challenge (figura 1). A día de hoy, este es el mayor estudio observacional llevado a cabo sobre hipertensión felina, con la participación de más de 800 clínicas veterinarias. Ha proporcionado resultados tan impresionantes como que el 40 % de los gatos de más de 7 años presenta hipertensión. Estos gatos se clasifican como hipertensos siguiendo las indicaciones de las guías recientemente publicadas sobre esta patología (es decir, valores de presión sistólica superiores a 160 mmHg) (figura 2). De estos animales, el 21 % estarían clasificados como pacientes con hipertensión grave (con valores de presión superiores a 180 mmHg). La hipertensión es una bomba de relojería para la salud del gato y puede llegar a producir daños muy severos en diferentes órganos como los ojos, los riñones, el cerebro o el corazón. La ausen-
cia de signos clínicos que nos avisen durante los primeros estadios de la enfermedad, hacen que se la conozca como “el asesino silencioso”. Puesto que se suele diagnosticar cuando la sintomatología ya ha afectado seriamente la salud del gato. Uno de los signos que con más frecuencia hace saltar la alarma en los tutores es la ceguera súbita, que en muchos casos para cuando llega a la clínica, es ya irreversible. Un diagnóstico precoz permite instaurar un tratamiento que ayude a prevenir o recuperar la salud del gato y permitirle mantener una buena calidad de vida. Simplemente con una medición de la presión realizada durante las revisiones rutinarias, se puede prevenir la evolución de esta enfermedad que en muchos casos tiene consecuencias dramáticas. Otro de los datos relevantes obtenidos en el estudio Mercury Challenge es que, en el 90 % de los casos, las mediciones se pueden hacer en menos de 10 minutos (figura 3). El programa de revisiones en las que se incluya la medición de la presión arterial se recomienda especialmente en los gatos que tengan 7 años o más y, dentro de estos, debe prestarse especial atención a los que padecen hipertiroidismo y/o enfermedad renal crónica. El estudio Mercury Challenge reveló que 1 de cada 2 gatos que padecen una o las dos patologías también es hipertenso (figura 4).
Figura 1.
Figura 3.
Figura 4.
Viendo lo elevado de este porcentaje, Ceva pone en marcha una nueva fase del estudio Mercury Challenge. Comenzará en mayo del 2022, durante la 5ª edición del Mes de la Hipertensión. El Mercury Challenge 2 tiene como objetivo recoger información sobre los gatos que sufren enfermedad renal crónica y/o hipertiroidismo, incluyendo los valores de su presión arterial sistólica. Con ello queremos mejorar el conocimiento sobre el manejo de estos pacientes y cómo influye el diagnóstico precoz en la evolución, en su calidad de vida y en el bienestar. Puede encontrar más información sobre este tema en nuestras páginas web: • www.amodeus.vet • www.mercurychallenge.ceva.com Además, para ayudar al veterinario a transmitir este mensaje, Ceva, como parte de su campaña “MAYO EL MES DE LA HIPERTENSIÓN FELINA” pone a su disposición numeroso material didáctico donde se explica de una forma sencilla el peligro que supone este “asesino silencioso” y que la única manera de detectarlo y controlarlo es acudiendo a su clínica veterinaria. Este material incluye artículos, videos, post, banners, gifs sobre la hipertensión y la enfermedad renal
Figura 2.
Además, durante esta campaña se compartirán las experiencias y conocimientos de veterinarios y especialistas de otros países donde se abordarán los siguientes temas: • Cómo medir la hipertensión en mi centro • Oftalmología e hipertensión • Cómo explicar la hipertensión al propietario
¿Cuál es el tratamiento de referencia para la hipertensión?
Una vez diagnosticada la hipertensión, el tratamiento recomendado es el uso de amlodipino a una dosis de 0,125 mg/kg. A las dos semanas se debe revaluar al paciente para verificar que hemos alcanzado la presión sanguínea adecuada. La presión sistólica que se desea mantener debe ser valorada individualmente por el veterinario; pero, en general, será inferior a los 160 mmHg. Es importante tener en cuenta que los valores en los que el grupo IRIS considera que el riesgo de lesión de los órganos diana es mínimo son inferiores a 150 mmHg. En caso de no lograrlo con la dosis inicial, se debe doblar la dosis y volver a evaluar. En la guía de la ISFM con las recomendaciones sobre la hipertensión felina se recomienda comenzar ya con dosis de 0,25 mg de amlodipino/kg cuando los valores de la presión sistólica superan los 200 mmHg. Amodip® es el primer fármaco registrado en veterinaria para el tratamiento de la hipertensión felina. Contiene amlodipino, el fármaco de primera elección según las recomendaciones del ACVIM y de la IRIS para disminuir la hipertensión en gatos. Además, es muy palatable y de fácil dosificación.
Referencias: Taylor SS, Sparkes AH, et al. ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Management of Hypertension in Cats. J Feline Med Surg. 2017.19(3): 288-303.
Acierno MJ, Brown S, et al. ACVIM consensus statement: Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats. JVIM. 2018. 32(6):1803-1822.
1.Range: 7 - 26 y.o., 2. Range: 80 - 310 mmHg, 3. SBP 160-179 mmHg, 4 SBP ≥ 180mmHg
26 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Condiciones laborales, competencia desleal y consolidación del sector son los aspectos que más preocupan a los veterinarios Según el estudio de mercado realizado por Argos en 2021, las condiciones laborales son el aspecto del sector que más preocupa a los veterinarios clínicos españoles a largo plazo. Igualmente, llama la atención el alto porcentaje de profesionales que afirman presentar afecciones psicológicas derivadas de su desempeño, ya sea ocasional o continuamente. Figura 3. Desde el punto de vista de los centros clínicos independientes, ¿cómo ve la adquisición de algunos centros españoles por parte de agrupaciones de diferente tipo?
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com
Los datos recogidos por Argos en su encuesta de 2021, a la que respondieron 325 clínicos, reflejan que existe cierta coincidencia en la opinión de los veterinarios con respecto a los aspectos que más pueden comprometer la evolución del sector, el desarrollo económico del propio centro de trabajo o la salud mental de los trabajadores.
Aspectos del sector que más preocupan El excesivo número de facultades de Veterinaria que existe en España, y el consecuente excedente de profesionales que se gradúa cada año y entra a formar parte de un mercado laboral que no tiene capacidad suficiente como para absorberlos a todos, han protagonizado noticias y tertulias en nuestro sector desde hace muchos años. Sin embargo, no son el principal Figura 1. ¿Qué es lo que más le preocupa del sector a largo plazo? 22% El excesivo número de facultades y, por tanto, de futuros veterinarios
8% La atomización del sector, con muchos centros de pequeño tamaño
38% Las condiciones laborales 32% La aparición de agrupaciones de centros y la consolidación del sector
14% No creo que afecte al resto de centros
2% Nunca
53% Como una amenaza hacia el resto de centros
33% Como una oportunidad para que otros centros optimicen su gestión y sus servicios en la medida de sus posibilidades
punto de preocupación sectorial para los veterinarios clínicos españoles (figura 1). Aunque un (nada desdeñable) 22 % de los encuestados por Argos en 2021 señalaban esta opción como la más preocupante, este porcentaje se ve ampliamente superado por otros dos aspectos: las condiciones laborales son el punto más preocupante para el 38 % de los clínicos encuestados, mientras que la aparición de varias agrupaciones de centros, y los cambios que esta situación implicará en el futuro, está en lo más alto de la lista de preocupaciones del sector para otro 32 %. Por su parte, otro clásico, la atomización del sector (derivada de la gran cantidad de centros existentes), ha quedado relegada a la última posición, ya que tan solo un 8 % de los encuestados la sitúa como el punto más preocupante de la realidad clínica veterinaria española en el momento de la realización de esta encuesta.
13% La venta de productos por Internet a precios muy inferiores a los del centro
Sin embargo, si nos centramos exclusivamente en la viabilidad económica del propio centro de trabajo, las grandes agrupaciones pierden peso (figura 2): solo un 12 % de los encuestados las señalan como las máximas “enemigas”.
12% Las grandes cadenas
Opinión sobre la consolidación del sector
Nº 238 • Mayo 2022
21% La opinión del público general
Nadia Snopek/shutterstock.com
39% La competencia desleal
15% La atomización del sector
31% Continuamente
Un porcentaje similar, un 13 %, considera que la venta de productos por Internet a precios muy inferiores a los del centro es el mayor problema: una situación que ni es nueva, ni parece tener solución a corto plazo, ni contribuye precisamente a la buena reputación del sector. No en balde, no es raro que los clientes del centro encuentren productos en la red a precios muy inferiores, no solo a los de venta en el propio centro, sino a los de compra por parte del veterinario a su proveedor. Esta situación no solo es difícil de explicar a la clientela de la clínica, sino imposible de entender para el profesional clínico. En consecuencia, no es de extrañar que un 21 % de los encuestados crean que es precisamente la opinión del público general sobre la actividad veterinaria la que mayores problemas ocasiona: se cuestionan los precios de los productos y servicios, se difunden malas (y muchas veces infundadas) críticas en redes sociales y, en definitiva, la reputación se ve comprometida. La atomización del sector es, para el 15 % de los encuestados, el mayor enemigo de la viabilidad económica del centro. Un porcentaje similar al que veníamos en el apartado anterior en referencia al sector. En todo caso, el aspecto de mayor preocupación es la competencia desleal, señalada por el 39 % de los clínicos encuestados como el mayor enemigo del centro veterinario.
Enemigos de la viabilidad económica del centro
Figura 2. En su opinión, ¿cuál es el mayor enemigo de la viabilidad económica del centro?
Figura 4. ¿Diría que su desempeño profesional le ocasiona estrés, ansiedad o algún otro tipo de afección de tipo psicológico?
Ante la pregunta “Desde el punto de vista de los centros clínicos independientes, ¿cómo ve la adquisición de algunos centros españoles por parte de agrupaciones de diferente tipo?”, y en consonancia con lo comentado en apartados anteriores, más de la mitad de los encuestados (53 %) indicaron que la consideran una amenaza hacia el resto de centros (figura 3). Por su parte, un tercio (33 %) opinan que este cambio estructural que está viviendo el sector en nuestro país puede
34% Solo en ocasiones muy concretas
33% A veces, pero cada vez más
ser una oportunidad para que los centros que quieren mantener su independencia optimicen su gestión y sus servicios en la medida de sus posibilidades, para poder competir con estas grandes agrupaciones hasta donde sea posible. El 14% restante considera que la llegada de estas agrupaciones, y la consolidación consecuente del sector, no afectará a los centros independientes.
Afecciones psicológicas El estrés, la ansiedad, el burnout e incluso la depresión son términos que, por desgracia, cada vez están más presentes en el sector clínico veterinario español. Como es sabido, el síndrome conocido como “fatiga por compasión”, derivado de la relación terapéutica con el paciente, es frecuente entre profesionales sanitarios. Pero, en concreto, el sector veterinario presenta determinadas características, algunas de ellas ya expuestas en apartados anteriores, que hacen que los clínicos veterinarios sean más propensos a sufrir estas afecciones psicológicas que profesionales de otros sectores sanitarios. De hecho, según la encuesta realizada por Argos el pasado año, el 31 % de los clínicos presentan alguno de estos tipos de afección psicológica “continuamente”, mientras que un 33 % lo presenta “a veces, pero cada vez más a menudo”. Otro tercio (34 %) afirma sufrirlos solo ocasionalmente, mientras que únicamente el 2 % asegura no padecerlos nunca (figura 4).
Ficha técnica Este trabajo ha sido elaborado a partir de los datos recogidos mediante la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia S.L. durante los meses de mayo y septiembre de 2021. • n = 325 (clínicos veterinarios) • Error muestral: ± 5,37 • Intervalo de confianza: 95%. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido sin previa autorización escrita.
28 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Introducción a la
Metodología Lean en Veterinaria Lean nos da herramientas para hacer nuestros negocios más rentables y eficientes, disminuyendo o eliminando todo aquello que supone una pérdida de tiempo y dinero en nuestra rutina diaria y optimizando los procesos que realmente aportan valor a nuestros clientes. Lucía León Veterinaria autónoma independiente Lean Practitioner
Sobreproducción
Tipos de desperdicios
Producir o trabajar más de lo que exige el cliente: esterilizar todo el material de quirófano en cada intervención, cuando solo se ha utilizado la mitad de él (de ahí la importancia de crear kits diferenciados de cirugías mayores y de cirugías menores). Hacer más pruebas de las que nos ha pedido el cliente (y no cobrarlas) por inseguridad nuestra, etc.
Transporte
Complejidad del proceso
Desplazamiento fuera del lugar de trabajo (visitas a domicilio, hacer la compra, recoger material antirrábico en el Colegio de Veterinarios, etc.).
Excesiva burocracia, formularios, traspaso manual de analíticas o radiografías a la ficha del paciente si nuestras máquinas de laboratorio o de radiología no son compatibles o no están vinculadas con el programa de gestión mediante sistema de red, etc.
Stock Cuesta dinero, ocupa espacio y hay que mantenerlo y contabilizarlo. Tiene riesgo de caducidad. Es el gran agujero negro de las clínicas veterinarias. Solemos tener múltiples referencias de productos similares, así como un exceso de productos por aceptar ofertas comerciales. Si en lugar de tener un exceso de stock este estuviera optimizado (teniendo lo estrictamente necesario para que haya un flujo continuo de trabajo) dispondríamos de mayor liquidez en el banco y podríamos decidir libremente en qué emplear ese dinero.
Desplazamiento Movimiento innecesario de personas dentro del lugar de trabajo. Suele deberse a la búsqueda de materiales, instrumental, fármacos o documentos que no tienen una localización determinada en la clínica. Abandonar la sala de exploración reiteradamente mientras estamos realizando una consulta no solo es una pérdida de tiempo, sino que nos resta credibilidad y valor cara al cliente.
Tiempo de espera Cliente esperando en sala de espera, veterinario que no puede seguir con su trabajo por falta de un compañero que le sujete al paciente, etc. Son cosas que suceden cuando las actividades no se han coordinado adecuadamente. Localiza el archiconocido cuello de botella de nuestra clínica.
Debes actuar como mero observador e, idealmente, tener un cronómetro a mano para medir tiempos. Recomiendo hacerlo de manera discreta, para no coartar a tus compañeros y obtener datos reales y objetivos de los procesos. Cuando nos sentimos observados, todos actuamos de manera diferente y más rápida de lo habitual. Para identificar dónde podemos mejorar debemos tener muy claro quién es nuestro cliente y qué espera de nosotros. Imagina que eres ese cliente, y observa qué sucede a tu alrededor. Analiza vuestro día a día y toma nota de todos los desperdicios que observes. Donde se limite el rendimiento, se acumule el trabajo y haya tensión o caos regularmente, allí es donde encontrarás el “cuello de botella” de tu clínica. Una de las características de la Metodología Lean es que involucra a todo el equipo, y que los encargados de implementar las mejoras deben ponerse en situación, y conocer de cerca lo que sucede en el puesto de trabajo de cada componente del equipo. La pregunta que debemos formular a nuestro personal sería: “¿Qué hay en tu puesto de trabajo que se podría mejorar para hacer tu día a día más eficiente?”. Las respuestas a esa pregunta deben ser meditadas y bien explicadas a los demás componentes del equipo y, en conjunto, intentaremos hallar soluciones para llegar a mejorar ese proceso concreto. Te sorprenderás del buen feedback que puedes obtener. Escuchar las propuestas, consensuar el cambio y trabajar el reconocimiento si ha sido un éxito, son las claves para tener trabajadores involucrados, que se sienten importantes, útiles y escucha-
Defectos Trabajo mal realizado que debe volver a hacerse: pasaporte o documentación mal rellenada por querer ir rápido, servicios/ artículos no facturados por olvido, kits de cirugía que deben volverse a esterilizar por falta de algún instrumento concreto en su interior, resultados analíticos no comentados a los clientes por descuido, ausencia de ayuno en un ingreso para cirugía por no habérselo recordado el día de antes, etc.
Talento No es un desperdicio, sino un concepto que se debe tener en cuenta. No debemos desperdiciar las habilidades de los trabajadores: ellos pueden detectar los desperdicios a diario y encontrar soluciones. Hay maneras de hacer que cada persona encuentre su función en la empresa y la desarrolle de manera brillante.
No debemos desperdiciar las habilidades de los trabajadores: ellos pueden detectar los desperdicios a diario y encontrar soluciones. Ponerse en la piel del cliente
dos. Es la clave para mejorar su rutina diaria, su eficiencia y su motivación. A veces las mejoras requieren cambios estructurales (obra menor, carpintería, etc.), pero otras veces son simples cambios (como cambiar la impresora de lugar) que repercuten en una mayor eficiencia desde el primer día. Hay múltiples herramientas que iremos tratando en próximos artículos para eliminar los desperdicios citados (Kanban, Two bin principle, 5S, Poka Yoke, Análisis de la causa raíz, etc.). Mientras tanto, espero haberte contagiado de este virus de la mejora continua que, al contrario que otros, solo quieres que se adentre en tu ADN y siga haciendo tus días cada vez más agradables y rentables.
Si tienes ganas de mejorar, te propongo ponerte “las gafas del cliente”. Es un ejercicio muy práctico, en el que entrarás a tu clínica y observarás las actividades y procesos que suceden en vuestro día a día.
TeraVector/shutterstock.com
Si has trabajado en clínica de pequeños animales sabrás que nuestro trabajo como veterinarios puede ser tan satisfactorio como estresante. Nuestro día a día podría definirse como una aventura que, por norma general, sabes cómo va a empezar, pero nunca cómo va a acabar. En un anhelo por tener una vida más organizada y eficiente hace unos años conocí la Metodología Lean. Se trata de una filosofía de trabajo basada en la mejora continua. Esta metodología nació en Japón tras la Segunda Guerra Mundial, que dejó al país con una economía exhausta. El ingeniero jefe Taiichi Ohno desarrolló en los años 50 para Toyota un sistema de fabricación que, sin apenas liquidez ni maquinaria, permitió superar en beneficios a sus competidores norteamericanos, que contaban con todos los medios. Básicamente, Lean nos da herramientas para hacer nuestros negocios más rentables y eficientes, disminuyendo o eliminando todo aquello que supone una pérdida de tiempo y dinero en nuestra rutina diaria y optimizando los procesos que realmente aportan valor a nuestros clientes. No requiere grandes inversiones, solo altas dosis de sentido común y estar dispuesto a cambiar cosas que llevan años establecidas en tu clínica. Lo primero que debemos tener en cuenta es que en la clínica veterinaria nos encontramos en el sector servicios y que, en la mayoría de los casos, únicamente el 10 % de nuestras actividades tienen valor añadido para el cliente (dícese de todo aquello que el cliente valora y por lo que está dispuesto a pagar). El 90 % restante de nuestras actividades suponen valor añadido para el negocio (procesos necesarios para el correcto funcionamiento de nuestra empresa, pero a los que el cliente no le da importancia: hacer pedidos, comprobar albaranes, cumplir la ley del medicamento, etc.) y desperdicios (mal uso de nuestro tiempo/dinero).
Si nos centramos en los desperdicios (ya que el valor añadido para el negocio es tan tedioso como inevitable), debemos conocer los tipos que hay e identificarlos en nuestro lugar de trabajo. Nuestro objetivo será minimizarlos o eliminarlos, para optimizar nuestro trabajo.
Nº 238 • Mayo 2022
Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com
AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
32 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Purevax da un paso más en la vacunación felina, ahora en volumen reducido de 0,5 ml
Para más información: las fichas técnicas de Purevax están disponibles en https://cimavet.aemps.es
■
La receta Cat&Kitten de Orijen es ahora Original Cat Con un envase renovado, como el resto de la gama de alimentación de la marca canadiense, Cat&Kitten para gatos cambia de nombre a Original Cat. Esta receta, con una formulación renovada, cuenta con los mismos ingredientes animales de calidad que su anterior versión, como el pollo y el pavo de corral frescos o crudos y el pescado salvaje. Además, la nueva Original Cat está elaborada con partes de la presa entera, como la carne, los órganos y huesos, para aportar a los gatos todas las proteínas, minerales y nutrientes que necesitan. ■
Para más información: Acana – info@masale.com
Lick Mat, la alfombra para lamer Japag-Distribuciones presenta la ampliación de su oferta en alfombras para lamer Lick Mat, de Eat Slow Live Longer. Son ideales si el perro tiene miedo de que lo cepillen o lo laven, por ejemplo, dado que lamer tiene efecto calmante. Fabricadas 100 % en silicona, se adhieren rápida y fácilmente a cualquier superficie plana gracias a las ventosas. El uso es sencillo: basta con extender la alfombrilla para lamer con la golosina favorita de la mascota (por ejemplo comida húmeda). Es apta para lavavajillas y congelador. Su medida es de 23x19 cm.
Para más información: Japag-Distribuciones Tel. 961 047 000 – www.japag-distribuciones.com/tienda
■
Nº 238 • Mayo 2022
Centauro, referente en distribución veterinaria, acaba de presentar su nuevo catálogo de equipamiento veterinario para profesionales del sector. Centauro dispone de un vademécum de equipamiento con más de 400 referencias oficiales, donde destacan marcas de distribución exclusiva como iM3 y Walkin’Pets, entre otras. El nuevo catálogo agrupa productos de distribución exclusiva y todas las referencias activas en equipamiento, que permiten ofrecer a la distribuidora ventajas muy competitivas. Con un equipo de más de 150 personas, Centauro sigue consolidando la presencia de su actividad a lo largo del territorio.
¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario? Autoras: Núria Tabares, Maren Navarro Editorial: Servet ¿Cómo mantener la motivación del personal en el centro veterinario? trata sobre el papel que desempeña esta en la productividad del equipo de la clínica y en su vinculación emocional con los clientes. La obra analiza los factores que influyen en la motivación para desarrollarla en uno mismo y transmitirla e inspirarla en los demás. Además, ofrece herramientas para ayudar a interiorizar lo aprendido y llevarlo a la práctica en cualquier centro veterinario.
Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com
■
Petia Vet Heatlh distribuye en exclusiva Reutopic en España, el primer posbiótico en loción de triple acción
Petia Vet Health distribuye en exclusiva en España Reutopic, un posbiótico en loción de triple acción para perros con afecciones en la piel; calmante del picor, hidratante y antioxidante, que contribuye a mantener las propiedades regeneradoras de la piel de los perros. En su formulación incluye el posbiótico PS21511 SB, que se obtiene a partir de la fermentación de la cepa Lactobacillus reuteri PS21511, una cepa única y exclusiva. Respetuosa con la piel del perro, está formulada a pH 6,5 y sin corticoides ni clorhexidina. Reutopic se presenta en formato de 100 ml. Reutopic está indicado como terapia complementaria para abordar la dermatitis. Su eficacia ha sido probada y testada en perros diagnosticados con dermatitis leve y moderada obteniendo una mejora de los valores CADLI y PVAS. Petia Vet Health, empresa del grupo Zendal, se muestra firme así en su compromiso con el bienestar de los animales de compañía y en la oferta de soluciones innovadoras a los profesionales de la veterinaria en España.
Para más información: Centauro centauro.es/catalogo-equipamiento
■
VetNova lanza su nuevo Catálogo Equino VetNova presenta la versión actualizada de su Catálogo Equino. Incluye más de 50 referencias dirigidas al cuidado de salud y bienestar de los caballos, además de una línea cada vez más especializada en suplementos de alto rendimiento formulados para favorecer el ejercicio diario y potenciar el trabajo en competición. Algunas de las marcas más reconocidas son Endure, Tri-Tec 14, Red Cell o Titanium. Además de las novedades ya presentadas este año, como Aptima Calm & Repair y Aptima Oral Care, contiene algunos de los próximos lanzamientos. ■
Para más información:
VetNova -Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
Centauro adquiere la distribución de Walkin’Pets Centauro ha adquirido la distribución de la marca de equipamiento especializado Walkin’Pets, creada en 2001 para ofrecer soluciones a las mascotas (y a sus propietarios) con problemas de movilidad, lesiones, cojeras o incontinencias. Hace años, cuando una mascota presentaba una lesión o necesidad especial que la dejaba inválida, podía llegar a ser sacrificada. Hoy, la sociedad ha cambiado. La marca especializada en equipamiento Walkin’Pets ofrece una amplia gama en férulas, sistemas de soporte de cadera, botas de entrenamiento, soportes de espalda y sillas de ruedas ajustables.
