Revista Gerente Edición Nº 254

Page 1

Reinvente su empresa

WWW.GERENTE.COM

PRECIO $11.000

CLAVES PARA APLICAR LA INNOVACIÓN EXITOSA EN SU COMPAÑIA



CITINET INVERSIONES INTELIGENTES

Www.CitiNet.Online

INVERSIONES EN FINCA RAIZ EN ESTADOS UNIDOS La disrupción tecnológica y económica ofrece extraordinarias oportunidades en el area de finca raíz, particularmente en las inversiones dedicadas a la producción de renta. Viviendas dedicadas a los sectores de menores recursos, centros comerciales, espacios dedicados al almacenamiento, y edificios en áreas estratégicas son nuestra especialidad. La selección, adquisición, operación e innovación están centrados en lograr altos rendimientos de manera sostenida. Confidencialidad Garantizada USA 1 786 262 0312. Col 571 598 5536 Vip@CitiNet.Online


ECONOMÍA

ESPECIALES

10 PARA DÓNDE VA LA

34 PASO FIRME PARA LA

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ECONOMÍA EN 2020

Cada vez más, las empresas constructoras del país están incluyendo prácticas sostenibles en sus proyectos y, con el apoyo gubernamental, se abre más el camino para crecer en este aspecto.

Aunque el 3.3% de 2019 es la variación más alta del PIB desde 2014, la construcción sigue cayendo y la industria apenas crece 1,6%. Comercio la saca del estadio con un 4,9%.

35 VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

11 “FUNDAMENTOS DE LA

JALONAN LA CONSTRUCCIÓN

ECONOMÍA SON SÓLIDOS”

En enero, el sector de la construcción registró una cifra récord en ventas de viviendas y el mayor porcentaje fue de interés social; los demás categorías aún tienen importantes retos que superar.

Aunque las condiciones globales se han deteriorado rápidamente, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda dijeron que la tasa de cambio está respondiendo de forma previsible a estos cambios.

36 OPORTUNIDADES PARA MEJORAR

12 CORONAVIRUS: CÓMO IMPACTARÁ

LA PRODUCTIVIDAD

LA ECONOMÍA

Aunque Colombia tiene una vulnerabilidad económica y un riesgo moderado al contagio del coronavirus, expertos no descartan que el Emisor deba reducir tasa de intervención y el gobierno usar la política fiscal para evitar desaceleración.

ENTORNO 14 LOS DATOS QUE ENREDAN AL GENERAL MARIO MONTOYA

El general retirado y quien se desempeñó como comandante del Ejército en 2006 está en el ojo del huracán, luego de ser citado por la JEP para esclarecer los hechos en los que habrían sido ejecutados miles de civiles.

15 5 RETOS DEL NUEVO FISCAL

Francisco Barbosa fue elegido como Fiscal General de la Nación y su llegada al cargo viene con importantes retos para la institución.

16 DESERCIÓN ESCOLAR, UN RETO EN COLOMBIA

Si bien en el país hay un aumento en el número de matrículas para educación primaria y secundaria, la deserción sigue siendo alta.

17 PICO Y PLACA AMBIENTAL: UNA SOLUCIÓN PARCIAL

Las restricciones temporales para camiones viejos fueron parte de la solución para disminuir la mala calidad del aire; sin embargo, sigue el debate sobre los controles a este tipo de vehículos.

GERENCIA 18 “UNA EMPRESA DIVERSA ES MÁS INNOVADORA”

Mario Plata, director ejecutivo de Acrip Colombia, habló con Revista Gerente sobre los principales retos que tienen las empresas a la hora de implementar políticas de diversidad.

19 TIPS PARA ASCENDER

Con un nuevo año llegan nuevas resoluciones laborales. Muchos colaboradores quieren progresar profesionalmente, pero para lograrlo es importante evaluar los elementos que pueden ayudar a proyectar su carrera.

4

20 CAPITAL HUMANO: RETO 2020

La atracción y retención de talento para afrontar las realidades empresariales de cara a la llamada Cuarta Revolución, caracterizadas por una desafiante complejidad y competencia global, es la mayor preocupación y reto de los gerentes en Colombia.

PORTADA 24 DETRÁS DEL GEN INNOVADOR

Las plataformas digitales y la tecnología son un aliado para que las empresas innoven, pero muchas veces más innovadora que la herramienta misma es la idea que va detrás.

26 MITOS Y ERRORES AL INNOVAR

Si hay un camino que no es estático es justamente el de la innovación, pero cómo transitarlo sin perder el rumbo y sobre todo la motivación cuando se presenten obstáculos alrededor de tiempo, recursos o creatividad.

28 EL CONSUMIDOR, PROTAGONISTA EN LA INNOVACIÓN

En el panorama de la innovación actual, las empresas que tienen más de 20 años de existencia son las más urgidas a la hora de mantenerse vigentes en el mercado del presente y el futuro.

30 EL PAPEL DEL LÍDER EN LA INNOVACIÓN

Escuchar, motivar, trabajar en equipo y tener resiliencia son algunas de las características que debe tener la cabeza de cualquier compañía para moverse en el mundo moderno y mantenerse en el negocio.

32 ‘NECESITAMOS GENERAR

UNA CULTURA EXPORTADORA’

Colombia, en los últimos 20 años, ha multiplicado por 6 o 7 veces sus exportaciones y 8 veces o más sus importaciones. Pero necesita hacer un esfuerzo, porque el grueso de las exportaciones continúa siendo de bienes minero-energéticos, dice el funcionario.

l país ha avanzado a partir de la expedición del primer Plan Nacional con criterio logístico, en 2007, pero tiene grandes retos en materia de competitividad, racionalidad, optimización y facilitación de los procesos.

38 REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y

COSTOS,LOS RETOS LOGÍSTICOS

El Conpes prevé que al año 2030 el tiempo empleado para la importación de mercancías en puertos marítimos, se reducirá de las 230 horas actuales a 48.

.40 CLAVES PARA ENFRENTAR

EL 'TSUNAMI' TECNOLÓGICO

Sin importar el sector o actividad económica, las empresas y los profesionales enfrentan el reto de cambiar de mentalidad y adaptarse a los cambios que está trayendo consigo la cuarta revolución industrial.

41 EL NUEVO PLAN

DE VUELO DE AVIANCA

Con el reperfilamiento financiero de USD 2.600 millones de deuda de corto a largo plazo, la multilatina se enfocará en la búsqueda de rentabilidad y en la ejecución del plan estratégico a 2021.

42 EL RIESGO DE LOS

PRODUCTOS FALSIFICADOS

Con los constantes cambios sociales, políticos y culturales, las empresas necesitan una hoja de ruta para continuar por la senda del crecimiento sin desconocer la realidad que las rodea.

43 6 TENDENCIAS EMPRESARIALES PARA EL FUTURO

Con los constantes cambios sociales, políticos y culturales, las empresas necesitan una hoja de ruta para continuar por la senda del crecimiento sin desconocer la realidad que las rodea.

PYMES 47 EMPRESAS CEBRA, EL NUEVO PARADIGMA

48 DE LA TELEVISIÓN A LA REALIDAD


EVENTOS GERENTE ANALIZAMOS TODO S LOS T E M A S QUE SU EMPRESA NECESITA FORO SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL | RECURSOS HUMANOS FORO INNOVACIÓN + TECNOLOGIA FORO LAS MUJERES MAS PODEROSAS EXPOGERENTE

CONTACTENOS

admin2@gerente.com Te. 63639136


EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com DIRECTOR EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com REDACCIÓN Carolina Pérez, Jessica López Nathalia García Lesmes DISEÑO EDITORIAL Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS

Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

6

Reinvente su carrera y su empresa “TODOS LOS BANCOS VA A SER TAN DIGITALES COMO NOSOTROS, ESTO NO NOS VA A DAR LA DIFERENCIA; LA DIFERENCIA ESTARÁ EN EL VALOR AGREGADO QUE PODAMOS ENTREGARLES A NUESTROS CLIENTES”.

La frase pronunciada por un banquero colombiano refleja una mayor consciencia y el cambio de mentalidad entre los empresarios del país. “Lo digital ya no es el futuro, es una realidad”, sostiene el CEO la compañía de telecomunicaciones más grande del país que, hace cinco años, tomó la decisión de dejar de verse como una empresa de conectividad e infraestructura, para convertirse en una compañía de soluciones digitales, casi de consultoría que co-crea y resuelve problemas con sus clientes. Según un reciente estudio de Accenture, la adopción de nuevas tecnologías y "lo digital" ya no representan una ventaja competitiva entre las empresas, sino que son la base fundamental para la organización. Ahora, el foco estará puesto en su capacidad para utilizarlas y generar nuevas experiencias para los consumidores. Pero si ser digital dejó de ser una ventaja competitiva, desconocer la transformación digital y cultural que plantea la Cuarta Revolución Industrial puede marcar la diferencia entre sobrevivir o desaparecer, en un momento en el que el mercado y los consumidores toleran menos los errores y tienen alternativas a un clic de distancia. Jackie Hernández, vicepresidente de Plug and Play, una aceleradora basada en Silicon Valley que, además de invertir en startups, asesora grandes compañías en procesos de innovación, sostiene que la innovación hay que practicarla todos los días, entenderla y experimentarla.

“Si queremos correr una maratón, no basta con hacer abdominales el día anterior y creer que ya es suficiente. Lo mismo sucede con la innovación. Hay que tomar riesgos, aprender y llevar los productos al mercado. No se crea valor por arte de magia”, explica. En un momento en el que el país tiene el reto de romper su dependencia de las exportaciones de materias primas, o de agregarles valor para evitar una crisis del sector externo, y desarrolar nuevos sectores productivos para generar exportaciones, el principal desafío continúa siendo el cultural: romper paradigmas y estar dispuesto a cambiar. “La base de todo es contar con diversidad de opiniones. La idea es crear un entorno donde se fomente la creatividad, de modo que las personas estén dispuestas a compartir sus ideas, incluso si pueden ser contrarias a la mentalidad actual”, dice Sri Shivananda, CTO PayPal. "Si no estoy en una reunión, digo: "puerta siempre abierta" cuando me preguntan si deben cerrarla detrás de ellos. Estoy plantando a propósito la semilla de que no solo estoy abierto mentalmente en una conversación, sino también desde un aspecto físico". Y aunque es una realidad que el cambio tecnológico está destruyendo empleos, la buena noticia, como afirma el periodista Andrés Oppenheimer, es que la tecnología siempre termina creando más trabajos de los que elimina. Pero para ello, el reto es ponernos al día y subirnos a la cresta de la ola tecnológica.

Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com



BREVES

GERENTE.COM

Lo más leído en

Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia

El pago de impuestos y obligaciones tributarias fueron los temas más consultados por los lectores de Gerente.com así como la preparación y las tendencias del mercado laboral actual.

@gerenteco Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com

Gerente.com Colombia Revista Gerente

Estos son los bienes que estarán exentos del IVA un día en julio y octubre

SENA formará a 500.000 aprendices a través de LinkedIn Gracias al acuerdo con la platafoma, instructores, aprendices y colaboradores podrán acceder al catálogo completo de LinkedIn Learning, que ofrece más de 15 mil cursos en 7 idiomas, de los cuales 1.800 están en español. http://bit.ly/aprendices-linkedin

Entérese si debe pagar retención en la fuente en 2020 Debido a un proyecto de resolución de la DIAN, el número de colombianos que deberán pagar retención a la fuente aumentó. http://bit.ly/retención-2020

8

El beneficio cobija la compra de electrodomésticos, juguetes y juegos, elementos deportivos, útiles escolares, vestuario y complementos del vestuario, dentro de un rango determinado de precios. En 2021 también habrá un día sin IVA en enero. http://bit.ly/bienes-exentos-iva

Aumenta escasez de talento en Colombia En los últimos diez años a nivel mundial van en aumento los casos en los que los empleadores no logran encontrar colaboradores con las habilidades que requieren. En Colombia, se vive presenta una tendencia similar. http://bit.ly/escasez-talento

Así se visten los ejecutivos colombianos Aunque los ejecutivos no se quedan atrás con los estilos clásicos, debido al auge de las startups lideradas por lo jóvenes se ha cambiado el paradigma de llevar trajes formales a la oficina. http://bit.ly/estilo-ejecutivos


EMPRESAS

Ventas de carros aumentaron 13,2%

Según la Andi y Fenalco, el total de matrículas en febrero de 2020 fue de 20.523 vehículos nuevos, lo cual representó un crecimiento del 11,3% respecto al mismo mes en el año inmediatamente anterior, cuando se matricularon 18.440 unidades. Por su parte, el acumulado del año a febrero presenta una variación del 13.2%, y repunta al alza los registros de “comerciales de carga”, comerciales de pasajeros y “camionetas” con crecimientos del orden de 64%, 34,8% y 22%, respectivamente.

BREVES

DIAN enviará 1,5 millones de declaraciones de renta sugeridas a contribuyentes El año pasado, miles de usuarios recibieron una llamada con una grabación de voz del director de la DIAN, José Andrés Romero, agradeciéndoles por haber declarado y pagado el impuesto de renta. Pero adicionalmente, la entidad envió 800.000 declaraciones de renta sugeridas a los contribuyentes, 500.000 de los cuales nunca lo había hecho, una cifra que este año espera casi que duplicar llevándola a 1,5 millones, como parte de los esfuerzos por aumentar el recaudo de impuestos.

En un mes atípico, exportaciones aumentaron 11,7% en enero

Inversión Extranjera Directa creció 25,6%

De acuerdo con la información procesada por el DANE y la DIAN, en enero pasado las ventas externas del país fueron US$3.423 millones y presentaron un aumento de 11,7% en relación con enero de 2019. Este resultado se explicó principalmente por el crecimiento de 27,2% en las En 2019, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia aumentó 25,6% y alcanzó los US$14.493 millones, su mayor nivel desde 2014. Según datos de la Balanza de Pagos del Banco de la República, el flujo de inversión en todo 2019 es superior en US$2.958 millones a lo recibido en 2018. La distribución por actividad económica de la IED recibida en este periodo fue la siguiente: Minería y petróleo (31.9%), servicios financieros y empresariales (20.6%), comercio y hoteles (14.7%), industria manufacturera (10.7%), transporte y comunicaciones (8.6%), electricidad (2.1%) y el resto de sectores (11.4%).

ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas. En dicho mes, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 60,9% del valor total; Manufacturas con 16,1%, Agropecuarios, alimentos y bebidas 19,7%, y otros sectores con 3,2%.

$39,7 billones rentaron los fondos privados de pensiones en 2019 Al cierre del año pasado las Administradoras de Pensiones y Cesantías, AFP contaban con 16,5 millones de afiliados y administraban un ahorro total de $287,1 billones, lo que equivale a un aumento del 20% frente a los $234,6 billones de 2018. “De los 16,5 millones afiliados a las AFP, solo 6,5 millones se consideran activos, es decir, que realizaron un aporte en el último mes. De ellos, solo 2 millones son formales y declaran renta”, explica el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

9


ECONOMÍA Para dónde va la economía en 2020 “LA ECONOMÍA COLOMBIANA HA LOGRADO CONVERTIR EL CRECIMIENTO SOSTENIDO EN UN HÁBITO, LO CUAL ES UN LOGRO MUY DESTACABLE EN UN MUNDO EN EL QUE EL ESTANCAMIENTO SECULAR ES UNA AMENAZA LATENTE, PERO LAS TAREAS PENDIENTES EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD SON ENORMES”. JUAN PABLO ESPINOSA, BANCOLOMBIA

“EL CRECIMIENTO DE 2019 NOS DA SEÑALES DE LO QUE PUEDE SER ESTE AÑO, PUES ESPERAMOS QUE EL PIB SE SIGA EXPANDIENDO HASTA LLEGAR A NÚMEROS CERCANOS AL 3.7%. ESTAMOS CRECIENDO MUY POR ENCIMA DEL PROMEDIO DE LA REGIÓN”. ALBERTO CARRASQUILLA MINISTRO DE HACIENDA

10

Aunque el 3.3% de 2019 es la variación más alta del PIB desde 2014, la construcción sigue cayendo y la industria apenas crece 1,6%. Comercio la saca del estadio con un 4,9%. La economía arrancó bien en 2020.

A PESAR DE LAS MARCHAS, PROTESTAS Y EL CLIMA DE TENSIÓN SOCIAL QUE VIVIÓ EL PAÍS A FINALES DE 2019, la economía cerró el año con

fuerza y comenzó 2020 con un buen ritmo, como lo reflejan las ventas de automóviles en dos primeros meses (+13,2%) y las encuestas de expectativas (comercio e industria) y del consumidor de Fedesarrollo. Al comentar el balance, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, manifestó que, aunque del 3,3% en 2019 no deja satisfecho al Gobierno, es señal de que la economía va por buen camino. “No estamos donde quisiéramos, pero es un dato muy importante, teniendo en cuenta lo que ha venido sucediendo en el ámbito externo. Estamos creciendo muy por encima del promedio de la región, con unos fuertes vientos en contra, provenientes del bajo crecimiento mundial que hemos afrontado con resiliencia”, explicó. Según el Dane, la demanda final interna creció 4,5%, explicada por un aumento de 4,6% del gasto total y de 4,3% la inversión. Desde el punto de vista de la oferta, la actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento fueron:

• Comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida: 4,9% (contribuye 0,9 puntos porcentuales a la variación anual). • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales: 4,9% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual). • Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo: 3,7% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual). En el cuarto trimestre, el PIB creció 3,4%, la mejor cifra para el período desde 2014. A juicio de Carrasquilla, a pesar de que en un principio se tenía una expectativa un poco mayor hace un año, el rebote y recuperación de la economía es clara, por lo que este año se espera que continúe. “Este dato nos da señales de lo que puede ser este año, pues esperamos que el PIB se siga expandiendo hasta llegar a números cercanos al 3.7%, como lo dijimos en la presentación del Plan Financiero”, expresó.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%) 2019PR - 2018P Tasa de crecimiento anual 2018 p

Producto Interno Bruto

2019 pr

I

II

III

IV

AÑO TOTAL 2018

I

II

III

IV

AÑO TOTAL pr 2019

Serie original

1,7

2,9

2,8

2,6

2,5

3,2

3,3

3,5

3,4

3,3

Serie corregida de efecto estacional y calendario

2,3

2,4

2,7

2,7

2,5

2,8

3,6

3,4

3,4

3,3

“EN PROMEDIO ENTRE 2010-2019 LA INDUSTRIA AUMENTÓ 1,9% Y ENTRE 20152019 SÓLO 1,4%, MIENTRAS EL PIB TOTAL CRECIÓ 3,7% Y 2,4%, RESPECTIVAMENTE. TODO LO ANTERIOR SE HA TRADUCIDO EN UNA PÉRDIDA DEL PESO DE LA INDUSTRIA EN LA ECONOMÍA, LA CUAL PASÓ DE REPRESENTAR EN PRECIOS CONSTANTES EL 15% DEL PIB TOTAL EN EL AÑO 2005 A 12,1% EN 2019”. BRUCE MAC MASTER, PRESIDENTE DE LA ANDI

"A PESAR DE QUE EL SECTOR DE EDIFICACIONES PRESENTA UNA REDUCCIÓN DE 7,7% EN 2019, ESPERAMOS TENER UN 2020 POSITIVO TENIENDO EN CUENTA EL AUMENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE VIVIENDA, LOS LANZAMIENTOS DE PROYECTOS Y LOS INICIOS DE OBRA". SANDRA FORERO, PRESIDENTA DE CAMACOL


PREVISIONES

“Fundamentos de la economía son sólidos”

Aunque las condiciones globales se han deteriorado rápidamente, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda dijeron que la tasa de cambio está respondiendo de forma previsible a estos cambios. LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL SUPERINTENDENTE FINANCIERO DIERON UN PARTE DE TRANQUILIDAD AL PAÍS al señalar

que los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera. Al término de una reunión durante la cual analizaron la situación económica y financiera, a raíz de

los desarrollos en el frente externo, la caída del precio del petróleo y el deterioro de los mercados financieros internacionales, explicaron que la tasa de cambio está respondiendo de forma previsible al deterioro de las condiciones globales. “El sistema financiero cuenta con indicadores adecuados de solvencia, liquidez y de gestión de riesgos y con la capacidad de absorber choques importantes de riesgo de mercado, liquidez y de crédito, que son simulados permanentemente por el Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero”, explicaron en un comunicado. Sin embargo, advirtieron que mantendrán una vigilancia continua en los siguientes frentes: La liquidez y la volatilidad del mercado cambiario, las condiciones de liquidez interna y externa y las posibles implicaciones fiscales. “Las autoridades tomarán las acciones pertinentes de forma coordinada y las decisiones se anunciarán conjunta y oportunamente”, concluyeron. Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, informó a los

participantes las conclusiones de la Global Economic Meeting, una teleconferencia convocada por el Banco de Pagos Internacionales y que tuvo lugar previamente. Allí, los principales bancos centrales del mundo, incluyendo los de los mercados emergentes, compartieron la evolución de la situación de sus economías en la coyuntura, los frentes en los que vienen trabajando y los mecanismos de coordinación con los que se encuentran operando.

