2do Básico Ciencias Sociales

Page 1




Ciencias Sociales 2° Básico Directora de la colección: Guillermina Herrera Peña

Maestra de educación primaria, Licenciada en letras y filosofía, Lingüista e Investigadora Lingüista. Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, miembro de la comisión para la creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Escritora y autora de libros de diferentes temas. Columnista en periódicos de Guatemala y colaboradora en publicaciones especializadas en lingüística, español, lenguas mayas, educación intercultural bilingüe, feminismo, equidad de género, literatura, filosofía y políticas públicas y política y planificación lingüística. Autora de peritajes lingüísticos para litigios de orden civil y litigios estratégicos.

ISBN 9789929614291 Código: 8881224001 Reimpresión 2020 Impreso en IGER Talleres Gráficos Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido la reproducción total o parcial de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización de Asec Ediciones. Según artículo 42 de la Constitución Política de Guatemala que se refiere a la autoría.


Ediciones ASEC, de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales, ofrece al sistema educativo guatemalteco su Programa Logos, una colección de textos escolares cuyas características proveen a los estudiantes de contenidos educativos de calidad, pertinentes, actualizados y que responden al Currículum Nacional Base promovido por el Ministerio de Educación. El nombre de nuestro programa editorial refiere al concepto logos (del griego λóγος) en su significado más amplio: inteligencia, pensamiento y sentido, desde una visión integral que permitirá a los estudiantes identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con propiedad y ética desde el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Programa Logos se adhiere al Currículum Nacional Base buscando el desarrollo de competencias. En este horizonte, nuestros textos procuran aprendizajes que desarrollan capacidades basadas en conocimientos, habilidades, destrezas, carácter y valores para ayudar a los estudiantes a enfrentar adecuadamente sus interacciones en los ámbitos personal y social, mediante procesos de reflexión crítica y de adaptaciones creativas a nuevas situaciones de la vida. Siguiendo estos lineamientos, nuestros contenidos educativos permiten a los jóvenes estudiantes aprendizajes para comprender el mundo en el que se desenvuelven, así como para usar su creatividad para transformarlo de manera positiva. Nuestros textos han sido diseñados para promover un aprendizaje significativo. Buscan que el estudiante construya conocimientos a partir de los que ya posee o al relacionar los nuevos con otros que domina previamente. Asimismo, han sido diseñados para que los estudiantes se sientan dispuestos favorablemente a llevar a cabo la construcción creativa y armónica de su desarrollo educativo. Con nuestros textos fomentamos la autodisciplina, la autorregulación de los aprendizajes y la metacognición. Apostamos por la evaluación formativa, que informa de los logros y advierte de las dificultades permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje. Para las materias evaluadas periódicamente por el Ministerio de Educación, incorporamos las pruebas liberadas correspondientes, de modo que los estudiantes puedan prepararse mejor. Ediciones ASEC respalda sus textos escolares en su equipo de autoría, mediación pedagógica y diseño, formado por profesionales especializados en cada materia y con larga y productiva experiencia en la elaboración de materiales educativos. Programa Logos es una apuesta nacional por la calidad de la educación. Nuestro fin es ofrecer textos accesibles, de la mejor calidad académica, que doten a estudiantes y profesores de una herramienta imprescindible para allanar el camino de la juventud guatemalteca en la maravillosa tarea de su superación. En Ediciones ASEC estamos convencidos de que la educación es la base del desarrollo.



Índice Índice............................................................................................................................................................................................... I Presentación................................................................................................................................................................................. VII

Unidad 1............................................................................................................................................................................... 1 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 2 Geografía física: el entorno natural de América............................................................................................................ 2 ¡Activa tus presaberes! América......................................................................................................................................... 3 Regiones naturales de América.............................................................................................................................................. 4 Geología de América.................................................................................................................................................................. 8 Vulnerabilidad y riesgo.............................................................................................................................................................. 9 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 10 Taller de seguridad social y ambiental: Actúo ante los riesgos naturales......................................................... 11 Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 12 Historia: Latinoamérica y Europa en el siglo XIX............................................................................................................ 12 ¡Activa tus presaberes! Derechos de las mujeres, Derechos Humanos................................................................. 13 Monarquías absolutas................................................................................................................................................................ 14 Revolución francesa: Derechos del Hombre y el Ciudadano...................................................................................... 16 Revolución industrial y capitalismo...................................................................................................................................... 18 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 20 Taller de equidad de género, de etnia y social: Valoro el feminismo................................................................ 21

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 22 ¡Activa tus presaberes! El poder del pueblo.................................................................................................................... 23 Elementos centrales de la democracia................................................................................................................................ 24 Democracia, mucho más que el voto.................................................................................................................................. 24 Democracia participativa e inclusión.................................................................................................................................... 27 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 28 Taller de educación en valores: Reconozco los valores fundamentales............................................................... 29

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 30 ¡Activa tus presaberes! Las palabras crean.................................................................................................................... 31 Conceptos de ciencias sociales.............................................................................................................................................. 32 Pensamiento lógico y crítico.................................................................................................................................................... 35 Proyecto integrado Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!.................................................................. 38 Fase 1: ¿Qué son la equidad y la inequidad?................................................................................................................... 38

Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

I


Unidad 2............................................................................................................................................................................... 41 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 42 Geografía humana: población de América...................................................................................................................... 42 ¡Activa tus presaberes! Pangea........................................................................................................................................... 43 Historia del continente americano........................................................................................................................................ 44 Densidad poblacional de América........................................................................................................................................ 47 Factores de cambio demográfico.......................................................................................................................................... 48 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 49 Taller de vida ciudadana: Guatemala, país joven......................................................................................................... 50

Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 51 Historia: el fin del colonialismo............................................................................................................................................. 51 ¡Activa tus presaberes! La independencia de un continente.................................................................................... 52 Principios de la Constitución de Cádiz................................................................................................................................ 53 Causas de las luchas de independencia en América...................................................................................................... 54 Independencias en América.................................................................................................................................................... 55 Independencia de Guatemala ................................................................................................................................................ 57 Firma del Acta de Independencia.......................................................................................................................................... 57 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 59 Taller de equidad de género, de etnia y social: Aprendo de las guatemaltecas de la Independencia... 60

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 61 ¡Activa tus presaberes! La escuela, una microsociedad.............................................................................................. 62 Gobierno escolar.......................................................................................................................................................................... 63 Organización del Gobierno escolar...................................................................................................................................... 66 Participación escolar y ciudadana......................................................................................................................................... 67 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 68 Taller de educación en valores: Vivo la tolerancia y el respeto.............................................................................. 69

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 70 ¡Activa tus presaberes! Nuestros objetivos de cada día............................................................................................. 71 Organización de la investigación........................................................................................................................................... 72 Componentes básicos de análisis.......................................................................................................................................... 77 Proyecto integrado Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!.................................................................. 78 Fase 2: Investigación previa para la campaña escolar.................................................................................................. 78

Unidad 3............................................................................................................................................................................... 81 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 82 Geografía económica: trabajo y desarrollo..................................................................................................................... 82 ¡Activa tus presaberes! Lejos................................................................................................................................................ 83 Actividades económicas de América.................................................................................................................................... 84 Desarrollo industrial.................................................................................................................................................................... 86 Calidad de vida: pobreza y pobreza extrema.................................................................................................................... 87 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 89 Taller de formación en el trabajo: Identifico las profesiones que me gustan.................................................... 90

II

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 91 Historia: la época posindependentista en Guatemala.................................................................................................. 91 ¡Activa tus presaberes! El Parlacen..................................................................................................................................... 92 Anexión de Guatemala a México: cambio y continuidad tras la Independencia................................................ 93 República Federal de Centroamérica................................................................................................................................... 94 Creación de la República de Guatemala............................................................................................................................. 95 Período de los 30 años.............................................................................................................................................................. 96 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 97 Taller de vida ciudadana: Valoro la República............................................................................................................... 98

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 99 ¡Activa tus presaberes! ¿Todas y todos hacemos política?........................................................................................ 100 Inclusión democrática: participación juvenil..................................................................................................................... 101 Derechos y deberes de la participación.............................................................................................................................. 103 Espacios de participación juvenil........................................................................................................................................... 104 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 105 Taller de educación en valores: Vivo la solidaridad .................................................................................................. 106

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 107 ¡Activa tus presaberes! Transmitiendo estilos de vida................................................................................................ 108 La publicidad: campañas........................................................................................................................................................... 109 Objetivo de la campaña............................................................................................................................................................ 110 Población meta............................................................................................................................................................................. 111 Estrategia creativa........................................................................................................................................................................ 112 Proyecto integrado Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!.................................................................. 115 Fase 3: Diseño de la campaña escolar................................................................................................................................ 115

Unidad 4............................................................................................................................................................................... 119 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 120 Geografía económica: producción y recursos naturales............................................................................................. 120 ¡Activa tus presaberes! Mojado........................................................................................................................................... 121 Migraciones internas y externas............................................................................................................................................ 122 Migraciones de Europa a América........................................................................................................................................ 122 Migraciones del campo a la ciudad...................................................................................................................................... 123 Migraciones de Centroamérica a Estados Unidos.......................................................................................................... 123 Remesas y desarrollo.................................................................................................................................................................. 124 Consecuencias de las migraciones........................................................................................................................................ 125 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 127 Taller de vida familiar: Vivo el respeto intergeneracional......................................................................................... 128

Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

III


Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 129 Historia: la época liberal en Guatemala............................................................................................................................ 129 ¡Activa tus presaberes! El Señor Presidente.................................................................................................................... 130 El liberalismo.................................................................................................................................................................................. 131 Gobiernos durante el Régimen liberal................................................................................................................................. 132 Legislación agraria y trabajo forzado................................................................................................................................... 133 Guatemala, enclave bananero................................................................................................................................................. 134 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 135 Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos laborales y la seguridad social................................ 136

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 137 ¡Activa tus presaberes! Día Internacional de la Mujer................................................................................................ 138 Inclusión democrática: participación de las mujeres..................................................................................................... 139 Niveles de participación............................................................................................................................................................ 141 Obstáculos para la participación de las mujeres............................................................................................................. 143 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 145 Taller de educación en valores: Vivo la equidad.......................................................................................................... 146

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 147 ¡Activa tus presaberes! Informes, constancias de los hechos................................................................................... 148 Realización del informe de investigación........................................................................................................................... 149 Estructura del informe................................................................................................................................................................ 149 Proyecto integrado Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!.................................................................. 157 Fase 4: Realización de la campaña escolar........................................................................................................................ 157

Unidad 5............................................................................................................................................................................... 161 Bloque 1: Somos naturaleza........................................................................................................................ 162 Geografía de los recursos naturales................................................................................................................................ 162 ¡Activa tus presaberes! La obsolescencia programada............................................................................................... 163 Cadena del consumo y desarrollo......................................................................................................................................... 164 Legislación ambiental en Guatemala................................................................................................................................... 166 Zonas de reserva.......................................................................................................................................................................... 168 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 169 Taller de vida ciudadana: Consumo de forma responsable...................................................................................... 170

Bloque 2: El camino del tiempo.............................................................................................................. 171 Historia: consecuencias de la Reforma liberal en Guatemala.................................................................................... 171 ¡Activa tus presaberes! Períodos de la historia.............................................................................................................. 172 Consecuencias de las reformas liberales en Guatemala............................................................................................... 173 Desarrollo económico................................................................................................................................................................ 173 Avance científico.......................................................................................................................................................................... 174 Exclusión política y económica............................................................................................................................................... 174 Autoritarismo y dictaduras....................................................................................................................................................... 175 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 176 Taller de educación en valores: Vivo la paz.................................................................................................................. 177

IV

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor........................................................................ 178 ¡Activa tus presaberes! ¡Quiéreme y protégeme!......................................................................................................... 179 Derechos y deberes de las niñas y los niños..................................................................................................................... 180 Abuso psicológico, físico y sexual......................................................................................................................................... 182 Instituciones de protección...................................................................................................................................................... 184 ¡Aplica tus aprendizajes!........................................................................................................................................................ 185 Taller de vida familiar: Identifico la violencia intrafamiliar...................................................................................... 186

Bloque 4: Investigación – acción............................................................................................................ 187 ¡Activa tus presaberes! Pensamiento creativo............................................................................................................... 188 Presentación creativa de resultados..................................................................................................................................... 189 Modalidades de presentación de resultados.................................................................................................................... 189 Diseño del contenido................................................................................................................................................................. 190 Medios para presentaciones presenciales......................................................................................................................... 191 Proyecto integrado Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!.................................................................. 193 Fase 5: Presentación creativa de resultados de la investigación y la campaña................................................... 193

Bibliografía......................................................................................................................................................................... 195

Índice – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

V



Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2º Básico ¿Cómo es este libro?

unidad

El libro que tienes en tus manos es una herramienta para desarrollar las 4 competencias que el Currículo Nacional Base –Cnb– establece para el área de Estudios Sociales y Formación Ciudadana, en el segundo grado del ciclo básico. Cada competencia hace referencia a uno de los grandes temas que abarca el área: geografía, historia, ciudadanía e investigación. Cada tema se trabaja en un bloque diferenciado, desarrollando la competencia correspondiente de forma progresiva a lo largo de todo el libro.

¿Qué encontrarás

en esta unidad? leza

Bloque 1: Somos natura

América entorno natural de Geografía física: el América es ¡Activa tus presaberes! ante los riesgos natural y ambiental: Actúo Taller de seguridad social

o del tiempo Bloque 2: El camin en el siglo XIX

y Europa os Historia: Latinoamérica s, Derechos Human Derechos de las mujere ¡Activa tus presaberes! Valoro el feminismo género, de etnia y social: Taller de equidad de

para un mundo mejor Bloque 3: Ciudadanía del pueblo

El poder entales ¡Activa tus presaberes! los valores fundam en valores: Reconozco Taller de educación

ón

n-acci Bloque 4: Investigació

Las palabras crean ¡Activa tus presaberes! d para convivir mejor! Campaña escolar : ¡Equida Proyecto integrado: ad? equidad y la inequid Fase 1: ¿Qué son la

Unidad 1– Ciencias

Sociales y Formación

Ciudadana

1

El enfoque pedagógico de este libro es constructivista. Esto significa que entendemos el aprendizaje como una construcción de cada estudiante, quien desarrolla aprendizajes nuevos sobre la base de los anteriores, logrando entenderlos todos de forma integral. El libro está organizado en 5 unidades. Cada unidad se divide en 4 bloques: En el bloque "Somos naturaleza" trabajarás sobre geografía, con sus diferentes ramas: geografía física, humana, económica, social. En "El camino del tiempo", trabajarás temas de historia. En "Ciudadanía para un mundo mejor", aprenderás todo lo necesario para ser una ciudadana o ciudadano responsable. Taller de segurid

En "Investigación – acción", te convertirás en un hábil investigador o investigadora. Sabrás cómo conocer mejor tu realidad y poder transformarla. Al final de este bloque, desarrollarás un proyecto integrado en el que aplicarás todos los aprendizajes del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. ¡El objetivo es presentarlo al final del ciclo escolar!

Actúo ante los Instrucciones:

ad social y amb

iental:

riesgos naturale

s

actividad en peque

ños grupos.

Como ya sabem os, los efectos dañinos de los nuestras accion eventos natura es. Existen dos les pueden reduci niveles en los que rse dependiendo debemos trabaja 1. Prevención de r: : son todas las acciones que evitan cán se conviertan que un evento en una catástrofe. natural como un El cuidado del urbanísticas son sismo o un huramedio ambiente elementos impor y el cumplimient tantes de la preven cómo actuar en o de normas el momento en ción de desast res. Además, debem el que se produ la de las demás ce el evento natura os saber personas, evitan l para proteger do daños causad o caos. Esto se nuestra vida y os por nerviosismo, conoce como preven aglomeraciones ción del riesgo de personas . 2. Respuesta ante eventos natura les: es la actuac evento natural. ión que llevam os a cabo cuand o se produce un Vamos a prepar arnos para la llegada de un planificando medid sismo al área as de prevención de nuestr o establecimie del riesgo. nto educativo, Plan de preven ción del riesgo ante eventos natura les en el establecimie nto educativo Platiquen y escrib an las acciones que se compromete n a realizar para: Cuidar el medio ambiente del entorn o del establecimie nto:

Cuidar la infraes

tructura de nuestr o establecimiento:

Saber cómo actua r en caso de sismo el plan escolar s: pregunten a de respuesta ante su maestra o maest amenazas natura ro sobre los establecimie les. Conred impuls ntos educativos a que todos conozcan cómo encontrar inform reducir los desast ación en su web: res. Pueden www.conred.gob.g t Escribe aquí los pasos a seguir en caso de un sismo estando en el aula: Compartan el trabajo

de todos los grupo

s y establezcan

claramente las

Unidad 1 – Ciencia

acciones a realiza

r.

s Sociales y Formac

ión Ciudadana

11

Presentación – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

VII


Hagamos un recorrido por un bloque para conocer su estructura: Bloque 2: El

Título. Señala el tema que trabajarás.

Historia: La

camino de

tinoaméric

¿Qué lograr

ás en este

a y Europa

bloqu

l tiempo

en el siglo

XIX

e? Competenc ia: 2. Emite juic ios acerca del context formación de o histórico la nación gua la estructura temalteca que mundial dentro del colonial. cual se des creó una ciud arrolló el pro adanía dife ceso renciada con Indicador de la continuidad de logro de

Tabla de la competencia, indicadores de logro y contenidos del Cnb que se abordan en el bloque.

2.1 Contrast a procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en Europa y en Latinoam érica.

Contenidos Procedimenta l Identificación de los procesos históricos de orientac ión conservadora y liberal en Europa así como en América.

Declarativo

Monarquías absolutas, la restaurac ión Imperio nap y el oleónico. La Revolució n industrial y el desa rrollo del capitalismo. Impacto de la Declaración de Derechos del los Hombre y del Ciudadan o en los movimie ntos independen tistas y las constituc iones de América.

aberes!

¡Activa tus pres

Descripción de la influencia de la Revolución fran cesa en el mundo occi dental.

Actitudinal

Rechazo de ideas que desvaloricen al ser humano.

Apreciación de la apertura del espacio político a part ir de la Revolución francesa.

an Las palabras cre

conoces? cuántas palabras s las palabras? ¿Puedes calcular y no encuentra res explicar algo es cuando quie cidad del ¿Cómo te sient tenemos la capa que ales ha anim os los únicos unicar lo que nos som com ite anos hum perm Los seres los demás y nos tras dudas, de a nues , enci imos difer sent nos lo que que lenguaje. Esto que pensamos, ras a los objetos hemos visto, lo ado al asignar palab que ocurrido o lo que form ntos ha se imie sent tro lenguaje riencias y los miedos, etc. Nues os y a las expe poder nombrarl . nos rodean para pensar sobre ellos r transmitirlos y oramos nuevas vivimos para pode pensamos, elab ellas con conue porq ntos, dar ánimo, palabras crean ar bellos pensamie Dicen que las cidad de comunic capa la mos tene ideas y , ofender. rario econt expr el palabras que solar o, por ibir el menos 2 creatividad y escr : utilizar toda tu de estas imágenes Te invitamos a mite cada una trans te que ia sen la experienc Palabras

Religión: la Iglesia Católica sufrió una crisis profunda en esta época que acabó en la ruptura de la unidad católica. De este proceso, conocido como la Reforma, nacieron las iglesias luterana, calvinista y anglicana.

Cultura: durante la Edad Media, las artes y ciencias giraban en torno a Dios. En la Edad Moderna, sin embargo, surgió la corriente de pensamiento llamada Humanismo, que se centra en el ser humano. Gracias a la imprenta, el saber se difundió con rapidez. Surgió el movimiento cultural llamado Renacimiento. Los artistas renacentistas fueron polifacéticos1, con trabajos en pintura, escultura, matemática y otras materias. Destacaron Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, autor de los murales de la Capilla Sixtina en el Vaticano. También se crearon importantes inventos como el telescopio, que ayudó a Galileo a desarrollar la teoría del heliocentrismo: el Sol, y no la Tierra, es el centro de nuestro universo.

España, Francia e Inglaterra fueron las primeras monarquías absolutas. Los reyes absolutos fueron amantes del arte y la cultura e invertían muchos recursos en grandes pinturas, retratos de sí mismos y sus familias, esculturas y otras obras que mostraran su poderío. Por eso, muchos artistas de la época trabajaron bajo el mecenazgo2 de los reyes. Algunos reyes absolutistas destacados son: –

Luis XIV, el Rey Sol, monarca absoluto de Francia de 1661 a 1715. Tenía a François Hyacinthe Rigaud como el pintor más importante de su Corte.

Carlos V, el Emperador, monarca de España. Nieto y sucesor de los Reyes Católicos. Uno de los pintores de los que se rodeó fue el italiano Tiziano, quien pintó el famoso cuadro “Carlos V a caballo en Mühlberg”.

Ejes transve rsales • Equidad de género, de etnia y soci al:

• Taller: "Val

oro el feminism

o".

¡Activa tus presaberes! Preguntas, lectura o ejercicio inicial relacionado con el tema del bloque que te permitirá conectar con lo que ya sabes sobre el tema que vas a estudiar. Activar los presaberes es fundamental en el aprendizaje constructivista. ¡Comprobarás que sabes mucho más de lo que crees! 12

Segundo grad

o – ciclo básic

o

La Gioconda o Mona Lisa de da Vinci es una de las pinturas más importantes del Renacimiento y de la pintura occidental. Es un cuadro pequeño, de 77 x 53 cm. Este retrato está rodeado de misterio porque no se sabe a ciencia cierta quién fue la mujer retratada.

ación Ciudadana

ias Sociales y Form

Unidad 1 – Cienc

31

Desarrollo de contenidos declarativos del tema. Conectando saberes ¿Sabes cómo llaman a Cobán? La cabecera departamental de Alta Verapaz es conocida como Ciudad de Carlos V o Ciudad Imperial, título que le otorgó el propio Carlos V a través de una Real Cédula.

Más tarde, en el siglo XVIII, la dinastía borbónica, monarcas absolutos de España, impuso reformas políticas y comerciales sobre las colonias americanas para aumentar el poder sobre ellas y sobre sus recursos. Estas reformas dieron lugar a motines y rebeliones en las colonias, siendo el origen de las luchas de independencia. 1 2

Polifacético: que tiene capacidad para desarrollarse en diversas materias o aspectos. Mecenazgo: patrocinio hacia una persona artista para que pueda desarrollar su arte. Unidad 1– Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Notas al pie de página. Definiciones de palabras que pueden ser nuevas para ti. Te proponemos que, además, busques en el diccionario otras palabras Conceptos de cienciasdel sociales desconocidas y amplíes así el glosario libro. PueLas ciencias temas de granEspañola importancia en la vida de las persodes usar el Diccionario de lasociales Realestudian Academia nas y las sociedades, tales como las relaciones humanas, las familias, los sistemas de organización política, el trabajo, etc. En los estudios de ciencias sociales entrando a: http://www.rae.es/ se aplica el método científico y entran en juego tres elementos importantes: los fenómenos sociales, los conceptos y las teorías.

15

Los fenómenos sociales: son los comportamientos o las actividades que realiza el ser humano y el resultado de esas actividades. Los estudios que realizan las ciencias sociales consisten en analizar uno o varios fenómenos sociales, o la relación entre ellos.

Para profundizar… Te invita a buscar más información sobre el tema utilizando Internet. Es muy importante que aprendas a realizar buenas búsquedas virtuales, clasificar información, descartar la que no es válida y aprovechar al máximo las ventajas de la Red.

VIII

Segundo grado – ciclo básico

Para profundizar… ¿Recuerdas los pasos del método científico? 1. Observación 2. Hipótesis 3. Experimentación 4. Conclusión 5. Teoría Escribe en tu cuaderno en qué consiste cada paso. Si te falta información, búscala en Internet escribiendo "método científico" en la barra del buscador.

Algunos ejemplos de fenómenos sociales son el enamoramiento de dos personas, el respeto dentro de un aula o la discriminación hacia un determinado grupo en una sociedad. El concepto: es un conjunto de ideas que permite entender una experiencia humana y al que se nombra con una palabra. Un concepto es un sustantivo abstracto porque se refiere a algo que no se puede tocar ni ver exactamente. Esto lo diferencia de un sustantivo concreto, que sí se puede ver. Ejemplos de conceptos son el amor, la libertad, la responsabilidad, el respeto, etc. Analiza la diferencia entre concepto y sustantivo concreto con el siguiente ejemplo:


llones de años. Era el período del Cretácico, que fue el último período de la era Mesozoica. Entonces en América existían el tyrannosaurus y el velociraptor, entre otras muchas especies prehistóricas de reptiles, mamíferos, aves, animales marinos y plantas.

Conectando saberes. Descubre las conexiones entre diferentes contenidos y realidades diarias y construye más aprendizaje.

Con el fin del Cretácico y la era Mesozoica, hace 65 millones de años, muchas especies de dinosaurios se extinguieron. Este fin coincidió con la caída de un meteorito en la Península de Yucatán y el Golfo de México. Conectando saberes... El museo de Paleontología, Arqueología y Geología de Estanzuela, Zacapa, guarda los esqueletos de muchos animales prehistóricos de nuestro territorio. Roberto Woolfolk Saravia, hondureño de madre guatemalteca, es uno de los paleontólogos pioneros en Guatemala. Gracias a sus investigaciones, se Conectando saberes... han encontrado restos El museo Paleonde animales dedehace tología, Arqueología 150 000 años. En el y Geología de barranco de Jocotales, Estanzuela, Zacapa, los esqueletos zona 6guarda de Guatemala, de el muchos animales se halló esqueleto de un prehistóricos perezoso de nuestro territorio. gigante de más de 6 Roberto Woolfolk metrosSaravia, de altura. Estosde hondureño animales noguatemalteca, existen madre es uno de los pero paleonen la actualidad, tólogos pioneros en conocemos a sus Guatemala. Gracias a parientes, los perezo- se sus investigaciones, han encontrado restos sos pequeños.

de animales de hace 150 000 años. En el barranco de Jocotales, zona 6 de Guatemala, se halló el esqueleto de un perezoso gigante de más de 6 metros de altura. Estos animales no existen en la actualidad, pero conocemos a sus parientes, los perezosos pequeños.

Más tarde, hace 150 000 años, nuestro actual territorio contaba con especies como el mastodonte, similar al mamut, el perezoso gigante, el armadillo gigante Historia del continente americano y el texodonte, que era una mezcla entre rinoceronte y puerco de 3.30 metros de largo. Formación del continente Como hemos visto, la América que hoy conocemos se formó hace 150 millones de años. Era el período del Cretácico, que fue el último período de la era Mesozoica. Entonces en América existían el tyrannosaurus y el velociraptor, entre otras muchas especies prehistóricas de reptiles, mamíferos, aves, animales marinos y plantas. Con el fin del Cretácico y la era Mesozoica, hace 65 millones de años, muchas especies de dinosaurios se extinguieron. Este fin coincidió con la caída de un meteorito en la Península de Yucatán y el Golfo de México. Más tarde, hace 150 000 años, nuestro actual territorio contaba con especies como el mastodonte, similar al mamut, el perezoso gigante, el armadillo gigante y el texodonte, que era una mezcla entre rinoceronte y puerco de 3.30 metros de largo.

Tomado de: http://amigosdeestanzuela.blogspot.com/

Poblamiento humano de América Respecto a la aparición de la especie humana en América, las teorías más aceptadas son: Teoría del poblamiento tardío (Alex Hrdlicka): en el Paleolítico Superior, hace más de 30 000 años, una glaciación congeló el estrecho de Bering entre Siberia y Alaska. Los primeros pobladores de América serían nómadas provenientes de: http://amigosdeestanzuela.blogspot.com/ de Asia queTomado caminaron por el estrecho hace alrededor de 14 000 años. Esto explicaría los rasgos faciales de la población indígena americana, similares a Poblamiento humano de América los de la población asiática. Respecto a la aparición de la especie humana en América, las teorías más

¿Sabías que...? Información curiosa relacionaaceptadas son: Teoría del poblamiento temprano: hay científicos que aseguran que algunos Teoría del poblamiento tardío (Alex Hrdlicka): en el Paleolítico Superior, hace restos humanos encontrados en América tienen mucho más de 14 000 años, da con cada tema. más de 30 000 años, una glaciación congeló el estrecho de Bering entre Siberia

Densidad poblacional de América

lo que habría pobladores poblacióndeanterior la que atravesó Bering. ycon Alaska. Los primeros América a serían nómadas provenientes

Un caso serían

000 años. Esto que caminaron porsobre el estrecho hacevolcánica alrededor de lasAsia huellas humanas ceniza de14Puebla, México, que podrían Actualmente, América tiene una población de alrededor de 967 millones de ¿Sabías que…? de explicaría rasgos faciales de la población indígena americana, similares a debatida. tener 40los000 años de antigüedad. Esta teoría continúa siendo personas, distribuida en 35 países. El país más poblado es Estados Unidos con Las luces que se los de la población asiática. Densidad poblacional de América 316 817 000 de habitantes. El menos poblado es San Cristóbal y Nieves, país encienden en lasTeoría del poblamiento temprano: hay científicos que aseguran que algunos Actualmente, América tiene una población de alrededor de 967 millones de ¿Sabías que…? humanos encontrados en América tienen mucho más de 14 000 años, ciudades por las restos noches formado por dos islas en el norte de lasUnidos Antillas, 44 Segundo grado – ciclo básico personas, distribuida en 35 países. El país más poblado es Estados concon 56 000 habitantes. con lo que habría población anterior a la que atravesó Bering. Un caso serían

son captadas por las huellas humanas sobre ceniza volcánica de Puebla, México, que podrían imágenes satelitales. tenerde 40 000 años de antigüedad. Esta teoría continúa siendo debatida. Las concentraciones son fruto captadas concentran en las grandes ciudades que crecen como depor las migraciones luces indican dónde se imágenes satelitales. ubican las ciudades del internas en cada país. Las personas a lasLas zonas urbanas en busca de44 mundo. En América existen grandes núcleos de población. Millones se dedesplazan personas se Segundo grado – ciclo básico concentraciones de luces indican empleo y mejores condiciones dedevida en general, no sedónde da elsedesarrollo Ingresa a Internet y concentran en las grandes ciudades que crecen como fruto las porque, migraciones Geología de Am ubican las ciudades del éric internas en cada país. Las personas desplazan zonas urbanas en busca de mundo. necesarioseen las áreasa las rurales. escribe "el mundo de La geología es la noche" en la barra del ciencia q empleo y mejores condiciones de vida porque, en general, no se da el desarrollo Ingresa a Internet y Un a de buscador. Observa los la partes de la Tie Una de las características de la población de toda América la diversidad culnecesario en las áreas rurales. escribe "eles mundo de r mapas que aparecen. parte sólida que enpoblación la barra del indígena. se encuen tural y el mestizaje. En todos los países del continentenoche" existe ¿Dónde están las granson responsables buscador. Observa los Una de las características Solo de la en población de toda América es la diversidad culde evento Estados Unidos, en 2013, había 566 tribus indígenas con reconocimiento des ciudades? ¿Cuáles mapas que aparecen. algunos elemento tural y el mestizaje. En todos los países del continente existe población indígena. ¿Dónde están las grans de la li federal. Más de 150 millones de personas de toda América son afrodescendien- son los territorios que tienen menos luces? ¿Cuáles Solo en Estados Unidos, en 2013, había 566 tribus indígenas con reconocimiento des ciudades? ¿Qué derech Placas tectónica tes. El resto de población del continente ¿C esremestiza. es que losson los territorios s: tamb ¿Por qué? queos tienen las derechos hu federal. Más de 150 millones de personas de toda América son afrodescendienmujeres? litosfera que se mu manos de las tienen menos luces? even mujeres so tes. El resto de población del continente es mestiza. en el fondo del ma ¿Por qué? n respetados r, o m ? ¿Por qué? La directora de la Unesc continente. En la o , en Tie rra e las mujeres su discurso de 2010, re son derech otras secundaria Actividad 2 os humanos cordaba qu s. las mujeres Densidad poblacional de e "los derech ". Sin emba son violados Amé rgo, afirmab os de rica a) Actua Completa la tabla de las 5 ciudades más pobladas de América: co n re m co a ucha frecuen rdarlos. que los dere lmente, América tiene una cia y que po chos de población de alrededor de 967 millones de r esa razón as, distribuida a) Completa la tabla de las person 5 ciudades más pobladas demás América: en 35 países. El país ¿Sabías que…? es necesario poblado Lasesmu Estado 316 817 000 de habitantes. ses Unidos con jerPoblación El meno , al s Ciudad País pobla Las luces Charles Francis Rich igu do que es se San Cristóbal y Nieves, formado por dos islas en e to paísal qu ter enciend s las pe el norte de las Antillas, con en da en las (1900 – 1985) 56 000 De habita ciudades por las noches rsonas, tiene ntes. Ciudad Población saPaís rrolla149 n derecho a: En América existen1grand rse ple 316 hab. Sans dePablo 11 son captada s na por es núcleo mente a tra población. Millonpa imágenes (Est concentran en las grand es rti satelita ado de vé person les. s cip s Uni as se de la educac dos, 1900 – ación es ciuda 149des hab. 1 San Pablo 11 316 Malala Yous en to Lasdo que crecen como fruto de concen traciones de ión, el traba 1985), fue un reco s los internas en cada país. Las las afzai migra cioneshab. nivele luces indican 851 080 2 person Ciudad de México nocido jo profesiona dónde as se despla se s de la so Viv8iras zan a las zonas urban libenrebusca sismólogo. Trab ciedad. empleo y mejores condic ubican las ciudades del s dedemalt l y la (Pakistán ajó una iones de vida rato. y violen 080 hab. 2 Ciudad deneces México 8 851 porque, en general, no se , 1997), ganó mundo esca la da ario en las áreas rurales. el de cia desarr med el ollo . Premio No Tom ición de los sus133 Ingresa a Internet y 3 Nueva York 8ar175 be l prophab. de mov la Paz imientos tectónic iasescribe decis en 2014. Es "el mundo ion dey cont os, de las característic hab. 3 NuevaUna York 8 175 la la escala de Rich as de133 rolar sus vid la pobla r tadas co noche" en la barraesdel ción de toda América Se más joven de ganadora ter, es la tra tural y el mestizaje. En todos as. buscad o cul-m peor. se utiliza internac que Observ 776idad 845 hab. 4 Bogotá 7divers rso los países nas,a losvivir co del continente existe pobla Desde niña, la historia. ionalmapas que aparece Solo en Estados Unido Viv ción indíge n. n ha ir 845 hab. 4 Bogotá 7 s,776 na. dig sin men luchado en 2013, había 566 tribus nidad. te en la actualidad. iedo, ¿Dónde por el de indígenas con reconom las granfederal. Más de 150 millon enazestán recho a la cimiento am as des ciudade o humillacio es de person s? ¿Cuáles as de toda AméricaCo educación hab. Lima 7et605 nes. sonm tes. El resto de pobla5 afrode son los territorios que erscend de las niñas. er742 roien605 5 Lima 7ción res, tienen del742 continhab. ente es mestiza. equiv Sufrió un menos ocars luces? ate e. nta do de Decidir sobr ¿Por grupos ext e su sexuqué? rem Actividad 2 alidad. no permite istas que n que las nunciar las la mayoría de las grandes urbes? mujeres se b) ¿En qué región del continente seDe encuentra agresiones b) ¿En qué región del continente se encuentra la mayoría de las grandes urbes? ed uq que han recib uen en a) Completa la tabla de Pakistán. Recibir un tra las 5 ciudades más pobla ido. das de Améri ca: to justo y dig Fallas geológica no en los se Vivir en paz. s: son grie Amplía la Ciudad rvicios polic Población inf orm ial ación fallas se encuentran es, médico País sobre la ap 1 s y legales. San Pablo asionante luen los lí 11 316 149 hab. ch a de Ac Malala. Para tualmen 2de c) Elige 2 de las grandesc)ciudades América. Ingresa a Internet y te escribe elIngresa nombre de cada una Ciuda Elige 2 de las ello: d degrandes , en la m Méxic o 8ciudades 851 080 hab. de América. ayoría de alasInternet y escribe el nombre de cada una 1. Escrib Pla cas m tec ejo tónicas y fallas res oportunid e su no ciedades de 3 en la barra del buscador. Elige foto deYork cada ciudad y escribe: Nueva geoló en launa barra del buscador. deadcada ysoescribe: 8 175Elige 133 hab.una foto es, deciudad la barra de mbre en l mundo, los una vida m Esto da lug l buscador hombres go 4 ás libre y de ar a que las de Internet. Bogotá En el continente zan de 7 776 845 hab. mayor pode mujeres se am eric da ano s fís conflu an ica r que las m no solo dis mente y ha 5 Pacífica, la Sudam Ciudad 1: Ciudad ujeres. 2. Lee un artículo sobre 7 605 7422:hab. criminadas sta asCiudad Ciudad 1: Lima esinadas.2: ericana, la del C su vida y sino tambié anota lo n maltratalas pla cas tec qu tón e más te icas Norteam b) ¿En qué región Las luces que se

menos poblado es San Cristóbal Nieves, país encienden 316 817 000 de habitantes. en las EnElAmérica existen grandes núcleosy de población. Millones de personas se ciudades por las noches formado por dos islas en el norte de las Antillas, con 56 000 habitantes.

¡Activa tus

presaberes!

D erechos d e las mujere s, D erecho s Humanos

Actividad 2

Además, encontrarás datos de mujeres y hombres destacados en la historia.

El apartado de Actividades de cada bloque te permite demostrar lo aprendido y aplicarlo para construir llama la eric A atención. la falla de Motag Similitudes que se observan en las fotos de ambas ciudades:ctividad 1 ua y la falla de C Similitudes que se observan en las fotos de ambas ciudades: 3. Co mparte Las nuevos conocimientos. actividades señaladas con tu invest igación en el aula. Una niña de Malawi, Áfric el ícono de proyecto integrado servirán para avanzar a, le pregun Proyecto integrado tó al mejor! ir m inistro de Ed "Cuando no Campaña escolar : ¡Equidad para conviv ucación: s miras desd e tu silla, ¿p la realización de tu proyecto. ¡Resuelve todos los me pueda se iensaen s en lo que ntar en esa Actividad 4 necesito pa silla?" ra que algún día yo ejercicios! a) del continente se encue

ntra la mayoría de las grand

es urbes?

c) Elige 2 de las grandes ciudades de América. Ingres a a Internet y escribe el en la barra del buscador. nombre de cada una Elige una foto de cada ciudad y escribe: Ciudad 1: Ciudad 2: os trabajar un proyecto pery Formación Ciudadana, te proponem Similit udes de Ciencias libroque se obserSociales En este van en las fotos de ambas geografía, historia, todos los aprendiza ciudades:jes de este curso: sonal que te permitirá integrar y aplicar al final del bloque de investiproyecto del fases diferentes las ciudadanía e investigación. Trabajarás ¿Qué signif http://educ gación de cada unidad. ica la pregun adores.reden en marcha ta qu de poner e le hiz treculturas.or ¡Equidad para convivir mejor!" Se trata El proyecto se titula "Campaña escolar: el respeto, la o la niña al m g/ ini tu establecimiento educativo para promover de str dentro ción o? sensibiliza de d una campaña Unidad 2todas – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana parte de tu comunida que forman personas las entre pacífica ia interculturalidad y la convivenc b) ¿Qué le hu Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana educativa, sin ninguna discriminación.

47

?