Para más información: Centauro https://shop.centauro.es/es
■
adda edca ov a N est d
Boehringer Ingelheim presenta los nuevos formatos de Purevax RCPCh-FeLV, Purevax RCP-FeLV, Purevax RCPCh, Purevax RCP y Purevax FeLV, que se comercializarán en un volumen de inyección reducido de tan solo 0,5 ml, conservando su excelente eficacia y optimizando el perfil de seguridad. Este menor volumen facilita el manejo del gato en la clínica veterinaria, permite una inyección rápida, y al mismo tiempo una menor inflamación local. En definitiva, Purevax en volumen reducido de 0,5 ml permitirá hacer una visita vacunal más cat friendly. Purevax es una gama única y flexible que permite a los veterinarios proteger a los gatos frente a las enfermedades infecciosas más relevantes sin tener que utilizar ningún tipo de adyuvante. La tecnología de vector recombinante vivo canarypox permite obtener vacunas frente a la rabia o leucemia felina con un perfil de seguridad optimizado, gracias a la recombinación del material genético del vector con los genes que codifican los principales antígenos de estos virus. Las vacunas frente a R (rinotraqueítis infecciosa), C (calicivirus felino), P (panleucopenia felina), Ch (clamidiosis felina), disponibles como Purevax RCP o Purevax RCPCh, tampoco llevan adyuvantes y se pueden combinar con Purevax FeLV o Purevax Rabies.
Centauro presenta el catálogo referente en equipamiento veterinario
Para más información: Petia Vet Health Tel.: 986 330 400 – info@petia.es – www.petia.es
■
Churu Nourish & Churu Diet ARP Nutrisome, distribuidor de productos de calidad para mascotas, ha comprobado que Churu y profesionales de la salud van de la mano. Además de ayudar en la recuperación felina, es un gran aliado para combatir el estrés y la inapetencia con Churu Nourish, un producto nutritivo y apetecible. Como producto complementario comercializa Churu Diet, perfecto para regular el peso gracias a sus propiedades naturales bajas en calorías. Es un puré totalmente natural que estimula el apetito, ideal para dar pastillas y para garantizar que el gato se sienta cómodo durante la recuperación.
Para más información: ARP Nutrisome – Tel.: 972 238 961 arp@arpnutrisome.com – www.arpnutrisome.com
■
El mordedor de madera de olivo, novedad de Arquivet Arquivet presenta los mordedores hechos de madera de olivo de alta calidad, ideales tanto para jugar con los perros como para que estos se entretengan royéndolos. Es un artículo que favorece la eliminación del sarro de los dientes y la prevención de la halitosis en los perros. Desprende un agradable aroma gracias al baño de aceite de oliva con que la madera es tratada. No contiene productos químicos ni aditivos artificiales. El mordedor está disponible en tres tamaños diferentes. Es un juguete 100 % natural. ■
Para más información: Arquivet - www.arquivet.com
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
34 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Novedades exclusivas para el profesional veterinario
Orijen renueva la imagen de su gama para perros y gatos
Aptima Oral Care es una fórmula en spray para una higiene bucodental óptima a base de cinc, taurina y vitamina C que limpia y repara la cavidad oral, además de reducir la placa dental. Está recomendado en problemas periodontales avanzados, heridas y laceraciones bucales, úlceras orales y abscesos; antes y después de una limpieza dental; postcirugía oral o maxilofacial; en pacientes intubados, sedados y posquirúrgicos al estimular la salivación; para el mantenimiento de las encías, dientes y la cavidad oral en óptimas condiciones. Se comercializa en envases de 118 ml.
Orijen, marca superprémium elaborada por Champion Petfoods, muestra de forma más clara sus principales características. En la parte frontal puede verse el 85 % de ingredientes animales que incluye, que los primeros cinco ingredientes son ingredientes animales frescos o crudos y que en la elaboración de sus recetas utiliza ingredientes de la presa entera para ofrecer un alimento lo más parecido a lo que perros y gatos se encontrarían en la naturaleza. En la parte posterior de la bolsa, los consumidores podrán ver de forma visual los principales ingredientes de la receta.
■
Para más información: Dingonatura
info@dingonatura.com – www.dingonatura.com
Para más información: Acana – info@masale.com
HelioVet, el protector solar de alta calidad para perros y gatos de Stangest
Para más información:
VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
Menforsan champú en seco Menforsan presenta un champú en seco para gatos a base de aceite de argán, Aloe vera y germen de trigo. El aceite de argán tiene propiedades nutritivas para la piel, el Aloe vera hidrata y actúa sobre las pieles sensibles y el germen de trigo proporciona brillo, elasticidad y suavidad al pelaje. Es un producto vegano y con pH neutro apto para su uso frecuente. Se comercializa en envases de 250 ml.
Para más información: Laboratorios Bilper Group – Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com www.menforsan.com
■ ■
■
adda edca ov a N est d
La reconocida empresa de alimentación natural Dingonatura demuestra su compromiso y apoyo a la profesión veterinaria con dos nuevos lanzamientos exclusivos para este canal: Natura vet Articular y VetActive. Natura vet Articular es un producto de prescripción que actúa sobre inflamación y dolor articular, con composición detallada con cantidades de omega-3 y vitamina E cuantificables (para cubrir las dosis terapéuticas para especialidades de traumatología y manejo del dolor). Incluye ingredientes de proveedores acreditados en prácticas sostenibles y una jeringuilla dosificadora para pautar con precisión, según el peso del perro. Se presenta en envase de vidrio para una mayor protección frente a la oxidación y cumplir con criterios de sostenibilidad. VetActive es la primera línea de alimento fisiológico exclusivo para veterinarios certificada para acreditar su 70 % (mínimo) de carnes y pescados frescos. Su exclusivo proceso de elaboración y su perfil nutricional, enfocado a perros sénior, con tendencia al sobrepeso o con sensibilidad digestiva o cutánea, abre un amplio abanico de posibilidades, hasta ahora limitado. Esta gama cumple las expectativas del nuevo consumidor, ávido de recetas con altos porcentajes de carnes y pescados frescos; y las necesidades del profesional veterinario: nutrición equilibrada y ausencia de riesgos microbiológicos.
VetNova presenta Aptima Oral Care
La compañía veterinaria Stangest ha estrenado una nueva presentación en spray para su protector solar HelioVet, que se une al que ya tenían en el mercado en formato crema. Proteger a las mascotas del sol es crucial para el cuidado de su piel, ya que la radiación solar les afecta igual que a las personas, sobre todo a aquellos perros y gatos de pelo corto, blanco y rapados. Además, aunque tengan cierta protección del pelo, algunas áreas son vulnerables, especialmente zonas como las de orejas, barriga y trufa, o zonas afectadas por lesiones dérmicas o cirugías. HelioVet realiza una triple acción sobre el animal: ofrece una protección de amplio espectro frente a la radiación solar, repara el daño en el ADN e hidrata la barrera cutánea. Tanto la crema como el spray tienen una textura ligera de rápida absorción, resistente al agua, que les hace ideales para aplicar durante las actividades al aire libre. Además, el fotoprotector de Stangest es el único en el mercado con Fernblock, un extracto de helecho que protege del daño solar a la vez que promueve la reparación de las lesiones dérmicas y celulares. ■
Para más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com
NOTICIAS
Boehringer Ingelheim España, reconocida por su Plan de movilidad sostenible Para reducir las emisiones de CO2 generadas a través del transporte de productos y de personas, Boehringer Ingelheim España lleva a cabo diferentes proyectos, entre ellos, la actualización del Plan de Desplazamiento de Empresa (PDE), que integra todos los aspectos relacionados con la movilidad en el sentido más amplio de la palabra. Además, la compañía también se ha marcado como objetivos concretos el bienestar de sus empleados, la conciliación, la flexibilidad, la facilitación de opciones diversificadas de transporte o la promoción de la movilidad activa reduciendo el sedentarismo, entre muchas otras. El plan contempla diferentes actuaciones para mejorar la movilidad sostenible como formar y concienciar al personal en las nuevas tendencias de movilidad y sus consecuencias.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Nº 238 • Mayo 2022
El Zoo de Madrid defiende la importancia del One Health para preservar la biodiversidad Cada especie animal es importante, ya que tiene un papel clave en el ecosistema. Un lugar donde se visibiliza la relevancia del One Health en la conservación de la biodiversidad es el zoo. Espacios no solo lúdicos, sino también donde científicos de distintas disciplinas investigan conjuntamente en proyectos para salvar a especies en peligro de extinción. “Cuando estamos trabajando con primates a veces formamos equipo con médicos y pediatras. Creamos equipos de ciencia para generar conocimiento que ayuda a preservar la biodiversidad y las especies amenazadas”, explica Eva Martínez Nevado, responsable del departamento de veterinaria del Zoo de Madrid en Con V de Vet, el programa de MSD Animal Health que visibiliza el trabajo de los profesionales de la salud animal.
Acana patrocina la tercera prueba selectiva de Agility para el Campeonato Mundial y el Europeo Batiendo todos los récords con 292 perros inscritos, los días 2 y 3 de abril se celebró en Madrid la tercera prueba selectiva de Agility para el Campeonato Mundial de Austria y el Europeo de Bélgica, evento patrocinado por Acana. La prueba, organizada por el club Mikan con la colaboración del Ayuntamiento de Rivas, fue la tercera de las cuatro selectivas que seleccionarán a los mejores perros de Agility de España, que competirán a finales de septiembre en el Mundial de Viena y a finales de julio en el Campeonato Europeo. Los ganadores de las diferentes categorías pudieron disfrutar de premios ofrecidos por la marca de alimentación natural, como los sacos de pienso o los nuevos premios Acana High Protein Treats.
Ceva Salud Animal patrocina el desayuno formativo sobre cardiología clínica de AniCura Valencia Sur Como compañía especialista en cardiología, Ceva Salud Animal ayuda al veterinario en su formación, ofreciendo a las clínicas recursos para el adecuado manejo de los pacientes cardiópatas. Con este objetivo, la compañía patrocinó el pasado mes de marzo un desayuno formativo dirigido a veterinarios de animales de compañía sobre el manejo clínico del paciente felino con cardiomiopatía. La sesión fue impartida por el doctor Carlos González, responsable del servicio de cardiología del hospital veterinario AniCura Valencia Sur. Con una amplia trayectoria profesional, como docente y en clínica, el especialista compartió con los asistentes su experiencia en el abordaje terapéutico de la cardiomiopatía felina, una de las enfermedades cardíacas más frecuentes en gatos.
PUBLIRREPORTAJE
Los tests de ADN de Petgenetica son una novedosa herramienta para elaborar planes de salud preventiva Los informes que ofrece Petgenetica permiten construir el árbol genealógico de un perro hasta la generación de sus bisabuelos, detectar mutaciones genéticas causantes de enfermedades y conocer características físicas o rasgos esperables de temperamento. Texto e imágenes Direct2Pet
Cuando en 2003 se publicó el genoma humano, se consideró un logro trascendental porque dio acceso al patrón de ADN del hombre y permitió desarrollar herramientas de diagnóstico muy eficaces para entender mejor las necesidades individualizadas de salud. Fue un descubrimiento clave para desarrollar la medicina preventiva, predecir los riesgos de enfermedades futuras y, por consiguiente, centrarse en medidas eficaces para mantener la salud del individuo, como dietas, estilos de vida y vigilancia médica.
Ventajas del análisis de ADN en perros
Los avances genéticos humanos están ya disponibles también para los perros, cuyo genoma secuenció en 2005 un equipo de la Universidad de Harvard y el MIT. Actualmente, mediante una sencilla extracción de saliva, podemos descubrir y analizar el ADN de cualquier perro y mejorar su esperanza y calidad de vida. El ADN es muy útil, por ejemplo, para determinar la raza del perro, cuyos cruces en los últimos siglos han producido una gran biodiversidad, desde el pequeño chihuahua hasta el gran danés. El estudio que ofrece Petgenetica permite construir el árbol genealógico del perro hasta la generación de los bisabuelos, determinándolo con detalle entre más de 275 razas ancestrales.
El ADN es muy útil, por ejemplo, para determinar la raza del perro, cuyos cruces en los últimos siglos han producido una gran biodiversidad, desde el pequeño chihuahua hasta el gran danés. Conocer el ADN del perro es esencial, como en el caso humano, para establecer una medicina preventiva eficaz. Un buen análisis genético nos permite diagnosticar, prevenir y conocer la predisposición del perro a padecer enfermedades genéticas que pueden ser dolorosas, costosas y en ocasiones mortales, como trastornos cardiovasculares, cáncer o ceguera. Además, es una información muy útil para optimizar los cruces de camadas y asegurar que los emparejamientos son adecuados para engendrar camadas sanas. Estudios como el de Petgenetica analizan los genes causantes de más de 150 enfermedades,
y nos ayudan a establecer qué alteraciones genéticas puede padecer el perro, cuáles no tiene riesgo de sufrir y cuáles manifestará con toda probabilidad. El ADN permite al mismo tiempo conocer las características físicas esperables del perro, como el pelaje o el tamaño de sus patas; y también ayuda a adecuar la dieta, la actividad física y los cuidados del perro a sus necesidades. En los informes de ADN de Petgenetica también se abordan cuestiones de comportamiento del perro. La influencia de la genética en el carácter se viene estudiando desde 1965, y es algo que -junto con las variables ambientales, de entorno y capacitación- debe tenerse en cuenta. A pesar de la controversia que genera, es una cuestión muy relevante si tenemos en cuenta que los problemas de comportamiento son la primera causa de eutanasia y abandono. Está claro que sobre el comportamiento influyen distintos factores y que la genética tiene un peso relevante, pues muchas razas surgieron de cruces genéticos que buscaban conseguir determinados comportamientos de caza, compañía, vigilancia, etc. Por ello, Petgenetica utiliza los resultados genéticos para describir una docena de factores muy relevantes del temperamento del perro, como su sociabilidad, asustabilidad, excitabilidad o necesidad de atención. Estos parámetros han sido perfilados con más de 50.000 perros en la prestigiosa base de C-BARK.
Características de los informes de Petgenetica
La calidad del análisis genético es fundamental para su uso. Petgenetica trabaja con los mejores genetistas para garantizar la fiabilidad de los resultados. El ADN es analizado por un laboratorio centroeuropeo especializado en genética
Toni Cambredó Direct2Pet animal y miembro de la ISAG, la International Society for Animal Genetics. A partir del mismo se elaboran tres informes distintos: • de raza para conocer el mix de razas y el árbol genealógico hasta la tercera generación; • de salud para evaluar las mutaciones genéticas causantes de enfermedades; • y un informe completo que a los 2 anteriores añade consejos sobre nutrición, actividad física, cuidados y comportamiento. Los últimos avances genéticos son una herramienta cada vez más necesaria en la actividad prevención y diagnóstico veterinarios. Los informes que Petgenetica pone a disposición del especialista pueden ayudarle a optimizar su conocimiento y experiencia, ofrecer recomendaciones y acciones de seguimiento personalizadas que brinden una vida más larga y feliz para los perros, y mejorar la satisfacción y la economía de sus dueños.
¿Cómo surgió la idea de Petgenetica? Empezamos a trabajar en el proyecto a principios de 2019, cuando vimos que en Estados Unidos el uso de los análisis de ADN para perros aportaba un valor muy apreciado por la comunidad veterinaria. Por esa época ya existían allí múltiples empresas que ofrecían el servicio y en Europa existía demanda. Descubrimos que el servicio ofrecía unos claros beneficios para el cuidado de los perros porque, gracias a la información genética, se pueden implementar planes de prevención que permiten alargar y mejorar la vida del perro.
“El test de Petgenetica detecta más de 150 enfermedades hereditarias. Unas afectan solo a una raza y otras son multirraciales”.
¿Y por qué tanto tiempo para el lanzamiento? Invertimos mucho tiempo en el análisis de lo que existía en Estados Unidos y en definir qué más podíamos aportar. Para mejorar los test de ADN para perros que se ofrecen en otros mercados, también investigamos el valor añadido de los análisis de ADN para humanos. Fue algo muy útil porque los análisis genéticos humanos están más desarrollados. También dedicamos mucho tiempo en definir quién realizaría el análisis genético y cómo. La fiabilidad de los resultados es clave, y contamos con el asesoramiento de los mejores genetistas de España. La idea inicial era realizar el análisis de ADN en España con un laboratorio puntero en análisis de ADN para humanos, porque en la base de datos de los test genéticos americanos no se había secuenciado el genoma de algunas razas autóctonas como, por ejemplo, el galgo español o el gos d’atura catalán. Pensamos que esto podía desvirtuar los resultados. Finalmente, firmamos un acuerdo de colaboración con un laboratorio centroeuropeo experto en genética animal, gracias al conocimiento de un reputado laboratorio español que se encarga de certificar su trabajo. Nuestro partner centroeuropeo tiene una gran experiencia en la genética de perros y conseguimos que secuenciara y añadiera en su base de datos el ADN de las razas autóctonas españolas.
“El objetivo de nuestros informes es conseguir una relación duradera, funcional y satisfactoria del veterinario con su cliente, y una guía para prevenir enfermedades, malos hábitos o defectos de carácter”. ¿Qué información presentan los informes de Petgenetica? Para cubrir todas las necesidades, hemos desarrollado tres informes distintos. En primer lugar tenemos el kit RAZA, que descubre el mix de razas presentes en el ADN de un perro y su árbol genealógico hasta la tercera generación. Esta información se consigue comparando los marcadores del perro analizado con los de la base de datos de casi 300 razas que tenemos identificadas y aisladas. Ofrecemos también el Kit SALUD, que revela las enfermedades genéticas que desarrollará o puede desarrollar un perro. Para ello se buscan posibles mutaciones en genes determinados que provocan los problemas de salud. Y, finalmente, tenemos el Kit COMPLETO, que tal como su nombre indica recoge toda la información que podemos extraer del conocimiento del ADN de un perro. A la información de raza y salud proporcionada por los informes anteriores, añadimos recomendaciones para una correcta alimentación, cuidados y ejercicio. El ADN del perro nos da mucha información como, por ejemplo, la longitud del pelo, el tipo de fibras del organismo, la predisposición a la obesidad, etc. Y este tipo de información es la que permite aconsejar sobre la alimentación recomendada para el perro, los cuidados y aseo necesarios, el ejercicio óptimo para cubrir sus necesidades y el comportamiento que cabría esperar para poder adaptar la forma de relacionarnos. En este informe también desarrollamos un modelo de comportamiento del perro que, sin duda, ayudará
al dueño a mejorar la relación con su mejor amigo. La herencia desempeña un papel importante en la vida de los perros, pero no lo es todo: también el ambiente en el que viven y el entrenamiento que reciben influyen en su longevidad, comportamiento y calidad de vida. ¿Cuáles son las enfermedades hereditarias más comunes que detecta Petgenetica? El test de Petgenetica detecta más de 150 enfermedades hereditarias. Unas afectan solo a una raza y otras son multirraciales. Quizás las 10 más comunes serían: la atrofia progresiva de retina, la
cardiomiopatía dilatada, la enfermedad renal poliquística, la epilepsia juvenil (JE), la ictiosis, la macrotrombocitopenia congénita, la sensibilidad a la ivermecticina (MDR1), la mielopatía degenerativa, el síndrome autoinflamatorio de Shar pei y la enfermedad de Von Willerbrand. ¿Qué aporta a los veterinarios? El objetivo de nuestros informes es conseguir una relación duradera, funcional y satisfactoria del veterinario con su cliente, y una guía para prevenir enfermedades, malos hábitos o defectos de carácter. En todos nuestros informes recomendamos compartir la información con el veterina-
rio de cabecera para obtener su máximo rendimiento. Nuestros informes aportan una valiosa información para detectar los factores de riesgo que tiene un perro. Con esta información podemos prevenir enfermedades o detectarlas en las etapas iniciales antes de que los síntomas progresen a un nivel grave y personalizar un plan de salud óptimo. Para ello, es imprescindible la participación de un veterinario, que gracias a su experiencia y know how podrá definir dicho plan en función del historial del perro, el entorno y aquellas variables que considere deban ser tomadas en consideración.
38 NOTICIAS
VetNova colabora en la Formación Avanzada en Medicina Deportiva Equina en Portugal
Ceva Salud Animal ha lanzado una campaña nacional en televisión de Vectra 3D, la pipeta que actúa frente a pulgas, garrapatas, mosca del establo, flebotomos y mosquitos (Aedes aegypti) transmisores de la leishmaniosis y de la dirofilariosis. La iniciativa muestra a Otto, un Golden Retriever, disfrutando de su paseo cuando se ve sorprendido por la presencia de diferentes parásitos que esquiva o de los que se defiende gracias al efecto repelente de Vectra 3D, acabando con un chapuzón de recompensa tras el esfuerzo. El spot combina imágenes reales, grabadas en la reserva natural de La Ricarda, en Barcelona, y animación para representar la importante amenaza que suponen los parásitos para la salud de los perros. El vídeo de la campaña puede verse en https://youtu.be/0P5PkhIwjMc.
VetNova asistió, junto a los veterinarios, al Módulo 5 sobre Técnicas de Campo para el Diagnóstico de la Pérdida de Rendimiento Deportivo, celebrado en Alter do Chão (Portugal), del 3 al 6 de marzo. La compañía presentó sus últimas novedades de su línea de salud y bienestar relacionadas con la temática específica del curso, que giró sobre respiratorio, rendimiento, gastrointestinal y neurológico: Cough Free, Aptima Inmuno, Aptima Liverade, Aptima Biotic, Sand Clear, Aptima Entero y Aptima Neuro. Además, VetNova reforzó su línea especializada en rendimiento deportivo con Titanium Performance Lactate, Red Cell y Red Cell Pellets.
#MisionAmigosParaSiempre regresa para ayudar a los perros y gatos de protectoras Hill’s Pet Nutrition, referente global en alimentos premium para mascotas, presentó por segundo año consecutivo la #MisionAmigosParaSiempre. Este año, el objetivo era donar 150.000 raciones de alimento a los perros y gatos que más lo necesitan, asegurándose así de que reciben una nutrición 100 % equilibrada, para que estén sanas, felices y listas para encontrar un hogar definitivo que les de todo el amor que se merecen. La campaña volvió tras un exitoso primer año en el que participaron 257 protectoras en 17 países de Europa. Durante el mes de abril, por cada foto publicada con el hashtag #MisionAmigosParaSiempre y etiquetando a @hillspetespana en Instagram o Facebook, Hill’s donará una ración de alimento a una protectora local, proporcionando hasta 150.000 raciones de alimento.
Grupo Asís sorteó tres inscripciones para participar en el Congreso de Especialidades Veterinarias Grupo Asís, la agencia de marketing editorial más especializada del sector zoosanitario y editora de la revista Argos y de Portal Veterinaria, sorteó tres inscripciones para participar en el XXI Congreso de Especialidades Veterinarias, celebrado los días 22 y 23 de abril en Zaragoza. Los ganadores de las inscripciones fueron Luis Pérez Fernández (Castilleja de la Cuesta, Sevilla), César Seisdedos (Aljaraque, Huelva), Fabiola Herrera (Irún, Gipuzkoa). En este sorteo participaron todos los clientes de Grupo Asís que adquirieron algún producto en la tienda online desde el 30 de marzo al 7 de abril.