“LAS AUTORIDADES TOMARÁN LAS ACCIONES PERTINENTES DE FORMA COORDINADA Y LAS DECISIONES SE ANUNCIARÁN CONJUNTA Y OPORTUNAMENTE”,

CONCLUYERON LA JUNTA DIRECTIVA DEL EMISOR, EL MINISTRO DE HACIENDA Y EL SUPERINTENDENTE FINANCIERO.

11


ECONOMÍA

Coronavirus: cómo impactará la economía Aunque Colombia tiene una vulnerabilidad económica y un riesgo moderado al contagio del coronavirus, expertos no descartan que el Emisor deba reducir tasa de intervención y el gobierno usar la política fiscal para evitar desaceleración. LUEGO DEL SORPRESIVO RECORTE DE 50 PUNTOS BÁSICOS (0,5%) EN LA TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA RESERVA FEDERAL, FED, cuyo nuevo rango

ahora es de 1% - 1,25%, la pregunta inevitable es si el Banco de la República debe modificar la suya que desde hace más de 20 meses está en 4.25%. Según la última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, para el fin de año el 57,4% de los analistas preveía que la tasa de interés permaneciera inalterada, el 27,9% esperaba un aumento de 25 pbs, mientras que el 4,9% proyectaba un incremento de 50 pbs. Solo el 8,2% de los analistas esperaba una reducción de 25 pbs y el 1,6% restante una disminución de 50 pbs. Pero, a medida que aumenta la incertidumbre global, por cuenta de la expansión del coronavirus, las cosas podrían cambiar, a juicio de algunos expertos. "No vamos a salir totalmente ilesos de lo que está afectando a las economías mundiales”, explicó Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República. “La incertidumbre e impacto son mayores a los que teníamos originalmente al principio de año, aunque en este momento sería irresponsable cuantificar el impacto que estamos avaluando”.

12

"NO VAMOS A SALIR TOTALMENTE ILESOS DE LO QUE ESTÁ AFECTANDO A LAS ECONOMÍAS MUNDIALES”, EXPLICÓ ANA FERNANDA MAIGUASHCA, CODIRECTORA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.

En la primera semana de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó su perspectiva de crecimiento mundial de 2,9% a 2,4% debido al impacto del Covid-19. El recorte se debe principalmente a los efectos del virus sobre los mercados financieros, el sector turístico y la demanda de commodities. Para el ex ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la mayor incertidumbre mundial podría llevar al Emisor a reducir su tasa de intervención y al gobierno a hacer uso de la política fiscal, para atenuar los impactos de un menor creci-

miento global, si la situación empeora. “Hay que estar listos para actuar y si se requiere hacer un plan de choque que tiene dos caminos. El capítulo de bajar las tasas por cuenta del Emisor, para mantener el buen ritmo del consumo, y un plan de choque fiscal”. Así, las cosas, ¿Qué sucederá con la tasa de intervención del Emisor? Según un análisis de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, el sesgo bajista en la guía de futura de política monetaria de la Fed influyó en la expectativa delmercado de tasas de interés de referencia del Emisor.


COYUNTURA

“Es decir, el mercado afianzó su expectativa de descensos en la tasa de intervención. Así las cosas, contrario a lo esperado por el consenso de analistas y el equipo técnico del BR, que prevén incrementos al cierre de 2020, el mercado anticipa movimientos bajistas en las tasas de interés de referencia”. Sin embargo, los datos de inflación de febrero (0,67%), la variación año corrido de 1,09% y la anual de 3,72%, alejan o dificultan, en el corto plazo, reducciones en la tasa de intervención del 4,25%.

IMPACTO DEL CORONAVIRUS

Según un análisis de Bancolombia, la afectación para Colombia puede darse por el canal real o el financiero, siendo el segundo el predominante. El primero se refiere a los efectos que tienen los fenómenos externos sobre la producción, la distribución y el consumo de bienes físicos y servicios. El grado de impacto de este canal depende de los siguientes factores: Factor determinante

Situación de Colombia en la coyuntura actual

• Grado de integración del país a la economía mundial.

Bajo

• Cercanía geográfica al epicentro del brote.

Bajo

• Flujo de exportaciones a China. • Dependencia chinas.

de

Bajo

importaciones

Medio

• Movimiento de personas entre Colombia y China.

Bajo

• Inversión directa entre los dos países.

Bajo

Impacto real agregado

Bajo

El canal financiero se refiere a los efectos que tienen los fenómenos externos sobre las cotizaciones de los productos básicos y los activos financieros, las primas de riesgo, las monedas y los flujos de capitales de portafolio. El grado de impacto de este canal depende de los siguientes factores:

13


ENTORNO Los datos que enredan al General Mario Montoya

El general retirado y quien se desempeñó como comandante del Ejército en 2006 está en el ojo del huracán, luego de ser citado por la JEP para esclarecer los hechos en los que, bajo sus ordenes, habrían sido ejecutados miles de civiles. EL ESCÁNDALO DE LOS LLAMADOS FALSOS POSITIVOS ESTALLÓ COMO UNA BOMBA QUE DEJÓ ATURDIDOS A MILLONES DE COLOMBIANOS; en total, más de

2.500 jóvenes civiles habrían sido ejecutados de manera extrajudicial entre febrero de 2006 y noviembre de 2008. Los titulares de los principales medios colombianos reportaban denuncias de madres de jóvenes que aseguraban que sus hijos habían sido captados ilegalmente por el ejército colombiano, para luego ser asesinados y pasar como bajas del conflicto, específicamente, como guerrilleros de los grupos al margen de la ley. Hoy, la JEP ha condenado a dos tenientes del Ejército por su participación en las ejecuciones y se encuentra investigando a más de 300 miembros de las fuerzas armadas que habrían participado de estos crímenes entre los cuales se encuentra el general retirado Mario Montoya y quien habría sido el autor intelectual de estos delitos. Aunque, en una primera audiencia, el General aseguró que no tuvo conocimiento de estos hechos, son varios los datos que lo enredan en estos crímenes, por los cuales podría ser juzgado en los próximos meses. Para 2006, el general Mario Montoya era el comandante del Ejército. Por esa época, el conflicto se había recrudecido en todo el territorio nacional y la exigencia de resultados era cada vez más fuerte. En este momento, la orden que enviaba directamente Montoya a los comandantes de cada batallón consistía en un documento de 28 puntos en los que demandaba resultados constantes y citaba «las bajas no son lo más importante, son lo único». Con este documento en mano, las autoridades y las víctimas han demandando a Montoya asegurando que,

14

debido a esta orden, un total Además, añadió que los de 22 comandantes de batallo- jóvenes que se enlistaban en nes del país ordenaron a sus el Ejército eran de bajos recursubalternos secuestrar civiles sos, con poca escolaridad y sin y llevarlos a zonas rurales para «educación» y por eso es que luego asesinarlos y pasarlos cometían este tipo de actos. como víctimas. “Me duele decirlo, pero Además, varios de los los muchachos que van al militares que están Ejército son los de siendo investigaabajo, los de estrados han testificato uno, no van los do que habría sido de estratos 2,3 y Montoya es el artí4 -dijo-. Nos toca JÓVENES fice de todas las enseñarles cómo CIVILES FUERON ejecuciones extrase utiliza el baño, REPORTADOS judiciales para cómo se utiliCOMO BAJAS DEL poder presentar zan los cubiertos, CONFLICTO ENTRE 2006 Y 2008. resultados ante el entonces no es fácil gobierno nacional. doctora, por más A pesar de las que usted enseñe, pruebas y los testigos que lo instruya (…) Para que eso señalan como el autor intelec- no se repita, se debe mejorar tual de las muertes sistemáti- la calidad humana, que el cas, Montoya insiste en que servicio sea obligatorio, para nunca tuvo conocimiento de todos”, afirmó. estas acciones. En el caso del general En la audiencia de la JEP, Montoya todavía hay mucha el general retirado afirmó que: tela por cortar y más incerti“Nadie puede decir que general dumbres que respuestas. Por Montoya mandó a matar ni que ahora, será la JEP la que decime enteré que habían matado”. da qué pasará en este caso.

2.500


5

PAÍS

Retos del nuevo fiscal

Francisco Barbosa fue elegido como Fiscal General de la Nación por unanimidad y su llegada al cargo viene con importantes retos para una institución a la que le urge una reorganización.

Llegar a las regiones Si bien en Bogotá se han logrado avances en materia de depurar investigaciones y resolver casos rápidamente, en las regiones la historia es otra. En ese sentido, el fiscal Barbosa deberá convertirse en el fiscal de las regiones, activando las redes de conexión entre la casa matriz y las delegaciones para que se realicen las investigaciones de manera más ágil.

Una reforma del sistema En 2019 se cumplieron 15 años desde la reforma al proceso penal que teminó quedandose corta a la hora de mejorar el sistema acusatorio en Colombia y le abrió las puertas a la corrupción. Por eso, desde hace varios años se ha pedido una reforma nueva que solucione problemas como el exceso de audiencias, los aplazamientos y la falta de mecanismos de investigación, los cuales deben ser solucionados de inmediato.

TRAS MESES SIN UNA CABEZA VISIBLE EN EL BÚNKER DE LA FISCALÍA TRAS LA RENUNCIA DE NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NOMBRÓ CON UNA VOTACIÓN DE 16 MAGISTRADOS, APENAS EL UMBRAL PARA DECLARARLO POR UNANIMIDAD, A FRANCISCO BARBOSA COMO EL FISCAL GENERAL.

Barbosa se desempeñaba como consejero presidencial para los derechos humanos y su elección ratificó un aliado del presidente Duque en este ente de control. Sin embargo, su tarea no será fácil pues hay retos desafiantes que deberá asumir.

La JEP como aliado Aunque la relación de la Fiscalía con la JEP ha sido cuestionada, lo cierto es que contar con la JEP como un aliado en las investigaciones permitiría depurar más del 30% de las denuncias que lleguen anualmente que, alcanzan las 500.000 y con solo 400 fiscales para poder resolverlas.

Eliminar la corrupción Durante su posesión, el Fiscal aseguró que una de las tareas primordiales que tendrá será investigar más a fondo los casos de corrupción que se denuncian diariamente en Colombia y afirmó que pondrá una gran lupa en todas las instituciones gubernamentales con el objetivo de mitigar el impacto de este flagelo en la sociedad.

Alianza con todas las entidades adscritas En el país, muchas de las capturas que se logran no llegan a judicializarse porque son realizadas por la Policía, pero no son reportadas a la Fiscalía por lo que uno de los retos que tendrá el Fiscal será organizar una actuación conjunta entre todos los entes encargados de impartir justicia. Esto también implica fortalecer los elementos de investigación, pues menos del 20% de los delitos denunciados se logran resolver y los demás carecen de bases sólidas .

15


ENTORNO

Deserción escolar, un reto en Colombia

Si bien en el país hay un aumento en el número de matrículas para educación primaria y secundaria, la deserción sigue siendo alta y la falta de opciones laborales es la principal razón. “LOS JÓVENES Y NIÑOS COLOMBIANOS NO VEN UN PANORAMA CLARO PARA SU FUTURO CUANDO ENTRAN A ESTUDIAR Y ESO LOS HACE DEJAR EL COLEGIO, PORQUE NO VEN UN FUTURO DE VIDA”, así lo afirma José Ferrao,

director mundial de United Way Worldwide, fundación que ayuda a mitigar el impacto de la deserción en el país y que muestra el trasfondo de la problemática en el país. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, del 100% de los niños que se matriculan en los colegios del país, solo el 44% terminan sus estudios secundarios y el 56% restante no pueden quedarse. Además, la directora de la fundación Andi, Catalina Martínez, señaló que "en Medellín se registran cifras de 12 mil niños que desertan anualmente, en Bogotá 21 mil y en la zona de Urabá 9 mil. Considero que esto se asocia al núcleo familiar y las condiciones socioeconómicas, donde el nivel de cobertura de necesidades básicas es muy elevado al igual que la pobreza multidimensional". En esto coincide Cristina Gutiérrez de Piñeres, directora United Way Colombia, quien asegura que además de la visión negativa del mercado laboral, los problemas de tra-

16

44%

DE LOS NIÑOS QUE ENTRAN A ESTUDIAR EN UN COLEGIO DESERTAN EN SECUNDARIA POR FALTA DE MOTIVACIÓN.

bajo infantil y desplazamiento forzado se suman a las razones a las que han llevado a que crezca la deserción escolar. Para Gutiérrez, es fundamental empezar a buscar la solución más allá del problema e involucrar a todos los sectores de la sociedad que influyen en el sistema educativo del país porque no es solo un problema de los niños, los docentes o los padres; es una red en la que todos deben estar conectados. “La idea es desarrollar programas educativos y planes comprendiendo las necesidades de todas las comunidades para que los jóvenes sientan que pueden desarrollar sus habilidades de liderazgo y creatividad, sientan que su aporte para la sociedad es importante, más allá de simplemente un lugar para ir a aprender”, añade Guitérrez. Así lo confirma Ferrao. “A los jóvenes de hoy en día les falta motivación, en todo el mundo hay niños que son capaces de crear, de proyectar futuro y de tener sueños para que sus intereses

puedan ser tenidos en cuenta, por ello, los espacios de creación son fundamentales; necesitan cátedras de innovación, de liderazgo para que al llegar a las universidades sientan que van a dar lo mejor de sí en una empresa y en lo que se propongan”. Para ello, los programas de educación en Colombia necesito un verdadero revolcón. “Los jóvenes deben analizar los problemas que tienen en la vida diaria para plantear soluciones con sus familias y todos los actores de su entorno, salir de su zona de confort pensando en nuevos ecosistemas educativos que los hagan partícipes de su educación”, afirma Gutierrez. Y para ello el papel de los docentes también necesita una transformación. Los expertos coinciden en afirmar que atrás quedó la docencia tradicional en la que solo se debía memorizar, para pensar más en espacios para que los niños y jóvenes sean capaces de crear una visión de futuro apoyados de sus docentes, que en sus colegios se sientan motivados y construyan futuro con profesores, padres, gobierno y país.


MEDIO AMBIENTE

Pico y placa ambiental, una solución parcial Las restricciones temporales para camiones viejos fueron parte de la solución para disminuir la mala calidad del aire; sin embargo, sigue el debate sobre los controles a este tipo de vehículos. Por Nathalia García Lesmes.

DEBIDO A LA ALTA CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO, EL DISTRITO DECLARÓ LA ALERTA AMARILLA y decidió con-

trolar la movilidad para vehículos de carga con modelos superiores a 10 años. Gremios del sector transporte alzaron la voz frente al decreto de restricción. Los camioneros a través de la Confederación Colombiana de Transportadores expresaron su preocupación por el pico y placa ambiental, definido entre las 5 de la mañana y 12 del mediodía, así como desde las 5 de la tarde y hasta las 10 de la noche. El presidente de la organización gremial, Jorge García, dijo que se calculaba que alrededor de 10.000 viajes de carga se iban a dejar de hacer, teniendo en cuenta que no era posible cargar ni descargar en vías arterias o principales en las horas habilitadas.

entidad, el 60,3% de la contaminación del aire en Bogotá es causada por el parque automotor que circula en la ciudad y de ese porcentaje son responsables principalmente por el transporte de carga (38,5%) y los buses del SITP (21,8%). Por eso, tanto las autoridades Distritales como el Ministerio de Transporte decidieron mantener el Decreto 840 que restringe la circulación de volquetas y camiones. No obstante, en la negociación para el levantamiento del paro se acordó varios compromisos que buscan principalmente facilitar el proceso de renovación del parque automotor. Entre ellos, están la exención del IVA a los vehículos de carga de más de 10,5 toneladas de peso bruto vehicular, recursos por $193.000 millones para la vigencia 2020 y $900.000 millones más entre 2021 y 2024. También se promoverá la mesa de calidad del combustible en la que participarán transportadores, minoristas, mayoristas, Ministerios de Transporte, Minas y Energía y Ecopetrol, así como la participación de los transportadores en los grandes proyectos del Distrito.

CAMIONES CONTAMINANTES

Aunque voceros del sector culpan a la calidad del combustible del país y no a sus vehículos, el Secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán, señaló que “más del 80% de los vehículos de carga tiene tecnología inferior a Euro III y, además, el 18% de esta tiene una edad superior a los 20 años”. De acuerdo con cifras de la

17


GERENCIA “Una empresa diversa es más innovadora” Mario Plata, director ejecutivo de Acrip Colombia, habló con Revista Gerente sobre los principales retos que tienen las empresas a la hora de implementar políticas de diversidad.

Revista Gerente: Si bien en Colombia cada vez más crece el numero de empresas con equipos diversos y políticas de diversidad empresarial, ué cree que falta por ¿Qué ¿Qué hacer y cómo estamos en el panorama con res respecto a otras regiones? Mario Plata: Sin descono desconocer que el panorama esta mejorando, y cada vez hay mas compañías conscientes de la importancia de la diversidad e inclusión en sus empresas, aun falta camino por recorrer en varios frentes. Por ejemplo, hablando de diversidad de genero, que es una de las de mayor impacto se puede evidenciar, que si bien las mujeres ocupan cerca del 45% de la fuerza laboral total, aun se pre-

18

sentan desigualdades importiende a producir ideas de tantes en cuanto a: En alta innovación. Estudios de promedio las mujeres ganan consultoras como McKinsey entre un 15-25% menos que evidencian que, al incorpolos hombres para las mismas rar equipos diversos, aunque posiciones; menos de la cuarplanteen retos para su gesta parte de los miembros de tión efectiva y por tanto al Juntas Directivas son mujeres, comienzo sean menos compey menos de la tercera parte titivos que los equipos uniforde los cargos directivos de mes, al cabo de cierto tiempo primer nivel son ocupados y con prácticas de gestión por mujeres; Colombia ocupo adecuada, empiezan a superar el puesto 40 entre 140 países casi que exponencialmente en analizados en equidad de innovación y competitividad, genero en el Global Gender a los equipos uniformes. Gap Report en 2018, es decir, aunque estamos en una mejor R.G. ¿Cuáles son los principales obstáculos posición que muchos países, no podemos considerar que a los cuales se enfrenta un equipo diverso en su estamos en el liderazgo en empresa? cuanto a este tema se refiere. Hablando de diversidad en M.P. Por un lado, esta en que la organización estructure un sentido más amplio, aun y planifique un falta que muchas programa estraorganizaciones LOS EQUIPOS tégico adecuado entiendan que no UNIFORMES EN solo es un compara adoptar la PENSAMIENTO SUELEN diversidad. No ponente hacia el SER MAS FÁCILES DE “cumplimiento” solo es un tema GESTIONAR, PERO A SU con objetivos de de cumplir cuotas, VEZ, SU “PENSAMIENTO responsabilidad sino de realmente GRUPAL” , AL NO social e imagen de identificar e impleINCORPORAR PUNTOS empleador, sino mentar las mejores DE VISTA REALMENTE DIVERGENTES, NO que los estudios practicas para TIENDE A PRODUCIR evidencian que conformar, gesIDEAS DE ALTA una empresa con tionar, motivar y INNOVACIÓN. una diversidad desarrollar equipos bien gestionada, es diversos efectivos, mas innovadora y por ejemplo en competitiva en los mercados los que las discusiones no se volátiles actuales. queden enredadas en las diferencias, sino en la evolución R.G. ¿De qué forma los desde estas hacia soluciones equipos diversos pueden conjuntas que incorporen los contribuir al aumento de distintos puntos de vista. la competitividad de una También, aun hay un gran empresa? impacto de los sesgos inconsM.P. Es un hecho que la cientes y las microagresiones, innovación suele provenir de actitudes en principio no el planteamiento de diferenintencionales, que provienen tes puntos de vista sobre un de las reacciones inconscienmismo problema. Los equipos tes de las personas originadas uniformes en pensamiento, según el entorno cultural en el suelen ser mas fáciles de que han crecido. Si estas no gestionar, pero a su vez, su son identificadas para trabajar “pensamiento grupal”, al no en su reducción, impactan incorporar puntos de vista negativamente el clima laborealmente divergentes, no ral y la colaboración.


ASCENSO

TIPS para ascender

Con un nuevo año llegan nuevas resoluciones laborales. Muchos colaboradores quieren progresar profesionalmente, pero para lograrlo es importante evaluar los elementos que pueden ayudar a proyectar su carrera. DE ACUERDO CON PROYECCIONES DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL SE ESPERA QUE LOS MERCADOS LABORALES GLOBALES EXPERIMENTEN UNA EVOLUCIÓN SIGNIFICATIVA EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS. DESAPARECERÁN 75 MILLONES DE EMPLEOS, pero sur-

girán otros 133 millones de nuevos roles, entre los que hay una creciente demanda por Gerentes Generales y de Operaciones. Habilidades como el pensamiento analítico e innovador, el aprendizaje activo, la creatividad; el diseño tecnológico y la programación, así como el pensamiento crítico y el análisis, serán las más requeridas ya que complementan las tecnologías recientemente introducidas y contribuyen a los resultados finales tanto para las empresas, como para los trabajadores. Tenga en cuenta los cinco puntos primordiales que los interesados en acceder a una posición general deberían examinar, según la experiencia de una compañía que ha asesorado a más de ocho mil gerentes y profesionales en procesos de transición y desarrollo de carrera como Vásquez Kennedy:

Tener un postgrado es casi un requisito

1

Acreditarlo le permitirá acceder a una buena empresa y escalar posiciones dentro de esta. Algunas compañías ofrecen apoyo financiero a empleados que quieran capacitarse, investigue si aplica para usted.