Fase 1: ¿Qué son la equidad y la inequidad Objetivo:

crítico sobre los conceptos de equidad

e inequidad.

ba, rodea con un

círculo las 3 placas

47

bieras cont estado tú a

integrado: la niña? Instrucciones para trabajar el proyecto Unidad 2 – Ciencias Sociale con gancho para r o fólder s y Formac ión Ciudad ana Puede ser una carpeta, archivado 47 a) Crea un portafolio para el proyecto. guardar los trabajos de cada fase. escolar. llegue el momento de plantear la campaña b) Utiliza toda tu creatividad cuando del establecimiento será una actividad importante dentro proyecto Este a. concienci a c) Trabaja as y los compañeros de otros grados. educativo y podrán verlo las compañer

En el mapa de arri

8

Segundo grado –

ciclo básico

Presentación – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Unidad 1 –

Ciencias So

ciales y Form

ación Ciuda

dana

13

IX

tec


En algunas ocasiones, te proponemos una "Técnica de estudio" que te servirá para aprender mejor los contenidos de esta y otras materias. ¡Aplícalas! l: social y ambienta Taller de seguridad naturales ante los riesgos

Cada bloque termina con un taller para vivir valores, aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida diaria, desarrollar actitudes positivas y ser mejores personas. Te invitamos a que aproveches al máximo estas experiencias personales y grupales. Algunos talleres te servirán para el avance de tu proyecto.

Actúo

grupos. do de idad en pequeños reducirse dependien naturales pueden os de los eventos los efectos dañin mos trabajar: Como ya sabemos, es en los que debe nivel hurados un n o Existe como un sismo nuestras acciones. as un evento natural limiento de norm nes que evitan que o ambiente y el cump r son todas las accio 1. Prevención: ás, debemos sabe . El cuidado del medi Adem trofe . catás stres una desa en de cán se conviertan nuestra vida y de la prevención es ger rtant prote impo para s al natur elemento de personas produce el evento urbanísticas son se ones que eraci el en osismo, aglom momento cómo actuar en el s causados por nervi nas, evitando daño la de las demás perso del riesgo. ce como prevención produce un a cabo cuando se o caos. Esto se cono ción que llevamos actua la es : eventos naturales 2. Respuesta ante educativo, iento al. lecim natur to estab even área de nuestro de un sismo al os para la llegada Vamos a prepararn riesgo. de prevención del das medi do planifican tos naturales del riesgo ante even Plan de prevención educativo en el establecimiento a realizar para: se comprometen las acciones que Platiquen y escriban iento: rno del establecim ento del ente ambi Cuidar el medio

Instrucciones: activ

lecimiento:

tura de nuestro estab

Cuidar la infraestruc

Escribe aquí

sobre maestra o maestro os: pregunten a su que todos ar en caso de sism onred impulsa Saber cómo actu azas naturales. C . Pueden respuesta ante amen cir los desastres el plan escolar de zcan cómo redu cono s ativo s educ los establecimiento .conred.gob.gt ón en su web: www encontrar informaci en el aula: un sismo estando de caso en ir los pasos a segu

os y establezcan

jo de todos los grup

Compartan el traba

nes a realizar.

claramente las accio

ción Ciudadana

as Sociales y Forma

Unidad 1 – Cienci

11

Al final de cada unidad, encontrarás una tabla para evaluar tu realización de los indicadores de logro de cada bloque. Esto te ayudará a saber si has alcanzado los aprendizajes esperados y qué aspectos te hace falta profundizar. Si al final del año puedes realizar los indicadores de logro de un bloque en todas las unidades, significará que has desarrollado la competencia correspondiente a ese bloque.

Te invitamos a que realices un plan de estudio semanal para asegurarte de que avanzas al ritmo necesario. Te damos algunas sugerencias: Elige un espacio silencioso y bien iluminado para hacer tus tareas y estudiar. Mantenlo siempre limpio y ordenado. Realiza un cuadro con todas las materias y los días de la semana en los que las estudiarás. Reserva tiempo para descansar con tu familia y amigos. Dedica al menos 2 horas al día a las tareas y estudio en casa. Elige un momento en el que no estés muy cansado/a o con prisa. Realiza en primer lugar las tareas que te han dejado. Trabaja cuidadosamente en tu libro y cuaderno. Además, estudia las materias que te toquen ese día según tu cuadro. Para ello: ü Lee de nuevo el contenido. Repite la lectura todas las veces que sea necesario, hasta entenderlo todo bien. ü Realiza esquemas, cuadros sinópticos o resúmenes relacionando los aprendizajes. ü Repasa los ejercicios y repite alguno que te haya costado especialmente. Dedica tiempo a la investigación en Internet. Pide ayuda a tus papás o hermanos mayores. Nunca dejes que otras personas realicen tus investigaciones por ti, pues perderías la oportunidad de aprender.

Aprender es una bella aventura que nos hace crecer como personas. El área de Estudios Sociales y Formación Ciudadana te pone el mundo al alcance de tus manos para conocerlo, amarlo y hacerlo mejor cada día. ¡Adelante con tu proceso!

X

Segundo grado – ciclo básico


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: el entorno natural de América ¡Activa tus presaberes! América Taller de seguridad social y ambiental: Actúo ante los riesgos naturales

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: Latinoamérica y Europa en el siglo XIX ¡Activa tus presaberes! Derechos de las mujeres, Derechos Humanos Taller de equidad de género, de etnia y social: Valoro el feminismo

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! El poder del pueblo Taller de educación en valores: Reconozco los valores fundamentales

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Las palabras crean Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 1: ¿Qué son la equidad y la inequidad?

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

1


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: el entorno natural de América ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable. Contenidos

Indicador de logro

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

1.1 Relaciona el impacto de los asentamientos humanos con el entorno social y natural en América y el nivel de vida de la población.

Regiones naturales de América.

Identificación de los principales elementos que caracterizan las grandes unidades de la región centroamericana.

Valoración de la biodiversidad de América.

Placas tectónicas y fallas geológicas.

Identificación de las fallas geológicas en un mapa de América.

Explicación de cómo se realiza el desplazamiento de las placas tectónicas.

1.3 Identifica las acciones humanas que inciden en el medio ambiente del continente americano.

Vulnerabilidad y riesgo.

Deducción, a partir de la verificación de las medidas ambientales, de las implicaciones a futuro sobre la vida de los seres vivos.

Valoración del rol que desempeñan las instituciones que velan por la conservación del medio ambiente.

Ejes transversales • Seguridad social y ambiental:

2

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Actúo ante los riesgos naturales".


¡Activa tus presaberes! América ¿Qué es lo primero que viene a tu mente al decir "América"? ¿Has escuchado alguna canción que hable sobre nuestro continente?

Me hueles a merengue y a bolero, a caña y a café. Me hueles a corrido y a charango, carnavalito y miel. Me hueles a maracas y a guitarra, a gaucho solitario y a sabana, a piel morena y sal. Me hueles a canela y a bananas. Querida siempre y siempre maltratada, soñando libertad. América, América me hueles a guayaba, a cordillera helada, a tierra verde y lluvia tropical. Me hueles a pradera, y a eterna primavera, me hueles a futuro y libertad. José Luis Perales

José Luis Perales, cantautor español, exalta la belleza de América en esta canción. Nos transmite una idea sobre la diversidad natural y cultural de los países de nuestro continente y su historia. Puedes escuchar esta canción ingresando a www.youtube.com y escribiendo "América José Luis Perales" en la barra del buscador.

Actividad 1 De los elementos que nombra la canción, ¿cuáles podemos relacionar con Guatemala? ¿Por qué?

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

3


Regiones naturales de América América es el segundo continente más grande del mundo. Tiene 42 262 142 km2 y ocupa el 30.2 % de toda la superficie firme del planeta. Se ubica en el hemisferio occidental de la Tierra con respecto al meridiano 0 y en los hemisferios norte y sur con relación al Ecuador. El continente americano está rodeado de cuatro océanos: Norte: océano glacial Ártico Este: océano Atlántico Sur: océano Glacial Antártico Oeste: océano Pacífico

Ecuador

Meridiano 0°

N

O

E S

América ocupa el 30.2 % de la tierra firme del planeta.

América se divide en cuatro grandes regiones: Norteamérica, Centroamérica, América insular o las Antillas y Sudamérica.

Actividad 2 A. Escribe el nombre de cada océano que rodea América en el lugar correspondiente del mapa de arriba. B. En el mapa de la página siguiente: a) Rodea con un círculo cada una de las 4 grandes regiones de América y escribe su nombre. b) Identifica cada país de América escribiendo su nombre en el lugar correspondiente del mapa. c) ¿De cuántos países sabes su capital? Ve enunciándolas mientras las señalas en el mapa. Comparte tu conocimiento en el aula y si aún faltan capitales, búsquenlas en Internet.

4

Segundo grado – ciclo básico


O

rtico

Glacial Á

océano

N

E S

oc Países de América Norteamérica Canadá Estados Unidos Groenlandia México Centroamérica Guatemala Belice El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá América Insular Cuba Haití Jamaica Puerto Rico República Dominicana Bahamas Sudamérica Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Guayana francesa Guyana Surinam Uruguay Venezuela

éa

no

At lá

nt

oc

éa

no

ico

Pa c

ífi co

océano Glacial Antártico Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

5


El relieve determina las regiones naturales más importantes de América:

Cadenas montañosas del occidente: recorren el continente de norte a sur, desde Canadá hasta Argentina y Chile. La continuidad de las cadenas montañosas solo se pierde en algunos cientos de kilómetros en Centroamérica. Las cadenas más grandes son: ü Montañas rocosas en Norteamérica. ü Sierra Madre en Centroamérica. ü Cordillera de los Andes en Sudamérica.

La elevación mayor de América es el volcán Aconcagua, situado en Argentina. Tiene 6 962 metros.

Grandes llanuras del oriente: al este de la cadena montañosa, América presenta grandes llanuras. La mayoría de ellas está atravesada por grandes ríos. Las más importantes son: ü Llanura del río Misisipi en Estados Unidos. ü Llanos del río Orinoco en Venezuela y Colombia. ü Gran llanura del río Amazonas en Brasil. ü Las Pampas, grandes llanuras que abarcan Uruguay, el centro – este de Argentina y una pequeña parte del sur de Brasil. ü El gran Chaco, amplias llanuras boscosas en el norte de Argentina, centro – oeste de Paraguay, Bolivia y centro – sur de Brasil. ü Llanuras de la Patagonia, en el sur de Argentina y Chile.

Cordilleras erosionadas del oriente: son conjuntos de montañas ubicados al este de las llanuras del continente americano. Son más bajas que las montañas de las cadenas occidentales. Algunas de ellas son: ü Montes Apalaches en Estados Unidos. ü Sierra del Mar en Brasil.

América es muy rica en recursos hídricos. Además de contar con grandes ríos, tiene lagos muy importantes. Entre Canadá y Estados Unidos se sitúa la región de los grandes lagos americanos, con el lago Michigan, el Ontario, el Eire, el Hurón y el Superior, que es el lago más grande del mundo con una extensión de 82 103 km2.

Actividad 3 En el mapa de la página anterior, sitúa las 3 grandes regiones naturales de América. Para ello, sombrea de la siguiente forma:

Color café: cadena montañosa del occidente.

Verde: grandes llanuras del oriente.

Amarillo: cordilleras erosionadas del oriente.

6

Segundo grado – ciclo básico


La gran longitud de América, que se extiende del Polo Norte al Polo Sur, permite que en su territorio existan todos los climas. Cada clima da lugar a una flora y fauna especial, que forman ecosistemas particulares. El conjunto de ecosistemas característicos de una zona se llama bioma. América es una región muy rica en biodiversidad, con biomas muy diferentes: Clima

Bioma

Flora

Fauna

Ubicación

Polar y frío Hielo permanente. Frío Tundra y taiga extremo y poca lluvia.

Líquenes, musgos, juncos, sauces enanos.

Perdiz, oso Norte de pardo, reno. Canadá. Gansos y patos en verano.

Templado Verano cálido e invierno frío. Lluvias variadas.

Robles, olmos, flores. Tierras cultivables.

Bisonte, venado, caballo.

Oriente de Estados Unidos, Pampa argentina.

Árboles grandes, helechos gigantes.

Monos, insectos, serpientes.

Centroamérica y el Caribe, Brasil.

Cedros, palmas, orquídeas.

Jaguar, puma, serpientes.

Parte de Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina.

Cactus.

Roedores, lagartijas, serpientes, halcones.

Suroeste de Estados Unidos y norte de México.

Tropical Calor y humedad. Muchas lluvias. Subtropical Estaciones húmeda y seca.

Seco Calor en el día y noches frías. Pocas lluvias.

Pradera

Selva

Sabana

Desierto

Conectando saberes... Las comunidades humanas se han adaptado a todos los climas del planeta. Los indígenas americanos inuits viven en las regiones árticas de Canadá y Groenlandia. Su vivienda tradicional es el iglú, construida con bloques de hielo. 1. Accede a www.wikipedia. org y escribe "iglú" en la barra del buscador. 2. Lee un artículo sobre los iglús y anota lo que más te llama la atención. 3. Comparte tu investigación en el aula.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

7


Geología de América La geología es la ciencia que analiza la forma interior y exterior de la Tierra. Una de la partes de la Tierra que estudia la geología es la litosfera, que es la parte sólida que se encuentra más superficial. Los movimientos de la litosfera son responsables de eventos como los terremotos y maremotos. Conozcamos algunos elementos de la litosfera:

Placas tectónicas: también llamadas placas litosféricas. Son fragmentos de litosfera que se mueven en bloque. Pueden ser oceánicas, es decir, ubicadas en el fondo del mar, o mixtas, con una parte bajo el mar y otra formando un continente. En la Tierra existen 13 placas tectónicas principales, además de otras secundarias.

Charles Francis Richter (1900 – 1985) (Estados Unidos, 1900 – 1985), fue un reconocido sismólogo. Trabajó una escala de medición de los movimientos tectónicos, la escala de Richter, que se utiliza internacionalmente en la actualidad.

Tomado de https://www.slideshare.net

Fallas geológicas: son grietas de la corteza terrestre. Generalmente, las fallas se encuentran en los límites de las placas tectónicas.

Placas tectónicas y fallas geológicas de América En el continente americano confluyen 5 placas tectónicas: la Norteamericana, la Pacífica, la Sudamericana, la del Caribe, la de Cocos y la de Nazca. En Guatemala, las placas tectónicas Norteamericana y del Caribe dan lugar a dos grandes fallas: la falla de Motagua y la falla de Chixoy – Polochic.

Actividad 4 En el mapa de arriba, rodea con un círculo las 3 placas tectónicas de la región centroamericana.

8

Segundo grado – ciclo básico


Vulnerabilidad y riesgo Las placas tectónicas están en constante movimiento. Aunque nosotros no podamos percibirlo, se desplazan entre 2 y 20 cm al año de manera normal. Esto hace que las fallas geológicas se rocen entre sí. Sin embargo, hay ocasiones en las que los movimientos tectónicos son más bruscos y producen vibraciones perceptibles para nosotros: los sismos.

Sismos o terremotos: son todas las sacudidas de la Tierra. El epicentro, o punto en el que se origina el movimiento y desde el cual se extiende, se encuentra en una zona continental. Coloquialmente, se dice sismo para temblores suaves que no generan destrucción o daños graves, y terremoto para los movimientos fuertes y destructivos.

Maremoto: sismo cuyo epicentro se encuentra en el fondo del mar.

Centroamérica es una región especialmente vulnerable a los sismos porque, como hemos visto, se encuentra sobre las fallas geológicas de varias placas tectónicas. También es una zona en la que de forma natural se forman huracanes, con fuertes lluvias. Estos son riesgos naturales e inevitables de nuestra región. Sin embargo, las acciones humanas influyen en que las consecuencias de los eventos naturales sean más o menos graves. Analicemos algunos ejemplos: Acción humana

Consecuencia en caso de sismo o huracán

Construcción de casa con cimientos poco La vivienda se cae. profundos. Construcción de casa en la orilla de un río La vivienda se cae. o quebrada o en un terreno no apto. Puentes o carreteras débiles, sin control Caen y se rompen. Deslaves de los del contorno. cerros cercanos. Deforestación de los cerros y las montañas. Corrimientos de tierra y deslaves. Basureros descontrolados.

Correntadas de basura que pueden soterrar personas y viviendas.

En Guatemala, contamos con instituciones encargadas de monitorear y ayudar a reducir los efectos de los eventos naturales.

Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología Insivumeh: monitorea los eventos naturales y alerta de su proximidad. Conoce más en: http://www.insivumeh.gob.gt

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres – Conred: facilita capacitación y medidas para minimizar los efectos de los eventos naturales. Atiende directamente a la población en caso de desastres. Conoce más en: http://www.conred.gob.gt

Organizaciones de protección ambiental: velan por la protección de bosques y ríos, evitando que se deterioren y asegurando así que no se agraven las consecuencias de los sismos y huracanes.

¿Sabías que…? Guatemala ha sufrido graves consecuencias por sismos a lo largo de su historia. 1717 y 1773: terremotos de San Miguel y Santa Marta. Destruyeron Antigua Guatemala y por eso la capital fue trasladada al valle de la Asunción, donde se encuentra hoy. 1902: terremoto de San Perfecto. Afectó principalmente a Quetzaltenango y Sololá. Hubo más de 800 personas fallecidas. Entre muchas pérdidas materiales, se destruyó la catedral de Xela. 1976: destruyó gran parte del país, incluyendo la ciudad capital. Ocurrió en la noche, lo que aumentó el número de víctimas. Fallecieron más de 23 000 personas y más de 1 millón se quedaron sin hogar. Se destruyeron 832 establecimientos educativos. 2012: afectó principalmente a San Marcos y Quetzaltenango. Aproximadamente 12 376 viviendas sufrieron daños.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

9


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Realiza un cuadro comparativo de las características de cada una de las 3 grandes regiones naturales de América. Cadenas montañosas del occidente

Llanuras del oriente

Montañas erosionadas del oriente

Características

Actividad 2. Explica con tus palabras qué son los riesgos naturales y por qué sus consecuencias se agravan o minimizan según la acción humana.

Actividad 3. Aplica y construye tu conocimiento. Completa la tabla con las acciones humanas que ayudan a minimizar las consecuencias de sismos y huracanes. Consecuencia en caso de sismo o huracán La vivienda se cae o se daña severamente. La vivienda se inunda y es arrastrada por el agua. Puentes y carreteras caen y se rompen. Deslaves de los cerros cercanos. Corrimientos de tierra y deslaves. Correntadas de basura que pueden soterrar personas y viviendas.

10

Segundo grado – ciclo básico

Acción humana para evitar esas consecuencias


Taller de seguridad social y ambiental: Actúo ante los riesgos naturales Instrucciones: actividad en pequeños grupos. Como ya sabemos, los efectos dañinos de los eventos naturales pueden reducirse dependiendo de nuestras acciones. Existen dos niveles en los que debemos trabajar: 1. Prevención: son todas las acciones que evitan que un evento natural como un sismo o un huracán se conviertan en una catástrofe. El cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de normas urbanísticas son elementos importantes de la prevención de desastres. Además, debemos saber cómo actuar en el momento en el que se produce el evento natural para proteger nuestra vida y la de las demás personas, evitando daños causados por nerviosismo, aglomeraciones de personas o caos. Esto se conoce como prevención del riesgo. 2. Respuesta ante eventos naturales: es la actuación que llevamos a cabo cuando se produce un evento natural. Vamos a prepararnos para la llegada de un sismo al área de nuestro establecimiento educativo, planificando medidas de prevención del riesgo. Plan de prevención del riesgo ante eventos naturales en el establecimiento educativo Platiquen y escriban las acciones que se comprometen a realizar para:

Cuidar el medio ambiente del entorno del establecimiento:

Cuidar la infraestructura de nuestro establecimiento:

Saber cómo actuar en caso de sismos: pregunten a su maestra o maestro sobre el plan escolar de respuesta ante amenazas naturales. Conred impulsa que todos los establecimientos educativos conozcan cómo reducir los desastres. Pueden encontrar información en su web: www.conred.gob.gt

Escribe aquí los pasos a seguir en caso de un sismo estando en el aula:

Compartan el trabajo de todos los grupos y establezcan claramente las acciones a realizar.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

11


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: Latinoamérica y Europa en el siglo XIX ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial. Contenidos

Indicador de logro 2.1 Contrasta procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en Europa y en Latinoamérica.

Declarativo

Procedimental

Monarquías absolutas, la restauración y el Imperio napoleónico. La Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo.

Identificación de los procesos históricos de orientación conservadora y liberal en Europa así como en América.

Rechazo de ideas que desvaloricen al ser humano.

Impacto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en los movimientos independentistas y las constituciones de América.

Descripción de la influencia de la Revolución francesa en el mundo occidental.

Apreciación de la apertura del espacio político a partir de la Revolución francesa.

Ejes transversales • Equidad de género, de etnia y social:

12

Actitudinal

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Valoro el feminismo".


¡Activa tus presaberes! Derechos de las mujeres, Derechos Humanos ¿Qué derechos tienen las mujeres? ¿Crees que los derechos humanos de las mujeres son respetados? ¿Por qué?

La directora de la Unesco, en su discurso de 2010, recordaba que "los derechos de las mujeres son derechos humanos". Sin embargo, afirmaba que los derechos de las mujeres son violados con mucha frecuencia y que por esa razón es necesario recordarlos. Las mujeres, al igual que todas las personas, tienen derecho a: Desarrollarse plenamente a través de la educación, el trabajo profesional y la participación en todos los niveles de la sociedad. Vivir libres de maltrato y violencia. Tomar sus propias decisiones y controlar sus vidas. Ser tratadas como personas, vivir con dignidad. Vivir sin miedo, amenazas o humillaciones. Cometer errores, equivocarse. Decidir sobre su sexualidad. Denunciar las agresiones que han recibido. Recibir un trato justo y digno en los servicios policiales, médicos y legales. Vivir en paz. Actualmente, en la mayoría de las sociedades del mundo, los hombres gozan de mejores oportunidades, de una vida más libre y de mayor poder que las mujeres. Esto da lugar a que las mujeres sean no solo discriminadas sino también maltratadas físicamente y hasta asesinadas.

Actividad 1

Malala Yousafzai (Pakistán, 1997), ganó el Premio Nobel de la Paz en 2014. Es la ganadora más joven de la historia. Desde niña, ha luchado por el derecho a la educación de las niñas. Sufrió un atentado de grupos extremistas que no permiten que las mujeres se eduquen en Pakistán. Amplía la información sobre la apasionante lucha de Malala. Para ello: 1. Escribe su nombre en la barra del buscador de Internet. 2. Lee un artículo sobre su vida y anota lo que más te llama la atención. 3. Comparte tu investigación en el aula.

Una niña de Malawi, África, le preguntó al ministro de Educación: "Cuando nos miras desde tu silla, ¿piensas en lo que necesito para que algún día yo me pueda sentar en esa silla?" http://educadores.redentreculturas.org/

a) ¿Qué significa la pregunta que le hizo la niña al ministro? b) ¿Qué le hubieras contestado tú a la niña?

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

13


Monarquías absolutas A partir del siglo XVI, en Europa Occidental se produjo la desintegración del sistema feudal y la consolidación del absolutismo. En la historia de Europa, el sistema feudal fue característico de la Edad Media, entre los siglos V al XV. Los feudos eran territorios pertenecientes a un señor feudal. Las personas que habitaban en ellos recibían protección del señor y a cambio debían trabajar para él, ya fuera con categoría de siervos o de campesinos libres. Se considera que la Edad Media terminó en 1492, con la llegada de los conquistadores a América y el establecimiento del régimen colonial, que aportaba grandes riquezas a algunos países europeos. Comenzó la Edad Moderna y el sistema feudal fue dando paso a monarquías absolutas. Conozcamos las características de la Edad Moderna en Europa:

Gobierno: monarquía absoluta o absolutismo. El poder estaba centralizado en manos del monarca o rey. Su autoridad era absoluta, puesto que se creía que había sido designada por Dios y solo a este debía rendir cuentas. Esto daba lugar a: ü Ausencia de separación entre poder legislativo, ejecutivo y judicial. El rey promulgaba las leyes, las implementaba y tenía incluso la facultad de juzgar. ü Disminución de los derechos de las diversas clases sociales.

Política: creación de Estados, ya que para gobernar de manera efectiva los reyes necesitaban un territorio nacional claramente delimitado, regirse por unas leyes y unas instituciones comunes. Frecuentemente había guerras entre Estados para defender su soberanía.

Sociedad: la máxima autoridad la tenía el rey o monarca. Le seguían los nobles y el clero. En último lugar los burgueses, los artesanos y los campesinos, quienes mantenían al Estado con sus impuestos. Pirámide social durante las monarquías absolutas Rey Nobleza y clero Burgueses, artesanos, campesinos

14

Economía: aumentó la riqueza y el poder de los reinos europeos gracias al comercio de exportación con los territorios sometidos y colonizados en América. El sistema comercial se llamaba mercantilismo y estaba basado en vender muchos productos a las colonias y comprar poco en el exterior.

Segundo grado – ciclo básico


Religión: la Iglesia Católica sufrió una crisis profunda en esta época que acabó en la ruptura de la unidad católica. De este proceso, conocido como la Reforma, nacieron las iglesias luterana, calvinista y anglicana.

Cultura: durante la Edad Media, las artes y ciencias giraban en torno a Dios. En la Edad Moderna, sin embargo, surgió la corriente de pensamiento llamada Humanismo, que se centra en el ser humano. Gracias a la imprenta, el saber se difundió con rapidez. Surgió el movimiento cultural llamado Renacimiento. Los artistas renacentistas fueron polifacéticos1, con trabajos en pintura, escultura, matemática y otras materias. Destacaron Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, autor de los murales de la Capilla Sixtina en el Vaticano. También se crearon importantes inventos como el telescopio, que ayudó a Galileo a desarrollar la teoría del heliocentrismo: el Sol, y no la Tierra, es el centro de nuestro universo.

España, Francia e Inglaterra fueron las primeras monarquías absolutas. Los reyes absolutos fueron amantes del arte y la cultura e invertían muchos recursos en grandes pinturas, retratos de sí mismos y sus familias, esculturas y otras obras que mostraran su poderío. Por eso, muchos artistas de la época trabajaron bajo el mecenazgo2 de los reyes. Algunos reyes absolutistas destacados son:

Luis XIV, el Rey Sol, monarca absoluto de Francia de 1661 a 1715. Tenía a François Hyacinthe Rigaud como el pintor más importante de su Corte.

Carlos V, el Emperador, monarca de España. Nieto y sucesor de los Reyes Católicos. Uno de los pintores de los que se rodeó fue el italiano Tiziano, quien pintó el famoso cuadro "Carlos V a caballo en Mühlberg".

La Gioconda o Mona Lisa de da Vinci es una de,las,pinturas,más importantes del Renacimiento y de la pintura occidental. Es un cuadro pequeño, de 77 x 53 cm. Este retrato está rodeado de misterio porque no se sabe a ciencia cierta quién fue la mujer retratada.

Conectando saberes... ¿Sabes cómo llaman a Cobán? La cabecera departamental de Alta Verapaz es conocida como Ciudad de Carlos V o Ciudad Imperial, título que le otorgó el propio Carlos V a través de una Real Cédula.

Más tarde, en el siglo XVIII, la dinastía borbónica, monarcas absolutos de España, impuso reformas políticas y comerciales sobre las colonias americanas para aumentar el poder sobre ellas y sobre sus recursos. Estas reformas dieron lugar a motines y rebeliones en las colonias, siendo el origen de las luchas de independencia. 1 2

Polifacético: que tiene capacidad para desarrollarse en diversas materias o aspectos. Mecenazgo: patrocinio hacia una persona artista para que pueda desarrollar su arte. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

15


Revolución francesa: Derechos del Hombre y el Ciudadano La Revolución francesa, en 1789, marcó el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea, en la que nos encontramos aún. En Francia, el pueblo comenzó a mostrar su descontento hacia la monarquía absoluta de Luis XVI. Se originó una revolución que terminó con la muerte del rey y cambió el rumbo de la historia. La Revolución francesa duró desde 1789 hasta 1799. Comenzó cuando las multitudes tomaron la Bastilla, que era una prisión real que simbolizaba el despotismo3 de la dinastía Borbón. Los orígenes se sitúan en los siguientes hechos: Las luchas de independencia en Norteamérica. Entre 1775 y 1783, las 13 colonias británicas del territorio norteamericano se enfrentaron con su metrópoli. Las tropas recibieron el apoyo de Francia. En 1776, se firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que es un documento histórico muy importante sobre los principios de igualdad y libertad.

Napoleón Bonaparte (1769 – 1821) (Francia 1769 – Santa Elena 1821) fue emperador de Francia después de la Revolución, imponiendo nuevamente un orden dictatorial. Por su afán imperialista, llegó a conquistar gran parte de Europa. Pretendió hacerse con el control de las colonias españolas en América, cuya población lo rechazó. Este rechazo forma parte del origen de los movimientos independentistas en las colonias americanas.

Los impuestos ahogaban a la clase campesina de Francia y había crisis económica. El clero y la nobleza franceses se mostraban incapaces de resolver los problemas del Estado.

La alta burguesía quería intervenir en el gobierno de la nación.

Los escritores ilustrados criticaban la monarquía absoluta.

Las consecuencias principales de la Revolución francesa fueron:

Abolición de la monarquía con el ajusticiamiento del rey en la guillotina.

Se creó el Estado liberal y laico, es decir, desvinculado del clero.

Separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Se redactó la "Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano" en 1789.

Surgió el concepto de ciudadanía y de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Surgieron la libertad de expresión y la libertad religiosa.

Los ideales de la Revolución francesa se extendieron a otros países de Europa, que también rechazaron las monarquías absolutas. Sin embargo, la igualdad que promovían la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano dejaba de lado al menos a la mitad de la población: las mujeres. Ellas siguieron sin ser ciudadanas de pleno derecho y debían mantenerse bajo la tutela de su padre o esposo. El derecho a votar, a acceder a la educación, las ciencias, la política y todas las esferas de la vida pública, en general, estaba limitado para ellas.

3

16

Despotismo: poder absoluto del rey.

Segundo grado – ciclo básico


Los principios de igualdad ante la ley, separación de poderes del Estado, libertad y ciudadanía que promovió la Revolución francesa se mantienen vigentes en la actualidad y son base de los sistemas democráticos y republicanos. Además, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que manejamos hoy fue redactada en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, inspirándose en los conceptos de igualdad y libertad de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y de la Declaración de Independencia de Estados Unidos. A continuación puedes leer un extracto de la Declaración de Independencia de Estados Unidos (Filadelfia, 1776) y de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia, 1789). "Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona británica […]"

Declaración de Independencia de Estados Unidos (Filadelfia, 1776)

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre […]"

Josefa Amar y Borbón (1749 – 1833) (España, 1749 – 1833) fue una mujer ilustrada que defendió el derecho de las mujeres a la educación. Publicó el "Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres" y el "Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres".

I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. […]

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (París, 1789)

Actividad 2 a) ¿Cuál es la causa de las desgracias públicas según la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano? b) ¿Estás de acuerdo con lo anterior? ¿Por qué? c) ¿Qué significa que los derechos del hombre son naturales e inalienables? d) Según la Declaración de Independencia de Estados Unidos, ¿qué es un estado libre e independiente?

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

17


Revolución industrial y capitalismo La máquina de vapor fue el invento que dio lugar a la Revolución industrial. En 1774 en Inglaterra, James Watt creó un motor que podía mover otros aparatos con el vapor que se producía al calentar agua en una caldera. Esta máquina de vapor se aplicó a los trenes, a los telares, a los barcos y a otros muchos objetos. Además hubo otros inventos importantes como el telégrafo.

Contectando saberes... vapor de agua manivela

La fábrica Cantel, ubicada en Cantel, Quetzaltenango, fue la primera industria de Guatemala. En 1874, la familia Ibargüen fundó esta fábrica de textiles e implantó la primera máquina tejedora en el país. La situó en Quetzaltenango para aprovechar los conocimientos milenarios en tejidos e hilados que tenía la población de la zona. Hoy los textiles de Cantel se exportan y se comercializan en los principales centros comerciales de Guatemala.

18

fuego

agua

rueda de trasmisión

La Revolución industrial marcó el inicio de una nueva forma de organización social, política y económica, que perdura hasta nuestros días. Conozcamos las características del período de la Revolución industrial.

Economía: predominó el capitalismo, sistema económico basado en el capital (dinero o bienes) como elemento de producción y generador de riqueza. La economía se basó en el comercio de artículos producidos a gran escala. Los aparatos movidos con vapor hicieron que la producción de artículos pasara de la manufactura, o trabajo manual, a la fabricación industrial. Esto generó un mayor número de artículos en menor tiempo. Se inició una nueva era de inventos que facilitaron el desarrollo industrial y el transporte de productos.

El capitalismo es un sistema económico y social, ya que organiza la producción y el trabajo que deben realizar los grupos sociales para generar beneficios económicos. El mercado y el consumo tienen gran poder en el sistema capitalista porque se producen los productos que más demanda la población y esto es lo que genera trabajo o desempleo para las masas. El tipo de trabajo que realizan las personas da lugar a diferentes niveles socioeconómicos en la población. Este es el sistema económico y social que actualmente tienen la mayoría de los países democráticos, incluyendo a Guatemala.

Sociedad: la sociedad empezó a definirse en clases. A la burguesía se sumó el proletariado, clase trabajadora formada por campesinos que migraron del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas.

Gobierno: la mayoría de los Estados se convirtieron en repúblicas. Poco a poco se consolidó la idea del Estado moderno basada en la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Segundo grado – ciclo básico


Cultura: el siglo XVIII se conoce como el siglo de la Ilustración. Los pensadores de la época defendían que la razón, la ciencia y la educación eran esenciales para el progreso.

Arte: estos siglos, sobre todo el XIX, fueron muy ricos en cuanto a propuestas artísticas. Destacaron la pintura, la literatura y la música.

Religión: las ideas de la Ilustración rechazaban al cristianismo tradicional porque se fundamentaba en creencias no demostrables mediante la razón.

Actividad 3 A. Lee el siguiente texto sobre la Revolución industrial: Una nueva forma de trabajo Los grandes talleres de manufacturas fueron reemplazados por fábricas. El trabajo obrero era diferente del artesanal: mientras que los artesanos creaban enteramente el producto final, los obreros eran solo una pieza más dentro del proceso de producción. Los obreros aportaban sus horas de trabajo a cambio de un salario. a) Explica con tus palabras la diferencia entre el trabajo artesanal y el trabajo industrial u obrero. b) ¿Qué industrias conoces en Guatemala en la actualidad? B. El estilo musical de la época de la Ilustración se llamó Clasicismo y pretendía reflejar la razón y el sentimiento. Uno de los músicos más importantes fue el genio Wolfgang Amadeus Mozart, que compuso más de 600 obras, la mayoría de ellas consideradas maestras. Ingresa a www.youtube.com. Escribe Mozart en la barra del buscador y selecciona una de las obras musicales de este autor. Mientras la escuchas, deja volar tu imaginación y sentimientos. Al final, contesta: Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) Austria

¿Qué imágenes ha traído esta música a mi mente?

¿Qué sentimientos he tenido escuchándola?

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

19


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Realiza una línea de tiempo combinando los acontecimientos que ocurrieron en América y en Europa entre el siglo XV y el siglo XIX. América S. XV

S. XVI

S. XVII

S. XVIII

S. XIX

1400 – 1500

1500 – 1600

1600 – 1700

1700 – 1800

1800 – 1900

Europa

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Escribe un comentario crítico sobre cómo se aplican los siguientes principios de la Revolución francesa en el sistema político actual de Guatemala:

Técnica de aprendizaje Cuando explicamos algo que hemos aprendido, es importante no quedarnos solo con lo que hemos leído o visto, sino aplicar nuestro pensamiento crítico para cuestionar el nuevo conocimiento e ir más allá de él. En el bloque 4 de esta unidad aprenderás más sobre esto.

Igualdad ante la ley:

Separación de poderes del Estado:

Libertad religiosa:

Actividad 3. De los hechos históricos que hemos estudiado, ¿cuál o cuáles son los que en tu opinión influyen más en Guatemala en la actualidad? ¿Por qué?

20

Segundo grado – ciclo básico


Taller de equidad de género, de etnia y social: Valoro el feminismo

Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. El feminismo es una corriente de pensamiento crítico que busca la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, tanto en la familia como en la sociedad. Desde la antigüedad, la mayor parte de las sociedades se han organizado otorgando mayor poder a los hombres que a las mujeres, de forma que ellos han gozado de mejores oportunidades, han participado más en política y han tenido más capacidad de tomar decisiones. Esto se conoce como sistema patriarcal y produce poca valoración, discriminación y violencia contra las mujeres. Es un sistema injusto, que da lugar a mucha infelicidad tanto entre las mujeres como entre los hombres. Durante toda la historia de la humanidad, las mujeres han luchado por su derecho a gozar de las mismas oportunidades que los hombres. Conozcamos a algunas precursoras del feminismo:

600 a.C., Antigua Grecia: Safo de Lesbos, poetisa. Plasmó el pensamiento femenino de su sociedad.

Edad Media en Europa: movimiento filosófico "La querella de las mujeres". Cuestionó su supuesta inferioridad.

1405, Italia: Christine de Pisan, filósofa y escritora. Cuestionó la imagen de inferioridad que los hombres tenían de las mujeres.

En el siglo XVIII, cuando la Ilustración europea no incluyó a las mujeres en sus ideas de igualdad y libertad, surgió el feminismo como propuesta política. En 1791 en Francia, durante el período de la Revolución, Olympe de Gouges escribió la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana". Murió guillotinada. Las luchas de las mujeres han continuado hasta lograr ser ciudadanas de pleno derecho, poder votar, y ser iguales que los hombres ante la ley en muchos países del mundo. El movimiento feminista es el movimiento social que más cambios ha logrado en la historia. Sin embargo, en muchas ocasiones las mujeres continúan sufriendo la violación de sus derechos. En grupos, contesten las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sabían sobre el feminismo? 2. ¿Qué han aprendido sobre el feminismo? 3. ¿Cuál es el aporte del feminismo a la historia de la humanidad? 4. ¿Creen que en Guatemala se respetan los derechos de las mujeres? ¿Por qué? Pongan algunos ejemplos. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

21


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Promueve el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana, en el ámbito familiar y público. Contenidos

Indicador de logro 3.1 La plena democracia implica que todos los miembros de una sociedad estén incluidos.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Elementos centrales de la democracia.

Demostración de una de las manifestaciones de la inclusión política: el derecho a elegir y ser electo.

Relación de cualquier forma de discriminación social, religiosa, étnica, política, como una expresión de exclusión.

Componente de la democracia participativa: ¿bien común o inclusión?

Reconocimiento del ejercicio de la democracia para desarrollar propuestas incluyentes de participación ciudadana.

Valoración de las propuestas de participación ciudadana.

Democracia participativa e inclusión.

Relación de cualquier forma de discriminación social, religiosa, étnica, política, como una expresión de exclusión.

Rechazo a las formas de discriminación por género, edad, etnicidad y elaboración de propuestas que tiendan a eliminarlas.

Ejes transversales • Educación en valores:

22

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Reconozco los valores fundamentales".


¡Activa tus presaberes! El poder del pueblo ¿Recuerdas qué es la democracia? ¿Y quién es un ciudadano o una ciudadana?

Desde la Antigua Grecia, la democracia se definió como el poder del pueblo. La etimología4 de la palabra democracia proviene del griego, de la unión de dos palabras en ese idioma: demos y kratos. En la época de la democracia griega, los ciudadanos eran las personas con derechos. Sin embargo, en aquel momento la sociedad se clasificaba en grupos sociales: los comerciantes, las mujeres, los esclavos. Solo era ciudadano aquel que tenía riqueza y esclavos a su servicio. Las mujeres, por ejemplo, no eran ciudadanas: estaban relegadas al trabajo doméstico y al cuidado y formación de los hijos. En nuestra democracia actual, todas las personas mayores de edad somos ciudadanas, pero siguen existiendo obstáculos para la plena participación. Hoy sabemos que para que se dé una buena democracia es necesario que la sociedad desarrolle tres elementos: organización, educación y participación.