VetPartners presenta su plan de expansión en Vetmadrid e Iberzoo+Propet VetPartners participó del 10 al 12 de marzo como empresa patrocinadora en el Congreso Vetmadrid 2022, donde contó con un stand en Iberzoo+Propet para mostrar sus fundamentos y valores. VetPartners es un grupo veterinario creado en Reino Unido por Jo Malone, veterinaria y CEO, que cuenta actualmente con más de 500 clínicas y más de 7.000 empleados en los diferentes países en los que está presente (España, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza y Alemania), poniendo siempre foco en las personas y en el desarrollo de la profesión. En el congreso se celebró una sesión informativa en el Aula Veterinaria organizada por AMVAC a la que asistieron más de 50 veterinarios interesados en conocer VetPartners en España. Más información en https:// vetpartners.es. Nº 238 • Mayo 2022
Las charlas sobre medicina felina de Belén Montoya están abiertas en Vet’Xpert en directo
ia a ic ad ot c N sta de
Vectra 3D, un escudo contra los parásitos
Las charlas que la referente en medicina felina Belén Montoya mantiene con los veterinarios en Vet’Xpert en directo (https://vetexpertendirecto.com), la innovadora iniciativa formativa de Boehringer Ingelheim, siguen disponibles en abierto y sin límite de tiempo para todos los interesados. En las últimas sesiones, la creadora de Pensando en Gato conversó sobre cómo diagnosticar correctamente el calicivirus y ahondó en la vacunación de los gatos indoor. Boehringer Ingelheim acerca mensualmente a los veterinarios la actualidad del sector de un modo ameno y participativo gracias a su formato live streaming, que permite a los asistentes lanzar sus preguntas a través del chat habilitado para que Belén Montoya las responda enseguida. Los veterinarios interesados ya pueden acceder a https://vetexpertendirecto.com y visionar cómodamente todos los directos de Belén Montoya. Además, también podrán agendar las charlas programadas. El 17 de mayo se celebrará la sesión “Monitorización avanzada de la diabetes mellitus felina”, en la que se analizará el uso los dispositivos de monitorización de glucosa en tu paciente diabético, y el 21 de junio está programado el directo “Parásitos en gatos indoor: realidad o ficción”, en el que se expondrá a cuáles están expuestos los pacientes.
Avepa dona 7.000 euros a organizaciones benéficas en favor de Ucrania La situación creada a raíz del conflicto bélico en Ucrania ha impactado también en la Veterinaria, tanto a nivel internacional (por la afectación en las relaciones internacionales entre asociaciones nacionales de veterinarios de Ucrania, Rusia y el resto de asociaciones nacionales) como nacional (por la llegada de veterinarios refugiados o de propietarios con animales de compañía). Avepa no es ajena a esta realidad y ha donado 7.000 euros a Save the Children y Unicef, para dar apoyo a sus programas anuales, y concretamente a los que se refieren a la situación en Ucrania, los cuales se dirigen a la mejora de salud, necesidades básicas, alimentación y acogida de los más de 7,5 millones de niños afectados en el conflicto.
Éxito total en el primer Congreso de Centauro El pasado mes de marzo Centauro, referente en distribución veterinaria, presentó su programa exclusivo de formación para este 2022: los Congresos Centauro, que son jornadas de un día en los que se abordan temáticas distintas repartidas en tres ponencias. El primer congreso fue el de Dermatología, celebrado el 7 de abril en Barcelona, que contó con las ponencias de Gustavo Machicote, Marcos Fernández e Isaac Carrasco, y con la colaboración de Zoetis, Purina y Vetplus. El evento reunió a 119 veterinarios. El formato de las ponencias fue muy dinámico y dio pie a turnos de preguntas y debates. El evento supuso también un punto de encuentro y networking para el sector.
Fesvet renueva su comité ejecutivo confederal La asamblea general de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet) aprobó por unanimidad su nuevo comité ejecutivo confederal, ahora integrado por el presidente Manuel Martínez Domínguez, la vicepresidenta Elena Reguera Campos y los secretarios Juan Antonio Rol Díaz (general), José Fernández Romojaro (asuntos económicos) y Luis Diez Robla (organización y acción sindical). Con carácter previo a la asamblea, los sindicatos profesionales veterinarios de las diferentes comunidades autónomas analizaron temas como la situación de la representatividad, los procesos selectivos, los concursos de traslados, la carrera profesional sanitaria, la estructura funcionarial en las diferentes estructuras básicas, la función inspectora y los horarios y jornadas especiales en los mataderos y en el resto de los servicios veterinarios oficiales, entre otros temas.
AniCura Iberia da a conocer su mejor publicación de 2021 Con el fin de poner en valor su apuesta por la investigación en España, AniCura Iberia distingue anualmente la mejor publicación científica emitida por los especialistas de sus centros. En la edición de 2021 el galardonado ha sido un estudio pionero sobre los carcinomas nasales en perros tratados con toceranib fosfato, un fármaco no descrito previamente para este tipo de tumores. Este estudio ha sido llevado a cabo por Virginia Merino, residente del Servicio de Medicina Interna y Oncología de AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinari, en colaboración con otros cuatro hospitales de referencia de la península. Ha sido publicado en Journal of Small Animal Practice (JSAP), revista internacional de BSAVA y WSAVA.
Fundación Affinity alerta de que el 20 por ciento de perros recogidos por protectoras no se adoptan La Fundación Affinity alerta de que cerca del 20 % de los perros que llegan a las protectoras españolas cada año no llegan a ser adoptados. Según su último estudio, en 2020 se recogieron alrededor de 286.000 perros y gatos, de los cuales unos 51.000 permanecieron en el refugio a la espera de una segunda oportunidad. Se recogieron unos 162.000 perros, de los que el 49 % fue adoptado. El 16 % volvió a sus familias gracias al microchip y otro 6 % acabó en casas de acogida. Por otro lado, las protectoras recibieron 124.000 gatos. El 43 % fue adoptado, el 14 % fue ubicado en colonias y otro 10 % en casas de acogida.
40 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Los resultados positivos dan alas a Boehringer Ingelheim para aumentar su inversión en I+D
Los perros Filloa y Grelo comienzan su entrenamiento para ayudar a niños con TEA Royal Canin colabora activamente con la Asociación DogPoint en su programa de preparación de perros para convertirse en perros de asistencia para niños con trastorno del espectro autista (TEA). En concreto, los asociados de Royal Canin han convivido con los labradores Grelo y Filloa durante aproximadamente un año, colaborando en su proceso de socialización y cuidándolos hasta que ha llegado el momento de que vuelvan a DogPoint a completar su entrenamiento. Una vez finalizada la formación, se convertirán en perros de asistencia y cumplirán con su gran misión dentro de una familia con un niño con TEA: garantizar la seguridad del niño, incrementar su desarrollo psicosocial y mejorar los tiempos de ocio y la calidad de vida del conjunto de la familia.
Perros en procesos judiciales, un beneficio más de las mascotas a la sociedad Purina está convencida de lo mucho que ofrecen los animales a todas las personas. Por eso, lleva a cabo los BetterWithpets Prize, unos premios que buscan destacar a emprendedores sociales que aprovechan el poder del vínculo humano con las mascotas para transformar la sociedad. En este sentido, “Courthouse Dogs Research”, de Dogtor Animal, ha sido finalista de la edición 2020 de los permios, por ser un proyecto que aporta soluciones reales a través del fortalecimiento del vínculo entre perros y personas. En él se trabaja con perros adiestrados que acompañan a los y las menores durante las entrevistas forenses que se realizan en los diferentes procesos judiciales en los que están implicados para que se sientan seguros y más tranquilos. Nº 238 • Mayo 2022
Tras un proceso de obtención transparente y competitivo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha nombrado a Zoetis como uno de los dos proveedores de vacunas autorizados para el banco de vacunas antirrábicas durante cuatro años. El objetivo del banco de vacunas es contribuir a la consecución de los objetivos de los miembros de la OIE: llegar a cero muertes humanas en 2030 por rabia. “Esta decisión refleja la calidad y la eficacia de las vacunas de Zoetis, además de nuestro compromiso y capacidad de concienciación, así como la implicación y la formación de los actores sanitarios clave en diferentes regiones”, afirma Rimma Driscoll, vicepresidenta sénior de Desarrollo Comercial Global de Zoetis.
Vetoquinol patrocina el WebSeminar de José Luis Fontalba “Displasia de codo, no todo es operar” Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “Displasia de codo, no todo es operar”, impartido por José Luis Fontalba el pasado 31 de marzo. La displasia de codo canina es una de las patologías más frecuentes en ortopedia veterinaria. Su diagnóstico precoz abre muchas posibilidades terapéuticas y quirúrgicas, que pueden cambiar el futuro del paciente. José Luis Fontalba dio respuesta a cuestiones como la edad en la que se debe hacer radiografías de codo, qué proyecciones radiológicas son las más útiles, cuándo hacer un TAC o cuándo derivar para cirugía un paciente diagnosticado. Enfocado al veterinario generalista, la formación abordó estos aspectos desde un nivel básico.
Salvador Cervantes aporta la visión de un clínico en la gingivostomatitis crónica felina Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Gingivostomatitis crónica felina: la visión de un clínico”, impartido por Salvador Cervantes el 31 de marzo. Cada día hay más gatos en las clínicas, y más de la mitad pueden sufrir problemas orodentales. Entre todos los problemas a los que los veterinarios se enfrentan cada día, prácticamente ninguno da tantos quebraderos de cabeza como la gingivostomatitis crónica felina. Los asistentes analizaron cómo resolver estos casos de la manera más adecuada. Los veterinarios pudieron incidir en cómo crear un protocolo simple y sencillo para llevar a cabo con éxito la mayoría de estos casos y qué recomendar cuando todo falla.
MSD Animal Health apuesta por la sostenibilidad reduciendo un 20 por ciento el uso de cartón en las cajas de Bravecto En línea con su compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y la sociedad, MSD Animal Health reduce la altura de las cajas individuales de su antiparasitario oral para perros Bravecto, utilizando así un 20 % menos de cartón. En un mundo cada vez más limitado en recursos, los esfuerzos de MSD Animal Health se encaminan a la mejora continua en este aspecto. La reducción del tamaño de las cajas individuales de su antiparasitario oral para perros permitirá una distribución más eficiente ya que cada cuatro pallets de producto enviados, se enviará uno menos en comparación con el embalaje original, reduciendo también las emisiones totales.
Laservet presenta su nuevo láser quirúrgico y terapéutico I-Vet La compañía italiana Laservet, referente en distribución de equipos láser para cirugía y terapia, presentó en el Congreso de AMVAC su nuevo Laservet I-Vet, con pantalla táctil LCD a color y potencia de 10 W. Con esta potencia, el fabricante asegura que se puede desarrollar cualquier cirugía en veterinaria salvo epiglotis en caballos, para lo cual se necesitaría un equipo de 30 W. Cuenta con un pedal sin cables, luz continua, simple, pulsada y temporizador. Laservet I-Vet viene con protocolo exclusivo preestablecido. Los productos de Laservet cuentan con 5 funciones en 1. Combinan terapia, cirugía, endoscopia, desinfección bacteriana y acupuntura. Laservet I-Vet es un instrumento versátil, eficaz y de uso cotidiano. Más información en el correo electrónico info@laservet-iberia.com y en www.laservet.it.
Improve International anuncia la apertura de las nuevas instalaciones de Madrid en mayo
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim volvió a reforzar en 2021 las inversiones anuales en I+D hasta alcanzar un nuevo máximo en su historia con 4.100 millones de euros y un aumento del 11,7 %. En salud humana, ascendieron a 3.700 millones de euros; en salud animal, alcanzaron los 416 millones. “En 2021 ampliamos nuestra contribución a la transformación de la vida de personas y animales y reforzamos aún más nuestra cartera de proyectos combinados”, explicó Hubertus von Baumbach, presidente de la Junta de Directores. El negocio de salud animal de Boehringer Ingelheim aumentó significativamente las ventas netas en un mercado altamente competitivo y creció un 6,2 %, con unas ventas netas de 4.300 millones de euros. La cartera de pequeños animales sigue siendo, con diferencia, el segmento más importante de salud animal, incluyendo el superventas NexGard, con 916 millones de euros. El antiparasitario Frontline para perros y gatos es otro de los principales productos que ha visto un aumento gracias a las ventas netas de 418 millones de euros. El crecimiento en este segmento también se vio impulsado por un mayor número de personas que adquirieron un animal de compañía durante la pandemia provocada por la COVID-19.
Zoetis, seleccionada para el banco de vacunas antirrábicas de la OIE
Tras haber anunciado a principios del año la creación de su propio centro de formación en Madrid, Improve International ha confirmado el inicio de la actividad en sus nuevas instalaciones durante el mes de mayo. “Estamos muy ilusionados con este proyecto, que hasta ahora se ha desarrollado sin retrasos significativos, y que cambiará los parámetros de formación de los profesionales veterinarios en España”, explica Heber Alves, CEO de la empresa. Ubicado en el centro de Madrid, y accesible por distintos medios de transporte, el nuevo centro de formación dispone de una superficie de más de 500 m2 que incluye dos quirófanos totalmente equipados y otros espacios para las clases teóricas. Además, contará con recursos tecnológicos de última generación, que permitirán a los estudiantes visualizar las diferentes técnicas en detalle y retransmitir las diversas sesiones en vivo. “Este nuevo centro es un sueño hecho realidad. Las posibilidades son infinitas y sabemos que marcará la diferencia en la calidad y variedad de los programas que ofrecemos a los veterinarios. Estamos planeando algunas sorpresas para la inauguración, así que invitamos a todos a estar atentos a nuestras plataformas”, concluye Alves. Los interesados pueden ver el vídeo sobre el nuevo espacio en el canal de YouTube de la marca en www.youtube.com/c/ImproveInternationalEspana.
AniCura Aitana Hospital Veterinario implanta su primer marcapasos a un perro AniCura Aitana Hospital Veterinario ha implantado su primer marcapasos a un perro. “La implantación de un marcapasos es una técnica no invasiva en la que se debe acceder a la vena yugular. Requiere unos conocimientos importantes y un aprendizaje por parte del equipo, así como unas instalaciones adecuadas con medidas asépticas”, asegura Pablo Antonio Fernández Rodríguez, responsable del Servicio de Cardiorrespiratorio del Centro de Especialidades del hospital. “Nuestro centro dispone de tecnología propia y de profesionales con experiencia previa en realizar la telemetría, ajustar y revisar el marcapasos o poner uno de urgencia”, añade. En concreto, esta primera cirugía de marcapasos se ha realizado a una Border Collie de tres años que mostraba signos de fatiga al correr.
42 NOTICIAS
Elanco se une a la iniciativa de Vetsum para “Echarle una pata a Ucrania”
El Hospital Veterinario Puchol, premiado en el Congreso de AMVAC El Hospital Veterinario Puchol participó en las comunicaciones libres y presentación de pósteres sobre casos clínicos en la pasada edición del Congreso de AMVAC. Luis Villalonga, veterinario del Servicio de Urgencia y Cuidados Intensivos, recibió el premio a la mejor comunicación libre en modalidad de caso clínico relevante original. Desde el centro veterinario dan la enhorabuena a Luis Villalonga por el enorme esfuerzo en la preparación del caso clínico, a Lola Porteiro, responsable del Servicio de Cardiología, y a Pablo Amengual, responsable del Servicio de Neurología, por colaborar en el desarrollo y resolución del caso. La comunicación hace referencia a un caso singular no descrito hasta el momento en perros en medicina veterinaria.
Perrotón y la Universidad Alfonso X El Sabio apoyan a las protectoras con menos recursos Perrotón España y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio se alían en una idea pionera en España. Durante los meses de marzo, abril y mayo colaboran en una acción para promover la tenencia responsable destinada a las protectoras con bajos recursos económicos. Estos centros podrán llevar a cabo una campaña gratuita de revisión veterinaria, desparasitación interna y externa, analítica general y test de leishmaniosis para los perros y gatos que se encuentren en acogida a la espera de ser adoptados, según el protocolo que se marque para cada animal. Favorecer la adopción y seguir luchando contra el abandono son otros de los objetivos marcados.
El centro de referencia de diagnóstico VetCorner se incorpora al grupo Unavets El centro de referencia en diagnóstico veterinario VetCorner (Zaragoza) se ha incorporado al grupo Unavets. Encabezado por el líder de opinión Pablo Gómez y Lola Alférez, junto a Karina Paracuellos y Sheila de la Vara, y con la colaboración de Toni Meléndez y Manuel Monzo, VetCorner ofrece diagnóstico de referencia en ecografía, cardiología y Holter, punciones ecoguiadas y citología, y es el primer centro del mundo de tratamiento oncológico por radiofrecuencia en veterinaria. “El grupo Unavets nos brinda la oportunidad de trabajar en equipo y ayudar con nuestro diagnóstico y radiofrecuencia a mascotas a lo largo de la Península Ibérica. Además, estaremos fuertemente implicados en la formación de ecografía, cardiología y medicina interna de las clínicas del grupo”, explica Pablo Gómez, director de VetCorner. Nº 238 • Mayo 2022
Tiendanimal inauguró el 18 de marzo en Madrid Clinicanimal, un centro veterinario de última generación en el que ofrece una amplia gama de servicios para garantizar la salud y el bienestar de las mascotas. Situada en el parque comercial Mirasierra Gallery, cuenta con unas instalaciones dotadas con la última tecnología y los mejores medios para ofrecer a las mascotas los mejores cuidados y la atención que merecen. En concreto, dispone de cuatro salas de consulta, dos quirófanos y 18 boxes de hospitalización, distribuidos equitativamente para perros y gatos, en sus más de 140 m2 de superficie. Clinicanimal también ofrece la posibilidad de contratar planes de salud para perros, gatos y conejos que incluyen todos los servicios veterinarios esenciales.
Un enfoque One Health para las enfermedades transmitidas por vectores
ia a ic ad ot c N sta de
Vetsum, grupo formado por 21 hospitales, clínicas y centros veterinarios en España, ha puesto en marcha la campaña “Echamos una pata a Ucrania”, adquiriendo así el compromiso de ayudar de forma desinteresada y totalmente gratuita a todos aquellos animales de compañía que pertenezcan a estas familias ucranianas. En agradecimiento a Vetsum por su magnífico esfuerzo y colaboración, Elanco Animal Health se une a esta iniciativa, poniendo a su total disposición, y sin coste, su cartera de productos para llevar a cabo la desparasitación de las mascotas y otros productos terapéuticos para los tratamientos necesarios en casos de otitis, manejo del dolor, tratamiento para enfermedades del corazón y del riñón, entre otros.
Nueva Clinicanimal en Mirasierra
MSD Animal Health organizó el 2 de marzo el evento virtual global “Un enfoque One Health para las enfermedades transmitidas por vectores”, que contó con expertos de reconocido prestigio a nivel mundial. Una exitosa cita en la que se registraron más de 6.900 profesionales de la salud humana y animal que pudieron seguir las ponencias en directo y diferido. La doctora Jane Sykes, de la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis, y la doctora Julie Gerberding, vicepresidenta ejecutiva y responsable de Pacientes, Salud y Sostenibilidad en la división de salud humana de MSD, pusieron de manifiesto la necesidad del enfoque One Health, especialmente relevante para ayudar con la prevención de la aparición y propagación de enfermedades transmitidas por vectores. El doctor Robert Lavan, director del Centro de Evidencia Observacional y del Mundo Real en MSD Animal Health, destacó la importancia de cumplir con los tratamientos frente a pulgas y garrapatas. También participaron el doctor Peter Irwin (Universidad de Murdoch), la doctora Susan Little (Universidad Estatal de Oklahoma), Guadalupe Miró (Universidad Complutense de Madrid), el doctor Paul Overgaauw (Universidad de Utrecht) y Richard Wall (Universidad de Bristol).
Dermatología, Clínica de Exóticos y Cardiología: en junio encontrará opciones 100 % online para todos los gustos Tres nuevos posgrados, tres temas muy relevantes para la medicina veterinaria. Esta es la propuesta de Improve International para junio, con el inicio de tres cursos online learning. Dermatología, Clínica de Exóticos y Cardiología son los temas ofrecidos, en programas modulares organizados con el fin de incluir los contenidos más actuales en estas disciplinas, mediante recursos tecnológicos interactivos. Las formaciones comparten un enfoque digital, aunque los posgrados en Cardiología y Clínica de Exóticos ofrecen además sesiones prácticas adicionales opcionales. Además, los programas en Medicina de Pequeños Animales y Clínica de Felinos siguen transcurriendo desde el 1 de mayo y permiten la inscripción hasta el final de este mes.
Cerca de 200 expertos asisten online al XIV Fórum Técnico de Veterindustria Cerca de 200 expertos de la industria española de sanidad y nutrición animal participaron en el XIV Fórum Técnico de Veterindustria, que en formato online tuvo lugar el 17 de marzo. Entre otros temas se presentaron las novedades en los procedimientos de autorización y registro, comercio paralelo, mercados limitados, farmacovigilancia veterinaria, publicidad y muestras promocionales, medicamentos inmunológicos y alérgenos. Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, puso en valor las buenas cifras de la industria en 2021, que vienen a confirmar “el reconocimiento que tienen los productos de sanidad animal españoles en el contexto internacional, así como las importantes cifras del segmento de perros y gatos que superan por primera vez al de porcino”.
Adaptil rinde un emotivo homenaje a los perros con su campaña “Back to Nature” Adaptil, la gama de productos de Ceva Salud Animal destinada a ayudar a mejorar el bienestar canino, rinde un emotivo homenaje a los perros en su nueva campaña “Back to Nature”, que invita a mirar atrás y remontarse a los orígenes del mejor amigo del hombre. Su vida en la naturaleza, con la tranquilidad y la seguridad de la manada, es el hilo conductor de la campaña y se presenta en contraste con el ritmo acelerado de hoy en día junto a los humanos. “Antes te sentías seguro porque estabas rodeado de los tuyos. Ahora vives en un mundo en constante cambio”, relata una voz en off en un vídeo disponible en https:// youtu.be/_o6JpWZ8Plc.
Elanco gana un premio por su campaña en el Día Mundial de la Osteoartritis La campaña del Día Mundial de la Osteoartritis de Elanco, compañía de referencia que ofrece soluciones para el cuidado de la salud animal, ha sido reconocida con un premio en promoción y marketing. Los Mercury Excellence Awards que reconocen los logros más destacados en cuanto a excelencia, calidad y rendimiento de las comunicaciones profesionales a nivel internacional, han otorgado a Elanco un Silver Award en la categoría de Campañas de Sensibilización. El lanzamiento de la campaña de Elanco fue el 12 de octubre de 2021, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Osteoartritis (OA), una patología grave que afecta a más de 500 millones de personas, según estimaciones de la OMS.
José Sampayo muestra por dónde empezar el servicio de endoscopia en la clínica Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Servicio de endoscopia en la clínica, ¿por dónde empiezo?”, impartido por José Sampayo Cabrera el 22 de marzo. La formación contó con más de 200 registrados. Los veterinarios participantes pudieron analizar los casos en los que la endoscopia puede ayudar en la clínica diaria, así como identificaron qué tipo de endoscopias podían realizar en su centro. Además, valoraron los equipos necesarios y cómo se pueden adquirir. El ponente también incidió en cómo y dónde adquirir las habilidades necesarias para ofrecer un buen servicio de endoscopia y cómo saber si se debe pedir ayuda.