2

Otros idiomas

Hablar inglés da puntos para llegar a posiciones directivas. Anteriormente, era un requisito necesario para trabajar en multinacionales, ahora es primordial para ocupar posiciones de liderazgo en cualquier empresa, pues le permite estar en contacto con tomadores de decisión de su misma empresa a nivel internacional, así como cerrar negociaciones con clientes y proveedores de otros países.

Mantener un networking proactivo

3

Un estudio realizado por Vásquez Kennedy a 180 gerentes de empresas colombianas, arrojó que el 64% de los encuestados encontró un nuevo empleo a través de networking, el 22% a través de headhunters, el 6% por redes sociales y el restante, a través de otros medios. De acuerdo con estos datos, las empresas siguen privilegiando a los referidos, es por esto la importancia de mantener y establecer contacto con líderes y pares de otras compañías que puedan tenerlo en cuenta cuando se abra una nueva vacante. Adicionalmente, ser proactivo al indagar sobre nuevas posiciones laborales, le asegurará éxito en la búsqueda.

Asesórese con un equipo experto

4

El proceso de transición a un nuevo trabajo, bien sea un nuevo empleo o un trabajo independiente, es exitoso cuando, entre otras medidas, se estructura como un proyecto, con herramientas probadas, métodos, metas e indicadores. Si quiere realizar un proceso de transición a una nueva opción laboral efectiva, un grupo de expertos puede orientarlo.

Comprenda la gran rapidez de los cambios

5

La transformación digital y las macrotendencias, están definiendo nuevos retos para las empresas y sus gerentes, que deben transformar sus habilidades técnicas y sociales, así como las de su equipo, de manera rápida para aumentar significativamente las probabilidades de éxito y la consecución de los resultados objetivo.

19


GERENCIA

RECURSOS HUMANOS

pertenecen a los sectores de equipamiento industrial, suministros, ensambles, atención médica, farmacéutica y medio ambiente.

CONTAR CON LOS MEJORES

Capital humano: Reto 2020

La atracción y retención de talento para afrontar las realidades empresariales de cara a la llamada Cuarta Revolución, caracterizadas por una desafiante complejidad y competencia global, es la mayor preocupación y reto de los gerentes en Colombia. VARIOS ESTUDIOS SEÑALAN LOS RETOS PARA QUE LOS LÍDERES FORTALEZCAN SUS EQUIPOS DE TRABAJO A PARTIR DE PROCESOS DE RECLUTAMIENTO CUIDADOSOS Y LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS QUE PERMITAN A LOS COLABORADORES NUEVOS Y LOS ANTIGUOS PERMANECER EN LA COMPAÑÍAS.

Un informe de Liderazgo 360, desarrollado por el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), revela que un 23% de CEO’S consultados, 103 en total, considera que uno de los desafíos más importantes en el interior de las organizaciones colombianas es tener suficientes líderes. Por eso, el 80% cree que dentro de su estrategia empresarial es fundamental la formación en temas de liderazgo, tal que anunciaron para este año un aumento en la inversión en programas de capacitación para sus empleados. A pesar de dicho interés, el 58% de los gerentes admite que la relación con su director de recursos humanos

20

(área sobre la que comúnmente pesa la capacitación de los empleados) no es estratégicamente más importante que la relación con su director de operaciones o su director financiero.

EL ESCENARIO PARA EL 2020

Para este año, las áreas que presentarán mayor demanda para el 2020 serán ventas, operaciones y tecnología, manteniendo esta tendencia desde el 2018 como prioridad en la búsqueda de profesionales, de acuerdo con un estudio de PageGroup que evalúa cada inicio de año cuál va a ser el énfasis en las metas empresariales de más de 13.000 ejecutivos. En Latinoamérica, las perspectivas profesionales de los ejecutivos muestran como 38% de las compañías, en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, cuentan con procesos de búsqueda abiertos, para contrataciones de carácter permanente, principalmente para vacantes de sustitución. Sin embargo, como resultado del contexto macroeconómico, el 35% de las empresas consultadas plantean una reducción en su plantilla laboral, que

Hoy en día es importante que los empresarios conozcan qué quieren los trabajadores. “En medio de una aguda competencia por el talento y las habilidades, hacer las cosas bien desde el principio deriva en un retorno de la inversión a largo plazo”, señala Javier Echeverri Hincapié, presidente de ManpowerGroup Colombia. Según el más reciente estudio de esta consultora mundial en temas de talento humano, algunas estrategias para atraer y retener a los mejores candidatos son las siguientes: 1. El pago siempre importa, pero es más importante la forma como se entrega. El salario es

el principal factor de atracción y retención en todos los trabajadores menores de 65 años, independientemente del género. Las empresas tienen que ser creativas para mejorar las formas de compensación más allá del dinero en efectivo, de modo que generen y atraigan el talento.

2. La estrategia del personal debe ser tanto una ciencia como un arte. Los trabajadores quieren tareas

que pongan a prueba sus habilidades, proyectos que exijan lo mejor de ellos y recomendaciones para su siguiente cargo, quieren orientación sobre su presente y futuro potencial.

3. Los trabajadores quieren educación, experiencia y exposición.

Formación sí, pero más que eso, es la ampliación de oportunidades. El tiempo, el dinero y la falta de apoyo son los mayores obstáculos para el aprendizaje. El 79% de los empleados a los que se les ofrece formación gratuita, aprecia su trabajo.

4. La productividad vence al trabajo presencial. Las personas quieren

horas de entrada y salida flexibles que les permitan evadir los horarios pico y tener control sobre los desplazamientos. Por ejemplo, en el Reino Unido solo el 6% de la fuerza de trabajo tiene una jornada laboral de 9:00 a.m a 5:00 p.m.


OPINIÓN

¿Qué tipo de emprendedores necesitamos?

CON EL SURGIMIENTO DE NEGOCIOS DIGITALES COMO RAPPI Y UBER, IDENTIFICAMOS DOS TIPOS DE EMPRENDEDORES: LOS QUE CREAN EMPRESAS SOBRE LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y LOS DE ECONOMÍA COLABORATIVA QUE A TRAVÉS DE PLATAFORMAS JUNTAN COMPRADORES Y PROVEEDORES, MÁS ALLÁ DE LA LEGISLACIÓN ACTUAL. Por Gonzalo Gómez Bentancourt* LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE NUESTRO PAÍS, PYMES, MERECEN TODO NUESTRO RECONOCIMIENTO, PORQUE EN MEDIO DE LAS DIFICULTADES, generan puestos de trabajo, riqueza y bienestar; más aún, cuando se convierten en Gacelas, denominadas así por alcanzar un rápido crecimiento y sostenibilidad en el tiempo. Es en estas compañías donde más apreciamos el talante de empresarios jóvenes, apostándole a una gran variedad de sectores de la economía. Sin embargo, luego de participar como conferencista en dos recientes eventos, pude percibir también el malestar generado entre quienes con gran laboriosidad batallan el día a día para mantener sus compañías y cumplir con los parámetros de la ley laboral colombiana, frente a emprendedores tecnológicos que buscan solucionar dificultades a la gente del común a través de plataformas, más que convertirse en empresarios, como en su momento lo hicieron los creadores de Waze, Uber, Rappi, entre otros. En la más reciente entrega del Premio Gacela, que anualmente otorga Misión Pyme, un joven empresario me preguntó: ¿cómo es posible que permitamos que existan negocios que se hagan llamar empresas, como Uber o Rappi? Y que fuera de eso a sus creadores los destaquen como empresarios del año, mientras nosotros trabajamos bajo toda la normatividad laboral, en desigualdad de condiciones frente a ellos, que no pagan prestaciones sociales, ni cumplen con las normas mínimas de seguridad de sus empleados, quienes desarrollan su labor en las calles en condiciones precarias. Antes de responderle, recordé que unos días antes había asistido a un evento de emprendimiento, en el que percibí posiciones totalmente contrarias. Con

mucho entusiasmo le preguntaban a Simón Borrero, uno de los creadores de Rappi, cómo había logrado convertir su emprendimiento en una empresa unicornio, aquellos negocios de tecnología que llegan a alcanzar un valor de 1.000 millones de dólares en cualquiera de sus etapas durante el proceso de levantamiento del capital. La respuesta de Simón fue muy sincera: “Nunca pretendimos constituir una empresa como tal, sino juntar personas que quisieran obtener un recurso económico, llevando pedidos a domicilio de manera ágil, oportuna, con diferentes opciones de pago, a otras personas que lo necesitaban”, y fue así como se fue desarrollando el negocio”. Al cuestionarlo sobre el modelo de contratación, él respondió que no consideraba a los rapitenderos sus empleados, porque eran personas que en su mayoría se desenvolvían en la economía informal o estaban desempleadas y tenían el interés de obtener recursos realizando una actividad lícita para sobrevivir. Explicó que este emprendimiento lo crearon más con un carácter social, que económico, teniendo en cuenta que en nuestro país la normatividad laboral era tan precaria, que más del 50% de los colombianos en etapa productiva viven de la economía informal y hay un 27% de pobreza absoluta. Teniendo en cuenta estas dos caras de la moneda, le di al joven empresario mi punto de vista, basado en que se trata de dos modalidades de negocio distintas. Si analizamos las posiciones de estos emprendedores, podemos concluir que los dos tienen algo de razón. Estoy absolutamente convencido que los dueños de Rappi hicieron su negocio con el objetivo de ganar dinero, pero también de ayudar a personas a conseguir algo de recursos, aunque no se tratara de un empleo formal, pero al mismo tiempo tengo claro que hay empresas que prestan servicios similares, contratan de manera directa a sus empleados y les toca pagar prestaciones sociales, con lo cual Rappi definitivamente hace inviable su negocio.

¿Qué deberíamos hacer? Muy a mi pesar, es claro que la legislación colombiana va más lenta que los empresarios y no está pensando en solucionarles los problemas a las personas que están sumergidas en la economía informal. El sólo hecho de discutir la contratación por horas, ha levantado un polvorín que lleva a sus detractores a pensar que esto es capitalismo salvaje, cuando en realidad, en mi concepto, es capitalismo consciente, porque nuestra realidad es que somos un país en donde más de 13 millones de personas viven en la pobreza absoluta. Adicionalmente a nuestros empresarios Pymes les cuesta cada vez más trabajo contratar personas y tenderán a buscar más trabajos parciales o por honorarios. Por tanto, durante el proceso de emprendimiento es necesario buscar el apoyo de otros profesionales, como abogados laboralistas, administradores, legisladores, que contribuyan a tener en cuenta aspectos como alternativas de contratación, objetivos sociales y financieros, entre otros. Es necesario socializar esos proyectos con los congresistas, para que entiendan la necesidad de legislar adaptados a los tiempos modernos, desde el mundo real y no desde el ideal, para así influir en la normatividad de nuestro país, a través de opciones como los empleos colaborativos. Así las cosas, necesitamos emprendedores que creen empresas formales, con empleos dignos, modelos de negocio innovadores, en permanentemente crecimiento y sostenibilidad, pero también necesitamos emprendedores que desarrollen productos y servicios tecnológicos ajustados a las nuevas tendencias del mundo, que quizás no busquen convertirse en empresarios, pero sí en líderes interesados en unir comunidades con opciones de negocio creativas que amplíen la cobertura de ocupación, a la vez que creen alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas.

*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group. 21


PORTADA

REINVENTE SU EMPRESA

CLAVES PARA APLICAR LA INNOVACIÓN EXITOSA EN SU COMPAÑIA


INNOVACIÓN

“TODOS LOS BANCOS VAN A SER TAN DIGITALES COMO NOSOTROS, ESTO NO NOS VA A DAR LA DIFERENCIA; LA DIFERENCIA ESTARÁ EN EL VALOR AGREGADO QUE PODAMOS ENTREGARLES A NUESTROS CLIENTES”, DICE EFRAÍN FORERO, PRESIDENTE DE DAVIVIENDA.

Convertir los teléfonos móviles de los clientes en “sucursales bancarias”, avanzar en la desmaterialización del dinero, la seguridad y la inclusión financiera, son algunas de las claves de la transformación de esta entidad. En un momento en el que la innovación se ha convertido en un ‘mantra’ y meta de todas las compañías, ¿Cuál es la clave para hacerlo bien y no fracasar en el intento? “La innovación no es un evento aislado, tenemos que practicarla todos los días, entenderla y experimentarla”, explica Jackie Hernández, vicepresidente de Plug and Play, una aceleradora basada en Silicon Valley que, además de invertir en startups, asesora grandes compañías en procesos de innovación, entre ellas varias colombianas como Claro, Ecopetrol o el Grupo Bolívar. “Hay que tomar riesgos, aprender y llevar los productos al mercado”, agrega Hernández al subrayar que, al final del día, las empresas tienen que crear valor y eso no sucede por arte de magia. “A nosotros llegan muchas empresas y nos dicen que quieren trabajar con startups, pero que no saben para qué. A veces nos dicen que porque todo el mundo lo está haciendo”, explica. En un país que tiene el reto de transformar su economía y sus empresas, para enfrentar la coyuntura económica global y los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, la innovación marca la diferencia entre sobrevivir o desaparecer. Pero, ¿hay una receta para innovar y alcanzar un crecimiento exponencial? Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá, dice que aunque el talento y el liderazgo explican el éxito de algunas empresas, la fórmula secreta es la

inversión en innovación, a partir de alianzas con startups, innovadores y entre industrias. “Uno necesita redes físicas, pero sobre todo crear valores, una cultura que detone la innovación. La innovación no es otra cosa que ideas teniendo sexo, ecosistemas donde hagan colisión de ideas”, explica la directora de esta organización que busca mejorar la competitividad del sector privado en Bogotá y Cundinamarca. “La innovación tiene método y requiere un proceso sistemático de creación de una cultura de innovación en toda la empresa”, insiste Gaviria. “Las compañías exitosas están abiertas a la colaboración con otros; no le temen a explorar fórmulas de cocreación, inclusive con competidores. Y sobre todo, son ágiles”. Y aunque se declara obsesionado con atraer el mejor talento, Forero, de Davivienda, admite que la mejor gente está afuera. “Por ello hemos roto paradigmas y hemos hecho alianzas con startups y los grandes de la tecnología como Apple y Amazon, cosa que ya estamos haciendo y buscando”, agrega. Sri Shivananda, CTO de PayPal, dice que aunque crear una cultura de la innovación es una de las cosas más importantes que una empresa puede hacer para garantizar que la misma continúe evolucionando y prosperando, hay tres ingredientes clave para ayudar a crear una cultura de innovación: Diversidad de pensamiento: La base de todo es contar con diversidad de opiniones. Los líderes tienen que reducir el costo del fracaso, ya que éste ayuda a

educarnos y a reincidir para llegar a la mejor idea.

Las personas necesitan tener tiempo y espacio para la innovación: “Solo

piense en lo que sus equipos podrían hacer si pueden dedicar tener tiempo dedicado a la innovación”.

23


INNOVACIÓN

Detrás del gen innovador Las plataformas digitales y la tecnología son un aliado para que las empresas innoven, pero muchas veces más innovadora que la herramienta misma es la idea que va detrás. Por eso aunque las startups tienen un componente tecnológico desde su concepción, el ADN considerado como innovador está anclado más bien a una forma de pensar distinto. Por Nathalia García Lesmes CADA VEZ MÁS LAS COMPAÑÍAS DE DISTINTOS SECTORES DE LA ECONOMÍA ESTÁN TRANSITANDO CAMINOS PARA DIVERSIFICARSE Y ADAPTARSE, NO OBSTANTE, hay

empresas que desde su nacimiento tenían integrado el gen innovador, especialmente las de tecnología por las dinámicas de cambio en las que están inmersas. De acuerdo con Santiago Amador, director de la Maestría en Innovación de Areandina, las startups requieren de procesos que son o se parecen mucho a los procesos de modelos innovadores, y aunque algunas puedan salirse de ese patrón, no es lo usual.

“Por ejemplo, parten del estudio riguroso de necesidades del cliente (pain points), generan de manera rápida prototipos o hipótesis que van ajustando en la marcha y consideran su productos o servicios como prototipos eternos que buscan mejorar en la marcha”, señala. Por otro lado, si bien gran parte de las soluciones innovadoras incluyen tecnología, no siempre al hablar de tecnología estamos hablando de innovación. De hecho, “muchos de los jugadores en el sector de la tecnología solo repiten modelos tradicionales que aun funcionan, aunque tiendan a desaparecer, pero generan oportunidades de negocio todavía y que se seguirán explotando hasta que sean totalmente obsoletas”,

señala 2NV, compañía que acompaña a otras empresas en sus procesos para generar valor con base en la innovación. A pesar de que la creatividad que desarrollan para hallar soluciones las pueden volver compañías resilientes, las empresas de tecnología y las startups enfrentan el reto de la sostenibilidad financiera. “No solo es tener la idea de innovación, sino poderla llevar a cabo mediante un modelo financiero de crecimiento, en el que se busque financiación y/o de inversión que lo lleve a ser exitoso a través del tiempo”, agrega 2NV. Por eso, entidades como iNNpulsa, el Ministerio Cultura, MinCiencias, Colombia Productiva, Bancoldex y las Cámaras de Comercio a través de plataformas de crowdfunding ofrecen líneas especiales de financiación, incluso no reembolsables para emprendedores. A continuación, conozca algunos casos de éxito de innovadores que no solo han logrado mantenerse en el tiempo sino que también se proyectan con pasos sólidos hacia el futuro:

MERQUEO Proyectar cómo se Hacer la diferenNOSOTROS CASI van a comportar los cia, en cuanto al tipo QUE COGEMOS consumidores con de servicio y la veloEL PRODUCTO EN relación a la forma cidad en que lo ofreLA FUENTE, LO de hacer mercado cen, ha representaLLEVAMOS A UNA y la experiencia de do que, primero, la BODEGA PROPIA DONDE TODO ESTÁ Domicilios.com fue empresa hiciera una OPTIMIZADO Y el punto de partiinversión de US$25 LUEGO HASTA LAS da para montar un millones en tecnoloCASAS, ELIMINANDO modelo de negocio gía e infraestructura LA INTERMEDIACIÓN como Merqueo. Un en 2019, suma que LO QUE NOS HACE supermercado online los ubica como lídeINNOVADORES. está hecho para que res en la región reslos costos de opepecto al monto desrarlo sean más bajos tinado para cubrir y para lograrlo, según explica este rubro; y segundo, adquirir Miguel McAllister, co-fundador y una cultura de la innovación porCEO de la compañía: “Nosotros que para construir la experiencia casi que cogemos el producto en de los clientes en el mundo onlila fuente, lo llevamos a una bode- ne hay que crear todo el tiempo, ga propia donde todo está opti- lo cual implica “intentar las cosas mizado y luego hasta las casas, muchas veces hasta que funeliminando la intermediación”. cionen”.

24


INNOVACIÓN

JAM CITY COLOMBIA

La industria de juegos en Colombia es una industria joven, pero hace dos años la empresa de videojuegos de Nieto y González, Brainz, se unió a uno de los estudios líderes en estos temas en el mundo: Jam City. Un total de 25 personas de múltiples disciplinas trabajaron en su producto insignia World War Doh, un juego en tiempo real que le apuesta a un segmento creciente en el negocio. Según Alejandro González, director de Jam City Colombia, “los juegos son un tipo de software más sofisticado incluso que el de un sistema operativo y eso hace que el nivel de exigencia en ingeniería sea alto”. En ese sentido, ha sido difícil conseguir perfiles como desarrolladores de bases de datos,así que han buscado talento en las universidades para que los jovenes más adelante asuman el reto tecnológico de hacer videojuegos, señala Jairo Nieto, director creativo.

FINSOCIAL

La inclusión impulsó la creación de esta compañía que ofrece soluciones financieras de bajo riesgo, apoyadas en la tecnología, con la modalidad de libranza y crédito de consumo para docentes del sector público y pensionados en Colombia. Para posicionarse han creado un Centro de Inteligencia e Innovación, por medio del cual y junto con otros aliados, perfeccionaron y lanzaron plataformas de generación de crédito 100% digital que incluyen modalidades tecnológicas tipo scrum, debobs, serverless y blockchain. Según su CEO, Santiago Botero, Finsocial también es un modelo innovador porque son una fintech 2.0 volcada hacia la responsabilidad social. “Nuestra línea de pensamiento es el capitalismo consciente, en donde todos ganamos: el equipo, los inversionistas y nuestros clientes a quienes retribuimos el porcentaje de la prosperidad que hemos alcanzado".