Actividad 1 a) Busca y escribe el significado de las palabras griegas demos y kratos.

Demos:

Kratos:

b) Investiga el significado de los siguientes términos: Organización: Educación: Participación: c) En tu opinión, ¿cómo influyen la organización, la educación y la participación en que se dé una buena democracia? 4

Etimología: origen de una palabra. Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

23


Elementos centrales de la democracia Los elementos más importantes de la democracia pueden representarse en un triángulo. En uno de los vértices se sitúa la organización. Quiere decir que la ciudadanía es consciente de lo que necesita, se organiza y su fuerza va en una misma dirección. La ciudadanía organizada también debe practicar valores de convivencia social. Educación ¿Sabías que…? The Economist, una prestigiosa revista inglesa, realiza periódicamente una medición de los sistemas políticos de todos los países del mundo. En 2012, había: 25 democracias plenas 54 imperfectas 37 regímenes híbridos (mezcla de democracia y autoritarismo) 51 regímenes autoritarios

Organización

Participación

En el siguiente vértice se sitúa la educación, que es el proceso que forma a la ciudadanía y le da las herramientas básicas para su conciencia política. A través de la educación, las ciudadanas y los ciudadanos aprenden a interesarse e involucrarse en la res pública o "cosa pública", que son todos los temas relacionados con la organización de la sociedad, el bienestar de todas las personas, la justicia, etc. En el tercer vértice del triángulo se encuentra la participación, que es el proceso de involucramiento de la ciudadanía en las decisiones sociales y en la solución de los problemas que pueden afectarnos a todas y todos: salud, educación, política, etc.

Democracia, mucho más que el voto Podemos distinguir entre dos tipos de democracia: la representativa y la participativa. La democracia representativa consiste en ejercer el derecho a elegir a las personas que queremos que nos representen en los diferentes órganos del gobierno. En Guatemala, tienen derecho de sufragio o votación todas las personas mayores de 18 años. Cada 4 años se convocan elecciones de autoridades municipales y del gobierno central. Para poder participar en ellas, las personas mayores de edad tienen el deber de estar empadronadas en el registro de ciudadanos, conocido como el Tribunal Supremo Electoral – Tse. El voto es una parte esencial de la democracia, sin la cual el sistema no podría funcionar. Elegir a las personas que nos representarán es un derecho y un deber ciudadano. Sin embargo, votar no es suficiente. La democracia nos pide mucha más participación.

24

Segundo grado – ciclo básico


La democracia participativa es la que va más allá del derecho al voto. Es la forma de democracia en la que la ciudadanía se involucra en las decisiones locales, de sus aldeas, municipios o departamentos. En la democracia participativa, las ciudadanas y los ciudadanos ejercen los derechos democráticos de libre expresión, libre asociación y participación política. De esta forma, expresan sus opiniones, se organizan para generar mejores ideas y, si así lo deciden, participan en partidos políticos. En definitiva, la democracia participativa puede definirse como: "Un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público". La Constitución Política de la República de Guatemala garantiza la democracia participativa. Además, existen mecanismos concretos de participación ciudadana establecidos por ley, como la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La democracia participativa complementa a la democracia representativa: elegimos a las personas que nos representan y a la vez participamos activamente en la sociedad. Implica un gran compromiso ciudadano para el que es necesario formarse. Aquí encontramos la importancia de la educación como elemento central de la democracia que se mencionó al principio. Se requieren ciudadanas y ciudadanos que conozcan en profundidad la sociedad y sus problemas, que sean responsables y críticos en sus opiniones y que guíen sus actuaciones por el bien común.

Para profundizar… Abraham Lincoln, presidente de Estados Unidos de 1861 a 1865, dijo la siguiente frase célebre: "La democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo." ¿Qué significa para ti esta frase? Anota tus reflexiones en el cuaderno y compártelas en el aula. Enriquece tu punto de vista con las opiniones de tus compañeras y compañeros.

Actividad 2 Realiza una línea histórica de los distintos gobiernos que las guatemaltecas y los guatemaltecos hemos elegido en los últimos 20 años, desde que entramos en el proceso democrático de paz firme y duradera al finalizar el conflicto armado interno. Escribe el nombre de cada presidente cerca de la fecha en la que fue electo. Puedes buscar los presidentes que no conozcas en Internet, escribiendo "presidente de Guatemala 1993", por ejemplo, en la barra del buscador.

1985

1991

1993

1996

2006

2016

2012

2008

2004

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

25


Actividad 3 A. En la democracia se reconocen la libertad de expresión, de asociación, de reunión y de manifestación, pero con límites frente a sus excesos, establecidos en la Constitución de la República de Guatemala. Anota algunos ejemplos del ejercicio de estos derechos que se dan en Guatemala. Prácticas democráticas

Ejemplos

Libertad de expresión

Libertad de asociación

Libertad de reunión y manifestación

En conclusión, la democracia, especialmente la democracia participativa, es una forma de vida basada en la participación y en la tolerancia. Conlleva la fe de la ciudadanía en la libertad, en el pluralismo y en la igualdad, y por lo tanto, el respeto supremo a estos principios.

B. La organización, la educación y la participación son elementos centrales de la democracia. Sin embargo, existen otros muchos elementos, como comportamientos de la ciudadanía, formas de administrar el Estado, etc. que son necesarios para que haya una buena democracia en el país. Piensa al menos 3 y anótalos aquí:

26

Segundo grado – ciclo básico


Democracia participativa e inclusión Ahora que has estudiado bien la democracia, podemos seguir reflexionando sobre los modos o formas para que esta democracia sea real, es decir, que se pueda aplicar para todas las personas. La democracia que vela por los derechos y deberes de todas las personas, sin ninguna discriminación, se llama democracia inclusiva. La democracia inclusiva toma en cuenta las necesidades sociales y políticas de todas las personas sin distinción de sexo, etnia, religión, orientación sexual, procedencia social, capacidades físicas y psíquicas, etc. Además, vela por la participación equitativa en el goce de los recursos naturales y económicos, salvaguardando el bien común de la sociedad. La democracia inclusiva también analiza la situación específica de cada grupo social y toma las medidas necesarias para que nadie sea discriminado y todas las personas estén incorporas en la sociedad de acuerdo a sus necesidades.

Actividad 4 La planificación urbanística de los espacios públicos también puede ser un elemento de exclusión para muchas personas. Existen barreras arquitectónicas como banquetas muy estrechas, agujeros, puertas angostas, gradas, baños angostos, etc. que impiden que las personas con capacidades especiales como ceguera o dificultades de movilidad, las personas ancianas o personas en fase de recuperación de algún accidente puedan gozar de las calles, edificios públicos, servicios públicos y otros espacios. A. Escribe qué barreras arquitectónicas hay en tu zona o comunidad y qué derecho democrático se les está negando a las personas con capacidades especiales con cada una de ellas. Barrera arquitectónica

Derecho negado

Las necesidades materiales y espirituales de las personas merecen ser satisfechas: la comida, el vestuario, el descanso, el trabajo, la salud, la educación, la recreación. Cuando alguna de las necesidades no es satisfecha, surgen o se agravan los problemas sociales. A veces solo miramos por nosotros mismos y nos olvidamos de que hay personas con muchas necesidades. B. Escribe qué necesidades insatisfechas observas en personas de tu zona o comunidad y cómo podrían solucionarse. Necesidades

Solución

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

27


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. a) Explica con tus palabras qué es la democracia participativa. b) Explica cómo se complementan las democracias representativa y participativa. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Escribe qué actividades podrías hacer a favor de los elementos fundamentales de la democracia: Organización

Educación

Participación

Actividad 3. Escribe al menos 2 ideas para promover la democracia inclusiva en cada uno de los siguientes ámbitos:

Recreación en espacios ecológicos

Utilización del transporte público

Creación de empresas Acceso y permanencia en el sistema educativo

28

Segundo grado – ciclo básico


Taller de educación en valores:

Reconozco los valores fundamentales Instrucciones: actividad individual. La felicidad de una familia, de un grupo de personas o de una sociedad depende de que sus miembros sepan convivir en armonía. Todas las personas deben relacionarse con los demás y tomar decisiones de manera que no se afecten los derechos de otras personas. En definitiva, esto significa que tenemos que vivir con valores. Los valores son los principios que orientan nuestro comportamiento. Los valores son atractivos porque nos muestran un ideal a seguir por el que estamos dispuestos a arriesgar algo o a renunciar a algo*. Por ejemplo, el valor de la justicia nos invita a ser personas rectas y honestas, despreciando cualquier invitación a la corrupción. Además, los valores solo pueden reconocerse como tal si nos llevan a la acción. Es decir, no sirve de nada que digamos que somos personas justas si nuestras acciones muestran lo contrario. Existen 4 valores principales de los que se desprenden todos los demás. Analiza cada uno de ellos y escribe al menos 2 acciones para ponerlos en práctica: Valor

Descripción

Acciones para ponerlo en práctica

El cosmos, la naturaleza y los seres humanos formamos un todo. Dignidad de la persona y Nuestra supervivencia depende de de la tierra que nos respetemos como personas y cuidemos la naturaleza.

*

Tolerancia

Entender que las ideas y formas de ver la vida diferentes a la mías son una riqueza y no algo a combatir. La tolerancia no quiere decir que "todo se vale" porque la dignidad de la persona y de la tierra está por encima de cualquier idea.

Justicia

Buscar el bien de todas las personas. Implica luchar por los métodos e instituciones que permitan lograr la justicia en el Estado y en la sociedad.

Solidaridad

Hacernos uno con las demás personas, compartiendo sus problemas y sus alegrías, y apoyándolas en todo lo posible.

Basado en Cabarrús, C.R. (2008). Haciendo política desde el sin poder. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

29


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica técnicas y métodos de investigación social en la toma de decisiones y propuesta de soluciones a problemas y desafíos de su entorno. Contenidos

Indicador de logro

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

4.3 Elabora explicaciones fundamentadas y personales sobre lo investigado en fuentes documentales.

Conceptos de ciencias sociales.

Organización del pensamiento y manejo de ideas basado en conceptos.

Interés sobre los acontecimientos de su entorno social y el mundo contemporáneo.

4.3 Utiliza los pasos del método de investigación.

Pensamiento lógico y crítico en el análisis de situaciones.

Incorporación de múltiples perspectivas de las ciencias sociales para la explicación de fenómenos.

Autodeterminación y seguridad en el planteamiento del Plan de Acción propuesto en el proyecto ciudadano elaborado.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

• Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 1: ¿Qué son la equidad y la inequidad?

30

Segundo grado – ciclo básico


¡Activa tus presaberes! Las palabras crean ¿Puedes calcular cuántas palabras conoces? ¿Cómo te sientes cuando quieres explicar algo y no encuentras las palabras? Los seres humanos somos los únicos animales que tenemos la capacidad del lenguaje. Esto nos diferencia de los demás y nos permite comunicar lo que nos ha ocurrido o lo que hemos visto, lo que pensamos, lo que sentimos, nuestras dudas, miedos, etc. Nuestro lenguaje se ha formado al asignar palabras a los objetos que nos rodean para poder nombrarlos y a las experiencias y los sentimientos que vivimos para poder transmitirlos y pensar sobre ellos. Dicen que las palabras crean porque con ellas pensamos, elaboramos nuevas ideas y tenemos la capacidad de comunicar bellos pensamientos, dar ánimo, consolar o, por el contrario, ofender. Te invitamos a utilizar toda tu creatividad y escribir el menos 2 palabras que expresen la experiencia que te transmite cada una de estas imágenes:

Palabras

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

31


Conceptos de ciencias sociales Las ciencias sociales estudian temas de gran importancia en la vida de las personas y las sociedades, tales como las relaciones humanas, las familias, los sistemas de organización política, el trabajo, etc. En los estudios de ciencias sociales se aplica el método científico y entran en juego tres elementos importantes: los fenómenos sociales, los conceptos y las teorías. Los fenómenos sociales: son los comportamientos o las actividades que realiza el ser humano y el resultado de esas actividades. Los estudios que realizan las ciencias sociales consisten en analizar uno o varios fenómenos sociales, o la relación entre ellos. Para profundizar… ¿Recuerdas los pasos del método científico? 1. Observación 2. Hipótesis 3. Experimentación 4. Conclusión 5. Teoría Escribe en tu cuaderno en qué consiste cada paso. Si te falta información, búscala en Internet escribiendo "método científico" en la barra del buscador.

Algunos ejemplos de fenómenos sociales son el enamoramiento de dos personas, el respeto dentro de un aula o la discriminación hacia un determinado grupo en una sociedad.

El concepto: es un conjunto de ideas que permite entender una experiencia humana y al que se nombra con una palabra. Un concepto es un sustantivo abstracto porque se refiere a algo que no se puede tocar ni ver exactamente. Esto lo diferencia de un sustantivo concreto, que sí se puede ver. Ejemplos de conceptos son el amor, la libertad, la responsabilidad, el respeto, etc. Analiza la diferencia entre concepto y sustantivo concreto con el siguiente ejemplo:

Felicidad: sustantivo abstracto. El concepto felicidad nos transmite la experiencia humana de bienestar, plenitud, alegría, que no la podemos palpar como tal.

32

Segundo grado – ciclo básico

Risa: sustantivo concreto. Trasmite la idea de sonrisa o carcajada, que la podemos ver u oír.


Las ciencias sociales tratan de explicar los conceptos de la manera más precisa posible a través de definiciones. Las definiciones son enunciados que permiten comprender de forma universal la idea que transmite un concepto. En cualquier fenómeno social están implicados varios conceptos. Es necesario definir y comprender esos conceptos y las relaciones entre ellos para poder entender el fenómeno social. Veamos un ejemplo:

Fenómeno social Algunas familias guatemaltecas dan preferencia a que estudien los hijos y dejan a las hijas sin educación formal.

Discriminación

Educación

Género

definición

definición

definición

Tratar a una persona o grupo de forma que le impide tener las mismas oportunidades que las personas o grupos semejantes.

Proceso por el que una persona aprende los conocimientos y valores de la sociedad. La educación puede ser formal (en la escuela) o no formal (en la familia, grupo de iguales, iglesia, etc.).

Conjunto de características diferenciadas para mujeres y hombres que determina cada sociedad.

Relación entre conceptos Estas familias aceptan la división tradicional de género que señala que los chicos necesitan estudiar para poder trabajar fuera de casa y las chicas no lo necesitan porque se dedicarán solo a labores domésticas. Esta idea discrimina a las chicas en su derecho a la educación formal.

La teoría: cuando una hipótesis o respuesta tentativa a un problema de investigación se comprueba a través de muchas observaciones o experimentos, se convierte en una teoría. Las investigadoras y los investigadores sociales utilizan teorías creadas por otras personas estudiosas para avanzar más rápidamente en la investigación de un fenómeno social. También crean nuevas teorías a través de sus propias observaciones.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

33


Veamos un ejemplo de aplicación de una teoría al fenómeno social anterior: Múltiples observaciones sociales han dado lugar a la teoría de que el acceso universal a la educación en un país mejora su desarrollo. Basándonos en esta teoría, podemos deducir que para que Guatemala avance en su desarrollo es necesario que las familias que no envían a sus hijas a estudiar cambien de idea y lo hagan. Una de las partes más apasionantes de la investigación en ciencias sociales es que, al conocer bien los fenómenos sociales, podemos proponer acciones adecuadas para transformar la sociedad. Continuando con el mismo ejemplo: Sabiendo que para que mejore el desarrollo de Guatemala es necesario que todas las niñas, los niños y los jóvenes estudien, podemos diseñar un proyecto de sensibilización dirigido a las familias que no envían a sus hijas a estudiar, con el objetivo de convencerlas para que lo hagan.

Actividad 1 Los diccionarios y enciclopedias contienen las definiciones de millones de conceptos, tanto relacionados con las ciencias sociales como no relacionados con ellas. a) En Internet, ingresa a la enciclopedia wikipedia en http://www.wikipedia.org/ y busca las definiciones de los conceptos equidad, convivencia y respeto.

b) Anota aquí las definiciones. En algunos casos, deberás hacer una síntesis de ideas con tus propias palabras: Equidad:

Convivencia:

Respeto:

34

Segundo grado – ciclo básico


Actividad 2 Dibuja los conceptos anteriores, representándolos de la forma que mejor refleje tu idea sobre ellos: Equidad

Convivencia

Respeto

Pensamiento lógico y crítico Los seres humanos tenemos la capacidad de razonar, es decir, establecer cuál es la causa y cuál es el efecto de un fenómeno, pensar soluciones para un problema y extraer conclusiones que se pueden aplicar a otras situaciones similares. El razonamiento es un pensamiento lógico porque se basa en observar los fenómenos y sacar conclusiones sobre ellos. Veamos un ejemplo sencillo: Problema:

Quiero salir y está lloviendo.

Fenómeno 1 observado: Cuando llueve, todo se moja. Fenómeno 2 observado: La sombrilla ayuda a que las personas no se mojen cuando llueve. Conclusión:

Si salgo sin sombrilla, me mojaré.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

35


Actividad 3 A. Analiza el siguiente pensamiento lógico y responde las preguntas.

Problema: en mi aula hay personas que pegan a otras.

Fenómeno 1 observado: cuando trato bien a las personas, ellas me suelen tratan bien.

Fenómeno 2 observado: cuando trato mal a las personas, ellas me suelen tratar mal.

Conclusión: debemos pegar a las personas que pegan para que dejen de pegar.

a) ¿Crees que es válida la conclusión propuesta? Argumenta tu respuesta. b) ¿Qué conclusión propondrías tú? En la investigación en ciencias sociales utilizamos el razonamiento para conocer la realidad. Puede ser de dos tipos:

Razonamiento inductivo: analiza casos particulares y extrae conclusiones generales. Por ejemplo: 1. Caso particular: sabemos que a Rosa, Jackeline, Joaquín y Omar, que son estudiantes de 2.° básico, les gusta usar Internet. 2. Conclusión general: pensamos que a todas las personas jóvenes de 2.° básico les gusta usar Internet.

Razonamiento deductivo: analiza conclusiones generales y las aplica para conocer casos particulares. Por ejemplo: 1. Conocimiento general: sabemos que a la mayoría de las personas jóvenes de 14 años le gusta usar Internet. 2. Conclusión en caso particular: pensamos que a Daniel, que es un joven de 14 años, le gusta usar Internet.

B. Lee la información siguiente y realiza lo que se te pide. a) Extrae una conclusión aplicando el razonamiento inductivo. Caso particular: conocemos a Julio, un chico que dejó de estudiar en básico y que trabaja como ayudante en un car wash, ganando un salario bajo. También conocemos a Mishel, una joven que dejó de estudiar en primaria y que trabaja como mesera, con un salario bajo. Conclusión general sobre las consecuencias de dejar de estudiar: b) Extrae una conclusión aplicando el razonamiento deductivo. Conocimiento general: después de toda una noche sin recibir alimento, el cerebro necesita la energía del desayuno para poder trabajar en las horas de la mañana. Conclusión en caso particular: ¿cómo será el rendimiento escolar de Josué, que es un joven que no desayuna porque dice que no tiene hambre en la mañana?

36

Segundo grado – ciclo básico


Nuestra apasionante capacidad de razonar no termina con el pensamiento lógico. Contamos, además, con la capacidad de pensamiento crítico. Consiste en cuestionar las ideas que se nos presentan como una verdad, indagar más sobre ellas y generar nuestra propia opinión. Retomemos uno de los ejemplos anteriores para entender mejor el pensamiento crítico: Múltiples observaciones sociales han dado lugar a la teoría de que el acceso universal a la educación en un país mejora su desarrollo. Basándonos en esta teoría, podemos deducir que para que Guatemala avance en su desarrollo es necesario que las familias que no envían a sus hijas a estudiar cambien de idea y lo hagan. Estas ideas, que están planteadas mediante un razonamiento válido, pueden servir para que alguien realice la siguiente afirmación: Logrando la educación universal en Guatemala se conseguirá el desarrollo del país. Pero desde el pensamiento crítico podemos preguntarnos: ¿Hay más factores, además de la educación, que afectan al desarrollo? ¿Cuáles? ¿Cómo se pueden mejorar esos otros factores? ¿Qué ocurre si no mejoran y solo mejora la educación? A través de estos cuestionamientos vamos más allá de la verdad original y construimos nuevos conocimientos críticos.

Actividad 4 Escribe un pensamiento crítico respecto a la siguiente afirmación: La delincuencia y la violencia se resuelven si las familias educan en valores a sus hijas e hijos.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

37


Proyecto integrado

Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! En este libro de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, te proponemos trabajar un proyecto personal que te permitirá integrar y aplicar todos los aprendizajes de este curso: geografía, historia, ciudadanía e investigación. Trabajarás las diferentes fases del proyecto al final del bloque de investigación de cada unidad. El proyecto se titula "Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!" Se trata de poner en marcha una campaña de sensibilización dentro de tu establecimiento educativo para promover el respeto, la interculturalidad y la convivencia pacífica entre todas las personas que forman parte de tu comunidad educativa, sin ninguna discriminación. Instrucciones para trabajar el proyecto integrado: a) Crea un portafolio para el proyecto. Puede ser una carpeta, archivador o fólder con gancho para guardar los trabajos de cada fase. b) Utiliza toda tu creatividad cuando llegue el momento de plantear la campaña escolar. c) Trabaja a conciencia. Este proyecto será una actividad importante dentro del establecimiento educativo y podrán verlo las compañeras y los compañeros de otros grados. Fase 1: ¿Qué son la equidad y la inequidad? Objetivo: Desarrollar conocimiento crítico sobre los conceptos de equidad e inequidad. Materiales:

Diccionario físico.

Diccionario y enciclopedia virtual en Internet.

Revistas y periódicos.

Hojas en blanco.

Cartel en blanco.

Tijera y cola.

Pasos: Antes de comenzar, dividan el aula en pequeños grupos de trabajo. Todos los grupos realizarán las mismas actividades, de forma que después se puedan compartir los resultados y obtener más riqueza de opiniones. 1. Cada grupo busca en el diccionario físico y en Internet el significado de equidad. Retomen la definición que trabajaste en la actividad 1 de este bloque. Necesitamos al menos 3 definiciones diferentes del concepto.

38

Segundo grado – ciclo básico


2. Discutan en el grupo sobre las definiciones encontradas: ¿Hay alguna duda sobre ellas? ¿Cuál les convence más? ¿Por qué? ¿En qué aspectos de la vida se puede vivir la equidad? Escriban algunos ejemplos de situaciones de la vida que reflejan equidad. 3. Elaboren una definición de equidad propia del grupo teniendo en cuenta las definiciones investigadas y la discusión anterior. 4. Ahora que saben qué es la equidad, ¿cómo definirían su antónimo, es decir, la inequidad? Elaboren una definición. Igual que antes, escriban algunos ejemplos de la vida que reflejen inequidad. 5. Elaboren un cartel sobre la equidad y la inequidad según el punto de vista del grupo. Reflejen en él las definiciones de ambos conceptos que han alcanzado en el grupo. Utilicen recortes de revistas y periódicos para colocar ejemplos de equidad e inequidad en el cartel. 6. Peguen todos los carteles en las paredes del aula o corredor de forma que todos los grupos puedan verlos. Cada persona debe anotar en su cuaderno qué ideas nuevas le surgen a la vista de las definiciones y ejemplos de equidad e inequidad de los demás grupos.

7. Realicen un debate conjunto de aula sobre las definiciones de equidad e inequidad y los ejemplos. El objetivo es llegar a una definición de ambos conceptos consensuada por toda el aula. Estas definiciones consensuadas servirán como base para avanzar en las demás fases del proyecto. 8. En una hoja en blanco, copia las definiciones de equidad e inequidad consensuadas. Agrega además los ejemplos de cada concepto que han podido identificar. Archiva esta hoja en tu portafolio del proyecto.

Unidad 1 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

39


Tabla de evaluación de indicadores de logro Marca con un cheque ü la casilla que indique tu rendimiento en las actividades que se presentan. Repasa los temas que no hayas comprendido correctamente. Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 1.1 Relaciona el impacto de los asentamientos humanos con el entorno social y natural en América y el nivel de vida de la población. 1.3 Identifica las acciones humanas que inciden en el medio ambiente del continente americano.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Historia. Bloque 2 Al final del bloque 2.1 Contrasta procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en Europa y en Latinoamérica.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.1 La plena democracia implica que todos los miembros de una sociedad estén incluidos.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Investigación. Bloque 4 4.3 Elabora explicaciones fundamentadas y personales sobre lo investigado en fuentes documentales. 4.1 Utiliza los pasos del método de investigación.

40

Segundo grado – ciclo básico

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

en no logrado proceso logrado


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía física: población de América ¡Activa tus presaberes! Pangea Taller de vida ciudadana: Guatemala, país joven

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: el fin del colonialismo ¡Activa tus presaberes! La independencia de un continente Taller de equidad de género, de etnia y social: Aprendo de las guatemaltecas de la Independencia

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! La escuela, una microsociedad Taller de educación en valores: Vivo la tolerancia y el respeto

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Nuestros objetivos de cada día Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 2: Investigación previa para la campaña escolar.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

41


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía humana: población de América ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable. Contenidos

Indicador de logro 1.1 Relaciona el impacto de los asentamientos humanos con el entorno social y natural en América y el nivel de vida de la población.

Declarativo

Procedimental

Historia del continente americano.

Identificación de los hechos más relevantes del continente americano.

Muestra interés por comparar lo positivo y negativo del proceso de descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.

Identifica las zonas de mayor densidad poblacional.

Valora la población del continente americano.

Explicación de la dinámica del crecimiento demográfico y el surgimiento de nuevos asentamientos humanos.

Muestra interés sobre los problemas generados por el aumento de la población en los ámbitos mundial o nacional.

Primeros pobladores de América.

Factores demográficos importantes de América.

Actitudinal

Densidad poblacional del área americana. Factores de cambio demográfico: natalidad, mortalidad y migraciones.

Ejes transversales • Vida ciudadana:

42

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Guatemala, país joven".


¡Activa tus presaberes! Pangea ¿Sabes qué significa Pangea? ¿Logras acercarte al significado del término a través del análisis de su composición: pan – gea?

Los continentes de la Tierra no siempre han sido 6 ni han tenido la forma que conocemos. Hace 300 millones de años, todos los continentes que habían existido hasta ese momento se unieron en una sola masa de tierra: Pangea. Era un supercontinente rodeado totalmente de agua, el mar llamado Panthalassa.

Alfred Wegener (1880 – 1930) (Berlín, 1880 – Groenlandia 1930). Geólogo y meteorólogo. En 1912, propuso la teoría de la deriva continental que explica el desplazamiento de los continentes.

Pangea comenzó a fragmentarse hace 200 millones de años. En la primera fase de su separación, surgieron Norteamérica y Centroamérica. La gran grieta formada dio lugar al océano Atlántico. En el territorio de Norteamérica también se formó una gran falla por la que corrió un río. Mucho después se llamaría río Misisipi. Hace alrededor de 150 millones de años se separaron Sudamérica y África. Desde ese momento, el continente americano tiene el aspecto que conocemos hoy. ¡Puedes ver cómo fue la desintegración de Pangea! Para ello, ingresa a www.youtube.com y escribe "animación pangea" en la barra del buscador. Actualmente los continentes siguen desplazándose. Se alejan y se acercan unos de otros. Quizá dentro de millones de años Pangea vuelva a existir.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

43


Historia del continente americano Formación del continente Como hemos visto, la América que hoy conocemos se formó hace 150 millones de años. Era el período del Cretácico, que fue el último período de la era Mesozoica. Entonces en América existían el tyrannosaurus y el velociraptor, entre otras muchas especies prehistóricas de reptiles, mamíferos, aves, animales marinos y plantas. Con el fin del Cretácico y la era Mesozoica, hace 65 millones de años, muchas especies de dinosaurios se extinguieron. Este fin coincidió con la caída de un meteorito en la Península de Yucatán y el Golfo de México. Conectando saberes... El museo de Paleontología, Arqueología y Geología de Estanzuela, Zacapa, guarda los esqueletos de muchos animales prehistóricos de nuestro territorio. Roberto Woolfolk Saravia, hondureño de madre guatemalteca, es uno de los paleontólogos pioneros en Guatemala. Gracias a sus investigaciones, se han encontrado restos de animales de hace 150 000 años. En el barranco de Jocotales, zona 6 de Guatemala, se halló el esqueleto de un perezoso gigante de más de 6 metros de altura. Estos animales no existen en la actualidad, pero conocemos a sus parientes, los perezosos pequeños.

44

Más tarde, hace 150 000 años, nuestro actual territorio contaba con especies como el mastodonte, similar al mamut, el perezoso gigante, el armadillo gigante y el texodonte, que era una mezcla entre rinoceronte y puerco de 3.30 metros de largo.

Tomado de: http://amigosdeestanzuela.blogspot.com/

Poblamiento humano de América Respecto a la aparición de la especie humana en América, las teorías más aceptadas son:

Teoría del poblamiento tardío (Alex Hrdlicka): en el Paleolítico Superior, hace más de 30 000 años, una glaciación congeló el estrecho de Bering entre Siberia y Alaska. Los primeros pobladores de América serían nómadas provenientes de Asia que caminaron por el estrecho hace alrededor de 14 000 años. Esto explicaría los rasgos faciales de la población indígena americana, similares a los de la población asiática.

Teoría del poblamiento temprano: hay científicos que aseguran que algunos restos humanos encontrados en América tienen mucho más de 14 000 años, con lo que habría población anterior a la que atravesó Bering. Un caso serían las huellas humanas sobre ceniza volcánica de Puebla, México, que podrían tener 40 000 años de antigüedad. Esta teoría continúa siendo debatida.

Segundo grado – ciclo básico


Otras teorías como que la población de América se formó a partir de tribus provenientes de Israel, han resultado no tener base científica.

Grandes civilizaciones Los grupos humanos que poblaron América fueron evolucionando hasta que se formaron las primeras civilizaciones, hace 3500 años. Los mayas, los incas y los aztecas fueron las 3 grandes civilizaciones de nuestro continente. Tenían culturas muy avanzadas que han aportado importantes conocimientos al mundo actual. En esta época, las personas desconocían la existencia de otros continentes diferentes al propio, con lo que América era desconocida para el resto del mundo. El fin de las civilizaciones americanas se sitúa históricamente con la llegada de los conquistadores españoles y portugueses a América.

Colonización del Nuevo Mundo A partir del primer viaje del descubrimiento de Cristóbal Colón, en 1492, España, Portugal e Inglaterra se interesaron en las riquezas del llamado Nuevo Mundo. Comenzó el proceso de conquista y la época colonial para todo el continente americano, que tuvo fuertes consecuencias para la población indígena y cambió la historia del mundo en general.

Conectando saberes... ¿Recuerdas las principales características de las 3 grandes civilizaciones de América? Les proponemos que formen grupos y asignen una civilización a cada uno. Se trata de recuperar toda la información posible sobre esa civilización y compartirla y completarla con los aportes del resto del aula.

Brasil se convirtió en colonia de Portugal, los actuales Estados Unidos fueron colonias de Inglaterra y los territorios de Centroamérica, América Insular y Sudamérica, exceptuando Brasil, fueron colonias españolas. Observa la cronología de la colonización de América:

1492: Cristóbal Colón llega a las islas Antillas.

1497: Américo Vespucio llega a Sudamérica. Su nombre da origen al nombre de América.

1497: Giovanni Caboto es el primer europeo que llega a América del Norte desde los vikingos. Quiere estas tierras para Inglaterra.

1500: Pedro Álvares Cabral llega a Brasil camino a la India. Reclama el territorio para Portugal.

1519: Hernán Cortés comienza la conquista del Imperio azteca.

1520: Pedro de Alvarado comienza la conquista del Imperio maya.

1532 – 1533: Francisco Pizarro conquista el Imperio inca.

1587: Walter Raleigh funda el primer asentamiento británico en América: la Colonia de Roanoke, en el actual territorio de Virginia, Estados Unidos.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

45


Independencia de las colonias americanas:

1740 – 1807: Revueltas en contra de la Corona española. La primera fue la de Juan Francisco León en Venezuela

1808 – 1830: Ocupación francesa de España y desarrollo de los procesos de independencias.

1831 – 1983: Consolidación de las independencias en cada uno de los países.

Actividad 1 En el mapa de América, colorea de rojo las zonas que fueron colonias británicas, de azul las que fueron colonias portuguesas y de amarillo las que fueron españolas. Si tienes dudas, consulta en Internet escribiendo en la barra del buscador "colonias españolas en América", "colonias británicas en América", etc.

N

O

E S

46

Segundo grado – ciclo básico


Densidad poblacional de América Actualmente, América tiene una población de alrededor de 967 millones de personas, distribuida en 35 países. El país más poblado es Estados Unidos con 316 817 000 de habitantes. El menos poblado es San Cristóbal y Nieves, país formado por dos islas en el norte de las Antillas, con 56 000 habitantes. En América existen grandes núcleos de población. Millones de personas se concentran en las grandes ciudades que crecen como fruto de las migraciones internas en cada país. Las personas se desplazan a las zonas urbanas en busca de empleo y mejores condiciones de vida porque, en general, no se da el desarrollo necesario en las áreas rurales. Una de las características de la población de toda América es la diversidad cultural y el mestizaje. En todos los países del continente existe población indígena. Solo en Estados Unidos, en 2013, había 566 tribus indígenas con reconocimiento federal. Más de 150 millones de personas de toda América son afrodescendientes. El resto de población del continente es mestiza.

¿Sabías que…? Las luces que se encienden en las ciudades por las noches son captadas por imágenes satelitales. Las concentraciones de luces indican dónde se ubican las ciudades del mundo. Ingresa a Internet y escribe "el mundo de noche" en la barra del buscador. Observa los mapas que aparecen. ¿Dónde están las grandes ciudades? ¿Cuáles son los territorios que tienen menos luces? ¿Por qué?

Actividad 2 a) Completa la tabla de las 5 ciudades más pobladas de América: Ciudad

Población

1

San Pablo

11 316 149 hab.

2

Ciudad de México

8 851 080 hab.

3

Nueva York

8 175 133 hab.

4

Bogotá

7 776 845 hab.

5

Lima

7 605 742 hab.

País

b) ¿En qué región del continente se encuentra la mayoría de las grandes urbes? c) Elige 2 de las grandes ciudades de América. Ingresa a Internet y escribe el nombre de cada una en la barra del buscador. Elige una foto de cada ciudad y escribe:

Ciudad 2:

Ciudad 1:

Similitudes que se observan en las fotos de ambas ciudades:

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

47


Factores de cambio demográfico En el siglo XX, la población mundial experimentó el crecimiento más acelerado de la historia, pasando de apenas 1500 millones de habitantes en la Tierra a principios de siglo a más de 6000 millones al llegar al año 2000. El fenómeno del crecimiento poblacional global en el siglo XX estuvo impulsado por dos factores demográficos:

Para profundizar… La tasa de fecundidad de un país es el promedio de bebés nacidos vivos por cada mujer. En general, las familias con muchos hijos tienen más dificultades para proporcionarles salud, educación y otros cuidados necesarios para su pleno desarrollo. En Guatemala, la tasa de fecundidad es de 3.18 hijos por mujer. En Europa, es de menos de 2 hijos, mientras que en África es de más de 5.

Descenso de la mortalidad gracias a los avances en la medicina.

Sostenimiento de una tasa alta de natalidad.

En términos generales, en América también se ha dado el aumento de la natalidad y baja de la mortalidad en el siglo XX. Sin embargo, desde el siglo XIX hasta nuestros días, en el continente se introdujo otro factor importante de cambio demográfico: las migraciones, que estudiaremos en la unidad 4. Datos de Guatemala

Tomado de http://www.datoamacro.com

Sin embargo, los índices de natalidad y mortalidad son muy distintos en cada continente y país. En ellos influye el nivel de desarrollo: acceso a servicios de salud y educación, alimentación, etc. Además, también influye la cultura: número de hijas e hijos que se acostumbran a tener, tipo de trabajo, etc. Analicemos algunos datos mundiales de 2014: Región del mundo

Población total 2014 (millones hab.)

Natalidad (nacimientos/ año/ 1000 hab.)

América Latina y el Caribe

618

18

6

75

Norteamérica

353

12

8

79

Europa

741

11

11

78

África

1136

36

10

59

Asia

4351

18

7

71

39

18

7

77

Oceanía

Mortalidad Expectativa (muertes/ de vida año/1000 hab.) (años)

Tomado de http://www.prb.org

48

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Realiza una línea de tiempo con los hechos más relevantes de toda la historia del continente americano.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Los movimientos de personas y grupos de población son una constante en la historia de la humanidad. En el mapa, representa de forma creativa los movimientos humanos que se han dado en la historia de América.

N

O

E S

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

49


Taller de vida ciudadana: Guatemala, país joven

Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Actualmente, la mayoría de la población de Latinoamérica y el Caribe es joven. En Guatemala, el 68 % de las personas tiene menos de 30 años. Por eso se considera que Guatemala tiene un "bono demográfico". Veamos qué significa esto según la Política Nacional de Juventud 2012 – 2020. El bono demográfico implica que existe una población, cada vez mayor, en edad productiva [es decir, edad de trabajar]. La población joven representa un potencial para el desarrollo. Tú y tus compañeras y compañeros, estudiantes de básico jóvenes, forman parte de este bono demográfico. Son personas que dentro de unos años estarán aportando todas sus capacidades para mejorar nuestra sociedad. Desde ya son sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo, tal y como señala la Política Nacional de Juventud. Para que puedan desarrollarse plenamente como ciudadanas y ciudadanos, se precisan dos cosas: su responsabilidad en los estudios, en la familia y en la participación social, y la inversión del Estado con los recursos necesarios para que toda la juventud crezca sana, con oportunidades y feliz. La recreación es uno de los aspectos importantes para el desarrollo de la juventud. La Política Nacional de la Juventud señala, entre otras, las siguientes acciones a trabajar respecto a la recreación:

Promover la interacción de las diferentes expresiones artísticas de los jóvenes en espacios lúdicos y deportivos.

Ampliar la cobertura educativa en las áreas de educación física, deporte y recreación. Promover en las municipalidades la creación y mantenimiento de espacios de recreación (campos de futbol, basquetbol, skate, piscinas y otros) de acceso gratuito para adolescentes y jóvenes.

Contesta las siguientes preguntas y después compártelas en el aula. a) Como joven que eres, ¿cómo te gusta recrearte? ¿Cuentas con el espacio para ello? b) ¿Qué pedirías para la recreación de las personas jóvenes de tu municipio? ¿Por qué? c) ¿Coinciden tus prioridades de recreación con las que plantea la Política Nacional de Juventud? d) Además de recreación, ¿qué otras cosas necesitas como persona joven?

50

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: el fin del colonialismo ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial. Contenidos

Indicador de logro 2.2 Analiza la ruptura del orden colonial en los dominios españoles y portugueses.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Principios de la Constitución de Cádiz. Organización política de España y América.

Identificación de la Constitución de Cádiz en las formas de organización política en España y América.

Valoración de los procesos pacíficos en donde los protagonistas logran sus beneficios.

Causas inmediatas y causas mediatas del proceso independentista.

Relación de las causas inmediatas y mediatas que posibilitaron el proceso independentista.

Independencia en América de las colonias españolas, anglosajonas y portuguesas.

Identificación de las causas y consecuencias de la independencia de las colonias anglosajonas y portuguesas.

Opinión crítica de las causas, consecuencias y diferencias que desencadenaron en la independencia de las colonias anglosajonas y portuguesas.