PUBLIRREPORTAJE
Nueva dieta Calibra Ultra Hypoallergenic basada en proteína de insectos El nuevo producto Calibra Veterinary Diet Dog Ultra-Hypoallergenic Insect Protein utiliza, como fuente de proteína, harina de larvas de mosca soldado negra (MSN) y proteína de krill. Texto e imágenes Distrivet a Covetrus Company
Los pacientes dermatológicos son los más habituales dentro de la práctica veterinaria diaria. Cuando hablamos de prurito, las alergias dermatológicas son la principal causa. La dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) todavía ocupa el primer lugar entre ellas, seguida por la dermatitis atópica canina (DAC), en segundo lugar, y las reacciones adversas a los alimentos (RAA), particularmente la dermatitis alérgica inducida por alimentos mediada por el sistema inmunitario (DAIA), en tercer lugar. Hay publicaciones disponibles de estudios que pueden ayudar a los veterinarios a distinguir entre DAC y DAIA en función de los signos clínicos, por ejemplo: edad de inicio de la enfermedad, estacionalidad, aparición de signos gastrointestinales, respuesta a los corticosteriodes, predisposición de la raza1. Pero el diagnóstico correcto, el tratamiento y el manejo prolongado del paciente pueden ser un desafío incluso para un médico experimentado, y es necesario un algoritmo de diagnóstico claro y una gran cantidad de cumplimiento con el dueño de la mascota.
Dietas de eliminación
El patrón de diagnóstico de DAIA sigue siendo la dieta de eliminación. Este procedimiento diagnóstico y terapéutico requiere la correcta elección de la dieta en función de la historia clínica detallada (observar la composición exacta de los alimentos utilizados previamente) y su uso exclusivo (cualquier otra cosa está terminantemente prohibida) durante 6 a 8 semanas. Si los signos clínicos desaparecen, el diagnóstico aún no está hecho. Es necesario prever una prueba de provocación, es decir,
colocar al perro sobre alimentos utilizados previamente. Si reaparecen los signos clínicos, se confirma el diagnóstico de DAIA y nos enfrentamos a otro desafío: encontrar una dieta adecuada bien tolerada para un uso a largo plazo o de por vida. Repitiendo los ensayos de provocación por parte de dueños de mascotas altamente obedientes, es posible identificar los alérgenos más importantes para cada paciente en particular.
Calibra Veterinary Diet Dog Hypoallergenic Skin & Coat se basa en proteína de salmón y almidón, con un enfoque de ingredientes limitados (sin cereales, sin levaduras, sin hígado de pollo hidrolizado). El pescado y el salmón pertenecen estadísticamente a los alérgenos raros de los perros2. ¿Cómo elegir los alimentos adecuados para la dieta de eliminación? La terminología de las dietas terapéuticas disponibles comercialmente no está estandarizada. Básicamente, podemos identificar dos grupos de productos: • El primer grupo se basa en la combinación de una proteína novedosa (proteína que no se usa con frecuencia en los alimentos estándar para mascotas y que estadísticamente pertenece a alérgenos menores/ raros) y un enfoque de ingredientes limi-
tados, que reduce la cantidad de materias primas, reduciendo así la presencia de potenciales alérgenos. • El segundo grupo supone el uso de proteínas completamente hidrolizadas. Esto se basa en el hecho de que solo las proteínas y las glicoproteínas pueden actuar como alérgenos y provocar una reacción inmunomediada, mientras que los péptidos y oligopéptidos de bajo peso molecular (las fuentes suelen definir el peso por debajo de 10 k Da) no pueden hacerlo. Ambos enfoques son aplicables, y cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas. La principal ventaja de usar una proteína novedosa es una gran palatabilidad, un buen perfil de aminoácidos y el uso a largo plazo sin límites.
Dietas veterinarias Calibra
Las dietas veterinarias Calibra ofrecen dos productos para esta indicación: Calibra Veterinary Diet Dog Hypoallergenic Skin & Coat y Calibra Veterinary Diet Dog Ultra-Hypoallergenic Insect Protein.
Calibra Veterinary Diet Dog Hypoallergenic Skin & Coat Calibra Veterinary Diet Dog Hypoallergenic Skin & Coat se basa en proteína de salmón y almidón, con un enfoque de ingredientes limitados (sin cereales, sin levaduras, sin hígado de pollo hidrolizado). El pescado y el salmón pertenecen estadísticamente a los alérgenos raros de los perros2. La dieta es rica en aditivos funcionales (Omega 3, zinc quelado, biotina), por lo que, además de como dieta de eliminación, puede usarse como una solución a largo plazo para pacientes con DAIA que toleran esta dieta, y puede funcionar como terapia de apoyo para cualquier otra enfermedad de la piel (por ejemplo, DAC).
Calibra Veterinary Diet Dog UltraHypoallergenic Insect Protein El nuevo producto Calibra Veterinary Diet Dog Ultra-Hypoallergenic Insect Protein va aún más allá. Como fuente de proteína utiliza harina de larvas de mosca soldado negra (MSN) y proteína de krill. La proteína MSN y la proteína de krill pueden considerarse fuentes atípicas (intervertebrados).
El dominio de Calibra Veterinary Diet Dog Ultra-Hypoallergenic Insect Protein es la dieta de eliminación, pero también se puede usar a largo plazo debido al valor nutricional y la palatabilidad. La proteína MSN se produce en un ambiente controlado sin posibilidad de contaminación con ninguna otra proteína animal. La proteína de insectos, en general, muestra un gran perfil de aminoácidos, a menuda en comparación con el pescado3. Esto, junto con la alta calidad de la grasa, proporciona un valor nutricional excepcional. El resto de ingredientes (almidón de arroz, aceite de coco y algas) también están muy controlados y son atípicos. Varios estudios clínicos de dietas basadas en insectos (por ejemplo, 4) muestran resultados prometedores. La proteína MSN, la proteína de krill y las algas también pueden considerarse ingredientes altamente sostenibles. La indicación más importante: el dominio de este producto es la dieta de eliminación, pero también se puede usar a largo plazo debido al valor nutricional y la palatabilidad. El distribuidor en exclusiva de la marca Calibra es Distrivet a Covetrus Company.
Referencias: 1. Picco, Federica & Zini, E & Nett, Claudia & Naegeli, C & Bigler, Beat & Rüfenacht, S & Roosje, Petra & Ricklin, Meret & Wilhelm, Sylvia & Pfister, J & Meng, E & Favrot, C. (2008). A prospective study on canine atopic dermatitis and food-induced allergic dermatitis in Switzerland. Veterinary dermatology. 19. 150-5. 10.1111/j.1365-3164.2008.00669.x. 2. Mueller RS, Olivry T, Prélaud P. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (2): common food allergen sources in dogs and cats. BMC Vet Res. 2016;12:9. Published 2016 Jan 12. doi:10.1186/s12917-016-0633-8
3. Rawski, Mateusz & Mazurkiewicz, Jan & Kierończyk, Bartosz & Józefiak, Damian. (2020). Black Soldier Fly Full-Fat Larvae Meal as an Alternative to Fish Meal and Fish Oil in Siberian Sturgeon Nutrition: The Effects on Physical Properties of the Feed, Animal Growth Performance, and Feed Acceptance and Utilization. Animals. 10. 10.3390/ani10112119. 4. Böhm TMSA, Klinger CJ, Gedon N, Udraite L, Hiltenkamp K, Mueller RS. Effect of an insect protein-based diet on clinical signs of dogs with cutaneous adverse food reactions. Tierarztl Prax Ausg K Kleintiere Heimtiere. 2018 Oct;46(5):297-302. English, German. doi: 10.15654/TPK-170833. Epub 2018 Dec 12. PMID: 30541169.
46 EN PORTADA / Control del dolor
Diagnóstico del dolor agudo en perros y gatos El objetivo de este artículo es definir el dolor y destacar la importancia de diagnosticarlo en nuestros pacientes para tratarlo lo antes posible. Para ello, se enumeran las técnicas más comunes para su detección y medición en animales conscientes, y se muestran las herramientas que tenemos para aprender a utilizarlas. Luisa Martínez Cobo1, Javier Engel Manchado2, José Ignacio Redondo García3 Hospital Clínico Veterinario CEU. Universidad CEU Cardenal Herrera. 2 Servicio Cardiología Hospital Veterinario Benipeixcar-VETSUM y Hospital Veterinario San Vicente- VETSUM. 3 Dpto. Medicina y Cirugía Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera. Imágenes cedidas por los autores 1
Definición del dolor
En portada
Control del dolor •
Diagnóstico del dolor agudo en perros y gatos
•
Abordaje terapéutico del dolor crónico
•
•
•
Paciente con osteoartrosis: cómo encajar el puzle completo Manejo analgésico del codo en perros: dolor agudo y crónico Alteraciones del comportamiento causadas por dolor
Nº 238 • Mayo 2022
La International Association for the Study of Pain (IASP) actualizó en 2016 la definición del dolor, y determinó que es una experiencia angustiosa que se asocia a un daño tisular real o potencial, que incluye componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales. El dolor es una respuesta anatómica, fisiológica y emocional compleja. Existe desde que aparecieron los animales y permanece integrado en las estructuras neurológicas más primitivas, que se han mantenido y perfeccionado por su valor adaptativo. Durante la evolución se han acumulado mecanismos complejos para proteger la integridad del organismo. Aunque el proceso fisiopatológico básicamente es el mismo, cada especie manifiesta el dolor de forma diferente, con toda una gama de formas de expresión y modificación de la conducta relacionados con el mismo: desde reflejos básicos, sencillos e innatos hasta una representación física regulada por factores cognitivos y sociales que muestran los cambios durante millones de años en el sistema nervioso.
La International Association for the Study of Pain (IASP) actualizó en 2016 la definición del dolor, y determinó que es una experiencia angustiosa que se asocia a un daño tisular real o potencial, que
Signos de dolor El dolor es un verdadero síndrome. Es un cuadro clínico que aparece en infinidad de enfermedades, con etiología diferente. Los signos varían mucho dependiendo del paciente y de la patología que presenta (figura 1). Algunos síntomas que pueden aparecer, dependiendo del origen, son: • Cardiacos: se presentan variaciones en la frecuencia cardiaca, en la presión arterial y el gasto cardiaco. • Respiratorios: cambios de la frecuencia, saturación de oxígeno y variables resultados en la gasometría. • Neurológicos: temblores, convulsiones, parálisis, hiperestesia, reflejos deprimidos, entumecimiento y/o pupilas dilatadas. • Musculoesqueléticos: cojera, flacidez muscular, cambios frecuentes de postura y/o resistencia al movimiento. • Urinarios: retención urinaria; el volumen puede disminuir y cambiar la densidad. • Endocrinos: los pacientes pueden presentar hiperglucemia, picos de hiperactividad, adelgazamiento grave o periodos de depresión. • Digestivos: comprenden pérdida de peso, sangrado y variabilidad de la consistencia, color y cantidad de las heces.
Diagnóstico del dolor Diagnosticar el dolor en los animales es más difícil que en humana, ya que nuestros pacientes no pueden verbalizar sus sensaciones ni sentimientos. Por ello, la base del diagnóstico es la observación de su comportamiento. Es una tarea compleja. Debemos aprender a observar y analizar los síntomas e identificar si se deben a dolor o a otras circunstancias, como estrés o miedo. Una respuesta conductual involucra no solo lo que hace un animal, sino también cuándo, cómo, dónde y por qué exhibe ese comportamiento. Nunca debe considerarse de forma aislada, sino siempre en el contexto en el que se produce. Además, muchos factores pueden
afectar precisamente al comportamiento del animal, como variables ambientales, entre las que se pueden incluir un entorno extraño, niveles de estrés aumentado, presencia de otros animales y estímulos ajenos. Asimismo, existen diferencias interespecíficas. Gatos y perros se comportan de forma muy diferente, por ejemplo (figuras 2 y 3). Sobre las variables intraespecíficas hay que destacar que cada paciente es diferente y su respuesta a cada proceso también lo es. Todo ello hace que la evaluación clínica del dolor tenga un cierto grado de subjetividad. Otro factor importante para tener en cuenta en la evaluación del dolor es la zona donde se produce el daño tisular que lo origina. Cada tejido y cada órgano reaccionan con distinta sensibilidad a los estímulos dolorosos: • La córnea es el órgano más sensible, ya que presenta una mayor concentración de nociceptores (receptores del dolor). • La pulpa dental es otro tejido muy doloroso. • El peritoneo, la pleura y las membranas serosas también tienen altos grados de dolor. • Los órganos parenquimatosos, como el hígado, el riñón y páncreas, están considerados como menos sensibles que la piel, pero sí pueden ser el origen de dolor intenso si están en un proceso inflamatorio donde se distienden las serosas como, por ejemplo, en procesos tumorales. • Los órganos huecos como intestinos, útero, vejiga, etc. provocan un dolor profuso frente a estímulos mecánicos relacionados con la isquemia (como ocurre, por ejemplo, en cólicos). • El tejido nervioso posee diferente sensibilidad según el origen del daño. El nervio periférico da un dolor agudo de diferente densidad que si el dolor está en la médula espinal, donde es mucho más intenso. • El dolor en áreas donde el movimiento es continuo, como es el caso de las lesiones en el tórax y el abdomen, se produce depresión respiratoria por el rechazo del paciente a realizar dicho movimiento.
incluye componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales.
Clasificación El dolor se puede clasificar: • Según su intensidad puede variar desde estar inexistente a dolor muy grave. • Por su presentación puede ser agudo cuando la aparición es repentina y su desaparición responde a la aplicación de un tratamiento. También puede ser crónico, cuando persiste en el tiempo y se prolonga durante semanas o incluso meses. • Por su origen puede ser musculoesquelético, oncológico, neuropático o visceral. • Por último, por su relación con la cirugía, puede ser preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio.
Neurológicos: temblores, convulsiones, parálisis, pupilas dilatadas, hiperestesia, reflejos deprimidos, entumecimiento.
Cardiovasculares: arritmias cardiacas, cambios en la frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco.
Musculoesqueléticos: cojera, flacidez muscular y resistencia al movimiento.
Urinarios: retención urinaria, disminución del volumen y cambios en la densidad. Figura 1. Signos clínicos del dolor.
Endocrinos: hiperactividad, adelgazamiento y depresión.
Respiratorios: cambios en la frecuencia respiratoria, volumen minuto, saturación de oxígeno, pH y gasometría arterial.
Digestivos: ganancia o pérdida de peso, sangrado y heces alteradas en consistencia, color o cantidad.
48 EN PORTADA / Control del dolor
Figura 2. Paciente tras una ovariohisterectomía por piometra.
No dolor
0 cm
Figura 3. Perra con una distocia de 3 días de evolución.
Peor dolor imaginable
10 cm
Figura 4. Escala analógica visual.
• La zona perineal y los genitales también son muy sensibles. • El músculo en sí es un tejido poco sensible inicialmente pero, si se produce una isquemia o contractura, sí es de nivel alto de dolor. Aquí hay que considerar el corazón como la excepción, debido a que es un órgano vital. • En las articulaciones y huesos el dolor se activa si hay periostitis y procesos patológicos, fundamentalmente inflamación y tumores. Frente a las necrosis, los huesos y articulaciones se vuelven insensibles.
Métodos de diagnóstico del dolor El dolor se diagnostica de forma diferente dependiendo del momento. El dolor pre y postoperatorio, con el paciente consciente, se evalúa mediante la observación del comportamiento del animal. En cambio, en periodo intraoperatorio, y dado que el paciente está anestesiado, se manifestará mediante la alteración de los parámetros durante la monitorización. Los signos de nocicepción intraoperatoria son taquicardia, hipertensión y taquipnea. En este artículo vamos a centrarnos en el diagnóstico del dolor del paciente consciente. Se emplean diversas herramientas, como escalas simples y escalas multifactoriales.
Escalas simples Escala analógica visual
Figura 5. Escala de Glasgow en perros.
Vídeo 1. Escala de Glasgow en perros.
Vídeo 2. Escala de Glasgow en gatos.
Se trata de una línea de 10 cm de longitud (figura 4). En el extremo de la derecha se marca el punto de “no dolor”, mientras que en el de la derecha se sitúa el “peor dolor imaginable”. La persona que hace la evaluación marca en la línea el punto que considera. El grado de dolor es la medición desde el punto de “no dolor” hasta la marca.
Escala numérica simple Es un método muy sencillo y rápido, pero muy subjetivo. La persona que hace la evaluación indica un número de 0 a 10, tomando 0 como “no dolor”y 10 como el “peor dolor imaginable”.
Escalas descriptivas simples
Figura 6. Escala de Glasgow en gatos. Nº 238 • Mayo 2022
Aparecieron como un intento de reducir la subjetividad de la escala analógica visual y la escala numérica simple. Consisten en la observación del paciente y la clasificación de su estado dentro del comportamiento descrito. Hay varias publicadas para las diferentes especies. Citaremos, por ejemplo, la descrita por Donaldson et al. (2004) para gatos: • No hay dolor: el paciente está relajado, alerta y receptivo al juego. No tienen ninguna reacción a la palpación de la zona. • Malestar: si el paciente adopta posturas anormales y está atento a la palpación de la zona de la herida, pero no se resiente, y permanece más tiempo sentado o tumbado con menos interés al entorno.
• Dolor leve: el paciente presenta intranquilidad, está menos activo, se toca o lame la zona de la incisión y está reactivo a la manipulación de la herida. • Dolor moderado: se observa cuando el animal permanece más tiempo tumbado e incómodo, sin interés en el entorno rechaza la actividad y se intenta escapar cuando se intenta manipular la zona de la herida. Está en actitud defensiva o esquiva, e incluso puede intentar morder, con vocalizaciones de dolor. • Dolor grave: provoca rigidez y tensión, con vocalizaciones de dolor constantes y respiración superficial. Estos pacientes en ocasiones pueden llegar a automutilarse y no colaboran al manejo, incluso pueden intentar morder.
Escalas multifactoriales Son las herramientas más objetivas para el diagnóstico y la medición del dolor. Son escalas en las que se evalúan diferentes aspectos del comportamiento del animal, respuesta a estímulos o variables fisiológicas. Cada apartado recibe una puntuación. El resultado final es la suma de las puntuaciones parciales de cada apartado.
Escalas de Glasgow Las escalas de Glasgow, desarrolladas tanto para perros (figura 5, vídeo 1) como para gatos (figura 6, vídeo 2) por un grupo de investigación de la Facultad de Veterinaria de Glasgow, en el Reino Unido, son de las más usadas ahora mismo en la clínica. Tienen dos fases: en la primera se observa al paciente en su jaula y en la segunda, cómo reacciona cuando interaccionamos con él. La escala Glasgow en gatos tiene una la puntuación máxima de 20. En el caso de los perros, el total de puntos se valorará sobre 20 si no hay posibilidad de mover al paciente para observar cómo camina, y sobre 26 en caso de que sí exista esa opción. Si la puntuación es mayor a 6/24 o 5/20 se deberá administrar analgesia de rescate.
Escalas de Colorado También hay dos: para perros y para gatos (figura 7). Menos usadas, dado que no están validadas, se basan en la observación de ciertas características. No son escalas que proporcionen un número final pero sí clasifican el grado de dolor dentro de uno de los cuatro estadios posibles.
Escala de Botucatu Otra escala muy interesante es la de Botucatu, que nos permite evaluar el dolor agudo en gatos. Inicialmente se desarrolló una versión larga, que fue validada en diversos idiomas, entre ellos el español. En ella se observan varios aspectos del comportamiento del animal: • Alteración psicomotriz (15 puntos) como la postura, la actividad, la comodidad, la actitud y una miscelánea de comportamientos. • Reacción ante el manejo de la zona dolorida y expresión vocal de dolor (9 puntos). • Variables fisiológicas, como la presión arterial y el apetito (9 puntos). El mismo grupo acaba de publicar una versión corta, mucho más sencilla de realizar y una de las más recomendables para aplicar en la clínica (figura 8). En ella se evalúa la postura del animal en la jaula, el confort, la actividad y la actitud del gato tras abrir la jaula e interaccionar con él, y cómo se comporta cuando se le acaricia y se le toca la zona lesionada.
Escala de expresión facial en gatos (Feline Grimace Scale) La Feline Grimace Scale, desarrollada por el grupo de Investigación de la Uni-
50 EN PORTADA / Control del dolor
versidad de Montreal es la más nueva de las herramientas que tenemos a nuestro alcance (figura 9, vídeo 3). Se basa en la observación de cinco aspectos de la cara del animal para detectar niveles de dolor. Para la utilización correcta de la escala hay que observar al gato y seleccionar una de las opciones que se presentan. Según la opción elegida se adjudica un número. La puntuación máxima es 10. Si los resultados están por encima de 4 hay dolor y deberemos utilizar analgésicos de rescate. Esta escala ha demostrado ser eficaz usada tanto por veterinarios como por auxiliares, estudiantes o por los cuidadores de los animales. Además, tiene una aplicación para dispositivos móviles que facilita mucho su uso en la clínica. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ doloragudo238.docx
Vídeo 3. Escala de la expresión facial en gatos.
Figura 7. Escala de Colorado perros y gatos.
Figura 8. Escala de Botucatu (versión corta).
Acceda a las escalas a través de los siguientes códigos QR. Escalas de Glasgow para perros y gatos en su versión abreviada (español).
Escala de Colorado para gatos (inglés).
Escala de Colorado para perros (inglés).
Escala de Botucatu (versión larga, español).
Figura 9. Feline Grimace Scale.
Resumen Escala de Botucatu y vídeos para aprender a utilizarla (versión corta, inglés).
Nº 238 • Mayo 2022
Cómo usar la Escala de expresión facial en gatos (Feline Grimace Scale).
Aplicación para usar la Escala de expresión facial en gatos (Feline Grimace Scale) en Android.
Aplicación para usar la Escala de expresión facial en gatos (Feline Grimace Scale) en iPhone.
• El dolor es una experiencia angustiosa que se asocia a un daño tisular real o potencial, que incluye componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales. • Se puede clasificar según intensidad y presentación. • Los signos de dolor pueden presentarse en varios procesos, y la intensidad es dependiente de varios factores. • Hay variables en la observación inter e intraespecíficas. • La intensidad del dolor depende también de la zona en la que se origina. • La monitorización del dolor se puede realizar mediante escalas simples y escalas multifactoriales. • Las escalas multifactoriales son el mejor método que tenemos para diagnosticar y medir el dolor agudo. • Existen varias páginas web que nos ayudan a aprender a manejarlas.
54 EN PORTADA / Control del dolor
Abordaje terapéutico del dolor crónico de diferentes orígenes El enfoque terapéutico en pacientes que padecen dolor depende, en gran parte, del origen de este: así, tanto el tratamiento inicial como las modificaciones posteriores varían si el dolor es osteoarticular, neuropático u oncológico. Por supuesto, se debe realizar una evaluación individual del paciente, así como seguimientos regulares, para lograr la mejor opción posible. Filippo Montefiori1, Susana Canfrán2 1 DVM, Residencia ECVAA; Servicio de Anestesia, Hospital de Referencia Veterios, (Madrid) 2 DVM, PhD, Acr. AVEPA GAVA, Dipl. ECVAA; Servicio de Anestesia, Hospital Clínico Veterinario Complutense (Madrid)
A continuación, se describen algunos ejemplos de cómo podría abordarse el tratamiento del dolor crónico de diferentes orígenes, partiendo de cuál podría ser el tratamiento inicial o de primera línea y de cuáles podrían ser las modificaciones que deberían considerarse durante el proceso en función de la respuesta del paciente. Es muy importante recordar que cada paciente puede responder de forma diferente al tratamiento, por lo que será fundamental realizar una evaluación del dolor mediante seguimientos regulares para dar con el mejor tratamiento posible, que será aquel que consiga controlar los síntomas de dolor y mejorar la calidad de vida del paciente, con la mínima cantidad de efectos secundarios posible.
Dolor osteoarticular Figura 1. Fuente de agua colocada a nivel del suelo para mejorar el consumo de agua en pacientes felinos. Imagen cedida por los autores.