SUPERFÜDS ASESORAMOS DE

Esta crecer de forma sosFORMA 360° DESDE comtenible y conscienLA MARCA COMO TAL, pañía te para poder darle LOS COMPONENTES fue a sus aliados (bien NUTRICIONALES DE creada sea clientes o marSUS PRODUCTOS, LOS EMPAQUES, como rescas emergentes) la HASTA CÓMO puesta a esta nueva seguridad de que al DESENVOLVERSE EN necesidad de conser parte del equipo EL PUNTO DE VENTA sumo saludable y pueden confiar 100% responsable. Brindan en la transparencia soluciones a marcas emergentes de lo que hacen. “Asesoramos de y las conectan con un grupo diver- forma 360° desde la marca como so de clientes que quieren crecer tal, los componentes nutricionales la categoría por medio de cloud de sus productos, los empaques, base technology, logrando mini- hasta cómo desenvolverse en el mizar y optimizar los tiempos de punto de venta con las activientrega y adaptándose al pedido dades de trade marketing para que necesiten. asegurar una rotación sana de la Para lograrlo, han creado un marca”, dicen Sebastián Hernánmodelo 360º desde cero, pues dez, fundador y director ejecutivo aunque la distribución es la y Nicolás Farah cofundador y función inicial de la compañía director de innovación y exportatambién se han encargado de ciones de Superfüds.

25


INNOVACIÓN

1

2

3

ERRORES

“INNOVAR NO ES UN MOMENTO DE ‘iluminación’, sino UN PROCESO QUE LE PERMITE A LAS ORGANIZACIONES, DESDE SU ADN, ADAPTARSE A TIEMPOS INCIERTOS Y SEGUIR VIGENTES A PESAR DE LOS CAMBIOS”. SANTIAGO AMADOR DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN INNOVACIÓN DE AREANDINA.

Innovar no es partir de ceros

Ser ambicioso, sin perder el foco

Qué significa innovar: ¿Cambiar para introducir novedades o crear de ceros buscando implementar una idea?. De acuerdo con el director creativo de la empresa de desarrollo de juegos City Jam Colombia, Jairo Nieto, las personas siempre confunden innovar con hacer algo completamente nuevo. Todos los seres humanos cuentan con un ADN creativo fundado sobre los conocimientos que han adquirido y los aprendizajes que se generan con otros, por ello “todo desde el entretenimiento hasta la tecnología se construye sobre fundamentos de algo que ya existió”, agrega.

Empresas como Google buscan promover un pensamiento 10 x que significa pensar siempre las metas de un proyecto por encima de las que se calculan. Sin embargo, a veces se quiere ejecutar la idea sin haber identificado bien el problema, pues “muchos emprendedores crean soluciones para problemas que nadie tiene y que a final de cuentas no le generan un valor específico a nadie”, dice Amador. Además, muchos innovadores creen que diversificándose disminuyen el riesgo, pero desde la experiencia de Alejandro González, director de City Jam Colombia: “Uno puede empujar su estado del arte siempre y cuando tenga una sola idea en la cabeza, por eso uno llega a ser bueno en una sola cosa cuando está exclusivamente dedicado a hacer eso”.

Enamorarse ciegamente de su idea La pasión es un ingrediente clave a la hora de innovar, pero un gran error que comenten los innovadores es enamorarse ciegamente de su idea de negocio hasta el punto de ser inflexibles. “Aunque la perseverancia y la resiliencia son buenos atributos del cualquier emprendedor, eso no significa que deban aferrarse con terquedad a una idea inicial y que no estén dispuestos a cambiarla de ser necesario, las ideas deben irse adaptando y mutar”, señala Santiago Amador, director de la Maestría en Innovación de Areandina.

Perder la paciencia en el primer intento “No hay ideas innovadoras buenas o malas sino que quizás se están desarrollando en un tiempo en el que no van a surgir y eso puede ser por muchas cosas: porque los usuarios no están listos o porque la infraestructura no está lista o porque no hay suficientes recursos para hacer que pasen entonces”, asegura Miguel McAllister, co-fundador y CEO de Merqueo.

26

Mitos y Errores al Innovar Si hay un camino que no es estático es justamente el de la innovación, pero cómo transitarlo sin perder el rumbo y sobre todo la motivación cuando se presenten obstáculos alrededor del tiempo, los recursos o la creatividad. Aquí una breve guía:

No generar entornos innovadores Para desarrollar modelos innovadores de pensamiento “se requiere un método y este debe alcanzar a los miembros de la compañía, lo que significa que debe penetrar la totalidad de la organización en busca de un cambio cultural que retorne en nuevas ideas de innovación”, recomienda 2NV, consultora en la optimización de procesos a través de la tecnología. Como menciona María Fernanda Argote, Account Manager en Google Colombia para el Gobierno y la Industria Automotriz, la innovación no proviene solo de momentos de epifanía sino que requiere de entornos que fomenten una cultura que incluyan puntos clave como la seguridad psicológica que empodere a los colaboradores a tener ideas diferentes y expresarlas, así como incentivar el fracaso para enseñarle a los empleados que probando y repitiendo se alcanzan las metas.

4

5


UNIVERSIDAD DE LA SABANA

INNOVACIÓN

E S P E C I A L E S

Una maestría para formar a los líderes de la innovación empresarial

La Universidad de La Sabana le da vida a la Maestría en Gerencia de la Innovación donde los gerentes y empresarios colombianos podrán apropiarse del concepto y transmitirlo en sus compañías.

C

on un mundo que se mueve cada vez más rápido, nuevas generaciones más demandantes y un acceso más transparente a la información, los empresarios y gerentes colombianos han tenido que darle un vuelco a sus compañías para mantenerse vigentes en el tiempo y para ello la innovación es fundamental. Sin embargo, el camino para el país todavía es largo; de acuerdo con el Índice Global de Competitividad, Colombia no alcanza a estar entre los 50 primeros lugares y no figura como una de las naciones de la región con desarrollos innovadores. Además, a nivel empresarial también hay mucho por hacer: “El empresario colombiano reconoce la innovación como algo necesario para su empresa, pero no sabe cómo hacerlo, no sabe qué camino seguir para ser innovador e incluso no sabe quién debe ser el responsable de la misma; si la geren-

cia, la presidencia, si se debe crear un departamento de innovación, hay muchas dudas al respecto”, asegura Andrés Mejía, director de las Maestrías en Gerencia Estratégica y Gerencia de la Innovación de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana. Es por esto que nace la Maestría en Gerencia de la Innovación, un espacio en el que el empresario colombiano, los gerentes de las compañías y sus colaboradores podrán fortalecer sus conocimientos frente a la innovación en sus empresas. “No estamos hablando de un programa para emprender de forma innovadora, esta es una maestría para que los directivos y empresarios reconozcan el estado de la innovación en su compañía e implementen cambios, soluciones incrementales o disruptivas, para crear valor, ser competitivos y sostenibles”, concluye Mejía.

"DIFERENCIADORES DEL PROGRAMA" 1

Liderazgo creativo: El estudiante aprenderá cómo se lidera, facilita y se promueve el trabajo en equipo a través de un proyecto creativo y de innovación.

2

Gerencia de la innovación en la empresa: La innovación va mas allá del manejo de proyectos, es toda una labor gerencial que moviliza estratégicamente personas y sus ideas, recursos, procesos, ambientes creativos, y resultados entre otros.

3

Fundamentos de creatividad e innovación: Entender la articulación de la creatividad y la innovación permite desarrollar las capacidades de personas y equipos para generar soluciones novedosas, adoptarlas y explotarlas para lograr cambios organizacionales y tecnológicos.

4

Neurociencia aplicada a la innovación: Desde el punto de vista neurocientífico, se comprenderá de una manera diferenciadora la innovación en productos, servicios y experiencias.

5

Transformación digital: Se profundizará en las tecnologías de la Industria 4.0, para aprovechar su capacidad para crear nuevos modelos de negocio, incrementar la eficiencia, analizar datos y tomar decisiones, interconectar organizaciones, ingresar al mundo digital y ampliar productos, servicios y mercados, etc.

6

Innovación para la sostenibilidad: Un propósito fundamental para las organizaciones es la sostenibilidad económica, social y ambiental. Así, la ética, la RSE, la innovación social y la ecoinnovación son temas transversales para la empresa y su ecosistema.

7

Prácticas e investigación: Entre segundo y cuarto semestre, los estudiantes realizarán prácticas en sus empresas, aplicando procesos creativos y gestionando la innovación. Los resultados de estas experiencias constituirán su trabajo de investigación.

8

Nuevos espacios de aprendizaje: La Maestría no tendrá un estilo clásico de formación, tendrá salidas académicas internacionales y contará con espacios como el NeuroSmart Lab y el Living Lab donde los estudiantes experimentarán el coworking, el prototipado y la simulación, entre otras actividades.

DATOS IMPORTANTES La Maestría en Gerencia de la Innovación será presencial, tendrá cuatro semestres y horarios de viernes de 2 a 8 p.m. y sábados de 7 a.m. a 1:30 p.m. en el Campus de la Universidad, en Chía.

27


INNOVACIÓN

El consumidor, protagonista en la innovación En el panorama de la innovación actual, las empresas que tienen más de 20 años de existencia son las más urgidas a la hora de mantenerse vigentes en el mercado del presente y el futuro.

EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN NO ES ALGO RECIENTE, DESDE SIEMPRE LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS HAN HABLADO DE ESTA IDEA COMO LA CAPACIDAD DE CREAR ALGO QUE SEA DISRUPTIVO, que rompa con el

patrón común de las cosas y que también se pueda convertir en tendencia. Sin embargo, para la última década, la idea de innovación ha cambiado debido a la agilidad con la que las gene-

28

raciones han asumido los cambios propios de su época. Con la tecnología como parte central de la vida de las personas, las necesidades de los usuarios evolucionan constantemente y las empresas necesitan estar a la par de sus clientes. Pero, a pesar de comprender las necesidades del mercado, Colombia todavía no aumenta sus niveles de innovación. De acuerdo con el ‘Índice de Innovación Bloomberg 2020’, uno de los rankings más importantes, Colombia no aparece desde la óptica externa y mucho menos en las discusiones locales. En el ranking, que tiene en cuenta a 60 economías, hay una ausencia de países latinoamericanos lo que demuestra que estamos muy quedados en temas de innovación y que en términos de nuevas tecnologías seguiremos siendo grega-

rios y no líderes. A pesar de los bajos niveles de innovación, las empresas que tienen más años en el mercado son las que más han sufrido con estos procesos para poder mantener sus esencias, pero atendiendo las necesidades del mercado. “Las tendencias actuales no se quedan en uno o dos años sino que rotan aún más rápido y lo que hoy te gusta en una semana puede que no, y eso hace que nuestras industrias deban tomar al consumidor como el objetivo principal y poder analizarlo para tomar decisiones”, afirma Santiago Peláez, VP de mercadeo de Alpina. Estos son algunos casos de empresas que, con muchos años en el mercado colombiano, buscan innovar constantemente para sobrevivir en el negocio.


REINVENCIÓN

BANCOLOMBIA “La innovación en la banca la medimos por las necesidades de los usuarios, desde hace varios años venimos analizando nuestros centros de atención, viendo qué es lo que necesitan los usuarios, qué buscan, qué es lo que más les molesta y a partir de allí planteamos soluciones”, cios, uno en Medellín y otro en así lo asegura Juan Carlos Mora, Bogotá. “Además, estamos innopresidente de Bancolombia. vando en las estaciones de autoEn este sentido, Bancolom- servicio para que todo se pueda bia viene trabajando en mejo- hacer de forma digital, desde rar sus sucursales físicas como consignar efectivo hasta hacer centros de experienpagos y usamos cia donde el usuario biometría para que "EN BANCOLOMBIA se sienta cómodo, se puedan registrar LA EXPERIENCIA DE pueda realizar sus NUESTROS CLIENTES más rápidamente”, transacciones banañade Mora. ES FUNDAMENTAL, carias mientras se En un sector como AVANZAMOS EN toma un café o deja a la banca, en el que INTERACCIONES DIGITALES A TRAVÉS sus hijos en una zona los usuarios son cada DE CELULARES, para ellos mientras vez más demandanPERO TAMBIÉN EN realiza sus trámites. tes las necesidades LAS SUCURSALES Ya para esto ha de innovación son FÍSICAS". abierto dos espaapremiantes.

ALPINA “El consumidor se viene moviendo muy rápido y las tendencias ya no son absolutas, lo que hoy gustaba en dos meses ya cambió, entonces nuestro reto siempre ha sido escuchar al consumidor, cuáles son sus necesidades puntuales y de allí partir con nuestra innovación”, así lo caracterizado”, añade Peláez. asegura Santiago Peláez, VP de Además, el VP asegura que mercadeo de Alpina. también se está escuchando El objetivo de la empresa que constantemente al cliente para tiene 74 años en el mercado darle vida a nuevos productos. es poder adaptarse a todos los “Por ejemplo, estamos lanzanconsumidores, nuedo Literal, un jugo vos y viejos, pero sin hecho de pulpa de "NUESTRO RETO perder la esencia fruta natural para lleSIEMPRE HA SIDO que los identifica. “Si gar a los consumidoESCUCHAR AL hablamos de un prores que están penCONSUMIDOR, ducto de tradición sando en su salud CUÁLES SON SUS como Bon Yurt sabepero que también les NECESIDADES PUNTUALES Y mos que la innovagusta saber exactaDE ALLÍ PARTIR ción debe ser en los mente qué se toman CON NUESTRA toppings pero many qué están consuINNOVACIÓN". teniendo la esencia miendo”, concluye el que siempre lo ha directivo.

NIKON Con la entrada de los celulares al mercado mundial, el negocio de las cámaras de fotografía tuvo que innovar rápidamente para poder lograr los objetivos y no desaparecer, como le ha sucedido a grandes empresas. “Estamos tratando de ir a la vanguardia de las necesidades de calidad pero a precios cómode las nuevas generaciones tra- dos, ese es otro de los retos de yendo equipos que sean más la empresa. fáciles de llevar, pero que tenPara la compañía, si bien gan las mismas características innovar es fundamental la calide una cámara profesional, que dad es aún más importante así tengan acceso a wifi que Rico destaca y a hacer videos de que los logros de "ESTAMOS alta calidad”, asela empresa siempre TRATANDO DE IR A gura Óscar Rico, irán de la mano de LA VANGUARDIA DE gerente de marca de alta calidad que se LAS NECESIDADES Nikon Colombia. ajusten a los jóveDE LAS NUEVAS Además, las nue- GENERACIONES CON nes de hoy en día y EQUIPOS QUE SEAN vas generaciones siempre con lanzaMÁS FÁCILES DE representan un reto mientos nuevos que LLEVAR, PERO QUE para la marca portraigan más opcioTENGAN LA MISMA que siempre están nes para los comCALIDAD". buscando equipos pradores.

COMAPAN “Estar siempre pendientes de los cambios en el mercado, en las nuevas generaciones, en los cambios de gustos, en las tendencias de nuevas tecnologías y en mantener la calidad de los 300 productos que conforman nuestro portafolio, es la principal estrategia que hemos puesto en marcha les mensajes simpáticos que le para continuar en el mercado”, saquen al consumidor la misma así lo asegura Alejandro Vélez, sonrisa que obtiene probando presidente de Comapán, empre- nuestros productos”, añade. sa que celebra 70 años. En este sentido, “nos enfoPara seguir vigentes en un camos en hacer productos que mundo de innovareemplacen importación, Vélez asegura ciones, que produz"ESTAMOS CREANDO que la clave ha estacan bienestar, que PRODUCTOS do en escuchar al complementen las INTEGRALES, BAJOS consumidor. “Estaexperiencias senEN GRASA Y SODIO mos pendientes de soriales como los Y TAMBIÉN BAJOS los cambios en las nuevos productos EN AZUCARES Y CALORÍAS QUE actitudes de compra de Ponqué tajado VAYAN ACORDES y en las aperturas de LOLITA, productos A UNA NECESIDAD los nuevos canales insignias de nuestro DEL MERCADO MÁS de venta, impulsando cumpleaños numero SALUDABLE". en las redes socia70”. Asegura Vélez.

29


INNOVACIÓN

LIDERAZGO

El papel del líder en la innovación

Un líder como coach Debe ser un creador de equipos y un 'coach', con capacidad de escuchar y dar 'feedback' sincero. En definitiva necesita los rasgos de un líder carismático: empático, colaborador y con capacidad de unir.

Ser flexible al cambio Se espera de un líder que sea proactivo, con capacidad para anticiparse a retos y necesidades futuras. Con un estilo flexible y adaptable a distintas situaciones y equipos de trabajo, un liderazgo cercano a las personas que disfruta con la consecución de objetivos.

Trabajar siempre en equipo El ejecutivo encargado de tomar todas las decisiones y de ser el único que puede hacerlo ha quedado relegado en el olvido. El líder actual debe ser consciente que ninguno sabe más que el resto del equipo unido.

Escuchar, motivar, trabajar en equipo y tener resiliencia son algunas de las características que debe tener la cabeza de cualquier compañía para moverse en el mundo moderno y mantenerse en el negocio. EN JUNIO DE 2019, DOS EMPRESARIOS, ANTONIO NUÑEZ Y TOMMASO CANOCINI LANZARON SU LIBRO El

líder ante la innovación; una investigación en la cual consignaron las declaraciones de cerca de 100 CEO´s de todo el mundo y los cuestionaban acerca del papel que debía tener un líder moderno frente a la innovación. Una de las características con la que más coincidieron los empresarios fue la de la resiliencia; un líder moderno debe ser capaz de adaptarse a los cambios y tener en la capacidad de cambiar el chip para atender las necesidades del mercado y del mercado laboral.

30

Según Antonio Nuñez, no existe un directivo perfecto, pero sí existe un perfil que debe cumplir la cabeza de una empresa pensando en el mercado laboral actual, en las ideas de los Millennials, Centennials y generaciones futuras y en espacios donde la pirámide del jefe en la punta y los empleados abajo ya no existe. “De nada vale innovar en casa si no se innova en la mente, la innovación está en cambiar la mentalidad, en pensar diferente y en ser capaz de construir empresa con el apoyo de sus colaboradores y no con ideas individualistas”, afirma Nuñez. En este sentido, hay ciertas características que debe tener cualquier líder de cara a la innovación.

Capacidad analítica para tomar decisiones El líder de la innovación debe disponer de una alta capacidad analítica como base para una correcta decisión y su posterior implementación se configuran como elementos clave en el día a día de un buen directivo.

Atento a las tendencias modernas Un líder innovador es aquel que sabe adelantarse en las tendencias de su sector, que trabaja con su ecosistema, que pone el cliente siempre en el centro y que disminuye el 'time to market' de sus productos o servicios.


MERQUEO

INNOVACIÓN

E S P E C I A L E S

Merqueo, el supermercado online que está revolucionando el retail Merqueo es la empresa latinoamericana en el sector retail que más invierte en la construcción de infraestructura y tecnología del sector retail; por lo que su operación basada en robótica, machine learning, inteligencia artificial, internet de las cosas y big data le ha permitido optimizar cada proceso y traer al presente los supermercados del futuro.

P

ara Merqueo la tecnología es su razón de ser; gracias a tecnologías existentes la compañía ha logrado desarrollar de manera eficiente los procesos logísticos del retail tradicional, brindando soluciones a problemas que los supermercados convencionales no identifican aún. Así es como cada día se convierte en referente de futuro y logra que su modelo de negocio cumpla con su propósito: Entregar a los usuarios mejores precios, facilidad y ahorro de tiempo. Sobre los precios hay una gran ventaja, Merqueo negocia directamente con los fabricantes y distribuidores de los productos que vende, no existen intermediarios, por eso un usuario sí ahorra dinero cuando compra en Merqueo. Además, al contar con sus propias bodegas de almacenamiento, donde se opera con sensores que garantizan inventario en tiempo real - un extenso inventario con las marcas favoritas de los consumidores, desde abarrotes y despensa, hasta frutas y verduras robots, drones y el uso de data analytics que permite optimizar el conocimiento de usuarios, recurrencia de compra, gustos, personas por hogar, etc., logra optimizar la demanda de productos, reducir la merma, tener control absoluto en los artículos y asegurar variedad, calidad y frescura.

Por otro lado, para esta compañía hacer que la vida de las personas sea más fácil es un objetivo por el que trabaja todos los días, así que ofrece horarios flexibles de entrega entre las 5:00 a.m. y las 10:00 p.m., recibiendo todos los métodos de pago (efectivo, pago online, pago contra entrega y tarjeta Sodexo), y entregando los pedidos en la puerta de la casa sin importar los obstáculos. Si al momento de la entrega se presenta alguna novedad con uno de los productos, el departamento de experiencia al cliente se contacta directamente con el usuario y le da solución en el momento; su soporte logístico y de servicio, que también es propio, hace que la experiencia de compra de principio a fin sea única. Merqueo opera actualmente en Bogotá, Medellín y Ciudad de México, pero pronto estará en las ciudades más grandes de Latinoamérica porque cuenta con arquitectura informática flexible y escalable para soportar la operación de millones de pedidos, siendo un canal de ventas cada vez más atractivo para los productores y fabricantes. El equipo de Merqueo tiene la habilidad de experimentar, reinventarse y crear desde cero, y lo más importante, está mejorando la calidad de vida de miles de personas que decidieron cambiar

su manera de hacer el mercado para pasar más tiempo haciendo lo que les gusta. Sin duda alguna, Merqueo está revolucionando el retail en Latinoamérica, y es gracias a Miguel McAllister, su co-fundador/ CEO, y a un grupo de emprendedores colombianos en tecnología quienes ya antes habían hecho historia con la primera plataforma de Delivery de restaurantes que se expandió por varios países de la región, Domicilios.com. Con un historial así, Merqueo es una compañía que trascenderá todas las fronteras, un orgullo empresarial 100% colombiano.