Ejes transversales • Equidad de género, de etnia y social:

• Taller: "Aprendo de las guatemaltecas de la Independencia".

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

51


¡Activa tus presaberes! La independencia de un continente ¿Qué sabes de la independencia de América? ¿Puedes explicar alguna de sus causas y consecuencias? En 1776, las colonias británicas de Norteamérica se independizaron de Gran Bretaña. Esto fue apenas el punto de partida de todo un proceso independentista en América, que culminó en 1920, cuando se independizó la última colonia que le quedaba a España: Cuba.

Actividad 1 En grupos, contesten las siguientes preguntas con los conocimientos previos que tienen. Les proponemos que, después de estudiar este bloque, regresen a estas preguntas y completen las respuestas. 1. ¿Por qué América se independiza de Europa? 2. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de América? 3. ¿Qué consecuencias tuvo para América esta independencia? 4. ¿Cómo vivimos la independencia actualmente?

52

Segundo grado – ciclo básico


Principios de la Constitución de Cádiz Tras la Revolución francesa de 1789, se dieron cambios determinantes en la organización política de Europa y América. Se fueron terminando las monarquías absolutas, donde el rey era la máxima autoridad, y esto favorecía las ideas de libertad. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa extendieron las ideas humanistas de libertad, igualdad y fraternidad. Los derechos humanos sonaron con fuerza en Europa y el continente americano, y se fueron dando reformas liberales. Esto supuso que se crearan constituciones que regulaban el poder y se pensara en la República como un sistema político idóneo. Las Cortes Generales de España promulgaron la Constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812. El contenido de esta Constitución involucraba a las colonias españolas en América. En su elaboración participaron representantes americanos. Posteriormente, este documento sirvió como modelo para redactar las constituciones de las repúblicas independientes que se crearon en las antiguas colonias americanas. Los principios de la Constitución de Cádiz son parte importante del origen de la independencia de las colonias españolas:

Introdujo reformas importantes en la organización de España: a. el sufragio b. la libertad de imprenta c. abolió la Inquisición

Para profundizar… Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León para, posteriormente, trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz. Las Cortes estaban compuestas por algo más de 300 diputados, de los cuales cerca de 60 fueron americanos.

d. acordó el reparto de tierras e. acordó la libertad de industria

Esta visión ayudó a transformar los territorios americanos en provincias del nuevo Estado; convierte en ciudadanos a los antiguos súbditos coloniales.

Con el fin de conseguir la autonomía de las provincias, aprobó la abolición del tributo indígena, de la encomienda, del repartimiento y de otros aspectos que oprimían a la población en las colonias.

Aprobó la libertad de cultivo en las colonias, de comercio, de pesca, de industria y otros. Reconoció a los mulatos la nacionalidad española, pero les privaba de la condición de ciudadanos, es decir, sin participación política.

Actividad 2 a) Lee el Artículo 1 de la Constitución de Cádiz: Artículo 1: La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios. b) ¿Qué significa este artículo? Explícalo lo más profundamente que puedas. Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

53


Los cambios hacia mayor libertad e igualdad que aprobó la Constitución de Cádiz no gustaron a algunos sectores de la población. El rey Fernando VII se oponía a esta Constitución porque significaba pasar de un Estado absoluto a uno constitucional y la Corona perdía sus privilegios y ganancias que le producía América. El 4 de mayo de 1814 se decretó la disolución de las Cortes, la derogación de la Constitución y la detención de los diputados liberales. Sin embargo, en 1820 se da una nueva revuelta y se instaura nuevamente la Constitución de Cádiz de 1812.

Causas de las luchas de independencia en América Los cambios políticos y económicos que introdujo la Constitución de Cádiz acentuaron las rivalidades entre:

Españoles que vivían en la península ibérica y tenían el poder político.

Criollos que vivían en las colonias americanas y tenían el poder económico.

Iniciaron los movimientos preindependistas en América, es decir, pensamientos y acciones que fueron la semilla de las luchas de independencia. Para analizar en profundidad las causas de la independencia de América hay que distinguir causas internas y externas. Las internas fueron los hechos que se dieron dentro de las colonias americanas. Las externas son las que se produjeron fuera de América, como las ideas de la Revolución francesa y la Constitución de Cádiz, que ya conocemos.

Otras causas externas España vivió un período de graves problemas políticos. Napoleón Bonaparte de Francia tuvo injerencia en el gobierno español, llegando incluso a obligar a la abdicación de Fernando VII y coronar como rey a su hermano José Bonaparte. Los que apoyaban a Fernando VII crearon una Junta de Regencia para gobernar en nombre de ese rey, pero esa Junta no fue reconocida como autoridad en las colonias de América.

Causas internas

54

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, leída en Filadelfia en 1776, estableció la independencia de las 13 colonias británicas de Norteamérica, que se desvincularon de la metrópoli de Gran Bretaña. Fueron las primeras colonias americanas que se independizaron y sirvieron de modelo para las demás. Además, el documento de la Declaración de Independencia contenía ideas inspiradoras sobre la soberanía, libertad, igualdad, fraternidad y el régimen político republicano.

En las colonias americanas, la población indígena se resistía a los abusos del régimen colonial. Se dieron rebeliones y motines.

Segundo grado – ciclo básico


La población criolla de América era un grupo con alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias de la Revolución francesa y la Ilustración en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

Los reyes de España expulsaron a la Compañía de Jesús del territorio de América. Los jesuitas eran una congregación religiosa con poder económico y muy enraizada en el pueblo americano. Al ser expulsados, hablaron del descontento de los americanos por los abusos de la Corona española contra ellos. El jesuita peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán escribió la "Carta a los españoles americanos", en la que reivindicaba los derechos de los indígenas y la soberanía popular.

Los colonos españoles en América estaban obligados a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Por eso, algunos de ellos estaban en contra del régimen colonial y apoyaban la independencia.

Como ocurre con todos los procesos sociales, los procesos de independencia tuvieron mucha población a favor y mucha en contra, tanto en América como en España. El análisis de los fenómenos sociales es muy complejo y nunca son válidos los juicios absolutos.

Independencias en América Entre 1776 y 1920 la mayor parte de los territorios americanos que habían sido colonias británicas, portuguesas o españolas se independizaron y se convirtieron en repúblicas, tal y como las conocemos hoy. Después de 1920, algunos territorios continuaron siendo colonias:

Bahamas: Gran Bretaña concedió a estas islas una autonomía interna en 1964. Se independizaron plenamente en 1973.

Guyana: independencia del Reino Unido en 1966.

Surinam: independencia de los Países Bajos en 1975.

Trinidad y Tobago: independencia del Reino Unido en 1962.

Belice (hasta 1973, Honduras Británica): independencia del Reino Unido en 1981.

Puerto Rico: independencia de los Estados Unidos en 1952.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

55


Actividad 3 a) Reconstruyan la historia de las independencias de América entre 1776 y 1920. Para ello:

Organícense en pequeños grupos. Asignen a cada grupo uno o varios países que fueron colonia española, británica o portuguesa. De cada país, investiguen: el año de la independencia, los personajes más destacados, otros datos relevantes. Sinteticen la información en una pequeña ficha.

Realicen una exposición en el aula: con un mapa de América en la pared, cada grupo expone la independencia del país o países asignados y coloca la ficha en el lugar del mapa correspondiente.

b) Anota los datos de las exposiciones de tus compañeras y compañeros para completar la siguiente tabla de las independencias de América. Fecha de independencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

56

Segundo grado – ciclo básico

País

Hechos relevantes


Independencia de Guatemala La independencia de Guatemala fue fruto de una serie de sucesos históricos que influyeron en la sociedad guatemalteca de inicios del siglo XIX. Podemos clasificar estos hechos en causas externas e internas. Las causas externas fueron las mismas que en el resto del continente americano. Entre las causas internas, podemos mencionar:

Descontento criollo Los criollos veían limitado su enriquecimiento debido al monopolio comercial que la Corona española impuso sobre sus colonias. El objetivo de los criollos era desplazar a la burocracia española para tomar el poder y gobernar en Guatemala. Además de los intereses económicos estaban los asuntos políticos. Se formaron dos partidos políticos: el partido conservador que era más cauteloso frente a los cambios en la administración colonial y el partido liberal a favor de la independencia.

Atanasio Tzul Líder indígena guatemalteco.

Levantamiento indígena En 1820, los indígenas de Totonicapán, encabezados por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, se organizaron para manifestar su rechazo al pago de impuestos y protestar por los abusos que padecían. Lograron destituir al Alcalde Mayor, imponer su gobierno y proclamar rey a Atanasio Tzul. Su reinado duró veinte días. Las autoridades de Quetzaltenango dieron fin a la rebelión y los indígenas fueron azotados y encarcelados. Aunque el proceso de independencia fue un movimiento criollo, este levantamiento fue una expresión de la participación de los pueblos indígenas que demandaban la rebaja o la supresión de impuestos.

Firma del Acta de Independencia Guatemala proclamó su independencia el 15 de Septiembre de 1821, al igual que el resto de países centroamericanos que formaban parte de la Capitanía General del Reino de Guatemala. El 15 de Septiembre de 1821, Gabino Gaínza, Capitán General de Guatemala, llamó a una asamblea a las autoridades militares, eclesiásticas y civiles para determinar el destino del país. Gaínza aceptó que se firmara el Acta de Independencia, presionado por los criollos y por un grupo del pueblo, dirigido por Dolores Bedoya, que pedía a gritos la libertad para Guatemala en la plaza central. Se acordó que todas las autoridades siguieran en sus cargos, de tal manera que Gaínza se convirtió en el último gobernante del régimen colonial y el primero del país independiente. Como en la mayoría de los países del continente americano, la independencia de Guatemala fue un movimiento de las clases sociales dominantes que no supuso una mejora en las condiciones de vida de la población guatemalteca.

Conectando saberes... ¿Conoces o has escuchado de la calzada Atanasio Tzul en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala? Su nombre se debe al líder K’iche’, precursor de la independencia de nuestro país.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

57


Actividad 4 a) Lee un fragmento del primer artículo del Acta de Independencia redactada por José Cecilio del Valle. Que siendo la independencia del gobierno español, la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político la manda publicar para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo. b) ¿Por qué dice que era mejor que la independencia la proclamara el "señor Jefe Político" y no "el mismo pueblo"? Argumenta tu respuesta.

Consecuencias La independencia cambió la historia de Guatemala y trajo consigo una serie de consecuencias positivas y negativas. Entre las consecuencias positivas, se pueden señalar:

Se creó una Constitución para mantener el orden y la libertad del país.

Se organizó un gobierno que desarrolló la economía nacional.

Se dejó de pagar impuestos al gobierno español.

Entre las consecuencias negativas, destacaron:

Los criollos obtuvieron todos los cargos importantes en el gobierno.

Se mantuvo la explotación hacia la población indígena.

Hubo conflictos entre los partidos políticos conservador y liberal.

58

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica con tus propias palabras cuáles fueron las causas internas y externas de las independencias de las colonias británicas, portuguesas y españolas de América. Causas externas

Causas internas

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Redacta un comentario crítico sobre la situación de la población indígena guatemalteca durante el régimen colonial y en los años posteriores a la Independencia.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

59


Taller de equidad de género, de etnia y social:

Aprendo de las guatemaltecas de la Independencia Instrucciones: actividad en pequeños grupos. Las ideas y proyectos independentistas de Guatemala se gestaron con la participación de hombres y mujeres. Sin embargo, generalmente se conoce poco de la participación de las mujeres. Conozcamos a Dolores Bedoya de Molina, una guatemalteca protagonista de la Independencia. Dolores Bedoya fue esposa del líder político Pedro Molina. Colaboró desde su hogar en la difusión de los ideales liberales e independentistas. Participó, sin figurar, en reuniones sobre sucesos políticos de España y México y en los artículos que don Pedro publicaba en el "Editor Constitucional", periódico de la época.

Dolores Bedoya

(1783 – 1853)

Pero el hecho del que quedó constancia, como una directa actividad política, fue cuando el 15 de Septiembre de 1821, junto con otros líderes, reunieron a sus seguidores para reforzar con su presencia y gritos a los grupos populares reunidos frente al Palacio, donde se discutía la firma del Acta de Independencia de España. Precisamente, su ingenioso recurso de quemar cohetes y llevar una marimba fue decisivo; es con el que se la menciona en la historia y la hace antecedente de las mujeres que hoy se lanzan a las calles a reclamar derechos y justicia. Texto adaptado de Luz Méndez de la Vega Tomado de la revista "La cuerda", octubre de 2003

Reflexionen y contesten a las siguientes preguntas: a) El texto dice que Dolores Bedoya "colaboró desde su hogar" y "participó, sin figurar", ¿por qué creen que esto fue así? b) ¿Creen que esto les ha ocurrido a otras mujeres en la historia? Argumenten su respuesta. c) En su opinión y experiencia, ¿las guatemaltecas actuales pueden ejercer libremente su participación política?

60

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Promueve el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana, en el ámbito familiar y público. Contenidos

Indicador de logro 3.2 Practica el ejercicio de la democracia en el gobierno estudiantil y la comunidad que contribuye a su fortalecimiento.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Características de democracia y participación. Gobierno escolar.

Identificación de los espacios y mecanismos de participación que existen en el establecimiento educativo y en la comunidad.

Reflexiona sobre la participación estudiantil y/o ciudadana.

Participa en el gobierno escolar. Participación escolar y ciudadana.

Opinión sobre la importancia de la participación electoral escolar y ciudadana.

Ejes transversales • Educación en valores:

• Taller: "Vivo la tolerancia y el respeto".

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

61


¡Activa tus presaberes! La escuela, una microsociedad ¿Has pensado alguna vez en cómo se organiza tu establecimiento educativo? ¿Practicas la democracia participativa dentro de él? Participar en la sociedad, es decir, ser ciudadanas y ciudadanos, nos aporta identidad social: nos sentimos parte de la sociedad de nuestro barrio, comunidad o municipio. De igual forma, participar en nuestro establecimiento nos permite identificarnos con él, estar orgullosas y orgullosos de ser miembros de su comunidad educativa y realizar siempre acciones para mejorar. La comunidad educativa de tu establecimiento es una pequeña sociedad que, para que funcione en beneficio de todos sus miembros, necesita organizarse, tener sus representantes y que todas las personas sean participativas. El Gobierno escolar es una herramienta que nos permite vivir la democracia en el establecimiento educativo. La conoceremos en este bloque.

Actividad 1 En pequeños grupos, platiquen sobre cuáles son los problemas que más se dan en el establecimiento. Piensen quiénes pueden resolverlos, cómo y qué se necesita. Tengan en cuenta que, en la mayoría de situaciones, ustedes mismos serán parte importante para la solución. Qué

62

Segundo grado – ciclo básico

Quiénes

Cómo

Con qué


Gobierno escolar Durante el proceso educativo que vivimos en la escuela o instituto reflexionamos y aprendemos a actuar con valores: solidaridad, respeto, diálogo y colaboración. Estos y otros valores, aplicados a la convivencia en sociedad, hacen posible eso que nuestra Constitución llama "el bien común". En el establecimiento educativo nos estamos preparando para la participación política, es decir, para trabajar por el bien común de la ciudadanía. Cada vez que participamos en una actividad educativa o expresamos nuestra opinión sobre las preocupaciones o cambios que vemos importantes en el proceso de aprendizaje, estamos ensayando nuestra participación política. Como sabemos, la democracia se caracteriza porque se eligen personas representantes para cumplir las diversas tareas necesarias para el buen funcionamiento del Estado. Además, la ciudadanía participa en asociaciones, sindicatos, grupos o clubes sociales, comités, partidos políticos y otras formas de agrupación. Cada tipo de agrupación suele tener sus normas y formas propias de elección de personas representantes y delegadas de diversas tareas. Nuestro establecimiento educativo puede compararse con un Estado: necesita personas que lo administren, personas que velen por las normas de convivencia, otras que planifiquen los contenidos académicos, otras que organicen actividades extraescolares. Además, hay tareas cuya responsabilidad debe ir rotando, como por ejemplo, la limpieza de las aulas.

Cuando distribuimos y participamos en las diferentes áreas de nuestro establecimiento educativo y lo hacemos de forma responsable y aplicando normas, estamos practicando la democracia. También cuando convivimos de forma pacífica, respetando las diferencias propias de cada persona, y valorando y aceptando a todas las personas sin distinción.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

63


Para promover la democracia en el establecimiento educativo contamos con la herramienta del Gobierno escolar. El Acuerdo Ministerial 1745 – 2000 estableció la creación del Gobierno escolar en todos los establecimientos públicos de Guatemala. Artículo 2º. Del Gobierno escolar. El Gobierno escolar es una organización de las alumnas y los alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia. Las leyes y acuerdos ministeriales se identifican con un código numérico, por ejemplo, 1745 – 2000, en el caso del Acuerdo Ministerial de los Gobiernos escolares. El último número indica el año en el que se aprobó la ley o acuerdo.

El Gobierno escolar es una forma de que el estudiantado se organice y participe de manera activa en las diferentes actividades del establecimiento. Los alumnos y las alumnas eligen y organizan su propio gobierno, forman comisiones y llevan a cabo proyectos creativos en beneficio de ellos mismos, de la escuela y de la comunidad en general. Además, se promueve la convivencia pacífica y que todas las personas hagan valer sus derechos y cumplan sus deberes. Los objetivos del Gobierno escolar se determinan en el artículo 3: Artículo 3º. Objetivos: Del Gobierno escolar a) Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnas y alumnos b) Promover la participación y convivencia en democracia c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y el liderazgo d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones e) Promover la autogestión f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas g) Apoyar la labor del docente h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades i) Fortalecer la equidad de género y autoformación j) Promover la solidaridad

64

Segundo grado – ciclo básico


Los cargos que conforman el Gobierno escolar son: Presidenta o presidente

Vicepresidenta o vicepresidente

Secretaria o secretario

Tesorera o tesorero

Representantes de grado

El Gobierno escolar utiliza una serie de instrumentos para mejorar la disciplina y funcionamiento del establecimiento educativo. Algunos de ellos son:

Autocontrol de asistencia.

Libro, cartel o buzón de sugerencias.

Libro, cartel o buzón de compromisos.

Además, propone la creación de comisiones que dinamicen la vida del establecimiento:

Relaciones públicas

Biblioteca Comunitaria

Deportes y recreación

Cívica Disciplina

Ecológica y de ornato

Cultura Refacción Legislativa

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

65


El Gobierno escolar promueve la vivencia de valores dentro del establecimiento educativo: Artículo 6º. El desarrollo de valores en la práctica del Gobierno escolar. La organización y participación en un gobierno escolar, nos permite el desarrollo de los siguientes valores dentro y fuera del aula: Colaboración y cooperación Ayuda mutua Honradez Respeto mutuo Solidaridad Autodisciplina Responsabilidad Igualdad Tolerancia Honestidad Civismo

Organización del Gobierno escolar La organización del Gobierno escolar es un proceso que todos debemos disfrutar. Si todos y todas participamos aseguramos que ese proceso sea democrático. Además, será una oportunidad para compartir con muchas personas: alumnos y alumnas de los primeros grados y de los últimos, hombres y mujeres, alumnos y alumnas con capacidades especiales, estudiantes de diferentes culturas, alumnos y alumnas del área rural y del área urbana, etc. Compartiremos también con los profesores, las profesoras, el director o la directora, los padres y las madres de familia. La organización del Gobierno escolar se desarrolla en varias fases: 1. convocatoria 2. organización de la comisión legislativa 3. jornada de empadronamiento 4. organización de partidos 5. campañas de proselitismo 6. organización de las votaciones 7. votaciones 8. toma de posesión 9. realización de tareas

Actividad 2 Reflexiona y explica por qué participar en el Gobierno escolar ayuda a las alumnas y a los alumnos a practicar la autodisciplina.

66

Segundo grado – ciclo básico


Si en tu establecimiento todavía no hay un Gobierno escolar, ¡pueden proponer que se organice! Lo fundamental es que sientan motivación y respeten el proceso democrático. Las pautas para crear el Gobierno escolar están en el Manual del Gobierno Escolar, que se puede encontrar en Internet escribiendo su nombre completo en la barra del buscador.

Participación escolar y ciudadana La experiencia de participación que logras en el establecimiento educativo te prepara para entender mejor que también en tu comunidad, en tu barrio o en tu colonia puedes participar y ejercer tu derecho y deber ciudadano de colaborar en la mejora de los aspectos que más se necesiten.

Actividad 3 En grupos, escriban las actividades que podrían hacer junto con otros jóvenes de tu zona o comunidad para tener un entorno más seguro para las niñas, los niños y los jóvenes: Descripción de la actividad

¿Quiénes participan?

A nivel de la familia

A nivel de la comunidad

A nivel de instituciones

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

67


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica con tus palabras por qué el Gobierno escolar contribuye a vivir la democracia en los establecimientos educativos.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento.

Técnica de aprendizaje Los ensayos son textos que exponen las ideas propias de la persona que lo escribe. Escribir un ensayo sobre un tema de estudio te ayuda a estructurar tus ideas sobre el tema y a potenciar tu pensamiento crítico.

68

Redacta un ensayo de 4 párrafos sobre la democracia representativa y participativa y la participación escolar. Te damos algunas ideas para estructurar el contenido de los párrafos: Primer párrafo: introducción explicando de qué tratará el ensayo. Segundo párrafo: tipos de democracia y la importancia que tiene cada uno. Tercer párrafo: qué es la participación escolar y cómo se relaciona con la democracia. Último párrafo: conclusiones.

Segundo grado – ciclo básico


Taller de educación en valores: Vivo la tolerancia y el respeto

Instrucciones: actividad en dos fases: primero individual y luego en grupos. La tolerancia es uno de 4 valores fundamentales para el ser humano, tal y como estudiamos en la unidad 1. De este valor se desprenden otros muchos como el respeto y la valoración de las diferencias. Tolerancia es

no es

Valorar positivamente la diversidad de Aguantar o aceptar actuaciones de otras formas de ser, de pensar y de actuar de personas que vayan en contra de los Derechos Humanos. las personas. Está ligada a la democracia porque en un sistema democrático todas las personas tienen el derecho de expresar su opinión y las demás tienen el deber de respetarla. Es un valor recíproco porque las demás personas solo serán tolerantes con nosotros si nosotros somos tolerantes con ellas.

Como sabemos que un valor solo puede llamarse valor si pasa a la acción, les proponemos aplicar la tolerancia a un caso concreto. Lean el texto y propongan una acción en la que la tolerancia se haga realidad. Caso: en una familia, algunos hermanos participan en la iglesia evangélica, otros en la católica y una hermana se declara no creyente. Uno de los hermanos celebrará su boda religiosa con un culto en la iglesia evangélica y un almuerzo después. ¿Participarán los demás hermanos y hermanas en el acto religioso y en el almuerzo? Acción:

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

69


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica técnicas y métodos de investigación social en la toma de decisiones y propuesta de soluciones a problemas y desafíos de su entorno. Contenidos

Indicador de logro 4.4 Estructura la información para argumentar a favor de sus puntos de vista en una exposición coherente.

Declarativo

Procedimental

Organización de la investigación.

Análisis de argumentos y perspectivas en la organización de la investigación.

Autodeterminación y seguridad en el planteamiento del Plan de Acción propuesto en el proyecto ciudadano elaborado

Componentes básicos de análisis.

Elaboración de inferencias con base en el análisis de la información y el análisis de datos.

Fomento de la persistencia, el orden y la limpieza en los trabajos de investigación.

Ejes transversales

Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!

Fase 2: Investigación previa para la campaña escolar.

• Desarrollo tecnológico

70

Actitudinal

Segundo grado – ciclo básico


¡Activa tus presaberes! Nuestros objetivos de cada día ¿Has pensado alguna vez en que todas tus acciones tienen un objetivo? ¿Sueles planificar los objetivos que quieres alcanzar cada día, semana o año? Aunque a veces no seamos conscientes de ello, cada acción que realizamos en nuestro día a día busca alcanzar un objetivo. Veamos algunos ejemplos: nos bañamos para mantener limpio y sano nuestro cuerpo; desayunamos para que nuestro cuerpo tenga la energía necesaria para realizar todas las actividades de la mañana; vamos a clase para aprender y desarrollar plenamente nuestras capacidades; etc. Cuando necesitamos alcanzar algo más difícil, lo ideal es planificar conscientemente algunos objetivos que nos permitan llegar a la meta de forma eficaz y exitosa. Así no perderemos tiempo y enfocaremos bien nuestros esfuerzos en lograr lo que queremos. Por ejemplo: Meta de Ángela: ingresar a la universidad en la carrera de ingeniería civil. Objetivo general para alcanzar la meta: obtener altas calificaciones en básico y bachillerato. Objetivos de cada día: 1. Dedicar 2 horas a hacer tareas y 1 más a estudiar y profundizar las materias. 2. Consultar todas las dudas a las maestras y a los maestros.

¿Cuál es la meta que quieres alcanzar tú? Planifica tus objetivos para que sea posible y ¡comienza a cumplirlos desde hoy!

Meta de

:

Objetivo general para alcanzar la meta: Objetivos de cada día:

1. 2.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

71


Organización de la investigación La curiosidad es una cualidad innata5 en los seres humanos. Muchos objetos y situaciones nos llaman la atención y queremos saber más sobre ellos. Cada día nos hacemos preguntas, aunque a veces ni siquiera se las compartamos a nadie: ¿Dónde vivirá mi artista favorito? ¿Cuánta gente utilizará Facebook en el mundo? ¿Por qué hay tantos carros en las carreteras? ¿Alguna vez te has preguntado cosas como estas?

Actividad 1 Escribe dos preguntas de las que te gustaría conocer la respuesta. Deben ser sobre temas que te interesen, sobre los que tengas curiosidad. 1. 2. Todos los conocimientos que hoy tenemos sobre las ciencias sociales se han construido gracias a la curiosidad y las preguntas que se han planteado muchas personas a lo largo de la historia: ¿Qué características comunes tienen los gobiernos autoritarios? ¿Qué ventajas tiene el sistema democrático para una sociedad? ¿Cómo eliminar la discriminación dentro de un grupo humano? Etc. Los conocimientos científicos, es decir, pertenecientes al campo de las ciencias, se construyen a través del proceso de investigación. La investigación es un proceso estructurado. Contiene una serie de pasos que debemos cumplir para que los resultados sean válidos. En las ciencias sociales, el fin de la investigación es encontrar soluciones para los problemas de la sociedad. Conozcamos y apliquemos los pasos del proceso de investigación. 1. Selección del tema Lo primero es elegir bien el tema de nuestra investigación. Generalmente, el tema de una investigación social es un fenómeno social. Lo ideal es que cumpla 2 requisitos:

Que nos interese a nivel personal.

Que sea un tema relevante para la sociedad.

Actividad 2 Piensa en un tema de investigación social que cumpla los 2 requisitos expuestos. Descríbelo en una oración. Ejemplo: Los accidentes de tráfico que se producen en una ciudad. Tu tema:

5

Innato: que forma parte de la persona desde su nacimiento.

72

Segundo grado – ciclo básico


2. Planteamiento del problema Puede ser que algunos temas sociales que nos interesan no sean temas de investigación porque ya se conoce toda la información sobre los mismos. Para que un tema de interés personal y social se convierta en un tema de investigación tiene que contener un problema científico. Generalmente, entendemos la palabra problema como una dificultad o algo negativo que nos ha ocurrido. Sin embargo, en investigación el significado es distinto. Un problema científico es una pregunta de la que no sabemos su respuesta inmediata y para responderla tenemos que analizar bien la realidad, buscar datos, observar, etc.

Actividad 3 Busca y escribe el problema del tema de investigación que has pensado en el ejercicio 2. Ejemplo: ¿Cuáles son las causas de los atropellos de peatones en la ciudad de Guatemala? (Si todas las preguntas sobre tu tema ya tienen respuesta, significa que tu tema no es un tema de investigación y por lo tanto debes cambiarlo). Problema:

3. Objetivos y preguntas de investigación Los objetivos de investigación son los propósitos que queremos alcanzar para llegar a la meta de profundizar en nuestro tema y responder al problema de investigación. Hay dos tipos de objetivos:

Objetivo general: es el propósito más grande que plateamos para nuestra investigación. Se alcanza a través de los objetivos específicos.

Objetivos específicos: son propósitos más pequeños que forman parte del objetivo general. Estos son los objetivos que tendremos que trabajar durante nuestro proceso de investigación para poder alcanzar el objetivo general.

Las preguntas de investigación ayudan a profundizar en el problema científico. Son todas las interrogantes que podemos plantear a partir de la gran pregunta, que es nuestro problema.

Conectando saberes... Los objetivos se utilizan para planificar una investigación, un proyecto social, una sesión de clase, un proyecto personal y otras muchas cosas. Para escribir un objetivo debes aplicar las siguientes reglas: 1. Cada objetivo consta únicamente de 1 frase. 2. Comenzar siempre con un verbo en infinitivo. Ejemplo: conocer, identificar, establecer, etc. 3. Escribir la idea de forma clara y precisa.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

73


Actividad 4 Plantea los objetivos y las preguntas de investigación del tema que has elegido. Observa el ejemplo: Objetivo general: Conocer las causas del atropello de peatones en la Ciudad de Guatemala. Objetivos específicos: 1. Identificar las responsabilidades de las personas que manejan carros para evitar atropello de peatones. 2. Identificar las responsabilidades de los peatones para evitar su atropello. Preguntas de investigación:

¿Por qué ocurren muchos atropellos de peatones en la Ciudad de Guatemala?

¿En qué situaciones se dan más atropellos?

¿Quiénes son las personas responsables?

¿Cómo podrían evitarse o reducirse los atropellos?

Objetivo general:

Objetivos específicos: 1. 2. Preguntas de investigación:

74

Segundo grado – ciclo básico


4. Marco teórico Al igual que tú vas construyendo nuevos conocimientos apoyándote en los que ya tenías, los conocimientos científicos de una investigación se construyen sobre la base de las investigaciones de otras personas. Por eso, es necesario que todo proceso de investigación contenga un marco teórico, es decir, una revisión de los principales conceptos y teorías que diferentes autores o instituciones han desarrollado sobre ese tema de investigación.

Actividad 5 Realiza un pequeño marco teórico sobre tu tema de investigación. En primer lugar, piensa qué conceptos están relacionados con el tema y busca sus definiciones. Después, busca información sobre la práctica de tu tema de investigación: qué instituciones trabajan en relación a él, qué planes existen, leyes, etc. Observa el ejemplo: Marco teórico sobre accidentes de tráfico en Ciudad de Guatemala Conceptos relacionados:

Accidente de tráfico: sinónimo de accidente de tránsito y accidente vial. Es

Harriet Martineau (1802 – 1876) (Gran Bretaña, 1802 – 1876) es una de las fundadoras de la sociología. Entre otras obras, escribió una serie de 25 libros titulados "Ilustraciones de economía política". En ellos explicaba la producción económica de su sociedad, la distribución de la riqueza y las consecuencias para las personas pobres. Defendió el derecho de las mujeres a la educación.

todo incidente ocurrido en la interacción entre vehículos, pasajeros y peatones y que ocasiona perjuicio a todas o alguna de las partes implicadas. Puede deberse a fallos técnicos de vehículos o a la negligencia de personas conductoras, pasajeros y/o peatones.

Peatón: persona que se desplaza a pie en espacios abiertos de la vía pública. Educación vial: conjunto de conocimientos y habilidades que sirven a las

personas conductoras de vehículos, pasajeros y peatones para saber actuar adecuadamente en la vía pública, respetando los derechos y todas las demás personas y previniendo el riesgo de accidentes. Leyes e instituciones:

Reglamento de tránsito, Acuerdo Gubernativo 273 – 98. Tiene como objeto

normar todo lo relativo al tránsito en todo el territorio de la República de Guatemala.

Ministerio de Gobernación a través de la Policía Nacional Civil: encargado de aplicar el reglamento de tránsito. Puede delegar en la Policía Municipal de Tránsito de los diferentes municipios.

Marco teórico sobre Conceptos relacionados: Leyes e instituciones: Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

75


5. Trabajo de campo Se llama trabajo de campo a la parte de la investigación que se realiza directamente en la realidad y con sus personas protagonistas. El investigador o la investigadora aplica técnicas de recolección de información para conocer la experiencia de personas relacionadas con el tema de investigación, entender a fondo cómo se da el fenómeno social, etc. Algunas técnicas para el trabajo de campo son:

Observación: la investigadora o el investigador realiza una guía de aspectos importantes a observar sobre el tema de investigación y se dirige a los lugares donde puede visualizarse el fenómeno social que está investigando. Va anotando todas las observaciones relevantes que pueda realizar.

Entrevista: personas relevantes para el tema de investigación comparten su experiencia sobre el mismo con el investigador. Se utiliza una guía de preguntas y lo mejor es grabar la entrevista para poder analizarla después con veracidad.

Actividad 6 a) Planifica el trabajo de campo para tu investigación. Observa el ejemplo: Trabajo de campo de la investigación sobre accidentes de tráfico en la Ciudad de Guatemala Técnicas de recolección de información que se aplicarán: observación y entrevista. Observación:

Objetivo: observar situaciones de riesgo de accidente que se dan en la vía pública de la Ciudad de Guatemala.

Lugar donde se realizará: calle Martí de la Ciudad de Guatemala.

Aspectos a observar: ü Comportamientos que conllevan riesgo de accidente por parte de peatones. ü Comportamientos que conllevan riesgo de accidente por parte de personas que manejan vehículos.

Entrevista:

Objetivo de las preguntas: conocer los conocimientos sobre educación vial que tienen peatones y personas que manejan vehículos.

Personas a entrevistar: 2 peatones de la calle Martí, 2 personas que manejan vehículos por la Ciudad de Guatemala. Trabajo de campo de la investigación sobre

Técnicas de recolección de información: Técnica 1:

76

Segundo grado – ciclo básico


Objetivo: Cómo, dónde, a quién se aplicará: Técnica 2: Objetivo: Cómo, dónde, a quién se aplicará:

b) Te animamos a realizar el trabajo de campo que has planificado.

Componentes básicos de análisis Una de las partes más importantes del proceso de investigación es el análisis de los resultados. Esto conlleva 3 pasos: 1. Analizar la información obtenida en el trabajo de campo: en el caso de la observación, debemos leer todas las anotaciones realizadas durante la aplicación de la técnica. En el caso de la entrevista, se debe transcribir la grabación y leerla atentamente. 2. Contrastar la información obtenida en el trabajo de campo con el marco teórico: veremos si los conceptos, teorías, leyes, etc. del marco teórico se cumplen o son aplicables a la realidad que hemos conocido de cerca. 3. Redactar las ideas que vamos extrayendo: el siguiente paso es redactar las conclusiones. Son un resumen claro y conciso de las ideas del análisis de resultados. Aplicaremos el pensamiento lógico, tanto inductivo como deductivo para estructurar las conclusiones. Cada conclusión debe redactarse en una oración aparte, de la forma más clara y breve posible. Por último, realizaremos nuestras recomendaciones. Esta parte es de suma importancia en las investigaciones en ciencias sociales porque permite ofrecer alternativas de transformación de los problemas sociales. En el ejemplo de investigación sobre los accidentes de tráfico en la Ciudad de Guatemala, una recomendación podría ser mejorar la educación vial de la población a través de la formación vial en las escuelas y en actividades dirigidas a la población adulta. Si has realizado el trabajo de campo sobre tu tema de investigación, es el momento de analizar los resultados y extraer conclusiones y recomendaciones.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

77


Proyecto integrado

Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 2: Investigación previa para la campaña escolar. La realización de una buena campaña de sensibilización siempre requiere una fase de investigación previa en la que profundizar el fenómeno social sobre el que se quiere sensibilizar: conceptos relacionados con ese fenómeno, ejemplo de cómo se manifiesta el fenómeno social en el espacio y grupo humano al que se dirigirá la campaña, etc. Por lo tanto, el diseño de la campaña escolar ¡Equidad para convivir mejor! requiere una investigación previa. El fenómeno social que investigaremos serán las acciones cotidianas que generan discriminación o inequidad dentro de un establecimiento educativo. Así, podremos enfocar mejor el contenido de la campaña de sensibilización a favor de la convivencia en equidad. Para estudiar esto, será necesario definir algunos conceptos, realizar trabajo de campo y extraer análisis y conclusiones. ¡Adelante! Objetivo: Realizar una breve investigación sobre las acciones cotidianas que ayudan a promover la equidad dentro de un establecimiento educativo. Materiales:

Investigación sobre los conceptos de equidad e inequidad realizada en el bloque 4, de la unidad 1.

Grabadora o celular que pueda grabar.

Internet.

Hojas en blanco y lapicero.

Pasos: Para realizar este trabajo, les proponemos conformar grupos de 3 personas. 1. Escriban el enunciado del tema de investigación aplicando lo aprendido en este bloque. 2. Escriban el problema científico al que queremos dar respuesta. 3. Diseñen los objetivos y las preguntas de investigación. 4. Realicen un breve marco teórico. Para ello: a. Retomen la investigación de los conceptos de equidad e inequidad de la unidad 1. Además, definan otros conceptos relacionados con el tema, como por ejemplo, convivencia. b. Profundicen en los diversos tipos de inequidad o discriminación que pueden darse en un establecimiento educativo: discriminación por género, por etnia, por nivel socioeconómico, por capacidades diferentes, etc.

78

Segundo grado – ciclo básico


c. En Guatemala contamos con leyes dirigidas a eliminar toda discriminación o inequidad en la educación. Algunas de ellas son:

Ley de Educación Nacional, Decreto 12 – 91.

Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, Decreto 81 – 2002.

Busquen estas leyes en Internet escribiendo el nombre completo de cada una en la barra del buscador. De cada ley, extraigan las partes que les parezcan más importantes.

d. Escriban todo lo investigado en el marco teórico de forma clara y ordenada, separando cada parte. No olviden utilizar citas cuando se refieran a ideas encontradas en documentos de otros autores o en las leyes. 5. Planifiquen el trabajo de campo. Aplicaremos las técnicas aprendidas: observación y entrevista. a. Observación: en una hoja en blanco, realicen una guía de las cosas en las que se fijarán en el establecimiento educativo. Les damos algunos ejemplos:

Cuando la maestra o el maestro hace una pregunta o pide una participación, ¿hay personas que nunca participan?, ¿quiénes son y qué características tienen?, ¿hay compañeras o compañeros que ridiculizan a otros?

En el recreo, ¿quiénes juegan?, ¿hay grupos que se quedan apartados?, ¿quiénes son esas personas y qué características tienen?

¿Hay personas que reciben maltrato, insultos o son dejadas de lado por parte de otros compañeros o compañeras?, ¿quiénes son?, ¿qué características tienen?

¿Qué actividades de las que se realizan promueven la equidad?

b. Entrevista: piensen a qué persona entrevistarán, si será una maestra o un maestro o una compañera o un compañero. En una hoja en blanco, escriban las peguntas que le realizarán, un máximo de 3. Les damos algunas ideas:

¿Crees que en nuestro establecimiento hay algunas personas que son discriminadas? ¿Quiénes? ¿Por qué?

¿Me podrías decir 3 situaciones que tú consideras discriminatorias dentro de la vida de un establecimiento educativo y que deban ser eliminadas?

¿Me podrías decir 3 acciones que podemos realizar para convivir en equidad?

6. Realicen el trabajo de campo aplicando ambas técnicas. Anoten todo cuidadosamente. Si es posible, graben la entrevista. 7. Analicen los resultados de la investigación. Comparen la información obtenida en el trabajo de campo con el marco teórico: en tu establecimiento, ¿se dan algunos de los tipos de discriminación que analizaste en el marco teórico? ¿Con qué acciones se puede promover la equidad, teniendo en cuenta la definición de equidad que investigaste? Etc. Finalmente, extraigan conclusiones y escriban al menos 3 recomendaciones para promover la equidad en el establecimiento educativo. 8. Escriban un documento recopilando el resumen de todas las partes de tu investigación: tema, problema, objetivos y preguntas de investigación, marco teórico, explicación del trabajo de campo realizado, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Este documento se archivará en el portafolio del proyecto.