Tanto en el perro como en el gato, cuando se diagnostica un proceso degenerativo osteoarticular unido a dolor “maladaptativo”, podemos considerar los siguientes pasos: • Tratamiento de primera línea: si no hay contraindicación para su uso, se iniciará el tratamiento analgésico con un AINE. Además, se aplicarán medidas no farmacológicas: plan de pérdida de peso si es necesario, modificación o suplementación dietética si es necesario, incremento controlado del ejercicio si es posible, así como modificaciones ambientales y terapias adyuvantes (fisioterapia, rehabilitación, acupuntura) descritas anteriormente en este capítulo. Se deben realizar análisis de sangre y orina antes de iniciar el tratamiento para contar con unos valores basales con los que comparar si es necesario en seguimientos posteriores. Si el uso de AINE está contraindicado, se empleará otro fármaco de tipo opioide (tramadol), esteroide (prednisolona) o paracetamol (solo en el caso del
digestivos (por ejemplo, si el paciente ha mostrado problemas anteriormente con el uso de AINE), o bien puede añadirse más adelante en función de los signos clínicos observados. • Qué hacemos si es efectivo: se mantendrá el tratamiento analgésico, recordando al propietario las instrucciones para un uso seguro de AINE y considerando la reducción progresiva de su dosis hasta la mínima eficaz. Se revaluará el caso regularmente (podemos hacerlo inicialmente una vez al mes e ir espaciando las visitas), y se realizarán análisis de sangre y orina de control cada 6-12 meses. En pacientes que presenten insuficiencia renal crónica controlada, es extremadamente importante reducir la dosis de AINE al mínimo eficaz, además de asegurar la ingestión adecuada de líquidos para garantizar la hidratación del paciente, y realizar análisis más frecuentes para detectar cualquier empeoramiento en sus parámetros renales (figura 1).
En pacientes que presenten insuficiencia renal crónica controlada, es extremadamente importante reducir la dosis de AINE al mínimo eficaz, además de asegurar la ingestión adecuada de líquidos. perro), además de implantar las medidas no farmacológicas. Se mantendrá el tratamiento inicial por un tiempo de 2 a 4 semanas y se revaluará al paciente, empleando alguna de las herramientas de evaluación disponibles. Se contemplará la posibilidad de incluir desde el inicio del tratamiento un protector gástrico como el omeprazol, sobre todo si se considera que hay riesgo de problemas Nº 238 • Mayo 2022
• Qué hacemos si no es efectivo: primero, intentaremos buscar posibles causas que limiten la eficacia del tratamiento: - ¿El paciente está recibiendo la medicación según la pauta recomendada o hay algo que lo impida? (palatabilidad del producto, disponibilidad temporal del propietario, etc.). - ¿Las medidas no farmacológicas se están siguiendo?
Se puede considerar dar un poco más de tiempo al tratamiento inicialmente propuesto, o cambiar de AINE (recordar dejar una semana de descanso entre AINE diferentes, prescribiendo otro analgésico como tramadol o paracetamol durante ese periodo). También se le debe insistir al propietario en la importancia de la adopción de medidas no farmacológicas. Una vez revisado el tratamiento, revaluaremos transcurridas otras 2-4 semanas. Si la mejora sigue siendo escasa, habiendo adoptado también las terapias no farmacológicas, se puede considerar añadir algún fármaco adyuvante, como la amantadina u otro de los descritos anteriormente. Algunos estudios indican un amplio uso de la gabapentina en gatos en la práctica clínica, aunque todavía no hay una evidencia científica sólida de su uso en estos casos. También será necesario revisar las expectativas del propietario e insistir en que rara vez se logra la curación, por lo que el objetivo debe ser una mejoría en la funcionalidad y en la calidad de vida del paciente.
Dolor neuropático El dolor neuropático surge como consecuencia de una lesión o enfermedad directa de una estructura del sistema nervioso, y tiene frecuentes manifestaciones en forma de sensaciones anormales, como dolor espontáneo, disestesia, alodinia o hiperalgesia.
Enfermedad discal (hernia de disco) Salvo en casos muy agudos, muchas veces los pacientes llegan a consulta con cuadros de dolor crónico. En la presen-
tación inicial es necesario evaluar si el paciente es candidato para un tratamiento médico conservador (pacientes ambulatorios, incluyendo reposo o ejercicio controlado y alguna forma de fisioterapia, durante 4-6 semanas o más) o para descompresión quirúrgica (pacientes no ambulatorios, o que no responden al tratamiento médico del dolor). El protocolo sería:
Es importante reducir las dosis de gabapentina de forma progresiva para evitar el efecto rebote con un aumento del dolor. • Tratamiento de primera línea: si el dolor es leve o moderado, puede responder al tratamiento con AINE y gabapentina. Si el dolor es intenso, probablemente haya que considerar el uso de opioides, incluso puros (preferentemente metadona en uso intrahospitalario por su efecto antagonista de los receptores NMDA o fentanilo en parches para su uso domiciliario). • Qué hacemos si es efectivo: mantendremos el tratamiento analgésico mientras dure el tratamiento conservador, para después ir reduciendo las dosis progresivamente hasta retirarlo. Es particularmente importante reducir las dosis de gabapentina de forma progresiva para evitar el efecto rebote con un aumento del dolor. • Qué hacemos si no es efectivo: si la respuesta al AINE y a la gabapentina es insuficiente, se puede considerar la adición de otros adyuvantes, como amanta-
56 EN PORTADA / Control del dolor
dina, amitriptilina o tramadol, de uno en uno en función de la respuesta. Es necesaria una vigilancia estrecha de los efectos adversos, principalmente sedación, que será un factor limitante a la hora de dosificar un fármaco o de añadir otros nuevos. Si el paciente presenta espasmos musculares aparentes, se puede añadir un relajante muscular como dia-
de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del foramen magno. Esto da lugar a la siringomielia (quiste lleno de líquido) y dilatación del canal central de la médula espinal. Los signos clínicos incluyen alodinia, hiperalgesia y disestesia, además de posibles alteraciones de la movilidad o del comportamiento. Para el control del dolor se pueden considerar los siguientes pasos:
Algunos estudios han descrito un buen efecto de la pregabalina en perros con siringomielia, por lo que puede ser una buena alternativa a la gabapentina, aunque su coste económico es más elevado. zepam (0,5 mg/kg VO cada 8 horas) o metocarbamol (20-45 mg/kg VO cada 8 horas). Si la terapia no resulta eficaz, se puede considerar el empleo de prednisolona en lugar de AINE, comenzando por una dosis de 0,5 mg/kg VO cada 24 horas y reduciéndola progresivamente en función de los signos clínicos. Existen también algunos casos descritos de administración epidural de corticoesteroides (metilprednisolona: 1 mg/kg; o dexametasona: 2 mg/kg) para casos de estenosis lumbosacra y protrusión discal coccígea, con buenos resultados, por lo que podría considerarse como una posible alternativa en casos que no respondan bien con el tratamiento anteriormente descrito.
Siringomielia Esta enfermedad afecta principalmente a la raza Cavalier King Charles Spaniel y se caracteriza por una incongruencia entre el volumen de la fosa caudal y sus contenidos (el cerebelo y el bulbo raquídeo), de forma que se obstruye el flujo normal
• Tratamiento de primera línea: se suele emplear un antiinflamatorio, preferentemente un AINE o, si su uso está contraindicado, un corticoesteroide en dosis antiinflamatoria, junto con gabapentina. Algunos estudios han descrito un buen efecto de la pregabalina en perros con siringomielia, por lo que puede ser una buena alternativa a la gabapentina, aunque su coste económico es más elevado. Además, se empleará medicación encaminada a reducir la producción de LCR (como omeprazol y furosemida, entre otros), y se observarán algunas medidas generales de manejo (por ejemplo, evitar el collar en los paseos y emplear un arnés en su lugar). • Qué hacemos si es efectivo: mantenemos el tratamiento, considerando una reducción progresiva de las dosis empleadas si el estado clínico del paciente lo permite. • Qué hacemos si no es efectivo: revisaremos si el tratamiento está siendo realizado correctamente. Podemos considerar una rotación de AINE, así como
la adición de otros fármacos adyuvantes, como amantadina o amitriptilina, añadiendo solo uno cada vez.
Dolor oncológico En la mayoría de los pacientes con cáncer, el dolor crónico resulta del crecimiento de alguno de los tumores primarios o de sus metástasis. En algunos casos también puede derivarse de los efectos secundarios del tratamiento quirúrgico, quimioterápico o radioterápico, o de la aparición de síndromes paraneoplásicos. El dolor oncológico puede tener componentes tanto inflamatorios como neuropáticos, lo que será tenido en cuenta a la hora de instaurar un tratamiento apropiado. Dada la gran variabilidad de presentaciones clínicas que podemos encontrarnos, es difícil dar unas guías de tratamiento, y este debe adaptarse a cada paciente de forma individual.
En casos de dolor oncológico intenso, se iniciará el tratamiento con opioides puros y adyuvantes en
El tratamiento del dolor oncológico se basará, además de en el uso de las herramientas de evaluación, en los siguientes puntos: • Tratamiento del tumor (quirúrgico o médico). • Provisión de analgesia; seguiremos los principios de la escalera analgésica de la OMS, iniciando el tratamiento con el
Curso con experto
LE DISPONIB
47h
■
CÓMO OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS EN CIRUGÍA CUTÁNEA Y HEPATOBILIAR
Nº 238 • Mayo 2022
12h
■
99
■
LE DISPONIB
25h
30h
209
Hematología e inmunología felinas al descubierto Salvador Cervantes
299
LE DISPONIB
56h
299
Curso autoaprendizaje
El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber Joaquín Bernal
Enfermedades infecciosas felinas
Curso autoaprendizaje
Curso autoaprendizaje
José Rodríguez 24/05
40h
Tel.: 976 461 480
Juan José Vega LE Guerrero DISPONIB
705
La utilidad de la citología diagnóstica en la clínica diaria Elena Martínez LE de Merlo DISPONIB
isponible en D store.grupoasis.com
Agenda de cursos ■
Curso autoaprendizaje Curso con experto
Este artículo es un extracto de la obra Actualización práctica en la evaluación y el tratamiento del dolor en perros y gatos
Curso autoaprendizaje
Ecografía clínica abdominal en pequeños animales y taller práctico. Programa completo Alicia Barbero
Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ abordaje238.docx
caso de ser necesarios.
¡Matricúlate ya! ■
fármaco más apropiado según el nivel de dolor que experimente el paciente: - En casos de dolor leve o moderado, se comenzará con AINE salvo contraindicación (por ejemplo, en aquellos tumores que responden bien al tratamiento con corticoesteroides), revaluando al paciente regularmente para decidir la dosificación, plantear un cambio de AINE si fuera necesario o añadir otras medicaciones como opioides, paracetamol o fármacos adyuvantes. - En casos de dolor intenso, se iniciará el tratamiento con opioides puros y adyuvantes en caso de ser necesarios, similar al tratamiento que realizaríamos ante un dolor irruptivo. • Uso de tratamientos paliativos: se debe considerar todo tratamiento no farmacológico que pueda mejorar el confort y la calidad de vida del paciente. También se considerará y tratará convenientemente cualquier otro síntoma que sufra el paciente, como náuseas, vómitos o inapetencia.
■
209
Diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas en el perro y el gato María Ortega
LE DISPONIB
12h
69
AGENDA
Cursos Improve International
11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine ■ ■
Clínica de animales exóticos Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online ■
Fecha: 14 y 15 de mayo de 2022 Lugar: Tesalónica (Grecia)
ESVONC annual congress 2022 ■ ■
Fecha: del 26 al 28 de mayo de 2022 Lugar: Siracusa, Italia
Para más información: hcavs.gr/en/forum/11th-forum
Para más información: www.esvonc.com
Congreso GEDA 2022 Dermatología Veterinaria
Congreso de la SEAAV
■ ■
Fecha: del 3 al 5 de junio de 2022 Lugar: Barcelona
Para más información: https://avepa.org/index.php/242
57
■ ■
Fecha: del 26 al 28 de mayo de 2022 Lugar: Torremolinos (Málaga)
Para más información: congresoseaav.com/
Dermatología ■ Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online Cardiología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online Cirugía de pequeños animales (modalidad intensiva) ■ Fecha de inicio: 4 de junio ■ Lugar: Madrid Oncología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 11 de junio ■ Lugar: Madrid Patologías articulares ■ Fecha de inicio: 18 de junio ■ Lugar: Madrid Endoscopia digestiva ■ Fecha de inicio: 18 de junio ■ Lugar: Madrid Tomografía computarizada del sistema musculoesquelético ■ Fecha de inicio: 25 de junio ■ Lugar: Madrid Cirugía en braquicéfalos ■ Fecha de inicio: 25 de junio ■ Lugar: Madrid Ecografía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 30 de junio ■ Lugar: Madrid/online Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
Congreso AVEPA-SEVC 2022 ■ ■
Fecha: del 20 al 22 de octubre de 2022 Lugar: Sevilla
Para más información: sevc.info
WSAVA/FIAVAC 2022 ■ ■
Fecha: del 29 al 31 de octubre de 2022 Lugar: Lima (Perú)
Para más información: wsava2022.com/
Información a día 13 de abril. Nº 238 • Mayo 2022
58 EN PORTADA / Control del dolor
Paciente con osteoartrosis: cómo encajar el puzle completo La osteoartrosis (OA) no es un problema local que afecta a una o varias articulaciones, sino una enfermedad sistémica, y debe tratarse como tal. El enfoque multimodal, que incluye la rehabilitación, es el adecuado para esta enfermedad. Eva Vidal López Gda. Veterinaria UAB, Posgrado Fisioterapia y Rehabilitación en Peq. Animales (Improve International). Veterinaria Rehabilitadora en CRAR (Centre de Rehabilitació Animal de Referència), Barcelona Imágenes cedidas por la autora
La osteoartrosis (OA) está presente en la clínica diaria constantemente, y todos estamos ya muy familiarizados con ella, ¿verdad? Recordemos que los estudios estiman una prevalencia de OA del 20 % en perros mayores de 1 año1, y la reconocen como una causa de eutanasia humanitaria por sí misma, o que favorece la decisión cuando hay otras patologías.2 Cuando vemos una analítica alterada, intentamos ponerle solución: adaptamos la dieta, añadimos medicación y realizamos controles. Explicamos al propietario la situación: qué significa ese número rojo para su mascota, qué señales de alarma pueden aparecer y qué debemos esperar. ¿Por qué no hacemos lo mismo con la OA? ¿Por qué asumir que es inevitable? ¿Por qué limitarnos a un único enfoque terapéutico? En definitiva, ¿por qué conformarnos?
Es esencial concienciar al propietario de que la OA no es parte del envejecimiento natural, sino una enfermedad. Si bien es cierto que no existe una cura para la OA, disponemos de muchas herramientas a nuestro alcance (y del propietario) para mejorar de forma notable la calidad de vida del animal y, con-
secuentemente, prolongar su esperanza de vida. Es importante tener en cuenta que la OA no es un problema local que afecta a una o varias articulaciones, sino una enfermedad sistémica, y debe tratarse como tal. El enfoque de un paciente con OA siempre debe ser multimodal (figura 1). Desde nuestro centro de rehabilitación lo planteamos como un puzle: tenemos a nuestra disposición diferentes piezas y debemos encajarlas todas para obtener la imagen completa de un abordaje eficaz. También debemos hacer partícipe al propietario de este proceso, explicarle cómo vamos a actuar y el porqué. Es esencial concienciar al propietario de que la OA no es parte del envejecimiento natural, sino una enfermedad.
Cuando hay OA, un peso demasiado elevado no tiene únicamente el efecto de someter las articulaciones afectadas a mayor estrés por aumento de la carga mecánica. Diversos estudios muestran que el tejido adiposo es responsable de la liberación de citoquinas proinflamatorias que provocan un estado general de inflamación subclínica.4-6 Este estado favorece la progresión y empeora los signos clínicos de la enfermedad. Además, la obesidad predispone a lesiones de tejidos blandos, como la rotura del ligamento cruzado craneal, que pueden complicar mucho su movilidad.2 Debemos explicar a los propietarios que la reducción de peso, por sí misma, ya mejora los signos clínicos de la OA.5,6 Personalmente, cuando tengo un paciente
Diversos estudios muestran que el tejido adiposo es responsable de la liberación de citoquinas proinflamatorias que provocan un estado general de inflamación subclínica. Pero, ¿por dónde empezamos? Antes de comenzar a montar el puzle, nos aseguraremos de tener todas las piezas disponibles. Déjame que te guíe en el abordaje integral del paciente con OA y te explique cómo la rehabilitación puede ayudar a los animales, sus propietarios y a ti.
Control de peso Sin duda, la primera pieza de este puzle es el control del peso. Afirmar que un peso correcto beneficia la salud sería quedarse corto, ya que esencialmente es salud. Cada vez hay más estudios que relacionan una buena condición corporal con mayor longevidad.3,4
con OA y obesidad siempre transmito a los propietarios que todo lo que se haga será insuficiente si no se acompaña de una pérdida de peso. Cuando por tamaño y/o raza un perro esté predispuesto a presentar OA, hay que hacer hincapié en este punto desde cachorro. Será determinante durante la etapa de crecimiento e influirá toda su vida. Mantenerlo siempre en una condición corporal saludable es de lo más importante que puede hacerse para ofrecerle una buena calidad de vida. Enseñar al propietario a valorar la condición corporal y reconocer la óptima para su mascota es imprescindible para monitorizarlo en casa de forma fiable.
Adaptación del ambiente Hay pautas sencillas que podemos dar a los propietarios y que ofrecen un entorno más cómodo y accesible a estos pacientes. Por ejemplo, colocar superficies antideslizantes, ofrecer una zona de descanso adecuada y ayudas para subir al sofá o el coche son pequeños cambios que tienen un gran impacto en la calidad de vida (figura 2). Se evitan, o al menos limitan, situaciones que provocan dolor y que, realizadas de forma repetitiva, provocan un empeoramiento de los signos clínicos. También es esencial evitar el frío y la humedad persistentes porque pueden agravar el cuadro de dolor o, incluso, desencadenarlo cuando ya estaba estabilizado. Los propietarios deben tener presente que los cambios de tiempo son momentos críticos en el manejo de la OA.
Medicación La medicación parece ser la pieza más a mano en la clínica diaria. Es cierto que los fármacos son un pilar esencial en el manejo de la OA, pero no debemos usarlos como única medida. Por sí mismos, en muchas situaciones no van a ser suficientes para controlar el dolor. Si los combinamos con las otras piezas, conseguirán mejores resultados.
Enseñar al propietario a valorar la condición corporal y reconocer la óptima para su mascota es imprescindible para monitorizarlo en casa de forma fiable. Desde nuestro centro, nos coordinamos con el veterinario habitual del paciente para decidir qué fármaco o qué combinación de ellos es la idónea para cada animal. Tenemos en cuenta comorbilidades que puedan limitar su uso, contraindicaciones explícitas, posibles efectos secundarios, duración del tratamiento, etc. Afortunadamente, cada vez tenemos más modalidades de fármacos para escoger y adaptarnos a cada paciente.
Nutracéuticos
Figura 1. Radiografía de codo con OA grave. Aunque el diagnóstico de la OA se hace mediante radiografías, el grado de dolor no es necesariamente proporcional a la gravedad de las imágenes radiográficas. Por eso las radiografías de OA siempre deben interpretarse junto con la valoración clínica de dolor en el paciente. Nº 238 • Mayo 2022
Figura 2. Colocar superficies antideslizantes por casa, especialmente en la zona donde más se mueven, les evita posible caídas y les da seguridad para caminar con más confianza al tener mejor agarre.
Pese a la limitada bibliografía sobre este tipo de productos, muchos de ellos parecen tener un potencial terapéutico prometedor. La mayoría todavía siguen en estudio, pero pueden ser una buena ayuda para estos pacientes. Del mismo modo que en las otras piezas del puzle, su administración no excluye las otras terapias, así que no tengamos miedo de presentarlas al propietario y usarlas. Su uso de forma prolongada podría permitirnos reducir la dosis de medicación necesaria, reduciendo a su vez posibles efectos secundarios.19 En este grupo incluimos a los conocidos condroprotectores, que pueden incorporar
60 EN PORTADA / Control del dolor
Figura 3. En la valoración funcional incluimos examen ortopédico, neurológico y revisamos si hay puntos de dolor miofascial en algún lugar del cuerpo. También evaluamos la postura y marcha para detectar cambios en la biomecánica de cada animal que deban corregirse.
Figura 4. Este paciente recibe terapia láser en los codos, que presentan OA. Buscamos un efecto antiinflamatorio y analgésico que le permita mantener el rango de movilidad articular y una marcha sin dolor.
en su formulación condroitina, glucosamina, colágeno tipo II no desnaturalizado, etc.7 destinados a proteger y mejorar el estado articular. Los ácidos grasos omega-3 también han aparecido en varios estudios como buenos moduladores de la inflamación articular mejorando signos clínicos.12-15
cambios compensatorios o afianzaremos los existentes. No existe ninguna justificación para que un animal viva con dolor, incluida la edad. Contamos con herramientas extremadamente útiles para reducir el dolor como terapia láser (figura 4), radiofrecuencia (figuras 5), campos magnéticos pulsátiles, electroestimulación o acupuntura que modulan los procesos que están generando el dolor y mejoran los signos clínicos. Cada una de estas terapias presenta sus pros y contras, por lo que se personalizará cuál, cuándo y cómo se aplican en cada paciente. Por supuesto, siempre las complementaremos con terapia manual para realizar manipulaciones de estas articulaciones y sus tejidos relacionados con tal de mejorar su movilidad, flexibilidad y elasticidad, así como aliviar el dolor miofascial por compensaciones (figura 6).
solo con OA, sino que les acompañan patologías neurológicas, endocrinas, cardiacas, etc. Asimismo, la OA no suele presentarse en una sola articulación. Recordemos que todas las articulaciones son susceptibles de padecer OA2, así que la búsqueda debe ser exhaustiva. Realizamos una evaluación completa
Colocar superficies antideslizantes, ofrecer una zona de descanso adecuada y ayudas para subir al sofá o el coche son pequeños cambios que tienen un gran impacto en la calidad de vida de estos pacientes. Además, suplementaciones naturales como la cúrcuma (P54FP) y Boswellia han mostrado tener efecto antiinflamatorio,8,9 aunque los estudios en perros sobre su significancia clínica son muy limitados.10,11 Los aceites con cannabidiol (CBD) también se están investigando por su potencial analgésico para estos pacientes.16-18
Rehabilitación y fisioterapia: ejercicio adaptado Esta es una pieza clave, aunque a veces olvidada, en el manejo de la OA. Proponer visitar un veterinario rehabilitador para establecer un plan de rehabilitación específico debe ser una pieza más de este puzle.
Evaluación completa En un centro de rehabilitación, cuando nos llega un paciente con OA siempre empezamos por una valoración funcional completa. Muchos pacientes no acuden
del animal porque presentará cambios compensatorios que, prolongados en el tiempo, se vuelven problemáticos por sí mismos. Por ejemplo, un paciente con OA en caderas probablemente esté forzando las extremidades anteriores para compensar, y acabe cojeando también de estas. A partir de nuestra valoración global del paciente (figura 3), desarrollaremos un plan de rehabilitación personalizado que perseguirá unos objetivos concretos. Este plan empezará con métodos para el control del dolor y seguirá con una pauta de ejercicios adaptada.
Control del dolor ¿Otra vez hablando de dolor? Evidentemente, porque es clave. El punto de partida de todo plan de rehabilitación es el control del dolor. No podemos pedir a un animal que se mueva o realice ciertas tareas si presenta dolor. No solo podemos empeorar el cuadro existente, sino que provocaremos la aparición de nuevos
Figura 5. En este caso se está aplicando un tratamiento con radiofrecuencia en la rodilla y la musculatura relacionada para reducir el dolor y mejorar la movilidad. Siempre intentamos que los pacientes se relajen en sus sesiones todo lo posible, ya que de esta manera responden mejor a las terapias y venir periódicamente al centro no es una fuente de estrés. Nº 238 • Mayo 2022
Es cierto que los fármacos son un pilar esencial en el manejo de la OA, pero no debemos usarlos como única medida. Si los combinamos con las otras piezas, conseguirán mejores resultados.