31


INNOVACIÓN

E N T R E V I S TA

eces a os ene a una cul u a e o a o a Colombia, en los últimos 20 años, ha multiplicado por 6 o 7 veces sus exportaciones y 8 veces o más sus importaciones. Pero necesita hacer un esfuerzo, porque el grueso de las exportaciones continúa siendo de bienes minero-energéticos, dice el funcionario.

EN LA ÚLTIMA ASAMBLEA DE CONFECÁMARAS LES PREGUNTARON A LOS EMPRESARIOS CUÁLES ERAN SUS PRIORIDADES: EXPORTAR ERA LA ÚLTIMA O UNA DE LAS ÚLTIMAS.

Así lo señala José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Comercio, al advertir que el sector privado necesita cambiar de chip y aprovechar la tasa de cambio más competitiva y las políticas e incentivos que buscan romper la dependencia del país de las exportaciones de materias primas. Restrepo habló con Gerente sobre los retos de las empresas en materia de competitividad e innovación: Revista Gerente: Colombia tiene un problema estructural: importa más de lo que exporta. ¿Cómo analiza esa situación? José Manuel Restrepo: Colombia, en los últimos 20 años, ha multiplicado por 6 o 7 veces sus exportaciones y 8 veces o más sus importaciones. Ha multiplicado por 7 u 8 la inversión extranjera directa y ha tenido una multiplicación similar en el turismo. Pongo de presente ese contexto para insistir en cómo se deben analizar los escenarios de apertura. Cuando un país se abre al mundo, lo hace no solo para exportar sino para importar, atraer inversión y

32

turismo internacional. Mucho de lo que se ha importado no solo son bienes de consumo sino también de capital e intermedios para la producción de bienes. Eso también ha permitido que Colombia tenga mayor vocación de exportación, o que tengamos una mayor capacidad de producción. La inversión le ha permitido al país generar una dinámica productiva, empleos y contribuir a las exportaciones. Pero tenemos que hacer un esfuerzo en materia de exportaciones, porque por muchos años una alta proporción de ellas se ha circunscrito a bienes minero-energéticos que se ven afectados por movimientos en los precios internacionales. Eso ocurrió en 2019, particularmente con el carbón y el petróleo. RG: ¿Qué se está haciendo para promover las exportaciones? JMR: El trabajo que venimos haciendo busca aprovechar los tratados comerciales vigentes que son un paso y una condición necesaria, pero no suficiente. Lo que hemos hecho, entonces, es abrir mercados a través de diplomacia comercial y sanitaria: cerca de 20 mercados para productos colombianos, algunos de los más recientes son el aguacate Hass al Japón, Corea del Sur, China y mercados de Suramérica. En simultáneo con eso, hemos trabajado para solucionar los cuellos de botella que enfrentan los exportadores colombianos. Para ese fin, se formularon los pactos por el crecimiento de la producción, el empleo y las exportaciones. Ahora se necesita


E N T R E V I S TA

JOSÉ MANUEL RESTREPO TIENE LA RESPONSABILIDAD DE AUMENTAR LAS EXPORTACIONES Y ROMPER LA DEPENDENCIA DE ESTA ACTIVIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS.

está dirigido ese programa de internacionalización, con el objetivo de generar cultura exportadora. En la última asamblea de Confecámaras les preguntaron a los empresarios cuáles eran sus prioridades: Exportar era la última o una de las últimas. Necesitamos generar cultura exportadora y Fábricas de Internacionalización va en esa dirección, especialmente entre las pymes. También hemos visto que necesitamos diversificar nuestra canasta exportadora hacia servicios, un sector que le genera al país unos USD 10.000 millones. Allí tenemos casos de éxito en BPO donde una sola empresa exporta USD 300 millones, mientras que el total de las ventas de aguacate llega a USD 85 millones. Allí hay una gran oportunidad, así como en turismo, software, economía naranja, etc.

CUANDO UN PAÍS SE ABRE AL MUNDO, LO HACE NO SOLO PARA EXPORTAR SINO PARA IMPORTAR, ATRAER INVERSIÓN Y TURISMO INTERNACIONAL.

un esfuerzo adicional del sector privado para cumplir su propia parte. RG: ¿Qué otros problemas han identificado? JMR: Cerca del 25% de las exportaciones están circunscritas a un grupo de 100 empresas. Por ello lanzamos el Plan 100 para llegar a esas empresas y trabajar con ellas una a una en su dificultad y retos para ver cómo generamos mayores exportaciones. A la fecha ya hemos trabajado con 45 y seguimos trabajando con el resto. Es una manera de ir a la micro focalización de la exportación. Fábricas de internacionalización es una estrategia complementaria porque la pequeña y mediana empresa de Colombia genera entre el 17% y 18% de las exportaciones del país. A esas empresas

RG: Hay un debate sobre si la economía se ha cerrado por la puerta de atrás, imponiendo restricciones a las importaciones ¿Cuál es su opinión? JMR: Claramente tenemos una economía abierta, pero eso no excluye el desafío que tenemos de aumentar las exportaciones. Allí hay que reconocer los avances que ha tenido el país: 2019 fue el año en el que tuvimos los mayores ingresos en exportaciones de bienes agropecuarios, agroindustriales y de servicios. Esas exportaciones no minero-energéticas incluso crecieron cuando en el mundo se ve una caída en las exportaciones. RG: La revaluación dejó de ser un problema, pero los empresarios se quejan por el “costo-país’ y otras trabas que afectan su competitividad... JMR: La respuesta del gobierno a esos problemas es una política de desarrollo productivo que tiene cinco componentes. El primero es la política de competitividad, donde hemos hecho esfuerzos en infraestructura, innovación, pertinencia de la educación, ciencia y tecnología, trámites, etc.

Por ello, hemos avanzado en los últimos rankings de competitividad (WEF, IMD y Doing Business). Hay retos y desafíos pero el esfuerzo se está haciendo. Una de las apuestas más importantes para reducir el costo-país es la reducción de impuestos de la Ley de Crecimiento, entre 10 y 15 puntos porcentuales en la tasa promedio de tributación, con lo cual se atrae inversión y se incentiva. RG: ¿Cuáles son los otros componentes de la política? JMR: Uno clave es la apuesta de productividad, que busca llegar a las empresas y trabajar en solucionar sus dificultades. Otro esfuerzo es la atracción de inversión, que no se valora. La inversión es un instrumento para fortalecer la capacidad productiva y las exportaciones; en el último año aumentó 25% y en enero en sectores no mineros crece al 400%. La cuarta apuesta es el emprendimiento a través de Innpulsa, el Fondo Emprender que busca generar capacidad productiva, y la quinta es la promoción de nuevas fuentes de crecimientos de largo plazo donde entran industrias creativas, turismo, economía digital y similares. RG: ¿El sector privado colombiano es innovador? JMR: En el gobierno creemos que la innovación está íntimamente relacionada con el emprendimiento. La innovación es darle valor agregado al conocimiento que se genera en un país. En nuestro caso particular, la forma como le damos valor agregado es a través de la creación y desarrollo de empresa. Es algo en lo que ha trabajado Innpulsa, brindándoles a las empresas capacidad de innovación. Para eso se diseñaron los programas ‘Mega I’ y ‘Mega Up’ que buscan que una empresa tenga intraemprendimientos y desarrolle capacidad de innovación o capacidad de escalamiento a través de la innovación. Lo segundo es disponer de recursos para el emprendimiento y la innovación. Para ello le dimos vida a un fondo de fondos que busca llegar con capital a fondos de capital de riesgo y éstos a los emprendedores. Se arrancó con USD 38 millones del gobierno y otros actores internacionales. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología con nuevos recursos va en la dirección de fortalecer la capacidad de innovación y traducir el conocimiento en valor agregado para el sector empresarial.

33


ESPECIALES C O N S T R U C C I Ó N

Paso firme para la construcción sostenible

Cada vez más, las empresas constructoras del país están incluyendo prácticas sostenibles en sus proyectos y, con el apoyo gubernamental, se abre más el camino para crecer en este segmento. DE ACUERDO CON EL MÁS RECIENTE INFORME DE WORLD GREEN BUILDING TRENDS DE DOGDE DATA ANALYTICS, COLOMBIA SE ENCUENTRA EN EL TOP CINCO DE LOS PAÍSES CON EL MAYOR NÚMERO DE BENEFICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y, en 2019, el 19% de las

constructoras colombianas aseguraron que incluyen prácticas de sostenibilidad en más de la mitad de sus portafolios de proyectos inmobiliarios. Dentro de los beneficios más importantes que tienen las constructoras a la hora de incluir la sostenibilidad en sus obras son exención del IVA, disminución de la renta, acceso a créditos con menos tasas de interés. “En esta década ha crecido el número de empresas de consultoría y los proveedores de servicios especializados. Así mismo, la industria de la manufactura de materiales ha innovado en sus procesos productivos, lo que permite tener

34

19%

DE LAS CONSTRUCTORAS DEL PAÍS TIENEN POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN SUS PROYECTOS INNMOBILIARIOS.

a disposición productos y materiales con atributos de sostenibilidad y con respaldo científico”, afirma Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs). Además, todo esto ha estado apalancado por el Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018 que tiene una fuerte estrategia de crecimiento de la construcción verde y sostenible mediante el decreto 1285 de 2015 con unos lineamentos claros para las obras sostenibles. Así mismo, el Ministerio de Vivienda lanzó la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones y la aprobación del Conpes “Política Nacional de Edificaciones Sostenibles” que obliga a que, para 2030, el 100% de las construcciones en Colombia deberán ser construidas con criterios sostenibles. Pero no solo el Ministerio de Vivienda ha estado trabjando en el incentivo de estas políticas sino también el Ministerio de Ambiente y Asobancaria desde el sector privado que se conocen como líneas verdes. Las líneas verdes ofrecen beneficios como el reembolso de una parte de la inversión o el cumplimiento de los incentivos tributarios como la deducción en la renta, estipulada en el Estatuto Tributario en su artículo 158-2. Adicional a los beneficios financieros que tienen las políticas de construcción sostenible, están también las certificaciones. En este sentido, la Cccs creó la certificación Casa Colombia que le da un reconocimiento al constructor evaluando los procesos constructivos como ahorro de agua, energía, que los materiales adecuados por la sostenibilidad, bienestar y responsabilidad social. Los proyectos que reciben este certificado acceden a beneficios como tasas de financiación preferenciales que benefician tanto al constructor como al comprador de vivienda sostenible. Hasta 2019, más de 2.200 unidades de vivienda se encuentran en proceso de certificación en Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Valle del Cauca. Además, cuatro proyectos VIS sostenibles cuentan con precertificación Casa Colombia. Con estos beneficios y las necesidades del mercado constructor, cada vez más empresas están incentivando la construcción sostenible en sus empresas y el cumplimiento de los objetivos del Conpes.


CONSTRUCCIÓN

Viviendas de interés social jalonan la construcción

En enero, el sector de la construcción registró una cifra récord en ventas de viviendas y el mayor porcentaje fue de interés social; los demás categorías aún tienen importantes retos que superar. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN HA VENIDO AVANZANDO A PASOS LENTOS PERO SEGUROS, AUNQUE EL MAYOR AUGE EN CUANTO A CONSTRUCCIÓN Y VENTA DE VIVIENDA en el país ha ido impulsado por las Vivien-

das de Interés Social, VIS, que se llevan un gran porcentaje de su participación en el mercado. Según datos de Camacol, en enero se vendieron 17.984 viviendas nuevas, lo que representa un crecimiento anual del 17,7% y es el primer mes desde hace 10 años que se presenta tal aumento. Lo interesante de este dato revelado por el sistema de información de Camacol, Coordenada Urbana, es que de estas unidades comercializadas, 12.121 fueron Viviendas de Interés Social (VIS), con un crecimiento de 35% frente al mismo mes del 2019. Además, se lanzaron al mercado 9.260 unidades, lo que implica un repunte del 26,7%. Y esto se suma al buen desempeño que tuvo la categoría VIS desde 2019, donde se comercializaron 119.000 unidades de vivienda y 52.000 de ellas financiadas por el programa de subsidios de Mi Casa Ya. Según el ministro de vivienda, Jonathan Malagón, en este programa de subsidios se han invertido 1,5 billones de pesos. “Se han materializado tanto en subsidios a la cuota inicial como en coberturas a la tasa de interés. De los 87 mil subsidios que se han entregado en la historia del programa, más de 48 mil han sido durante este gobierno, es decir, el 56%. Para este año vamos a tener más de 32 mil subsidios adicionales”. Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol, aseguró también que el crecimiento de la venta de vivienda en 2019 ha sido la mejor desde hace 10 años. “A nivel nacional en los últimos 12 meses a enero 2020 se vendieron 191.788 unidades lo que significó un crecimiento de 6,5% anual, en vivienda social la cifra fue de 3.975 unidades, es decir una variación anual de 18,1%”. En esto coincide Asobancaria. Según su más reciente reporte, 2019 fue muy importante para el sector VIS. Según sus datos, el valor total de las ventas de todas las unidades habitacionales fue cercano a $28,1 billones, lo que representó un aumento del 11,7% en comparación con 2018 y de estos el rango de vivienda de interés social

prioritaria tuvo el mayor sector también se le dará aumento con un 89,5%. mayor fuerza al mercado Con esta senda de creci- laboral, pues las edificaciomiento, 2020 se proyecta como nes demandan una gran canun buen año para las VIS. “Ya tidad de mano de obra. “Para registramos más de 131.000 diciembre del año 2020, el iniciaciones de vivienda VIS empleo en el sector podría durante el Gobierno del pre- superar el millón de ocupasidente Iván Duque y avan- dos, apoyado por los impulzamos hacia la sos que se derivan gran meta de las de las medidas 520.000 VIS duranimplementadas te el cuatrienio” por el Ministerio UNIDADES DEL afirmó Malagón. de Vivienda para SECTOR VIP SE Para 2020 se la reactivación del PROYECTAN PARA estima que en el sector”, dijo el SER CONSTRUIDAS EN 2020. segmento VIS se titular de la cartera inicien 120.000 unide vivienda. dades más, lo que Finalmente, representaría cerca del 50% tanto Camacol como el Minsde la meta del cuatrienio del terio de Vivienda coinciden Gobierno Nacional. Además, se en que hace falta fortalecer esperan vender más de 110.000 mucho más a los otros secviviendas y lanzar más de tores de vivienda que no han 100.000 unidades. crecido de la misma forma que Con este crecimiento del las VIS.

120.000

35


LOGÍSTICA E S P E C I A L E S

Oportunidades para mejorar la productividad

El país ha avanzado a partir de la expedición del primer Plan Nacional con criterio logístico, en 2007, pero tiene grandes retos en materia de competitividad, racionalidad, optimización y facilitación de los procesos.

DISM IN UC I

S

DE

DIS

TRIB

Cada usuario de servicios logísticos debe optimizar su red en función de costos, inventarios y servicios. No hay un solo modelo, sino que cada compañía debe diseñar su red y habilitarla de manera flexible para que se adapte a los requerimientos de abastecimiento y entrega a clientes.

DE RE

UCIÓN

36

las nuevas vías, los peajes automatizados, la optimización de la movilidad al ingreso y dentro de las ciudades, la construcción de anillos viales, y en general todo aquello que permita disminuir los tiempos de ruta será importante para disminuir los costos de viaje.

DISM I NU CI Ó

M

RGUE Y DE E CA SC SD O AR P

EN

TI E

Los centros de distribución se deben dotar con tecnología como: ayudas mecánicas y automatización que permitan mayor productividad en las operaciones. Otro punto a tener en cuenta es la estandarización de cajas y elementos de empaque y el uso de móviles para el manejo de la información.

UE G

la infraestructura, tiempos de espera en los puertos y costos del transporte. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Logística 2018, desarrollada por el Departamento Nacional de Estadística, al desagregar por actividad económica en la minería y en la industria es donde el pago por temas de transporte tiene el mayor peso, con un 46,3% y 46,2%, respectivamente. Mientras que en otros sectores como el agropecuario, el comercio y la construcción el mayor costo proviene del componente de almacenamiento, que corresponde en cada uno de las casos mencionados al 35.9%, 64% y 77%. Según el último estudio de TCC sobre el sector, los fletes terrestres en Colombia son más elevados en MPOS DE RUT TIE A comparación con otros países EN N de la región, pues “"desde Ó Los impactos el puerto de Buenavenen tiempo de

tura a los dos centros principales de consumo que son Bogotá y Medellín, el costo del flete terrestre alcanza hasta US$1.200 y US$1.100 respectivamente, mientras que para ciudades como Callao (Perú) o San Antonio (Chile), llegan a $200 y $420 respectivamente". Mientras que el escenario es diferente MPOS MUERTO TIE S para los fletes marítimos, los cuales no EN N difieren sustancialmente de los que pueden tener otros países para Colaboración entre sus importaciones y sus exporgeneradores de carga y operadores logísticos para taciones.

DISMINUCIÓN

SIN EMBARGO, LOS COSTOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES SIGUEN SIENDO ALTOS, DEBIDO A LAS INEFICIENCIAS GENERADAS EN LOS PROCESOS LOGÍSTICOS relacionados con calidad de

implementar operaciones 7x24 y de esta forma utilizar mejor los activos. Es fundamental revisar los horarios operativos, eliminar las restricciones viales y el uso de dobles/triples tripulaciones.


UNIVERSIDAD DEL EXTERNADO

LOGÍSTICA

E S P E C I A L E S

“La a logística debe ser vista como un conjunto de estrategias para agregar valor” E l consultor internacional y catedrático del MB A y de la Maestría en Gestión de la Cadena de A bastecimiento de la Universidad E x ternado de Colombia, R ogelio Gutié rrez, habló con R evista Gerente sobre el desarrollo de la logística empresarial en el país. ¿Cómo está el panorama y qué pasará en el 2020? Las variables que afectan el entorno cada vez más turbulento de los mercados serán las que determinen e impacten las estrategias y las acciones de la gestión de las cadenas de abastecimiento en el largo y corto plazo. ¿Cuáles son esas variables que más impactan la logística empresarial? Primero, los factores tecnológicos, pues con la digitalización y el desarrollo informático y comunicativo se están cambiando la velocidad y la disposición de los flujos de información, productos y servicios. Segundo, aquellos resultantes de la globalización y desglobalización, que están generando cambios en las transacciones y operaciones del abastecimiento internacional, con fuertes repercusiones económicas y legales en los mercados regionales y urbanos. Y finalmente, los factores ambientales, que no solo están cambiando los hábitos de uso y consumo de servicios, productos, empaques y embalajes; sino la reglamentación y restricción de flujos de energías y mercancías, afectando la movilización, tránsito, manipulación y disposición de servicios y materiales. ¿Cómo la influencia de esas variables se puede materializar en los planes y acciones de la gestión de las cadenas de suministro de las organizaciones? La logística integral en nuestro país no puede seguir sien-

do vista y tratada como un conjunto de acciones opera-tivas para reducir los costos del transporte y manipulación de la carga en una empresa. Debe ser considerada como el conjunto de estrategias y procesos para agregar valor a partir de la gestión de los flujos del suministro. Para ello es necesario entender su desarrollo en las organizaciones, en cuatro grandes bloques: uno tiene que ver con la intervención decidida en los factores de desarrollo competitivo, pues es fundamental la iniciativa empresarial para la implementación de la transformación digital y la asimilación tecnológica de los avances de la industria 4.0. Otro es la disposición de la infraestructura, pues su impacto en la competitividad logística debe verse a partir del desarrollo de estrategias y procesos empresariales entre generadores, operadores y receptores de las cargas, en conjunto con las políticas gubernamentales. Un tercer bloque se enfoca en los procesos operativos de la empresa, que favorecen la agregación de valor a los clientes y optimizan la productividad y eficacia al negocio;

todo ello enmarcado en los imperativos socioambientales. ¿Cuál sería el cuarto bloque? Todo esto se soporta en el desarrollo del talento humano, el motor de la logística empresarial. Aquí juega un papel importante la formación y capacitación, no solo del personal operativo, sino fundamentalmente de los ejecutivos que dirigen la gestión logística en las organizaciones. Ese sí es uno de los serios problemas que debemos resolver en nuestro país. Quien dirige la logística no puede ser simplemente un técnico o alguien que conozca las operaciones. Se necesitan perfiles con fuertes competencias gerenciales en los aspectos financieros, comerciales y tecnológicos, equilibradas con habilidades blandas que no solo propicien el desarrollo del talento propio y los proyectos asociativos, sino que le permitan desarrollar la más importante de las cualidades que necesita el director logístico: LIDERAZGO. No en vano, muchos de los actuales CEO de empresas mundiales de vanguardia, provienen de ser vicepresidentes de gestión de sus cadenas de suministro.

37


LOGÍSTICA E S P E C I A L E S

“CON LA NUEVA POLÍTICA LOGÍSTICA SE BUSCA RACIONALIZAR EL USO DE LOS MODOS, UTILIZANDO LA INTERMODALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR LOS COSTOS INTERNOS DEL TRANSPORTE Y, EN CONSECUENCIA, LOS COSTOS DEL COMERCIO EXTERIOR AL UTILIZAR MEJOR LAS REDES DE TRANSPORTE DISPONIBLES”. LEONARDO SICARD ABAD, DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CADENA DE SUMINISTROS, UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

Reducción de tiempos y costos, los retos logísticos

El Conpes prevé que al año 2030 el tiempo empleado para la importación de mercancías en puertos marítimos, se reducirá de las 230 horas actuales a 48.