Unidad 2 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

79


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 1.1 Relaciona el impacto de los asentamientos humanos con el entorno social y natural en América y el nivel de vida de la población.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Historia. Bloque 2 Al final del bloque 2.2 Analiza la ruptura del orden colonial en los dominios españoles y portugueses.

Actividad 1 Actividad 2

Ciudadanía. Bloque 3 3.2 Practica el ejercicio de la democracia en el gobierno estudiantil y la comunidad que contribuye a su fortalecimiento.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Investigación. Bloque 4 4.4 Estructura la información para argumentar a favor de sus puntos de vista en una exposición coherente.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6

80

Segundo grado – ciclo básico

logrado

en proceso

no logrado


unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: trabajo y desarrollo (I) ¡Activa tus presaberes! Lejos Taller de formación en el trabajo: Identifico las profesiones que me gustan

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época posindependentista en Guatemala ¡Activa tus presaberes! El Parlacen Taller de vida ciudadana: Valoro la República

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! ¿Todas y todos hacemos política? Taller de educación en valores: Vivo la solidaridad

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Transmitiendo estilos de vida Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 3: Diseño de la campaña escolar

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

81


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: trabajo y desarrollo ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable. Contenidos

Indicador de logro 1.2 Relaciona las formas de producción, distribución y consumo con el desarrollo y el subdesarrollo de la población en los espacios geográficos de América.

Declarativo

Actitudinal

Desarrollo industrial.

Relación entre altas tasas de analfabetismo, economía dependiente de la exportación agrícola y de materias primas, crecimiento demográfico veloz e inestabilidad política con diferentes niveles de desarrollo de América.

Valoración de los esfuerzos para el mejoramiento del desarrollo humano en América.

Actividades económicas y calidad de vida.

Argumentación sobre las actividades económicas y su incidencia en la calidad de vida de los seres humanos.

Muestra interés en alguna actividad económica que pueda incorporar a su vida.

Niveles de vida de la población en asentamientos humanos y espacios geográficos: pobreza y extrema pobreza.

Establecimiento de la relación entre los diferentes niveles de vida de la población en asentamientos humanos y espacios geográficos.

Interrelación de las formas de producción y distribución con el nivel de desarrollo.

Ejes transversales • Formación en el trabajo:

82

Procedimental

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Identifico las profesiones que me gustan".


¡Activa tus presaberes! Lejos En este país pequeño todo queda lejos: la comida, las letras, la ropa…

Humberto Ak’abal

Humberto Ak’abal (Momostenango, 1952)

En estos versos, el reconocido poeta K’iche’ retrata la realidad de Guatemala, país chiquito con una compleja realidad. ¿Has leído más poesía de Humberto Ak’abal? Te invitamos a hacerlo y descubrir hermosos poemas escritos en idioma K’iche’ y traducidos a español que te mostrarán el valor del respeto a las personas, a la cultura propia y a la naturaleza.

Actividad 1 a) ¿Por qué crees que Ak’abal dice que "todo queda lejos" en Guatemala? b) ¿Para quiénes "la comida, las letras, la ropa" están lejos? c) ¿Crees que en Guatemala hay igualdad de oportunidades para todas las personas? Argumenta tu respuesta.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

83


Actividades económicas de América El continente americano está compuesto por países con economías muy diferentes que influyen en la calidad de vida de sus poblaciones. Para el estudio, dividiremos América en dos grandes regiones:

Para profundizar… La Coca – Cola es una de las empresas estadounidenses más famosas en el mundo. Esta bebida gaseosa llega a todos los rincones del planeta porque tiene mucha demanda entre la población. Esto se debe al fenómeno social del consumismo, característico del sistema capitalista. Investiga en Internet qué es el consumismo. Para ello: 1. Escribe consumismo en la barra del buscador. 2. Lee la definición y escribe 2 ejemplos de la vida cotidiana. 3. Escribe un comentario crítico sobre las consecuencias del consumismo en Guatemala.

Norteamérica: formada por Canadá, Estados Unidos y México. Tanto Estados Unidos como Canadá tienen economías basadas en el sector terciario, es decir, la mayor parte de su riqueza se genera a través de la prestación de servicios como banca, turismo, transportes, educación y otros. Se calcula que el sector terciario produce el 75 % del PIB6 de Estados Unidos y da trabajo al 68 % de la población. En México el sector primario ocupa a más personas que en el resto de Norteamérica, pero las actividades terciarias aportan más del 60 % de su PIB. Estas economías presentan las siguientes características: ü Alto desarrollo tecnológico en sus producciones. Permite productos de mayor calidad a menor precio. ü Exportación de productos agrícolas e industriales que genera fuertes ganancias. Aunque pocas personas se dedican a la agricultura, se produce mucha cantidad de productos y de alta calidad. ü Grandes empresas que se implantan en otros países del mundo o expanden sus productos para consumo masivo. ü Mucha población con acceso a educación de calidad, que mejora su cualificación para el trabajo. ü Alto nivel de consumo de la población.

América Latina y el Caribe: formada por Centroamérica, Sudamérica y América Insular. En la mayoría de países, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y actividades forestales) ocupa a gran parte de la población, aunque en ocasiones no es el sector que mayor riqueza aporta a las economías en la actualidad. Las características generales de las economías latinoamericanas: ü Bajo desarrollo tecnológico. Las producciones resultan más caras y esto dificulta su competitividad. ü Empleos de baja cualificación. Mucha población no tiene acceso a niveles educativos altos. ü Economía basada en exportaciones de materias primas y productos manufacturados. ü Mucha población con poco poder adquisitivo para consumir.

6

84

Pib: Producto Interior Bruto. Es el total de riqueza que produce un país en un año.

Segundo grado – ciclo básico


Actividad 2 a) Observa el mapa sobre la población que se dedica al trabajo en el sector primario en el mundo.

Población activa en el sector primario (En %) Menos de 5 %

Entre el 20 y el 40 %

Entre el 5 y el 20 %

Más del 40 %

Tomado de http://www.actividadeseconomicas.org/

b) ¿En qué regiones del mundo se encuentran los mayores porcentajes de personas dedicadas al sector primario? c) Estas regiones, ¿son las más pobres o las más ricas del planeta? ¿Por qué? d) ¿Cómo se explica que en Estados Unidos pocas personas se dedican a la agricultura pero tienen fuertes ganancias por exportación de productos agrícolas? e) ¿En qué sector de la economía se emplean más personas con nivel académico alto? ¿Por qué?

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

85


Desarrollo industrial El desarrollo industrial que se dio en el mundo a partir de la Revolución industrial del siglo XIX adoptó diferentes formas en cada país. En América, las regiones tuvieron procesos industriales dispares, dando lugar a marcadas diferencias respecto a sus índices de desarrollo.

Estados Unidos: tras la guerra civil o Guerra de Secesión que vivió el país entre 1861 y 1865, comenzó un proceso de industrialización basado en: ü Gran desarrollo de la agricultura tecnificada, con granjas que se convertían en empresas agrícolas. ü Desarrollo del mercado interior a través de extensas redes de trenes y otros transportes. ü Fuerte inversión en innovaciones tecnológicas en diversos sectores de producción: maquinaria agrícola, armas, más tarde computadoras y otros elementos informáticos.

El desarrollo industrial de Estados Unidos contribuyó a que su economía sea una de las más prósperas en la actualidad. Esto ha permitido mejor nivel de vida para su población en general. Sin embargo, también existe gran cantidad de personas pobres en ese país.

América Latina y el Caribe: su proceso de industrialización fue tardío. Históricamente, la economía de los países de esta región ha estado basada en un modelo agroexportador en el que los productos agrícolas se venden al exterior sin ser transformados. Esto hace que los países obtengan poco valor añadido por la venta de estos productos. Las características de la industrialización de América Latina y el Caribe son: ü Muchas industrias dedicadas a la transformación intensiva de materias primas para exportación. Un ejemplo son los ingenios azucareros. ü Poca inversión en investigación e innovación tecnológica, que da lugar a baja productividad de las industrias.

86

En América Latina y el Caribe la industrialización, en general, no ha permitido alcanzar mejores niveles de desarrollo para toda la población.

Segundo grado – ciclo básico


Calidad de vida: pobreza y pobreza extrema La calidad de vida es el conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas que permiten que una persona esté y se sienta bien. Analicemos estas dimensiones:

Dimensión objetiva: son aspectos externos a la persona, que pueden medirse. De estas dimensiones forman parte la buena salud, el acceso a servicios médicos y educativos, gozar de una vivienda y empleo dignos, etc.

Dimensión subjetiva: son los sentimientos y percepciones de la persona sobre su propia vida. Por ejemplo, tener una autoestima alta, sentirse satisfecha con las amistades, vivir libremente la espiritualidad, etc.

Una persona vive en pobreza cuando no puede gozar de un nivel de vida óptimo, que implica no satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, agua, vivienda, salud, educación, etc. Cuando la carencia de recursos es severa, se llama pobreza extrema. Para poder medir la pobreza de forma cuantitativa, el Banco Mundial7 estableció 2 parámetros:

Se considera que viven en pobreza las personas que cuentan con menos de 3 dólares diarios.

Se considera que viven en pobreza extrema las personas que cuentan con menos de 1.5 dólares al día.

¿Sabías que…? En 2011, alrededor del 40 % de la población de América Latina y el Caribe vivía en pobreza y de ella, el 13 % en pobreza extrema. En Estados Unidos la pobreza alcanzó al 13.1 % de la población en ese mismo año.

Como hemos estudiado, en la historia del continente americano se han dado diferentes dinámicas políticas, económicas y comerciales, más basadas en la tecnificación en Norteamérica y en la agroexportación en América Latina y el Caribe. Esto ha determinado que en América Latina y el Caribe haya más población que vive en pobreza y pobreza extrema.

Actividad 3 Teniendo en cuenta los elementos que forman parte de la calidad de vida, describe cómo es la calidad que quieres para tu vida. Anota todos los elementos que quieres que formen parte de tus dimensiones objetiva y subjetiva:

Dimensión objetiva:

Dimensión subjetiva:

Banco Mundial: organismo especializado de las Naciones Unidas que da créditos y otros servicios a los países en desarrollo.

7

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

87


Sin embargo, para comprender la realidad de América debemos ir más allá de la pobreza y analizar la desigualdad. Este concepto se refiere a la diferencia que existe entre la población más rica y más pobre de un país y refleja la injusta distribución de los recursos. La desigualdad puede darse en aspectos como el acceso a la educación, a un empleo y salario dignos, a servicios de salud, etc. Es una característica propia de las sociedades capitalistas y liberales, en las que el Estado brinda pocos servicios públicos y la población debe pagar servicios privados. América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. En los últimos años se ha reducido la pobreza extrema pero la desigualdad persiste. Estados Unidos también es un país profundamente desigual. En 2007, el 34 % de la riqueza de este país estaba en manos del 1 % de la población.

88

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica con tus palabras los siguientes conceptos:

Pobreza:

Pobreza extrema:

Desigualdad:

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Lee el siguiente fragmento adaptado de la Declaración Ministerial sobre Desarrollo Industrial de América Latina y el Caribe (Lima, Perú, 2013): "1. Las Ministras y Ministros de América Latina y el Caribe, reunidos en Lima, Perú, el 1 de diciembre de 2013, en el marco de la Conferencia de Ministros de Industria de dicha región, respaldamos la "Declaración de Lima: Hacia un Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible", que busca reforzar el compromiso de la comunidad internacional en la erradicación de la pobreza a través del desarrollo industrial e inclusivo. 2. […] 3. Estamos convencidos que para hacer posible esta industrialización, la región debe emprender acciones para apoyar políticas industriales integrales que consideren: a. promoción del emprendimiento y desarrollo empresarial y empresas con responsabilidad social y ambiental; b. formación de capital humano para el desarrollo tecnológico e innovación para el desarrollo industrial; c. formación de empleo calificado con prioridad para los jóvenes y con enfoque de género; […]". b) ¿Qué relación hay entre la "formación de capital humano para el desarrollo tecnológico" y el "empleo calificado"?

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

89


Taller de formación en el trabajo:

Identifico las profesiones que me gustan Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. El trabajo o profesión que desempeña cada persona no solo es el medio para salir adelante cada día. También nos ayuda a ordenar nuestra vida a través de los horarios y días de actividad y de descanso y, algo muy importante, nos da identidad. ¿Conoces personas que se han dedicado a una profesión por muchos años? Verás que mucha gente las conoce por su profesión: Isabel la doctora, Juan el carpintero, Amalia la comadrona, etc. Todos los trabajos son necesarios para la sociedad y por lo tanto, si somos buenos profesionales, sea en la especialidad que sea, estaremos aportando al bienestar de Guatemala. Es muy importante elegir bien la profesión a la que nos dedicaremos y para ello debemos escuchar nuestra vocación, es decir, el sentimiento que nace de nuestro interior y que nos hace inclinarnos por una u otra profesión. Tanto las mujeres como los hombres podemos desempeñar todas las profesiones, así que no debemos limitarnos al soñar nuestro futuro. a) Reflexiona sobre qué profesión te gustaría desempeñar cuando termines tu formación académica. Es posible que ahora te guste más de una profesión y eso es muy positivo. Visualízate realizando las labores propias de la profesión o profesiones para las que sientes vocación y piensa cómo te sientes. Escribe tus pensamientos. Profesión que me gusta

¿Por qué me gusta?

¿Qué tareas de esa profesión me gustan más?

b) En pequeños grupos, compartan sus pensamientos sobre las profesiones preferidas.

90

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época posindependentista en Guatemala

¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial. Contenidos

Indicador de logro 2.2 Analiza la ruptura del orden colonial en los dominios españoles y portugueses.

Declarativo

Procedimental

Cambio y continuidad en el proceso independentista. Anexión a México. El continuismo posindependentista. Características del período de los 30 años.

Aplicación de continuidad y cambio en el análisis del proceso de independencia. Implicaciones del mantenimiento de la estructura colonial. Identificación de la Constitución de la República y el inicio de las relaciones diplomáticas.

Actitudinal Reflexión sobre los procesos histórico – sociales, verifica los aspectos de cambio y/o continuidad generados.

Valoración de la República como forma de organización política – social.

Ejes transversales • Vida ciudadana:

Taller: "Valoro la República".

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

91


¡Activa tus presaberes! El Parlacen ¿Has escuchado hablar sobre el Parlacen? ¿Conoces sus funciones?

República Dominicana Guatemala

El Salvador

Honduras Nicaragua

Panamá

El Parlacen o Parlamento Centroamericano es una institución política creada con el fin de integrar a los países centroamericanos, fortalecer la democracia y mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región. En 1986, en la reunión de presidentes centroamericanos "Esquipulas II", se propuso la creación del Parlacen. En 1987 se firmó el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1991, se constituyó con sede en Guatemala y subsedes en cada una de las capitales de los Estados que forman parte. Los países que lo integran son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Este organismo está formado por veinte diputados, electos a través de sufragio universal, y los expresidentes y exvicepresidentes de cada uno de los países que lo integran. La visión o meta del Parlacen es promover mayor unidad entre todos los países de Centroamérica:

Ejercer un liderazgo eficaz y democrático entre los distintos actores regionales, que en el marco del desarrollo sostenible coadyuve a la construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana y de República Dominicana, conformando una sociedad moderna, justa y solidaria, donde se garantice la paz y el respeto a los derechos humanos. Puedes conocer más sobre el Parlacen ingresando a www.parlacen.int.

92

Segundo grado – ciclo básico


Anexión de Guatemala a México: cambio y continuidad tras la Independencia Meses antes de la independencia de Guatemala, en México hubo una rebelión que finalizó con la firma del "Plan de Iguala", por el cual el coronel Agustín de Iturbide declaraba a México como un imperio y a él mismo como Emperador de México. Cuando Iturbide se enteró de la independencia de la Capitanía General de Guatemala, presionó al jefe del gobierno guatemalteco Gabino Gaínza para que el territorio centroamericano se anexionara a México, es decir, se incorporara al territorio del imperio recién creado. En Guatemala hubo algunos sectores que se opusieron a la anexión, pero fueron minoritarios. Se creó una Junta Provisional Consultiva para tomar la decisión y finalmente la anexión se firmó en enero de 1822.

Agustín de Iturbide (1783 – 1824) Emperador de México

Los motivos principales fueron:

La amenaza de Iturbide de enviar su ejército a la región si no aceptaban la unión de los territorios.

La posibilidad que vislumbraban los criollos guatemaltecos de consolidar su dominio en el resto de países centroamericanos.

Los sectores que dominaban la economía de casi todas las ciudades importantes de Centroamérica se oponían a la posición privilegiada de la ciudad de Guatemala. Por eso, vieron en la anexión a México una forma de romper ese privilegio.

El Salvador se opuso a la anexión de Centroamérica a México y sus tropas entraron en combate con las tropas mexicanas en 1823. La anexión finalizó en julio de 1823 con la caída del gobierno de Iturbide. En ese momento, Vicente Filísola había sustituido a Gaínza en la jefatura del gobierno de Guatemala. Una vez disuelta la anexión, los territorios de Chiapas y Soconusco, que pertenecían a Guatemala, pasaron a formar parte del territorio mexicano.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

93


República Federal de Centroamérica Una vez que Centroamérica se había separado del Impero mexicano, la Asamblea Nacional Constituyente centroamericana se reunió en Guatemala y el 1 de julio de 1823 nació la República Federal de Centroamérica. Estaba integrada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El sistema federal consistía en que cada país de Centroamérica era independiente, con su propio jefe de Estado, pero todos estaban unidos y existía un gobierno que representaba y defendía a Centroamérica frente a otros países. La sede de gobierno de la República Federal de Centroamérica estaba en Guatemala.

Manuel José Arce (1787 – 1847)

El primer presidente del gobierno de la República Federal de Centro América fue Manuel José Arce, que la dirigió de 1825 a 1828. Otro presidente fue Francisco Morazán. La Constitución federal permitía que se crearan nuevos estados dentro de la República Federal de Centroamérica y los criollos de Quetzaltenango, que siempre habían aspirado a independizarse de Guatemala, crearon el Estado de los Altos el 5 de junio de 1838. El Estado de Los Altos, llamado sexto estado, estaba formado por Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Marcelo Molina fue su jefe. En 1840, el Estado de Los Altos fue anexionado al Estado de Guatemala, cuando la República Federal de Centroamérica ya se había desintegrado.

Tomado de: http://www.usac.edu.gt

La República Federal de Centroamérica se desintegró en 1838. Algunas de las razones tenían sus raíces en la época colonial:

94

La clase alta guatemalteca quería dominar la región y había constantes desacuerdos con el resto de provincias. Había rivalidad entre regiones.

La comunicación y los caminos eran malos. Era difícil controlar toda la región desde un gobierno central.

Faltaban fondos económicos para el desarrollo y fortalecimiento de la República Federal. Los líderes no tenían la experiencia necesaria.

Segundo grado – ciclo básico


Creación de la República de Guatemala Antes de la disolución de la República Federal de Centro América, Guatemala tenía problemas políticos, económicos y sociales. Los liberales y los conservadores se disputaban el poder. Después de muchas guerras internas, Mariano Gálvez, del partido liberal, renunció a la presidencia en 1838 y Rafael Carrera, un líder campesino, llegó a la jefatura de Estado con el apoyo de los conservadores y de la Iglesia Católica. El 21 de marzo de 1847, Rafael Carrera fundó la República de Guatemala y él mismo se convirtió en el primer presidente. Así, en una ceremonia de gala, se hizo la declaración formal de independencia a través del Decreto 15. Leamos una parte de este Decreto: "El Estado de Guatemala es una nación soberana, una República libre e independiente. […] La absoluta independencia en que ahora se constituye esta República, no será jamás un obstáculo a la reorganización de Centro América, y los otros Estados hallarán perpetuamente en Guatemala la misma favorable disposición de su antigua confraternidad. […] Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Guatemala, a veintiuno de marzo de mil ochocientos cuarenta y siete".

Rafael Carrera (1814 – 1865)

Actividad 1 a) Explica con tus palabras qué significa que "el Estado de Guatemala es una nación soberana". b) El Decreto 15 de la creación de la República de Guatemala deja abierta la posibilidad a una nueva unión entre los países de Centroamérica. Copia la parte del Decreto que expresa esta idea.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

95


Período de los 30 años El gobierno de Rafael Carrera que comenzó en 1838, dio inicio al período conocido como "gobierno de los 30 años" o "período de los 30 años". El "período de los 30 años" estuvo marcado por los gobiernos conservadores de Rafael Carrera, principalmente, y Vicente de la Cerna, que fue designado como gobernante por el propio Carrera en su lecho de muerte en 1865. En 1871, Vicente de la Cerna fue derrotado por los rebeldes liberales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, poniendo fin al "período de los 30 años". El siguiente texto fue dirigido a la Asamblea Nacional de Guatemala, siendo aún presidente Mariano Gálvez. "No cabe duda alguna acerca de la invasión que intentan hacer las fuerzas de Carrera a esta capital. El peligro es inminente y formidable: todos los habitantes de los campos están bajo sus banderas especialmente los de las cercanías de la corte... El gobernante sería un criminal si no declarase que no puede proveer a la conservación del Estado, siguiendo el orden regular de la Constitución y que necesita amplia autorización para obrar con energía y poder destruir las facciones".

Tomado de: http:// www.wikipedia.org

Las características del período de gobierno de Rafael Carrera fueron:

96

Gobierno conservador.

Gobierno caudillista, es decir, de una persona que llega al poder sin ser electa formalmente. Los caudillos se caracterizan por ser dictadores y poseer un carisma que logra el apoyo de las multitudes. Carrera fue el primer caudillo de muchos que se sucedieron en la historia de Guatemala.

Rafael Carrera provenía de una familia ladina humilde. Su gobierno supuso el inicio de la incursión ladina en el gobierno central, que había estado ocupado por la clase criolla.

Tenía poca formación y por eso fue inicialmente rechazado por la clase alta de la capital de Guatemala. Después le apoyaron porque vieron que les mantenía sus privilegios.

Su política fue pro campesina, protegiendo en cierta medida al campesinado para que no le usurparan sus tierras. Promovió el cultivo de la grana o cochinilla, insecto para hacer tinte.

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Subraya la respuesta correcta. 1. ¿Cuánto tiempo duró la anexión de Centroamérica a México? 18 meses 5 años 2 años 2. ¿Cuál fue una de las razones por las que se llevó a cabo la anexión de Centroamérica a México? Centroamérica quería ser parte de una región más grande La anexión a México fue una condición para que se firmara el Acta de Independencia Iturbide amenazó con enviar a su ejército si Centroamérica no se incorporaba a México 3. ¿Cuál era el objetivo de la República Federal de Centro América? Disponer de un gobierno que defendiera sus intereses Construir carreteras y mejorar la comunicación Disponer de un fondo económico común 4. ¿Cuál fue una razón de la desintegración de la República Federal de Centro América? Era difícil controlar toda la región desde un gobierno central Faltaban fondos económicos para el desarrollo de la República Federal Ambas son correctas 5. ¿Quién fue el primer presidente de la República de Guatemala? Rafael Carrera Agustín Iturbide Manuel José Arce 6. ¿Qué tipo de gobierno caracterizó al "período de los 30 años" de Rafael Carrera? Liberal Conservador Anárquico Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Explica con tus palabras por qué se dice que después de la independencia de Guatemala se dio un proceso de cambio y continuidad.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

97


Taller de vida ciudadana: Valoro la República

Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. En sus orígenes en la antigua Roma, la República no era una forma de gobierno que asegurara la igualdad de todos los ciudadanos y las ciudadanas. Sin embargo, a partir de la Revolución francesa este sistema de gobierno puede considerarse la forma más democrática de organización social y política. El concepto actual de República tiene las siguientes características: 1. Existen procesos electorales y los gobernantes son electos por votación de la ciudadanía. 2. Todos los ciudadanos y las ciudadanas son iguales ante la ley. 3. Los poderes del Estado están separados: ejecutivo, legislativo y judicial. 4. La Constitución limita la duración del mandato de la presidenta o el presidente electo a un número reducido de años (4 o 5 generalmente). 5. El Estado es laico, es decir, no está regido por la doctrina de ninguna religión. 6. Existe libertad de locomoción y expresión para la ciudadanía. 7. El Estado debe garantizar que se respetan los Derechos Humanos de todas las personas y también todas las ciudadanas y los ciudadanos deben cumplir sus responsabilidades. En pequeños grupos, analicen cada una de las características de la República y escriban qué ventajas presenta esa característica para el buen funcionamiento de un Estado y el bienestar de la ciudadanía. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

98

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Promueve el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana, en el ámbito familiar y público. Contenidos

Indicador de logro 3.3 Analiza las consecuencias de la no inscripción de ciudadanos jóvenes en el registro electoral y la ausencia de participación en el ejercicio de la ciudadanía.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Características de las responsabilidades y de los derechos de participación.

Análisis de la participación de todos para alcanzar una meta común.

Valoración del cumplimiento de las responsabilidades asumidas.

Espacios de participación social de los jóvenes.

Identificación de las formas de organización juvenil en la comunidad.

Valoración del colectivo juvenil intra e intergeneracional.

Ejes transversales • Educación en valores:

• Taller: "Vivo la solidaridad y la justicia".

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

99


¡Activa tus presaberes! ¿Todas y todos hacemos política? ¿Participas en alguna agrupación juvenil? ¿Cuál? Como joven, ¿tienes motivación para participar en la vida política del país? ¿Crees que otros jóvenes la tienen? ¿Por qué? Si hiciéramos una encuesta a las personas jóvenes de nuestra zona o comunidad preguntándoles por su interés por la política, ¿qué crees que nos contestarían? Tal vez nos digan que tienen muy poco o ningún interés en el tema. La respuesta puede ser verdad si piensan que la política solo es involucrarse en un partido. Sin embargo, cuando decimos lo que pensamos, cuando lo hacemos público, cuando escribimos un poema, hablamos con personas vecinas o amigas, escuchamos música o intercambiamos información e ideas, estamos haciendo política. Entonces, ¿cuál es la respuesta a si todos y todas hacemos política? Respuesta: Para dar un paso más en nuestro hacer política, tenemos que pasar a la acción: llevar a la práctica las ideas que hemos expresado.

Actividad 1 a) Te invitamos a escuchar el discurso que Malala Yousafzai, una valiente joven pakistaní, dio ante las Naciones Unidas después de haber sido baleada por defender su derecho y el de otras niñas a la educación. Ingresa a www.youtube.com y escribe "discurso Malala Onu 2012" en la barra del buscador. b) En grupos comenten si en Guatemala hay jóvenes que luchan por un mejor país ¿Quiénes son, dónde están, qué hacen? Escribe aquí las conclusiones.

100

Segundo grado – ciclo básico


Inclusión democrática: participación juvenil Hay una frase célebre que dice: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". La dijo el matemático griego Arquímides refiriéndose a la palanca, porque este sencillo invento puede mover enormes pesos con tan solo un punto de apoyo. La expresión de Arquímides se puede aplicar al liderazgo de adolescentes y jóvenes que ahora luchan y trabajan por un mejor país. Hay mucha juventud que solo espera una oportunidad o punto de apoyo para poner al servicio de la comunidad su creatividad, energía, motivaciones y proyectos. En una palabra, desean participar democráticamente. ¿Eres tú uno de ellos? ¿Estás esperando tu oportunidad o ya iniciaste sin esperar nada a cambio? Sin embargo, en Guatemala existen dificultades para que la participación social plena sea una posibilidad para toda la juventud, tanto en la democracia representativa como en la participativa. Esto quiere decir que no se ha alcanzado una democracia totalmente inclusiva en el país. En la democracia representativa, encontramos la limitante de que muchas personas jóvenes no se empadronan en el Tribunal Supremo Electoral por falta de información o desinterés. Esto implica que no ejercen su derecho y deber ciudadano del sufragio. Teniendo en cuenta que la población joven es la mayoría de la población de Guatemala, podríamos llegar a la conclusión de que si la juventud no vota, los gobernantes electos no representan a la mayoría de la población. Esta situación es muy negativa para una democracia. En cuanto a la democracia participativa, gran parte de la juventud guatemalteca no cuenta con las condiciones necesarias para poder plantear su proyecto de vida de forma libre, consciente y desarrollando totalmente sus capacidades. Esto limita gravemente la plena participación social de estas personas.

Actividad 2 a) Lee atentamente los siguientes textos: "[…] históricamente, Guatemala tiene una deuda social con la juventud actual, ya que solamente la tercera parte de las y los jóvenes llegan a la educación básica y apenas un poco más de la quinta parte a diversificado, situación que afecta más fuertemente a las adolescentes y jóvenes pobres, indígenas y rurales" (Enju 2011). "Los matrimonios, uniones y embarazos tempranos ponen en riesgo los proyectos de vida de las niñas, adolescentes y jóvenes, en especial si son pobres, indígenas y viven en el área rural. Guatemala ocupa el tercer lugar en embarazos en adolescentes en Centro América, con una tasa de nacimientos en mujeres adolescentes del 24 %" (Unfpa, 2013). "Durante el 2012 ocurrieron 81 661 embarazos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años" (Renap, 2012).

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

101


b) Según los textos, ¿qué dificultades enfrenta la juventud guatemalteca para su plena participación? c) En tu opinión y experiencia, ¿existe alguna dificultad más? ¿Cuál o cuáles?

Es fundamental que las sociedades escuchen a la juventud, acepten sus propuestas, atiendan sus necesidades y permitan que las personas jóvenes se integren al trabajo que realizan otros muchos hombres y muchas mujeres. Esto es especialmente importante en Guatemala porque es un país con mayoría de población joven. Si la juventud guatemalteca no puede participar plenamente quiere decir que ¡la mayoría del país está excluida de la participación! La participación juvenil no solo tiene obstáculos en Guatemala. En casi todos los países de América Latina y el Caribe la situación es similar y también en la mayoría de países en desarrollo del mundo. Por eso, Unicef8 trabaja en "generar condiciones para que niños, niñas y adolescentes tengan de una forma explícita derecho a una ciudadanía, incluido el derecho a votar, y puedan encontrar sus propias capacidades para contribuir en la familia, comunidad y sociedad". El trabajo de Unicef en favor de la plena participación de la juventud en América Latina y el Caribe se concreta en:

8

102

Educación universal primaria y secundaria, incluyendo iniciativas para la creación de colegios amigables.

Reforzar las familias.

Establecer sistemas de justicia criminal juvenil.

Promoción de la salud sexual/reproductiva en el marco de los Derechos Humanos y la prevención del Vih/Sida.

Promoción de los Derechos Humanos a través del arte, de la cultura y del deporte, incluyendo la participación en programas radiofónicos y televisivos.

Promoción de la participación juvenil para la recuperación y rehabilitación psico – afectiva de niños, niñas y adolescentes en situaciones de desastres.

Respaldar el debate sobre la violencia sexual contra las mujeres.

Desarrollar iniciativas y programas apoyando la igualdad de género.

Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Segundo grado – ciclo básico


Cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud que nos recuerda que la juventud es el motor del mundo y precisa atención y participación en todos los países. Las Naciones Unidas han reconocido en numerosas ocasiones el valioso aporte que hacen las personas jóvenes al desarrollo de sus países. Hay jóvenes que abren espacios para involucrarse en los temas sociales que preocupan: recreación, educación, trabajo, arte, música. Aportan sus ideas y ponen su creatividad al servicio de la comunidad. En definitiva, trabajan por el desarrollo desde su forma de ser: alegres, entusiastas, con una disponibilidad de querer hacer bien las cosas. Incluso, aprovechan los medios de comunicación para hacerse oír.

Derechos y deberes de la participación La participación es un derecho de todas las personas jóvenes, sin excepción ni discriminación por ningún motivo. Como ocurre con todos los derechos, el derecho a la participación de las personas jóvenes tiene asociados una serie de deberes. Veamos algunos ejemplos: Derechos relacionados con la participación

Deberes asociados

Unirse a grupos o asociaciones juveniles Rechazar las asociaciones o grupos con con distintos fines. fines delictivos o ilegales. Disponer de espacios públicos de re- Cuidar los espacios públicos disponibles y creación adecuados, como áreas verdes, utilizarlos para los fines adecuados. espacios deportivos, etc.

Para profundizar… La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Juventud en 1999. Cada año, este día está dedicado a un tema relacionado con la juventud. 1. Busca los temas en Internet escribiendo "temas día internacional de la juventud" en la barra del buscador. 2. ¿Qué tema te parece más importante? ¿Por qué? 3. Comparte tus reflexiones en el aula.

Contar con actividades culturales y poder Tener actitud propositiva para diseñar participar en la planificación y ejecución alternativas o elegirlas. de las mismas. Al cumplir la mayoría de edad, empadro- Participar en la democracia representativa narse en el Tribunal Supremo Electoral y emitiendo el voto. ejercer el voto.

Actividad 3 ¿Qué dos áreas de las que trabaja Unicef te parecen más importantes para lograr la plena participación de la juventud? Argumenta tu respuesta. 1. 2.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

103


Espacios de participación juvenil Ahora ya sabes que, como persona joven, es posible participar e involucrarte en acciones que te gusten, que te llamen la atención. Si además te unes con otros amigos y amigas, podrán hacer cosas muy interesantes a favor de la juventud. Los espacios de participación juvenil pueden ser de muy diversos tipos.

Antes de cumplir la mayoría de edad: pueden involucrarse en grupos juveniles, asociaciones, actividades de voluntariado, grupos promovidos por iglesias, por establecimientos educativos u otras alternativas de participación.

Al cumplir los 18 años: a las anteriores alternativas se suma el derecho y obligación cívica de votar y de incorporarse a los mecanismos de participación ciudadana como los Consejos de Desarrollo.

El hecho de opinar y tener voz respetando la de los demás dentro de alguna organización juvenil es abrir camino para modelos de convivencia con respeto, alegría y solidaridad entre los jóvenes. Involucrarte en un espacio de participación te aporta identidad social. Si no lo estás haciendo ya, ahora puede ser el momento. ¡Adelante!

Actividad 4 Completa la tabla anterior con más derechos y deberes de participación de la juventud. Derechos relacionados con la participación

104

Segundo grado – ciclo básico

Deberes asociados


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. ¿Qué espacios de participación juvenil existen en tu zona o comunidad? Escribe sus nombres y subraya el que más te interesa. 1. 2. 3. 4. 5. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Aunque existe mucha diferencia de edad entre una persona joven de 13 años y una de 30, ¿crees que es posible trabajar juntos en alguna causa? ¿Qué causa y por qué? Argumenta tu respuesta.

Actividad 3. Escribe los 2 aprendizajes significativos más importantes que has adquirido en las unidades 2 y 3 sobre la participación y el bien común

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

105


Taller de educación en valores: Vivo la solidaridad

Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La solidaridad es el valor que nos acerca a las demás personas. Es dar lo mejor de nosotros mismos para apoyar a alguien o para participar en la mejora de algún problema social. La solidaridad solo existe cuando damos sin esperar nada a cambio, de forma gratuita y desinteresada, y cuando estamos dispuestos a compartir la realidad de las demás personas. Este valor es profundamente humano porque nace de la sensibilidad y del amor. Cuando lo ponemos en práctica, crecemos como personas y como sociedades. Solidaridad es

no es

Prestar apoyo respetando las ideas y necesi- Considerar que las personas que necesitan dades de la persona que necesita el apoyo, apoyo son "pobrecitas" y hacerlas de menos. estableciendo una relación de respeto e Apoyar algo sin saber de qué se trata o hacerintercambio mutuo. lo solo porque me lo piden. Involucrarse gratuitamente en la solución de Prestar apoyo y después solicitar una recomuna causa justa sobre la que previamente nos pensa. hemos formado. Realizar labores de voluntariado en mi zona o comunidad: en ecología, en educación, acompañando a personas ancianas, en salud, etc.

Lean el siguiente caso y propongan una acción que haga realidad el valor de la solidaridad: Caso: En un barrio hay muchas niñas y muchos niños de 1.° y 2.° primaria que en las tardes, después de la escuela, se mantienen en la calle. Sus familias están trabajando y no existe un centro donde puedan ayudarles a hacer sus tareas, hacer juegos educativos y otras actividades de recreación. Además, una maestra nos ha dicho que, en general, el rendimiento escolar de estos niños es bajo y necesitarían refuerzo. Acción:

106

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica técnicas y métodos de investigación social en la toma de decisiones y propuesta de soluciones a problemas y desafíos de su entorno. Contenidos

Indicador de logro 4.2 Utiliza técnicas para realizar campañas publicitarias.

Declarativo La publicidad.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

Procedimental

Actitudinal

Promoción de técnicas para realizar campañas publicitarias.

Diferenciación de los diferentes tipos de publicidad.

Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 3: Diseño de la campaña escolar.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

107


¡Activa tus presaberes! Transmitiendo estilos de vida ¿Qué anuncios publicitarios recuerdas en este momento? ¿Qué productos promocionan? ¿Te has dado cuenta de la capacidad de convencimiento que tiene la publicidad? La publicidad presenta productos o mensajes de forma atractiva, que se quedan grabados en las mentes de quienes miran un anuncio o escuchan un comercial. El éxito de la publicidad es que se dirige directamente a nuestros corazones: se busca transmitir un estilo de vida para que las personas lo imiten. En muchas ocasiones, la publicidad busca fines comerciales, es decir, aumentar las ventas de determinado producto. En otras, busca transmitir un mensaje a la población.

Actividad 1 Observa la siguiente publicidad y escribe "fin comercial" o "mensaje", según corresponda.

Tomado de: http://www.publicidadnoconvencional.wordpress.com

108

Segundo grado – ciclo básico

Tomado de: http:// www.fashgt.com


La publicidad: campañas La publicidad es una forma de comunicación que se dirige a un grupo determinado de población y utiliza diversos medios escritos y/o audiovisuales para lograr que esa población realice determinadas acciones. Las acciones que promueve la publicidad pueden ser muy diversas: la compra de un producto, el cambio de una conducta negativa como tirar basura, etc. Una campaña publicitaria es un conjunto de comunicaciones y actividades que buscan transmitir y reforzar un mismo mensaje. En este bloque nos proponemos diseñar una campaña publicitaria para nuestro establecimiento educativo. Se trata de una campaña de sensibilización. El título es:

¡Equidad para convivir mejor!

¿Sabías que…? Las primeras evidencias de publicidad se remontan al 3000 a.C. en la antigua Babilonia. La publicidad moderna comenzó en Estados Unidos y Gran Bretaña durante la Revolución industrial.

Con esta campaña promoveremos que todos los miembros de la comunidad educativa de nuestro establecimiento nos relacionemos con respeto y que cumplamos nuestras responsabilidades para asegurar que todas las personas pueden cumplir sus derechos.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

109


Los pasos para diseñar una campaña publicitaria son: 1. Investigación sobre el tema de la campaña. 2. Objetivo de la campaña. 3. Población meta. 4. Estrategia creativa. 4.1. Mensaje. 4.2. Planificación del contenido. 4.3. Medios de difusión. El primer paso ya lo trabajamos en la investigación de la unidad 2 en la que identificaron posibles aspectos de discriminación dentro de un establecimiento educativo y posibles acciones para promover la equidad. A continuación iremos conociendo y aplicando los pasos 2, 3 y 4. Te proponemos que trabajen en los grupos conformados para este proyecto.