A partir de nuestra valoración global del paciente, desarrollaremos un plan de rehabilitación personalizado que perseguirá unos objetivos concretos. Este plan empezará con métodos para el control del dolor y seguirá con una pauta de ejercicios adaptada. ñamos ejercicios sencillos, tanto activos como pasivos, para incluir en su rutina y seguir trabajando los objetivos establecidos. También les facilitamos vídeos explicativos de cómo repetirlos en casa para asegurarnos que se hacen correctamente.
Cómo informar al propietario: el papel del veterinario generalista Ahora eres consciente de cómo y cuánto puede ayudar la rehabilitación al paciente con OA. Pero, ¿cómo planteárselo al propietario? ¿Cómo la justificamos? Los propietarios no desean que sus mascotas vivan con dolor. Sin embargo, muchas veces no son conscientes del grado de este que sufren, así que no
Pauta de ejercicios adaptada Una vez tratado y controlado el dolor, empezaremos con el ejercicio. ¿Ejercicio en animales con OA? Sí, el ejercicio es una pieza angular porque es imprescindible mantenerlos tan activos y ágiles como se pueda. El equilibrio entre reposo y actividad física es esencial en estos pacientes, ya que si la balanza se desajusta (en cualquiera de las dos direcciones) tendremos un animal con más dolor y menos movilidad.20 Debemos buscar actividades físicas para promover el movimiento de rango articular (por ejemplo, el cavaletti, figura 7), mantener y fortalecer la musculatura, ayudar a la pérdida de peso, etc. Incluimos ejercicios de bajo impacto para evitar someter a las articulaciones dañadas a mayor estrés. Para ello la hidroterapia es una gran ayuda. Moverse dentro del agua ayuda a mantenerlos activos sin castigar las articulaciones, porque al flotar la carga de peso es mucho menor. De nuevo, personalizamos un plan de ejercicio que le ayude a mantener la mayor movilidad posible para tener mejor calidad de vida (figuras 8 y 9). La rehabilitación se realiza tanto con nosotros como con los propietarios. Por eso, nuestro plan de rehabilitación siempre incluye “deberes” para casa. Les ense-
Figura 6. La terapia manual es imprescindible para movilizar de forma controlada las articulaciones con OA y mejorar su movilidad. Además, localizamos y aliviamos otros puntos de dolor por compensación.
62 EN PORTADA / Control del dolor
Figura 7. El ejercicio del slalom es una buena manera de mejorar la flexibilidad lateral de la columna y la coordinación.
pueden tomar medidas. Ahí el veterinario generalista es fundamental: debe valorar el dolor, transmitirlo al propietario y ofrecer opciones de tratamiento. Concienciar de que el dolor es un problema en sí mismo. La presencia prolongada de dolor crónico genera una sensibilización del sistema nervioso central. Implica que podrán aparecer más puntos de dolor que antes no generaban problemas. Es un círculo vicioso en el que cuanto más dolor tengan, más susceptibles serán a más dolor. Cada vez será más difícil sacarlos de ese círculo, así que los tratamientos tendrán peores resultados. ¿Por qué esperar a que el grado de dolor sea muy elevado?
El punto de partida de todo plan de rehabilitación es el control del dolor. No podemos pedir a un animal que se mueva o realice ciertas tareas si presenta dolor.
Figura 8. En CRAR usamos la cinta subacuática como modalidad de hidroterapia. Caminar dentro del agua les ayuda a muscular y mover activamente las articulaciones sin forzarlas a cargar todo el peso del animal.
El equilibrio entre reposo y actividad física es esencial en estos pacientes, ya que si la balanza se desajusta (en cualquiera de las dos direcciones) tendremos un animal con más dolor y menos movilidad. Esta situación resulta mucho más costosa económica (medicaciones crónicas, revisiones, segundas opiniones, etc.) y emocionalmente (observar un dolor limitante cada día) para el propietario que un buen manejo en casa, mantener buena condición corporal y sesiones periódicas de rehabilitación. Si la evitan, dispondrán de más ganas y recursos para invertir en otros aspectos de la salud de su mascota que también lo necesiten. Nos llegan propietarios dispuestos a aprovechar las herramientas disponibles para mejorar la calidad de vida de sus mascotas. Pero nadie había ofrecido alternativas a medicación crónica, reposo y suplementos. ¿Piezas necesarias? Sí, por supuesto. ¿Suficientes? Rotundamente, no. Según un estudio realizado en 2018 en Reino Unido, un 21 % de los pacientes diagnosticados de OA recibieron recomendación de reposo y un 90 % fueron trata-
Figura 9. Los circuitos con obstáculos tipo cavaletti son muy útiles para mantener y mejorar el rango articular de las articulaciones, ya que el paciente debe hacer pasos más altos. También nos ayudan a reeducar el patrón de marcha y pueden ajustarse con facilidad a diferentes niveles de exigencia. Nº 238 • Mayo 2022
dos farmacológicamente. ¿Cuántos fueron referidos a rehabilitación? No lo sabemos, porque el estudio no contemplaba esa opción.21 Como veis, todavía queda mucho por concienciar. Otro punto esencial es que no todos los pacientes con OA son geriátricos. Animales jóvenes con displasia o cirugía articular
(recordemos que todas las cirugías articulares generarán OA en mayor o menor medida) pueden padecerla. Todavía tienen muchos años por vivir con el propietario y no podemos limitarlos a una vida de dolor y reposo. Nuestro objetivo será evitarles dolor y ofrecerles un estilo de vida lo más completo y satisfactorio posible. Un pastor alemán de 6 años con displasia y OA de codo, puede (y debe) disfrutar de una vida plena junto a su propietario. Solo debemos buscar el camino correcto hasta allí. Como último apunte sobre la OA, debemos recordar que todo lo mencionado es aplicable a pacientes felinos. Los gatos son grandes olvidados en el mundo de la OA, porque sus signos clínicos son más sutiles. Sin embargo, su puzle del manejo de la OA incluye las mismas piezas, incluida la rehabilitación. No les olvidemos: su dolor es igual de válido y tratable. Nuevamente, hay que informar y concienciar a propietarios acerca de qué está sucediendo y de qué opciones disponemos. Para concluir, debemos tener en cuenta que el paciente con OA cada vez es (y será) más habitual. Por ello, es esencial que el veterinario generalista sepa plantear este abordaje multimodal y explicárselo al propietario. Los veterinarios rehabilitadores que (afortunadamente) también somos cada vez más, debemos participar en su manejo para procurar una buena calidad de vida a todos nuestros pacientes. Recuerda: ¡La rehabilitación es la pieza que siempre te había faltado en el puzle del manejo de la OA!
Bibliografía: 1. Johnston SA. Osteoarthritis. Joint anatomy, physiology, and pathobiology. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 1997;27(4):699-723. doi:10.1016/S01955616(97)50076-3 2. Rychel JK. Diagnosis and Treatment of Osteoarthritis. Top Companion Anim Med. 2010;25(1):20-25. doi:10.1053/j.tcam.2009.10.005 3. Salt C, Morris PJ, Wilson D, Lund EM, German AJ. Association between life span and body condition in neutered client-owned dogs. J Vet Intern Med. 2019;33(1):89-99. doi:10.1111/jvim.15367 4. Vendramini THA, Macedo HT, Amaral AR, et al. Gene expression of the immunoinflammatory and immunological status of obese dogs before and after weight loss. PLoS One. 2020;15(9 September):1-19. doi:10.1371/journal.pone.0238638 5. Marshall WG, Hazewinkel HAW, Mullen D, De Meyer G, Baert K, Carmichael S. The effect of weight loss on lameness in obese dogs with osteoarthritis. Vet Res Commun. 2010;34(3):241-253. doi:10.1007/ s11259-010-9348-7 6. Impellizeri JA, Tetrick MA, Muir P. Effect of weight reduction on clinical signs of lameness in dogs with hip osteoarthritis. JAVMA. 2000;216(7):1-3. papers2://publication/uuid/4D4BB603-4C64-428FBF02-BC86C648983D 7. Comblain F, Serisier S, Barthelemy N, Balligand M, Henrotin Y. Review of dietary supplements for the management of osteoarthritis in dogs in studies from 2004 to 2014. J Vet Pharmacol Ther. 2016;39(1):1-15. doi:10.1111/jvp.12251 8. Chun KS, Keum YS, Han SS, Song YS, Kim SH, Surh YJ. Curcumin inhibits phorbol ester-induced expression of cyclooxygenase-2 in mouse skin through suppression of extracellular signal-regulated kinase activity and NF-κB activation. Carcinogenesis. 2003;24(9):1515-1524. doi:10.1093/carcin/bgg107 9. Sander O, Herborn G, Rau R. Is H15 (Extract of Boswellia serrata, “incense”) an efficient supplementation to established drug therapy in RA? – Results of a double blinded pilot trial. Z Rheumatol. 1998;57(1):11-16. doi:10.1007/s003930050051 10. Innes JF, Fuller CJ, Grover ER, Kelly AL. Randomised, double-blind, placebo- controlled parallel group study of P54FP for the treatment of dogs with osteoarthritis. Vet Rec. 2003;152:457-460. doi:10.1111/j.1600-0447.1976.tb02354.x 11. Reichling J, Schmökel H, Fitzi J, Bucher S, Saller R. Dietary support with Boswellia resin in canine inflammatory joint and spinal disease. Schweiz Arch Tierheilkd. 2004;146(2):71-79. doi:10.1024/00367281.146.2.71
12. Roush JK, Cross AR, Renberg WC, et al. Evaluation of the effects of dietary supplementation with fish oil omega-3 fatty acids on weight bearing in dogs with osteoarthritis. J Am Vet Med Assoc. 2010;236(1):67-73. doi:10.2460/javma.236.1.67 13. Goldberg RJ, Katz J. A meta-analysis of the analgesic effects of omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation for inflammatory joint pain. Pain. 2007;129(1-2):210-223. doi:10.1016/j. pain.2007.01.020 14. Roush JK, Dodd CE, Fritsch DA, et al. Multicenter veterinary practice assessment of the effects of omega-3 fatty acids on osteoarthritis in dogs. J Am Vet Med Assoc. 2010;236(1):59-65. doi:10.2460/javma.236.1.59 15. Moreau M, Troncy E, del Castillo JRE, Bédard C, Gauvin D, Lussier B. Effects of feeding a high omega-3 fatty acids diet in dogs with naturally occurring osteoarthritis. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2013;97(5):830-837. doi:10.1111/j.14390396.2012.01325.x 16. Gamble L-J, Boesch JM, Frye CW, et al. Pharmacokinetics, Safety, and Clinical Efficacy of Cannabidiol Treatment in Osteoarthritic Dogs. Front Vet Sci. 2018;5(July):1-9. doi:10.3389/fvets.2018.00165 17. Brioschi FA, Di Cesare F, Gioeni D, et al. Oral transmucosal cannabidiol oil formulation as part of a multimodal analgesic regimen: Effects on pain relief and quality of life improvement in dogs affected by spontaneous osteoarthritis. Animals. 2020;10(9):114. doi:10.3390/ani10091505 18. Morrow L, Belshaw Z. Does the addition of cannabidiol alongside current drug treatments reduce pain in dogs with osteoarthritis? Vet Rec. 2020;186(15):493-494. doi:10.1136/vr.m1594 19. Johnson KA, Lee AH, Swanson KS. Nutrition and nutraceuticals in the changing management of osteoarthritis for dogs and cats. J Am Vet Med Assoc. 2020;256(12):1335-1341. doi:10.2460/JAVMA.256.12.1335 20. Mlacnik E, Bockstahler BA, Müller M, Tetrick MA, Nap RC, Zentek J. Effects of caloric restriction and a moderate or intense physiotherapy program for treatment of lameness in overweight dogs with osteoarthritis. J Am Vet Med Assoc. 2006;229(11):1756-1760. doi:10.2460/javma.229.11.1756 21. Anderson KL, O’Neill DG, Brodbelt DC, et al. Prevalence, duration and risk factors for appendicular osteoarthritis in a UK dog population under primary veterinary care. Sci Rep. 2018;8(1):1-12. doi:10.1038/s41598-018-23940-z
64 EN PORTADA / Control del dolor
Manejo analgésico del codo en perros: dolor agudo y crónico La analgesia sistémica intravenosa, los bloqueos locorregionales y las infiltraciones intraarticulares son, entre otras, las opciones más comunes para tratar el dolor agudo o crónico en perros con enfermedad del codo. El objetivo debe ser mejorar su movilidad y, sobre todo, su calidad de vida. Tabla 2. Técnicas locorregionales descritas para analgesia del codo.
Claro, Mafalda1, Fernández Parra, Rocío2 Ldo. Vet. Ldo. Vet., PhD., Dip. ECVAA EBVS® European Specialist in Veterinary Anaesthesia and Analgesia Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia San Vicente de Mártir Imágenes cedidas por las autoras
1 2
Existen determinadas enfermedades del codo canino que pueden causar dolor, cojera y/o reluctancia al ejercicio, disminuyendo así la calidad de vida del animal, en cualquier fase de su vida. Las enfermedades del codo más frecuentes en perros son la osteoartritis, la enfermedad del desarrollo del codo y las traumáticas. El presente trabajo tiene como objetivo destacar distintos tratamientos que se pueden emplear para el dolor agudo o crónico en perros con enfermedad del codo, para mejorar su movilidad y, sobre todo, su calidad de vida.
Posicionamiento
Precauciones
Descripción de la técnica en referencias bibliográficas
Paciente en decúbito lateral con el miembro a ser bloqueado hacia dorsal
Evitar punción de vasos, pleura y administración epidural. No debe hacerse bilateral (riesgo: hemiparálisis del diafragma)
1, 4
Evitar punción de esófago Hombro, húmero, Paciente en decúbito y vasos (vena yugular, codo, radio, lateral con el miembro alvo arterias carótida y axilar). cúbito, carpo, hacia dorsal No debe hacerse bilateral metacarpo y (figura 1 – Eco) (riesgo: hemiparálisis del falanges diafragma)
1, 4
Bloqueo/ Técnica
Localización
Desensibilización
Paravertebral
Raíces ventrales de los nervios espinales C6, C7, C8 y T1
Hombro, húmero, codo, radio, cúbito, carpo, metacarpo y falanges
Subescalénico
Raíces ventrales de los nervios espinales C6, C7, C8 y T1
Axilar
Nervios musculocutáneo, axilar, radial y tronco mediano-cubital
Húmero distal, codo, radio, cúbito, carpo, metacarpo y falanges
Paciente en decúbito lateral con el miembro Evitar punción de pleura, hacia caudal o en decúbito corazón, vasos axilares y dorsal con el miembro en vena yugular extensión
Nervios radial, cubital, mediano y musculocutáneo
Húmero distal, codo, radio, cúbito, carpo, metacarpo y falanges
El paciente se debe encontrar en decúbito lateral con el miembro de interés hacia ventral y la articulación del codo en un ángulo de 90 grados (figura 2 – Ns; figura 3 – Eco)
RUMM proximal
Para el manejo del dolor agudo periquirúrgico en la práctica clínica, la analgesia basada
Evitar punción de vasos axilares
1, 4
11
Referencias anatómicas: A, Neuroestimulador: Ns, Ecoguiado: Eco. RUMM
en opioides es probablemente una de las herramientas disponibles más eficaces en perros, normalmente complementada
A
B
con antiinflamatorios no esteroideos.
Inervación del codo La inervación del miembro torácico corre a cargo de los ramos ventrales de los tres últimos nervios cervicales (C6, C7, C8) y del primero torácico (T1) con contribución ocasional de C5 y T2. Estos forman las raíces del plexo braquial, que se constituye en el espesor del músculo escaleno y cuyos ramos se localizan en el hueco de la axila1,2. Estos ramos forman los nervios periféricos supraescapular, subscapular, musculocutáneo, axilar, radial, mediano y cubital3.
Figura 1. A) Posicionamiento del paciente para realización del bloqueo subescalénico derecho (Eco). B) Imagen ecográfica correspondiente a la figura 1A – raíces ventrales de los nervios espinales.
Tabla 1. Analgésicos sistémicos intravenosos administrados en infusión continua (IC), dosis de carga (DC) y sus dosis recomendadas*. Fármaco
Mecanismo de acción
Dosis
Comentarios
Morfina
Agonista m puro
Morfina DC: 0,1 – 1 mg/kg IC: 0,12 – 0,34 mg/kg/h
Dolor moderado/intenso
Fentanilo
Agonista m puro
DC: 2 – 5 mg/kg IC: Intraop.: 5–40 mg/kg/h Postop.: 3–6 mg/kg/h
Dolor intenso
Ketamina
Antagonista NMDA
DC: 0,3 – 0,5 mg/kg IC: 0,18 – 1,2 mg/kg/h
Dolor somático y neuropático
Dexmedetomidina
Agonista a2
DC: 0,5 – 2,5 μg/kg IC: 0,5 – 2,5 μg/kg/h
Atención a los efectos cardiovasculares
Paracetamol
Analgésico y antipirético
10 mg/kg cada 8/12 h
Poca evidencia científica
Intraoperatorio (Intraop); Postoperatorio (Postop). *Adaptado de Chapter 10, Pain management I: systemic analgesics. Author: Carolyn L. Kerr (2016). BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia 2nd edition, pp 124 – 142. 10.22233/9781910443231.10
Nº 238 • Mayo 2022
A nivel intraarticular presenta nociceptores que pueden ser estimulados mecánicamente (movimiento brusco o posición no fisiológica) o químicamente (iones de potasio, ácido láctico y/o histamina). Los receptores opioides m se han identificado en la membrana sinovial del perro y su expresión parece aumentar durante la inflamación12.
Tratamientos Existen distintas opciones terapéuticas teniendo en cuenta las necesidades del paciente, las capacidades técnicas y de material del veterinario, si se trata de dolor agudo (trauma o cirugía) o crónico (osteoartritis) y también en función de los procedimientos que se van a realizar. Por tanto, que existen diferentes abordajes analgésicos más o menos invasivos.
Analgesia sistémica intravenosa Para el manejo del dolor agudo periquirúrgico en la práctica clínica, la analgesia basada en opioides es probablemente una de las herramientas disponibles más eficaces en perros, normalmente complementada con antiinflamatorios no esteroideos. La administración de infusiones continuas de ketamina y/o dexmedetomidina puede incluirse en este grupo, dependiendo del grado de dolor. El paracetamol también se considera una alternativa en pacientes que no toleran antiinflamatorios no esteroideos, ver tabla 1.
Bloqueos locorregionales Para intervenciones quirúrgicas la mejor técnica analgésica son los bloqueos locorregionales. En el caso del codo están descritos los siguientes: paravertebral, subescalénico, axilar1 y RUMM proximal11 (tabla 2).
65 65
Figura 2. Posicionamiento del paciente para realización del bloqueo RUMM proximal izquierdo (Eco y con Ns).
Figura 3. Imagen ecográfica correspondiente a la figura 2 - Nervios musculocutáneo, radial, cubital y mediano y arteria y vena axilar.
Para realizar cualquier bloqueo es importante que la zona esté bien rasurada, limpia y que la técnica se realice de forma aséptica. Los bloqueos ecoguiados tienen como ventaja la visualización directa de las estructuras alrededor del nervio (arterias, venas y músculos) y de la punta de la aguja en tiempo real, siempre y cuando se haga la técnica in-plane. Hay que destacar la importancia de aspirar antes de inyectar la solución anestésica, para evitar la administración intraarterial o intravenosa inadvertida. También se debe estar atento ante la ausencia de resistencia durante la administración, ya que esto puede estar asociado al riesgo de administración intraneural.
Para intervenciones quirúrgicas la mejor técnica analgésica son los bloqueos locorregionales. En el caso del codo están descritos los siguientes: paravertebral, subescalénico, axilar y RUMM proximal. Los anestésicos locales más utilizados a nivel clínico son la bupivacaína 0,5 % y la ropivacaína 0,5 % o 0,75 %. A veces es necesario diluirlos para alcanzar el volumen deseado (tabla 3).
Infiltraciones intraarticulares Está descrita la administración intraarticular de fármacos analgésicos y antiinflamatorios en perros, tanto para dolor agudo como crónico. Los anestésicos locales, opioides, antiinflamatorios no esteroideos y alfa 2 agonistas son opciones terapéuticas para la administración intraarticular intraoperatoria8. Los antiinflamatorios esteroideos, el plasma rico en plaquetas (PRPs)7, el ácido hialuronico (AH) y las células estaminales mesenquimatosas derivadas de tejido adiposo alogénico6, 7 pueden administrarse también en procesos crónicos. Teniendo en cuenta que los receptores m opioides se han identificado en la membrana sinovial y que su expresión parece aumentar durante la inflamación12, puede haber indicación clínica para la administración intraarticular de opioides, como manejo analgésico posquirúrgico y/o crónico.
Otras opciones para del dolor crónico Con respecto al manejo del dolor crónico, hay que destacar la importancia del concepto de la analgesia multimodal combinando terapia oral con otras opciones. Para la OA el diagnóstico precoz es esencial: una vez detectada, podemos modular la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente, pero nunca eliminarla. Nº 238 • Mayo 2022
66 EN PORTADA / Control del dolor
Tabla 3. Volumen necesario en técnicas locorregionales descritas1,4,11 para analgesia del codo. Bloqueo/ Técnica
Fármacos
Bupivacaína 0,5 % Paravertebral Ropivacaína 0,5 % o 0,75 % Levobupivacaína 0,5 %
Volumen necesario Para las ramas C6 y C7: 0,05 mL/kg Para las ramas C8-T1: 0,1 mL/kg
Subescalénico
Bupivacaína 0,5 % Ropivacaína 0,5 % Levobupivacaína 0,5 %
0,4 mL/kg totales
Axilar
Bupivacaína 0,5 % Ropivacaína 0,5 % Levobupivacaína 0,5 %
0,15 a 0,2 mL/kg
RUMM proximal
Bupivacaína 0,5 % Ropivacaína 0,5 % Levobupivacaína 0,5 %
Para el nervio musculocutáneo: 0,03 mL/kg Para los nervios radial y mediano-cubital: 0,07 mL/kg
Por vía oral, lo más común son los antiinflamatorios no esteroideos. Pero, cuando estos fallan o provocan efectos secundarios no deseados, podemos administrar o coadministrar amitriptilina, gabapentina, paracetamol (tabla 4) o cannabinoides; sin olvidar las terapias coadyuvantes, como los suplementos alimenticios con omega 3, colágeno no desnaturalizado (nativo) tipo II y, por supuesto, un buen control de peso y ejercicio. La administración de anticuerpos monoclonales, recientemente comercializados, es adecuada para casos de osteoartritis en perros9, aunque todavía queda mucho por investigar. Además, se pueden combinar con sesiones de fisioterapia y/o hidroterapia y acupuntura5.
Otras técnicas más recientes, dependiendo del origen de dolor, incluyen la infiltración intraarticular con PRP5, el ácido hialurónico y los antiinflamatorios esteroideos. Los bloqueos locorregionales previamente descritos, en este caso infiltrando antiinflamatorios esteroideos, se usan cada vez más en veterinaria con efectos clínicos positivos. Estas técnicas se pueden aplicar bajo sedación profunda, sin necesidad de hospitalizar al paciente (figura 4). Por último, la terapia nuclear con resonancia magnética está descrita en perros con osteoartritis y aunque haya una respuesta con variabilidad individual entre perros, es otra opción que se puede tener en cuenta10.
Tabla 4. Analgésicos utilizados por vía oral y sus dosis, en perros13. Fármaco
Dosis
Amitriptilina
1-2 mg/kg cada 12 horas
Gabapentina
10 mg/kg cada 8 horas
Paracetamol
10 mg/kg cada 12 horas
Figura 4. Administración IA de PRPs en el codo izquierdo, bajo sedación profunda.