DESDE MEDIADOS DE FEBRERO, EL PAÍS YA CUENTA CON EL DOCUMENTO QUE CONSOLIDA LO QUE SERÁ LA NUEVA POLÍTICA DE LOGÍSTICA. SOBRE LA MISMA, EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP), LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ, explicó que “es importante porque propone una

hoja de ruta para reducir los tiempos para exportar y con ello los costos”. Según esta entidad, los gastos en procesos logísticos en el país se concentran en almacenamiento (46,5%) y transporte (35,2%), mientras lo asociado a temas administrativos y de servicio al cliente representan 11,1% de los costos, así como otros motivos corresponden a 7,1% del total. En ese sentido, lo que se espera en el mediano plazo es disminuir en 80% el tiempo de transporte terrestre entre los puertos y el centro del país, pasando de 240 horas, en promedio, a solo 48 horas. Además, para el 2030 se propone que Colombia cuente con una mayor participación del transporte férreo y fluvial en la movilización de carga del país y que los costos del transporte bajen de 13,5% a 9,5%.

38

EN EXPORTACIONES, SE PROYECTA DISMINUIR EL TIEMPO DE LAS 156 HORAS REQUERIDAS A 48,

COSTOS ACTUALES DE LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS

46,5% ALMACENAMIENTO

35,2% TRANSPORTE

11,1%

TEMAS ADMINISTRATIVOS Y SERVICIO AL CLIENTE

7,1% OTROS

CORREDORES ESTRATÉGICOS

Para cumplir con el propósito anterior, la Política Logística Nacional 2020 – 2024 del CONPES 3982, plantea, entre otras cosas, que el Ministerio de Transporte tendrá que construir un “programa para la construcción y mejoramiento de accesos y pasos urbanos en ciudades priorizadas, localizadas en los corredores logísticos de importancia estratégica”. Sin embargo, no deberían desestimarse las oportunidades de mercado para zonas de producción o consumo que tienen limitaciones de conexión e infraestructura vial, férrea o fluvial, pero con menores tráficos, señala Leonardo Sicard Abad, director de la Especialización y la Maestría en Comercio Internacional y de la Maestría en Gerencia de la Cadena de Suministros, de la Universidad Sergio Arboleda. La razón, de acuerdo con el experto, es que “todos los corredores logísticos se enfrentan a las dificultades de la última milla en las que se pierden los beneficios de los menores tiempos de tránsito en ruta por la falta de centros de distribución en las periferias de las grandes ciudades y por las restricciones al tránsito, inconvenientes que dificultan obtener mejores resultados en tiempos y costos”.


TECNOLOGÍA

C U A RTA R E V O L U C I Ó N

E S P E C I A L E S

Los caminos de la nube en 2020

resistencia, escalabilidad y soporte para una amplia variedad de aplicaciones, API y tipos de datos, los entornos híbridos son, por naturaleza, complicados. Como consecuencia, en 2020 surgirán herramientas automatizadas, incluso las primeras ofertas con inteligencia artificial, para ayudar a gestionar esta complejidad. Dichas herramientas permitirán a las empresas hacer la sintonía fina de sus entornos, colocar las cargas de trabajo correctas en el lugar correcto, controlar los costos y administrar las claves de seguridad y encriptado de manera efectiva. 3) Los "centros de comando" de seguridad proliferarán como parte de las estrategias de nube híbrida

Las empresas están adoptando la estrategia híbrida y multicloud a un ritmo rápido, aprovechando la flexibilidad para mover las aplicaciones de negocio de misión crítica al entorno de su elección: nube pública, local o privada. EL AÑO PASADO FUE EMBLEMÁTICO PARA LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE. El área que ganó más terreno

fue el híbrido y multicloud, que surgió como la estrategia preferida de las empresas que buscan una forma flexible y eficiente de mover sus cargas de trabajo a la nube y al mismo tiempo reducir costos, aumentar la productividad y evitar limitarse a un proveedor. Esas ventajas son tan significativas que ahora se estima que la nube híbrida constituye una oportunidad de mercado de USD 1.2 billones. El 2020 promete intensificar ese momento, conforme las empresas de todos los sectores adopten la estrategia híbrida y multicloud para agilizar su transformación digital. Según IBM, las siguientes cinco tendencias ayudarán a las empresas en su recorrido a la nube en 2020: 1) 5G permitirá el uso de Edge en la estrategia de nube híbrida

La computación Edge es, en muchos sentidos, el próximo capítulo en la nube. Los minoristas se beneficiarán

Alrededor del 60% de los tomadores de decisiones de TI calificaron la seguridad como el atributo más importante en la selección de un proveedor de nube, pero este sigue siendo un problema complejo de administrar dentro de entornos híbridos de múltiples nubes. Durante el año, surgirán más herramientas que pueden descubrir información de seguridad y responder a incidentes más rápidamente, ayudando a centralizar las operaciones. 4) Mayor adopción de nubes específicas de industria, más allá del sector bancario

al acceder a actualizaciones más rápidas sobre las tendencias de compra de los A medida que las organizaciones recuconsumidores, las fábricas podrán reali- rren a la nube pública, buscan soluciozar mantenimiento predictivo en equipos nes que satisfagan las necesidades de que están a punto de fallar y los operado- su industria específica. Para industrias res de teléfonos celulares podrán admitir altamente reguladas en particular, esto significa características que aplicaciones de juegos móviles alivianen las cargas dedicadas y realidad aumentada. DURANTE EL AÑO, a asuntos de conformidad. En 2020, 5G pasa a ser un SURGIRÁN MÁS Los ecosistemas tendrán elemento crítico para que las HERRAMIENTAS QUE que apuntar a mercados partiempresas adopten la computaPUEDEN DESCUBRIR culares, porque es muy difícil ción Edge como parte de sus INFORMACIÓN ser genérico. Por lo tanto, se estrategias de nube híbrida, ya DE SEGURIDAD profundizará el enfoque en que ofrece las mayores veloY RESPONDER A ofrecer un valor específico cidades y los anchos de banda INCIDENTES MÁS para cada industria y abordar más amplios necesarios para RÁPIDAMENTE, AYUDANDO A los requisitos específicos de reducir la latencia de datos CENTRALIZAR LAS cada sector. todo lo posible. OPERACIONES.

2) La automatización dominará la próxima fase del mundo híbrido y multicloud

Las empresas están adoptando la estrategia híbrida y multicloud a un ritmo rápido, aprovechando la flexibilidad para mover las aplicaciones de negocio de misión crítica al entorno de su elección: nube pública, local o privada. Sin embargo, por sus ventajas de

5) Seguirán difundiéndose herramientas open source

La tecnología de código abierto está teniendo un profundo impacto en la nube. En 2020, los desarrolladores se centrarán en herramientas que puedan dar soporte a la implementación rápida de aplicaciones, que sus empresas necesitan para mantenerse a la vanguardia de la transformación digital.

39


TECNOLOGÍA

C U A RTA R E V O L U C I Ó N

E S P E C I A L E S

Claves para enfrentar el 'tsunami' tecnológico

Sin importar el sector o actividad económica, las empresas y los profesionales enfrentan el reto de cambiar de mentalidad y adaptarse a los cambios que está trayendo consigo la cuarta revolución industrial.

EN 1995 EL ECONOMISTA Y SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO, JEREMY RIFKIN, PUBLICÓ EL LIBRO “EL FIN DEL TRABAJO” en el que predecía que las tecnologías

informáticas más sofisticadas acercarían cada vez más a la civilización a un mundo sin trabajadores. Pero las empresas también enfrentan el reto de reinventarse para sobrevivir a esta especie de tsunami tecnológico. ¿Cómo hacerlo? Desde tres ópticas diferentes, le explicamos cómo lo están haciendo un periodista, un banco y una telco.

Estudiar de por vida

La sola digitalización no hace la diferencia

Lo digital ya no es el futuro, es una realidad

ANDRÉS OPPENHEIMER Periodista

EFRAÍN FORERO

Presidente de Davivienda

CARLOS ZENTENO

La tecnología siempre termina creando más trabajos de los que elimina. Tenemos que ponernos al día y subirnos a la cresta de la ola tecnológica.

“Todos los bancos van a ser tan digitales como nosotros, esto no nos va a dar la diferencia; la diferencia estará en el valor agregado que podamos entregarles a nuestros clientes”. Convertir los teléfonos móviles de los clientes en “sucursales bancarias”, avanzar en la desmaterialización del dinero, la seguridad y la inclusión financiera, son algunos de los retos que han impulsado la transformación digital de Davivienda. ¿Resultado? Hoy los clientes pueden abrir cuentas y solicitar créditos en solo 5 minutos y, de hecho, el año pasado 1,1 millones de personas lo hicieron movilizando recursos por más de $500.000 millones en productos de ahorro, mientras que la entidad aprobó más de 700.000 créditos por $2,7 billones. Al banco la transformación le ha permitido avanzar en la omnicanalidad en la atención y hacer los procesos más digitales y seguros y realizar el 70% de las ventas a través de nuevos canales, todo en el marco de una experiencia interconectada.

“Hoy vemos que los clientes de nuestros servicios cada vez son más demandantes, con una expectativa de calidad y tiempo de respuesta que no se presentaba antes”. En ese proceso de transformación, que comenzó hace cinco años, Claro ha dejado de ser una empresa de conectividad e infraestructura, para convertirse en una compañía de soluciones digitales. Para ello, ha desarrollado un modelo de transformación digital basado en los siguientes pilares: En la base están la conectividad y los servicios de infraestructura (servicios móviles, fibra óptica, satélites, cable submarino, data centers, cloud, etc), gracias a la inversión de más de USD 15.000 millones en los últimos 20 años. En las siguientes capas están la Automatización y el Internet de las Cosas, Big Data y Analítica, la Inteligencia Artificial y la implementación del modelo. Esto último se hace en un proceso de cocreación con los clientes, con el fin de entender sus necesidades.

1. Primer paso: “Tenemos que estudiar de por vida. Eso de que fuimos a la universidad, estudiábamos cuatro años y dejábamos el diploma colgado, se acabó”. 2. Segundo: “Todos vamos a tener que ser más emprendedores, trabajar cada vez más independientemente. Incluso quienes trabajamos dentro de las empresas, tendremos que trabajar independientemente y proveer soluciones”. 3. Tercero: “Quizá lo más importante en nuestros países es que tenemos que crear una cultura de tolerancia frente al fracaso. Una cultura de tolerancia social frente al fracaso individual, dentro de empresas y a nivel familiar. No hay éxito que no sea resultado de una serie de fracasos”.

40

Presidente de Claro


EMPRESAS El nuevo plan de vuelo de Avianca Con el reperfilamiento financiero de USD 2.600 millones de deuda de corto a largo plazo, la multilatina se enfocará en la búsqueda de rentabilidad y en la ejecución del plan estratégico a 2021. “ESTOS MESES HAN SIDO MUY EXIGENTES Y DESAFIANTES, PERO NOS PERMITIERON CONFIRMAR QUE ERA INDISPENSABLE DARLE UN GIRO A NUESTRA ESTRATEGIA DE NEGOCIO”, dijo Anko van der Werff, Presidente Ejecu-

tivo y CEO de Avianca, al presentar los resultados de la compañía en 2019. A pesar de reportar pérdidas por USD 894 millones en el pasado ejercicio, este veterano de la industria explicó que “los resultados son los esperados; ahora es tiempo de pasar la página y de enfocarnos en obtener mejor rentabilidad, prestar cada vez mejor servicio y cuidar a nuestro talento”. En un momento retador para la industria, que ha visto movimientos inesperados como la alianza Delta Air LinesLATAM, que supuso la inyección de más de USD 2.000 millones a la multilatina chileno-brasilera, el plan estratégico de la compañía a 2021 se ha reflejado en la cancelación de rutas no rentables, el lanzamiento de un nuevo modelo tarifario y de la filial que atiende vuelos regionales (Avianca express), la venta de 24 aviones de la flota y la renegociación de acuerdos con los proveedores, principalmente Airbus. “Es importante tener en cuenta que estos costos no se repiten y no necesariamente implican salida de caja. De hecho, excluyendo los cargos correspondientes a la transformación, los resultados del cuarto trimestre evidencian una mejora sólida con la implementación del nuevo plan”, agregó. En palabras de Adrian Neuhauser, CFO de Avianca Holdings: “El 2019 fue un año muy difícil, tuvimos que incurrir en costos extraordinarios conocidos como one-time events, necesarios para avanzar con el plan de transformación, tales como la venta de flota y su evidente impacto en los resultados,

“EN ADELANTE, NUESTRO OBJETIVO NO ES CRECER, INCLUSO ES POSIBLE QUE EL MERCADO CREZCA MÁS QUE NOSOTROS, SINO ALCANZAR LA RENTABILIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA EMPRESA”, EXPLICÓ EL CEO DE AVIANCA, ANKO VAN DER WERFF.

así como gastos asociados al proceso de transformación”. Clave en el futuro de la compañia es el reperfilamiento de más de USD 2.600 millones de su deuda y un fondeo por USD 375 millones, realizado por el United, que en la práctica está coadministrándola, y Kingsland, el grupo del ‘chairman’ de Avianca y accionista minoritario, Roberto Kriete. En palabras de Neuhauser, a pesar de los retos que planteó 2019, “no podemos dejar de reconocer que concluyó positivamente el reperfilamiento financiero, el intercambio de bonos; negociamos mejores condiciones en las obligaciones financieras e incluso obtuvimos financiamiento adicional. Todo esto permite que en 2020 y 2021 nos enfoquemos en fortalecer la posición financiera de Avianca y su caja para darle mejores resultados a nuestros accionistas”. “En adelante, nuestro objetivo no es crecer, incluso es posible que el mercado crezca más que nosotros, sino alcanzar la rentabilidad y la transformación de la empresa”, explicó el CEO de Avianca, cuya flota deberá estabilizarse en torno a 150-160 aviones y en lanzamiento de productos que añadan valor. En una coyuntura en la que el coronavirus podría provocar en el transporte aéreo de pasajeros mundial una reducción de ingresos de entre USD 63.000 y USD 113.000 millones, es posible que el equipo directivo de Avianca tenga que hacer ajustes en el plan de vuelo, pero esta vez lo hará sobre unas bases financieras más sólidas.

41


EMPRESAS

PRODUCTOS

3,3%

DE LOS PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN EN EL MUNDO SON DE ORIGEN FALSIFICADO, UN AUMENTO DE MÁS DEL 1% EN DOS AÑOS.

El riesgo de los productos falsificados

Con los constantes cambios sociales, políticos y culturales, las empresas necesitan una hoja de ruta para continuar por la senda del crecimiento sin desconocer la realidad que las rodea. DESDE HACE CERCA DE UN MES EL LABORATORIO PRONABELL ESTÁ VIVIENDO UN CALVARIO POR CUENTA DE UNO DE SUS PRODUCTOS MÁS RECONOCIDOS: EL DOLOLED.

Este medicamento natural producido a base de caléndula y que busca disminuir la sensación de dolor corporal quedó en el ojo del huracán tras denunciarse que el producto, que dice ser natural, tendría en su composición un fármaco llamado Diclofenaco. Luego de su denuncia, y de que el Invima pidiera que se congelara la producción y comercialización del medicamento, el presidente del laboratorio Luis Moreno aseguró que había sido víctima de un robo de varios lotes del producto y que probablemente estos serían los que se estaban vendiendo con un ingrediente no natural. Pero este es solo uno de los casos que se conocen de productos pirateados que se venden en el país y que representan problemas de salud pública, económicos y culturales y que estarían afectando a empresarios, comerciantes y público en general. Y es que, desde 2019, Colombia hace parte del top 25 de países del mundo donde más se comercializa productos falsificados, según lo revelado por el informe ‘Tendencias en el comercio de productos falsificados y pirateados’ que realizó la Oficina de Propiedad

42

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE AFECTADOS CON ESTE FLAGELO: • Quien los compra y se siente bien porque piensa que está ahorrando. • Quienes compran este tipo de productos por necesidad y no son conscientes de que están afectando su salud y la de sus familias. • Los que definitivamente están siendo engañados porque no saben que existe este delito.

Intelectual de la Unión Europea (Euipo) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). En este informe Colombia ocupa el puesto número 22 entre los países más falsificadores y desde el cual se exportan el mayor número de productos pirateados al mundo. La preocupación radica, además en que esto ha generado un problema de salud pública pues personas han muerto a causa de estos productos. Según las cifras de la OCDE, en el 2013 los productos falsificados eran el 2,5% del total del comercio mundial, para el 2016 aumentó a 3,3%, lo que equivale a 509 mil millones de dólares anuales. Silvia Helena Montoya Gerente del Proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la ANDI expresó que: “Estos fraudes se traducen en pérdida de vidas, las cuales son incuantificables e invaluables. La seguridad de los consumidores es nuestra prioridad, por esto velamos por el medio ambiente, la salud y la vida de quienes puedan adquirir productos falsificados". Y en esto los empresarios también tienen una gran responsabilidad pues los consumidores pierden la confianza en el producto o pueden ir más allá de problemas sanitarios a problemas legales, como es el caso de Dololed. Por esta razón, el proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, lanza la campaña: "Cuidado con quien se cree muy vivo. Queremos que sigas vivo" como respuesta al flagelo actual de la comercialización de productos falsificados en los diferentes sectores del mercado de nuestro país. Éste es el inicio de una campaña informativa, educativa y de alerta para los ciudadanos que pueden verse afectados por este fenómeno.


6

1 2

PANORAMA A FUTURO

tendencias empresariales para el futuro

EL CRECIMIENTO Y SUS MÚLTIPLES CARAS: El capitalismo se enfrenta a la crisis de mediana edad. El éxito ya no equivale únicamente al crecimiento económico y las organizaciones deben comenzar a reevaluar el propósito corporativo y recalibrar la forma en que ven su papel en el mundo.

Con los constantes cambios sociales, políticos y culturales,las empresas necesitan una hoja de ruta para continuar por la senda del crecimiento sin desconocer la realidad que las rodea.

UNA NUEVA RELACIÓN CON EL DINERO: La forma en que percibimos el dinero y pagamos cosas está cambiando rápidamente. Estos cambios crean numerosas oportunidades para una gran cantidad de nuevos productos y actores.

3

PERSONAS LÍQUIDAS: no solo compradores o trabajadores. La búsqueda del sentido en la vida: Los hábitos de consumo están cambiando a medida que las personas perciben y definen su identidad de forma cada vez más líquida. Existen nuevas oportunidades de ofrecer nuevas experiencias de consumo.

INTELIGENCIA DISEÑADA: Más allá de la automatización: La experiencia humana es cada vez más compleja. El siguiente paso para la IA es ir más allá de la automatización para diseñar sistemas que combinen la inteligencia humana y la artificial y mejoren la interacción entre ambas. GEMELOS DIGITALES COMO GUARDIANES DE NUESTRA PRIVACIDAD: Hay que dejar paso al “doble digital” que trabaja por ti y sabe lo que quieres. Los gemelos digitales están evolucionando más allá de la industria y llegando a nuestra vida cotidiana. CÓDIGOS DE BARRA ANDANTES: cuando el yo físico y el yo digital se vuelven uno solo: Nuestros cuerpos físicos se están volviendo tan rastreables como nuestros alter ego digitales. Cuando se trata de tecnología de reconocimiento facial y corporal, ¿cuál es el equilibrio entre privacidad y comodidad?

4 5 6

Fuente Fjord y Accenture Colombia.

11º CONGRESO Y MUESTRA COMERCIAL COLOMBIA 2020

AGORA CENTRO DE CONVENCIONES 13 Y 14 DE MAYO DE 2020 COLOMBIA.CONGRESOBICSI.COM

Adquiere ya tu cupo académico para el congreso de tecnología más grande e importante de Colombia

$360.000 (IVA incluido) con descuento del 10% hasta el 31 de marzo de 2020 Puedes pagar con tu tarjeta crédito y débito Contaremos con los conferencistas más relevantes de la industria tecnológica a nivel global Ingresa a: colombia.congresobicsi.com/inscripciones


EMPRESAS

SÍNTESIS EMPRESARIAL

Transacción de adquisición de Continental Gold

Mejores utilidades e inversiones

La compañía minera Zijin Mining Group adquiere el 100% de las acciones de Continental Gold Inc., a un precio de 5.50 dólares canadienses (CAD$5.50) por acción; de igual manera adquiere todos los demás títulos convertibles en acciones de Contintental. El valor de la transacción es de aproximadamente CAD $1.400 millones.

Grupo Isa alcanzó una utilidad neta COP 1,64 billones; la rentabilidad sobre el patrimonio del accionista (ROE) llegó a 13,2%, siendo el más alto de la historia. Además, en el 2019 Grupo Isa realizó inversiones por COP 2,6 billones y generó ingresos por COP 8,14 billones con un crecimiento de 12,5% en comparación con los resultados de 2018.