Objetivo de la campaña Se trata de determinar con absoluta claridad cuál es la acción que queremos que realicen las personas a las que se dirige la campaña. Una campaña publicitaria tiene un solo objetivo que guía todos los mensajes y actividades. Por ejemplo, en una campaña comercial que publicita un perfume, el objetivo puede ser:

Lograr que más personas usen habitualmente este perfume.

Actividad 2 Diseñen el objetivo de la campaña "¡Equidad para convivir mejor!" En este caso, el fin no es comercial sino de transmisión de un mensaje, es decir, de sensibilización. Recuerden que el objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo, contener una sola frase y describir claramente la acción que queremos que realice nuestra población meta tras haber participado en la campaña. Objetivo de la campaña:

110

Segundo grado – ciclo básico


Población meta Es el grupo de personas a las que se dirige la campaña publicitaria. Para que el mensaje y los medios de difusión que elijamos sean efectivos es imprescindible conocer bien a nuestro público. Debemos determinar cuál es su edad, nivel educativo, gustos sobre los medios de comunicación y sobre los temas relacionados con el de la campaña, qué capacidad tienen de realizar la acción que queremos transmitirles, etc. La población meta de la campaña "¡Equidad para convivir mejor!" puede ser toda la comunidad educativa de tu establecimiento (todo el alumnado, profesorado y madres y padres de familia) o una parte de esta comunidad si es un establecimiento muy grande (por ejemplo el alumnado, profesorado y madres y padres de familia de 2.° y 3.° básico).

Actividad 3 A. Escribe las características de la población meta del siguiente anuncio comercial: Características Edad: Sexo: Gustos: ¿Tienen capacidad para realizar la acción (comprar el producto)?

Tomado de: http://www.crecebebe.com

¿Quién/es realizarán la acción?

B. Decidan cuál será la población meta de la campaña "¡Equidad para convivir mejor!" Para ello, consulten a sus docentes. Escriban aquí los grupos a los que se dirigirán.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

111


b) Analicen y escriban las características de la población meta. Grupo

Categorías

Características

Edad Sexo Gustos sobre medios de comunicación Edad Sexo Gustos sobre medios de comunicación Edad Sexo Gustos sobre medios de comunicación

Estrategia creativa Se trata de diseñar todos los elementos que formarán parte de la campaña. a. Mensaje El mensaje es la "idea – fuerza" que se transmitirá a lo largo de la campaña y que estará presente en todas sus comunicaciones y actividades. Es la idea que se quedará en la mente de la población meta. La creación de un buen mensaje es fundamental para el éxito de la campaña. El mensaje debe:

Poder ser recordado después de terminada la campaña. Para ello, debe tener las siguientes características. ü Ser corto, con el menor número posible de palabras. ü Contener términos de fácil comprensión. ü Estar redactado de forma impactante. ü Tener relación con la realidad de la población meta.

Poder ponerse en práctica de inmediato. Es conveniente que el mensaje sugiera, explícita o implícitamente, una acción o comportamiento.

Actividad 4 Creen el mensaje de la campaña "¡Equidad para convivir mejor!" teniendo en cuenta las características de la población meta y los requisitos que debe cumplir un mensaje publicitario. Escríbanlo aquí:

112

Segundo grado – ciclo básico


b. Planificación del contenido El contenido de la campaña publicitaria es todo aquello que realizaremos para extender el mensaje entre la población meta y así lograr el objetivo. En una campaña de sensibilización como "¡Equidad para convivir mejor!" el contenido puede estar compuesto de diversas actividades, algunas informativas y otras en las que la población meta pueda participar directamente. ¡Aporta toda tu creatividad a la planificación del contenido de la campaña! Recuerda que el mensaje de la campaña debe estar presente y claro en todas las actividades para que se refuerce en la mente de la población meta. Te damos algunas ideas:

Actividades informativas: carteles con el mensaje e ideas de acciones para convivir en equidad que surgieron en la investigación de la unidad 2, canción creada con el mensaje, anuncios publicitarios para leerlos en un altoparlante, mensajes en redes sociales, etc.

Actividades de participación directa: carteles con espacios en blanco en los que se invite a escribir acciones a favor de la equidad u otras ideas relacionadas, invitación a que cada grado prepare un punto de participación sobre la equidad y se presenten en una actividad conjunta, invitación a concurso de videos cortos sobre equidad, etc.

Existen diferentes métodos para diseñar el contenido de una campaña publicitaria. Uno de ellos es el método Aida, cuyo nombre está formado por las letras iniciales de los pasos del método. Nos ayuda a verificar que estamos planificando la campaña de forma efectiva:

A: Atención. ¿Cómo llamaremos la atención de la población meta? ¿De qué forma lograremos que las personas se fijen en nuestros mensajes sobre la equidad? ¿Qué tipo de imágenes, frases, actividades, etc. pueden ser más llamativas? ¿Qué actividades le gustan más a la población meta?

I: Interés. ¿Qué será lo que hará que las personas continúen fijándose e interesándose en el tema? Una vez que las personas han visto los mensajes por primera vez, ¿cómo hacemos para que sigan interesadas en la campaña y la equidad sea un tema de su interés? ¿Cómo llegar a convencerlas de que es necesario eliminar cualquier tipo de discriminación dentro del establecimiento educativo?

D: Deseo. ¿De qué forma lograremos que la población meta cultive las actitudes y realice las acciones que le queremos transmitir? En nuestro caso, ¿cómo lograremos que deseen comprometerse con la equidad?

A: Acción. Es la máxima concreción de la campaña publicitaria: lograr que la población meta actúe según el objetivo diseñado. Nuestra campaña habrá tenido éxito si las compañeras y los compañeros del establecimiento tienen opiniones favorables a la equidad, se comportan respetando a todas las personas, corrigen a quienes no lo hacen, etc.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

113


c. Medios de difusión Son los vehículos que elegimos para hacer llegar el mensaje a la población meta. Los medios de difusión pueden ser de varios tipos y cada uno de ellos requiere elementos de difusión diferentes: Medio de difusión

Elementos de difusión

Escrito

carteles, volantes, revistas, periódicos, etc.

Audio

cuñas de radio, radionovela, anuncios en altoparlantes, etc.

Audiovisual Virtual

cuñas de televisión mensajes, videos y audios en redes sociales

Los medios de difusión pueden combinarse. Por ejemplo, se puede realizar un video corto sobre equidad utilizando los teléfonos celulares y compartirlo a través de Facebook Para elegir los medios de difusión más adecuados hay que tener en cuenta el tipo de actividades de la campaña y las preferencias de la población meta. Esto último es muy importante. Imaginemos que nuestra población meta no utiliza Internet y nosotros difundimos una imagen muy bien pensada con un mensaje idóneo a través de Facebook. ¿Qué ocurriría? Nadie lo vería y la efectividad de la campaña… ¡sería nula!

Actividad 5 Planifiquen el contenido de la campaña teniendo en cuenta el método Aida. Determinen qué medios de difusión se utilizarán, teniendo en cuenta que pueden variar de una actividad a otra. Describan aquí las actividades a realizar, cómo se realizarán y los recursos necesarios para ello. Recuerden utilizar recursos sencillos, que no ocasionen muchos gastos.

Actividad

Cómo se realizará

1

2

3

114

Segundo grado – ciclo básico

Medio y elementos de difusión

Recursos necesarios

Personas responsables


Proyecto integrado

Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 3: Diseño de la campaña escolar Tras haber realizado las actividades de este bloque, ya tenemos prácticamente diseñada la campaña publicitaria. Es el momento de recopilar todo lo trabajado en cada actividad, revisarlo bien, evaluar su coherencia y, sobre todo, asegurarnos de su eficacia para conseguir el objetivo de la campaña. Les sugerimos que en este momento se realice un solo diseño de campaña de todo el aula. Para ello, habrá que conformar grupos más grandes y compartir el trabajo de diseño que se ha hecho en los grupos más pequeños hasta consensuar un solo diseño. Así lograremos un doble propósito:

Que todas las personas del aula hayan aprendido mejor a diseñar una campaña publicitaria al trabajar en grupos pequeños.

Realizar una campaña más rica porque contiene las ideas de varios grupos. Así, la proyección hacia la población meta será más creativa y efectiva.

Objetivo: Recopilar el diseño de la campaña del aula en un documento. Materiales:

Actividades realizadas en este bloque.

Hojas en blanco y lapicero.

Pasos: 1. Revisen el objetivo de la campaña. Hay que comprobar que plasma la acción que queremos que realice la población meta. Una vez estemos de acuerdo, escribiremos el objetivo de la campaña en el documento "diseño de la campaña: ¡Equidad para convivir mejor!". 2. Revisen la descripción de la población meta asegurándose de que se analizan todos los aspectos importantes y de que la descripción de cada aspecto está atinada. Escriban la descripción de la población meta en el documento. 3. Revisen la estrategia creativa de la campaña. a. Mensaje: asegúrense de que cumple los requisitos necesarios. b. Planificación del contenido: verifiquen que las actividades no son demasiado complicadas o costosas, que ayudan a extender el mensaje y que están adaptadas a los gustos de la población meta. c. Medios de difusión: revisen que sean los adecuados y que estén al alcance del aula.

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

115


Apliquen el método Aida a toda la estrategia creativa de la campaña. Hagan todos los cambios y ajustes necesarios para asegurar la efectividad de cada parte de la estrategia.

Incluyan la versión final de la descripción de la estrategia creativa en el documento.

4. Construyan el cuadro definitivo de actividades, recursos, personas responsables, etc. Este cuadro será la guía de trabajo. Una vez hecho, agreguen una columna más: la fecha en la que se realizará cada actividad. De esta forma, contarán con el cronograma de trabajo. Agreguen el cuadro al documento. 5. Finalmente, recomendamos que cada persona cuente con una copia del documento del diseño de la campaña y lo guarde en su portafolio del proyecto. De esta manera, podrá volver a revisar los contenidos estudiados y tener presente sus responsabilidades en la implementación de la campaña.

116

Segundo grado – ciclo básico


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente..

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

en no logrado proceso logrado

Geografía. Bloque 1 1.2 Relaciona las formas de producción, distribución y consumo con el desarrollo y el subdesarrollo de la población en los espacios geográficos de América.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Historia. Bloque 2 Al final del bloque 2.2 Analiza la ruptura del orden colonial en los dominios españoles y portugueses.

Actividad 1 Actividad 2

Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.3 Analiza las consecuencias de la no inscripción de ciudadanos jóvenes en el registro electoral y la ausencia de participación en el ejercicio de la ciudadanía.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Investigación. Bloque 4 Al final del bloque Actividad 1 4.2 Utiliza técnicas para realizar campañas publicitarias.

Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

117



unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: trabajo y desarrollo (II) ¡Activa tus presaberes! Mojado Taller de vida familiar: Vivo el respeto intergeneracional

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época liberal en Guatemala ¡Activa tus presaberes! El Señor Presidente Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos laborales y la seguridad social

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! Día Internacional de la Mujer Taller de educación en valores: Vivo la equidad

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Informes, constancias de los hechos Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 4: Realización de la campaña escolar

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

119


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía económica: producción y recursos naturales ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable. Contenidos

Indicador de logro

Declarativo

1.2 Relaciona las formas de producción, distribución y consumo con el desarrollo y el subdesarrollo de la población en los espacios geográficos de América.

Procedimental

Actitudinal

Consecuencias de la migración internacional.

Expresión de diferentes puntos de vista sobre las consecuencias de la desintegración familiar causada por la migración internacional.

Valoración de la unidad familiar.

Causas y efectos de la migración de los países en vías de desarrollo de América.

Análisis del impacto de las remesas en la economía de Guatemala y países en vías de desarrollo de América.

Reconoce y aprecia los esfuerzos y el trabajo de los migrantes y su contribución a la economía familiar, comunal y nacional.

Ejes transversales • Vida familiar:

120

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Vivo el respeto intergeneracional".


¡Activa tus presaberes! Mojado Empacó un par de camisas, un sombrero, su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empacó sus ganas de quedarse, su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado. Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa el resguardo de los suyos. Y perforó la frontera como pudo. Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa sin permiso alguno por qué el mojado precisa comprobar con visas que no es de Neptuno. El mojado tiene ganas de secarse, el mojado está mojado por las lágrimas que evoca la nostalgia. El mojado, el indocumentado, carga el bulto que el legal no cargaría ni obligado.

Edgar Ricardo Arjona Morales (1964 – ) (Jocotenango, 1964)

El suplicio de un papel lo ha convertido en fugitivo y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos, ni es de allá porque se fue. Si la luna… […]

Si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte por qué te persiguen mojado, si el cónsul de los cielos ya te dio permiso. Ricardo Arjona

En esta canción, el cantautor guatemalteco relata la dura situación de las personas que emigran ilegalmente a Estados Unidos. A la vez, realiza una crítica a las leyes migratorias. ¡Escúchala en Internet! Ingresa a www.youtube.com y escribe "mojado Arjona" en la barra del buscador.

Actividad 1 En tu opinión, ¿qué estrofa de la canción refleja mejor la situación de las personas que migran ilegalmente? Argumenta tu respuesta.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

121


Migraciones internas y externas Las migraciones son los desplazamientos de personas que se trasladan a vivir de un lugar geográfico a otro. El movimiento migratorio puede ser:

Interno o nacional: las personas se desplazan a otro lugar dentro del mismo país.

Externo o internacional: las personas se desplazan a otro país.

Si tomamos como origen del movimiento migratorio el lugar en el que nosotros nos encontramos, las migraciones se clasifican en:

Conectando saberes... ¿Recuerdas cómo se pobló el continente americano? ¿Qué tipo de movimientos migratorios fueron aquellos?

Migración: desplazamiento de las personas que se van o migran de ese lugar.

Inmigración: desplazamiento de las personas que vienen o inmigran a ese lugar.

La mayor parte de las sociedades del mundo están conformadas por personas que nacieron dentro de ellas y personas que llegaron por diferentes causas. Las migraciones son parte de la historia de la humanidad desde sus orígenes. Han permitido intercambios humanos y culturales, dando lugar a mestizajes que nos enriquecen como sociedades y como países. Conozcamos algunos movimientos migratorios significativos en la historia reciente de América.

Migraciones de Europa a América Entre 1800 y 1950, millones de personas de países europeos padecían escasez de trabajo y miseria. Por el contrario, en muchos países americanos se vivía una situación de bonanza, con abundante trabajo y oportunidades de negocio. Esto hizo que más de 40 millones de europeos emigraran a distintos países de América. Los principales destinos fueron:

Estados Unidos: especialmente para población alemana, irlandesa, italiana e inglesa.

Argentina y Brasil: especialmente para población española e italiana. En España, a los migrantes que vinieron a América y regresaron les llamaron indianos.

Tomado de: http://www.histarmar.com.ar

122

Segundo grado – ciclo básico


Migraciones del campo a la ciudad Son los desplazamientos de personas que dejan las áreas rurales para trasladarse a vivir a áreas urbanas. Este tipo de migración se da en la mayoría de los países del mundo. Podemos situar su origen en el período de la Revolución industrial en Europa, cuando miles de personas dejaban de dedicarse a la agricultura para emplearse en fábricas, ubicadas en áreas urbanas que a su vez fueron creciendo por el efecto de las migraciones. En América Latina, este fenómeno social cobró mucha fuerza en el siglo XX. Varios factores influyen en él:

Conflictos armados internos en la década de 1960. Las áreas rurales fueron azotadas por los enfrentamientos y mucha población se refugió en las ciudades.

Organización político – administrativa centralizada. La mayoría de países cuenta con una capital que tradicionalmente, desde la época de la Colonia, aglutina las sedes de las instituciones públicas y los servicios.

Escaso desarrollo de las áreas rurales. Generalmente en América Latina, existen grandes diferencias entre las áreas rurales y las urbanas: las ciudades tienen mejores oportunidades educativas y de empleo, mejores medios de transporte y comunicación, y concentran la vida cultural con espectáculos, conciertos y otras actividades. Esto hace que miles de personas se desplacen a ellas a estudiar y trabajar.

Migraciones de Centroamérica a Estados Unidos

Conectando saberes... Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal – en América Latina 1 de cada 3 personas reside en un municipio diferente del que nació. ¿Tú vives en el municipio donde naciste? ¿Cuántas personas de tu familia o círculo cercano no viven en el municipio donde nacieron?

A partir de 1950, millones de personas comenzaron a migrar dentro del continente americano. Los flujos migratorios se originaron por las guerras internas en Centroamérica: miles de personas centroamericanas debieron exiliarse en Estados Unidos y Canadá. A partir de 1990, las causas de esta migración se sitúan en otros factores:

Falta de oportunidades de empleo en países centroamericanos.

Reunión con otros familiares que migraron anteriormente a Estados Unidos.

Falta de información veraz por la que algunas personas tienen ideas no realistas sobre las grandes facilidades de empleo y ganancias económicas en Estados Unidos.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

123


Los emigrantes de países centroamericanos en Estados Unidos pasaron de ser alrededor de 49 000 personas en 1960 a 2.9 millones en 2009. En 2010, se calculó que la población de origen guatemalteco en Estados Unidos era de 1 044 209 personas9 , la mayoría de ellas procedentes del suroccidente de Guatemala. En Estados Unidos, los 3 estados con más personas guatemaltecas son: California, Florida y Nueva York.

Monumento al emigrante salcajense. Salcajá, Quetzaltenango.

Remesas y desarrollo ¿Sabías que…? En 2013, los países de Latinoamérica y el Caribe recibieron 61 300 millones de dólares en remesas.

Los flujos migratorios más fuertes se dan desde países con menor índice de desarrollo humano – Idh – hacia países con mayor Idh –. Muchas personas emigran como parte de un proyecto familiar, con el objetivo de encontrar un empleo que les permita enviar dinero a sus familiares en el lugar de origen. Estos envíos de dinero se conocen como remesas. El volumen total de remesas que ingresa anualmente a familias de Guatemala y de otros países de Centroamérica es muy grande. Las remesas se han convertido en pilares de la economía centroamericana porque representan un porcentaje alto respecto a la riqueza que generan los propios países. En 2014, familias guatemaltecas recibieron un total de 5 544 millones de dólares, equivalentes a más de 40 000 millones de quetzales. Se calcula que alrededor del 80 % de ese dinero se gasta en consumo y solo una mínima parte se invierte para poder generar mayores beneficios.

9

124

Según datos de www.plazapublica.com.gt

Segundo grado – ciclo básico


Existen numerosos estudios sobre los efectos de las remesas en el desarrollo de Guatemala. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales –Asies–10 extrae las siguientes conclusiones: Las remesas contribuyen a reducir la pobreza en Guatemala. Permiten que más personas de escasos recursos participen en la economía del país comprando y vendiendo productos.

No se ha aprovechado al máximo la capacidad de las remesas para mejorar el desarrollo de Guatemala. Es necesario que las personas que reciben remesas sepan invertirlas bien y también ahorrar.

Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen efectos importantes sobre las sociedades, tanto sobre la sociedad de partida de la persona emigrante como sobre la sociedad de llegada.

En la sociedad de llegada Las sociedades que reciben inmigrantes se enriquecen económica, social y culturalmente. Generalmente, las personas inmigrantes realizan los trabajos más duros y peor pagados, con lo que la sociedad que las acoge obtiene las ganancias de su mano de obra. A nivel social y cultural, las sociedades que reciben inmigrantes se convierten en sociedades más diversas, con población de muchas culturas, idiomas y formas diferentes de ver la vida. Frecuentemente, esto es un reto para la inclusión de todas las personas y la convivencia en armonía.

En la sociedad de partida Guatemala es un país del que salen masivamente personas emigrantes. Esto tiene serias consecuencias para nuestra sociedad. Analicemos algunas:

Pérdida de vidas y graves violaciones de los Derechos Humanos: gran parte de las personas guatemaltecas y centroamericanas que se dirigen a Estados Unidos lo hacen de forma ilegal. En el viaje, muchas pierden la vida por accidentes, insolación o asesinato. Se dan graves violaciones de los Derechos Humanos como tráfico de personas, robos, violaciones sexuales y otras. Además, muchas niñas y niños son expuestos a la emigración ilegal, siendo víctimas de todo tipo de abusos.

Endeudamiento: miles de personas que viajan ilegalmente a Estados Unidos son deportadas. De enero a marzo de 2015, más de 37 500 personas centroamericanas fueron deportadas desde México a sus países. Muchas invirtieron todos sus ahorros o se endeudaron para pagar a los llamados coyotes, personas que cobran fuertes sumas de dinero de manera ilegal con la promesa de ayudar a cruzar las fronteras.

10

¿Sabías que…? En Estados Unidos habitan más de 45 millones de personas de origen latinoamericano o español, alrededor del 15 % de la población total del país. En 30 ciudades de los estados de California, Texas, Florida y Nueva Yersey la población latina es mayoría.

Asies (2009). Impacto de las remesas familiares en la economía guatemalteca. Guatemala: Asies. Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

125


Desintegración familiar: en muchos lugares de Guatemala, especialmente en el occidente, la pirámide poblacional está desequilibrada con ausencia de hombres. Muchas familias están formadas por mujeres, niñas y niños. En ocasiones, las hijas y los hijos jóvenes presentan falta de motivación para estudiar, esforzarse y trabajar. Se dan problemas psicológicos como la depresión.

Pérdida de talentos: por la emigración, Guatemala pierde el talento de miles de personas que quizá harían grandes aportes al país.

Tomado de http://www.conamigua.gob.gt/

126

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Escribe 2 párrafos sobre las migraciones. En el primero, explica qué son las migraciones internas y pon un ejemplo que conozcas. En el segundo, explica qué son las migraciones externas y pon otro ejemplo. 1. 2. Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Lee los testimonios de niñas y niños de Costa Rica cuyos papás han emigrado a Estados Unidos. Después, observa los sentimientos que produjo la migración en las personas adultas de esas familias11: "Yo no conozco a mi papá en persona… me siento muy triste y me pregunto ¿Por qué nos dejó?, pero me lo pregunto en la mente para no hacer sufrir más a mi mamá". "Yo me siento mal porque él se olvidó de mí y de mis hermanas… deseo que no venga…" Sensación generada

Cantidad de respuestas

Tristeza

66

Dificultades

33

Sufrimiento

22

Depresión

11

TOTAL

132

b) Basándote en lo anterior, explica qué es la desintegración familiar: 11 Adaptado de Save the Children (2008). La voz de los niños, niñas y adolescentes del cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José, sobre las migraciones. Costa Rica: Save the Children.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

127


Taller de vida familiar:

Vivo el respeto intergeneracional Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. El respeto intergeneracional es un valor que se aplica al trato y convivencia entre las personas de diferentes edades, es decir, que pertenecen a diferentes generaciones. En muchas familias, convive la abuelita con sus nietas y nietos, o un padre con hijos y sobrinos a su cargo, o una hermana mayor que cuida de sus hermanitos y otras muchas situaciones. A veces, la convivencia entre generaciones diferentes de una familia es más marcada por la migración o ausencia de los papás o las mamás. Además, cada día convivimos con personas de edades muy diferentes a la nuestra que no son nuestros familiares. Por ejemplo, las personas ancianas de nuestra zona o comunidad, las niñas y los niños más pequeños de nuestro establecimiento educativo, etc. Debemos tener en cuenta los intereses y las necesidades de las personas de otras generaciones a la hora de planificar actividades familiares o sociales, valorar sus opiniones y nunca faltarles al respeto. En grupos, platiquen y rellenen las tablas: Grupo de edad

Cosas que les gusta hacer a ellos y a mí no, pero debo respetar y compartir

Hermanas y hermanos de 5 a 10 años de edad

Abuelitos

Padre y madre

Grupo de edad Hermanas y hermanos de 5 a 10 años de edad

Abuelitos

Padre y madre

128

Segundo grado – ciclo básico

Cosas que podemos hacer juntos

Ayuda que nosotros podemos brindarles


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: la época liberal en Guatemala ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial. Contenidos

Indicador de logro 2.3 Analiza los cambios en la estructura política – económica generados por las reformas liberales en Guatemala.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Principios del liberalismo: libertad del individuo, económica y política.

Identificación de los principios políticos liberales aplicados en Guatemala.

Valoración de los cambios generados durante las reformas liberales.

Economía agroexportadora. Monocultivo: debilidades. Apertura a la inversión extranjera.

Identificación de los elementos de la política económica liberal en Guatemala.

Trabajo forzado: Reglamento de Jornaleros y Ley contra la Vagancia.

Análisis de las formas coactivas implementadas para el control de la fuerza de trabajo.

Legislación agraria: expropiación de tierras comunales, de la Iglesia y venta de tierras baldías.

Reflexión sobre cómo la desarticulación de la comunidad indígena facilitó la constitución del mercado laboral.

Características del enclave bananero. Políticas y relaciones exteriores de Estados Unidos de Norte América.

Relación de la construcción del ferrocarril con la producción bananera en Centro América.

Valoración de la igualdad.

Ejes transversales • Formación en el trabajo:

• Taller: "Valoro los derechos laborales y la seguridad social".

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

129


¡Activa tus presaberes!

El Señor Presidente ¿Has leído algún libro del Premio Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias? ¿Puedes nombrar algunos títulos de sus obras? En Palacio, el Presidente firmaba el despacho asistido por el viejecito que entró al salir el doctor Barreño y oír que llamaban a ese animal. Ese animal era un hombre pobremente vestido, con la piel rosada como ratón tierno, el cabello de oro de mala calidad, y los ojos azules y turbios perdidos en anteojos color de yema de huevo. El Presidente puso la última firma y el viejecito, por secar de prisa, derramó el tintero sobre el pliego firmado. Miguel Ángel Asturias (1899 – 1974) (Guatemala 1899 – Madrid 1974). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967.

— ¡Animal! — ¡Se...ñor! — ¡Animal! Un timbrazo..., otro..., otro... Pasos y un ayudante en la puerta. — ¡General, que le den doscientos palos a éste, ya, ya! — rugió el Presidente; y pasó en seguida a la Casa Presidencial. La comida estaba puesta. A ese animal se le llenaron los ojos de lágrimas. No habló porque no pudo y porque sabía que era inútil implorar perdón: el Señor Presidente estaba como endemoniado… Miguel Ángel Asturias (fragmento adaptado)

130

Segundo grado – ciclo básico


El liberalismo Durante el "período de los 30 años" de gobiernos conservadores, la situación económica de Guatemala empeoró y mucha gente estaba descontenta. En consecuencia, los liberales formaron un ejército, se enfrentaron al presidente Vicente Cerna, sucesor de Rafael Carrera, y lograron derrocarlo el 30 de junio de 1871. Los principales rebeldes liberales de ese enfrentamiento fueron Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, que más tarde serían presidentes del país. A partir de 1871, comenzó una época de cambios en la que se desarrollaron la economía, la educación y las obras públicas del país. Al periodo de la historia de Guatemala comprendido entre la Reforma liberal y la Revolución de Octubre de 1944 se le conoce como Régimen liberal. Características de los gobiernos del Régimen liberal A pesar de que los liberales decían que sus gobiernos eran democráticos, en realidad fueron dictaduras en las que solo importaba lo que el presidente decidiera, como leímos en el fragmento de Miguel Ángel Asturias. Las características principales fueron:

Ausencia de democracia. Solo participaba el 5 % de la población en las elecciones. Se excluía a los hombres que no sabían leer ni escribir y a todas las mujeres. El derecho al voto fue concedido a las mujeres alfabetas12 en 1945 y fue ampliado a las analfabetas en 1965. Estaba prohibido organizarse y protestar contra las medidas del gobierno.

Gobernantes dictadores. Utilizaban la fuerza o la represión para mantener el control total de la población.

Falta de respeto a los Derechos Humanos. Las libertades y los derechos estaban muy limitados.

Favoritismo a empresas extranjeras. Se establecieron compañías estadounidenses como la frutera (United Fruit Company), la ferrocarrilera (International Railways of Central America), que además tenía el control del correo, y la Empresa Eléctrica. Todas gozaban de muchos privilegios, como veremos en los apartados siguientes.

Expropiación de tierras para entregárselas a las fincas de café.

12

Persona alfabeta: que sabe leer y escribir. Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

131


Gobiernos durante el Régimen liberal Durante el Régimen liberal hubo 12 gobernantes, de los cuales estudiaremos solo los principales.

Miguel García Granados Gobernó de 1871 a 1873. Invadió Guatemala en junio de 1871 y derrocó a Vicente Cerna, poniendo fin a treinta años de gobierno conservador. Durante su mandato abolió los monopolios, restableció la libertad de prensa, promovió las obras públicas, creó la bandera y escudo nacionales, y expulsó a los jesuitas de nuevo, quienes habían regresado a Guatemala durante el gobierno de Rafael Carrera para encargarse de asuntos educativos. García Granados fue derrocado por Justo Rufino Barrios.

Justo Rufino Barrios Gobernó de 1873 a 1885. Fue conocido como "El Reformador". Impulsó la industria y el cultivo del café para exportación. Introdujo el ferrocarril, el teléfono y el telégrafo en Guatemala. Fundó el Banco Nacional y promovió la educación. Su ambición era integrar a Centroamérica en una federación, pero su plan fue rechazado. Barrios murió cuando trataba de invadir con sus tropas el pueblo salvadoreño de Chalchuapa en 1885.

Manuel Estrada Cabrera Fue presidente de 1898 a 1920. Su gobierno fue una dictadura de veintidós años. En su primer mandato actuó de acuerdo con la Constitución. Luego, la reformó para asegurarse la reelección al final de cada periodo, lo que logró sucesivamente en 1904, 1910 y 1916. La compañía United Fruit Company se estableció durante su gobierno. En 1920 fue derrocado y encarcelado por hacer mal uso del dinero de la nación. Se le obligó a reintegrar lo que había malversado. La novela El Señor Presidente (1946), del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, está inspirada en su dictadura.

132

Segundo grado – ciclo básico


Jorge Ubico Castañeda Gobernó de 1931 a 1944. Durante sus 13 años de gobierno dictatorial suprimió las libertades políticas e individuales. Apoyó a los cafetaleros y a la empresa frutera United Fruit Company. Además, estabilizó la economía nacional y pagó la deuda externa. Fue derrocado por un movimiento cívico−militar, con el que comenzó la Revolución de Octubre de 1944.

Legislación agraria y trabajo forzado El café fue la base económica del país durante el Régimen liberal. El cultivo de este producto para su exportación al extranjero exigía adaptar la economía y la sociedad a las necesidades de la producción cafetalera: suficiente tierra y mano de obra, construcción de caminos, carreteras, puertos, vías férreas, etc. El Régimen liberal promulgó la Ley Agraria con el fin de asegurar que las fincas cafetaleras contaran con muchas tierras. Los dueños de estas fincas se convirtieron en la clase alta del país. A ellos se unieron también antiguos criollos. Algunas disposiciones de la Ley Agraria de esta época fueron:

Expropiación de las tierras comunales.

Expropiación de tierras y propiedades de la Iglesia Católica y comunidades religiosas.

¿Sabías que…? El café es la bebida más popular del mundo. Diariamente se beben 2 billones de tazas de café.

Eliminación de los arrendamientos de tierras a largo plazo de los que disfrutaba parte de la población indígena. Con la Ley Agraria, los indígenas y ladinos pobres perdieron sus tierras y fueron obligados a trabajar en las fincas de café. La mayoría de la población fue marginada, especialmente la rural. Por el contrario, la producción y comercialización del café enriqueció a muchos finqueros, comerciantes y banqueros. Los gobiernos liberales también promulgaron leyes para garantizar la mano de obra barata y temporal en las plantaciones de café y en la construcción de las obras públicas. Eran formas de trabajo forzado que afectaban principalmente a los campesinos pobres, indígenas y ladinos.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

133


Reglamento de Jornaleros, Decreto 177 – 1872. Fue creado por Justo Rufino Barrios. Obligaba a la población indígena a trabajar en las fincas de café. El pago quedaba establecido en "lo que se acostumbra a pagar en el lugar", sin especificar cantidad, con lo que este reglamento dejaba la puerta abierta a abusos. Se crea el "libreto de jornaleros" donde el patrón anotaba el salario semanal de cada colono o jornalero y descontaba las deudas que este debía pagar por gastos que hubiera generado.

Ley de Vialidad, Decreto 1974. Fue creada por Jorge Ubico. Los hombres mayores de edad debían pagar un impuesto para la construcción de obras públicas (boleto de vialidad). Quienes no podían pagarlo debían trabajar gratuitamente en las construcciones.

Ley contra la Vagancia, Decreto 1996 – 1934. Creada por Jorge Ubico. Los campesinos debían demostrar que tenían trabajo por lo menos 150 días al año, por lo general, en las fincas cafetaleras. Aquellos que no lo hicieran cometían el delito de vagancia. La falta se castigaba con cárcel, pero se podía sustituir con trabajo.

¿Sabías que…? Guatemala percibió 424.7 millones de dólares por la exportación de banano en 2009.

Guatemala, enclave bananero El banano, después del café, fue el segundo producto de exportación y la principal fuente de ingresos de Guatemala entre 1898 y 1944. Durante el gobierno de Estrada Cabrera, la empresa de frutas estadounidense United Fruit Company (Ufco) se dedicó a la siembra y comercialización de banano. Ayudó a construir la vía del tren hacia el Atlántico, creó numerosos puestos de trabajo, construyó escuelas, hospitales y comercios en los pueblos cercanos a las plantaciones e introdujo nueva tecnología al país. Pero a cambio, la compañía tuvo tanto poder que recibió grandes extensiones de tierra sin pagarlas, controlaba todas las vías de comunicación, no pagaba impuestos y manejaba a los gobernantes para que dictaran leyes en su beneficio. Las empresas bananeras controlaron las economías y los gobiernos de varios países de Centroamérica como Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. A causa de esta situación social, política y económica en la que las bananeras tenían más poder que los propios gobiernos, estos países fueron llamados enclaves bananeros. En la actualidad, el cultivo de banano para exportación sigue teniendo mucho peso en las economías centroamericanas, especialmente en Honduras.

134

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica las características del Régimen liberal en los siguientes aspectos: Estilo de gobierno:

Economía:

Propiedad de la tierra:

Trabajo:

Bienestar de la población:

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Escribe 2 párrafos expresando tu opinión sobre la expropiación de tierras y el trabajo forzado. b) ¿Crees que el Régimen liberal fue justo o injusto? Argumenta tu respuesta y añade ejemplos.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

135


Taller de formación en el trabajo:

Valoro lo derechos laborales y la seguridad social Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. Como hemos estudiado, las leyes que hacían referencia al trabajo durante los gobiernos del Régimen liberal no protegían los derechos humanos de los trabajadores, dando lugar a que miles de personas fueran explotadas. En aquella época, además, no existían instituciones que protegieran la salud de los jornaleros. El Régimen liberal terminó con la Revolución de Octubre de 1944. Llegó un período revolucionario de grandes logros sociales, entre ellos la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – Igss – en 1946 y la aprobación del Código de Trabajo de 1947.

Código de Trabajo: fue reformado en 1961 y esa reforma permanece vigente en la actualidad. Determina los derechos y deberes de las personas que tienen trabajadores a su cargo (patronos) y de las personas que trabajan (trabajadores). Veamos un derecho y un deber de las personas trabajadoras: Derecho: Artículo 126. – Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. Deber:

Artículo 63. – b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – Igss: su misión es: "Proteger a nuestra población asegurada contra la pérdida o deterioro de la salud y del sustento económico". Según la ley, la población asegurada del Igss deben ser todos los trabajadores de Guatemala.

En pequeños grupos: a) Comparen la situación de los Derechos Humanos de las trabajadoras y de los trabajadores guatemaltecos durante el Régimen liberal y actualmente, con la existencia del Código de Trabajo y el Igss: Derechos Humanos en el trabajo durante el Régimen liberal

Derechos Humanos en el trabajo actual

b) El Igss brinda atención médica, medicinas y pensión por jubilación a las personas aseguradas. Reflexionen qué perjuicios sufre una persona que trabaja pero no está afiliada al Igss. Escríbelos aquí:

136

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Promueve el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana, en el ámbito familiar y público. Contenidos

Indicador de logro 3.1 La plena democracia implica que todos los miembros de una sociedad estén incluidos.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Democracia participativa e inclusión.

Relación de cualquier forma de discriminación social, religiosa, étnica, política, como una expresión de exclusión.

Rechazo a las formas de discriminación por género, edad, etnicidad y elaboración de propuestas que tiendan a eliminarlas.

Obstáculos sociales y educativos en el ejercicio de la ciudadanía.

Promoción de la participación de las mujeres en el ejercicio de la ciudadanía.

Participación equitativa de hombres y mujeres en la escuela y en la comunidad.

Ejes transversales • Educación en valores:

Taller: "Vivo la equidad".

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

137


¡Activa tus presaberes! Día Internacional de la Mujer

¿Sabes que todos los años se celebra un día para recordar que las mujeres tienen los mismos derechos? ¿Por qué es necesario celebrar este día? El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer como homenaje a la lucha de las mujeres que a lo largo de la historia han buscado que se reconozcan sus derechos. Todas ellas han trabajado por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de todas las personas. De los hechos históricos que marcaron el inicio de la celebración del 8 de marzo, se destaca el incendio de una fábrica en Nueva York (1911), en el que murieron ciento cuarenta y seis trabajadoras. Otro hecho fue la participación de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), cuando salieron a manifestarse contra la guerra, a exigir el derecho al voto y a defender sus derechos laborales. Esa búsqueda de igualdad y justicia continúa y es necesario que la sociedad no se olvide de que millones de mujeres siguen siendo discriminadas. La humanidad está obligada a cambiar esa realidad. Así lo refleja el mensaje de la Directora General de la Unesco, con motivo del Día Internacional de la Mujer en 2010. Lee a continuación estos fragmentos.

La lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres no ha terminado todavía. De los mil millones de personas más pobres del planeta, las tres quintas partes son mujeres y niñas. Más de la mitad de los menores no escolarizados son de sexo femenino, como lo son también dos tercios de los 759 millones de personas analfabetas. […] Toda discriminación basada en el sexo es una violación de los derechos humanos y constituye un obstáculo para la paz y el desarrollo sostenible. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y es preciso promoverlos, defenderlos y aplicarlos.

Actividad 1 Explica por qué es necesario celebrar el Día Internacional de la Mujer.

138

Segundo grado – ciclo básico

Irina Bokova


Inclusión democrática: participación de las mujeres A lo largo de este curso hemos estudiado diferentes dimensiones de la democracia. Hagamos un repaso. Democracia como sistema de organización política. Tipos de democracia: representativa y participativa. Democracia inclusiva: el reto de que no existan barreras para que todos los grupos sociales estemos incluidos en los procesos democráticos. ü Niñas, niños y jóvenes en edad escolar: Gobiernos escolares. ü Juventud. ü Mujeres: en este bloque estudiaremos su participación social y la necesidad de eliminar los obstáculos que enfrentan. Los Derechos Humanos son iguales para todas las personas. Sin embargo, las mujeres muchas veces sufren discriminaciones que les impiden hacer valer sus derechos y participar plenamente en la sociedad. Podemos afirmar que las sociedades democráticas, a nivel mundial, deben mejorar en la inclusión de las mujeres. Uno de los orígenes de la discriminación hacia las mujeres es la división de los espacios que se da tradicionalmente en la mayoría de las sociedades:

Hombres: ocupan los espacios públicos como establecimientos educativos, trabajos fuera del hogar, asociaciones, comités, reuniones sociales, cargos políticos, etc.

Mujeres: ocupan el espacio privado del hogar, estando a cargo de los oficios domésticos, el cuidado de los hijos y de personas ancianas, y otras tareas relacionadas con cuidar a otras personas.

Para profundizar… La principal diferencia entre el trabajo de una mujer que realiza los oficios domésticos de su hogar y el trabajo de un hombre que se ocupa fuera de la casa es la remuneración económica: el hombre recibe dinero a cambio de su trabajo y la mujer no. Muchas mujeres no cuentan con recursos económicos propios cuando son jóvenes ni después al ser ancianas.