Bibliografía: 1. Portela et al., 2019. Locoregional Anesthesia of the Thoracic Limbs and Thorax in Small Animals. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 49 (6), 1063-1083 2. Climent et al. 2004. Manual de Anatomia y Embriología de los Animales Domésticos: Miembro Torácico y Miembro Pelviano; Editorial Acribia, S.A. 3. Portela et al., 2018. Regional anesthetic techniques for the thoracic limb and thorax in small animals: A review of the literature and technique description. The Veterinary Journal 4. Otero et al., 2018. Manual of Small Animal Regional Anesthesia: Illustrated anatomy for nerve stimulation and ultrasound-guided nerve blocks (2nd Edition). Inter-Médica 5. Gruen et al., 2022. 2022 AAHA Pain Management Guidelines for Dogs and Cats. Journal of the American Animal Hospital Association, 58 (2), 55-76 6. Huňáková et al., 2020. Study of bilateral elbow joint osteoarthritis treatment using conditioned medium from allogeneic adipose tissue-derived MSCs in Labrador retrievers. Research in Veterinary Science 132 (2020) 513–520 7. Pavarotti et al., 2020. Evaluation of a Single Intra-Articular Injection of Autologous Adipose Tissue for the Treatment of Osteoarthritis: A Prospective Clinical Study in Dogs. Veterinary and Comparative Orthopaedics and Traumatology, 33(04), 258-266 8. Di Salvo et al., 2021. Intra-articular use of analgesic/antinflammatory drugs in dogs and horses. Research in Veterinary Science 134 (2021) 159–170 9. Enomoto et al., 2018. Antinerve growth factor monoclonal antibodies for the control of pain in dogs and cats. Veterinary Record 10.Huels et al., 2020. Treatment of the Clinical Symptoms of Osteoarthritis in the Elbow Joints of Dogs Using Nuclear Magnetic Resonance Therapy: A Randomized, Double-Blinded Trial. Frontiers in Veterinary Science 11.Tayari et al., 2019. Proximal RUMM block in dogs: preliminary results of cadaveric and clinical studies. Veterinary anaesthesia and analgesia, 46(3), 384–394 12.Keates et al., 1999. Intraarticular and periarticular opioid binding in inflamed tissue in experimental canine arthritis. Anesthesia & Analgesia, 89 (2), 409–415 13.Leece, 2016. Neurological disease In BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia (3rd Edition). BSAVA.
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
NOVEDADES EDITORIALES
Atlas de citología clínica del perro y del gato (2.ª edición)
Cirugía oral y maxilofacial del perro y el gato
Mejora tus diagnósticos citológicos
Consolida tus conocimientos en enfermedades y fracturas maxilofaciales
Elena M. Martinez de Merlo
Fidel San Román Ascaso
Traumatología en pequeños animales. Resolución de las fracturas más frecuentes (2.ª edición) Descubre las particularidades de las fracturas de perros y gatos Juan Pablo Zaera Polo
* Envío gratis para Península y Baleares.
store.grupoasis.com Nº 238 • Mayo 2022
+34 976 461 480
store@grupoasis.com
68 EN PORTADA / Control del dolor
Alteraciones del comportamiento causadas por dolor La detección precoz de cambios en la conducta debido a dolor o malestar es muy importante, ya que estos nos advierten de cuadros clínicos más complejos que pueden aparecer en un futuro cercano. Ángela Martín Méndez Veterinaria y profesora adjunta del Departamento de Veterinaria en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid
El dolor es una sensación aversiva que desencadena respuestas celulares en los tejidos cercanos a la zona donde se origina, pero también genera la liberación de sustancias que afectan al metabolismo del organismo y que pueden llegar a alterar la conducta del individuo. La presencia de dolor en un individuo se ha comprobado que es capaz incluso de modificar la actitud y la frecuencia con la que este se relacionará con otros individuos.1-3 La manifestación de dolor puede ir desde una leve cojera intermitente a cambios bruscos de comportamiento, e incluso pueden darse respuestas agresivas sin previo aviso.
estudio en profundidad, aunque los cambios de conducta sean leves o intermitentes.
El dolor El dolor es una percepción subjetiva propia de cada individuo que depende, tanto de la experiencia previa que ha tenido de situaciones dolorosas, como de la sensibilidad de cada uno; varía también según la zona anatómica y tejido afectado, así como en función de la gravedad del proceso y el tiempo transcurrido desde su aparición.
El dolor y la conducta en especies animales
Figura 2. Los perros con menor actividad física de forma rutinaria, o menor interacción con los propietarios, propiciarán que los cambios de conducta debido a dolor pasen inadvertidos más tiempo.
Las especies animales suelen ocultar los signos externos de dolor para evitar mostrarse vulnerables ante otros individuos de su propia especie o ante depredadores que los puedan elegir como presa, al percibirlos como individuos más débiles que el resto.
nes en las que vive y muere”. Cabe recordar que, de las cinco libertades ampliamente conocidas y mencionadas hoy en día, que indican los cinco puntos mínimos que se deben cumplir en el manejo y tenencia de animales, hay una que hace referencia a la “libertad o ausencia de dolor, lesión y enfermedad” (tabla 1). Es, por tanto, de vital importancia reconocer aquellos cambios de comportamiento que estén relacionados con de dolor de los animales, para poder investigar sus causas y determinar un tratamiento; de este modo nos aseguraremos trabajar en pro del bienestar de nuestros pacientes.
La manifestación de dolor puede ir desde una leve cojera intermitente a cambios bruscos de comportamiento, e incluso pueden darse respuestas agresivas sin previo aviso. A nivel clínico, tiene mucha relevancia la detección precoz de leves cambios en la conducta4 que sean compatibles con la aparición de dolor, ya que darán pistas al clínico para iniciar un plan diagnóstico y pautar el tratamiento más adecuado en cada ocasión. Hay que tener presente que dentro del planteamiento clínico hay casos en los que es difícil determinar inicialmente, sin el uso de pruebas diagnósticas, si hay una causa orgánica subyacente que origine dolor o si se trata de una alteración neurológica o conductual desde el inicio. Por este motivo, la determinación de la causa de los problemas de comportamiento requerirá un
Hay estudios con ratones que ponen de manifiesto que aquellos que están sufriendo dolor disminuyen sus interacciones sociales, especialmente con individuos con los que no están familiarizados. Y, además, reaccionan de forma más agresiva e impulsiva frente a situaciones en las que anteriormente no presentaban esa respuesta.5 En otras especies animales también se detectan modificaciones en su conducta asociadas al dolor, e incluso cambios tan leves como: • Modificación en las expresiones faciales en los perros (figura 1)6 • Ronroneo en los gatos • La posición de las orejas de los caballos
Dolor y bienestar
Dolor a nivel clínico Como hemos adelantado, tiene mucha importancia la detección precoz de cam-
Tabla 3. Ejemplos de cambios del comportamiento asociadas al dolor o malestar generado por alteraciones clínicas, según la especie8, 10-13. Patología causante del dolor
Especie
Perro
Gato
• Disminución de la actividad • Reducción del tamaño de los saltos
Perro/gato
Tabla 1. Las cinco libertades. Libre de hambre, sed y desnutrición Libre de malestar físico y térmico Libre de dolor, lesión y enfermedad Libre para expresar las conductas normales y típicas de la especie • Libre de miedo y estrés
Tabla 2. Alteraciones clínicas dolorosas más frecuentes asociadas a problemas de comportamiento. Figura 1. Se siguen estudiando las sutiles modificaciones en la expresión facial de los perros, para determinar si pueden considerarse modificaciones de conducta causadas por dolor o si son únicamente debidas al proceso de domesticación realizado por el ser humano. Nº 238 • Mayo 2022
• Alteraciones musculoesqueléticas • Alteraciones gastrointestinales • Alteraciones dermatológicas
Alteraciones dentales Gato (FOPS: Feline orofacial pain syndrome) Alteraciones endocrinas Alteraciones gastrointestinales
Alteraciones urogenitales
Alteración del comportamiento • • • • • •
Osteoartritis
Como bien sabemos, las directrices internacionales de la OIE7 identifican el bienestar animal como “el estado físico y mental de un animal en relación con las condicio-
• • • •
bios en la conducta debido a dolor o malestar, ya que nos advierten de cuadros clínicos más complejos que pueden aparecer en un futuro cercano. Con una detección precoz de estas modificaciones de conducta se podrán prevenir o disminuir los efectos de alteraciones que generen dolor crónico, antes de llegar a estos estadios. Por ejemplo, un leve malestar hará que un animal cambie sus rutinas, su tiempo y modo de ejercitarse, de defecar, de orinar y la forma de relacionarse con otros seres vivos. Por ello, es de vital importancia que los propietarios reconozcan los cambios de comportamiento por muy leves e incipientes que sean y que los clínicos les den importancia en la anamnesis para poder detectarlos precozmente. A nivel clínico, hay estudios que demuestran que, de los de problemas de comporta-
Cojera Disminución de la actividad Aumento del nerviosismo Agresividad Depresión Pérdida de apetito
• Se muestra inseguro a la hora de coger el alimento, masticarlo y tragarlo • Le cae alimento, juguetes u objetos que coge con la boca • Se frota la cara y la boca contra objetos • Tialismo, sialorrea • • • • •
Grooming excesivo Movimientos masticatorios anormales Se golpea la boca con la extremidad Mutilación de la mucosa bucal y labial Mutilación de los labios y la lengua
• Disminución de los periodos de descanso Gato (hipertiroidismo) •• Nerviosismo Incremento de las vocalizaciones Perro
• Lamido excesivo de superficies • “Cazar moscas” (fly-biting)
Gato
• Incremento de las vocalizaciones • Defecación inadecuada
Perro
• Polaquiuria • Disuria
Gato
• Periuria • Polaquiuria • Disuria
69 69
miento asociados a dolor, el porcentaje más elevado están causados por alteraciones articulares y, concretamente, la mayor proporción hace referencia a alteraciones en la cadera.8,9 Después, los procesos musculoesqueléticos, las alteraciones gastrointestinales y dermatológicas son las principales causantes de problemas de conducta debido al dolor que generan (tabla 2).
El dolor y los cambios de conducta de perros y gatos Dependiendo de la rutina de cada individuo, y de lo activo que sea, será más fácil o más difícil detectar cambios de conducta sutiles por parte del propietario (figura 2). Los problemas de comportamiento que generan conflictos de convivencia, incluyendo la agresividad, no pasan desapercibidos y llegan a los centros veterinarios indicando que el motivo de visita aparentemente es una mala conducta. En estos casos, el veterinario habrá de dilucidar si realmente hay un problema orgánico inicial que ha producido dolor y ese ha sido el detonante del cambio de comportamiento de perros y gatos (tabla 3). Cabe destacar que aquellos perros que ya presentaban cierta agresividad antes del inicio del estadio doloroso muestran, una vez que se manifiesta el dolor, una conducta más explosiva e impetuosa al ser manipulados, y presentan con mayor frecuencia posturas corporales defensivas.14 Además, los perros que ya mostraban una cierta agresividad antes de sufrir episodios de dolor, al presentar dolor muestran una mayor frecuencia de conductas agresivas, en comparación con aquellos que han empezado a realizarlas junto con la percepción de dolor.
Bibliografía: • Chang, C. H., Hsiao, Y. H., Chen, Y. W., Yu, Y. J., & Gean, P. W. (2015). Social isolation‐induced increase in NMDA receptors in the hippocampus exacerbates emotional dysregulation in mice. Hippocampus, 25(4), 474–485 • Camps, T., Amat, M., Mariotti, V. M., Le Brech, S., & Manteca, X. (2012). Pain‐related aggression in dogs: 12 clinical cases. Journal of Veterinary Behavior, 7(2), 99–102 • Khosravi, H., Khalilzadeh, E. and Vafaei Saiah, G. (2020) ‘Paininduced aggression and changes in social behavior in mice’, AGGRESSIVE BEHAVIOR. doi: 10.1002/ab.21912. • Frank, D. (2014) ‘Recognizing behavioral signs of pain and disease: a guide for practitioners’, The Veterinary clinics of North America. Small animal practice, 44(3), pp. 507–524. doi: 10.1016/j.cvsm.2014.01.002. • Martin, L. J., Tuttle, A. H., & Mogil, J. S. (2014). The interaction between pain and social behavior in humans and rodents, Behavioral neurobiology of chronic pain (pp. 233–250). Berlin, Germany: Springer
• Mota-Rojas, D. et al. (2021) ‘Current Advances in Assessment of Dog’s Emotions, Facial Expressions, and Their Use for Clinical Recognition of Pain’, Animals (2076-2615), 11(11), p. 3334. doi: 10.3390/ani11113334. • www.oie.int • Mills, D. S. et al. (2020) ‘Pain and Problem Behavior in Cats and Dogs’, Animals : an open access journal from MDPI, 10(2). doi: 10.3390/ani10020318. • Claire Roberts et al. (2021) ‘Construction of a Conceptual Framework for Assessment of Health-Related Quality of Life in Dogs With Osteoarthritis’, Frontiers in Veterinary Science, 8. doi: 10.3389/fvets.2021.741864. • Bennett D. Canine and feline osteoarthritis. In: Ettinger SJ, Feldman EC, editors. Textbook of veterinary internal medicine. Diseases of the dog and cat. 7th edition. St Louis (MO): Saunders Elsevier; 2010. p. 750–61. • Wiggs RB, Lobprise HB. Oral examination and diagnosis. In: Wiggs RB, Lobprise HB, editors. Veterinary dentistry prin-
•
•
•
•
•
ciple and practice. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1997. p. 87–103. Reiter AM. Dental and oral diseases. In: Little S, editor. The cat: clinical medicine and management. St Louis (MO): Elsevier Saunders; 2012. p. 329–70. Frank D, Be´langer MC, Be´cuwe-Bonnet V, et al. Prospective medical evaluation of 7 dogs presented with fly biting. Can Vet J 2012;53:1279–84. Karpiński, M. et al. (2021) ‘Importance of Behavioral Changes in Identification of Chronic Pain and Its Causes in Dogs -- Case Report’, Acta Scientiarum Polonorum seria Zootechnica, 20(1), pp. 55–60. Reaney-Wood, S. J. (2019) ‘Investigating how personality and mood impact perceived pain experience and expression in the domestic dog’. Okifuji, A., Turk, D. C., & Curran, S. L. (1999). Anger in chronic pain: Investigations of anger targets and intensity. Journal of Psychosomatic Research, 47(1), 1–12
En animales aún faltan herramientas para conocer si el carácter de cada perro puede afectar del mismo modo a la sensación, el grado de dolor que sufre y la respuesta al dolor que manifiesta.
El carácter de los perros y el dolor En las personas es conocida la relación entre la personalidad o estado de ánimo de los pacientes y el grado de dolor que perciben, además de la forma de afrontarlo. En animales aún faltan herramientas para conocer si el carácter de cada perro puede afectar del mismo modo a la sensación, el grado de dolor que sufre y la respuesta al dolor que manifiesta.15,16 También es probable que juegue un importante papel la actitud del propietario frente al malestar del perro, pero de momento no hay estudios con resultados concluyentes.
Conclusión La identificación de cambios de conducta causados por dolor muy leve en los animales es un gran reto a nivel clínico, especialmente si únicamente nos apoyamos en la anamnesis que creamos hablando con el propietario. Cualquier cambio de conducta o rutina de los animales debería tenerse en cuenta, por sutil que sea, e incluir como diagnóstico diferencial el padecimiento potencial de dolor, que podrá venir acompañado de alteraciones clínicas más graves, pero que desde el primer instante que genera cambios a nivel interno en el individuo, hay que tener presente que está afectando al bienestar del individuo. Nº 238 • Mayo 2022
70 FORMACIÓN CONTINUA
Reacción adversa a la administración de marbofloxacino endovenoso Aunque el presente caso tuvo una evolución autolimitante y favorable, están documentadas reacciones con otros antibióticos que pueden ocasionar desenlaces mortales. La monitorización del paciente es fundamental para detectarlas. Ariel Cañón Pérez Jaime Viscasillas HCV CEU Cardenal Herrera
La antibioterapia profiláctica es una práctica habitual en pacientes que serán sometidos a cirugía. No obstante, los antibióticos pueden generar reacciones adversas durante el periodo anestésico, que pueden suponer un grave riesgo para el animal. Es el caso de este perro que, bajo anestesia general, sufrió una reacción adversa a la administración endovenosa de marbofloxacino. Existen escasas publicaciones de estos casos en medicina veterinaria, y el objetivo del presente trabajo es acrecentar dicha evidencia.
Caso clínico Acudió a consulta un perro mestizo macho, de 5 años y 20 kg, atendido por hematuria persistente. Realizado el diagnóstico, se decidió programar una laparotomía exploratoria debido a la presencia de estructuras quísticas en la próstata, para realizar la omentalización de los quistes. Fue previamente tratado por vía oral con marbofloxacino debido a su cuadro, pero el tratamiento se suspendió días antes del procedimiento quirúrgico. Se realizó la premedicación con 5 mcg/ kg de dexmedetomidina, 0,3 mg/kg de metadona y 0,15 mg/kg de midazolam vía intramuscular. A los 15 minutos, se indujo con 2 mg/kg de propofol. El mantenimiento se realizó con sevoflurano; el EtSEVO se mantuvo entre 1,7-1,9 % con ventilación espontánea. Se realizó una epidural sacrococcígea con bupivacaína 0,25 % a 0,31 ml/kg guiada por neuroestimulación. Se monitorizaron temperatura, electrocardiografía, pulsioximetría, capnografía, presión arterial no invasiva (PANI) y espirometría mediante monitor multiparamétrico. Se inició fluidoterapia a 3 ml/kg/h con ringer lactato. Desde la premedicación el paciente presentó hipertensión moderada (PAM 102-148 mmHg), que se mantuvo durante la anestesia.
Dentro de quirófano se canalizó la arteria pedal dorsal para monitorización invasiva de la presión arterial y parámetros hemodinámicos avanzados. La anestesia transcurrió sin alteraciones y, pasadas las dos horas de cirugía, tras la toma de muestras para cultivo microbiológico, se procedió a administrar marbofloxacino vía endovenosa en aproximadamente 2-3 minutos. Un minuto después de la inyección comenzó a disminuir la presión arterial hasta alcanzar valores de PAM de 40 mmHg, junto con una caída del volumen sistólico y gasto cardiaco por debajo del 50 % en relación con los valores previos. También se observó una caída de la capnografía hasta EtCO2 de 22 mmHg, y el aumento de la frecuencia respiratoria hasta el doble de su valor anterior. El volumen tidal disminuyó un 30 % pero se conservó su volumen minuto respiratorio. La SpO2 descendió a 91 %.
TAC del paciente, que muestra el quiste paraprostático (flecha roja) y la prostatomegalia con quistes/abscesos intraparenquimatosos (flecha azul). Imagen cedida por el autor.
hospitalización, donde continuó monitorizándose sin que apareciesen alteraciones, y se pautó un protocolo analgésico según resultados de escala de dolor. A las 48 h se le dio el alta hospitalaria, y acudió posteriormente a su control, con buena evolución.
Entre las contraindicaciones para el marbofloxacino se indica no administrar vía endovenosa en pacientes anestesiados porque puede producir liberación de histamina y shock anafiláctico. Se inició inmediatamente la administración de un bolo de fluidos de 10 ml/ kg, se disminuyó la fracción inspirada (Fi) de sevoflurano y se aumentó la FiO2 a 1. Mientras se preparaba la dilución de un vasopresor (efedrina), a los dos minutos, la PAM se elevó a valores de 55 mmHg con aumento paulatino del gasto cardiaco. Se procedió a administrar un nuevo bolo de fluidos de 5 ml/kg y, tras este, los parámetros comenzaron a normalizarse: a los 7 minutos desde el evento se volvió a valores previos al mismo y se mantuvieron así hasta finalizar el procedimiento anestésico, veinte minutos más tarde. Se extubó al paciente dentro de quirófano y se mantuvo bajo monitorización continua sin que presentara alteraciones, con una recuperación normal. En ningún momento aparecieron otros signos derivados de la reacción, por ejemplo cutáneos o neurológicos. Se transfirió al paciente a
Discusión y conclusiones Las reacciones adversas generalizadas durante la anestesia suelen asociarse habitualmente a ciertos compuestos, como agentes iodados de contraste, bloqueantes neuromusculares, látex, coloides y antibióticos1-2-3. Entre estos últimos, los β-lactámicos están involucrados en el 80 % de las ocasiones1. Aunque el presente caso ha tenido una evolución autolimitante y favorable, están documentadas reacciones con otros antibióticos que pueden ocasionar desenlaces mortales, como sucede con la vancomicina en humanos4. Si bien en un estudio de efectos hemodinámicos de marbofloxacino intravenoso en caninos anestesiados no se describió ningún impacto negativo a dosis de 2 mg/ kg5, los efectos secundarios de las quinolonas se estudian desde su aparición. Podrían clasificarse entre compuestos seguros y no seguros de acuerdo a su generación, y los signos gastrointestinales son los más comunes6. Entre las contraindicaciones para el marbofloxacino se indica no administrar en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco7, ni vía endovenosa en pacientes anestesiados porque puede producir libe-
ración de histamina y shock anafiláctico8. El desencadenante de estas reacciones también podría ser alguno de los conservantes asociados a la formulación, como es el caso del cloruro de benzalconio, que fue asociado en medicina humana a una reacción anafiláctica9. La fisiopatología de dicha reacción es compleja: puede ser causada por reacciones de hipersensibilidad (tanto humoral como celular), y también podría darse la liberación directa de histamina desde mastocitos y basófilos2-8. Si bien este tipo de reacciones suelen ocurrir pocos minutos después de la administración del fármaco2-3, podrían ocurrir más tarde1, por lo que es indispensable la monitorización continua del paciente en la recuperación. En el presente caso, la condición autolimitante del episodio fue evaluada mediante el monitor de gasto cardiaco y, mientras nuestro equipo realizó la dilución del fármaco vasopresor, se registró la pronta estabilización de los parámetros hemodinámicos y el restablecimiento paulatino a valores previos al episodio. No hubo necesidad de más intervención que realizar dos bolos de cristaloides, disminuir la FiSEVO y aumentar la FiO2, por lo que no se emplearon finalmente fármacos vasoactivos. A pesar de la asociación entre los grupos farmacológicos anteriormente nombrados y las reacciones adversas, en medicina veterinaria existe una limitada cantidad de publicaciones sobre reacciones anafilácticas2. Con marbofloxacino existe una descripción de un caso similar, pero requirió tratamiento vasopresor para su estabilización9. Esto revela la importancia de reportar reacciones adversas ocurridas en el acto perianestésico con el fin de establecer la tasa de incidencia de los mismos.