Inversión en startups Según el reporte de Corporate Venturing 2020 con foco en Colombia aproximadamente 50 millones de dólares fueron invertidos en startups. Esto evidencia la oportunidad y el crecimiento que se está dando en la región, donde tanto inversionistas como emprendedores encuentran oportunidades de trabajo para fortalecer el ecosistema y crear nuevas dinámicas de negocios.

Crecimiento en utilidades BBVA finalizó el 2019 con utilidades por 738.369 millones de pesos, lo que representó un crecimiento del 34,4% frente a 2018. Así mismo, reportó que de los 2,5 millones de clientes actuales activos, 1,5 millones son digitales. Mientras que del total de las ventas que registró la entidad en 2019, el 28,4% se realizó por canales digitales.

Emisión de bonos colombianos La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, alcanzó colocaciones de deuda por $3 billones en los dos primeros meses del año. Las emisiones fueron realizadas por nueve empresas: Itaú, Titularizadora Colombiana, Carvajal, Banco Popular, Banco Davivienda, Banco Mundo Mujer, Banco Serfinanza, la Organización Terpel y Tigo. Además 5 pymes lograron $1.000 millones en recursos de financiación a través de a2censo, la plataforma de crowdfunding BVC.

44

EMPRESAS Máximo histórico en inversiones Enel-Codensa alcanzó máximo histórico de inversiones, durante 2019 se alcanzó un total de $334.634 millones de pesos, enfocado en proyectos de adecuación y modernización de las diferentes centrales. Además, la utilidad neta en el 2019 creció un 20,8% respecto al año anterior. Esto refleja la positiva gestión para el crecimiento en la utilidad operacional y la reducción en el gasto financiero neto.

Aumento en frecuencia de vuelos JetSMART anunció que a partir de abril se efectuará un aumento en la frecuencia de los vuelos que cubren las rutas entre Cali, Bogotá y Santiago de Chile, pasando de 2 a 7 vuelos semanales. De esta manera los viajeros contarán con más opciones para viajar desde y hacia Chile a precios ultra bajos. El aumento de pasajeros se estima que será de 50 mil, pasando de 90 mil a 140 mil.

Incremento en pasajeros LATAM Airlines Group tuvo un crecimiento de pasajeros desde la asociación entre LAN y TAM alcanzando los 74 millones de pasajeros transportados durante el 2019, un 7,8% más que en 2018, lo que representa 5,4 millones de pasajeros más en dicho período. Dicho crecimiento fue impulsado por las operaciones domésticas tanto en Brasil como en los países de habla hispana (Chile, Colombia, Perú, Argentina y Ecuador).

Cumpliendo metas El año pasado Ecopetrol alcanzó utilidades por $13,3 billones, las más altas de los últimos 6 años y equivalentes a un aumento del 14,8%. Además, se cumplió la meta anual de producción al alcanzar 725 mil barriles de petróleo equivalente por día, gracias a los buenos resultados de las campañas de perforación y mayor comercialización de gas.

Compromiso con la conectividad Easyfly obtuvo un crecimiento de pasajeros del 64% comparado con el año anterior movilizando más de dos millones de pasajeros y operando más de 53.000 vuelos durante el año. Además, operó 54 rutas que conectaron a 30 ciudades y fue la aerolínea que más creció a nivel nacional según el último informe de la Aeronáutica Civil, ya que creció un 63% mientras que el mercado lo hizo al 13%, logrando tener presencia en el 72% del territorio nacional.


OPINIÓN

¿Cómo tomar ventaja de la incertidumbre?

¿CÓMO ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE DE UN ENTORNO TAN DINÁMICO Y DESAFIANTE PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS? ESTA ES UNA DE LAS PREGUNTAS QUE MÁS INQUIETA A LOS HOMBRES Y MUJERES DE NEGOCIOS. Por Alfredo Ceballos Ramírez* RECIENTEMENTE, LA CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CÁMARAS DE COMERCIO (CONFECÁMARAS) CONFIRMÓ QUE EN 2019 SE CREARON EN COLOMBIA 309.463 EMPRESAS, 2,1% MÁS QUE EN 2018, CUANDO SE UBICARON EN 303.027. Sin

embargo, la misma entidad meses atrás había revelado que más del 70% de las nuevas unidades productivas que nacen en el país desaparecen durante los primeros 5 años. De éstas el 100% son Pymes, que según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), aportan el 80% de la fuerza laboral actual. Los empresarios tienen razón en cuestionarse si estarán incluidos dentro de la mayoría que desaparecen o se ubicarán en el pequeño grupo de privilegiados que logran sobrevivir. La incertidumbre sobre la respuesta genera angustia. No tengo duda que la desaparición reciente de tantas Pymes responde al desconocimiento que tienen sus directivos de cómo deben gestionar su desempeño. Por un lado, buscan afanosamente esa anhelada estrategia redentora y esa ventaja competitiva que les permita sobreponerse a sus competidores o escoger alguna de las fórmulas secretas que ofrecen los magos de la estrategia competitiva; y por otro, anhelan recibir el consejo de quienes tienen una “varita mágica” con la que logran crear una cultura que alinea los intereses de los colaboradores con los de la empresa y asegura un desempeño óptimo. Pero ¡Que equivocados están! Se

niegan a aceptar que la incertidumbre es la condición natural e ineludible a la que siempre se verán enfrentados. Se niegan, además, a reconocer la oportunidad que les ofrece la incertidumbre que acompaña los resultados de las acciones que se emprenden en la empresa. Pero ante esta condición no hay otra salida que prepararse y dejarle de temer al cambio. ¿Cómo lograrlo?

CINCO CLAVES PARA TENER EN CUENTA Primero, aceptar que el futuro no está predeterminado, al contrario es incierto e impredecible y por los empresarios y emprendedores tienen oportunidad de construirlo. Segundo, actuar sin tener certeza sobre las consecuencias. En el mundo predecible del determinismo siempre hay una causa que determina los resultados y orienta las acciones, pero en el universo de la incertidumbre es necesario actuar y moverse aunque sin conocer lo que deparará el futuro. Tercero, convencerse que el camino para alcanzar el éxito en las empresas y los negocios está en ensayar, innovar, asumir riesgos y vencer los temores que generan lo desconocido. Esos miedos se

POR ESTAR CONCENTRADOS EN TRATAR DE PREDECIR QUÉ PASARÁ EN EL FUTURO, SE OLVIDAN QUE EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE ESA RESPUESTA NO EXISTE

superan con valentía, convicción y sentido de responsabilidad, en otras palabras, utilizando la inteligencia emocional. Cuarto, solo aquellos que reconocen que la realidad está llena de complejidades, caos e incertidumbre, están preparados para adaptarse al cambio permanente, son más competitivos y marcan una diferencia con su competencia, pues son más resilientes y logran superar más rápidamente la adversidad. Quinto, el problema que no permite superar el cambio con facilidad no se relaciona con las capacidades, ni con el tiempo; sino con las creencias y con los prejuiciosos que cada empresario tiene al concebir su realidad. Esas creencias, que se convierten en verdades inamovibles que no les permiten avanzar. Finalmente, por estar concentrados en tratar de predecir qué pasará en el futuro, se olvidan que en condiciones de incertidumbre esa respuesta no existe y que la acción es la única manera que tienen de aprender. Ante esta nueva realidad, para tener éxito en las empresas y en los negocios, los invito a que cambien de perspectiva y a que dejen de soñar con descubrir una fórmula mágica que no existe y a construir su propio futuro gestionando el proceso de cambio y adaptación ante una realidad incierta. Richard Branson, uno de los empresarios más exitosos dijo: “No se aprende a caminar siguiendo las reglas. Se aprende caminando y cayendo”. Emprendedores y empresarios: rebélense contra la incertidumbre y la adversidad, apostándole a la innovación.

Recuerden: ¡El futuro no se predice, se construye!

* Presidente y Fundador de Iara Consulting Group Doctor en Estrategia y Dirección General de Harvard University 45


EMPRESAS

OPINIÓN

La selección de personal como base de la administración PARA EL ÉXITO DE SU EMPRESA ES MÁS IMPORTANTE EL PERSONAL QUE LA MISMA CALIDAD DE SU PRODUCTO. ESTO SIGNIFICA QUE ES MEJOR DEJAR EL PUESTO VACÍO QUE OCUPARLO CON ALGUIEN INCOMPETENTE. Por Jairo Pinilla. CADA ORGANIZACIÓN LLEVA CONSIGO CIERTA LÓGICA INELUDIBLE. Si pensáramos en un organigrama universal, se vería como este: 7. La primera división de la empresa es la del dueño y los jefes. Todo nació con una IDEA. Aquí surgen las ideas y estrategias de la empresa, se inventan los procedimientos, se establece el know-how, se planea y se dirige todo. La principal materia prima de esta división es la observación de las necesidades del mercado y la idea misma de la actividad empresarial. O sea que la clave es la IDEA. 1. La siguiente división es la de organización y personal. Allí se selecciona el personal, se les asigna un empleo y se les capacita. Aquí también se organizan los sistemas de comunicación e interacción entre los empleados. Además se controla el desempeño y el alcance de las estadísticas. La clave para esta división es PERSONAL. 2. Después viene la división de mercadeo y ventas. Aquí se hacen estudios de mercado, se tienen bases de datos de clientes y se realizan las ventas. La clave para esta división es VENTAS. 3. La siguiente división se encarga de las finanzas. Aquí se factura, se recibe EL DINERO, se aprueban gastos, se paga a los acreedores y se compra el material para la producción o para comerciar. Se lleva la contabilidad. La clave para esta división es DINERO. 4. Sigue la división de producción (o servicios), allí sencillamente hacemos por lo que nuestros clientes al fin y al cabo nos pagan. Esta es la división que más diferencia a cada empresa de las demás. La clave para esta división es PRODUCCIÓN. 5. Después de producir algo necesitamos un control de calidad independiente, y este está en la siguiente división.

46

Aquí no sólo se hace control de calidad sino también el análisis de los errores, corrección del personal que cometió errores en su trabajo y además se certifica la empresa y los empleados que necesiten certificación. La clave para esta división es CALIDAD. 6. La última división es la que se encarga de la DISTRIBUCIÓN de la idea del producto a nuevos mercados. Es la responsable de la expansión de la empresa. Aunque existen cosas específicas en cada tipo de empresa, es posible organizar de esta manera cualquier empresa (de hecho, hay cerca de 250.000 empresas en todo el mundo organizadas de esta manera). El sistema es totalmente intuitivo y lógico. El dueño crea la IDEA, se la entrega al PERSONAL adecuado y organizado y estos se la venden a los CLIENTES, ellos dan el DINERO con el cual se compra lo necesario para la PRODUCCIÓN, que pasa por un control de CALIDAD. Si vemos que el producto es bueno, lógicamente empezamos la DISTRIBUCIÓN masiva en el mercado. Lógico, ¿no? Existe otra prueba directa de la lógica de este tipo de organización. Y es el costo de un error en la organización. Esta vez empecemos por la derecha. Si fabricamos algo en grandes cantidades y llevamos a cabo la distribución al mercado, entonces, si el producto lleva un error o falla oculta, las consecuencias serán enormes, si la falla la descubre el cliente. Si la falla se encuentra el control de calidad antes de expedirlo al cliente, tendremos que invertir mucho en CORRECCIÓN, posiblemente enojemos a nuestros clientes por demoras en entregas, pero todos estarán de acuerdo en que esto saldrá caro, pero no tanto como el primer caso. Imaginemos que el error se encuentre durante la PRODUCCIÓN, paramos el proceso erróneo y empezamos a procesar sin errores. Seguro que nos retrasará y costara dinero pero de nuevo será más barato El error puede suceder ya en el proceso de aprobación de DINERO para el material para la producción. Si no hay DINERO a tiempo, eso nos costará retrasos, e incluso

podríamos comprar material de mala calidad en un intento por ahorrar. ¿Cuánto nos costaría si antes de empezar toda la campaña publicitaria y de producción le preguntáramos a nuestros CLIENTES e hiciéramos estudios de mercado completos? ¿Y si descubriéramos que la manera de presentar el producto tiene que ser completamente diferente? Hacer una corrección durante la preparación del mercadeo nos costaría aún menos que todo lo que hemos descrito antes. ¿Y qué pasaría si no permitiéramos que a nuestra empresa ingresara gente inadecuada?, si hiciéramos una selección mucho más precisa y descartáramos a todos aquellos que dan muy buena impresión en las entrevistas pero que más tarde no saben trabajar o incluso destruyen la entidad? ¿Cuánto costaría descubrir y no emplear al PERSONAL que es la causa de todos los errores de los que hablamos en este artículo? Y vamos al extremo izquierdo: ¿qué pasaría si el empresario tuviera una idea y después se diera cuenta que es una tontería? ¿Cuánto costaría desechar una idea inapropiada? Eso no cuesta ningún dinero... Este análisis muestra que las áreas más importantes y que exigen más atención de los dueños y gerentes son: 1. La IDEA empresarial como tal, el conocimiento de métodos gerenciales apropiados, el producto y la tecnología administrativa de la empresa. 2. La SELECCIÓN de personal adecuado y productivo que rápida y fácilmente comprenda lo que la gerencia quiere de ellos y que sean eficientes, dispuestos y leales. Usted puede comprobar que lo dicho antes es cierto en la práctica. Para el éxito de su empresa es más importante el personal que la misma calidad de su producto. Si usted analiza a McDonalds, ellos no tienen el mejor producto como restaurante, pero tienen un sistema de selección y entrenamiento de personal infalible y además una buena tecnología de administración.

* Gerente de Performia.


PYMES EMPRESAS CEBRA, el nuevo paradigma Desde los famosos unicornios de Sillicon Valley, un grupo de emprendedoras le dieron vida a las empresas cebra que buscan ser rentables sin tener una constante inyección de capital. DESDE EL NACIMIENTO DE LA CATEGORÍA, EN 2013, LAS EMPRESAS UNICORNIO, entre las que se

encuentran aquellas que alcanzan el valor de mil millones de dólares durante sus procesos de levantamiento de capital, se han convertido en el nuevo paradigma del universo de las startups y en el modelo a seguir de emprendedores de todo el mundo. En Colombia, el mejor ejemplo es Rappi, una compañía que a través de la inyección constante de capital ha logrado consolidarse como el emprendimiento más poderoso del país. Los unicornios crecen rápidamente, se propagan a través de las redes sociales, trabajan bajo modelos de B2C y se apalancan en la inversión, aunque su modelo de negocio no siempre se encuentre estructurado en un 100%. Sin embargo, y luego de cuatro años de la popularización de esta tendencia, Aniyia Williams y un grupo de emprendedoras de Silicon Valley dieron inicio a un nuevo paradigma: El de las cebras. Pero, ¿Qué las diferencia de un unicornio? Un

100 MILLONES DE DÓLARES EL EL DINERO QUE RECIBEN LAS EMPRESAS UNICORNIOS

emprendimiento unicornio tiene como objetivo crecer y crecer para ser valorada en más de mil millones de dólares. Por eso, busca financiación constantemente para hacer grandes inversiones que le permitan consolidarse. Su mayor enemigo es la velocidad con la que debe crecer y la capacidad que tenga disponible para financiarse. Son compañías que piensan en el ahora y en cómo encontrar más inversionistas para subsistir. En cambio, las empresas cebra buscan ser rentables pero también mejorar la sociedad, en lugar de perseguir a los clásicos unicornios. Además, se dice que una de las máximas de las empresas cebra es lograr rentabilidad y al tiempo, mejorar las condiciones sociales para sus habitantes. Para que este propósito sea viable el negocio debe tener una visión de rentabilidad que se fundamente en el desarrollo de nuevos negocios con otras empresas, la fidelización de usuarios y en la monetización de servicios adicionales, con un core gratuito. Por último, otra

característica de las empresas cebra es el favorecimiento de la pluralidad y la cooperación entre ellas. En Colombia, son pocas las empresas que se denominan con ese modelo. Uno de los más conocidos es Nequi. Desde sus inicios, la empresa tuvo claro que su meta estaba lejos del mundo de los Unicornios, porque lo que busca es ser rentable, mejorando la relación de las personas con la plata, empoderándolas para que logren lo que quieren con ella. “Nequi quiere lograr el éxito a través de otros mecanismos diferentes a inversionistas que financien su crecimiento y futuro. En lugar de recorrer ese camino, construimos un modelo de negocio que busca ser sostenible en el tiempo. A través de alianzas, conocimiento de sus usuarios y comprensión y adaptación a la cultura, la empresa quiere responder a necesidades claves de las personas para que puedan mejorar su relación con la plata. Asimismo, buscamos generar valor compartido con nuestros públicos, para que se inicien financieramente y logren su bienestar”, aseguró Andrés Vásquez, CEO de Nequi.

LOS UNICORNIOS CRECEN RÁPIDAMENTE, SE PROPAGAN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES, Y SE APALANCAN EN LA INVERSIÓN 47


PYMES

EMPRENDIMIENTO

De la televisión a la realidad

apoyo que recibían de los inversionistas; el formato también estuvo en México y en Colombia. Sin embargo, ¿Qué pasa más allá de los 5 minutos que dura un empresario en la televisión y con lo que consigue de los inversionistas? Estos son algunos emprendimientos que recibieron una inyección de capital en la versión de Shark Thank Colombia, especialmente en la apuesta económica hecha por el empresario Frank Kanayet, y lo que han logrado gracias a esto: Liftit: La compañía que pone a dispo-

sición el servicio de logística de carga masiva a solo un clic de distancia, ahora tienen una valoración post money de 70 millones de dólares y con proyección unicornio para este año.

Kiwi Bots: Entregas de domicilios con robots en Campus Universitarios en Estados Unidos, quienes ya pasaron sus 16.000 deliverys desde su inauguración en 2017. Lifepack: Los platos reciclables germinables cuya marca y presencia se encuentran en grandes superficies a nivel nacional e internacional.

¿Qué tanto le sirve a un emprendedor participar en unn reality? Los emprendimientos colombianos se han abierto paso en estos programas y, con una inyección de capital, se han consolidado en su mercado. THE MOKEY TIGERS, EN 2001, FUE EL PRIMER PROGRAMA CREADO EN JAPÓN PARA LOS EMPRENDEDORES RECIBIERAN UNA INYECCIÓN DE CAPITAL DE UN GRUPO DE EMPRESARIOS MILLONARIOS DISPUESTOS A INVERTIR EN NUEVAS IDEAS.

La idea fue replicada en todo el mundo y el fenómeno de los realities para nuevos empresarios se convirtió en una oleada de alto rating en cada país al que llegaba. El segundo en conocerse fue emitido por la BBC en Canadá y se llamaba Dragons Den, exactamente con el mismo formato. Para 2004, el canal Sony emitió Shark Thank, el programa que reunía a un grupo de cuatro inversionistas llamados sharks o tiburones, los cuales escuchaban a los emprendedores para luego invertir o no en su idea. Así, cientos de empresarios se abrieron paso en sus diferentes sectores para poder crecer gracias al dinero y el

48

Papi Boys: Ropa queer enfocada en hombres, con gran fuerza en ventas online y aliada a plataformas como DAFITI, que le ayudan aumentar su volumen de ventas. Comproagro.com: La plataforma de

120% HAN AUMENTADO SUS VENTAS LOS EMPRENDIMIENTOS DE GASTRONOMÍA, DISEÑO, MODA Y TECNOLOGÍA QUE SE PRESENTARON EN EL PROGRAMA

compra y venta de productos del campo a precios justos, actualmente sus ventas anuales vienen creciendo por encima del 100% al año.

Distrito Chocolate: El emprendimiento

especializado en el chocolate Premium, con cuatro tiendas en Bogotá: Su punto principal es la tienda en Quinta Camacho y presencia en las tres tiendas de Pitch & Hunt.

Cabellos sanos: Producto para retirar los piojos a domicilio, ya cuentan con nueve franquicias a nivel nacional y una a nivel internacional. Muyska: Platillos musicales artesanales, actualmente concluyen una remodelación de su propia fabrica para modelar y producir sus platillos para baterías. Turquise: Zapatos con diseño borrable,

se están convirtiendo en la plataforma digital para vender 100% online.


C O N T R ATA C I Ó N

aumentan y quienes disminuyen sus nóminas. "Somos optimistas de que la expectativa de contratación ha aumentado 3 puntos en comparación con el mismo trimestre del año 2019. Con la certeza de los nuevos gobernadores departamentales y locales, la dinámica del mercado laboral deja el estado de espera y continúa con el impulso de temporada de vacaciones”, agrega Echeverri.

Empresas buscan ampliar sus nóminas

De acuerdo con las intenciones de contratación de los empresarios colombianos para este primer trimestre del año aumentaron oportunidades de empleo en diferentes sectores de la economía. LOS EMPLEADORES TIENEN PLANES DE AUMENTAR SUS NÓMINAS, ESPECIALMENTE SON OPTIMISTAS QUIENES PERTENECEN A GRANDES ORGANIZACIONES. Entre enero y marzo de 2020, un 16% de empre-

POR REGIONES

La expectativa de contratación más sólida en más de 2 años se registra en la región del Caribe con una perspectiva de 20%. También se esperan ganancias positivas de la fuerza laboral en el Pacífico y el Amazonas, con perspectivas de 14% y 13%, respectivamente. Por su parte, en la región Andina hay una intención neta de empleo de 11%, mientras que en la Orinoquía, los empleadores reportan planes de contratación inciertos, que se ve reflejado con una expectativa de -1%.

