Domingo 06.12.20 EL NORTE DE CASTILLA
56 +VINOS
venes ahora en fermentación son frescos, estructurados, y con una gran carga aromática y de color. –Ante la caída del consumo por el cierre del canal horeca, ¿qué medidas se han tomado para dar salida a la producción? –La situación actual es compleja e insólita. Para Ribera del Duero la hostelería y la restauración son los principales aliados en la presentación de nuestros vinos. Sin ellos nuestra actividad se ha visto resentida. Las bodegas han buscado fórmulas, se han lanzado al negocio online creando o potenciando sus plataformas. También, en colaboración con Asebor, se ha lanzado ‘Just Ribera’, un gran mercado digital. Son medidas a través de las cuales se ha seguido en contacto con el consumidor. Esperamos que en 2021 impere una normalidad que permita trabajar codo a codo con la hostelería y fomentando el disfrute de sus propuestas.
Mirada hacia el futuro Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la la Denominación de Origen Ribera de Duero.
ENRIQUE PASCUAL PRESIDENTE C. REGULADOR DO RIBERA DEL DUERO
«Cuando conocen nuestros vinos, nunca dejan de elegirnos» Una gran cosecha. La DO Ribera del Duero ha recogido este año la tercera mayor recolección de uvas de sus casi cuarenta años de historia
L
a Ribera del Duero atesora muchas de las joyas enológicas que llegan a la mesa de los comensales con paladares más exigentes. Esta Denominación de Origen, con casi cuarenta años de antigüedad, puede presumir de que el año 2020, salvando las circunstancias, les ha brindado la tercera mayor cosecha de su historia, además de posicionar a sus vinos entre los más valorados en la Guía Peñín 2021. Enrique Pascual, presidente de la DO Ribera del Duero, analiza la situación del sector ante el cierre del canal Horeca (Hostelería, restauración y cafeterías) y anhela que en la próxima campaña impere la normalidad. –La DO Ribera del Duero tiene casi cuarenta años de antigüedad. ¿En qué se diferencian los primeros vinos de los actuales? –Los vinos que elaboran las bodegas de Ribera del Duero son tan diferentes como los suelos en los que se cultiva la uva, como los microclimas de cada área o las filosofías de elaboración de cada
enólogo. No es posible compararlos, ni antes ni ahora. Son la expresión de nuestra tempranillo y los estándares de alta calidad. Seguramente todos hayan experimentado una evolución, pero no hay una regla establecida. –Ribera del Duero ha sido la Denominación de Origen con más vinos valorados con la máxima puntuación en la Guía Peñín 2021. ¿Qué supone esta distinción? –Es un orgullo que toda una institución de la crítica vitivinícola valore tan altamente el trabajo que realizan las bodegas. La Guía Peñín es una referencia para los consumidores. Este reconocimiento confirma que las cosas se están haciendo bien. –El Consejo Regulador ha puesto en marcha ‘Cita con Ribera’, una serie de entrevistas que persiguen difundir los proyectos de las bodegas que forman parte de la denominación. ¿Qué acogida está teniendo la iniciativa? –‘Cita con Ribera’ es una serie que presenta, como nunca se ha hecho, a nuestras bodegas. Con-
versaciones cercanas sobre su historia, sus trayectorias, anécdotas e hitos que han ido superando. Y, por supuesto, sobre sus vinos. Nunca antes el público había tenido la oportunidad de conocer tan íntimamente a nuestra familia de profesionales. Cada entrevista es un ejemplo de superación, resiliencia, esfuerzo, y evolución. El público ha acogido con entusiasmo la serie. Planteamos una segunda temporada tocando otros aspectos de cada bodega. Porque entrar en sus realidades nos permite disfrutar más intensamente de sus vinos. –¿Cómo potencia el Consejo Regulador la digitalización de la DO? –Trabajamos en la digitalización
«Las primeras catas dejan constancia de las infinitas posibilidades de los vinos que se elaboren de la cosecha de 2020»
de nuestro trabajo desde hace años. Contamos con una plataforma operativa para el control del viñedo y para el seguimiento de la elaboración, también el seguimiento de la vendimia se realiza de manera digital. Nos hemos adaptado a los tiempos para facilitar a nuestros operadores el quehacer cotidiano. –La cosecha de 2020 se ha convertido en la tercera mayor de la historia de la Ribera del Duero. ¿Qué aspectos han caracterizado esta vendimia? –La vendimia ha sido intensa, larga, compleja y difícil. Las adversidades meteorológicas han dilatado la campaña, obligando a continuos parones. Afortunadamente la uva no se ha visto afectada, mostrando su gran calidad. La cosecha se ha cerrado con 123 millones de kilos de uva, con 122 millones de variedades tintas y casi 1,5 millones de variedades blancas, principalmente albillo mayor. Las primeras catas dejan constancia de las infinitas posibilidades de los vinos que se elaboren de la cosecha 2020. Los jó-
–¿Cuáles son los retos que se plantea a corto plazo la DO? –Este año nos obliga a reinventar nuestra actividad promocional, porque la sociedad ha cambiado su forma de vivir. En 2021 esperamos volver a realizar aquellas acciones que nos han permitido acercarnos a todo tipo de públicos, principalmente al nuevo consumidor o consumidor joven, como el festival Sonorama Ribera o la Gran Fiesta de la Vendimia. Será importante la relación directa con la hostelería y restauración, que sufre una crisis sin precedentes y va a necesitar apoyos. Seguiremos intensificando nuestra presencia internacional. De alguna forma, esto nos obliga a empezar desde cero y volver a recorrer caminos ya ganados. –Este año ha golpeado fuerte el desarrollo del enoturismo. ¿Cuáles son sus planes de futuro? –La Ruta del Vino Ribera del Duero es la entidad que gestiona el enoturismo en la DO. En pocos años se ha convertido en referente, con más de cuatrocientos mil visitantes en la anterior anualidad. Ahora mismo rediseñamos toda la agenda, esperando que en un futuro no muy lejano podamos volver a viajar para seguir invitando a los ciudadanos a conocernos, a vivirnos, a descubrirnos y a compartirnos. –Uno de los pilares básicos son las exportaciones, ¿cómo se potencia la salida de los vinos fuera del mercado español? –Ribera del Duero está presente en más de un centenar de mercados. A través de los propios planes exteriores, las bodegas han abierto mercados internacionales. El Consejo Regulador también desarrolla campañas para potenciar las exportaciones, en Europa, Estados Unidos, China y México. Nuestros vinos son garantía de éxito. Se trata pues de hacerles llegar a todos los consumidores del mundo, porque cuando nos conocen y nos disfrutan, nunca dejan de elegirnos.