Bibliografía:
Yakov Oskanov/shutterstock.com
1. Lee KL, Lim HK, Park JH, Do HJ, Jeon YG: Suspected Anaphylactic Reaction Prior to Induction of Anesthesia. Journal of Lifestyle Medicine, Vol 5, No 1, 2015; 26-29. 2. Armitage-Chan E: Anaphylaxis and anaesthesia. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 27, 2010; 306-310. 3. Mok CS, Lee V: Isolated hypotension after the induction of general anesthesia refractory to fluids and vasopressors: An indicator of anaphylaxis. Med J Malaysia Vol 76, No 2, March 2021; 267-269. 4. Mayhew JF, Deutsch S: Cardiac arrest following administration of vancomycin. Can Anaesth Soc J 1985, 32; 65-66 5. Chanoit GP, Schneider M, Woehrlé F, Lefebvre HP: Effect of marbofloxacin on cardiovascular variables in healty isoflurane-anesthetized dogs. AJVR, Vol 66, No 12, December 2005: 2090-2094. 6. Rubinstein E: History of Quinolones and Their Side Effects. Chemotherapy 2001, 47 (supple 3); 3-8. 7. Plumb DC: Marbofloxacin. Plumb’s Veterinary Drug Handbook, Wisconsin, PharmaVet Inc; 557-558 8. González Carro MA: Quinolonas. Vademécum de Farmacología Veterinaria en Perros y Gatos, México, Trillas, 2008; 137-138. 9. Stathopoulou TR, Seymour CJ: An adverse reaction to intravenously administered marbofloxacin in a dog during general anaesthesia. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 42, 2015; 339-342. Nº 238 • Mayo 2022
72 FORMACIÓN CONTINUA
Consecuencias de la hipertensión sistémica felina en órganos diana. A propósito de un caso clínico La hipertensión sistémica (HAS) es muy frecuente en gatos y muestra una presentación clínica variable, normalmente originada por enfermedades subyacentes o lesiones producidas en órganos diana. La medición de la tensión arterial en pacientes susceptibles de padecerla es fundamental para lograr de forma precoz su detección y manejo. María Coego, Pablo Monroy, Susana Serrano. Hospital Veterinario VETSIA Dpto. de Cardiología Imágenes cedidas por los autores
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad común en felinos de edad avanzada que se suele diagnosticar junto a otras patologías, tales como la enfermedad renal crónica (ERC) y el hipertiroidismo, aunque existen casos de hipertensión primaria. La HAS puede causar daño en órganos diana (ojo, corazón, cerebro y riñones) con consecuencias graves en ellos, por lo que un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado ayudan a reducir los efectos perjudiciales asociados a esta afección.1 La HAS se clasifica en función del riesgo de desarrollar daños en los órganos diana:2 • Riesgo mínimo <140 mmHg (normotensivo). • Riesgo bajo 140-159 mmHg (prehipertensivo).
ceptible, como consecuencia de un incremento de la resistencia vascular sistémica. Sin embargo, los daños en los órganos diana no siempre van a estar presentes, y en algunos gatos los signos clínicos son debidos a enfermedades concomitantes o bien son asintomáticos.1 La resistencia vascular sistémica asociada a la hipertensión dificulta la salida de sangre desde el ventrículo izquierdo. Con la finalidad de vencer dicha resistencia, el corazón aumenta la fuerza de contracción que tiene; como consecuencia, se produce un incremento del estrés en la pared ventricular izquierda, lo que genera hipertrofia concéntrica. Estos mecanismos compensatorios son eficaces a corto plazo, pero con el paso del tiempo se produce una disfunción diastólica que se traduce en una dilatación atrial que puede acabar produciendo insuficiencia cardiaca congestiva. Clínicamente, se pueden evidenciar anomalías en la auscultación como sonidos de galope, soplos y arritmias.1,4
Se debería sospechar de HAS en cualquier gato que presente ERC, fenotipo hipertrófico, hipertiroidismo o ceguera súbita.3 • Riesgo moderado 160-179 mmHg (hipertensivo). • Riesgo alto > 180 mmHg (hipertensivo grave). La HAS se puede clasificar también por su etiología2: • Idiopática o primaria. • Secundaria a enfermedades subyacentes (ERC, hipertiroidismo primario, hiperaldosteronismo, hiperadrenocorticismo, feocromocitoma) o agentes terapéuticos. • Hipertensión situacional: por excitación y/o ansiedad. Puesto que en el gato la hipertensión es, en general, consecuencia de enfermedades subyacentes, los pacientes afectados pueden presentar síntomas relacionados con la enfermedad de base. Se debería sospechar de HAS en cualquier gato que presente ERC, fenotipo hipertrófico, hipertiroidismo o ceguera súbita.3 A menos que se detecte daño en órganos diana, es poco probable que la presencia de la HAS se evidencie de inmediato. Por lo tanto, un control rutinario de la tensión arterial permite un diagnóstico temprano para llevar a cabo un tratamiento eficaz y así prevenir sus consecuencias.1,4
La encefalopatía hipertensiva ocurre cuando la HAS es lo suficientemente alta y sostenida para superar la habilidad autorregulatoria de la vasculatura cerebral. El edema cerebral y la arteriolitis se han descrito en gatos con encefalopatía hipertensiva, que presentaban signos neurológicos como desorientación, convulsiones, ataxia, depresión y signo vestibular.1 Los vasos de la retina tienen características fisiopatológicas similares a la microcirculación cardiaca y encefálica.
Fisiopatología Los tejidos con un rico suministro arteriolar tienen un mayor riesgo de sufrir daños como consecuencia de la HAS. También el sistema cardiovascular es susNº 238 • Mayo 2022
Figura 1. Curva de tensión arterial.
La retina y el coroides tienen suministros de sangre separados y ambos pueden sufrir daño por hipertensión, con un conjunto de lesiones en el fondo de ojo visibles con un oftalmoscopio. El desprendimiento de retina exudativo es el hallazgo observado más a menudo. Otras lesiones incluyen hemorragia retiniana, edema retiniano multifocal, tortuosidad de vasos, edema perivascular retiniano, papiledema, hemorragia vítrea, hifema, glaucoma secundario y degeneración retiniana (secuela tardía).1,4,5
incremento agudo que produzca coroidopatía, encefalopatía o lesión aguda en el riñón. En estos casos, debe realizarse una terapia antihipertensiva de emergencia, por lo que será necesaria la hospitalización para llevar a cabo una monitorización estrecha de la presión arterial.1,2,6
Presentación del caso clínico Se presentó en el servicio de urgencias del Hospital Veterinario VETSIA un paciente felino, hembra no castrada,
A menos que se detecte daño en órganos diana, es poco probable que la presencia de la HAS se evidencie de inmediato. Por lo tanto, un control rutinario de la tensión arterial permite un diagnóstico temprano. En el riñón el daño se manifiesta como un empeoramiento de la función renal, necrosis renal precoz, proteinuria o combinación de alguno de estos hallazgos. Se ha reportado un incremento de la glomeruloesclerosis y la arteriosclerosis, respaldando el concepto del daño renal como consecuencia de la HAS. Sin embargo, estas lesiones no están producidas solo por la hipertensión; y muchos gatos con hipertensión tienen ERC concomitante. La importancia de la hipertensión como causa de la nefroesclerosis y como contribución de la progresión de ERC sigue sin estar clara. Existe asociación entre la HAS y la magnitud de la proteinuria en gatos con ERC, lo que es importante, ya que la proteinuria es un factor pronóstico negativo.1,4 En la mayoría de los pacientes, el aumento de la tensión ocurre de forma gradual. Sin embargo, puede ocurrir un
común europea, indoor de 16 años sin antecedentes clínicos, por ceguera aguda y dificultad respiratoria. Además, desde hacía meses mostraba polidipsia, poliuria, polifagia y vómitos esporádicos. En la exploración física se encontraba alerta, con una condición corporal disminuida (3/9), mucosas ligeramente pálidas, persistencia leve del pliegue cutáneo, midriasis bilateral y aumento de la zona de la glándula tiroides. En la auscultación cardiaca se evidenció un soplo sistólico grado III/VI con punto de máxima intensidad en base cardiaca y taquicardia. En la auscultación pulmonar se evidenciaron sonidos respiratorios disminuidos, así como disnea mixta. Lista de problemas: ceguera, poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos, disnea y pérdida de peso. Dada la inestabilidad clínica del paciente se realizó:
74 FORMACIÓN CONTINUA
• Aproximación ecocardiográfica donde se observó un fenotipo hipertrófico simétrico con dilatación biatrial, presencia de derrame pleural y líneas B, y ritmo sinusal (ver vídeos). • Medición de la tensión arterial obteniendo de media una presión sistólica de 194 mmHg, diastólica de 121 mmHg y de media de 147 mmHg (figura 1). A continuación, se procedió a la estabilización del paciente mediante drenaje ecoguiado del derrame pleural bajo sedación. Se extrajeron un total de 80 ml que, tras su análisis laboratorial, mostró características compatibles con un quilotórax. Se completó el estudio con: • Analítica de sangre completa donde no se observó ningún tipo de alteración en el hemograma, mientras que en la bioquímica se observaron leves aumentos de urea, fósforo, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina y sodio. Vídeo 1. Corte parasternal derecho eje largo, fenotipo hipertrófico simétrico con dilatación biatrial, presencia de derrame pleural y líneas B, ritmo sinusal.
Vídeo 2. Corte apical izquierdo 4 cámaras. Se observa zona hiperecoica en tabique interventricular.
• En el examen oftalmológico se evidenció una midriasis bilateral levemente responsiva a la luz acompañada de reflejo de amenaza negativo y fondo de ojo con hemorragias en retina bilaterales.
La encefalopatía hipertensiva ocurre cuando la HAS es lo suficientemente alta y sostenida para superar la habilidad autorregulatoria de la vasculatura cerebral. • Se completó el examen con una determinación de la hormona T4 en la que se obtuvieron valores elevados (14,9 μg/dL). Posteriormente se hospitalizó con tratamiento para el control de la hipertensión sistémica con amlodipino (0,2 mg/kg cada 6 horas)1,2,6, y para la insuficiencia cardiaca congestiva con furosemida7 (bolo inicial de 2 mg/kg y después bolos a 1 mg/kg cada hora hasta normalización de frecuencia respiratoria), clopidogrel7 (18,75 mg/ gato cada 24 horas) para reducir el riesgo de formación de trombos, y oxigenoterapia. Durante la hospitalización el paciente estuvo monitorizado con control de frecuencias respiratorias cada hora (hasta la normalización de las mismas) y control de tensiones cada 8 horas. El paciente normalizó las frecuencias respiratorias a las 6 horas del inicio de la furosemida, por lo que se pautó su administración cada 8 horas a 2 mg/kg y el
control de las frecuencias respiratorias se espació cada 4 horas. Tras la estabilización del paciente se procedió a la realización de las siguientes pruebas para determinar el origen de la sintomatología: • Debido a los hallazgos en la ecografía se procedió a un estudio ecocardiográfico completo donde se observó un fenotipo hipertrófico simétrico con dilatación biatrial en fase C7 con zonas hiperecogénicas compatibles con isquemia/fibrosis miocárdica y obstrucción leve del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Durante el examen, presentó un ritmo sinusal. • En la ecografía abdominal destacó una nefropatía inespecífica, gastritis inespecífica, colangitis, esplenitis inespecífica/ bazo reactivo/hematopoyesis extramedular, páncreas reactivo (figura 2). • Se repitieron los valores renales, el BUN mostró un ligero incremento, resto de valores dentro de la normalidad sin cambios significativos. • Debido a la existencia de alteración renal, se realizó un análisis de orina, obtenida por cistocentesis. El resultado mostró como alteraciones la presencia de eritrocitos y de proteínas, por lo que se procedió a realizar UPC con resultado de proteinuria significativa (1,36). • El examen oftalmológico anterior se completó con una exploración más profunda en la que no se apreció uveítis, pero sí persistían las pupilas midriáticas, el reflejo de amenaza negativo en ambos ojos y en el fondo ocular se detectaron hemorragias y desprendimiento de retina bilaterales. Se completó la exploración con ecografía ocular confirmándose el desprendimiento de retina parcial bilateral y focos hiperecogénicos compatibles con hemorragia (figura 3).
Tratamiento Debido a la evolución favorable del paciente se procedió a dar el alta hospitalaria con tratamiento ambulatorio para: • Tratar la HAS (amlodipino a 0,625 mg/ gato/24 horas).1,2,6
Debido a la existencia de alteración renal, se realizó un análisis de orina, obtenida por cistocentesis. El resultado mostró la presencia de eritrocitos y de proteínas.
• Tratar la HAS y la proteinuria (telmisartan 2 mg/kg/24 horas).2 • Tratar la insuficiencia cardiaca congestiva (furosemida 2 mg/kg/12horas).7 reducir el riesgo de formación de trombos (clopidogrel ¼ comprimido/ gato/24 horas).7 • Tratar el hipertiroidismo felino (tiamizol 2,5 mg/24 horas).8 A la semana se realizó una revisión del paciente, que presentó una gran mejoría clínica con normalización de las frecuencias respiratorias en reposo (<30 rpm) y reducción de la tensión arterial (120 mmHg sistólica, 80 mmHg diastólica y 100 mmHg media).
Debido a la ausencia de signos clínicos en la mayoría de las presentaciones, su diagnóstico puede llegar a ser complicado. Por eso es importante incluir la medición de la tensión arterial de forma sistemática en felinos geriátricos o con patologías asociadas a HAS. Dada la estabilidad se mantuvo la medicación de forma crónica y se programaron revisiones periódicas para monitorización de tensiones, control oftalmológico, función renal y cardiaca.
Discusión La HAS en los gatos es una patología muy frecuente con una presentación clínica variable, normalmente originada por enfermedades subyacentes o lesiones producidas en órganos diana (>80 %). Debido a la ausencia de signos clínicos en la mayoría de las presentaciones, su diagnóstico puede llegar a ser complicado. Por eso es importante incluir la medición de la tensión arterial de forma sistemática en felinos geriátricos o con patologías asociadas a HAS para un diagnóstico y tratamiento precoz y así evitar el desarrollo de daños secundarios. Una vez que se diagnostica es importante monitorizar las consecuencias.2,9 La terapia antihipertensiva por sí sola no suele ser suficiente. Por eso se deben identificar y tratar las enfermedades subyacentes mientras se realiza el tratamiento y la monitorización de la presión arterial, ya que el manejo efectivo de la condición subyacente ayudará a la resolución completa o parcial de la HAS.1,2
Figura 2. Ecografía abdominal: nefropatía.
Bibliografía:
Figura 3. Fondo de ojo: fondo ocular con hemorragias y desprendimiento de retina. Nº 238 • Mayo 2022
(1). Taylor S. Samantha, Sparkes H. Andrew, Briscoe Katherine, Carter Jenny,Cervantes Sala Salva, Jepson E. Rosanne, Reynolds S. Brice, Scansen A. Brian (2017). ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Managemente of Hypertension in Cats. Journal of Feline Medicine and Surgery 19:288-303. (2) Mark J. Acierno S,cott Brown, Amanda E. Coleman, Rosanne E. Jepson, Mark Papich, Rebecca L. Stepien5, Harriet M. Syme (2018). ACVIM consensus statement: Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats. Journal of veterinary internal medicine, (3) GEMFE: Hipertensión (elevación de la presión arterial) en el gato. Avepa (4) Brown, S., Atkins, C., Bagley, R., Carr, A., Cowgill, L., Davidson, M., & Stepien, R. (2007). Guidelines for the identification, evaluation, and management of systemic hypertension in dogs and cats. Journal of veterinary internal medicine, 21(3), 542-558 (5) Geddes, R. F. (2020). Hypertension: Why Is It Critical?. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 50(5), 1037-1052. (6) Carr AP. Treatment of hypertension. In: Ettinger SJ and Feldman EC (eds). Textbook of veterinary internal medicine. 7th ed. St Louis, MO: Elsevier, 2010, pp 582–585. (7) Luis Fuentes, V., Abbott, J., Chetboul, V., Côté, E., Fox, P. R., Häggström, J., ... & Stern, J. A. (2020). ACVIM consensus statement guidelines for the classification, diagnosis, and management of cardiomyopathies in cats. Journal of veterinary internal medicine, 34(3), 1062-1077. (8) Carney, H. C., Ward, C. R., Bailey, S. J., Bruyette, D., Dennis, S., Ferguson, D., ... & Rucinsky, A. R. (2016). 2016 AAFP guidelines for the management of feline hyperthyroidism. Journal of feline medicine and surgery, 18(5), 400-416. (9) Planas, A., & Font Utset, A. (2004). Hipertensión arterial sistémica en 3 gatos. Clínica veterinaria de pequeños animales, 24(1), 0029-34.
76 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Nutrición del gatito El crecimiento de los gatitos es más intenso hasta los 4 meses y a partir de esa edad se ralentiza y comienzan a observarse las diferenciase entre sexos.
IRMA VILLANUEVA, DVM, PhD Comunicación Científica Royal Canin
Los gatos domésticos alcanzan la edad adulta, con muy pocas diferencias entre razas, en torno al año. Durante ese año han de pasar por diferentes etapas en las que la nutrición debe responder a las necesidades que requiere cada fase del desarrollo. La gestación de la gata tiene una duración de 65 días y la media de gatitos por camada es de 4,2 (± 1,8). Los nacidos muertos alcanzan el 11,8 % y la mortalidad desde el nacimiento hasta el destete, el 14 %. El peso al nacimiento de los gatitos está en torno a 100 g y deben ganar alrededor de 7-15 g por día, de modo que a los 10 días deben haber duplicado su peso. Hasta los 4 meses el crecimiento es más intenso y, por tanto, las necesidades energéticas mayores, que a partir de esa edad (figura 1). Es también a partir de los 4 meses cuando comienzan a observarse diferencias entre sexos y los machos ganarán, de media, unos 20 g al día, mientras que las hembras ganarán alrededor de 11 g
al día hasta llegar al 80 % de su peso adulto en torno a los 7 meses. Si hay deficiencias nutricionales, la tasa de crecimiento disminuye, por lo que el uso de las curvas de crecimiento nos pude ayudar a hacer seguimiento de la adecuación nutricional. En condiciones normales, la leche materna cubre las necesidades nutricionales de los gatitos en periodo neonatal pero, si se observa cualquier alteración en la ganancia de peso diario, se debe suplementar con leches de sustitución formuladas especialmente para gatitos. A partir de las 3-4 semanas de edad la leche no será suficiente. Es en este momento cuando comienza progresivamente el destete y se debe empezar ofreciendo un alimento apropiado, muy palatable y de textura suave, tipo mousse. Si elegimos alimento seco, hidratarlo convenientemente nos ayudará a comenzar una transición progresiva hacia la alimentación seca o mixta adecuada para el periodo posdestete, que se habrá completado a las 7-8 semanas.
Requerimientos energéticos Las necesidades energéticas de un gatito en crecimiento se recogen en la tabla 1, en la que se observan los mayores requerimientos hasta la edad de 4 meses (2,5 veces superior a los requerimientos de un gato adulto), y su paulatina disminución hasta que cumplen el año de vida y las necesidades medias de energía metabólica (EM) se igualan a las de un gato adulto (para un gato adulto entero el requerimiento energético en reposo (RER) se ha establecido en 100 kcal/kg BW0,67 -NRC 2006). Hay que tener en cuenta que estos requerimientos son indicativos, hay diferencias entre razas, los machos necesitan más energía que las hembras y, sobre todo, que la gonadectomía, incluso a edades tempranas, va a dar lugar a una disminución de las necesidades de energía, pero
Es a partir de los 4 meses cuando comienzan a observarse diferencias entre sexos y los machos ganarán de media unos 20 g al día, mientras que las hembras ganarán alrededor de 11 g al día hasta llegar al 80 % de su peso adulto en torno a los 7 meses. Figura 1. Ganancia de peso y ritmo de crecimiento teóricos del gatito.
Ganancia de peso teórica
Tabla 1. Requerimientos medios de energía durante el crecimiento (FEDIAF). Veces el RER
Hasta 4 meses
2,0 - 2,5
De 4 a 9 meses
1,75 - 2,0
De 9 a 12 meses
1,5
Gatitos
no de los nutrientes necesarios para completar el crecimiento.
Nutrientes Además de la energía suficiente para permitir el crecimiento, hay una serie de nutrientes que si no están en la cantidad adecuada pueden comprometer el correcto desarrollo e incluso provocar patologías. Las necesidades proteicas en crecimiento también son mayores que las de un gato adulto (70 g/Mcal frente a 62,5 g/Mcal). La digestibilidad de las proteínas (recomendado que sea mayor del 85 %) y la disponibilidad de todos los aminoácidos esenciales será un factor limitante de la calidad del alimento, más allá del contenido proteico o la fuente de procedencia.
cir hiperparatirodismo secundario alimentario, del que se han descrito casos de gatitos que se han alimentado solamente a base de carne. Los prebióticos son sustancias no digestibles que proporcionan el sustrato para el crecimiento de la microbiota del tracto digestivo. Ejemplos de prebióticos son algunos oligosacáridos (fructooligisacáridos, mananooligosacáridos, inulina, etc.), fibras fermentables y también el almidón no digestible. Al contribuir selectivamente al desarrollo de bacterias no patógenas, la fermentación de prebióticos produce también una inhibición del crecimiento de bacterias patógenas y aumenta la biodisponibilidad del Ca. Los ácidos grasos de cadena corta a que dan lugar estos procesos de fermentación son una fuente de
Si elegimos alimento seco, hidratarlo convenientemente nos ayudará a comenzar una transición progresiva hacia la alimentación seca o mixta adecuada para el periodo posdestete, que se habrá completado a las 7-8 semanas. En cuanto a las grasas, además de proporcionar mayor densidad energética al alimento, son el vehículo de las vitaminas liposolubles y son también la fuente de ácidos grasos esenciales. Para los gatitos en crecimiento el ácido docosahexanoico de la serie Ω3 es vital para el desarrollo neurológico y de la retina. El ratio Ca:P también es sumamente importante para un crecimiento saludable. Las guías nutricionales de la FEDAF establecen para un alimento completo una cantidad de 2,5 g de Ca y 2,1 g de P por cada 1.000 kcal. Estos niveles también son significativamente mayores a los requeridos por un gato adulto. Excesiva suplementación de Ca puede dar lugar a hipercalcemia o hipofosfatemia y, como consecuencia, se pueden producir depósitos de Ca en los riñones y tener efectos sobre el tracto digestivo, la función cardiaca e incluso provocar afecciones neurológicas. En el caso contrario, si la ingestión de calcio es insuficiente, se puede produ-
energía para la mucosa digestiva. Algunos prebióticos como los mananooligosacáridos o los betaglucanos tienen también efecto inmunomodulador.
Antioxidantes Los antioxidantes de la dieta tienen influencia en la respuesta inmunitaria del gatito. La protección frente al daño oxidativo incluye también a los leucocitos que se deben proteger de los radicales libres producidos endógenamente. La taurina, el glutatión, el ascorbato y los tocoferoles cumplen estas funciones. Otros antioxidantes dietéticos, entre los que destacan los carotenoides, también tienen efecto sobre la respuesta inmunitaria. Tanto el betacaroteno como la luteína se incorporan a los linfocitos y neutrófilos, especialmente en las membranas mitocondriales, donde probablemente funcionan para proteger las membranas lipídicas del daño endógeno de los radicales libres.
Peso
Bibliografía: Ritmo de crecimiento teórico
0
4
12
1ª Edad Crecimiento intenso
2ª Edad Crecimiento lento Meses
Case, et al (2011) Canine and Feline Nutrition: A Resource for Companion Animal Professionals (Third Edition) Chew, B.P: and Park, J.S. (2004) Carotenoid Action on the Immune Response. The Journal of Nutrition, 134, (1), 257S–261S FEDIAF: Nutritional Guidelines (October 2021) Greco, D.S. (2014). Pediatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 44, (2), 265-273, Kirk, C.A. (2001). New Concepts in Pediatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 31 (2), 369-392. Romagnoli S, et al (2019). Fertility parameters and reproductive management of Norwegian Forest Cats, Maine Coon, Persian and Bengal cats raised in Italy: a questionnaire-based study. Journal of Feline Medicine and Surgery;21(12):1188-1197. Zoran, D. L. (2002). The carnivore connection to nutrition in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association,221(11), 1559-1567.
Sección patrocinada por Royal Canin Nº 238 • Mayo 2022
Edad
78 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza Nº 238 • Mayo 2022
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló
964 723 697
Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria
Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN........................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN................................................................................................
DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de
y
)ya
(miembro de
,
y
, )
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
200
Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
Ecological Mailing S.L.
COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),
Susana Serrano (HV Vetsia).
CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic
de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).
GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual
Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología
del Hospital Docente ULPGC).
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),
Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).
URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).