El hecho de que las mujeres no participen en la vida pública de una sociedad tiene graves consecuencias para el desarrollo: esa sociedad está perdiendo las ideas, el talento y las capacidades de la mitad de su población.

Actividad 2 a) Piensa en las mujeres y los hombres que conoces: ¿se da la división de espacios público y privado? Escribe 2 ejemplos: b) ¿Qué piensas de la afirmación "somos diferentes pero iguales en derechos"?

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

139


Las mujeres han luchado y continúan luchando para gozar plenamente de sus derechos. Conozcamos algunos hechos históricos relacionados con los derechos de las mujeres. 2008: en Guatemala se aprueba la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto 22 – 2008. La introducción de esta Ley señala:

Que las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, y que el problema de violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y adolescentes que ha imperado en el país se ha agravado con el asesinato y la impunidad, debido a las relaciones desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres, en el campo social, económico, jurídico, político, cultural y familiar, por lo que se hace necesario una ley de prevención y penalización. 1995: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Se crea la Plataforma de Beijing. Analiza que no se han alcanzado las metas de la Primera Conferencia y establece una serie de medidas para alcanzarlas. 1979: se aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 1975: Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por la Onu en México. Las metas fueron alcanzar la igualdad en el acceso a la educación, al trabajo, a la participación política, la planificación familiar, la vivienda y la alimentación. 1965: en Guatemala, se estableció el derecho al voto para todas las mujeres. 1960: en esta década hubo gran impulso de nuevos movimientos feministas. La labor de estos grupos permitió avanzar en la superación de la discriminación política, económica y social que sufrían las mujeres. 1945: en Guatemala, se estableció el derecho al voto para las mujeres, pero solo las alfabetas. Marzo de 1908: en Nueva York, 15 mil trabajadoras iniciaron un movimiento de huelga para pedir mejores condiciones de vida y aumento salarial.

Actividad 3

8 de marzo de 1857: en una fábrica de Nueva York un grupo de obreras organizaron una protesta para mejorar sus condiciones de trabajo y fueron brutalmente reprimidas.

La Ley contra el Femicidio de Guatemala habla de "las relaciones desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres". Lee de nuevo el extracto de la ley y explica a qué se refiero esto.

140

Segundo grado – ciclo básico


Niveles de participación En la historia reciente de Guatemala, encontramos a mujeres que han sabido luchar contra la desigualdad y su trabajo ha beneficiado a toda la sociedad. Cada una de ellas se ha desempeñado en un nivel diferente como la defensa de los recursos naturales, la lucha contra la impunidad, la memoria histórica o el apoyo a víctimas de la violencia. Conozcamos a algunas de ellas:

Rigoberta Menchú Tum: recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 por su aporte a la defensa de los Derechos Humanos en Guatemala.

Helen Beatriz Mack Chang: defensora de los Derechos Humanos y dedicada a luchar contra la impunidad.

Marta Marleny Rosales Meda: investigadora y defensora de los recursos naturales.

Norma Angélica Cruz Córdoba: defensora de los Derechos Humanos; preside una fundación de apoyo a víctimas de la violencia.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

141


Rosalina Tuyuc: defensora de los Derechos Humanos; ha trabajado por el resarcimiento de las víctimas del conflicto armado interno de Guatemala.

Actividad 4 a) Investiga la biografía de una de estas mujeres guatemaltecas destacadas. Para ello, escribe su nombre completo en la barra del buscador de Internet. Haz un resumen de los hechos más importantes de su vida y escríbelo aquí. b) ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la vida de esta mujer guatemalteca? ¿Por qué?

142

Segundo grado – ciclo básico


Obstáculos para la participación de las mujeres Estamos observando que las mujeres enfrentan más obstáculos que los hombres para poder participar plenamente en la sociedad. El primer obstáculo suele estar en las propias familias, desde que las niñas son pequeñas. Desde ahí comienza una cadena de discriminación. Analicemos algunos aspectos, teniendo en cuenta que es un análisis social general y que siempre hay casos diferentes: Las niñas tienen menos oportunidades de educación. No van a la escuela o se retiran pronto para ayudar en el hogar o casarse.

Se alimentan peor porque la mejor comida o más abundante se sirve a los hombres.

Su proyecto de vida se centra en casarse porque así lo quiere la familia y, a veces, también ellas mismas porque es lo que hacen otras chicas.

Cuando se casan, se siguen ocupando del trabajo del ámbito privado. Tienen menos posibilidades de tomar decisiones de su vida por sí mismas porque el esposo o papá se las imponen. Cuidan menos su salud porque dan preferencia a atender la salud de los hijos.

Si trabajan fuera de casa, tienen peores trabajos porque su formación académica es baja.

Participan menos en asociaciones, comités, asambleas y no asumen cargos ya sea porque no se les da la oportunidad o porque ellas mismas no se sienten capaces a causa de la baja autoestima que les ha producido la historia de discriminación.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

143


La Plataforma de Beijing estableció 12 obstáculos o ámbitos críticos que afectan a las mujeres del mundo en su plena participación y desarrollo: 1. La mujer y la pobreza 2. El acceso desigual a la educación 3. La falta y el acceso desiguales a los sistemas de salud 4. La violencia contra la mujer 5. Los diversos aspectos de la vulnerabilidad de la mujer en conflictos armados 6. La desigualdad en las estructuras económicas 7. La desigualdad en el poder y la toma de decisiones 8. Carencia de variados mecanismos institucionales para mejorar el adelanto de la mujer 9. La falta de respeto y la protección inadecuada en cuanto a los derechos humanos 10. La subrepresentación de la mujer en los medios de comunicación 11. La desigualdad en la gestión de los recursos naturales y en la salvaguardia del medioambiente 12. La discriminación y violación de niñas Respecto a estos obstáculos, las Naciones Unidas señalan: "Algunas mujeres han conseguido superar estos obstáculos, y han sido muy elogiadas por ello, a menudo influyendo positivamente en la sociedad en su conjunto. No obstante, en términos generales, hay que seguir trabajando para lograr la igualdad de oportunidades para todas y todos."

Actividad 5 Piensa en una mujer o niña que conozcas. ¿Vive alguna situación de discriminación como las que se han descrito? Descríbela aquí.

144

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. ¿Consideras que puede darse una democracia verdaderamente participativa si no es inclusiva para las mujeres, los jóvenes, las personas con capacidades especiales y todas las personas? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta basándote en los aprendizajes de este bloque y de unidades anteriores.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. ¿De qué forma se pueden superar los obstáculos que impiden que las mujeres participen plenamente en la sociedad? Rellena la tabla proponiendo al menos 2 acciones concretas en cada nivel. Nivel

Acciones

Familiar

Social

Laboral

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

145


Taller de educación en valores: Vivo la equidad

Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La equidad es que todas las personas tengan la oportunidad de gozar de todos sus Derechos Humanos. Para que esto sea posible, es necesario que también todas las personas cumplan sus deberes o responsabilidades. La equidad es justicia porque lo justo es que no exista discriminación. Cuando vivimos el valor de la equidad, nuestros actos siempre incluyen a las personas con las que nos relacionamos y no discriminan a nadie. Acciones como insultos, desprecio, burla, etc. van totalmente en contra de la equidad y son igual de graves si se realizan cara a cara o a través de las redes sociales u otros medios. Equidad es Relacionarse en igualdad de condiciones con:

mujeres y hombres. personas indígenas, ladinas y extranjeras. personas cuyas familias son pobres y ricas.

no es Aceptar que no se respeten mis derechos para dar preferencia a otras personas. Tener que hacer algo que no quiero para ser igual que los demás.

Trabajar por un objetivo común junto con personas diferentes a mí. En todas las actividades con otras personas, cumplir las responsabilidades propias y ejercer los derechos.

Lean el siguiente caso y propongan una acción aplicando la equidad. Caso: Un maestro propone una actividad en grupos para la materia de Estudios Sociales y Formación Ciudadana. Los grupos se organizan libremente y se observa que han quedado grupos de solo mujeres y de solo hombres. Cuando el maestro pide que se hagan grupos mixtos, algunos estudiantes dicen que no quieren juntarse con las mujeres y viceversa. Acción:

146

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica técnicas y métodos de investigación social en la toma de decisiones y propuesta de soluciones a problemas y desafíos de su entorno. Contenidos

Indicador de logro 4.4 Estructura la información para argumentar a favor de sus puntos de vista en una exposición coherente.

Declarativo Componentes de la presentación de informes.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

Procedimental

Actitudinal

Construcción de interpretaciones y explicaciones para la presentación del informe de investigación.

Valoración de la disciplina y la honestidad.

• Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 4: Realización de la campaña escolar.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

147


¡Activa tus presaberes! Informes, constancias de los hechos ¿Alguna vez te ha tocado informar a alguien sobre un hecho? ¿Sabes para qué sirven los informes? Un informe es una constancia de que algo ocurrió: un hecho, una actividad, una consulta médica, unos gastos, una investigación, etc. Sirve para que otras personas conozcan todos los datos relevantes del hecho o de la actividad. Existen muchos tipos de informes:

Informe narrativo de una actividad: explica qué actividad se realizó, cuándo tuvo lugar, quiénes participaron, cómo se desarrolló, qué logros se obtuvieron, etc. Para que sea más veraz, debe incluir fotografías y otras evidencias de la actividad. Ejemplo: informe explicativo del acto de graduación en un establecimiento educativo. Informe económico de una actividad: da cuenta de los recursos con los que se contaba y los gastos que se hicieron, detallando cada uno de ellos. Ejemplo: informe de los ingresos y gastos que se tuvieron en el acto de graduación. Informe de trabajo: explica todas las actividades que una persona trabajadora ha realizado durante un mes. Generalmente, incluye sugerencias para mejorar el trabajo visualizadas por la persona. Para que un informe sea válido, debe contener la fecha de realización y el nombre completo de la persona o personas que lo realizaron. Además, si proviene de una institución, es conveniente que tenga el sello.

Actividad 1 ¿Qué otros tipos de informes conoces? Explica al menos 2. 1. 2.

148

Segundo grado – ciclo básico


Realización del informe de investigación La realización del informe es el último paso de un proceso de investigación. El informe es un trabajo escrito que explica todas las partes de la investigación. Sirve para que otras personas puedan conocer el proceso que se siguió y los resultados que se obtuvieron. En este bloque realizaremos el informe de la investigación sobre las acciones cotidianas que ayudan a promover la equidad dentro de un establecimiento educativo, que se trabajó en la unidad 2. Les proponemos trabajar en los grupos en los que se organizaron para la investigación. ¡Atención! No confundas el informe de investigación con:

El propio proceso de investigación. Muchas veces el informe o algunas partes de él se van realizando a la vez que la investigación. Pero el informe es el documento que comunica todas las partes del proceso.

La presentación pública de resultados. Esta puede realizarse en un acto presencial o de formas no presenciales. El informe de investigación aporta los contenidos para la presentación de resultados.

Estructura del informe El documento escrito que contiene el informe de una investigación debe estar estructurado en varias partes. Existen diferentes estructuras para los informes de investigación. Aquí trabajaremos una estructura básica que podrás ir enriqueciendo más adelante, cuando tengas más experiencia en investigación. 0. Portada 1. Introducción 2. Marco teórico 3. Metodología 4. Análisis de resultados 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Referencias bibliográficas

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

149


A continuación veremos el contenido que debe llevar cada una de las partes:

0. Portada

Se elabora en una página. Debe contener el título de la investigación, el nombre de la persona o personas que la realizaron, el lugar donde se redacta el informe y la fecha. El título de la investigación tiene que dejar claro el tema y responder a las siguientes preguntas: qué, quién, dónde, cuándo.

Actividad 2 a) Determinen el título de la investigación. Observen el ejemplo referido a otra investigación:

Título: "Los sueños de futuro de la juventud de 15 a 20 años de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, en el año 2014"

Análisis del título para comprobar que está bien redactado:

Qué: los sueños de futuro

Quién: la juventud de 15 a 20 años

Dónde: San Martín Jilotepeque, Chimaltenango

Cuándo: año 2014

Título:

Análisis del título elegido:

Qué:

Quién:

Dónde:

Cuándo:

b) Elaboren la portada del informe.

150

Segundo grado – ciclo básico


1. Introducción

Presenta brevemente el contenido del informe, haciendo un resumen muy corto de las ideas principales de cada una de las partes que encontrará la persona que lo lea. Una introducción puede ocupar de 1 a 2 páginas.

La introducción se redacta al final, después de haber concluido la redacción de las demás partes. Solo así nos aseguraremos de que la introducción resuma fielmente las ideas principales del informe.

2. Marco teórico

Es un texto que explica el tema de la investigación, los conceptos relacionados, algunos ejemplos de cómo ocurre el fenómeno social investigado en la realidad, leyes o normas relacionadas con el tema, etc. No hay una extensión determinada para esta parte del informe. La redacción del marco teórico tiene las siguientes características: a. Está basada en documentos de otras autoras o autores, en leyes u otros escritos reconocidos. Por eso, en el marco teórico se utilizan citas de esos documentos. b. Es objetiva, es decir, quien lo escribe no da su opinión. Te damos algunas sugerencias para redactar el marco teórico:

Lee detenidamente toda la información que has recopilado, subrayando lo más importante.

Realiza primero un esquema de las ideas que vas a desarrollar.

Comienza a redactar con frases cortas y claras. La fórmula más sencilla y clara es: sujeto + verbo + predicado.

Desarrolla una sola idea en cada párrafo del marco teórico. Puedes hacerlo a través de una oración que presente la idea principal del párrafo y otras oraciones que aporten explicaciones secundarias y ejemplos.

Cuando lo hayas redactado, pídele a otra persona que lo lea y te diga si le ha costado entenderlo. Si es así, debes corregir la redacción y hacerla más clara. Generalmente, se trata de acortar las oraciones y colocar bien los signos de puntuación como comas y puntos.

Actividad 3 Retomen lo que escribieron del marco teórico de la investigación en la unidad 2. Revísenlo y, si es necesario, profundicen algunas partes. Verifiquen que el marco teórico cumple con las características que hemos estudiado. Una vez terminado, añadan el marco teórico al informe de investigación.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

151


3. Metodología

Esta parte expone qué se quería averiguar con la investigación y cómo se ha hecho para obtener la información.

En primer lugar, se describe el problema científico que nos inquietaba y se exponen los objetivos y las preguntas de investigación que se trazaron. Esto responde a qué se quería averiguar con la investigación.

Después, se explica el trabajo de campo realizado: qué técnicas de recolección de datos se aplicaron y por qué se eligieron y en qué espacios y/o con qué personas se aplicaron las técnicas, y por qué se eligieron. Esto responde a la pregunta del cómo.

Actividad 4 Redacten la parte de la metodología del informe de investigación. Todos los contenidos de esta parte los tienen en el trabajo de investigación de la unidad 2. Cuando terminen, añadan esta parte al informe.

152

Segundo grado – ciclo básico


4. Análisis de resultados

Esta parte consiste en un texto que explica qué información se obtuvo del trabajo de campo, cómo se relaciona esta información con el marco teórico y qué ideas o conclusiones vamos extrayendo de todo ello. El análisis de resultados es subjetivo porque quien lo escribe va aportando su opinión e ideas sobre la información. Seguramente, será necesario hacer alusión a ideas del marco teórico para poder explicar bien las ideas que vamos generando. En esta parte, también pueden escribirse citas de otros autores y autoras.

El análisis de resultados es lo más importante del informe de investigación porque demuestra la labor personal de quien realizó el trabajo de campo y su criterio para analizar la información.

Igual que con el marco teórico, te sugerimos que después de redactar el análisis de resultados le pidas a alguien que lo lea y te asegures así de que estás logrando transmitir las ideas que quieres.

Actividad 5

Para profundizar… Existen algunos informes famosos, basados en investigaciones permanentes, que muchas personas esperan periódicamente. Por ejemplo: El informe de desarrollo de cada país que realiza el Pnud anualmente. Puedes encontrar los de Guatemala en Internet escribiendo "informes desarrollo Pnud Guatemala" en la barra del buscador. El informe anual de Amnistía Internacional sobre el estado de los derechos humanos en diversas regiones del mundo. Lee uno en Internet buscando "informes anuales Amnistía Internacional".

Redacten el análisis de resultados del informe de investigación. Revisen el contenido del bloque 4, de la unidad 2 donde hay más pautas para trabajar esta parte. Apóyense en toda la información que generaron en el trabajo de campo de la investigación realizada. Una vez redactado, revisado y corregido, inclúyanlo en el informe.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

153


5. Conclusiones

Son un resumen de las ideas construidas en el análisis de resultados. Es conveniente que cada conclusión se escriba en un párrafo separado y se numeren.

Si se ha trabajado bien la parte del análisis de resultados, será fácil redactar las conclusiones.

Actividad 6 Escriban las conclusiones de la investigación teniendo en cuenta las que escribieron al realizarla en la unidad 2 y enriqueciéndolas si es posible. Agréguenlas al informe de investigación.

154

Segundo grado – ciclo básico


6. Recomendaciones

Son las propuestas transformadoras que aporta la persona o personas que realizaron la investigación. El propósito final de la investigación en ciencias sociales siempre debe ser mejorar la sociedad. Interesa conocer la realidad para poder transformarla y avanzar hacia un mundo mejor.

Las recomendaciones se extraen una vez que están claras las conclusiones. Entonces, se reflexiona sobre la realidad que hemos conocido y se proponen acciones para mejorarla. Es importante que las recomendaciones sean realizables, es decir, que se puedan poner en marcha fácilmente. De lo contrario, estaremos proponiendo algo que muy difícilmente se implementará y por lo tanto perderemos la oportunidad de transformar la realidad.

Las recomendaciones deben redactarse de forma similar a las conclusiones: cada recomendación en un párrafo separado y numeradas.

Actividad 7 Redacten las recomendaciones de la investigación. Retomen las trabajadas en la unidad 2 y enriquézcanlas. Una vez terminadas, añádanlas al informe.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

155


7. Referencias bibliográficas

Es el listado de libros, artículos, leyes, páginas webs, etc. que se han consultado para realizar la investigación. El listado se separa en dos incisos: a) libros y documentos, y b) páginas web.

En la parte de referencias bibliográficas deben aparecer al menos todas las fuentes de las que existe alguna cita en el marco teórico y/o en el análisis de resultados. Además, se pueden incluir otras fuentes que se han consultado y de las que no se han extraído citas.

Existen fórmulas estandarizadas para escribir las referencias bibliográficas. El objetivo es que cualquier persona que lea la referencia bibliográfica pueda encontrar el libro, documento o web mencionado. Observa el siguiente ejemplo con fórmulas aceptadas por las normas Apa13 para nombrar libros y páginas web.

Libros y documentos Fórmula: Apellido autor/a, inicial de su nombre. (año). Título completo. Ciudad donde se editó: editorial. Ejemplo: Cabezas, H. (2000). Metodología de la investigación. Guía práctica para elaborar informes de investigación. Guatemala: Piedra Santa. Páginas web Ejemplo: Consejo Nacional de la Juventud –Conjuve: http://conjuve.gob.gt/

Actividad 8 Escriban el listado de referencias bibliográficas del informe de investigación. Redacten la introducción. Integren todas las partes del documento y revísenlo completamente antes de darlo por terminado.

Normas Apa: conjunto de normas internacionalmente aceptadas para nombrar las referencias bibliográficas y escribir citas de autoras o autores en textos científicos.

13

156

Segundo grado – ciclo básico


Proyecto integrado

Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 4: Realización de la campaña escolar Es el momento de pasar a la acción y poner en marcha la campaña escolar que diseñaron en la unidad 3. Les sugerimos que tomen fotos y videos de las diferentes actividades y elementos de difusión, de forma que después puedan recordar y celebrar el trabajo realizado. El objetivo estará cumplido si la comunidad educativa del establecimiento, o al menos parte de ella, muestra opiniones y acciones que promuevan la equidad entre todas las personas sin excepción, ya sea dentro del establecimiento o fuera de él: entre mujeres y hombres, población indígena, ladina y extranjera, personas con capacidades diferentes, personas de todas las edades, personas de todas las religiones, etc. ¡Mucho ánimo y creatividad en todo el proceso! Objetivo: Implementar la campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Materiales:

Diseño de la campaña consensuado por todo el aula en la unidad 3.

Materiales necesarios para crear los elementos de difusión, dependiendo de los elegidos.

Materiales necesarios para realizar las actividades, dependiendo de las elegidas.

Hojas en blanco y lapicero.

Pasos: 1. Revisen el diseño de la campaña por si hubiera que realizarle algún cambio antes de ponerla en marcha. 2. Organícense en grupos según las responsabilidades asignadas en la tabla de diseño del contenido de la campaña. 3. Creen los elementos de difusión acordados. 4. Planifiquen detalladamente las actividades a realizar como parte de la campaña. Para ello, hay que desglosar cada actividad en todas las tareas que lleva consigo y asignar personas responsables de cada tarea. 5. Realicen las actividades en las fechas establecidas.

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

157


Después de cada actividad, anoten en una hoja en blanco:

Lo que mejor y peor ha salido. Servirá para preparar actividades muy exitosas en otras oportunidades.

La información relevante que hayan aportado las personas participantes o que ustedes hayan podido observar durante la implementación de las actividades. El conjunto de anotaciones posteriores a cada actividad dará lugar a un informe de la realización de la campaña. Te invitamos a que imprimas una de las fotos de la campaña y la pegues aquí como recuerdo. Si no, escribe una descripción de lo que más te gustó de la puesta en práctica de la campaña.

158

Segundo grado – ciclo básico


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

en no logrado proceso logrado

Geografía. Bloque 1 1.2 Relaciona las formas de producción, distribución y consumo con el desarrollo y el subdesarrollo de la población en los espacios geográficos de América.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Historia. Bloque 2 2.3 Analiza los cambios en la estructura político – económica generados por las reformas liberales en Guatemala.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

Ciudadanía. Bloque 3 Al final del bloque 3.1 La plena democracia implica que todos los miembros de una sociedad estén incluidos.

Actividad 1 Actividad 2

Investigación. Bloque 4 Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 4.4 Estructura la información para argumentar a favor de sus puntos de vista en una exposición coherente.

Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7

Unidad 4 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

159



unidad

¿Qué encontrarás en esta unidad? Bloque 1: Somos naturaleza Geografía social: Geografía de los recursos naturales ¡Activa tus presaberes! La obsolescencia programada Taller de vida ciudadana: Consumo de forma responsable

Bloque 2: El camino del tiempo Historia: consecuencias de la Reforma liberal en Guatemala ¡Activa tus presaberes! Períodos de la historia Taller de educación en valores: Vivo la paz

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¡Activa tus presaberes! ¡Quiéreme y protégeme! Taller de vida familiar: Identifico la violencia intrafamiliar

Bloque 4: Investigación – acción ¡Activa tus presaberes! Pensamiento creativo Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 5: Presentación creativa de resultados de la investigación y la campaña

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

161


Bloque 1: Somos naturaleza Geografía de los recursos naturales ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 1. Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable. Contenidos

Indicador de logro 1.3 Identifica las acciones humanas que inciden en el medio ambiente del continente americano.

Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Uso racional de los recursos naturales.

Utilización racional de los recursos naturales de su entorno.

Valoración de los elementos que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas.

Legislación ambiental y uso racional de los recursos naturales.

Identificación de la legislación ambiental aplicable en su entorno.

Cumplimiento de las leyes que protegen el ambiente.

Zonas de reserva.

Opinión crítica sobre las medidas de protección que se practican para conservar las zonas de reserva.

Ejes transversales • Vida ciudadana:

162

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Consumo de forma responsable".


¡Activa tus presaberes! La obsolescencia programada ¿Has oído decir que "ahora todo es desechable"? ¿Crees que los aparatos que usamos podrían servir más tiempo del que lo hacen? Las personas que afirman que antes las licuadoras, computadoras, celulares, lavadoras y otros aparatos funcionaban durante más tiempo tienen razón. ¿Cómo es esto posible si la tecnología va avanzando para hacer objetos de mejor calidad? La realidad es que muchos aparatos están programados para estropearse en poco tiempo de uso. Es una estrategia de venta de las empresas fabricantes para que pronto compremos otro aparato y puedan ganar más. Esto se llama obsolescencia programada: está programada la fecha en la que el aparato quedará obsoleto, inservible. La obsolescencia programada es parte del consumismo y tiene graves consecuencias para el medio ambiente:

Para producir tanta cantidad de objetos, se utilizan muchos más recursos naturales de los que serían necesarios, expoliando la naturaleza.

¿Sabías que…? El basurero de la Ciudad de Guatemala, situado en un barranco entre las zonas 3 y 7, tiene un área superior a 8 estadios de futbol. Diariamente recibe 3000 toneladas de basura sin clasificar.

Como los objetos dejan de servir pronto, se generan muchos residuos. En el caso de las computadoras, celulares y objetos que usan baterías, los residuos son altamente contaminantes.

Puedes visualizar interesantísimos documentales sobre la obsolescencia programada en Internet. Ingresa a www.youtube.com y escribe "obsolescencia programada" en la barra del buscador. Te recomendamos uno titulado "Comprar, tirar, comprar".

Actividad 1 ¿Has podido comprobar el efecto de la obsolescencia programa en algún aparato de tu casa? ¿Cuál?

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

163


Cadena del consumo y desarrollo El consumo es una actividad cotidiana que necesitamos para vivir. Consumir significa gastar productos, bienes o servicios para satisfacer nuestras necesidades humanas. Veamos algunos ejemplos de consumo general:

Para profundizar… La producción de celulares, computadoras y otros artículos de tecnología necesita grandes cantidades de minerales como el coltán, oro, wolframio y estaño. La República Democrática del Congo, África, posee el 80 % de las reservas mundiales de coltán. La extracción de este mineral está estrechamente ligada a la violencia extrema en el Congo, con más de 5 millones de muertos entre 1998 y 2015.

Comida: se gastan productos de la tierra como verduras y frutas, y animales como pollos, vacas o pescados. Además, se gastan gran cantidad de bolsas y otros envases.

Ropa: consumimos cuando compramos pantalones, blusas, cortes, zapatos, etc. Para la producción de la ropa, se gastan recursos naturales como algodón y otros químicos como petróleo.

Tecnología: consumimos tecnología al comprar celulares, equipos de sonido, televisores, computadoras, etc. En su producción se gastan minerales como coltán, hierro, neodimio, itrio y otros muchos.

El consumo está unido al desarrollo de las sociedades de dos formas: una positiva y otra negativa.

Positiva: cuando las personas compran productos, cubren sus necesidades de alimentación, vestido, recreación, estudio, etc. Además, se activa la economía porque otras personas pueden abrir negocios de venta y se generan fuentes de empleo.

Negativa: la producción de cada alimento, ropa, aparato, etc. tiene detrás un proceso de obtención de materias primas, de procesamiento de las mismas, de envasado, de transporte y comercialización. Si todo el proceso no se hace siguiendo normas ambientales y de derechos humanos, el consumo afecta gravemente a la naturaleza, a las comunidades y a los países.

Actualmente, millones de personas en el mundo, incluyendo personas con escasos recursos económicos, consumen en exceso y sin responsabilidad. Se han convertido en personas consumistas, es decir, que compran productos innecesarios y sin tener en cuenta condiciones importantes:

Que hayan sido producidos y comercializados sin dañar el medio ambiente. En el caso de los alimentos, es fundamental comprobar, además, que sean saludables.

Que en su producción y comercialización se hayan respetado los Derechos Humanos de todas las personas y comunidades involucradas.

Actividad 2 a) ¿Crees que tú y tu familia o círculo de personas cercanas son consumistas? ¿Por qué? b) ¿Crees que Guatemala es una sociedad consumista? Argumenta tu respuesta.

164

Segundo grado – ciclo básico


El consumismo agrava las consecuencias negativas del consumo y afecta negativamente al desarrollo humano de las sociedades y la humanidad global. Se producen daños en varios niveles:

Familiar: las familias no ahorran y esto arriesga su futuro. A veces, incluso se da prioridad a la compra de productos innecesarios y se carece de los más necesarios para la salud y el bienestar.

Social: gran parte de la vida social se concentra en el consumo excesivo con fiestas, actividades en centros comerciales, etc. que no hacen más felices a las personas. La publicidad establece modas y, cuando aparece un nuevo celular, por ejemplo, muchas personas desechan el que tienen solo porque desean el último modelo. Quienes no pueden acceder a los productos de consumo de moda se sienten excluidos. Las modas son otra estrategia de la obsolescencia programada: la obsolescencia por moda.

Ambiental: actualmente, las cadenas de producción y consumo mundiales están deslocalizadas, es decir, los procesos se dan en varias partes del mundo. Por ejemplo, los minerales para producir artículos de tecnología se extraen mayoritariamente de África, el proceso de producción se da en China y uno de los lugares de venta masiva se concentra en Estados Unidos. Algunos países sufren más el deterioro natural por extracción de materias primas. Otros, padecen la contaminación de desechos tóxicos o la gestión inadecuada de residuos. El daño ambiental es global y nos afecta como humanidad.

Conectando saberes... ¿Utilizas bolsas plásticas cuando haces compras? En el mundo se consumen 1 millón de bolsas plásticas por minuto. En ocasiones, estas bolsas solo sirven unos minutos antes de ser desechadas y tardan 400 años en degradarse. Las bolsas plásticas desechadas tapan tragantes causando inundaciones, flotan en los ríos y mares, ahogan a especies de animales que las tragan y sus partículas llegan a ser ingeridas por los humanos al comer algunos peces.

Actividad 3 ¿Te dejas llevar por las modas y el consumismo? ¿Has comprado algo en los últimos meses que en realidad no necesitabas?

Las Naciones Unidas, con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002, declararon: "Una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". Las personas, familias y sociedades debemos tomar conciencia urgentemente de los daños del consumismo y cambiarlo por un consumo responsable. Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

165


Legislación ambiental en Guatemala Una parte importante del conjunto de leyes de un país son las leyes ambientales. Están formadas por los decretos, normas, políticas y reglamentos nacionales que indican cómo deben relacionarse con el medio ambiente las personas, comunidades y empresas. Además, existen leyes ambientales internacionales que los países tienen que acatar. La legislación ambiental de un país se relaciona con sus formas de producción y consumo: las leyes ambientales deben evitar el deterioro de los recursos naturales como bosques, montañas, ríos, lagos, mares, animales, plantas, etc. y deben regular la gestión de basuras y residuos, y la emisión de gases contaminantes.

Para profundizar… La temperatura promedio de la Tierra aumenta cada año a causa de los gases contaminantes del tráfico, las empresas y otras emisiones. Esto se llama calentamiento global y tiene graves consecuencias: sube el nivel de los mares, se calientan sus aguas y mueren especies, las lluvias son más torrenciales y las sequías más extremas. El Protocolo de Kyoto de 1997 busca frenar el calentamiento global reduciendo la emisión de gases. Estados Unidos, que es el país que más gases emite, no lo ha firmado.

Algunas de las leyes ambientales más importantes que se aplican en Guatemala son: Nacionales

Internacionales

Convenio sobre el Comercio InLey de Sanidad Vegetal y Animal ternacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Reglamento de Requisitos Mínimos y Límites Máximos Permisi- Convenio para la Protección de bles de Contaminación para la la Capa de Ozono Descarga de Aguas Servidas. Convenio Marco sobre el CamLey de Protección y Mejorabio Climático y Protocolo de miento del Medio Ambiente. Kyoto Ley de Áreas Protegidas

Carta Mundial de la Naturaleza

Política Nacional sobre Gestión Declaración sobre el Ambiente y Integral de Residuos Sólidos el Desarrollo

Conozcamos mejor dos de las disposiciones legales nacionales: la Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos y la Ley de Áreas Protegidas.

166

Segundo grado – ciclo básico


La Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada por el Acuerdo Gubernativo 111 – 2005, trabaja sobre un tema que afecta gravemente a Guatemala: la contaminación por basura. Todas las personas y familias guatemaltecas generamos basura a diario. Por lo tanto, esta Política es de gran interés para toda la población. El objetivo general de esta Política es: "Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable". Los objetivos específicos abarcan 4 niveles. De forma resumida son:

Político – institucional: hacer funcionar las leyes e instituciones relacionadas con el medio ambiente.

Social: literalmente, la Política señala: Cambiar hábitos de la población en cuanto a la cultura de producción, manejo y disposición de los residuos y desechos sólidos.

Económico: generar valor económico para los residuos, que las empresas cumplan medidas ambientales, etc.

Ambiental y la salud: aplica tecnologías para tratar adecuadamente los residuos.

¿Sabías que…? Consumimos de forma insostenible porque estamos gastando más recursos naturales de los que tenemos. El consumo de agua, madera, animales, energía, etc. es muy diferente de unos países a otros, pero en promedio estamos consumiendo más recursos de los que la Tierra puede producir y absorber sus desechos. Actualmente, consumimos lo equivalente a 1.5 planetas. Si el ritmo sigue así, en 2050 necesitaríamos 3 planetas.

Actividad 4 a) En tu zona o comunidad, ¿qué hacen las personas con la basura? ¿A qué vertedero van a parar los residuos? ¿Qué problemas ambientales ocasiona el vertedero o vertederos? b) ¿Qué hábitos de la población crees que se deben cambiar para gestionar mejor los residuos? c) ¿Qué hábitos debes cambiar tú? Escribe 3 acciones concretas.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

167


La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4 – 89, expresa que la biodiversidad de Guatemala es patrimonio natural de toda la población. Para proteger mejor este patrimonio es necesario declarar áreas protegidas o zonas de reserva natural. Esto permite que las áreas de especial valor natural puedan ser administradas adecuadamente.

Zonas de reserva Para profundizar… Guatemala fue declarado país megadiverso en 2010. Investiga en Internet sobre este concepto. Para ello: 1. Escribe "países megadiversos" en la barra del buscador y navega en algunas opciones de las que aparecen. 2. ¿Cuántos países tienen esta categoría? ¿En qué continente se encuentra la mayoría de ellos? 3. Comparte tus respuestas en el aula.

En Guatemala existen muchas áreas naturales de excepcional belleza y biodiversidad. Algunos ejemplos son las selvas de Petén, los manglares de la costa del Pacífico o los bosques nubosos de Baja Verapaz. Estos y otros muchos espacios naturales de Guatemala han sido declarados áreas protegidas y en ellos se aplica la Ley de Áreas Protegidas. Esta Ley establece normas para regular la acción humana sobre las áreas protegidas y así garantizar la conservación de todas las especies vegetales y animales que las habitan. Algunas normas son:

Las áreas que se declaran protegidas no solo son conservadas sino también recuperadas si presentan daños medioambientales.

Si el área se encuentra dentro de una propiedad privada, la persona propietaria deberá manejarla de acuerdo a esta Ley. Las personas o comunidades que legalmente residan dentro de áreas protegidas, también deberán manejarlas de acuerdo a esta Ley. Además, la Ley de Áreas Protegidas establece que para lograr sus objetivos es necesario desarrollar programas de educación ambiental para la población. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –Conap– es el ente encargado de velar por el patrimonio natural de la nación, con el apoyo de todos los guatemaltecos y de las personas que visitan estas áreas de nuestro país.

Actividad 5 a) Conoce el trabajo del Conap. Ingresa a Internet en www.conap.gob.gt y busca la misión de esta institución. Cópiala aquí. b) Explica con tus palabras por qué es importante la conservación de la biodiversidad de Guatemala y el trabajo que realiza Conap en las áreas protegidas. c) De 0 a 5, ¿cómo valoras tu educación ambiental? Escribe al menos 3 conocimientos que tengas sobre la conservación del medio ambiente.

168

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica con tus palabras cuáles son las consecuencias negativas del consumismo sobre el medio ambiente.

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. Las Naciones Unidas hablan de modalidades insostenibles de consumo y producción. El consumismo es una de ellas. Explica por qué.

Actividad 3. Explica de qué forma puedes combatir tú la obsolescencia programada por moda y así contribuir a un consumo racional y a la protección del medio ambiente.

Actividad 4. Escribe 2 acciones concretas que debes realizar para cumplir tu parte de responsabilidad en la aplicación de las dos disposiciones legales que hemos estudiado: Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos: 1. 2. Ley de Áreas Protegidas: 1. 2.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

169


Taller de vida ciudadana:

Consumo de forma responsable Instrucciones: actividad en pequeños grupos. Como hemos aprendido, es urgente cambiar los hábitos de consumo de la población, pasando del consumismo al consumo responsable. Esto permitirá conservar nuestro planeta y resguardar los derechos humanos de todas las personas: no solo de las que vivimos hoy en la Tierra, sino también de las que nacerán en próximas generaciones. Consumo responsable es la elección de los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. Reflexionen y contesten las siguientes preguntas: a) ¿Qué reflexión les surge al observar este dibujo?

Tomado de www.ecodes.org

b) ¿Qué ejemplos concretos de consumo irresponsable o consumismo encontramos a nuestro alrededor? Pongan al menos 2 referidos a cada producto: Comida

Ropa

Tecnología c) Piensen 3 acciones concretas que pueden hacer para que su consumo sea responsable. Anótalas aquí y comprométete a realizarlas. 1. 2. 3.

170

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 2: El camino del tiempo Historia: consecuencias de la Reforma liberal en Guatemala ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial. Contenidos

Indicador de logro 2.3 Analiza los cambios en la estructura política – económica generados por las reformas liberales en Guatemala.

Declarativo

Procedimental

Exclusión política: ciudadanía diferenciada. Desarrollo económico.

Actitudinal

Argumentación sobre la exclusión política del indígena al constituirse la alfabetización en un elemento de la ciudadanía.

Rechazo a estereotipos y prejuicios racistas.

Descripción de las consecuencias de la aplicación de la Reforma liberal.

Valoración de los principios liberales de la ciudadanía universal.

El avance científico.

Renuncia a principios políticos liberales, autoritarismo y dictaduras.

Ejes transversales • Educación en valores:

• Taller: "Vivo la paz".

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

171


¡Activa tus presaberes! Períodos de la historia ¿Qué es un período o época de la historia? ¿Qué períodos o épocas históricas conoces? La historia se va escribiendo cada día. Generalmente, no somos muy conscientes de la historia que ocurre en nuestro presente, en el tiempo que vivimos. ¿Cuáles serán los hechos de hoy que se escribirán en los libros y se estudiarán dentro de 100 años? ¿Alguna vez te has hecho esta pregunta?

¿Sabías que…? Hasta los 12 años, las niñas y los niños tienen la capacidad de aprender varios idiomas a la vez y convertirse en bilingües o trilingües sin esfuerzo. Además, manejar varios idiomas estimula la inteligencia.

Sin embargo, en la historia pasada sí podemos identificar bien qué tipo de hechos se dieron y qué relación tuvieron unos con otros. La historia se va agrupando en épocas o períodos dependiendo de los hechos que los caracterizaron. Una época o período histórico es un conjunto de años que estuvieron marcados por alguna característica social, política o económica común y que generalmente termina con un hecho importante que produce grandes cambios. Veamos un ejemplo:

Período de la historia de Guatemala Régimen colonial Duración: 1524 a 1821 Características políticas: dominación de la Corona española sobre Guatemala.

Hecho que puso fin al período Proceso de independencia

Estudiar los diferentes períodos de la historia nos ayuda a entender mejor el presente y poder interpretar las situaciones que se dan en la actualidad en Guatemala y en el mundo.