POR SECTORES

El mercado laboral más fuerte en cinco años, se pronostica para los sectores de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, cuya expectativa neta de empleo es optimista (25%). De acuerdo

con el sondeo, otros segmentos donde las perspectivas de generar nuevos empleos son positivas son la agricultura y la pesca (18%) y la industria (13%). En el extremo opuesto, los planes de contratación se debilitan considerablemente en el sector de la Minería, en donde la expectativa de empleo disminuyó 4 puntos porcentuales con respecto a los tres meses anteriores y es el único con posibilidades de recortes para el primer trimestre.

PERSPECTIVAS GLOBALES

Para estos primeros meses del año, 42 de los 43 países entrevistados esperan un crecimiento de su fuerza laboral. En comparación con el trimestre anterior, las mayores expectativas se encuentran en Grecia, Japón, Taiwán, Estados Unidos y Rumania, mientras que la actividad de contratación más débil se espera en Panamá, Argentina, Costa Rica, Italia y España. En el continente, de los 10 países que se tuvieron en cuenta, Estados Unidos se ubica como el país con más intención de contratación, seguido por Colombia y Brasil, en contraste con Panamá que es la nación que reporta las más débiles intenciones de contratación.

sarios preveía nuevas contrataciones, en contraste con un 6% que anticipó una disminución en el número de sus colaboradores. Aunque se espera un crecimiento del capital humano principalmente en los sectores de Finanzas y Seguros, así como en el interior de las compañías manufactureras, en general, un significativo 73% de los empresarios en Colombia no tiene perspectivas de cambio sobre este tópico. “Confiamos en que las políticas y estrategias de crecimiento económico continuarán impulsando nuestros planes de contratación e impactarán fuertemente las tasas de desempleo”, dice Javier Echeverri Hincapié, gerente de ManpowerGroup en Colombia, firma que lideró el estudio sobre la intención de contratación. A 750 empleadores en Colombia se les preguntó cómo esperaban que el empleo iba a variar en el primer trimestre de 2020 en comparación con el último trimestre del 2019, arrojando que la expectativa neta de empleo es de 10%, es decir, la diferencia entre quienes

49


VIDA GERENTE Más que comer sano, hay que comer conscientemente

Más allá de contar con una dieta balanceada, para mantener una vida saludable hoy, es necesario asegurarse de comer conscientemente, pues no es suficiente con que la comida sea sana. LAS PERSONAS SUELEN IGNORAR QUE NO SOLO INCLUYE LO QUE SE CONSUME, SINO TAMBIÉN LA RUTINA A LA HORA DE COMER. Una

mala alimentación puede afectar los niveles de glucemia, triglicéridos y grasas sanguíneas elevando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otros aspectos. Según la nutricionista Claudia Angarita, “una buena alimentación tiene en cuenta una correcta relación con el alimento: Debemos masticar, despertar todos los sentidos y no

tener distracciones, pero sobre todo, la alimentación debe ser placentera”. En este sentido, el maestro Zen, Thich Nath Hanh, asegura que cuando se disminuye la prisa y se disfruta realmente de la comida hay una calidad de vida más profunda. En una entrevista aseguró que: “Me encanta sentarme, comer en silencio y disfrutar de cada bocado, consciente de la presencia de quienes me acompañan, consciente de todo el trabajo duro y amoroso que ha hecho posible mi comida. Mi forma de comer influye en todo lo demás que hago durante el día”. Más allá de seguir tendencias “saludables”, las personas deben además replantear su rutina cuando de comer se trata.

CONSEJOS DEL MOVIMIENTO BACK TO ME PARA ALIMENTARSE CONSCIENTEMENTE: Comer con hambre real y no con hambre emocional: E El hambre real es gradual, se siente en el estómago, es paciente, ocurre por una necesidad física, se deja de comer al estar saciado y no hay culpabilidad. El hambre emocional es repentina, está dirigido a los alimentos ricos en azúcar, es urgente.

Todos los días incluir algo que nos gusta y nos de “placer”. En la cantidad adecuada, pero comerla conscientemente y disfrutarla, sin remordimientos.

No distraerse: Dejar de lado los aparatos electrónicos mientras se come.

Comer despacio: Entre el primer bocado y el último deben pasar de 15 a 20 minutos.

Comer en el lugar apropiado: Procurar sentarse a la mesa o al lugar asignado para comer y evitar hacerlo en el lugar de descanso o trabajo.

Conocer lo que se consume: Asegurarse de leer la tabla nutricional de los alimentos procesados, teniendo en cuenta la cantidad apropiada de azúcar, sodio, fibra y grasa.

No solo escoger el alimento cuenta: La limpieza, el almacenamiento, la preparación y la cocción son igual de relevantes.

Que predominen alimentos ricos en proteínas. Así se modera la ingesta de grasa saludable y que solo se coma la cantidad justa de carbohidratos altos en fibra.

Masticar de forma correcta los alimentos. Así es más fáciles digerirlos.

No quedar con N deudas de comida. Hacer 3 o 4 comiH das al día evita el picoteo.

50


B E L L E Z A

“Las mujeres quieren verse como ellas, pero mejor” En Colombia, la venta de productos cosméticos de manera directa o por internet representa alrededor de US$ 1.000 millones, según cifras de la Andi.

DURANTE 2019, EL NÚMERO DE VENDEDORAS INDEPENDIENTES DE MARY KAY CRECIÓ 30% EN EL PAÍS, UNO DE LOS MERCADOS MÁS JÓVENES PARA LA COMPAÑÍA DEDICADA AL MERCADO DE LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL ALREDEDOR DEL MUNDO. Revista Gerente con-

versó con Sheryl Adkins-Green, Jefa Ejecutiva de Marketing de la empresa estadounidense, sobre los 5 años que cumple la marca en Colombia, además de temas como empoderamiento femenino y tendencias de consumo. Revista Gerente¿Cuál ha sido el reto de llegar al país? Sheryl Adkins-Green: Fue útil el conocimiento de la fundadora como emprendedora de negocios para mujeres en el proceso de establecer Mary Kay acá y generar una impresión de la marca. Nosotros también pudimos apalancar un director de ventas nacionales de los Estados Unidos en México y en Argentina, tomándose su tiempo para convertirse en mentor de la fuerza de ventas independiente, ese

apoyo es muy importante para el éxito de las mujeres con sus negocios.

"LAS MUJERES BUSCAN EL RENDIMIENTO DE SUS COSMÉTICOS, QUE SEAN DURADEROS Y LOS PUEDAN USAR POR MÁS TIEMPO". SHERYL ADKINSGREEN

R.G ¿Cuál es la clave para trabajar bajo este modelo de negocio de ventas independientes? S.A. A través de Mary Kay las mujeres han descubierto su potencial total, es decir, ya sea que vengan de una vida profesional por muchos años o que hayan sido esposas tienen un deseo de superarse y además no solo de ser exitosas, sino de ayudar a otras para que también lo sean. R.G. En esa línea, ¿Cómo han apoyado el empoderamiento de las mujeres en Colombia? S.A. La compañía ha proveído formación. Primero, educación sobre el producto para que se sientan conocedoras del portafolio que venden. Adicionalmente, les brindamos herramientas de negocios, contenidos de mercadeo que les ayuda a promover la marca por medio de las redes sociales. Segundo, está el tema del reconocimiento que es una estrategia clave para ayudar a las mujeres a construir su propia confianza. R.G. ¿Cómo crear un a estrategia para generar una propuesta de valor? S.A. Estamos en una categoría muy competitiva, pero nuestra ventaja es la independencia de la fuerza de ventas porque las vendedoras saben y conocen a sus clientes y nosotros apalan apalancamos ese entendimiento, pues combinamos el conocimiento del mercado con inteligencia global, es decir, con una red de científicos y de especialistas de tendencias. alre R.G. ¿Cuáles son las tendencias de consumo alrededor de productos de belleza? cui S.A. Hemos visto globalmente que una tendencia es el cuidado de la piel, pues las mujeres de verdad quieren entender cómo cuidar su piel y en cuanto al color identificamos una preferencia por una apariencia más natura, pues las mujeres quieren verse como ellas, pero mejor. Yo también creo que las consumidoras buscan mejor rendimiento de sus cosméticos, que sean duraderos y los puedan usar por más tiempo. R.G. También eres uno de los 50 principaprincipa cate les influenciadores de Forbes en la categoría de Chief Marketing Officer, ¿qué recomendaciones le darías a las muje mujeres que son vendedoras y quieren convertirse en grandes ejecutivas? S.A. Yo creo que el primer consejo sería creer en sí mismas, celebrar lo que nos hace únicos sin tratar de ser alguien más. También es importante, por un lado ser alguien confiable: “Siempre haga lo que dice”, y por otro lado, “Diga lo que hace”, es decir, comparta sus logros y asegúrese que todos vean el valor que usted puede aportar.

51


VIDA GERENTE T E C N O L O G Í A

TIPS DE SEGURIDAD en línea para los niños

A partir de los 7 años el 90% de los niños ya cuenta con un dispositivo, teléfono inteligente o tableta con acceso a Internet. GRACIAS AL ACELERADO AVANCE DE LA TECNOLOGÍA Y A QUÉ CADA DÍA HAY MÁS VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE LA PRIVACIDAD, DERECHOS AUTORALES Y DAÑOS EN LA REPUTACIÓN, se ha hecho un esfuerzo internacional

para crear conciencia sobre la importancia de respetar la privacidad de los datos y permitir la confianza cuando se usa Internet. El alto nivel de conexión que tenemos hoy en día ha generado muchas ventajas. Sin embargo, también es un riesgo para el ciudadano, en especial para los niños y adolescentes. Pues bien, cada interacción en internet es un dato para definir los usuarios, de ahí la importancia de proteger dicha identidad. “A partir de los 7 años el 90% de los niños ya cuenta con un dispositivo, teléfono inteligente o tableta con acceso a Internet. Además de esto, más del 52% de CREAR una lista de esta población dedica sus acuerdos en torno al tiempos libres a jugar con tema en conjunto con el dichos dispositivos y más niño/joven para que no sea una imposición. del 66% de ellos confirmaron que las actividades VINCULAR los que reaniños a lo digital lizan en a partir de los cuatro años sin darle un internet dispositivo propio. A los no ocho años puede usar tienen tecnología máximo relación dos horas al día. con sus estudios o con actiLIMITAR el tiempo de uso tecnológico no productivo, con el fin de lograr autocontrol frente a las nuevas tecnologías.

52

vidades académicas educativas”, afirma Conchita Jaimes, socia de EY Colombia. La solución al problema no es aislarse del mundo digital sino por el contrario aprender a darle buen uso a la tecnología y a la Internet. Los niños y jóvenes están expuestos a las redes sociales, razón por la cual es fundamental la educación frente al uso responsable de los dispositivos que están permanentemente conectados a una red. Bajo este contexto, Jaimes, confirma que los actores fundamentales de dicho proceso deben ser EN LA los padres FORMACIÓN, crear de familia, modales y valores en los niños de forma por lo que que haya relación del recomiencomportamiento entre da: el mundo físico y el

LA TECNOLOGÍA POR SÍ SOLA NO PUEDE GARANTIZAR LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES. LA RESPONSABILIDAD POR LA PROTECCIÓN RECAE SOBRE LOS INDIVIDUOS AUTORIZADOS Y ES IMPORTANTE TENER EN MENTE QUE LA TECNOLOGÍA ES TAN SOLO UN COMPLEMENTO.

mundo digital.

HABLAR de la importancia de proteger los datos personales, limitar la información que se comparte y dar un manejo adecuado a la información que se consulta.

CREAR hábitos de ciberseguridad como un requisito inherente al uso de las tecnologías y las redes sociales.


M O D A

36% 29% 15% 25% 35%

Así se visten los ejecutivos colombianos

32% 36% 24% 35% 22%

14%

21% 36% 25% 25%

8%

9% 21% 10% 15%

10% 5% 4% 5%

MUESTRA 680

820

1000

1250

780

Aunque los ejecutivos no se quedan atrás con los estilos clásicos, debido al auge de las startups lideradas por lo jóvenes se ha cambiado el paradigma de llevar trajes formales a la oficina. CUANDO ALGUIEN COMIENZA A TRABAJAR SU CLOSET SE TRANSFORMA, DEJANDO EN EL OLVIDO LAS PRENDAS MÁS RELAJADAS PARA LLENARLO DE PANTALONES DE UN SOLO TONO, camisas blancas, trajes

o conjuntos que marquen la diferencia entre la adolescencia y la adultez. Pero con las nuevas generaciones en los cargos gerenciales esto ha cambiado y los ejecutivos colombianos han optado por usar el dress code casual. Colombia es el país con una mayor cantidad de ejecutivos que respeta el dress code casual con un 36% y también se encuentra entre los más tradicionales con un 10% de ejecutivos que prefieren la ropa formal, según un análisis sobre la forma de vestir en Latinoamérica que realizó la consultora DNA Human Capital. “Hay sectores que siguen exigiendo una vestimenta formal, como Banca y Servicios Financieros, Consultoría, pero hay una tendencia a mudar a una más informal/casual

elegante debido a la transformación cultural, que apunta a un contexto más joven”, afirma Alejandro Arévalo de DNA Human. Los sectores más tradicionales en cuanto al vestuario son: banca, fondos de inversión, abogados y consultoría. Para los profesionales de estas áreas, las corbatas y los trajes son la tendencia en sus closet. Por otro lado, las divisiones más casuales son: consumo masivo, retail e ingeniería, quienes prefieren pantalones de vestir y camisa o blusa, mientras que los más informales son los profesionales de marketing, medios y tecnología. En cuanto al factor generacional, el especialista comenta que se nota un cambio de tendencia y cultura de una generación a otra, siendo la Baby Boomer mucho más formal que la generación X o los Millennials. Aun así el especialista señala que en Colombia la informalidad viene dada porque los ejecutivos usan menos traje y corbata, pero es uno de los países donde más se preocupan por su presentación personal.

53


VIDA GERENTE B I E N E S TA R

MEDITAR

clave para el éxito de una empresa A través de la implementación de prácticas de mindfulness y meditación corporativa, se ha podido comprobar que las empresas logran mejorar su productividad y hasta triplicar sus resultados. CUANDO APENAS ESTABA EMPEZANDO CON SU EMPRESA APPLE, STEVE JOBS IMPLEMENTÓ LA QUE SERÍA LA ÚNICA POLÍTICA INALTERABLE EN LA COMPAÑÍA: Sus cola-

boradores tendrían espacios de hasta 30 minutos para hacer ejercicios de respiración, meditación y relajación para poder continuar con sus labores de forma despejada y con la mente clara. Aunque esto podría parecer un capricho del empresario, hoy en día Apple continúa realizando esta práctica diariamente y es una de las empresas más valorizadas del mundo. Jeff Bezzos, CEO de Amazon, también implementó en su compañía una política de mindfulness para sus colaboradores y anualmente realiza retiros de yoga alejado de cualquier estímulo social con el fin de esti-

54

mular su mente y creatividad teniendo como resultado una empresa que se cotiza como la de mayores ingresos en el mundo. Todos estos líderes tienen algo en común: Creyeron en la meditación consciente como una de las herramientas fundamentales para el crecimiento de su empresa, pero también como una forma para incentivar las habilidades emocionales y sociales de sus colaboradores. En este sentido, las cifras comprueban la efectividad de la meditación en las empresas: Según Harvard Bussiness School, los beneficios de la implementación de políticas de felicidad corporativa son la duplicación del compromiso de los colaboradores, las ventas se incrementan en un 33%, la creatividad es tres veces mayor, los colaboradores manifiestan un aumento de energía del 65% y la media de productividad es 31% mayor.

Sin embargo, en Colombia es apenas un diamante en bruto por explotar. “En Colombia y en la región, los líderes de las empresas, incluso las que están arrancando, están en el proceso de entender que el mindfulness es una inversión que sí tiene retorno porque cambia el panorama laboral de la empresa”, así lo afirma Ismael Cala, líder en la implementación de estas políticas en diferentes empresas de Estados Unidos y Latinoamérica. Hoy en día, de acuerdo con Cala, se necesita tener un cerebro que piense a futuro y que no se resista al cambio, y para ello las habilidades cognitivas pasaron al segundo plano y son las habilidades emocionales del equipo las que deben ser medidas para obtener una mejor productividad. “Un CEO es aquel que trasmite la meditación consciente para generar un sentido de pertenencia de sus colaboradores con su marca y fidelizarlos para que duren mucho más tiempo en la empresa, en especial los Millennials que ya no miden la felicidad por el dinero sino por la sensación de gusto que consiguen en una empresa”., asegura Cala. Pero no se trata solo de una estrategia a corto plazo, las políticas de meditación en las empresas deben ser pensadas a largo plazo. “Se debe hacer un diagnóstico inicial para ver cómo se están sintiendo sus colaboradores, luego educar a los líderes de las empresas para que interioricen el mindfulness y luego lo transmitan como cascada a todos los empleados de la compañía”, añade el experto. Con pausas activas, espacios de meditación, de respiración consciente, los colaboradores de la empresa, sin importar su edad serán capaces de ser más innovadoras, tendrán una mente fresca para las nuevas ideas y generarán una autenticidad con la marca eliminando la sensación de estrés causada por las largas jornadas o el sinnúmero de responsabilidades diarias.

“LOS LÍDERES DEBEN SABER QUE LA PRODUCTIVIDAD NO SE MIDE POR LAS HABILIDADES COGNITIVAS DEL EMPLEADO SINO POR LO FELIZ QUE SE PUEDA SENTIR EN LA MISMA EMPRESA”.


BOGOTÁ 100.9 FM - 810 AM / MEDELLÍN 90.3 FM - 750 AM / CALI 90.5 FM - 820 AM / BARRANQUILLA 90.1 FM - 1100 AM / BUCARAMANGA 99.2 FM - 880 AM / CÚCUTA 1090 AM / IBAGUÉ 1260 AM / MANIZALES 1180 AM / NEIVA 105.1 FM - 1010 AM PEREIRA 950 AM / ARMENIA 1150 AM / CARTAGENA 1170 AM / PASTO 1280 AM / POPAYÁN 1330 AM / TUNJA 1120 AM / MONTERÍA 1310 AM / SOGAMOSO 107.3 FM / VILLAVICENCIO 1140 AM / ARAUCA 1050 AM / SAN ANDRÉS 1260 AM SANTA MARTA 890 AM / BARRANCABERMEJA 1540 AM / BUENAVENTURA 1240 AM / CARTAGENA DEL CHAIRÁ 94.1 FM / EL BANCO MAGDALENA 106.1 FM / FLORENCIA 970 AM / GIRARDOT 1230 AM IPIALES 1400 AM / MAGANGUÉ 960 AM / MÁLAGA 1560 AM MARIQUITA 1300 AM / MOCOA 89.3 FM / OCAÑA 1260 AM / PLANETA RICA 1100 AM / QUIBDÓ 91.3 FM / RIOHACHA 91.7 FM / SAN JOSÉ DE GUAVIARE 102.3 FM / SAN MARCOS SUCRE 1490 AM / SEVILLA 1530 AM / YOPAL 106.3 FM ZIPAQUIRÁ 1600 AM / LETICIA 93.9 FM / AMALFI 1460 AM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

DE LA TELEVISIÓN A LA REALIDAD

21min
pages 48-56

OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

5min
pages 36-37

CLAVES PARA ENFRENTAR EL 'TSUNAMI' TECNOLÓGICO

3min
page 40

EL RIESGO DE LOS PRODUCTOS FALSIFICADOS

3min
page 42

EMPRESAS CEBRA, EL NUEVO PARADIGMA

2min
page 47

EL NUEVO PLAN DE VUELO DE AVIANCA

3min
page 41

VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL JALONAN LA CONSTRUCCIÓN

3min
page 35

REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS,LOS RETOS LOGÍSTICOS

5min
pages 38-39

PASO FIRME PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

2min
page 34

EL PAPEL DEL LÍDER EN LA INNOVACIÓN

5min
pages 30-31

MITOS Y ERRORES AL INNOVAR

6min
pages 26-27

CAPITAL HUMANO: RETO 2020

10min
pages 20-23

‘NECESITAMOS GENERAR UNA CULTURA EXPORTADORA’

6min
pages 32-33

EL CONSUMIDOR, PROTAGONISTA EN LA INNOVACIÓN

5min
pages 28-29

TIPS PARA ASCENDER

2min
page 19

DETRÁS DEL GEN INNOVADOR

6min
pages 24-25

DESERCIÓN ESCOLAR, UN RETO EN COLOMBIA

2min
page 16

LOS DATOS QUE ENREDAN AL GENERAL MARIO MONTOYA

2min
page 14

“UNA EMPRESA DIVERSA ES MÁS INNOVADORA”

3min
page 18

PICO Y PLACA AMBIENTAL: UNA SOLUCIÓN PARCIAL

2min
page 17

5 RETOS DEL NUEVO FISCAL

2min
page 15

“FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA SON SÓLIDOS”

1min
page 11

PARA DÓNDE VA LA ECONOMÍA EN 2020

3min
page 10

CORONAVIRUS: CÓMO IMPACTARÁ LA ECONOMÍA

3min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.