Actividad 1 Rellena la tabla de los períodos históricos se sucedieron en Guatemala desde el régimen colonial hasta la Revolución de Octubre de 1944 y escribe las características del gobierno de cada uno. Período histórico

172

Segundo grado – ciclo básico

Características del gobierno


Consecuencias de las reformas liberales en Guatemala Como hemos estudiado, el período liberal comenzó en 1871 con el fin del gobierno del caudillo Rafael Carrera y se extendió hasta 1944. Terminó en ese año con la Revolución de Octubre. El Régimen liberal tuvo consecuencias importantes para la economía, la sociedad y el trabajo en Guatemala. Se trató de gobiernos que impulsaron grandes cambios o reformas y algunas de ellas, en lugar de crear igualdad, ampliaron las diferencias entre la población en lo económico, en el disfrute de derechos y en oportunidades de vida.

Desarrollo económico Los gobiernos liberales impulsaron el crecimiento de la economía de Guatemala, pero este crecimiento no se reflejó en mayor desarrollo para toda la población del país. Las características económicas de este período fueron:

Impulso de una economía mercantil, basada en la exportación.

Cultivo del café y banano como productos de exportación.

Inicio de la inversión extranjera.

Establecimiento de instituciones bancarias.

Para profundizar… Puedes vivir más de cerca la época liberal visualizando un video en Internet. Para ello: 1. Ingresa a www.youtube.com y escribe "período liberal de Guatemala" en la barra del buscador. 2. Selecciona uno de los documentales que aparecen y míralo anotando lo que más te llama la atención. 3. Comparte tus reflexiones en el aula.

La economía cafetalera dio lugar a que muchos campesinos perdieran sus tierras porque los gobiernos liberales crearon leyes para favorecer a los dueños de fincas de café y a las empresas de banano. Además, se crearon leyes de trabajo forzoso para asegurar que hubiera mano de obra para estos cultivos. Los gobiernos liberales otorgaron muchos privilegios a las empresas extranjeras de exportación de banano, como la estadounidense United Fruit Company (Ufco), que llegó a controlar el país e influir en las decisiones de los gobernantes.

Actividad 2 ¿Crees que el desarrollo económico del período liberal fue beneficioso para Guatemala? ¿Por qué?

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

173


Avance científico Se aprovecharon los recursos naturales y los nuevos inventos de la época para traer a Guatemala modernos adelantos tecnológicos. Algunas grandes obras y tecnologías del período liberal en nuestro país fueron:

Construcción de carreteras y caminos.

Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.

Implementación del telégrafo y el teléfono.

Construcción del ferrocarril.

Empresa eléctrica.

Sin embargo, el control de la mayoría de esta infraestructura y obras lo tenían las empresas extranjeras que estaban en el país, como la bananera Ufco. Las grandes obras de infraestructura se hicieron con el trabajo forzoso de la población.

Actividad 3 ¿Crees que el avance científico que tuvo Guatemala en la época liberal fue beneficioso para el país? ¿Por qué?

Exclusión política y económica Durante el Régimen liberal, gran parte de la población guatemalteca, especialmente la indígena y ladina pobre, estaba excluida. Eran personas a las que no se les reconocían sus derechos y que debían obedecer las leyes de trabajo forzoso que se les imponían. Políticamente, el Estado estaba centralizado, con poder dictatorial de los gobernantes liberales. En este tipo de gobiernos no democráticos, la participación de la población en asuntos políticos era nula. A nivel social, existía la libertad de culto religioso y la educación laica, pero las mujeres no podían enseñar. La gran mayoría de la población era analfabeta y no tenía acceso a la educación. Esto marcó grandes diferencias posteriores en la sociedad: la mayor parte de la población indígena había sido trabajadora de fincas y era analfabeta, quedando excluida de la participación social por este motivo. Económicamente, los ingresos que generaba el país aumentaban gracias al café y al banano, como hemos visto. Sin embargo, la población no participaba activamente en esta economía ni se beneficiaba de ella. Tan solo debía realizar su trabajo como mano de obra y recibir salarios muy bajos que en ocasiones ni se pagaban en dinero.

174

Segundo grado – ciclo básico


Autoritarismo y dictaduras Se le llama así a la forma de gobernar que ejercieron los presidentes del Régimen liberal. Un régimen dictatorial está caracterizado por el autoritarismo de un gobernante, que tiene el poder absoluto en todos los asuntos políticos, económicos y sociales del país. Generalmente, los regímenes dictatoriales traen consigo abusos de poder. Las características de los gobiernos del Régimen liberal fueron: Dictadura.

Organización y profesionalización del ejército para controlar mejor a la población.

Ausencia de democracia: la población no podía participar en asuntos políticos ni elegir a sus gobernantes.

Falta de respeto a los Derechos Humanos.

Actividad 4 Explica por qué durante el Régimen liberal la mayoría de la población de Guatemala estaba excluida de la política y la economía.

Actividad 5 a) Escribe 3 diferencias entre un régimen dictatorial y un gobierno democrático. 1. 2. 3. b) Explica por qué la democracia ayuda al desarrollo de un país.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

175


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Explica qué consecuencias tuvo el Régimen liberal en los siguientes aspectos: Consecuencias del Régimen liberal en Guatemala Económico

Político

Social

Religioso

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. a) Lee el siguiente texto: "Señor presidente: las mujeres guatemaltecas vemos con horror la matanza de hombres, mujeres y niños que hizo el día de ayer la policía por órdenes suyas. […] Este hecho nos ha convencido de su plena incapacidad para regir los destinos de nuestra patria. Por el bienestar de Guatemala, le suplicamos que, dándose cuenta de la situación que ha creado, deje el poder sin más derramamiento de sangre. Guatemala, junio 1944".

Texto adaptado de www.biblioteca.usac.edu.gt

b) ¿A qué presidente del Régimen liberal se dirige esta petición? Actividad 3. Escribe un párrafo comparando el régimen dictatorial de los gobiernos liberales con el gobierno democrático de la actualidad. Argumenta por qué la dictadura perjudica el desarrollo de un país.

176

Segundo grado – ciclo básico


Taller de educación en valores: Vivo la paz

Instrucciones: actividad en dos fases, primero individual y después en pequeños grupos. La paz es un valor y una situación social a la vez: es valor porque implica una forma de ser y actuar y es una situación social porque es el estado que alcanza un grupo humano cuando todos sus miembros conviven en armonía y tienen sus necesidades satisfechas. Esto último, las necesidades satisfechas, nos introduce en las dos categorías de paz que existen:

Paz negativa: es la ausencia de conflicto violento. Esto no significa que la ausencia de conflicto sea mala, todo lo contrario. Simplemente se utiliza el término "negativa" para indicar que no hay conflicto violento.

Paz positiva: implica que, además de existir una convivencia sin conflictos violentos, las personas tienen cubiertas sus necesidades de alimentación, educación, salud, recreación, espirituales, etc. La paz positiva está ligada a la equidad y permite la plena realización de las personas.

Durante un régimen autoritario puede darse la paz negativa, pero generalmente no se da la paz positiva. Para que la paz positiva sea una realidad, se precisa la libertad de expresión, de participación política y la implicación de toda la personas en la solución de los problemas. En definitiva, la paz positiva puede alcanzarse a través de la democracia participativa. Reflexionen sobre los términos "paz negativa" y "paz positiva" y escriban 3 acciones reales que pueden hacer para poner en práctica el valor de la paz. Acciones de paz negativa

Acciones de paz positiva

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

177


Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 3. Promueve el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana, en el ámbito familiar y público. Contenidos

Indicador de logro 3.2 Identifica las funciones de las diferentes instituciones que protegen a la niñez y juventud.

Declarativo

Procedimental

Instituciones en contra del abuso psicológico, físico y sexual de la niñez y juventud.

Identificación de los tipos de abuso contra la niñez y juventud, y de las instituciones a las que acudir para su denuncia.

Actitudinal Inclinación hacia la denuncia de cualquier caso de abuso contra la niñez y juventud.

Ejes transversales • Vida familiar:

178

Segundo grado – ciclo básico

• Taller: "Identifico la violencia intrafamiliar".


¡Activa tus presaberes! ¡Quiéreme y protégeme! ¿Qué es lo que más necesita un niño o una niña? ¿Qué derechos tiene? Para poder crecer sanos física y mentalmente, las niñas y los niños tienen que contar con personas que los quieran y los protejan. Una niña o un niño tiene muchas necesidades pero no puede satisfacerlas por sí mismo:

Alimentación sana y equilibrada para desarrollar todas las capacidades de su cuerpo y su inteligencia. Vacunas para prevenir enfermedades, atención médica en caso de gripe, diarrea o cualquier enfermedad. Dormir todas las horas necesarias. Jugar para despertar la imaginación, desarrollar los músculos, la atención y los movimientos corporales.

¿Sabías que…? Está demostrado científicamente que las personas que han sufrido malos tratos en su infancia tienen más posibilidades de ser maltratadoras cuando sean adultas.

Cuidados para no caerse, lastimarse con objetos o que personas malintencionadas se lo lleven o le hagan daño. Además, las niñas y los niños necesitan sentirse amados. El amor incondicional de su familia o de las personas que los cuidan es una parte importantísima del desarrollo sano de las niñas y los niños e influirá en su carácter y sus formas de relacionarse cuando sean mayores.

Actividad 1 ¿Qué cosas disfrutan más las niñas y los niños que conoces?

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

179


Derechos y deberes de las niñas y los niños Todas las niñas y los niños del mundo tienen los mismos Derechos Humanos que las personas adultas y es fundamental que se cumplan para que en el futuro puedan ser ciudadanas y ciudadanos plenos. Al hablar de derechos y deberes de la niñez, se considera que son niñas y niños todas las personas menores de edad, de 0 a 18 años. Todas las niñas, los niños y los jóvenes tienen derecho a:

Para profundizar… La protección de los derechos de los niños y las niñas es un tema de gran importancia internacional porque nos afecta como sociedad global. En 1985, las Naciones Unidas promulgaron el tratado internacional llamado "Convención de los Derechos del Niño", de obligado cumplimiento para todos los Estados que se adhieren, entre ellos Guatemala.

La vida, la familia, nombre, nacionalidad, salud, educación, cultura y recreación.

Gozar de identidad, libertad, igualdad, respeto y dignidad.

Crecer con un nivel de vida adecuado.

Organizarse, participar, opinar y ser tomados en cuenta.

Ser protegidos de: ü la discriminación y exclusión; ü toda forma de maltrato, violencia y abuso; ü todas las formas de explotación económica; ü toda información y material perjudicial para su bienestar; ü los desastres y conflictos armados; ü tráfico, secuestro, venta y trata; ü Vih/Sida.

Gozar de garantías en procesos judiciales y/o administrativos.

Que la tierra se proteja para ellos y ellas.

Todas las niñas, los niños y los jóvenes tienen el deber de:

En la familia Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados, contribuyendo a la unidad y lealtad familiar. Colaborar en las tareas del hogar, siempre que estas sean acordes a su edad y desarrollo físico, y no interfieran con sus actividades educativas y desarrollo integral.

Cuidar y respetar sus bienes, los de su familia, los de su centro de enseñanza y los de la comunidad, participando en su mantenimiento y mejoramiento.

Cumplir con los tratamientos médicos, sociales, psicológicos o de otra índole que sean necesarios para su bienestar. No abandonar la casa de sus progenitores o aquella que ellos o la autoridad les hubiese asignado, sin la debida autorización de ellos, salvo cuando su integridad física y mental esté en riesgo grave de sufrir algún tipo de daño.

180

Apoyar a sus padres en su ancianidad, discapacidad o enfermedad, en la medida de sus posibilidades.

Segundo grado – ciclo básico


En el establecimiento educativo

Actuar con honestidad y responsabilidad en todas las etapas del proceso educativo.

Esforzarse por asimilar los conocimientos que se le brinden y tratar de desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar un adecuado rendimiento escolar.

Cumplir con las disposiciones disciplinarias establecidas en el centro escolar, siempre y cuando respeten su dignidad y las leyes del país.

En la sociedad

Participar con respeto y honradez en las actividades culturales, deportivas o recreativas que organicen las instituciones públicas o privadas.

Buscar protección ante sus padres o encargados o ante las autoridades competentes ante cualquier hecho que lesione sus derechos.

Respetar, propiciar y colaborar en la conservación del ambiente.

Desarrollar actitudes de consideración, solidaridad, tolerancia, comprensión y respeto con los ancianos, adultos, adolescentes y otros niños y niñas, sin distinción de vínculo familiar, sexo, posición económica y social, étnica y discapacidad física, mental o sensorial.

Conocer y promover la Constitución Política de la República, la Convención sobre los Derechos del Niño y los Derechos Humanos en general.

Actividad 2 a) ¿Conoces algún caso de un niño o niña que no esté gozando de todos sus derechos? ¿Qué derecho o derechos son los que no goza? ¿Por qué? b) En tu opinión, ¿cuáles son los 2 derechos de la niñez que se necesita reforzar más?¿Por qué? c) ¿Qué 2 deberes de la niñez te parecen más importantes? ¿Por qué?

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

181


Abuso psicológico, físico y sexual Las personas adultas y el Estado de cada país tienen la obligación de velar por que todas las niñas y los niños estén bien cuidados, sean tratados con amor y puedan desarrollarse plenamente. Esta es una de las máximas expresiones de la justicia y equidad porque las niñas y los niños, cuando son pequeños, no pueden hacer valer sus derechos por sí mismos. Conectando saberes... ¿Has escuchado algo sobre Unicef? Unicef es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Fue creado en 1946 en Nueva York.

Para profundizar… Es muy difícil saber cuántos casos de abuso a niñas y niños se dan en Guatemala: los abusos emocionales y tratos negligentes a veces son difíciles de identificar; incluso los abusos físicos y sexuales muchas veces no son denunciados. En 2014, se reportaron 5119 embarazos en niñas de 10 a 14 años. Desde 2009, el Código Penal de Guatemala reconoce que el embarazo de una niña menor de 14 años es un abuso sexual y, por lo tanto, un delito.

Guatemala cuenta con la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Decreto 27 – 2003, que determina todos los derechos y las situaciones óptimas de los que deben gozar las niñas y los niños guatemaltecos y también las formas de abuso que sufren y las sanciones que deben imponerse a quienes las causan. El Artículo 54 de esta Ley establece los tipos de abuso que padecen algunos niños y la obligación del Estado de protegerlos: ARTÍCULO 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de: a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con un niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones internas, externas o ambas. La relación de poder se da cuando existe una diferencia de fuerza, edad, conocimiento o autoridad entre la víctima y el ofensor. b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso sexual. c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que tienen a su cargo el cuidado y crianza de un niño, niña o adolescente, no satisface sus necesidades básicas de alimentación, vestido, educación, atención médica, teniendo la posibilidad de hacerlo. d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial de un niño, niña o adolescente. Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos anteriormente deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana, quien a su vez deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione drásticamente a los que resultaren responsables de los mismos. La persona o personas que comenten cualquiera de los tipos de abuso señalados con un niño o una niña están cometiendo un delito y deben ser denunciadas.

182

Segundo grado – ciclo básico


Actividad 2 Responde las preguntas siguientes: a) Según el Artículo 54 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, ¿quiénes tienen la obligación de denunciar un abuso que se esté dando contra una niña, un niño o un joven? b) ¿Conoces algún caso de abuso a un niño o a una niña? ¿Cuál? c) Lee el siguiente testimonio y escribe qué tipo de abuso sufrió la niña: Leticia [nombre ficticio] ha tenido que aprender desde muy joven qué significa la palabra justicia. Y lo ha hecho de la mano de su hermano mayor José [nombre ficticio] de 15 años, quien la acompañó a denunciar, en la Fiscalía de la Niñez del Ministerio Público, los abusos que había sufrido. En la Fiscalía, a José lo conocen como "el niño valiente" por el coraje que ha tenido para seguir adelante con la denuncia de su hermana. Si es difícil que un adulto se atreva a denunciar estos hechos, mucho más lo es cuando el denunciante es un menor. Leticia tiene 11 años y se muestra muy segura de sí misma a pesar de su corta edad. Esa seguridad se tambaleó hace ocho meses en su propia casa, donde sentía que lo que allí sucedía, noche tras noche, no era normal. "Mi padrastro me tocaba por las noches. Había veces que me iba en la madrugada al baño y me quedaba allí hasta que amaneciese porque no quería volver a la cama. En la mañana temprano, me venía para la casa de mi abuelita". José admite que en un principio le costó creer lo que su hermana le contó pero, a pesar de la oposición de su propia madre, decidió averiguar dónde acudir a poner la denuncia.

Tomado de www.unicef.org

Tipo de abuso: d) ¿Crees que tú podrías ser como José y ayudar a una niña o a un niño que está sufriendo abusos? ¿Qué harías?

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

183


Instituciones de protección En Guatemala existen diversas organizaciones que defienden los derechos de las niñas y los niños. Su misión es prevenir los abusos contra ellos y que se castigue a quienes los cometen. Conozcamos algunas:

Instituciones del Estado Policía Nacional Civil – Pnc: recibe y da seguimiento a las denuncias sobre cualquier abuso. Puede abocarse a la Pnc una niña o un niño víctima de abuso o cualquier persona que tenga conocimiento de él. La Pnc cuenta con una Unidad Especializada de la Niñez y Adolescencia. Procuraduría de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación –Pgn: dirige la investigación de casos de violación de los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes.

Acude a la Pnc Si sufres algún abuso o algún hermano, hermana u otro familiar lo está sufriendo, pon la denuncia en la estación de la Pnc más cercana. Además, te asesorarán sobre otras instituciones que brindan apoyo psicológico y de otro tipo.

Defensoría de la Niñez de la Procuraduría de Derechos Humanos: es una de las 9 defensorías de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Se creó en el año 2000 para garantizar que en Guatemala se cumplan las leyes nacionales y los tratados internacionales de protección de la infancia. Además, existen otras instituciones públicas como la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, los Juzgados de la Niñez y Adolescencia y los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley. Instituciones de la sociedad civil

Puedes encontrar más información en: http://www.refugiodelaninez.org.gt

Fundación Sobrevivientes: brinda apoyo legal para que las niñas y los niños violentados puedan acceder a la justicia. Puedes conocer más en: http://sobrevivientes.org

Ecpat/Guatemala: atiende y protege a niñas y niños víctimas de delitos y realiza investigaciones sobre el tema. Más información en: http://ecpatguatemala.org

184

Refugio de la Niñez: apoya a niñas, niños y adolescentes violentados y sensibiliza a la sociedad para terminar con este problema social.

Segundo grado – ciclo básico


¡Aplica tus aprendizajes! Actividad 1. Demuestra lo aprendido. Subraya la respuesta correcta: 1. Las niñas y niños de 0 a 18 años

Tienen derechos

Tienen deberes

Tienen derechos y deberes

2. Los abusos contra la niñez y juventud

Los puede denunciar cualquier persona que tenga conocimiento de ellos

Los puede denunciar la niña o el niño que los sufre

Ambas son correctas

3. La protección de las niñas y los niños es obligación de

Sus familias o personas que los cuidan

El Estado y toda la ciudadanía

Ambas son correctas

4. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

Protege a todas las personas guatemaltecas de 0 a 18 años

Protege solo a las niñas y a los niños que no hayan cometido ningún delito

Protege a las niñas y a los niños de escasos recursos de Guatemala

5. Las instituciones que protegen a la niñez y adolescencia

Deben atender todos los casos que reciben desde el inicio

Solo pueden atender un caso si una persona adulta confirma que es cierto

Deben esperar a que haya más de una denuncia para atender un caso

Actividad 2. Aplica y construye tu conocimiento. ¿Crees que los abusos que haya podido sufrir una niña o un niño le pueden afectar cuando sea adulto? ¿Cómo? Actividad 3. La protección de los derechos de la niñez y juventud es tan importante que en ella deben participar personas e instituciones desde el ámbito familiar al internacional. Explica cuál es la participación de cada uno: Familia Sociedad Instituciones del Estado Naciones Unidas Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

185


Taller de vida familiar:

Identifico la violencia intrafamiliar Instrucciones: actividad en pequeños grupos. La violencia intrafamiliar es toda situación de violencia que se produce entre los miembros de una familia, ya sea psicológica, física o sexual. Cuando los abusos contra la niñez que hemos estudiado se dan dentro de la familia, también son violencia intrafamiliar. Está comprobado que la mayoría de los abusos a niñas, niños y jóvenes los cometen personas que tienen autoridad sobre esos menores. La mayor parte son familiares o personas muy cercanas. Esto dificulta el proceso de denuncia e imposición de pena a las personas culpables por varios motivos:

las niñas y los niños no se atreven a decirlo

otros familiares no les creen

la familia decide tapar la situación, convirtiéndose en cómplice

En otros casos, los abusadores son personal de establecimientos educativos, de actividades extraescolares, de iglesias y de otros grupos Sin embargo, todas las niñas, los niños y jóvenes que están sufriendo algún tipo de abuso en su familia tienen derecho a que esa situación se corte de raíz y la forma de hacerlo es denunciando a la persona o personas agresoras. Es importante que, como jóvenes, sepamos identificar qué situaciones son un abuso hacia la integridad y atrevernos a denunciarlas si somos víctimas de ellas dentro de la familia o en cualquier otro espacio. Son abusos a niñas, niños y jóvenes dentro de la familia

No son abusos a niñas, niños y jóvenes dentro de la familia Insultos y humillaciones persistentes que dañen Ser regañados por una mala conducta. la autoestima.

Negación de alimentos necesarios para sobrevivir y de cuidados médicos que estén al alcance de la familia.

Obligación de realizar trabajos muy pesados para el cuerpo del niño, la niña o el joven, o trabajos que impidan acudir a estudiar.

Golpes, empujones, patadas.

Cualquier tipo de tocamientos o caricias de connotación sexual, actos sexuales o palabras obscenas.

Recibir un castigo razonable por una mala conducta.

Peleas entre hermanos por causas propias de la niñez o adolescencia.

Colaborar con las tareas del hogar o del trabajo de la familia.

En grupos, piensen 2 acciones para evitar la violencia intrafamiliar hacia niñas, niños y jóvenes. Escríbelas aquí: 1. 2.

186

Segundo grado – ciclo básico


Bloque 4: Investigación – acción ¿Qué lograrás en este bloque? Competencia: 4. Aplica técnicas y métodos de investigación social en la toma de decisiones y propuesta de soluciones a problemas y desafíos de su entorno. Contenidos

Indicador de logro 4.3 Estructura la información para argumentar a favor de sus puntos de vista en una exposición coherente.

Declarativo Presentación de investigación.

Ejes transversales • Desarrollo tecnológico:

Procedimental Utilización de creatividad para presentar resultados de investigación.

Actitudinal Valoración de la creatividad en el trabajo académico.

Proyecto integrado: Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor!

Fase 5: Presentación creativa de resultados de la investigación y la campaña.

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

187


¡Activa tus presaberes! Pensamiento creativo

¿Sabes cuántas cosas eres capaz de imaginar? ¿Has probado a dejar volar tu imaginación antes de decidir cómo harás una actividad o trabajo? Te proponemos un juego: lee la frase que está dentro del cuadro y dibuja lo que se te ocurra a partir de ella.

El pájaro que ladra en inglés

Para profundizar… Técnica para utilizar el pensamiento creativo: Antes de decidir cómo realizar una actividad, hazte la pregunta: ¿cómo se puede hacer de otra manera?

Comparen los dibujos del aula. ¡Todos son diferentes! Cada persona ha utilizado su creatividad para crear un animal extraordinario, que solo existe gracias a la imaginación. Seguro que te han surgido un montón de ideas nuevas que pueden convertirse en otros dibujos o actividades. El pensamiento creativo es la habilidad para crear nuevas combinaciones de ideas que dan lugar a nuevos conocimientos y más ideas sobre las que seguir creando. Todas las personas tenemos creatividad, solo hay que entrenarla. ¡Atrévete a utilizar la creatividad en todas las actividades de tu vida!

188

Segundo grado – ciclo básico


Presentación creativa de resultados El fin principal de una investigación es dar a conocer sus resultados a las demás personas. De esta forma, otras personas adquieren los conocimientos que nosotros hemos producido y pueden seguir construyendo nuevos conocimientos. Al finalizar una investigación, llega el momento de la presentación de resultados. Los resultados de una investigación se concentran en las conclusiones que hemos extraído. Además, en la presentación de resultados se pueden incluir las recomendaciones, ya que son las propuestas que hacemos como investigadoras e investigadores para transformar la realidad y pueden resultar muy interesantes para las demás personas. Si ha habido una acción realizada con el apoyo de la investigación, también se presentan sus resultados. En este bloque trabajaremos de forma práctica sobre la preparación de la presentación de los resultados de la investigación realizada en la unidad 2 sobre las acciones que ayudan a promover la equidad en nuestro establecimiento educativo. Además, presentaremos los resultados de la acción que realizamos apoyada en la investigación: la campaña "¡Equidad para convivir mejor!" Les proponemos trabajar en los mismos grupos de la investigación. Cada grupo hará su presentación de resultados al resto del aula. Como ya tienen el informe de investigación redactado, será mucho más fácil organizar bien las ideas y conocimientos que quieren transmitir a las personas que no conocen la investigación. Pero el reto es ¡presentar los resultados de forma creativa!

Modalidades de presentación de resultados La presentación de resultados de una investigación puede realizarse de forma presencial o no presencial.

Presentación presencial: la persona o personas que han realizado la investigación se reúnen en un espacio físico con el público y explican los resultados. En esta modalidad, se utilizan medios como carteles, presentaciones digitales, dinámicas, etc. Además, si se creyera conveniente se puede entregar una copia del informe de investigación.

La presentación presencial tiene la ventaja de que nos permite percibir cómo reaccionan las personas ante los mensajes, si estamos siendo claros en la explicación o si hay puntos que se necesitan reforzar. Además, existe la posibilidad de que las personas participantes hagan preguntas, facilitando así la comunicación.

Presentación no presencial: el público y la persona o personas que realizaron la investigación se encuentran en diferentes espacios. Los medios a utilizar pueden ser:

Conectando saberes... El término no presencial también es aplicable a procesos educativos. Cada vez es más común realizar estudios de forma virtual: cursos de especialización, maestrías, etc. Para ello, es necesario tener la capacidad de: Leer comprensivamente. Expresarse bien por escrito. Hacer búsquedas efectivas en Internet. Manejar programas de texto en la computadora. ¿Cuáles de estas capacidades tienes bien desarrolladas y en cuáles te hace falta mejorar?

ü Libro o artículo impreso con los resultados de la investigación. ü Libro o artículo digital. ü Videoconferencia. ü Otros. Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

189


Diseño del contenido El primer paso para preparar la presentación de resultados de una investigación es seleccionar el contenido exacto y los mensajes que se quieren transmitir al público de la presentación. Como se ha señalado antes, las conclusiones y recomendaciones de la investigación son la parte principal a presentar, junto con la acción que se realizó basada en la investigación. También es necesario introducir brevemente el tema de la investigación y el proceso que se siguió para realizarla, de manera que las personas que nos escuchan puedan situarse.

Actividad 1 Diseñen el contenido de la presentación de resultados. Piensen tanto en las partes concretas de la investigación sobre las que hablarán (tema, proceso, conclusiones y recomendaciones) como en la acción de la campaña y en el mensaje, idea – fuerza o conclusión principal que quieren trasladar. Escriban aquí un resumen del diseño del contenido de la presentación de resultados:

Partes de la investigación a presentar e ideas claves de cada parte: ü Parte 1: ü Parte 2: ü Parte 3: ü Parte 4:

Información sobre la campaña realizada que se presentará:

Idea principal que se quiere transmitir:

190

Segundo grado – ciclo básico


Medios para presentaciones presenciales La presentación presencial de los resultados de una investigación permite utilizar diversos medios escritos, visuales o audiovisuales. Caben todas las herramientas que sirvan para facilitar la comprensión de las ideas por parte del público. Al igual que en las campañas publicitarias, los medios deben adecuarse al tipo de público o población meta que estará en la presentación de resultados y al tipo de contenidos. Algunos medios que se pueden utilizar son:

Carteles: contienen frases, esquemas de ideas, dibujos o fotografías. Pueden ser carteles grandes o pequeños. Imagínate escribir palabras clave en tarjetitas que se van pegando en la pared a medida que avanza la presentación; o varias hojas con dibujos alusivos a los resultados de la investigación que se van mostrando progresivamente al público.

Volantes: se puede pensar en una forma participativa de presentación en la que a cada persona del público se le entregue un volante con una de las conclusiones escritas y ella o él añada una pregunta, idea o comentario por detrás. Al recoger los volantes, ya tendrás preparada la fase de preguntas de la presentación.

Presentación de PowerPoint: debes prepararla cuidadosamente, asegurándote de que las diapositivas sean pocas, amenas, claras y logren transmitir las ideas claves que diseñaste.

Audios y videos: puedes buscar una canción o un video relacionado con el tema de investigación y que ayude a reforzar alguna de las ideas que quieres transmitir. También puedes mostrar fotos o materiales de la acción realizada. Esto aporta dinamismo a la presentación.

Representaciones de teatro o mímica: también pueden formar parte de una presentación creativa de resultados, ayudando a transmitir un mensaje.

La creatividad de la presentación comienza con la propia elección de estos medios. ¡No te quedes solo con lo más tradicional o conocido! Piensa qué medios te gustaría utilizar y después hazte la pregunta de la creatividad: ¿con qué otros medios se podría hacer la presentación? Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

191


Actividad 2 Planifiquen los medios que utilizarán para su presentación y justifiquen la elección de cada uno de ellos. Por ejemplo: una canción para introducir el tema de la equidad porque existe una que habla de ello y es del gusto del público; carteles exponiendo cada conclusión porque ayudan a centrar y recordar las ideas; una pequeña escenificación de mímica de cada recomendación porque en el aula nos gustan este tipo de actuaciones y ayudan a vivenciar las ideas; fotos de la campaña. Medio

Idea/s que transmitirá

Justificación

Recursos necesarios

Consejos para una presentación efectiva 1. ¡Utiliza la creatividad! 2. Ten en cuenta las siguientes reglas en todos los medios que utilices:

Utiliza letra grande que pueda ser vista desde lejos sin dificultad.

Escribe frases cortas y claras.

No llenes demasiado de letras y fotografías un cartel o diapositiva de PowerPoint. Es mejor hacer varios.

Cada cartel o diapositiva de PowerPoint debe expresar una sola idea, mejor si es apoyada por un dibujo o una foto.

3. Incluye al menos una técnica que permita la participación del público. 4. Ajústate al tiempo asignado. 5. Ensaya tu presentación ante otras personas o ante un espejo.

192

Segundo grado – ciclo básico


Proyecto integrado

Campaña escolar: ¡Equidad para convivir mejor! Fase 5: Presentación creativa de resultados de la investigación y la campaña Les proponemos realizar los preparativos, acordar la fecha y lugar donde se realizarán las presentaciones y ¡aprovechar al máximo los conocimientos que les compartirán los demás compañeros! Objetivo: Preparar los contenidos y medios de la presentación de resultados. Materiales:

Actividades realizadas en este bloque.

Insumos necesarios para crear los medios de la presentación, dependiendo de cuáles se hayan elegido (ej: papel, marcadores, fotografías, cola y tape para carteles; computadora, fotografías y proyectos para PowerPoint; etc.) Pasos: 1. Repasen en grupo el diseño del contenido de la presentación. Asegúrense de que el contenido elegido transmite las ideas realmente importantes de la investigación y la acción. Acuerden cambios si fuera necesario. 2. Revisen los medios elegidos. Verifiquen que son los más idóneos según el tipo de público, el mensaje que tiene que transmitir cada uno, y el tiempo y recursos disponibles. Acuerden cambios si fuera necesario. 3. Creen los medios elegidos para la presentación teniendo en cuenta los consejos estudiados. 4. Ensayen la presentación con todos los medios que utilizarán el día en que haya público. Inviten a una o dos personas ajenas al grupo y pídanles que les digan qué han entendido de la presentación. De esta forma, se asegurarán de que están transmitiendo bien las ideas claves. 5. El día elegido, realicen la presentación con tranquilidad, hablando despacio, alto y claro. Pidan después a sus compañeras y compañeros que les aporten ideas para mejorar en otra oportunidad.

¡Felicidades por este trabajo de conocimiento, creación y compromiso!

Unidad 5 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

193


Tabla de evaluación de indicadores de logro Recuerda profundizar en los temas de los ejercicios que no hayas logrado comprender completamente.

Evaluación de las actividades Indicadores de logro de esta unidad

Actividades que lo miden

Geografía. Bloque 1 1.3 Identifica las acciones humanas que inciden en el medio ambiente del continente americano.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Historia. Bloque 2 2.3 Analiza los cambios en la estructura política – económica generados por las reformas liberales en Guatemala.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Ciudadanía. Bloque 3 3.4 Identifica las funciones de las diferentes instituciones que protegen a la niñez y juventud.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Investigación. Bloque 4 4.4 Estructura la información para argumentar a favor de sus puntos de vista en una exposición coherente.

Al final del bloque Actividad 1 Actividad 2

194

Segundo grado – ciclo básico

en no logrado proceso logrado


Bibliografía ASIES (2009). Impacto de las remesas familiares en la economía guatemalteca. Guatemala: ASIES. Banco Mundial (2008): Desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial. Cabezas, H. (2000). Metodología de la investigación. Guía práctica para elaborar informes de investigación. Guatemala: Piedra Santa. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía –CELADE- (2011). Migración interna y sistema de ciudades en América Latina: intensidad, patrones, efectos y potenciales determinantes, censos de la década de 2000. Santiago de Chile: CEPAL. Fundación Mujeres (2007). La otra 1/2. Visibilizando a las mujeres. España: Fundación Mujeres. Luján Muñoz, J. (1998). Breve historia contemporánea de Guatemala. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN– (2012). Informe ambiental del Estado. Guatemala: MARN. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2012). Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias. Nueva York: PNUD. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe –SELA- (2014). Políticas de Desarrollo Productivo e Industrial en América Latina y el Caribe. Caracas: SELA.

Páginas web Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala –CONAMIGUA: http://www.conamigua.gob.gt Consejo Nacional de la Juventud –CONJUVE: http://conjuve.gob.gt/ Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED: http://conred.gob.gt Dirección General de Migración: http://www.migracion.gob.gt Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS: http://www.igssgt.org Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH: www.insivumeh.gob.gt/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI: www.inegi.org.mx Ministerio de Educación –MINEDUC: http://www.mineduc.gob.gt/

Bibliografía – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

195


Leyes y políticas Código de Trabajo. Ley Nacional de Áreas Protegidas, Decreto 4-89. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Decreto 27-2003. Política Nacional de la Juventud 2012-2020, Presidencia de la República de Guatemala y Consejo Nacional de la Juventud. Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos.

196

Segundo grado – ciclo básico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Medios para presentaciones presenciales

2min
pages 207-208

Activa tus presaberes! Pensamiento creativo

0
page 204

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 203

Taller de vida familiar: Identifico la violencia intrafamiliar

1min
page 202

Instituciones de protección

1min
page 200

Derechos y deberes de las niñas y los niños

3min
pages 196-197

Activa tus presaberes! ¡Quiéreme y protégeme

1min
page 195

Abuso psicológico, físico y sexual

4min
pages 198-199

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 194

Taller de educación en valores: Vivo la paz

1min
page 193

Autoritarismo y dictaduras

0
page 191

Zonas de reserva

1min
page 184

Taller de vida ciudadana: Consumo de forma responsable

0
page 186

Legislación ambiental en Guatemala

3min
pages 182-183

Cadena del consumo y desarrollo

3min
pages 180-181

Activa tus presaberes! Períodos de la historia

1min
page 188

Activa tus presaberes! La obsolescencia programada

1min
page 179

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 163

Activa tus presaberes! Informes, constancias de los hechos

1min
page 164

Taller de educación en valores: Vivo la equidad

1min
page 162

Aplica tus aprendizajes

0
page 161

Obstáculos para la participación de las mujeres

2min
pages 159-160

Niveles de participación

1min
pages 157-158

Activa tus presaberes! Día Internacional de la Mujer

1min
page 154

Inclusión democrática: participación de las mujeres

3min
pages 155-156

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 153

Taller de formación en el trabajo: Valoro los derechos laborales y la seguridad social

1min
page 152

Guatemala, enclave bananero

1min
page 150

Legislación agraria y trabajo forzado

1min
page 149

El liberalismo

1min
page 147

Gobiernos durante el Régimen liberal

1min
page 148

Activa tus presaberes! El Señor Presidente

1min
page 146

Consecuencias de las migraciones

2min
pages 141-142

Remesas y desarrollo

1min
page 140

Activa tus presaberes! Mojado

1min
page 137

Población meta

0
page 127

Estrategia creativa

4min
pages 128-130

Objetivo de la campaña

1min
page 126

La publicidad: campañas

0
page 125

Activa tus presaberes! Transmitiendo estilos de vida

0
page 124

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 123

Taller de educación en valores: Vivo la solidaridad

1min
page 122

Aplica tus aprendizajes

0
page 121

Espacios de participación juvenil

0
page 120

Derechos y deberes de la participación

1min
page 119

Inclusión democrática: participación juvenil

3min
pages 117-118

Activa tus presaberes! ¿Todas y todos hacemos política?

1min
page 116

Período de los 30 años

1min
page 112

Creación de la República de Guatemala

1min
page 111

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 115

República Federal de Centroamérica

1min
page 110

Anexión de Guatemala a México: cambio y continuidad tras la Independencia

1min
page 109

Taller de formación en el trabajo: Identifico las profesiones que me gustan

1min
page 106

Calidad de vida: pobreza y pobreza extrema

2min
pages 103-104

Aplica tus aprendizajes

1min
page 105

Desarrollo industrial

1min
page 102

Activa tus presaberes! Lejos

0
page 99

Actividades económicas de América

2min
pages 100-101

Componentes básicos de análisis

1min
page 93

Activa tus presaberes! Nuestros objetivos de cada día

1min
page 87

Organización de la investigación

7min
pages 88-92

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 86

Gobierno escolar

3min
pages 79-81

Taller de educación en valores: Vivo la tolerancia y el respeto

1min
page 85

Activa tus presaberes! La escuela, una microsociedad

0
page 78

Participación escolar y ciudadana

0
page 83

Aplica tus aprendizajes

0
page 84

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 77

Organización del Gobierno escolar

1min
page 82

Aplica tus aprendizajes

0
page 75

Taller de equidad de género, de etnia y social: Aprendo de las guatemaltecas de la Independencia

1min
page 76

Independencias en América

2min
pages 71-72

Causas de las luchas de independencia en América

1min
page 70

Principios de la Constitución de Cádiz

1min
page 69

Activa tus presaberes! La independencia de un continente

0
page 68

Aplica tus aprendizajes

0
page 65

Taller de vida ciudadana: Guatemala, país joven

1min
page 66

Densidad poblacional de América

1min
page 63

Historia del continente americano

4min
pages 60-62

Activa tus presaberes! Pangea

1min
page 59

Pensamiento lógico y crítico

3min
pages 51-53

Democracia participativa e inclusión

1min
page 43

Taller de educación en valores: Reconozco los valores fundamentales

1min
page 45

Conceptos de ciencias sociales

3min
pages 48-50

Activa tus presaberes! Las palabras crean

0
page 47

Bloque 4: Investigación – acción

0
page 46

Aplica tus aprendizajes

0
page 36

Taller de equidad de género, de etnia y social: Valoro el feminismo

1min
page 37

Bloque 3: Ciudadanía para un mundo mejor

0
page 38

Revolución industrial y capitalismo

3min
pages 34-35

Aplica tus aprendizajes

0
page 26

Activa tus presaberes! América

0
page 19

Geología de América

1min
page 24

Revolución francesa: Derechos del Hombre y el Ciudadano

4min
pages 32-33

Monarquías absolutas

3min
pages 30-31

Activa tus presaberes! Derechos de las mujeres, Derechos Humanos

1min
page 29

Taller de seguridad social y ambiental: Actúo ante los riesgos naturales

1min
page 27

Vulnerabilidad y riesgo

2min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.